indice desarrollo economico en el peru.docx

19
INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU PERÚ PANORAMA GENERAL Durante los últimos cinco años, el Perú ha logrado grandes avances en su desarrollo. Sus logros incluyen: tasas de crecimiento altas, baja inflación, estabilidad macroeconómica, reducción de la deuda externa y de la pobreza, y avances importantes en indicadores sociales y de desarrollo. Desde principios de los 90, el país se ha embarcado en una serie de reformas, de las cuales la consolidación fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberalización financiera, la mayor atención a las señales del mercado, y una política monetaria prudente, inclusive con una fuerte acumulación de reservas, han sido componentes clave. La prudencia fiscal ha sido reforzada en años recientes por los altos precios de las materias primas. Las políticas macroeconómicas prudentes y un entorno externo favorable permitieron que el país tuviera un crecimiento promedio del 6,4% entre 2002 y 2012. El crecimiento se mantuvo en un 5% en 2013. Este sólido desempeño ha permitido que el ingreso per cápita crezca más del 50% durante esta década, después de casi 30 años de estancamiento. La inflación en 2013 fue del 2.9%. En 2012, la deuda pública fue del 19,8% del PBI, incluyendo la deuda de los Gobiernos locales. Las principales clasificadoras de riesgo, Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s, han otorgado a la deuda soberana peruana el grado de inversión. Estos avances en políticas y un marco macroeconómico estable están ayudando al Perú a afrontar sus retos de desarrollo. Entre estos destaca una distribución más equitativa de los beneficios creados por la rápida expansión. El impacto del fuerte crecimiento ha dado como resultado una importante disminución de la pobreza: la tasa nacional pasó del 48,5 % en 2004 al 23,9% en 2013.

Upload: criistian-santi-steban

Post on 27-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU

PERÚ PANORAMA GENERAL

Durante los últimos cinco años, el Perú ha logrado grandes avances en su desarrollo. Sus logros incluyen: tasas de crecimiento altas, baja inflación, estabilidad macroeconómica, reducción de la deuda externa y de la pobreza, y avances importantes en indicadores sociales y de desarrollo.

Desde principios de los 90, el país se ha embarcado en una serie de reformas, de las cuales la consolidación fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberalización financiera, la mayor atención a las señales del mercado, y una política monetaria prudente, inclusive con una fuerte acumulación de reservas, han sido componentes clave. La prudencia fiscal ha sido reforzada en años recientes por los altos precios de las materias primas.

Las políticas macroeconómicas prudentes y un entorno externo favorable permitieron que el país tuviera un crecimiento promedio del 6,4% entre 2002 y 2012. El crecimiento se mantuvo en un 5% en 2013. Este sólido desempeño ha permitido que el ingreso per cápita crezca más del 50% durante esta década, después de casi 30 años de estancamiento.

La inflación en 2013 fue del 2.9%. En 2012, la deuda pública fue del 19,8% del PBI, incluyendo la deuda de los Gobiernos locales. Las principales clasificadoras de riesgo, Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s, han otorgado a la deuda soberana peruana el grado de inversión.

Estos avances en políticas y un marco macroeconómico estable están ayudando al Perú a afrontar sus retos de desarrollo. Entre estos destaca una distribución más equitativa de los beneficios creados por la rápida expansión. El impacto del fuerte crecimiento ha dado como resultado una importante disminución de la pobreza: la tasa nacional pasó del 48,5 % en 2004 al 23,9% en 2013.

Sin embargo, las disparidades a lo largo del país siguen siendo altas, particularmente entre las áreas rurales y urbanas. Mientras que solo el 1.4% de la población urbana vive por debajo de la línea de pobreza (2012) esta cifra se incrementa al 19.7% en la población rural. A pesar de la redución en la última década, la desigualdad permanece alta, en 0.45 según el índice GINI.

El programa actual del Gobierno del Perú apunta a proporcionar igualdad de acceso a los servicios básicos, empleo y seguridad social; reducir la pobreza extrema; prevenir conflictos sociales; mejorar la supervisión de los daños potenciales al medio ambiente; y llevar a cabo una reconexión con el Perú rural mediante una extensa agenda de inclusión.

DESARROLLO ECONOMICO

Page 2: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Los recursos naturales de un país son utilizados como materia prima para la producción de bienes que satisfagan las necesidades de la población.

Sin embargo estas actividades de producción generan desechos que en algunos casos, contaminan el ambiente limitando las condiciones Favorables para la vida y por consiguiente para el desarrollo dela población.

Sin embargo sin desarrollo no habrá posibilidades de erradicar la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas.

Hoy en día, es fundamental hablar de desarrollo sostenible en el empleo de recursos para permitir que las generaciones venideras puedan hacer uso de los recursos que hoy disfrutamos.

¿Cuándo se da el Desarrollo Económico?

El desarrollo económico se da cuando el crecimiento económico se ve reflejado en mejoras en la calidad de vida en general. El aumento en la calidad de vida implica una mejor distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación, altos estándares de salud y nutrición, y reducción de la pobreza.

¿Cómo se mide el desarrollo económico?

El desarrollo económico se mide con el indicador del PBI per cápita (por persona)

PBI per cápita = PBI/Población total del Perú

Resulta de dividir el valor total del PBI entre la población. Que refleja el incremento de la productividad económica y del bienestar material de la población de un país.

Esto significa que si bien con el crecimiento económico aumenta la producción de un país, el desarrollo económico implica además el aumento de la calidad de vida en general

Desventajas Del PBI Como Indicador Del Desarrollo Económico

Una de las desventajas del PBI per cápita como indicador del desarrollo económico es que no reconoce las diferencias en la distribución del ingreso, pues unas cuantas personas perciben ingresos elevadísimos y la mayoría percibe ingresos mínimos, como en el caso de los países petroleros árabes que tienen ingresos per cápita elevados pero una gran desigualdad en la distribución del ingreso

Ante este inconveniente del PIB Per cápita, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creo un indicador para medir el desarrollo humano mas aproximado a la realidad, el indicador es el IDH.

FACTORES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS.

Tenemos los siguientes:

Page 3: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

1). El cuidado del medio ambiente.

2). El desarrollo de nuevas tecnologías y conocimientos.

ENFOQUE SISTEMICO

Antes de entrar a exponer los elementos que deben tenerse en cuenta para lograr un desarrollo sostenible es conveniente explicar brevemente en que consiste la teoría de sistemas. Según el fundador de la teoría general de sistemas, Von Ludwing Bertalanffy, un sistema puede definirse en su sentido más amplio y general, como "un complejo de elementos F1, F2, F3,堆 n., en interacción ". Sin embargo, como señala Rafael rodríguez, a esta definición ay que agregarle la característica del sistema de poseer una frontera o limite más o menos borroso, que lo separa de su entorno.

La estructura de cualquier sistema desde un punto de vista analítico, debemos de examinar tanto su composición interna como las funciones que desempeña y sus relaciones con el entorno global y con los componentes específicos con que los que interactúa.

Segunda definición de Sistema.- Conjunto de elementos interrelacionados que se condicionan mutuamente para funcionar y generar un nivel superior de actividad

SISTEMA DE REFERENCIA.

Un sistema de referencia es cualquier sistema, desde el átomo, a la sociedad, la empresa, el concepto, etc. En el cual se proyecta la atención del investigador .Es por lo tanto un concepto relativo, que depende de los objetivos de la actividad o de los intereses del usuario. Un sistema de referencia es una síntesis de relaciones, los sistemas de referencia se desagregan en subsistemas y estos a su vez se desagregan en componentes menores, que son las variables. Y las interrelaciones ocurren entre los subsistemas, entre las variables de los de un mismo subsistema y entre las variables de los diferentes subsistemas.

TIPOS DE SISTEMA DE REFERENCIA

Pueden ser:

A. INDIVIDUALES: como un átomo, un ser humano, un municipio, una empresa, la tierra, el sistema solar, etc.

B. COLECTIVOS. Un conjunto de átomos, un grupo de seres humanos, etc.

Un factor muy importante para el entendimiento de los sistemas de referencia es que sus componentes principales son subsistemas que se interrelacionan entre si dándole vida.

Page 4: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Por otro lado, los sistemas de referencia forman parte de una estructura jerárquica en consecuencia, existe un supra sistema, que engloba al sistema de referencia y del cual este depende, y existen los infra sistemas, que dependen jerárquicamente del sistema de referencia.

Por tanto como los supra sistemas así como los infra sistemas están fuera del sistema de referencia.

En este trabajo aplicare este enfoque sistémico para comprender mejor el desarrollo sostenible.

APLICACIÓN DEL ENFOQUE SISTEMICO AL DESARROLLO SOSTENIBLE.

SISTEMA DE REFERENCIA: SISTEMA FISICO-SOCIAL (TENEMOS EL TERRITORIO COMO SISTEMA DE REFERENCIA).

Sistema territorial integral.-Espacio local o regional que incluye una diversidad de recursos naturales, poblacionales, técnico-productivas e instituciones normativas, organizados como subsistemas con fines de estudio y ordenación.

De acuerdo con la teoría de sistemas, la relación entre el medio social y el mundo natural entro de un espacio territorial debe entenderse como un sistema de referencia, siendo este el espacio de interrelación de los subsistemas.

Ahora desagregamos ese gran sistema de referencia: el territorio en sus componentes principales para lo cual se propone:

a). Subsistema 1: Recursos naturales.

b). Subsistema 2: Recursos poblacionales.

c). Subsistema 3: Recursos técnicos, científicos y productivos

d). Subsistema 4: Recursos institucionales, jurídicos y normativos.

Page 5: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx
Page 6: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

SITUACIÓN DEL PERÚGRANDES PROBLEMAS DEL PERÚ

Se puede señalar como los grandes problemas peruanos los que se indican a continuación: Desempleo Inequitativa distribución del ingreso Pobreza

OBJETIVOS DEL PERÚ

Según lo establecido por el Marco Macroeconómico Multianual en consonancia con el Acuerdo Nacional y la Declaración del Milenio, se tienen los siguientes objetivos generales para el Perú

1. Asegurar las condiciones para el pleno desarrollo de capacidades humanas para todos los habitantes del país. En el corto plazo, es urgente evitar daños de capacidades en la infancia.

2. Asegurar la inclusión de todas las personas en los procesos principales de la sociedad y el Estado, tales como la realización de diagnósticos locales y eldiseño e implementación de los Planes de Desarrollo Concertados en todos los niveles de gobierno.

3. Promover el empleo adecuado para todos. Optimizar el uso de activos y la mejora en la identificación de oportunidades de negocios en cada región del país. Complementar la generación de empleo exportador con mejoras en la competitividad, lo que requiere un adecuado mantenimiento de infraestructura, una óptima formación laboral e innovación tecnológica, como instrumentos para elevar los niveles de productividad.

4. Optimizar la acción del Estado en todos los niveles de gobierno. Esto implica el mantenimiento de los equilibrios básicos y de niveles adecuados deservicios públicos. Por tanto, el diseño de política económica debe esforzarse por ahondar en los aspectos principales, tanto macroeconómicos como macroeconómicos, que permitan atender las necesidades de la población en cuanto a empleo, calidad de vida y disminución de costos de transacción, en cada región del país.

RETOS DEL PERÚ

Se presentan cinco retos al Perú, para poder superar los problemas existentes y que se mencionan a continuación:

a) Respetar fundamentos macroeconómicos b) Consolidar economía de mercado c) Reformas macroeconómicas d) Mejorar y expandir infraestructura e) Descentralización productiva El respeto de los fundamentos macroeconómicos se refiere a seguir políticas adecuadas en

cuando a la política monetaria, política cambiaria y política fiscal. El consolidar la economía de mercado se refiere a una más eficiente asignación de recursos.

Además consolidar cuatro instituciones fundamentales: - Libertad de agentes económicos para actuar e interactuar. - Existencia de Legalidad - Otorgar derechos y títulos de propiedad - Información universal, transparente y oportuna. Las reformas macroeconómicas se refieren a las siguientes: - Reformas del Estado (Administración pública y concesiones). - Reformas de Capital Humano (Reformas salud y educación). - Profundizar el desarrollo de la ciencia y la tecnología. - Intensificar el mercado de capitales.

Page 7: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

En cuanto a mejorar y expandir la infraestructura, se debe profundizar la solución del déficit actual de infraestructura estimado en 23,000 millones de dólares americanos y que se estima que puede llegar a más 43,000 millones de dólares en los próximos diez años.

En cuanto a la descentralización productiva, es necesario acentuar el proceso de descentralización con el fin que las regiones del Perú se conviertan en productoras de bienes y servicios y proporcionen trabajo a sus pobladores.

FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN PERÚ

El financiamiento del desarrollo económico peruano se debe basar en los siguientes temas: a) Lograr una alta y permanente tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno, a través de

la promoción de la inversión tanto interna como externa, las cuales actuarán como multiplicador del ingreso.

b) Incrementar el Gasto o Inversión del Estado para una mejor y mayor distribución del ingreso, a través de elevar progresivamente la tasa de recaudación a niveles promedio de los países de América Latina.

c) Propulsar el desarrollo del mercado de capitales peruano como fuente de financiamiento de la actividad privada.

d) Elevar el nivel educativo del trabajador peruano para una mayor eficiencia productiva. e) Propiciar el mayor desarrollo empresarial a través del fomento de la cultura de

la creatividad e innovación, de la formación de emprendedores y de facilitar el crédito. f) Mejorar y ampliar la infraestructura para brindar mejores servicios públicos que posibiliten el

abaratamiento de los costos y de la eficiencia productiva. g) Fomentar una activa política de exportaciones especialmente en la sierra y selva. h) Propiciar las concesiones de carreteras, puertos y aeropuertos para tener mayor

competitividad. i) Profundizar el proceso de descentralización con el establecimiento de macro regiones y

establecer promociones para las empresas privadas que se instalen en ellas. j) Establecer asociaciones comerciales ya sea en forma bilateral o multilateral.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO ESTABLECIDOS POR LA ONU

Page 8: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Son metas cuantitativas y los objetivos del monitoreo del desarrollo humano que deben ser alcanzados entre 1990 y 2015, esto fue acordado por la Asamblea general De La ONU.

IMPORTANCIA.

Es importante por que representa la piedra angular, para el sistema político, en la que se basa toda política de desarrollo

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo.

TENEMOS LOS SIGUIENTES OBJETIVOS

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Lograr una educación primaria universal

Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Reducir la mortalidad infantil.

Mejorar la salud ambiental.

Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

Asegurar la sostenibilidad ambiental.

Crear una asociación global para e desarrollo.

OBSTACULOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU Y EL MUNDO

Entre los principales tenemos:

Centrarse en el estudio de los problemas sin insistir en que es posible hacerles frente.

El síndrome de la rana hervida.

Los tratamientos reduccionistas, puntuales, locales e inconexos.

Considerar que los procesos son naturales y que la acción humana es irrelevante.

Incomprensión del problema demográfico.

La creencia en la bondad, necesidad y posibilidad de un crecimiento indefinido.

Apostar por la defensa de lo nuestro.

Mala calidad del gasto publico

Carencia de valores culturales

inestabilidad política

Desigualdad en la distribución del ingreso

Romper con la búsqueda de soluciones que perjudiquen a otros.

ausencia de instituciones sólidas

PIB de Perú

El crecimiento del PIB desciende en Perú respecto al año anterior

Page 9: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

El producto interior bruto de Perú en 2013 ha crecido un 5,0% respecto a 2012. Se trata de una tasa 13 décimas menor que la de dicho año, cuando fue del 6,3%.

En 2013 la cifra del PIB fue de 155.510 M.€, con lo que Perú es la economía número 51 en el ranking de los 181 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Perú cayó 255 M.€ respecto a 2012.

El PIB Per cápita de Perú en 2012 fue de 5.156€, al igual que en el año anterior. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en Perú era de 2.056.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Perú se encuentra en el puesto 81 de los 181 países de los que publicamos este dato.

EVOLUCIÓN ANUAL PIB PERÚFecha PIB Mill. € Var. Anual

2013 155.510€ 5,0%

2012 155.255€ 6,3%

2011 126.886€ 6,9%

2010 115.918€ 8,8%

2009 91.150€ 0,9%

2008 86.205€ 9,8%

2007 78.249€ 8,9%

2006 73.527€ 7,7%

2005 63.728€ 6,8%

2004 56.064€ 5,0%

2003 54.258€ 4,0%

2002 60.116€ 5,0%

Page 10: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Fecha PIB Mill. € Var. Anual

2001 60.246€ 0,2%

2000 57.751€ 3,0%

1999 48.352€ 0,9%

EVOLUCIÓN ANUAL PIB PER CAPITA PERÚFecha PIB Per C. Var. Anual

2012 5.156€ 18,2%

2011 4.360€ 9,4%

2010 3.923€ 25,8%

2009 3.132€ 4,6%

2008 3.008€ 9,0%

2007 2.773€ 5,3%

2006 2.660€ 14,1%

2005 2.341€ 12,4%

2004 2.092€ 2,1%

2003 2.056€ -10,9%

2002 2.313€ -1,5%

2001 2.354€ 2,9%

2000 2.291€ 17,7%

Page 11: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Fecha PIB Per C. Var. Anual

1999 1.948€

PBI: el Crecimiento más Bajo en Mucho Tiempo

Tal como se preveía, el producto bruto interno (PBI) registró en abril una cifra sumamente baja. En efecto, según el Informe Técnicopublicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de crecimiento alcanzó apenas el 2.01%, la más baja desde octubre del 2009. Con ello, la economía peruana acumula una expansión de 4.03% en lo que va del año y una de 5.28% en los últimos doce meses. Además, suma 57 meses con cifras positivas.

Page 12: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Según el organismo estadístico, tanto las demandas interna como la externa estuvieron detrás del débil resultado mencionado. La primera fue influida negativamente por varios sectores, en tanto que la segunda lo fue por una caída de 10.2% en términos reales por parte de las exportaciones (fundamentalmente por influencia de las tradicionales, que retrocedieron 15.0%, mientras que las no tradicionales lo hicieron en 4.1%). También influyó muy negativamente (en forma nada desdeñable) el menor número de días laborables de abril de este año (debido a la Semana Santa) frente al mismo mes del año anterior, mes que, además, había sido de fuerte crecimiento (8.76%).

Como se observa en el cuadro, los sectores de mejor desempeño fueron la Pesca (que

lamentablemente no pesa demasiado en el cálculo total), con un espectacular incremento productivo de 82.18%, Financiero y Seguros (13.69%) y Servicios Prestados a Empresas (7.18%). La Manufactura, que había venido recuperándose, volvió a tener un flojo desempeño, con una tasa de apenas 0.37%, resultante de la fuerte caída de 6.55% de su subsector más importante, el Fabril No Primario, y pese a la considerable expansión de 25.37% de su subsector Fabril Primario.

Retrocedieron dos sectores sumamente importantes y representativos. La Minería e Hidrocarburos lo hizo a una tasa de 6.10%, afectada sensiblemente por la debilidad de los precios y la caída de los volúmenes producidos. La Construcción, antaño el sector líder en crecimiento, esta vez registró una dura caída de 8.89%.

Page 13: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Hasta el momento, la contribución sectorial al crecimiento es como sigue:

Se puede ver que los sectores Financiero y Seguros y Otros Servicios contribuyen con 0.67 puntos de los 4.03 acumulados hasta el momento por el PBI. Les sigue el Comercio con 0.55. Luego se hace presente la Manufactura con 0.33. La Minería e Hidrocarburos, reflejando la dura coyuntura que atraviesa, sólo aporta 0.22.

Entre los sectores de menor contribución en lo que va del año sorprende la Construcción, anteriormente encaramado en los primeros puestos, pero que hasta ahora sólo acumula un aporte de

0.07 puntos, muy parecido al del sector Agropecuario (0.09).

Page 14: INDICE DESARROLLO ECONOMICO EN EL PERU.docx

Sin duda, un dato como éste, del que ya se esperaba que fuera francamente malo, ha encendido las alarmas. Al parecer, los dos meses restantes del segundo trimestre tampoco han resultado muy promisorios, lo que explicaría la reacción del Ministerio de Economía y Finanzas, que está poniendo en marcha, de manera casi urgente, un plan para incentivar la inversión privada, el cual incluye otorgar a ésta todas las facilidades para que inyecte en la economía recursos frescos que mejoren el potencial de crecimiento.