Índice de contenido - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de...

196
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice ÍNDICE DE CONTENIDO PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO 1. METODOLOGÍA....................................................................................................................................2 1.1. Preparación y organización del proceso ........................................................................................2 1.2. Diagnóstico Municipal ....................................................................................................................2 1.3. Estrategia de desarrollo municipal .................................................................................................3 1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio ................................................................4 2. ASPECTOS ESPACIALES....................................................................................................................9 2.1. Ubicación geográfica......................................................................................................................9 2.2. Límites Territoriales........................................................................................................................9 2.3. Extensión. ......................................................................................................................................9 2.4. División político administrativa. ....................................................................................................10 2.4.1. Distrito de San Carlos. ..........................................................................................................10 2.4.2. Distrito de Santa fe. ..............................................................................................................11 2.4.3. Distrito de Buen Retiro. .........................................................................................................11 2.4.4. Distrito de Antofagasta..........................................................................................................12 2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa. ................................................................................................13 3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. ....................................................................................................13 3.1. Altitudes. ......................................................................................................................................13 3.2. Características del ecosistema. ...................................................................................................14 3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos..........................................................................15 3.3.1. Complejidad ecosistémica ....................................................................................................15 3.3.2. Funciones hídricas. ...............................................................................................................15 3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica ........................................................................................16 3.3.4. Riqueza de endemismo ........................................................................................................16 3.4. Clima. ...........................................................................................................................................17 3.4.1. Temperatura. ........................................................................................................................17 3.4.2. Precipitaciones pluviales.......................................................................................................17 3.4.3. Evaporación potencial...........................................................................................................18 3.5. Recursos hídricos. .......................................................................................................................19 3.5.1. Aguas superficiales. ..............................................................................................................19

Upload: trinhque

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRIMERA PARTE

DIAGNOSTICO

1. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 2

1.1. Preparación y organización del proceso ........................................................................................ 2

1.2. Diagnóstico Municipal .................................................................................................................... 2

1.3. Estrategia de desarrollo municipal ................................................................................................. 3

1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio ................................................................ 4

2. ASPECTOS ESPACIALES.................................................................................................................... 9

2.1. Ubicación geográfica. ..................................................................................................................... 9

2.2. Límites Territoriales. ....................................................................................................................... 9

2.3. Extensión. ...................................................................................................................................... 9

2.4. División político administrativa. .................................................................................................... 10

2.4.1. Distrito de San Carlos. .......................................................................................................... 10

2.4.2. Distrito de Santa fe. .............................................................................................................. 11

2.4.3. Distrito de Buen Retiro. ......................................................................................................... 11

2.4.4. Distrito de Antofagasta.......................................................................................................... 12

2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa. ................................................................................................ 13

3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES. .................................................................................................... 13

3.1. Altitudes. ...................................................................................................................................... 13

3.2. Características del ecosistema. ................................................................................................... 14

3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos.......................................................................... 15

3.3.1. Complejidad ecosistémica .................................................................................................... 15

3.3.2. Funciones hídricas. ............................................................................................................... 15

3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica ........................................................................................ 16

3.3.4. Riqueza de endemismo ........................................................................................................ 16

3.4. Clima. ........................................................................................................................................... 17

3.4.1. Temperatura. ........................................................................................................................ 17

3.4.2. Precipitaciones pluviales. ...................................................................................................... 17

3.4.3. Evaporación potencial........................................................................................................... 18

3.5. Recursos hídricos. ....................................................................................................................... 19

3.5.1. Aguas superficiales. .............................................................................................................. 19

Page 2: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

3.5.1.1. Flujo de carga de los ríos del municipio.......................................................................... 20

3.5.2. Calidad del agua para riego. ................................................................................................. 20

3.5.3. Calidad del agua subterránea. .............................................................................................. 21

3.6. Suelos. ......................................................................................................................................... 21

3.6.1. Características Fisiográficas y topográficas.- ....................................................................... 21

3.6.2. Clasificación de suelos. ........................................................................................................ 21

3.6.3. Características físicas del suelo. .......................................................................................... 24

3.6.4. Característica Química del suelo. ......................................................................................... 25

3.6.5. Erosión. ................................................................................................................................. 25

3.6.6. Capacidad de uso del suelo. ................................................................................................. 25

3.7. Fauna. .......................................................................................................................................... 27

3.8. Flora. ............................................................................................................................................ 31

3.8.1. Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano ........................................................................... 32

3.8.2. Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura ...................................................................... 32

3.9. Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura ........................................................................... 33

3.9.1. Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte ........................................................... 33

3.9.2. Vegetación baja .................................................................................................................... 34

3.10. Recursos mineros ...................................................................................................................... 34

3.11. Comportamiento ambiental. ....................................................................................................... 34

3.11.1. Suelo................................................................................................................................... 34

3.11.2. Aire. .................................................................................................................................... 35

3.11.3. Agua. .................................................................................................................................. 35

3.11.4. Riesgos climáticos. ............................................................................................................. 35

3.12. Gestión de riesgos. .................................................................................................................... 35

3.12.1. Concepto de la gestión de riesgo de desastres .................................................................. 36

4. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES ................................................................................................. 37

4.1. Marco Histórico ............................................................................................................................ 37

5. DEMOGRAFÍA .................................................................................................................................... 41

5.1. Población ..................................................................................................................................... 41

5.1.1. Población por Distrito, subcentral y sindicato ....................................................................... 42

5.1.2. Densidad Poblacional y número de habitantes por Distrito................................................... 44

5.1.3. Población Económicamente activa ....................................................................................... 45

5.1.4. Población por área, grupos de edad y sexo.......................................................................... 45

Page 3: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

5.1.5. Tasa de crecimiento poblacional .......................................................................................... 46

6. CORRIENTES MIGRATORIAS Y DINÁMICA POBLACIONAL ........................................................... 46

6.1. Emigraciones ............................................................................................................................... 46

6.2. Inmigraciones ............................................................................................................................... 47

6.3. Tasa de Mortalidad Infantil ........................................................................................................... 47

7. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN .............................................................................................. 48

7.1. Origen Étnico ............................................................................................................................... 48

7.2. Costumbres .................................................................................................................................. 49

7.3. Idiomas ........................................................................................................................................ 50

7.4. Religiones y creencias ................................................................................................................. 50

8. EDUCACIÓN ....................................................................................................................................... 51

8.1. Educación formal ......................................................................................................................... 51

8.1.1. Educación primaria y secundaria .......................................................................................... 51

8.1.2. Indicadores de Educación ..................................................................................................... 52

8.1.2.1. Tasa de Analfabetismo ................................................................................................... 52

8.1.2.2. Tasa de Alfabetismo ....................................................................................................... 52

8.1.3. Distrito, Núcleos y tipo de unidades Educativas ................................................................... 53

8.1.4. Cobertura por unidad educativa y niveles ............................................................................ 55

8.1.5. Número de profesores y administrativos por establecimiento según sexo .......................... 58

8.1.6. Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel. .............................. 59

8.1.7. Niveles de atención de las Unidades Educativas ................................................................. 59

8.1.8. Servicios y equipamiento por establecimiento educativo ..................................................... 61

8.2. Educación Alternativa .................................................................................................................. 63

8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes .............................................................................. 63

9. SALUD ................................................................................................................................................ 63

9.1. Medicina convencional ................................................................................................................. 63

9.1.1. Marco Legal Normativo en el Sector Salud........................................................................... 63

9.1.2. Estructura Institucional.......................................................................................................... 65

9.1.3. Número y tipo de establecimientos ....................................................................................... 65

9.1.3.1. Recursos humanos por establecimiento ......................................................................... 65

9.1.3.2. Área de salud del Municipio de San Carlos .................................................................... 67

9.1.3.3. Cobertura del servicio de salud a nivel del Municipio de San Carlos.............................. 69

9.1.3.4. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el equipamiento ............................. 74

Page 4: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

9.1.3.5. Causas principales de Morbilidad y Mortalidad .............................................................. 74

9.1.3.6. Tasa de Natalidad........................................................................................................... 76

9.1.3.7. Epidemiologia: tipo de vacuna y cobertura ..................................................................... 77

9.2. Medicina Tradicional .................................................................................................................... 77

9.2.1. Principales Enfermedades Tratadas. .................................................................................... 78

10. SANEAMIENTO BÁSICO .................................................................................................................. 78

10.1. Agua Potable.............................................................................................................................. 79

10.2. Alcantarillado.............................................................................................................................. 80

10.3. Energía eléctrica ........................................................................................................................ 81

11. VIVIENDA.......................................................................................................................................... 84

11.1. Estado y calidad de la vivienda .................................................................................................. 84

12. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .......................................................................................... 88

12.1. Red de comunicaciones: Existencia y servicios de telefonías ................................................... 88

12.1.1. Comunicaciones ................................................................................................................. 88

12.1.1.1. Medios de Comunicación ............................................................................................. 88

12.2. Transporte .................................................................................................................................. 88

12.3. Red vial ...................................................................................................................................... 90

13. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA .................................................................................................... 92

13.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ....................................................................................... 92

13.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................................ 92

14. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.- .................................................................................. 92

14.1. Acceso y uso del suelo. ............................................................................................................. 93

14.1.1. Tamaño y uso del suelo ...................................................................................................... 93

14.1.2. Tenencia de la tierra. .......................................................................................................... 93

14.1.2.1. Tamaño de la propiedad. .............................................................................................. 94

14.1.2.2. Propiedad de la tierra. .................................................................................................. 94

14.1.2.3. Origen de las propiedades: Herencia, dotación y compra. ........................................... 95

14.2. Sistema de producción. .............................................................................................................. 95

14.2.1. Sistema de producción agrícola .......................................................................................... 95

14.2.1.1. Principales cultivos y variedades .................................................................................. 95

14.2.1.2. Tecnología empleada ................................................................................................... 96

14.2.1.2.1. Calendarios fenológicos de los cultivos principales. .............................................. 96

14.2.1.2.2. Uso de maquinaria. ................................................................................................ 97

14.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos. ..................................................................... 98

Page 5: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

14.2.1.4. Superficie cultivable y cultivada. ................................................................................... 99

14.2.1.5. Superficie por cultivos. ................................................................................................ 100

14.2.1.6. Insumos utilizados. ..................................................................................................... 100

14.2.1.7. Rendimiento por cultivo .............................................................................................. 101

14.2.1.8. Destino de la producción. ........................................................................................... 102

14.2.1.8.1. Fluctuación de precios de los productos agrícolas y pecuarios. .......................... 103

14.2.1.9. Principales subproductos. ........................................................................................... 104

14.2.1.10. Plagas y enfermedades. ........................................................................................... 104

14.2.1.11. Infraestructura productiva: depósito, maquinarias, equipamiento y

herramientas. .......................................................................................................................... 105

14.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo. ....................................................................... 105

14.2.1.13. Costo de producción. ................................................................................................ 105

14.2.1.14. Costo y rentabilidad en los principales cultivos. ....................................................... 106

14.2.1.14.1. Valor de la producción agrícola en el municipio................................................. 106

14.2.2. Sistema de producción pecuaria. ...................................................................................... 107

14.2.2.1. Población de ganado mayor. ...................................................................................... 108

14.2.2.2. Estratificación del hato ganadero ............................................................................ 109

14.2.2.3. Sistema de producción. .............................................................................................. 110

14.2.2.4. Manejo de pasturas. ................................................................................................... 110

14.2.2.5. Carga animal. ............................................................................................................. 112

14.2.2.6. Razas de ganado........................................................................................................ 112

14.2.2.7. Practicas ganaderas. .................................................................................................. 112

14.2.2.8. Vacunación. ................................................................................................................ 113

14.2.2.9. Productos y subproductos. ......................................................................................... 113

14.2.2.10. Insumo utilizado: Productos veterinario. ................................................................... 113

14.2.2.11. Infraestructura productiva: Potreros, heniles y corrales. ........................................... 114

14.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo. ....................................................................... 114

14.2.2.13. Otras Especies ......................................................................................................... 114

14.2.2.14. Principales enfermedades. ....................................................................................... 115

14.2.2.15. Destino de la producción. ......................................................................................... 115

14.2.2.16. Valor de la Producción pecuaria. .............................................................................. 116

14.2.2.17. Costo de producción. ................................................................................................ 116

14.2.2.18. Granjas piscícolas. ................................................................................................... 117

14.2.3. Sistema de producción forestal. ........................................................................................ 117

14.2.3.1. Volumen y destino de la producción. .......................................................................... 118

Page 6: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

14.2.3.2. Reforestación: Superficie y especies. ......................................................................... 118

14.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo. ......................................................................... 118

14.2.4. Sistema de caza y pesca. ................................................................................................. 119

14.2.4.1. Principales especies de caza y pesca. ....................................................................... 119

14.2.4.2. Producción de especie. .............................................................................................. 119

14.2.4.3. Periodos de captura, caza y pesca. ............................................................................ 119

14.2.4.4. Instrumentos. .............................................................................................................. 119

14.2.4.5. Destino. ...................................................................................................................... 119

14.2.4.6. Costo de producción. .................................................................................................. 120

14.2.5. Sistema de producción artesanal y/o industrial. ................................................................ 120

14.2.5.1. Volumen, valor y destino de la producción. ................................................................ 120

14.2.5.2. Organización de la fuerza de trabajo. ......................................................................... 121

14.2.5.3. Costo de producción. .................................................................................................. 121

14.2.6. Sistema de producción minera. ........................................................................................ 121

14.2.6.1. Tecnología empleada en la explotación de áridos. ..................................................... 121

14.2.6.2. Volumen y Destino de la producción. ......................................................................... 121

14.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo. ......................................................................... 122

14.2.6.4. Costo de producción. .................................................................................................. 122

14.2.6.5. Producción de ladrillos................................................................................................ 123

14.2.6.6. Organización de la fuerza de trabajo. ......................................................................... 123

14.2.6.7. Costos de producción. ................................................................................................ 123

14.3. Sistema de comercialización y servicios. ................................................................................. 124

14.3.1. Forma de comercialización. .............................................................................................. 124

14.3.2. Ferias y mercados. ........................................................................................................... 124

14.3.3. Principales productos comercializables y épocas. ............................................................ 124

14.3.4. Comportamiento de precios según épocas....................................................................... 125

14.3.5. Principales servicios comerciales. .................................................................................... 125

15. RECURSOS TURÍSTICOS ............................................................................................................. 125

15.1. Principales Atractivos y Potencialidades .................................................................................. 126

15.2. Características del Flujo turístico ............................................................................................. 129

16. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ............................................................................... 129

16.1. Aspecto organizativo – institucional ......................................................................................... 130

16.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal ......................................... 130

16.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ........................................................................... 130

Page 7: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

16.3. Organizaciones económico – productivas ................................................................................ 131

16.4. Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN) ................................................ 131

16.5. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR) ...................................... 131

16.6. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI) ....................................................... 131

16.7. Asociación de Productores de Cacao Biológico ....................................................................... 132

16.8. Asociación Agropecuaria Piscícola 19 de Marzo ..................................................................... 132

16.9. Asociación de Productores de San Carlos ............................................................................... 132

16.10. Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY) ..................................................... 133

16.11. Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI) ...... 133

16.12. Apinal ..................................................................................................................................... 133

16.13. Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR). ............................. 134

16.14. Cooperativas de Servicios Públicos de Agua y Comité de Agua. .......................................... 135

16.15. Mecanismos de Relacionamiento Interinstitucional ................................................................ 136

17. INSTITUCIONES PÚBLICAS .......................................................................................................... 136

17.1. Gobierno Departamental de Santa Cruz .................................................................................. 136

17.2. Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. ....................................................................... 136

17.3. Marco Legal, Estratégico y Organizativo .................................................................................. 137

17.3.1. Base Legal ........................................................................................................................ 137

17.3.1.1. Constitución Política del Estado ................................................................................. 137

17.3.1.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” ............................... 138

17.3.1.3. Ley de Reforma Educativa ......................................................................................... 139

17.3.1.4. Ley de Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) Nº 3323.............................. 139

17.3.1.5. Ley de Reforma Tributaria Nº 843 .............................................................................. 139

17.3.1.6. Ley de Medio Ambiente Nº 1333 ................................................................................ 139

1.1.1.1. Ley de Administración y Control Gubernamental Nº 1178 ..................................... 139

17.3.1.7. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de

Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Nº 004 ........................................................................ 139

17.3.1.8. Seguro Universal Materno Infantil - DS 25265 ........................................................... 140

17.3.1.9. Ley de Gastos Municipales Nº 2296 ........................................................................... 140

17.3.1.10. Reglamento del IDH D.S. Nº 28421 .......................................................................... 140

17.3.1.11. Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de Seguridad “Para una Vida Segura” (Del

31/07/12) ................................................................................................................................... 140

17.3.1.12. Estrategia de Desarrollo Nacional (PND) ................................................................. 141

17.4. Estrategia de Desarrollo del Gobierno Municipal de San Carlos.............................................. 141

Page 8: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

17.5. La Visión .................................................................................................................................. 141

17.6. Objetivos .................................................................................................................................. 142

17.7. Presupuesto Municipal ............................................................................................................. 142

17.8. Recursos de Coparticipación Tributaria ................................................................................... 143

17.9. Recursos IDH ........................................................................................................................... 143

17.10. Recursos HIPIC II – Diálogo 2000 ......................................................................................... 143

17.11. Recursos Específicos (Propios) ............................................................................................. 143

17.12. Otros Ingresos........................................................................................................................ 143

17.13. Saldos de Caja de Banco ....................................................................................................... 143

18. GASTOS ......................................................................................................................................... 143

18.1. Distribución de Gastos de Funcionamiento o Corrientes ......................................................... 144

18.2. Distribución de Gastos de Inversión ......................................................................................... 144

19. Estructura Organizativa Institucional del Gobierno Municipal.......................................................... 144

19.1. Organigrama ............................................................................................................................ 144

19.2. Niveles de Jerarquía ................................................................................................................ 147

19.3. Unidades Ejecutoras ................................................................................................................ 147

19.4. Unidades Ejecutoras Desconcentradas ................................................................................... 147

19.5. Personal ................................................................................................................................... 147

20. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO .......................................................................... 149

20.1. Iglesia Católica ......................................................................................................................... 150

20.2. Universidad Salesiana Bolivia – USB ....................................................................................... 150

20.3. Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi........................................ 150

20.4. Comunidad Encuentro ............................................................................................................. 151

20.5. Escuela Agropecuaria San José .............................................................................................. 151

20.6. Escuela de Aprendizaje “Fábrica La Guayaba” ........................................................................ 152

20.7. Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE) ................................................................ 152

20.8. ARBOLIVIA .............................................................................................................................. 153

20.9. NATURA (Fundación Natura Bolivia) ....................................................................................... 153

20.10. Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L. ........................................................................ 154

20.11. Habitad para la Humanidad ................................................................................................... 155

20.12. Entidades Financieras: ........................................................................................................... 155

20.12.1. Banco Fortaleza .............................................................................................................. 155

20.12.2. Banco Mercantil Santa Cruz ........................................................................................... 155

Page 9: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

20.12.3. Banco Pyme - Los Andes ProCredit. .............................................................................. 156

20.12.4. Banco Fassil ................................................................................................................... 156

21. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONAL – ORGANIZATIVOS ....... 157

22. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS. ................................................................ 158

23. LÍNEA BASE ................................................................................................................................... 166

24. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006 - 2020 .......................... 172

24.1. Objetivo PDDES....................................................................................................................... 172

24.2. Objetivos estratégicos PDDES................................................................................................. 172

24.3. El Plan Departamental y sus Características Generales .......................................................... 172

24.4. Dialogo Nacional 2000 ............................................................................................................. 173

24.5. HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados) ..................................................................... 175

24.6. Análisis de los problemas del Municipio de San Carlos. .......................................................... 179

24.6.1. Problema central ............................................................................................................... 179

24.6.2. Macro problemas .............................................................................................................. 179

Page 10: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

Page 11: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

INDICE DE CUADROS

PRIMERA PARTE

DIAGNOSTICO

Cuadro 1: Síntesis del marco normativo que rigen en la municipalidad .................................................... 4

Cuadro 2: Superficie por distritos ............................................................................................................ 10

Cuadro 3: Barrios y comunidades del distrito San Carlos ....................................................................... 10

Cuadro 4: Barrios del distrito Santa Fe ................................................................................................... 11

Cuadro 5: Barrios y comunidades del distrito Buen Retiro ...................................................................... 12

Cuadro 6: Barrios y comunidades del distrito Antofagasta ...................................................................... 12

Cuadro 7: Barrios y comunidades del distrito Surutú Antacawa .............................................................. 13

Cuadro 8: Temperatura en ºC de estaciones cercanas al municipio. ...................................................... 17

Cuadro 9: Precipitación en mm, de estaciones cercanas al municipio. ................................................... 18

Cuadro 10: Evaporación potencial en mm calculada para el municipio .................................................. 18

Cuadro 11: Cuencas intermunicipales a las que pertenece San Carlos. ................................................. 19

Cuadro 12: sub cuencas y micro cuencas del municipio ......................................................................... 19

Cuadro 13: Limitaciones, riesgos mayores y alternativas de uso por unidades de tierra. ....................... 26

Cuadro 14: Mastofauna presentes en el municipio ................................................................................. 28

Cuadro 15: Herpetofauna reptiles presentes en el municipio. ................................................................. 28

Cuadro 16: Herpetofauna anfibios presentes en el municipio. ................................................................ 29

Cuadro 17: Hictiofauna presente en el municipio. ................................................................................... 29

Cuadro 18: Ornitofauna presente en el municipio. .................................................................................. 30

Cuadro 19: Población según sexo. .......................................................................................................... 42

Cuadro 20: Población por distritos .......................................................................................................... 42

Cuadro 21: Población del Distrito Surutú Antacawa ................................................................................ 43

Cuadro 22: Población del Distrito San Carlos ........................................................................................ 43

Cuadro 23: Población del Distrito Santa Fe ............................................................................................ 44

Cuadro 24: Población del Distrito Buen Retiro ........................................................................................ 44

Cuadro 25: Población por distrito ............................................................................................................ 44

Cuadro 26: Población económicamente activa ....................................................................................... 45

Cuadro 27: Población por edad y sexo ................................................................................................... 45

Cuadro 28: Tasa de crecimiento poblacional .......................................................................................... 46

Cuadro 29: Migración temporal ............................................................................................................... 46

Cuadro 30: Inmigración de pobladores hacia san Carlos ........................................................................ 47

Cuadro 31: Tasa de mortalidad infantil .................................................................................................... 48

Cuadro 32: Pueblos Originarios en el Municipio..................................................................................... 48

Cuadro 33: Calendario Festivo y Cultural ................................................................................................ 49

Cuadro 34: Sabe leer y escribir ............................................................................................................... 52

Cuadro 35: Tasa de alfabetismo ............................................................................................................. 53

Cuadro 36: Unidades educativas en el municipio de San Carlos ............................................................ 54

Cuadro 37: Cobertura y grado de deserción escolar por núcleo ............................................................ 55

Cuadro 38: alumnos matriculados – gestión 2014 .................................................................................. 57

Page 12: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

Cuadro 39: Número de profesores y administrativos – gestión 2014 ...................................................... 58

Cuadro 40: Número de matriculados – gestión 2014 .............................................................................. 59

Cuadro 41: Niveles de atención de las unidades educativas – gestión 2014 .......................................... 60

Cuadro 42: Disponibilidad de servicios de las Unidades Escolares. ....................................................... 62

Cuadro 43: Educación alternativa ........................................................................................................... 63

Cuadro 44: Establecimientos de salud en el Municipio de san Carlos. ................................................... 65

Cuadro 45: Recursos humanos por establecimiento con ítem ................................................................ 66

Cuadro 46: Recursos humanos en línea por establecimiento ................................................................. 66

Cuadro 47: Recursos humanos de planta por establecimiento ............................................................... 67

Cuadro 48: Ubicación de centros médicos .............................................................................................. 67

Cuadro 49: Cobertura de salud – gestión 2012 ....................................................................................... 70

Cuadro 50: Cobertura del establecimiento de Salud, accesibilidad y estructura social. ......................... 70

Cuadro 51: Cobertura de salud – gestión 2012 ....................................................................................... 72

Cuadro 52: Indicadores de salud del centro de salud el Jochi y 2 agosto2014 ....................................... 72

Cuadro 53: Indicadores de salud del centro médico Buen Retiro 2014................................................... 73

Cuadro 54: Indicadores de salud del centro médico Antofagasta 2014 ................................................. 73

Cuadro 55: Indicadores de salud del centro médico. Santa Fe 2014 .................................................... 73

Cuadro 56: Indicadores de salud del Municipio de San Carlos 2014 ..................................................... 73

Cuadro 57: Morbilidad del hospital Ichilo ................................................................................................. 74

Cuadro 58: Mortalidad ............................................................................................................................. 75

Cuadro 59: Mortalidad en general del municipio ...................................................................................... 75

Cuadro 60: Tasa de natalidad .................................................................................................................. 76

Cuadro 61: Cobertura de vacunación en el municipio ............................................................................. 77

Cuadro 62: Plantas medicinales .............................................................................................................. 78

Cuadro 63: Origen del agua que emplean los hogares ........................................................................... 79

Cuadro 64: Alcantarillado ........................................................................................................................ 80

Cuadro 65: Energía eléctrica ................................................................................................................... 82

Cuadro 66: Tipo de energía para cocinar ................................................................................................ 83

Cuadro 67: Red vial del Municipio de San Carlos ................................................................................... 90

Cuadro 68: Índice de desarrollo humano ................................................................................................ 92

Cuadro 69: Uso del suelo en el Municipio de San Carlos ...................................................................... 93

Cuadro 70: Tamaño de la propiedad agrícola ......................................................................................... 94

Cuadro 71: Variedades más empleadas por cultivo ................................................................................ 95

Cuadro 72: Calendario de los cultivos en San Carlos ............................................................................. 97

Cuadro 73: Porcentaje de la superficie cultivada con maquinaria ........................................................... 98

Cuadro 74: Relación cultivable – cultivada el Municipio de San Carlos .................................................. 99

Cuadro 75: Superficie cultivada por distritos. .......................................................................................... 99

Cuadro 76: Superficie por cultivo. ........................................................................................................ 100

Cuadro 77: Rendimiento por hectáreas. ................................................................................................ 101

Cuadro 78: Destino de la producción. ................................................................................................... 102

Cuadro 79: Principales plagas y enfermedades en los cultivos. ........................................................... 104

Cuadro 80: Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (en $us). ............................. 106

Cuadro 81: Costo de producción y beneficio de los principales cultivos (en $us/ha). .......................... 106

Cuadro 82: Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos ............................................. 107

Page 13: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

Cuadro 83: Población de ganado bovino por distrito. ............................................................................ 108

Cuadro 84: Posesión de ganado por estratos, según distrito .......................................................... 109

Cuadro 85: Superficie de pastos en el municipio. ................................................................................. 111

Cuadro 86: Carga animal según distrito................................................................................................. 112

Cuadro 87: Población de ganado menor por especie según distrito. .................................................... 115

Cuadro 88: Valor de la producción pecuaria. ........................................................................................ 115

Cuadro 89: Ganado bovino comercializado por año. ............................................................................ 116

Cuadro 90: Costo de producción y precio de venta por especies ......................................................... 117

Cuadro 91: Costos de producción y rentabilidad. .................................................................................. 123

Cuadro 92: Otras Organizaciones Sociales Funcionales ...................................................................... 135

Cuadro 93: Presupuesto Municipal de San Carlos Gestión 2015.......................................................... 142

Cuadro 94: Distribución de Gastos Gestión 2015 ................................................................................. 144

Cuadro 95: Otras Instituciones Públicas ............................................................................................... 148

Cuadro 96: Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente, oferta

institucional, y cooperación internacional. ............................................................................................. 176

Page 14: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Índice

INDICE DE GRAFICOS

PRIMERA PARTE

DIAGNOSTICO

Grafico 1: Ciclo de Gestión de Riesgos ................................................................................................... 36

Grafico 2: Porcentaje de religiones que se profesan por distrito. ........................................................... 51

Grafico 3: Área de salud .......................................................................................................................... 68

Grafico 4: Disponibilidad de agua potable por distrito ............................................................................ 79

Grafico 5: Servicio sanitario por distrito .................................................................................................. 81

Grafico 6: Energía eléctrica por distrito ................................................................................................... 82

Grafico 7: Características de las viviendas (techo) ................................................................................. 84

Grafico 8: Características de las viviendas por distrito (pared) ............................................................... 85

Grafico 9: Características de las viviendas por distrito (piso) .................................................................. 86

Grafico 10: Propiedad de la vivienda ....................................................................................................... 87

Grafico 11: Distribución de las aéreas de pasto cultivado por distrito. ................................................... 111

Page 15: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 – 2019

SEGUNDA SECCIÓN DE LA PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

INTRODUCCIÓN

La nueva dinámica de planificación participativa municipal implementa la nueva forma general integral

de gestión pública plurinacional intercultural y de planificación denominada Sistema de Planificación

Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), para el logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

y cumplimiento de los mandatos de la Nueva Constitución del Estado (NCPE) que en articulo 316 Inc. I

establece: Conducir el proceso de planificación económica y social con participación y consulta

ciudadana. “La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporara a todas las

entidades territoriales”.

El nuevo enfoque ideológico para el desarrollo planificado se encuentra basado en cuatro grandes

pilares: una nueva concepción de Estado protagonista y promotor del desarrollo por tanto planificador,

el vivir bien como nueva concepción de desarrollo surgido desde la diversidad cultural, y la gestión

pública plurinacional como forma descolonizada de administración del Estado.

En cumplimiento al enfoque actual el Plan de Desarrollo Municipal de San Carlos (2015 – 2019),

constituye un proceso de inserción entre el Gobierno Autónomo Municipal y la sociedad civil local, que

busca promover escenarios de concertación, planificación y promoción de alianzas integrales, para

construir el instrumento más importante de la gestión municipal a mediano a largo plazo; orientado a la

definición y aplicación de políticas de desarrollo, de la inversión pública y privada, el accionar de los

agentes del Estado y la participación de la sociedad civil en el desarrollo.

La programación Multisectorial a Largo Plazo, permite sistematizar, organizar y jerarquizar los

proyectos previstos para su ejecución en un horizonte de cinco años; de acuerdo a la priorización de los

pilares de desarrollo y adecuados a la estructura programática diseñada por el PND (Plan Nacional de

Desarrollo D.S. N° 29272).

Permite articular la planificación con el Presupuesto General de Inversiones (PGI), con la Planificación

de Desarrollo Departamental (PDD), y con los Programas Operativos Anuales (POA) municipales. El

primero conformado por los programas y proyectos que tienen financiamiento que contribuirán en el

corto o mediano plazo a producir resultados o efectos en la población. El segundo y último, hace

posible planificar y tomar previsiones, para financiar la cartera de proyectos resultante de todo el

proceso de planificación departamental y municipal hacia el logro de la visión, los objetivos y políticas

trazadas para construir desarrollo.

La matriz de la estructura programática del Plan Nacional de desarrollo (PND), representa una gran

oportunidad para adecuarnos y beneficiarnos de las áreas, sector, políticas, estrategias, programas y

proyectos que tiene previsto el Gobierno para ejecutar y financiar durante el quinquenio.

Page 16: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 2

El Plan de desarrollo Municipal (PDM), toma la Estructura Programática considerando los 4 pilares de

desarrollo nacional (Bolivia Digna, democrática, productiva y soberana), esta estructura tiene su

respectiva codificación que ordena, sistematiza y permite la aplicación de sistemas de seguimiento,

evaluación y control.

El seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) constituye un hito fundamental

para iniciar las acciones que promuevan el desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos.

Al mismo tiempo, representa una propuesta flexible que permite mejoras para asegurar el cumplimiento

de los objetivos planteados. De manera complementaria serán introducidos instrumentos específicos

para el seguimiento y la evaluación del plan. Por un lado, la cadena de objetivos permitirá definir con

precisión los impactos que en áreas prioritarias, espera alcanzar el PDM; por último la cadena de

indicadores facilitara la medición de las dimensiones de desarrollo más importante en el GAM de San

Carlos.

1. METODOLOGÍA

La formulación del Plan de Desarrollo Municipal ha considerado tres etapas de trabajo:

1. Preparación y organización del proceso

2. Diagnóstico del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos.

3. Formulación de la estrategia de desarrollo municipal

Estas etapas han sido desarrolladas a través de una secuencia de actividades, las que acompañadas

de técnicas y metodologías apropiadas y validadas, previamente han logrado resultados concretos que

se traducen en el contenido del presente documento.

1.1. Preparación y organización del proceso

Esta etapa inicial, lideriza el ejecutivo municipal, que ha permitido establecer las bases y líneas

generales en las cuales se enmarcó el proceso, las actividades de esta etapa se han constituido el

principal momento en que la sociedad civil a través de la representación (tradicional, sindical y política)

comunal, distrital y municipal, se han informado del proceso y han asumido responsabilidades dentro de

cada competencia.

1.2. Diagnóstico Municipal

Esta segunda etapa, ha logrado el conocimiento compartido de la dinámica municipal, y se ha

constituido en un subproceso primordial para la formulación del Plan de Desarrollo, por cuanto el

proceso de Planificación Participativa Municipal se asienta en el conocimiento auto-referencial que

tienen las comunidades campesinas, juntas vecinales, Organizaciones territoriales de Basa (OTB) y

comunidades originarias, sobre la realidad referencial que los circunda, las potencialidades que

permitirán organizar los procesos de desarrollo municipal, las limitaciones y problemas que impiden

este desarrollo.

Page 17: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 3

Con el aporte del conocimiento y esfuerzo de los facilitadores (dirigentes comunales, bases y líderes),

autoridades tradicionales, autoridades sindicales (Central subcentral), concejales, maestros, personal

de salud, técnicos municipales, etc., se ha logrado acumular información, la cual luego de su

sistematización y análisis se han constituido en información técnica necesaria para caracterizar la

dinámica socioeconómica del GAM de San Carlos.

Esta fase se ha complementado con el levantamiento, sistematización y análisis de información de

fuentes secundarias: información estadística provista por el Instituto Nacional de estadística (INE,

2012), información sobre el sistema educativo (SEDUCA), información sobre el sistema de salud

(SNIS), e información atingente procedente de varias fuentes.

Los resultados secundarios de esta etapa en orden secuencial son: relevamiento de información

comunal, priorización de la demanda comunal, relevamiento sobre información relacionada a

amenazas, vulnerabilidad, daños y acciones para la gestión del riesgo a nivel comunal actividades

realizadas durante la gestión 2014.

1.3. Estrategia de desarrollo municipal

La acción estratégica es un proceso técnico, permite tomar que decisiones anticipadas respecto a la

estructuración de objetivos y políticas de desarrollo; pero también es un proceso político que refleja la

participación y decisiones de las organizaciones campesinas, sociedad civil, Instituciones privadas de

desarrollo que contribuyen los procesos participativos a nivel subcentral han logrado concertar los

objetivos, políticas, estrategias, acciones y proyectos priorizados que el GAM de San Carlos, debe

encarar para superar los actuales indicadores de escaso desarrollo y extrema pobreza.

Esta última e importante etapa, ha permitido definir la estrategia de desarrollo municipal, la que

constituye el camino mediante el cual se transitará desde el GAM de San Carlos actual (realidad

diagnosticada) hasta que la sociedad civil desea alcanzar (visión o imagen objetivo). Se considera 3

momentos de alcanzar la visión:

Validación de la Visión o Imagen Objetivo Municipal relacionada y a la que le secundan la

visión de cada componentes para contribuir el desarrollo Municipal.

Identificar los factores que afectan la Visión y Misión Municipal, los que han sido jerarquizados

y se constituyen base de análisis para formular el objetivo general y los objetivos específicos

de desarrollo municipal.

Plantear elementos de juicio para formular las estrategias de desarrollo por componente.

El resultado principal de esta etapa ha sido la definición de la Estrategia de Desarrollo Municipal con los

siguientes componentes:

Vocaciones municipales

Imagen objetivo

Objetivos de desarrollo municipal

Políticas municipales de desarrollo

Page 18: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 4

Estrategias de desarrollo

1.4. Base legal y normativa para el desarrollo del municipio

Existen todo un conjunto de Leyes y Normas que rigen la gestión de los Gobiernos Autónomos

Municipales, que en su generalidad tienen una visión burocrática que exige su estricto cumplimiento, en

ése contexto legal los Gobiernos Autónomos Municipales actúan y ejercen el poder público-legal en la

administración de los recursos públicos.

Dichas Leyes y Normas regulan las acciones de los Gobiernos Municipales. Son las reglas de juego

que marcan la dirección de las decisiones de los gobernantes y gobernados, en una interacción por la

administración del bien público. A continuación se describen los puntos más importantes de la Leyes

específicas para la gestión de los Gobiernos Municipales.

Cuadro 1: Síntesis del marco normativo que rigen en la municipalidad

NOMBRE DE LA LEY FECHA DE

PROMULGACIÓN OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, COMPETENCIAS, etc.

Constitución Política del

Estado (Ley Nº 1615) 06-02-1995

La CPE en su Artículo 146º, considera que las rentas del Estado se dividen en

nacionales, departamentales y municipales y se invertirán independientemente por

sus tesoros conforme a sus respectivos presupuestos, y en relación al plan general

de desarrollo económico y social del país. En relación a los ingresos, establece que

la Ley clasificara los ingresos nacionales, departamentales y municipales.

Artículo 200º.- El Gobierno y la administración de los Municipios están a cargo de

Gobiernos Municipales autónomos y de igual jerarquía.

La Ley Marco de

Autonomías y

Descentralización

Es el instrumento Normativo que permite articular la C.P.E. con los Estatutos

Autonómicos del municipio y la legislación autonómica. En cierto modo fortalecen

profundizan y perfeccionan los instrumentos del Gobierno Autónomo Municipal.

Especifica las competencias municipales en cuanto al ejercicio de Gobierno y la

administración del territorio concreto municipal. Establece las directrices en las

competencias municipales de: Educación, salud, el desarrollo productivo, la

generación de empleo, la administración de desastres, seguridad ciudadana, otros.

Por lo tanto, apoyan, viabilizan y da oportunidades jurídicas para la consecución de

los objetivos y metas de los proyectos estratégicos del presente PDM.

La Ley de Revolución

Productiva

Tiene su finalidad “la seguridad alimentaria” y, su ámbito de aplicación [...] son las

entidades territoriales autónomas, comunidades indígena originario campesinas,

comunidades interculturales y afro bolivianas. Para ello, establece un conjunto de

disposiciones desde la declaratoria de reconocimiento de las comunidades como

Organización Económica Comunitaria (OECOM), la capacidad y competencia de

elaborar el PDM de forma participativa, los créditos a los emprendimientos de las

comunidades, Gobiernos Municipales y, el Seguro Agrario Universal, para

emprender el Desarrollo Rural y por lo tanto del municipio.

Ley Nº 1178 SAFCO 20-07-1990

Artículo 1. La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de

los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e

Inversión Pública

Artículo 2. Los sistemas que se regulan son:- Programación de Operaciones,

Organización Administrativa, Presupuesto, Administración de Personal,

Administración de Bienes y Servicios, Tesorería y Crédito Público, Contabilidad

Integrada, y Control Gubernamental, integrado por el Control Interno y el Control

Externo Posterior.

Page 19: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 5

Ley de Participación

Popular Nº 1551 20-04-1994

Artículo 1. (Objetos).

La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación

Popular (…). Fortalece los instrumentos políticos y económicos necesarios para

perfeccionar la democracia representativa, facilitando la participación ciudadana y

garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a

mujeres y hombres.

Artículo 2. (Alcance).

Para lograr los objetivos señalados en el artículo 1:

a) Reconoce personalidad jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base,

urbanas y rurales, y las relaciona con los órganos públicos.

b) Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, a la Sección de

Provincia. Amplía competencias e incrementa recursos en favor de los Gobiernos

Municipales, y les transfiere la infraestructura física de educación, salud, deportes,

caminos vecinales, micro-riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y

renovarla.

c) Establece el principio de distribución igualitaria por habitante, de los recursos de

coparticipación tributaria asignados y transferidos a los municipios.

d) Reordena las atribuciones y competencias de los órganos públicos para que

actúen en el marco de los derechos y deberes reconocidos en la presente Ley.

Artículo 14º. (Ampliación de Competencias Municipales)

a) Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los

bienes muebles

b) Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros

incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud.

c) Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y

otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales.

d) Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte,

caminos vecinales y saneamiento básico.

e) Contribuir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen

por el Municipio.

f) Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los

desayunos escolares.

g) Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres.

h) Defender y proteger a niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción.

Ley Nº 1702

Modificaciones y

Ampliaciones a la Ley

de Participación

Popular

17-07-1996

Artículo 1.- Las Organizaciones Territoriales de Base a que se refiere la Ley 1551

son las Comunidades Indígenas, los Pueblos Indígenas, las Comunidades

Campesinas y Juntas Vecinales.

Ley de

Descentralización

Administrativa Nº 1654

28-07-1995

Artículo 2º. (Objeto)

a) Establecer la estructura organizativa del Poder Ejecutivo a nivel departamental

dentro el régimen de Descentralización Administrativa.

b) Mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública en la

prestación de servicios en forma directa y cercana a la población.

c) Formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo económico y

social, en coordinación con los Gobiernos Municipales del departamento, en el

marco del Plan General de Desarrollo económico y Social de la Republica.

d) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en el marco del

Plan Departamental de Desarrollo y de acuerdo a las normas del Sistema Nacional

de Inversión Pública y el régimen económico y financiero de la presente ley.

e) Promover la Participación Popular, y canalizar los requerimientos y relaciones de

las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales por medio de las instancias

correspondientes del Poder Ejecutivo.

f) Canalizar los requerimientos, gestiones y relaciones de los Gobiernos

Page 20: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 6

Municipales en el marco de las competencias transferidas.

g) Gestionar créditos para inversión.

h) Promover la inversión privada en el departamento.

Ley de Municipalidades

Nº 2028 28-10-1999

Es la que determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y

competencia del Gobierno Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la

organización y funciones del Órgano Ejecutivo, los bienes y el régimen económico-

financiero.

Objeto

1. Organización y Atribuciones de la Municipalidad y del Gobierno Municipal;

2. Normas nacionales sobre Patrimonio de la Nación, Propiedad y Dominio Público;

3. Control Social al Gobierno Municipal.

Jurisdicción Territorial y Principios Rectores

La jurisdicción territorial del Gobierno Municipal para ejercer sus competencias es

la Sección de Provincia, competencias que se regirán por los principios rectores de

coordinación, concurrencia y subsidiariedad.

Ley del Dialogo

Nacional Nº 2235 31-07-2001

Establece la ampliación de los mecanismos de participación ciudadana en todos los

sectores e incrementa los recursos de inversión en Salud, Educación e

Infraestructura Productiva y Social.

Artículo 1º. (Objeto)

a) Establecer los lineamientos básicos para la gestión de la Estrategia Boliviana de

Reducción de la pobreza que guiaran las acciones del Estado para promover un

crecimiento equitativo y la reducción de la pobreza.

Ley de Gastos

Municipales Nº 2296 20-12-2001

Artículo 1º.- (Objeto). La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de

nuevos parámetros de distribución de recursos, con relación a los gastos

municipales.

Ley de Hidrocarburos

Nº 3058 17-05-2005

El Artículo 57 de la Ley de Hidrocarburos, establece la distribución del IDH entre

los Departamentos Productores, Departamentos no Productores, (…..), Municipios

y otros. Los beneficiarios de los recursos percibidos por concepto de IDH

destinarán estos ingresos a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo

productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo.

Ley de Medio Ambiente

1333 27-04-02

Se constituye en el instrumento legal que dicta las normas y las estrategias

políticas con las que el estado plantea luchar contra la contaminación y

degradación del medio ambiente en beneficio del desarrollo sostenible.

El objetivo de la ley 1333 es regular las acciones humanas sobre la naturaleza a fin

de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible para mejorar la

calidad de vida de la población.

Ley de Medio Ambiente

1333

Decreto Supremo

24176, el cuerpo

reglamentario que

acompaña a la Ley del

Medio Ambiente, de

diciembre 1995, esta

conformado por 6

reglamentos.

Diciembre 1995

Reglamento de la Gestión Ambiental

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Reglamento en Materia de contaminación Hídrica

Reglamento en Materia de contaminación Atmosférica

Reglamento de la Gestión de los Residuos Sólidos

Reglamento para actividades con Sustancias Peligrosas

Reglamento Ambiental

para el Sector Industrial

Manufacturero RASIM

Decreto Supremo Nº

30-07-02

En el marco de la Ley Nº 1333/92, Ley del Medio Ambiente, se formula y aprueba el

decreto supremo Nº 26736, cuyo contenido es el Reglamento Ambiental para el

Sector Industrial Manufacturero (RASIM). Este reglamento sectorial, tiene por

objeto regular las actividades del Sector Industrial Manufacturero en referencia al

Page 21: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 7

26736 Medio Ambiente.

El ámbito de aplicación del RASIM:

Actividades Económicas con operaciones y procesos de transformación

de materias primas, insumos y materiales para obtener productos

intermedios o finales.

Se excluyen las actividades del sector primario de la economía y las

actividades manufactureras de hidrocarburos, minería y metalurgia.

Decreto Supremo Nº

27328. Contratación de

bienes, obras, servicios

generales y servicios

de consultaría en

municipalidades

(compro boliviano).

31-01-2004

Artículo 1.- (OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN).

I. El presente Decreto Supremo y su reglamentación tienen por objeto establecer

los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de Contratación de

Bienes, Obras, Servicios Generales y Servicios de Consultoría y, las obligaciones y

derechos que se derivan de estos, en el marco de la Ley N° 1178 que establece el

Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

Decreto Supremo Nº

28421. Distribución de

los recursos del

Impuesto Directo a los

Hidrocarburos.

21-10-2005

Artículo 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto modificar el

Artículo 8 del Decreto Supremo N° 28223, referido a la distribución del Impuesto

Directo a los Hidrocarburos – IDH y asignación de competencias.

3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo.

i) Asistencia técnica y capacitación al sector productivo a

través de programas y proyectos de investigación e

innovación tecnológica, investigación de mercados,

gestión de calidad, gestión de procesos, fortalecimiento

a organizaciones productivas, calidad, marketing,

elaboración de planes de negocios para la micro,

pequeña y mediana empresa, rueda de negocios,

capacitación para la transformación de productos

primarios.

ii) Facilitación al acceso al sistema financiero a través del

apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa para la

conformación de fondos de garantías, capital semilla,

capital riesgo, subsidios a los costos de transacción y

seguros u otros mecanismos de financiamiento público

- privado. En este ámbito, los Ministerios de Hacienda y

Desarrollo Económico, en un plazo no mayor a 60 días

de publicado el presente Decreto Supremo, mediante

Resolución bi-ministerial expresa, determinaran los

procedimientos a ser aplicados.

iii) Provisión de servicios, infraestructura y equipamiento

de centros de acopio, centros artesanales, maqui

centros, centros de promoción turística, centros fériales,

centros de formación y/o capacitación para la

producción, centros de investigación y desarrollo,

incubadoras de empresas, zonas y parques industriales

y/o tecnológicos.

iv) Organización y desarrollo de instancias responsables

de la promoción productiva municipal y/o

mancomunitaria, promoción del territorio y desarrollo de

espacios e instancias de concertación público –

privado.

v) Promoción de empleo a través de la participación

operativa en programas nacionales de generación de

empleo temporal y permanente, el desarrollo de

Page 22: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 8

programas de capacitación, seguimiento del mercado

laboral y creación de bancos de empleo.

Resolución Suprema Nº

216779. Normas

Básicas del Sistema

Nacional de

Planificación

(SISPLAN).

21-07-1996

Artículo 1º. El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) es un conjunto de

procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general, de

orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos

de participación de los niveles nacional, departamental y municipal en la

racionalización de la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos y

en la definición de políticas de desarrollo.

Artículo 11º. De la aplicación de los procesos de planificación La asignación

de recursos físicos, financieros, humanos e institucionales a las entidades públicas

para el corto plazo, se hará de acuerdo a la definición de planes (visión de largo

plazo) y a la programación de mediano y largo plazo.

Resolución Suprema Nº

216768. Normas

Básicas del Sistema

Nacional de Inversión

Pública (SNIP)

18-06-1996

Artículo 1: Concepto

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es el conjunto de normas,

instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del sector público

mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para formular, evaluar,

priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública que, en el marco de

los planes de desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las

opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social.

Artículo 2: Objetivos del SNIP

a) Lograr una eficiente asignación y administración de los recursos públicos

destinados a la inversión, maximizando sus beneficios socioeconómicos.

b) Establecer las metodologías, parámetros y criterios para la formulación,

evaluación y ejecución de proyectos que deberán aplicar las entidades

del sector público para el desarrollo de sus Proyectos de Inversión

Pública.

Page 23: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 9

c) Establecer los procedimientos por los cuales los Proyectos de inversión Pública,

accederán a las fuentes de financiamiento interno y externo, y se

incorporarán al Presupuesto General de la Nación.

d) Establecer los procedimientos para el cofinanciamiento de proyectos de

inversión entre las entidades públicas y el Gobierno Central.

Resolución Suprema Nº

217095. Normas

Básicas del Sistema de

Presupuesto (NB - SP)

04-07-1997

Artículo 2.- (Objetivo de las Normas Básicas)

Constituir el marco general básico que contiene un conjunto de disposiciones de

aplicación obligatoria en las instituciones del sector público, estableciendo aspectos

conceptuales, niveles de organización, facultades, responsabilidades y acciones

para el funcionamiento de los Subsistemas Presupuestarios en las instituciones

públicas, en el tiempo, lugar y forma requeridos para una adecuada gestión

pública.

Resolución Suprema Nº

216784. Normas

Básicas del Sistema de

Programación de

Operaciones (NB –

SPO)

16-08-1996

Artículo 1.- (Sistema de Programación de Operaciones)

El Sistema de Programación de Operaciones es un conjunto de normas y procesos

que, establece el programa de operaciones anual de las entidades, en el marco de

los planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales.

Artículo 2.- (Objetivos de las Normas Básicas)

- Otorgar los elementos esenciales para la formulación del presupuesto anual de

cada entidad; y

- Establecer la interrelación entre el Sistema de Programación de Operaciones y

los sistemas regulados por la Ley 1178.

2. ASPECTOS ESPACIALES

2.1. Ubicación geográfica.

El Municipio de San Carlos es la segunda sección municipal de la Provincia Ichilo del Departamento de

Santa Cruz y de acuerdo a la regionalización del Departamento es uno de los 12 Municipios de la

Región denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste del Departamento de Santa Cruz a 118

Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de Cochabamba.

Geográficamente se extiende desde los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud Oeste y los

paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de latitud Sud. Con la forma de un polígono alargado en dirección Norte

– Sur, el vértice sur termina dentro el área del Parque Nacional Amboró.

2.2. Límites Territoriales.

El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte, Buena Vista al

Sur; Buena Vista y Portachuelo al Este y Yapacaní y San Juan al Oeste.

2.3. Extensión.

Según datos extractados del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie

territorial del municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km2).

Page 24: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 10

2.4. División político administrativa.

El centro administrativo del municipio es la población de San Carlos, cuyas coordenadas geográficas

son:

17º25`00” Latitud sur

64º43´052 Longitud oeste

En acuerdo a las competencias asignadas por el artículo 17 de la Ley de Participación Popular, que

habilita a los Gobiernos Municipales la creación de distritos municipales y la correspondiente

designación de un sub alcalde a fin de descentralizar la administración municipal.

En el Municipio de San Carlos, el proceso de distritación se inicia el año 2001 con la promulgación de la

Ordenanza Municipal Nª 0025 de fecha 20 de Diciembre de 2001 que determina la creación de los

distritos municipales de San Carlos, Antofagasta y Santa Fe. Posteriormente se emite la Ordenanza

Municipal 005/2003 de fecha 30de Enero de 2003 mediante la cual se crea el distrito de Surutú.

Finalmente, en fecha 16 de Mayo de 2006, en la población de Buen Retiro, mediante la Ordenanza

Municipal Nº 0008/2006, se culmina el proceso de distritación del Municipio de San Carlos, segunda

sección municipal de la Provincia Ichilo, creándose 5 distritos municipales: San Carlos, Santa Fe, Buen

Retiro, Antofagasta y Surutú Antacawa.

La distribución de los distritos fue un proceso concertado entre las organizaciones sociales, OTB,

Comité de Vigilancia y autoridades municipales, definiéndose las superficies por distrito de la siguiente

manera:

Cuadro 2: Superficie por distritos

Distrito superficie en has %

San Carlos 16.016,418 13,28

Santa Fe 2.482,290 2,06

Buen Retiro 36.159,215 29,97

Surutú - Antacawa 28.958,448 24,00

Antofagasta 37.024,232 30,69

120.640,603 100

Fuente: Elaboración propia

Cada distrito está conformado de la siguiente manera:

2.4.1. Distrito de San Carlos.

El distrito de San Carlos está conformado por 10 barrios y 5 comunidades, representados por una

Central de Juntas Vecinales. Cuenta con una población para el año 2012 de 5.883 habitantes.

Cuadro 3: Barrios y comunidades del distrito San Carlos

Page 25: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 11

Barrios

Comunidades

1 Casco viejo 1 La lidia

2 Santa Teresa 2 El Sujal

3 Kilómetro 1 3 Villa Rosario

4 4 de Noviembre 4 San Lorenzo El Cercado (3

barrios)

5 La Santa Cruz 5 Comunidad Encuentro

6 Las Piñitas

7 Ramón Cowell

8 15 de Agosto

9 Las Puentes

10 Virgen de Cotoca

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM

2.4.2. Distrito de Santa fe.

Constituido por 15 juntas vecinales, representadas por una Central de Juntas Vecinales, cuenta con un

sub alcalde y una población aproximada de 8.454 habitantes, tiene, en la actualidad 15 barrios, según

se muestra en el cuadro 4.

Cuadro 4: Barrios del distrito Santa Fe

Barrios

1 Los Ángeles

2 Bolívar

3 San Silvestre

4 1º de Mayo

5 San Juan

6 Santa Cruz

7 San Lorenzo

8 Palma verde

9 3 de Mayo -Palacitos

10 El Puerto

11 Paraíso

12 7 de Octubre

13 El Progreso

14 El Divino Niño

15 Barrio Nuevo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM

2.4.3. Distrito de Buen Retiro.

El distrito Buen Retiro está constituido actualmente por 8 barrios, y 6 comunidades rurales, la población

aproximada de 2.326 habitantes.

Page 26: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 12

Cuadro 5: Barrios y comunidades del distrito Buen Retiro

Barrios

Comunidades

1 Totaices 1 Tapera

2 24 de Septiembre 2 Piquiri

3 Las Mercedes 3 El Pilar

4 1º de Mayo 4 Villa Fátima

5 San José 5 Sindicato 1º de Septiembre

6 El Carmen 6 San Miguelito

7 Barrio Nuevo

8 María Auxiliadora

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM

2.4.4. Distrito de Antofagasta.

Este distrito está localizado al Norte del municipio, conformado mayoritariamente por comunidades

rurales en la época de la colonización en la década de los 60, por lo que su organización responde al

de los sindicatos agrarios de occidente, agrupados en 5 sub centrales que agrupan a 32 Comunidades

y 8 Barrios o Junta vecinal, por consiguiente Antofagasta es una central campesina. Cuenta con una

población aproximada de 2.032 habitantes Como refleja el siguiente cuadro.

Cuadro 6: Barrios y comunidades del distrito Antofagasta

Sub central

Comunidades Barrios

La Unión 1 Tarija 1 Paraíso

2 Aguas Blancas 2 10 de Noviembre

3 Calama 3 1º de mayo

4 Tacuaral 4 16 de Junio

5 La Plata

La Recta 6 Bolívar 5 La Tercera

7 Mejillones 6 Trasversal la Segunda

8 El Carmen 7 La cuarta Villa florida

9 Litoral

10 24 de Junio

11 Nuevo Oriente

12 La Fortuna

13 Empalizada

14 San Pablo

Buen retiro 15 Estación Buen retiro 8 Estación

16 Tocopilla

17 Villa Imperial

18 Liberación

19 Villa Cotoca La quinta

20 La Tercera

El Jochi 21 El Jochi

Page 27: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 13

22 Porvenir

23 14 de Septiembre

24 San Luis

25 10 de Noviembre

2 de Agosto 26 Abaroa

27 Villa Montes

28 2 de Agosto

29 Anarrancho

30 Agrario Nacional

Espontáneos 31 Villarroelcitos

32 San Lorenzo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM

2.4.5. Distrito de Surutú Antacawa.

Constituido por 9 comunidades rurales y tres juntas vecinales, de las cuales solo Villa Imperial tiene

personería jurídica. Todas las comunidades y barrios pertenecen a la sub central Surutú y a la vez a la

central Enconada. La población está compuesta por aproximadamente 1.398 habitantes, sin embargo,

parte de población reside en la población de Santa Fe, lo que dificulta la estimación de la población

residente.

Cuadro 7: Barrios y comunidades del distrito Surutú Antacawa

Sub central

Comunidades Barrios

Surutú

1 Villa imperial 1 2 de Agosto

2 25 de Septiembre 2 1º de Mayo

3 Agua Bonita 3 6 de Agosto

4 Bolívar

5 Colquiri

6 Los Majos

7 Mataracú

8 Tacuarita

9 Oriente Chichas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección de Catastro HAM

3. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

3.1. Altitudes.

Por su formación fisiográfica las zonas más altas del municipio, que alcanzan hasta los 1.950 m, se

encuentra junto al sub andino en el extremo sur oeste y las zonas bajas están al otro extremo, al

noroeste, con alturas de 300 m sobre el nivel del mar.

Page 28: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 14

3.2. Características del ecosistema.

De acuerdo a la información del PDOT, de Santa Cruz, se tiene que: El departamento de Santa Cruz,

forma parte de dos grandes regiones biogeográficas: a) Tierras bajas, que comprende las eco regiones

del Sudoeste de la Amazonía, Cerrado, Sabanas Inundables, Bosque Seco Chiquitano y el Gran

Chaco; y, b) Vertiente Oriental y Valles Interandinos, con las ecorregiones de Yungas, Bosque

Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano y Bosques Secos interandinos. Corresponden a 9 ecorregiones de

las 12 identificadas para el país. El municipio de San Carlos se encuentra ubicado en la región

biogeográfica de Tierras bajas, en la ecorregión denominada del sudeste de la Amazonia.

Bosque del Sudoeste de la Amazonía

Corresponden a los bosques que se encuentran en la cuenca amazónica, son siempreverdes y

albergan elementos biogeográficos característicos de la Amazonia, junto con la ecorregión de los

Yungas constituyen una de las regiones más complejas y ricas en especies de flora y fauna del país.

En el departamento de Santa Cruz ocupa una superficie total de 70866,8 Km2 y se subdivide en las

siguientes sub ecorregiones:

1) Bosques amazónicos de inundación

2) Bosques amazónicos suban dinos

3) Bosques amazónicos pre andinos

4) Bosques amazónicos de Beni y santa cruz

Siendo las sub eco regiones 2 y 3 (Bosques amazónicos sub andinos y Bosques amazónicos pre

andinos) las que participan en el municipio.

De acuerdo al mapa de vegetación del departamento de Santa Cruz elaborado por Navarro & Ferreira

(2008), utilizando como unidades elementales a las series de vegetación, las cuales constituyen un

conjunto espacial constituido por la vegetación clímax o potencial y las etapas seriales de vegetación

que la sustituyen cuando es sometida a perturbación por acción humana o por causas naturales.

Dichos autores, al grupo de series de vegetación que se presentan asociadas espacialmente en el

paisaje de forma repetitiva en el interior de complejos geomorfológicos determinados y que están

relacionadas florística y ecológicamente, denominan geoserie de vegetación (sistemas ecológicos), a

su vez el grupo de geoserie de vegetación afines entre si desde el punto de vista ecológico y florístico,

constituye una unidad de paisaje superior que se denomina geosistema de vegetación (sistemas de

paisaje o paisajes regionales). En este marco los autores identifican 231 series de vegetación, 112

sistemas ecológicos y 34 sistemas de paisajes en el departamento de Santa Cruz.

Bajo este sistema, San Carlos se encuentra al interior del Paisaje Regional de la Amazonía de Santa

Cruz, en el sistema de paisaje: Amazonía pre andina de Santa Cruz que comprende 8 series de

vegetación. y la parte norte del municipio participa en el paisaje regional del Beni en Santa Cruz; en el

sistema de paisaje Llanos del Sara que tiene 14 series de vegetación.

Page 29: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 15

Por otra parte, el PMOT del Municipio de San Carlos presenta una categorización florística de 5 grupos

con las siguientes características

Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano (11.548 ha),

Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura (7.834 ha),

Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura (80.126 ha),

Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte (16.655 ha),

Vegetación baja (1.982 ha).

3.3. Valores ecológicos del Municipio de San Carlos.

El Municipio de San Carlos es parte de un área muy compleja por la alta riqueza de biodiversidad y

endemismos, por consiguiente, es importante para la mitigación de efectos del cambio climático, el

mantenimiento de funciones hídricas, y por la generación de bienes y servicios ambientales.

De modo general, los resultados del análisis de funcionalidad indican que más del 50% del Municipio de

San Carlos presenta grandes potencialidades para garantizar el cumplimiento de las funciones

ecológicas, principalmente los bosques amazónicos, pre andino, correspondiente a los principales ríos

formadores, Yapacaní y Colorado. Que a la vez coinciden con áreas de alta diversidad biológica y de

riqueza de endemismos, áreas que cumplen funciones hídricas muy importantes (almacenamiento de

agua, protección de cabeceras de cuencas) y presentan excelentes condiciones para la regulación

climática tanto a nivel local como regional (alta producción de biomasa viva sobre el suelo y captura de

dióxido de carbono).

Las variables utilizadas que determinaron la funcionalidad de los ecosistemas fueron complejidad

ecosistémica, heterogeneidad, regulación climática y funciones hídricas.

3.3.1. Complejidad ecosistémica

Referido a los altos valores de riqueza de especies que connota una gran complejidad en el

ecosistema. Se fundamenta en el concepto de que los ecosistemas biodiversos se caracterizan también

por una gran complejidad de procesos e interacciones ecológicas y a su vez presentar una mayor

sensibilidad en cuanto a perturbaciones ambientales, el Parque Amboró y parte de su AMNIA es una de

las zonas de mayor complejidad y de biodiversidad no solo de Bolivia. (Ibisch, 2003).

3.3.2. Funciones hídricas.

Corresponden áreas boscosas o ecosistemas importantes para funciones hídricas (mantenimiento de la

cantidad y calidad del agua, captura y retención de agua, almacenamiento de agua dulce (humedales),

mantenimiento de regímenes hidrológicos naturales, recarga de acuíferos, etc.), incluyen áreas de

protección cabeceras de cuencas, bosques ribereños, grandes extensiones de terreno inundable y

lagos mayores.

Los bosques constituyen excelentes captores de agua de lluvia y protectores de suelos, ya que,

retardan el escurrimiento del agua mitigando procesos de erosión y sedimentación.

Page 30: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 16

El parque Amboró se caracteriza por presentar coberturas continuas de vegetación, excelentes para la

protección de suelos y control de erosiones y arrastre de sedimentos.

3.3.3. Áreas con alta viabilidad biológica

Representan grandes bloques de ecosistemas en un buen estado de conservación, estas áreas se

caracterizan por ofrecer la posibilidad de conservar de manera viable e integral poblaciones, procesos

bio-ecológicos y ecosistemas. Son excelentes para la conformación de corredores biológicos y facilitar

de esta manera interacciones, desplazamientos, especiación y otros.

El resultado de los análisis indican que más del 50% del departamento de Santa Cruz presenta aun

grandes bloques de vegetación continua en buen estado de conservación, garantizando así la viabilidad

de poblaciones principalmente por las interconexiones y presencia de corredores, por ejemplo de la

región Chaqueña al Bosque Seco Chiquitano y de éste al Amazónico. Las áreas más extensas se

encuentran en la región Chiquitana, Chaqueña y Amazónica, unidas entre sí por pequeños bloques de

bosques que permiten interconexión entre ellas

Así, han sido identificados cuatro grandes bloques de vegetación continua, donde el grado de

intervención humana aun permite conectividad entre sistemas de paisajes (baja fragmentación),

garantizando integridad funcional interna. Se identificaron solo bloques con una superficie mayor a las

500.000 hectáreas, teniendo como resultado los siguientes: Bloque Amboró, Bloque Bosque Seco

Chiquitano-Pantanal Norte, Bloque Gran Chaco-Pantanal Sur y Bloque Amazónico.

Resultados del análisis comparativo de cada bloque respecto a las ecorregiones que las conforman se

presentan en la Figura 5. En la misma cabe resaltar las características del bloque Amboró, que si bien

es el que ocupa menor extensión es el más diverso respecto a ecorregiones, constituyendo un

importante centro de interconexión de las mismas: Bosques del Sudoeste de la Amazonía, Yungas,

Bosque Tucumano-Boliviano, Valles Secos Interandinos y Chaco Serrano.

Entre los grandes bloques de ecosistemas bien conservados, se han identificado áreas en buen estado

de conservación e importantes para la conectividad entre ellos.

Los bosques ribereños constituyen excelentes corredores biológicos y áreas de conectividad, así

tenemos a los bosques del río Parapetí, río Grande, Tucavaca, Yapacaní, Ichilo, Palacios, etc.

3.3.4. Riqueza de endemismo

Una de las variables determinantes para definir las áreas importantes para la representación de la

biodiversidad fue el la riqueza de endemismo, entendida como un valor que combina la diversidad con

el grado de endemismo, es decir con la restricción del rango geográfico de las especies que ocurren en

un lugar e ilustra la contribución del lugar específico a la diversidad general del área de estudio.

Áreas especiales con alta incidencia de riqueza de endemismo, constituyen los bosques del noroeste y

oeste de la provincia Guarayos, norte extremo la provincia Ichilo y la región del municipio de Buena

Page 31: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 17

Vista. También se destacan las regiones del Bajo Paraguá, las serranías Chiquitanas y de Sunsás,

como los bosques de los ríos Ichilo, Yapacaní y Palacios.

3.4. Clima.

El clima del municipio de San Carlos tiene la siguiente clasificación en los diferentes sistemas: Según

Thorthwaite y Mather corresponde a un Clima húmedo (B3) con un índice de humedad del 59.33%.

De acuerdo a Navarro en su clasificación de climas, corresponde a un Bioclima: Pluvial y

Pluviestacional (precipitaciones estacionales), Termo tipo: Termo tropical inferior Índice térmico 621,

Ombrotipo: Subhúmedo superior (Índice ombrotérmico 6.94).

Holdrige, clasifica en Zonas de Vida, pertenece a una zona de vida de Bosque húmedo Premontano,

situada en el cinturón altitudinal Premontano y corresponde a la provincia de humedad, húmeda.

3.4.1. Temperatura.

Se toman los datos climáticos de las estaciones más cercanas al mismo, debido a que este no cuenta

con estaciones meteorológicas.

Cuadro 8: Temperatura en ºC de estaciones cercanas al municipio.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

Buena Vista 26,2 25,6 25,4 24,1 21,6 19,6 20,2 22,4 23,9 25,5 25,5 25,3 23,8

El Cairo 26,6 26,3 26,3 24,6 21,8 20,7 20,4 20,0 23,5 25,5 25,5 26,2 24,0

Huaitú 26,1 26,0 25,6 24,4 22,8 21,0 19,7 21,3 22,9 25,1 25,1 26,4 23,9

San Juan 26,4 26,3 26,0 24,7 22,4 20,9 20,5 22,2 23,7 25,4 25,4 26,2 24,2

Santa Rosa 26,8 26,1 25,8 24,4 21,5 20,6 20,1 22,0 24,0 25,9 25,9 26,2 24,1

Temp media 26,4 26,1 25,9 24,4 22,0 20,6 20,2 21,6 23,6 25,5 25,5 26,1 23,8

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006

La temperatura media de San Carlos es de 23,8 ºC. Julio, es el mes con temperaturas promedio más

bajas, y los meses más calientes son Diciembre, Enero y Febrero, con temperaturas promedio de 26,1;

26,4 y 26,1 grados Celsius.

No se dispone de temperaturas máximas ni mininas, por tratarse de datos interpolados de otras

estaciones.

3.4.2. Precipitaciones pluviales.

Para la estimación de las precipitación medias, nuevamente se recurre a datos reportados en el PDM

2009 – 2013, logradas por interpolación de datos de estaciones meteorológicas cercanas y de

condiciones similares a San Carlos.

Page 32: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 18

Cuadro 9: Precipitación en mm, de estaciones cercanas al municipio.

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic SUMA

Buena Vista 326,6 305,2 225,5 152,8 108,5 82,4 75,3 50,3 101,8 149,8 198,4 360,5 2137,1

El Cairo 374,8 308,1 223,2 154,8 110,4 88,1 83,7 73,5 93,3 139,5 219,5 331,3 2199,2

Huaitú 429,7 349,0 222,8 223,5 161,7 88,8 58,1 50,9 101,2 214,1 208,7 373,1 2480,6

San Juan 282,5 248,0 181,4 118,6 128,4 91,6 61,9 73,4 84,0 129,1 168,9 279,2 1846,0

Santa Rosa 249,2 244,5 160,8 141,3 111,5 64,1 35,0 53,8 102,7 117,8 197,2 142,8 1720,7

Puerto Ichilo 604,5 521,4 391,0 337,1 209,0 111,9 154,8 78,0 185,5 117,8 373,2 552,5 3797,5

Temp media 377,9 329,4 234,1 188,1 138,3 87,82 76,6 63,3 111,3 288,1 227,1 356,6 1984,7

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial 2006

La precipitación pluvial media anual esta alrededor 1.984,7 mm, con valores máximos de 3000 mm, al

Suroeste del municipio en la zona del Parque Amboró y mínimos de 1.800 mm, en la parte Noroeste

colindante con Santa Rosa del Sara, datos que demuestran la gran variabilidad de la precipitación

anual. (Cuadro Nº 8). El periodo lluvioso se inicia en Noviembre y se extiende hasta Abril, siendo los

meses más lluviosos Diciembre, Enero y Febrero, el mes más lluvioso es Enero con una precipitación

media de 377,88 mm. La época seca se inicia en Junio y finaliza en Octubre, con una precipitación

media que varía entre 63,33 y 57,2mm /mes. El mes más seco es Agosto.

3.4.3. Evaporación potencial

La Evaporación Potencial, es un parámetro calculado que representa la evapotranspiración que se

produciría con humedad del suelo y cobertura vegetal en condiciones óptimas y depende

fundamentalmente de la temperatura. Su valor consiste en que permite estimar la cantidad de agua útil

mediante el balance hídrico

Se toman los datos de evaporación potencial del PMOT (2006), estimados en base a información de

estaciones meteorológicas cercanas y de condiciones similares al municipio.

Cuadro 10: Evaporación potencial en mm calculada para el municipio

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic SUMA

117,2 101,2 100,1 83,0 71,5 65,4 79,6 108,9 126,8 142,5 134,1 115,3 1.245,6

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, 2006

Entre los meses de abril a agosto, los valores de evapotranspiración potencial son menores, que

coinciden con los meses más fríos. La evaporación potencial más alta se manifiesta en los meses de

verano.

Page 33: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 19

3.5. Recursos hídricos.

La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y calidad

muestran que gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua, entre las principales

están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su caudal en tiempos de lluvia y son de

agua semi dulce, salada y dulce.

El agua subterránea se encuentra entre 5 y 20 m de profundidad de donde la mayoría de las

comunidades extraen a través de bombas de rosario o malacate.

3.5.1. Aguas superficiales.

Todo el Municipio de San Carlos pertenece a la cuenca del rio Grande, que comprende el 9,39 % del

territorio nacional. (Que es una de las 16 cuencas del departamento de Santa Cruz). Esta cuenca está

constituida por los ríos: Caine, rio Grande, rio Mizque, rio Piraí y rio Yapacaní.

Las sub cuencas o cuencas intermunicipales de los ríos Piraí y Yapacaní, equivalen al 3,79 % del

territorio nacional. En tanto que el total del territorio del Municipio de San Carlos constituye parte de

estas dos sub cuencas.

Cuadro 11: Cuencas intermunicipales a las que pertenece San Carlos.

Cuenca Intermunicipal Área Km2 % del

Área Nacional

Piraí 804,22 1,77

Yapacaní 402,09 2,02

Total 1.206,.32 3,79

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, PMOT 2006

Estos ríos reciben numerosos afluentes de menor caudal, que conforman 10 micro cuencas

Cuadro 12: sub cuencas y micro cuencas del municipio

Cuenca

Interdepartamental Cuenca micro cuenca Área Km

2

% Del Área

Municipal

Rio Yapacaní Yapacaní Colorado 21,.972 1,82

Perdigoza 2,756 2,28

Mataracú 45,302 3,76

Yantata 52,004 4,31

Yapacaní 45,839 3,8

Tejería 61,573 5,1

Yapacaní 45.258 3,75

Surutú Surutú 102,584 8,5

Piraí Palacio Piquirisito 465,597 38,59

Jochi 227,359 18,85

Palacio 111,343 9,23

Fuente: Elaboración propia, en base al PMOT, 2006

Page 34: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 20

El rio Palacios vierte sus aguas al rio Piraí, por lo que forma parte de esa cuenca. Recibe aguas los ríos

Jochi y Piquirisito, esta última es la micro cuenca más grande.

Salvo la micro cuenca del rio Perdigoza, todas las micro cuencas también pertenecen a otros

municipios, es decir no son exclusivas.

Las micro cuencas que pertenecen al rio Yapacaní, se encuentran al sur del rio Surutú, en una zona

más ondulada por lo que su individualización es más fácil y son más regulares en tamaño.

Las micro cuencas del rio Palacios transcurren en una topografía más plana por lo que su

individualizaciones presenta dificultades por debido a que los desniveles son difíciles de apreciar.

3.5.1.1. Flujo de carga de los ríos del municipio.

De acuerdo a mediciones reportadas en el PMOT del municipio de San Carlos (2005), el flujo de carga

de los principales ríos del Municipio de San Carlos es el siguiente:

El rio Yapacaní ingresa a territorio municipal con un caudal de m3/seg, recibiendo, dentro el municipio

las siguientes recargas: del rio colorado recibe 0,41 m3/seg; del rio Yantata 1,84 m

3/seg, (el máximo

caudal reportado del rio Yapacaní es de 63,20 m3/seg). El rio Surutú ingresa al municipio con una carga

de 5,53 m3/seg (el caudal máximo reportado de este rio es de 19,72 m

3/seg en 01 de ene/95), recibe un

aporte de 1,06 m3/seg y vierte al rio Yapacaní un total de 6,4 m

3/seg.

Los ríos Jochi y tacuaral aportan una carga de 1,06 m3/seg al rio palacios, del que lamentablemente no

se repartan caudal al ingreso ni a la salida del municipio.

3.5.2. Calidad del agua para riego.

En la estimación de la calidad del agua para riego, los parámetros más importantes muestran que: La

conductividad eléctrica en todos los ríos es menor a 350 mmhos/cm, siendo estos excelentes para uso

del agua para riego.

Los sólidos totales encontrados, muestran valores entre 112 a 150 mg/l, en el rio Surutú se encuentran

los valores más altos, 179 mg/l, por lo que no se encuentra ninguna limitación para riego.

En cuanto al pH de las aguas superficiales, se encuentran valores entre 8,3 y 7,1, resultados que

muestra que todas las aguas son moderadamente alcalinas sin limitación para riego.

Por consiguiente es posible afirmar que el municipio dispone de adecuada calidad de agua superficial

para el riego.

Page 35: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 21

3.5.3. Calidad del agua subterránea.

El análisis de agua para consumo humano, presenta dificultades más complejas, entre otros, debido a

la diversidad de fuentes empleadas, tanto pozos como pequeños riachuelos; la cantidad de parámetros

a observarse y las normas para su respectivo análisis.

En las tres poblaciones urbanas del municipio, vale decir, San Carlos, Santa fe y Buen Retiro, el agua

suministrada a la población, proviene de pozos profundos. La calidad de esta agua está dentro los

parámetros exigidos por las normas nacionales.

De manera general, las aguas que provienen de pozos superficiales como en Mataracú, oriente

Chichas, 25 de Noviembre, presentan contaminación con coli.

La mayor parte de las aguas empleadas en el consumo humano, tienen buenos niveles en los

parámetros químicos (Oxígeno disuelto, pH) y físicos como turbidez.

3.6. Suelos.

3.6.1. Características Fisiográficas y topográficas.-

En el área del Municipio de San Carlos actuaron dos grandes fenómenos geológicos: Los fenómenos

morfogénicos y los fenómenos tectónicos. Estos últimos, tienen que ver con el levantamiento del

macizo de Los Andes, que formaron el complejo montañoso, generando los plegamientos que

constituyen los sinclinales y anticlinales del área, con una orientación típica de esta cordillera de NO –

SE, modificados localmente por fallamientos de carácter transversal.

El complejo hidrológico corre a través de los sinclinales, en la dirección descrita, con presencia de

perturbaciones debido a diaclozamiento o fracturas de las rocas. Entre el límite montañoso y terciario

superior de San Carlos aparentemente existe un amplio sinclinal por donde corre el rio Surutú, aunque

no es visible una falla longitudinal, este sinclinal ha sido rellenado por sedimentos que bajaron de las

alturas, formando la terraza del Pie de la Serranía y la Llanura baja.

Los fenómenos morfológicas o externos, se refieren al proceso de meteorización de la roca

fundamentalmente por factores climáticos, que ocasionaron movimientos en masa y su posterior

transporte por las aguas de escurrimiento superficial, para depositarlos finalmente en la parte baja

formando así las diferentes terrazas aluviales dotadas de características distintivas según la época de

su formación.

3.6.2. Clasificación de suelos.

Desde el punto de vista de la fisiografía existen diferentes formas que se agrupan en paisajes a

diferentes niveles, empezando con la Provincia fisiográfica que es la unidad más amplia, seguida por el

gran paisaje, sigue el paisaje para llegar hasta el Sub paisaje que es la unidad de tierra y el nivel de

definición de clases y tipos de suelos.

Page 36: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 22

En el municipio de San Carlos, se identifican dos grandes Provincias Fisiográficas que son: Provincia

fisiográfica del sub Andino y La provincia fisiográfica Chaco beniana que se describen a continuación.

Provincia Fisiográfica del Sub Andino (S)

Esta provincia fisiográfica ocupa el sector Sur del municipio. Se encuentra conformada por rocas

sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-Cuaternario. Presenta en

general paisajes colinados con pendientes medianas a fuertes. Las alturas varían entre 1.950 y 500

m.s.n.m. Conforman las montañas, colinas, serranías, pie de montes y bajadas.

A esta provincia fisiográfica, le corresponden 5 gran paisajes, 9 paisajes y 13 sub-paisajes que

constituyen las unidades de suelo, a continuación se presenta un resumen de las características más

importantes.

SM. Gran paisaje de serranías y montañas.

Conforma la parte alta del parque Amboró, denota la presencia de pendientes pronunciadas de 45 % a

menores, con altitudes que varían de 1950 m.s.n.m., fuertemente disectados, presencia de afloramiento

rocosos y fuerte erosión laminar. Cubierta por una densa vegetación en la que destaca el bosque alto y

medio con especies arbóreas de gran valor comercial. Está conformada por los siguientes paisajes:

SM 1. Paisaje Serranías altas

SM 2. Paisaje Serranías bajas

SC. Gran paisaje de colinas: Este gran paisaje encierra 3 paisajes, y se caracteriza por la presencia

de cimas romas con alturas de 1.000 m.s.n.m., fuertemente disectados, notándose ocasionales

afloramientos rocosos y erosión en cárcavas. El material parental consiste en areniscas y lutitas, lo que

confirma su origen marino. Conserva una densa cobertura de bosque medio pero fuertemente

esquilmado por acción de madereros.

SC 1 Paisaje Colinas altas:

SC 2 Paisaje Colinas medias:

SC 3 Paisaje Colinas bajas:

ST. Gran paisaje ondulado: Este gran paisaje queda demarcado de los paisajes colinosos del gran

paisaje SC y por el sinclinal del rio Surutú, con alturas de 360 m.s.n.m. El material parental está

conformado por rocas sedimentarias de arenisca y limolitas del Terciario Superior, fuertemente

disectados, La vegetación natural corresponde al de bosque medio pero con intensa intervención de

madereros, conforma un solo paisaje:

ST 1.Paisaje Ondulado del Terciario.

.

Page 37: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 23

SP. Gran paisaje de pie de monte: Este gran paisaje está conformado por los sedimentos Coluvio-

aluviales del cuaternario. La vegetación natural corresponde a bosques medianos muy intervenidos por

agricultores y ganaderos, reconoce un solo paisaje:

SP 1. Paisaje Coluvio -.Aluvial de Pie de Monte.

SB. Gran paisaje de bajadas: Este gran paisaje ocupa casi todo lo que se denomina ANMIA. Es una

llanura aluvial conformada por material de grano fino del cuaternario (Holoceno). La vegetación natural

fue bosque alto denso, que fue talada por agricultores y ganaderos, restando manchas de bosque

primario y secundario muy esquilmados, y se ha separado como un solo paisaje propiamente dicho:

SB 1. Paisaje de bajada aluvial

SB 2, Cause de corriente de lodo y diques naturales: Esta unidad no es propiamente un paisaje, es una

unidad de tierra y se trata de un cauce de corriente de lodo que forma los diques naturales de los ríos.

La provincia Fisiográfica de Llanura Chaco Beniana (L)

Esta provincia fisiográfica, comprende las Llanuras que se extiende desde el Chaco hasta las Pampas

Benianas y que ocupa más del 50% de la Superficie norte del municipio de San Carlos. Formada por

las deposiciones de los sedimentos traídos por el agua de todos los ríos y quebradas que bajan del Sub

Andino. El paisaje es una planicie colinada bastante monótona, alternada con pendientes muy suaves

Estos procesos de sedimentación dieron lugar a un gran paisaje, 5 paisajes y 15 unidades de suelo.

Gran paisaje Llanura de origen aluvial, Constituye la gran mayoría de la superficie de la llanura, tiene

origen estrictamente aluvial, es decir que las partículas que forman el suelo han sido arrastradas por

sucesivas riadas principalmente por los ríos formadores que son el Yapacaní y el Surutú, en el

Plioceno, proceso que continúa. En razón a la topografía, y calidad de su drenaje presenta los 5

paisajes que se describen a continuación.

LA 1. Paisaje Llanura aluvial antigua. Formado estrictamente por fenómenos aluviales, conforma 4

unidades de suelo que se diferencian por su altura relativa y la calidad de su drenaje, desde zonas

ligeramente elevadas, bien drenadas, que constituyen la mayor extensión (LA11) hasta zonas

depresivas mal drenadas (LA13). La textura de suelo cambia, de manera consecuente con la dirección

de drenaje de los ríos, al sur son suelos constituidos por partículas mas grandes por lo que se

encuentran texturas del tipo franco arcilloso, franco arenosos, al norte donde han llegado partículas

más finas, los suelos adquieren texturas mas arcillosas y franco arcillosas. En esta zona, en las

inmediaciones del rio Palacios y cerca de la laguna Santa Bárbara los suelos son alcalinos, con niveles

de sodio intercambiable alto La vegetación natural estuvo constituida por bosques altos y medianos

densos que fueron retirados para expandir la agricultura y ganadería. Este paisaje presenta 4 unidades

de suelo:

LA 2. Paisaje Llanura aluvial sub reciente. Este paisaje tiene una formación que se sitúa

posteriormente a la formación de la llanura aluvial antigua, por arrastre de materiales de los ríos

Page 38: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 24

Yapacaní y Surutú. Sus suelos con texturas que varían desde francos, franco arenosos, hasta franco

arcillosos, en general presentan suelos de reacción acida, con pH de 4 a 6.5. En la unidad de tierra

LA23 se encuentra alto contenido de aluminio intercambiable. En función a su topografía tiene tres

unidades de suelo.

LA 3. Paisaje Llanura aluvial reciente. Como su nombre indica, tiene una formación en periodos

geológicos recientes (Holoceno), La textura dominante es franco arenoso, aun que también se

encuentran, franco arcillo arenosos. Son suelos de reacción muy acida a neutra, con presencia alta de

calcio en algunos sectores. Presenta una sola unidad de suelo.

LA 4. Paisaje Llanura de inundación antigua Este paisaje constituye la parte más baja de la Llanura

aluvial, son las zonas de escorrentía de la llanura que quedaron bloqueadas por el ascenso de los

sedimentos del terciario superior, formando las lagunas Santa Bárbara y Laguna Brava entre otras y

desviaron el rio Palacios hacia el norte (la unidad de tierra LA 43 constituye las lagunas mismas).

Debido a que se formaron por sedimentos de aguas quietas, granulométricamente, están predominan

las fracciones de limo y arcilla.

Se caracteriza por que la capa freática es superficial y las texturas dominantes son las arcillosas y

franco arcillosas, con reacciones acidas aunque también moderadamente alcalinas, registrándose

valores de pH de 4,5 a 7,8

LA 5. Paisaje de terrazas aluviales. Este paisaje se compone por los antiguos niveles de base de los

diferentes ríos, que fueron rebajados con el tiempo por causas tectónicas o de erosión, dejando como

saldos las terrazas actuales. Tienen una topografía casi plana, texturalmente es un complejo, con

dominio de de texturas livianas: franco arenoso a franco arcillo limoso y franco arcilloso, con reacción

acida, de pH de 4 a 5,5 y alto contenido de aluminio intercambiable. Por sus características, este

paisaje tiene una sola unidad de tierra.

3.6.3. Características físicas del suelo.

Por su origen, los suelos están conformados por sedimentos de lutitas y areniscas, principalmente de

tipo arcilloso, probablemente de origen marino. Estas partículas se caracterizan por ser partículas muy

finas o pequeñas, que han sido arrastradas desde las alturas del Amboró y que no han formado

horizontes o los han formado de manera imperfecta en el suelo. Como consecuencia se tienen suelos

poco permeables, con estructuración defectuosa o incompleta.

La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del municipio (franco

arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa franco limosas).

La agricultura intensiva en estos suelos puede contribuir a que se destruya la débil estructura de los

suelos contribuyendo a que se formen capas impermeables que dificulten la infiltración del agua y

obstaculicen los procesos químico biológicos del suelo impidiendo una agricultura prospera.

Page 39: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 25

Sin embargo las lutitas, constituyen arcillas muy útiles en la industria de cerámicas e incluso cementera,

de ahí el gran desarrollo en el municipio de pequeñas unidades familiares dedicadas a la fabricación de

ladrillos de cerámica para la construcción.

3.6.4. Característica Química del suelo.

En general los suelo presentan un drenaje imperfecto sea por la presencia de capas de texturas muy

pesada o porque la capa freática que se eleva hasta cerca de la superficie. Casi todos los suelos son

de reacción fuertemente acida, a veces con un alto contenido de aluminio intercambiable que puede

resultar toxico para algunos cultivos. La capacidad de intercambio de cationes así como la saturación

de base son generalmente bajas.

En estos suelos la fertilidad natural es baja, con deficiencia en fósforo, potasio, y a veces en nitrógeno.

También el nivel de materia orgánica es moderado a bajo, por la mineralización rápida, sin embargo no

hay problemas en salinidad y alcalinidad.

Por otro lado si bien se encuentra un alto porcentaje de suelo apto para la agricultura, mismos que

tienen limitaciones severas y muy severas en su manera de manejo, sobre todo el aspecto de drenaje

que es imperfecto (tanto interno como externo).

3.6.5. Erosión.

En la zona montañosa del sub andino que comprende Los grandes paisajes: SM, SC existen aéreas

aisladas erosionadas de manera natural debido a característica del suelo y la intensa pluviosidad. En

los granes paisajes ST, SB y ST, La actividad entrópica a ocasionado en algunas aéreas, que no se

han cuantificado, erosión en cárcavas y laminares de pequeña magnitud, sin embargo el riesgo de

erosión está presente en la medida en que se retire la cobertura vegetal y se denude el suelo para

fines productivos, sin adoptar medidas de prevención.

3.6.6. Capacidad de uso del suelo.

La determinación de la capacidad de uso del suelo está orientada a armonización de los tipos de tierras

con tipos de usos más racionales posibles de este recurso, procurando su uso sostenible.

En base a la información contenida en el PMOT del municipio (2006) se ofrece un resumen sobre su

uso potencial más adecuado expresado en categorías de: No apto, Bajo, Limitado, Moderado,

Adecuado y Alto.

Para esto se agrupan las unidades de tierra por sus similitudes y se introduce una casilla de

recomendaciones de las alternativas para su aprovechamiento.

Page 40: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 26

Cuadro 13: Limitaciones, riesgos mayores y alternativas de uso por unidades de tierra.

Unidad

de tierra Potencial de uso Limitaciones mayores Riesgos mayores

Alternativas de

uso y manejo

SM11

SM21

Bajo para todo uso Montañas altas y bajas,

pendientes altas,

afloramientos de roca

frecuente, suelo poco

profundo.

Alto riesgo de erosión

hídrica movimiento en

masa y degradación

acelerada de suelos.

Protección y

conservación ecoturismo

controlada.

SC11

SC21

SC31

SC41

Limitado para todo uso Colinas altas medias y bajas,

pendientes variables,

afloramientos ocasionales de

roca, suelos poco profundos,

baja fertilidad natural

Alto riesgo de erosión

hídrica movimientos en

masa y degradación

acelerada de suelos

Protección en sectores de

alto riesgo y uso

ganadero y forestal en

pendientes suaves

ST11

ST12

ST13

Bajo para todo uso agrícola, moderado uso ganadero y limitado uso forestal y frutal

Pendientes suaves de Pie de monte y bajada, moderada a baja fertilidad, suelo ácido, bajo tenor de materia orgánica, textura liviana.

Erosión moderada, alto riesgo degradación química, fijación de P Y de k Y Toxicidad de para algunas especies cultivadas

Protección de la vegetación natural, plantaciones forestales y frutales y pastoreo extensivo limitado

SP11

SB11

SB12

SB21

SB22

Adecuado para uso

agrícola y alto para uso

ganadero

Texturas livianas o arcillosas

drenaje interno imperfecto,

fertilidad natural baja o

moderada y alta acidez

Erosión laminar acelerada en caso de desmontes, perdida acelerada de fertilidad y riesgo de fijación de fosforo y potasio rotación de cultivos, incorporación de

Selección de especies cultivadas, rotación de cultivos, incorporación de residuos orgánicos y

Corrección de acidez

LA11

LA12

Adecuado para uso agrícola, alto para uso ganadero y forestal.

Texturas livianas o arcillosas,

drenaje interno imperfecto,

fertilidad natural baja o

moderada y alta acidez.

Encharcamiento ocasionales, formación de napas freáticas colgadas temporalmente, perdidas acelerada de la fertilidad y difícil manejo en suelos arcillosos cultivos, aplicación fertilizantes

Mantener limpia la red de drenaje natural, Subsoladoras profundas c/4 o5 años, rotación de cultivos, aplicación de abonos orgánicos, rotación de cultivos, aplicación fertilizantes químicos según los cultivos, siembra de pastos de alta palatabilidad

LA13

La14

Bajo para uso agrícola, adecuado para pastos cultivados y bueno para uso forestal

Encharcamientos frecuentes,

desborde ocasional de las

quebradas y drenaje interno

deficiente con presencia de

zonas alcalinas.

Formación de napas freáticas colgada o ascenso del nivel freático hasta menos de 1 m., peligro de incremento de la fertilidad, perdida acelerada de la fertilidad y desborde

de las aguas de las quebradas

Mantener limpios los

canales de drenaje

natural o abrir donde

sea necesario, evitar los

desbosques en los

bordes de los ríos,

aplicación de bonos

orgánicos, efectuar

rotación de cultivos,

incentivar el cultivo en

invierno, previa definición

de época de siembra y

cosecha LA21

LA22

La23

Adecuado para uso

agrícola, bueno para

pasto ,forestales y

frutales

Texturas muy variables

entre franco arenosas y

arcillas, drenaje interno y

externo moderado y baja a

moderada fertilidad natural

Encharcamientos

ocasionales en las zonas

depresivas, formación

ocasional de napas freáticas

colgadas y pérdida

acelerada de la fertilidad

natural.

Mantener la red de

canales naturales

limpios, aplicación de

subsoladas profundas

con unas frecuencias de

cada 5 años, aplicación de

fertilizantes químicos para

restablecer la fertilidad

natural y aplicación

de abonos orgánicos

con rotación de cultivos. LA31

La32

LA 31 Adecuado para

uso agrícola, bueno para

pastos y forestales y

LA32 no apto para la

Texturas variadas, drenaje

interno y externo moderado,

baja fertilidad y materia

orgánica, baja capacidad de

Perdidas aceleradas de

fertilidad natural,

formación de napas

freáticas colgadas, peligro

Aplicación frecuente

de abonos orgánicos,

mantener limpio los

canales de drenaje

Page 41: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 27

agricultura, bajo para

pastos y adecuado para

forestal

retención de humedad,

LA32 muy susceptible de

inundaciones por desborde

del rio o cambio de cauce del

mismo

de inundación en LA32 y

peligro de erosión lateral.

natural, rotación de

cultivos protección de

rivera de los ríos y

aplicación de

fertilizantes químicos

según requerimiento de

cultivos y resultados de

análisis químicos de

suelo LA41

LA42

Bajo para uso agrícola,

adecuado para pastos

y moderado para

plantaciones forestales

Textura muy pesadas, drenaje

externo imperfecto,

drenaje interno lento

ocasionalmente gleysado e

indicios de alcalinización

Difícil laboreo, falta de

suficiente aeración y

frecuentemente inundado

Solo para cultivos de

arroz, mantener con su

cubierta vegetal y en

caso necesario aplicar

fertilizantes químicos LA43

LA44

No apto para uso

agrícola, adecuado para

pastoreo extensivo y uso

forestal en las riveras de

las lagunas

Lagunas

permanentes o

semipermanentes y

meandros abandonados

inundadisos.

Variación del espejo de

agua en las lagunas

Protección y

conservación LA44

ganadería extensiva e

incentivar crianza de

peces posibles lagartos. LA51

LA52

Potencial alto para

agricultura y ganadería y

muy alto para uso

forestal y frutal

Texturas Variedades,

moderada acidez y baja a

moderada fertilidad natural y

materia orgánica

Drenaje interno variables,

perdida acelerada de

fertilidad

Rotación de cultivos,

aplicación de abonos

químicos y orgánicos,

selección de especies

frutales y o forestales y

racionalizar el pastoreo

de ganado Fuente: Plan municipal de Ordenamiento Territorial (2006)

3.7. Fauna.

Por su cercanía al Parque Nacional Amboró, el municipio de San Carlos forma parte una de las zonas de

mayor biodiversidad faunística, al punto de ser considerada entre las 16 mega regiónmás diversa del

mundo. Parte de esta fauna está siendo recién descrita, encontrándose valiosas especies en todos lo

clases

177 especies de mamíferos, destacándose 43 especies de murciélagos.

135 de reptiles

173 de anfibios, entre ellos 50 especies de sapos

912 de aves

Sin embargo la reducción de los bosques que proveen alimentos y refugio a la fauna, conlleva a

disminución de la población faunística por perdida de su habitad, por otro lado como hay escasez de

alimentos emigran a otras zonas.

Existen muchas tablas que enumeran las especies conocidas en la región. El listado que se ofrece a

continuación engloba las especies algunas veces observadas o cazadas por los pobladores del

municipio.

Page 42: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 28

Cuadro 14: Mastofauna presentes en el municipio

Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento

Taitetú de collar Tayassu tajacu Caza por carne, cuero Tatú nueve bandas Dasypus novemcinctus Caza por carne Jochi Calucha Dasyprocta azarae y variegata Caza por carne Jochi Pintado Cuniculus paca Caza por carne Urina Mazama gouazoubira Caza por carne Mono araña Ateles paniscus Caza para mascota Capiguara Hydrochoerus hydrochaeris Caza por carne, cuero Manechi negro Alouatta cara ya Caza para mascota Mono 4 ojos Aotus azarae Caza para mascota Anta Tapirus terrestres Caza para cane Capuchino/martin Cebus apella Caza para mascota Tropero Tayassu pecarí Caza por carne Perico 2 dedos Choloepus hoffmanni Sin uso Perrito de monte Speothos vanaticus Sin uso Perico Bradypus variegatus Sin uso Tigre Pantera onca Caza para venta del cuero Gato pintao Felis geoffroyi Caza para venta del cuero Tamandua Tamandua tetradáctila Sin uso Mono ardilla Saimiri spp Caza para mascota Peji Euphractus sexicintus Sin uso Marmosa Marmosa sp Sin uso Huaso Mazama americana Caza para cane Carachupa de agua Chironectes minimus Sin uso Carachupa de orejas blancas

Didelphis albiventris Sin uso

Carachupa común Didelphis marsupiales Sin uso Carachupa mantequera Marmosa murina Sin uso Carachupa 4 ojos Philander opossum Sin uso Puma Felis concolor Caza para venta del cuero Gato onza Felis pandares Caza para venta del cuero Gato Brasil Felis wiedi Caza para venta del cuero Gato gris Herpailurus yagoaroundi Caza para venta del cuero Tapití Syclopes didactylus Caza por carne Zorrino Cpnepatus chinga Sin uso Melero Eira barbara Sin uso Huron Galictis vattata Sin uso Lobito de rio Lontra longicaudis Sin uso Osito oro Ciclopes didacthylus Sin uso Oso bandera Mimecophaga tradactila Sin uso Mono michi Potos flavus Caza para mascota Tejón Nasua nasua Sin uso Osito lavador Porcion cancrivorus Sin uso Ardilla ceniza Sciurus spadiceus Sin uso Ardilla colorada Sciuros sp. Sin uso

Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006

Cuadro 15: Herpetofauna reptiles presentes en el municipio.

Page 43: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 29

Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Lagarto o caimán Caimán yacaré Caza por cuero Cutuchi Amphisbeen sp Sin uso Tortuga de tierra Geocheone sp Caza para mascota y carne Tortuga de agua Acanthochelys macrocephala Caza para mascota Higuana o peni Tupinanbis teguixin Caza por carne Peni Tupinanbis marianae Caza por carne Sobi Epicrates cenchria Sin uso Cascabel chonono Crotalus durissus Sin uso Cascabel de púa Lachesis muta Sin uso Boye o boa Boa contrictor Sin uso Jausi Ameiva ameiva Sin uso Lagartija Mabuva frenata Sin uso Culebra Liophis cf. poeciloyrus Sin uso Coral Micrurus sp Sin uso Sicurí Eunectes murinus Sin uso Yope Bothrops neuwied Sin uso

Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006

Cuadro 16: Herpetofauna anfibios presentes en el municipio.

Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento Sapo Bufo granulado Sin uso Rana de colores Epidobates pictus Sin uso Sapo Bufo paracnemis Sin uso Rana Leptodactylus chaquensis Sin uso

Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006

Cuadro 17: Hictiofauna presente en el municipio.

Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento

Anguila Abramites sp. Pesca por carne Bacalao Sybranchus marmoratus Pesca por carne Bagre o chupa Brachyplastystoma flaviacans Pesca por carne Benton Pimelodus sp Pesca por carne Blanquillo Hoplias malabaricus Pesca por carne Boca de zorro Acentrohynchus sp Pesca por carne Boga Leporinus sp Pesca por carne Buchere Hoplosternum sp, Pesca por carne Chincuina Pesca por carne

Corvina Plasgioscion squanisissimus Pesca por carne Cuchillo Pesca por carne

Doradillo Brycon sp. Pesca por carne Dorardo Pesca por carne

Lambe Pesca por carne

Machete Pesca por carne

Muturo Paulicea lutkeni Pesca por carne Muturo Colossoma macropomun Pesca por carne Pacú Colossoma macropomun Pesca por carne Paleta Soribin lima Pesca por carne

Page 44: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 30

Palometa amarilla Serrasalmus sp. Pesca por carne Palometa colorada Pygocentrus sp. Pesca por carne Piraña Serrasalmus sp. Pesca por carne Raya Patomortroygon sp. Pesca por carne Sábalo Prochilodus nigricans Pesca por carne Sardinas Astyanx bimaculatus Pesca por carne Simbao Hoplosternum sp, Pesca por carne Surubi Pseudoplatystoma fasciatum Pesca por carne Tacha Megalodora irwini Pesca por carne Tambaqui Piaratus mesopotamicus Pesca por carne Torito Parauchenipterus sp. Pesca por carne Zapato Pterygoplichthys multradiatus Pesca por carne

Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006

Cuadro 18: Ornitofauna presente en el municipio.

Nombre común Nombre científico Uso y/o aprovechamiento

Bato Jabiru mycteria Sin uso Pavas guaracachi Penélope jacquacu Caza por carne Burgo Momotus momota Sin uso Burguillo Galbula ruficauda Sin uso Boyero negro Cacica solitarius Sin uso Cacare Cynocorax cyanomela Sin uso Cabeza seca Nycteria americana Sin uso Carau Aramos guarauna Sin uso Caracolero Rostrhamus sociabilis Sin uso Cardenal Paroaria sp. Sin uso Canarito Sicalis citrina Sin uso Carkaña caracara Caracara plancus Sin uso Carkaña o garrapatero Milvago chimachima Sin uso Chancita Columbina picus Caza por carne Chai morada Columbina talpocoti Caza por carne Charata Ortalis Canicollis Sin uso Chichuriru Troglodytes aedon Sin uso Chiñi Atiene cunicularia Sin uso Chopochoro Campylorhynchus turdinus Sin uso Cigüeña Ciconia maguari Sin uso Cocinero Piaya cayana Sin uso Cotorrita o mariquita Brotogeris chiriri Sin uso Cuajo Tigrisoma lineatum Sin uso Cuervillo cara pelada Phymosus infuscatus Sin uso Cuvi Buteo magnirostris Sin uso Cuyabo Nytidromus albicollis Sin uso Frió Pitangus sulphuratus Sin uso Fon fon Cryturellus ulndulates Sin uso Espátula rosada Ajaia ajaja Sin uso Gallareta Ajaia jacana Sin uso Gallinula azul Porphirio martinico Sin uso Gorrión Ammodramus humeralis Sin uso Guajojó Nyctibius griseus Sin uso Garza chica Egretta thula Sin uso Garza real Piherodius pileatus Sin uso Garza blanca Ardea alba Sin uso Garza buyera Bubulcus ibis Sin uso Garza lisbadora Syrigma sibilatrilx Sin uso Guraca Ortalis Canicollis Sin uso Guajojó Nyctibius sp. Sin uso

Page 45: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 31

Guyabero Aratilnga leucophthalmu Sin uso Halconcillo blanco Gampsonyx swinsoni Sin uso Halconcito Falco rufigularis Sin uso Hijo del sol Pyrocephalus rubinus Sin uso Hierve tacho Crotophaga major Sin uso Huasca al foljo Columba cayannenisis Sin uso Legue legue Venullus chilensis Sin uso Lechuza blanca Tito alba Sin uso Lira Eurypyga helias Sin uso Loro ablador Amazona festiva Caza para mascota y carne Lorita cara sucia Pirrhua moliae Caza para mascota y carne Lorita pico negro Aratinga weddlii Caza para mascota y carne Loro chuto Pionus maximiliano Caza para mascota y carne Loro cabeza azul Pionus menstruus Caza para mascota y carne Loro cenizo Amazona farinosa Caza para mascota y carne Macono Herlpetheres cachinnasnns Caza para mascota y carne Manguari Ardea cocoi Caza para mascota y carne Martin pescador Cerlyle alción Caza para mascota y carne Mauri Crotophaga ani Caza para mascota y carne Pájaro carpintero Campephilus melanoleucos Caza para mascota y carne Paloma torcaza Columba picazuro Caza para mascota y carne Paraba azul Ara ararauna Caza para mascota y carne Paraba roja Ara chloroptera Caza para mascota y carne Paraba militar Ara militar Caza para mascota y carne Parbichi cuello amarillo Ara auricollis Caza para mascota y carne Parabichi Ara severa Caza para mascota y carne Pava Campanilla Pipile pipile Caza para carne Pava copete de piedra Pauxi unicomis Caza para carne Pava coto colorado Penélope jacquacu Caza para carne Pava guaracachi Penélope superciliaris Caza para carne Pava mutún Mitu tuberosa Caza para carne Pato cuervo Phalacroncórax brasilianus Caza para carne Pato puturi Dendroygna autumnales Caza para carne Pecho amarillo Ortalis Canicollis Caza para carne Perdiz Tyrannus tao Caza para carne Picaflor Antrhacothorax nigricolls Sin uso Picaflor tijera Eupetomena macroura Sin uso Pipio pitagus lictor Sin uso Pin pin Sturnella supercilaris Sin uso Pirasol Donacobius atricapilla Sin uso Piyo. Ñandú Rhea americana Caza para mascota y carne Sayubú Thrapis sayaza Sin uso Seboi grande Molothrus oryizvours Sin uso Serere Guira guira Sin uso Serere curichero Opisthocomus hoazin Sin uso Socorrí Cariama cristata Sin uso Gallareta Ajaia jacana Sin uso Gallinula azul Porphirio martinico Sin uso Gorrión Ammodramus humeralis Sin uso Guajojó Nyctibius griseus Sin uso Garza chica Egretta thula Sin uso Garza real Piherodius pileatus Sin uso Garza blanca Ardea alba Sin uso Garza buyera Bubulcus ibis Sin uso Garza lisbadora Syrigma sibilatrilx Sin uso Guraca Ortalis Canicollis Sin uso

Fuente: Elaboración propia en base a PMOT, 2006

3.8. Flora.

Page 46: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 32

Como se ha explicado antes, el Municipio de San Carlos participa en una de las zonas de mayor

complejidad ecológica, donde la riqueza florística es abundante aun que ha sufrida un sostenido

proceso de depredación debido al cambio de uso ejercido fundamentalmente para dar espacio al cultivo

de arroz y soya, de modo en la actualidad queda solamente 44.380 hectáreas con cobertura boscosa.

De acuerdo a registros de PMOT del municipio, la vegetación puede agruparse en 5 tipos, que son:

Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano.

Bosque Medio denso Semi deciduo de Bajura.

Bosque Medio Denso Semi deciduo de Llanura.

Bosque Medio Denso Semi deciduo de Pie de Monte.

Vegetación baja.

3.8.1. Bosque Alto Siempre Verde Sub Montano

Este tipo de bosque abarca una superficie de 11.548 ha, que representa el 9,6% del territorio, se

caracteriza por ser un área poco intervenida, con presencia de especies maderables con aceptable

valor comercial, estas son: palo maría (Calophylum brasiliensi), verdolago (Terminalia amazónica),

yesquero (Cariniana strelensis), ochoó (Hura crepitans) y otras de menor importancia comercial. Las

mismas forman el estrato superior y alcanzan una altura de 30 metros.

También se ha podido observar la presencia de algunos individuos que son conocidos como especies

muy valiosas como es la: mara (Switenia macrophyla), el cedro (Cedrela odorata); se encuentran en

etapa de crecimiento, lo que confirma que anteriormente estas áreas eran ricas en estas especies; pero

sufrieron una sobre explotación selectiva, provocando casi su extinción.

Las áreas consideradas como bosque alto, se encuentran formando parte de las áreas fisiográficas de

serranía y pie de monte, donde la altitud varía desde los 340 a 470 m.s.n.m. de las riberas de los ríos

(bosque ribereño) y de la parte plana del municipio con una altitud que varía de 240 a 325 m.s.n.m. que

van formando una topografía levemente ondulada.

Además de estas especies, la zona tiene singular importancia por la presencia orquídeas y helechos,

su importancia radica por que encuentra algunas especies endémicas. Por otra parte también se han

encontrado más de 100 frutos comestibles, algunos con potencial para ser promovidos como productos

alimenticios para el consumo masivo.

El área que se encuentra cubriendo este tipo de vegetación forma parte del Área de Manejo Integrado

Amboró (ANMIA).

3.8.2. Bosque Medio denso Semideciduo de Bajura

Page 47: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 33

Esta unidad abarca un área de 7.834 ha que representa un 6,5% del total de territorio, se caracteriza,

por estar formada por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una altura

promedio de 15 a 20 metros. Presenta un sotobosque medio denso, cubierto de arbustos y bejucos, la

causa es probable por los incendios e intervenciones humanas presentadas en la zona. Entre las

especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos: curupau (Anadenanthera colubrina),

guayabochi (Calycophyl umocreanum), jichituriqui (Aspidosperma cylindrocarpum), verdolago

(Terminalia amazónica), bibosi (Ficus sp) y otras. Las áreas donde se desarrolla, este tipo de

vegetación se caracterizan por estar formando bosques en forma de islas o fajas en las zonas de

bajuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, en la actualidad están cumpliendo la función de

cortinas rompe vientos o simplemente como reservas forestales privadas; estas se encuentran a 300

m.s.n.m. formando una topografía levemente ondulada.

3.9. Bosque Medio Denso Semideciduo de Llanura

Esta unidad tiene aproximadamente 80.126 ha, se caracteriza al igual que el bosque medio de bajura,

por estar formado en su mayoría por un bosque secundario donde las especies presentes alcanzan una

altura promedio de 15 a 20 metros. Presentando un sotobosque medio denso, cubierto de arbustos y

bejucos, a causa de intervenciones humanas en la zona.

Entre las especies más importantes de este tipo de vegetación tenemos al: ambaibo (Cecropia

membranaceae), curupau (Anadenanthera colubrina), pacay (Inga sp), coco (Guazuma umfolia), peroto

(Pseudobombax longiflorum), ochoo (Hura crepitans), cuchi (Astronium urundeuva), verdolago

(Terminalia amazónica) y otras.

Las áreas donde se desarrolla, este tipo de vegetación se caracterizan por formar el bosque ribereño

en forma de islas o fajas en las zonas de l anuras, bordeando las áreas agrícolas y pecuarias, que en la

actualidad están cumpliendo la función de cortinas rompe vientos, protección o simplemente como

reservas forestales privadas.

La altitud varía entre los 255 y 300 m.s.n.m. formando una topografía plana, que representa el 66,4%

del total de territorio, en la actualidad buen porcentaje del área ha sido convertida para uso agrícola.

3.9.1. Bosque Medio Denso Semideciduo de Pie de Monte

Este bosque se caracteriza por estar conformado por especies que alcanzan una altura de 15 a 18

metros, en época seca dejan caer sus hojas parcialmente, por lo que lleva el nombre semideciduo,

entre las especies más importantes podemos mencionar al: jichituriqui (Aspidosperma cilindrocarpum),

curupau (Anadenanthera colubrina), jorori (Swartzia jorori), verdolago (Terminalia amazónica), jebio

(Alvizia niopioide), cari cari (Acacia bonariensis), ojoso (Pseudolmedia laevis) y ochoo (Hura crepitans)

y palmeras como son el motacú (Scheelea princeps) y el majo.

El área ocupada por este tipo de vegetación aproximadamente es 16.655 ha, distribuida entre las

formaciones fisiográficas de llanuras, pie de monte y la franja en la ribera de ríos, la altitud varía desde

240 a 370 m.s.n.m.

Page 48: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 34

Actualmente estas áreas se encuentran menos intervenidas que el bosque medio de llanura, por lo que

el sistema de cultivos difiere del resto, lo que hasta hoy en día, hace que se conserve gran parte de su

cobertura.

3.9.2. Vegetación baja

La vegetación baja y arbustiva se encuentra conformada por especies que alcanzan alturas de 5

metros, son áreas que han sufrido intervención antro pica, hoy en día se lo puede encontrar como

barbechos, pasturas o simplemente como áreas descubiertas.

El área ocupada actualmente por este tipo de vegetación es de aproximadamente 1.982 ha, que

representa un 1,6% del total de la superficie, las cuales se encuentran formando parte de las unidades

fisiográficas como ser la llanura aluvial, se caracteriza por presentar una topografía plana a levemente

ondulada, con una altitud que varía entre los rangos de 240 y 315 m.s.n.m.

3.10. Recursos mineros

En el municipio de San Carlos, existen dos recursos de origen minera que son continuamente

explotados: Los bancos de arcilla para la producción de ladrillos de construcción y los denominados

áridos constituidos por arenilla, arena, cascajo y piedra que son arrastrados por los ríos, principalmente

el rio Surutú.

3.11. Comportamiento ambiental.

En el municipio de San Carlos, la administración de los factores ambientales es muy débil,

históricamente las practicas productivas no han considerado la condición del medio ambiente.

Actualmente el deterioro de los recursos suelo, agua y vegetación presenta serias amenazas, que

unidas con los factores del cambio climático ubican al municipio ante desafíos importantes:

3.11.1. Suelo.

Debido a su geogénesis, el suelo del municipio presenta riesgos de compactación, en las aéreas

dedicadas a la producción agrícola, disminuyendo paulatinamente la capacidad de infiltración y por

ende aumentado el encharcamiento de diferentes áreas.

Acidificación, Debido al encharcamiento y la subida de la napa freática, el aluminio libre aumenta su

concentración tornándose toxico para algunas especies cultivadas. Y contribuye al aumento de la

acides.

Salinización: En especial el norte del municipio, en las inmediaciones de la laguna brava y Santa

Barbará y el rio Palacios, los suelos son de carácter básico, por lo que el encharcamiento aumenta las

concentraciones de sodio, que se torna también toxico.

Perdida de fertilización y materia orgánica por la continua explotación del suelo sin la adecuada

reposición de nutrientes.

Page 49: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 35

3.11.2. Aire.

La continua práctica de chaqueo y quema que se practica aun hoy para la habilitación de parcelas y la

continua deforestación, constituyen una fuente de emisión de gases de efecto invernadero

contribuyendo de manera sostenible al cambio climático global. Se estima que en el municipio se ha

cambiado el suelo con un ritmo entre el 3 al 1 % de su territorio por año.

Situación que de continuar, para el año 2.200 casi no quedaran bosque en el municipio, perdiendo las

oportunidades que significan la condición de zona mega diversa más importante del país.

3.11.3. Agua.

Se han registrado tendencias positivas en la correlación de lluvias más intensas seguidas de días secos

y calurosos, con efectos negativos en el anegamiento de áreas y la pérdida de nutrientes en el suelo.

Por otra parte, la perdida de vegetación, está influyendo en la perdida de volúmenes de agua y

aumento de la radiación solar, al punto de que la necesidad de riego se está convirtiendo en una

demanda urgente de los campesinos.

3.11.4. Riesgos climáticos.

En la actualidad dos son los factores climáticos que preocupen a la población de San Carlos, por una

parte los anegamientos por la falta de drenaje de ciertas zonas adecuadamente mapeadas en la

clasificación de suelos.

Por otra parte, el riesgo de sequía por falta de lluvia o de lluvias oportunas, factor de mayor

importancia, toda vez que toda la producción agrícola depende de las lluvias y su oportuna ocurrencia.

Por efecto del cambio climático, hay evidencia de un aumento en la temperatura de 0,08 grados por

década. También hay evidencia de un aumento del 10 al 14 % en las precipitaciones en época lluviosa

y reducción de precipitaciones y acortamiento de las precipitaciones.

3.12. Gestión de riesgos.

Las experiencias iniciadas sobre gestión de riesgos, en la cuenca del rio Yapacaní y la cuenca del rio,

mediante convenio entre el Municipio y la Gobernación (UGR), llevo adelante, un diagnóstico preliminar

y acciones concretas, de implementación de preventivas y rehabilitación de zonas afectadas, con el fin

de reducir los efectos desastrosos de las amenazas, que se presentan con relativa frecuencia, con el fin

de proteger con carácter sostenible, sus recursos de vivencia y/o sobrevivencia (tierra, flora, fauna,

etc.), contra desastres de origen natural y humano a través de la gestión local de riesgos.

Como resultado de esta práctica y en aplicación de la Ley 4042 de Reducciones de Riesgos y Atención

de Desastres y su Ley de modificatorio 2335, de Creación del fondo de Fideicomiso para la Reducción

de Riesgos y Atención de Desastres (FORADE), el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil, decide

Page 50: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 36

ampliar la cobertura de alcance a toda la Jurisdicción Municipal de un Plan de Gestión de Riesgos,

incluido al Plan de Desarrollo Municipal 2013-2017.

El artículo 6°. De la Ley 2335, denota “que los Municipios deben asignar recursos para obras de

prevención y mitigación de riesgos en sus presupuestos y en el proyecto, estudio e investigaciones

dedicadas a la reducción de vulnerabilidades y procesos de capacitación y difusión tendientes a formar

una cultura de prevención”. Lo cual muestra la importancia de que el municipio, debe presupuestar

recursos, lo cual ya se está realizando, puesto que mediante convenio con la Gobernación

departamental, ya se está realizando proyectos de preservación del medio ambiente y recuperación de

tierras.

3.12.1. Concepto de la gestión de riesgo de desastres

Cuando se piensa en un desastre, asociamos de inmediato solamente con acciones dirigidas a la

atención de emergencia, por lo ocurrido. Sin embargo, hoy bien se sabe que es necesario pasar de las

acciones centradas en la emergencia misma, a otro tipo de soluciones que generen una mayor

seguridad permitiendo el desarrollo económico social. Por lo cual la GESTIÓN DE RIESGO se nos

presenta como una opción que busca prevenir, mitigar y reducir el riesgo latente existente en la

sociedad.

Por tanto Gestión de riesgo de desastres, no es nada más que el ciclo secuencial de actividades,

tenientes a prevenir, mitigar, preparar y alertar, las situaciones vulnerables socio culturales, socio

económicos e institucionales, con el fin de minimizar los daños y desastres, consecuencias de

amenazas naturales (incontrolables), como de las actividades humanas (controlables), este ciclo de

actividades se muestra en el grafico 1.

A manera de conclusión, los riesgos no son naturales. Están determinados socialmente, en

consecuencia es la intervención de hombres y mujeres (de la sociedad) y sus condiciones de desarrollo

quienes determinan el riesgo. La interrelación ser humano – naturaleza (los equilibrios y desequilibrios

que a este nivel existan), así como las condiciones cambiantes de la sociedad –las dinámicas

socioculturales y económicas, la conciencia social existente sobre las condiciones de riesgo y la

capacidad de intervenir sobre los factores que lo generan- son factores determinantes del nivel de

riesgo existente.

Con este antecedente los proceso descritos como riesgos ambientales tendrán un especial escenario

en presente PDM.

Grafico 1: Ciclo de Gestión de Riesgos

Page 51: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 37

Con este antecedente, la información obtenida para la presente inclusión de Gestión de Riesgos en el

PDM, es una información a base de una percepción local, por lo tanto no se tomaron fotografías áreas

para determinar exactamente nuestro escenario de riesgos, cuya determinación hubiera hecho que la

formulación del PDM tuviera otro costo.

Como resultado del presente análisis de riesgo, podemos indicar que el anegamiento que se establece

por el proceso de compactación del suelo ha tenido avance en el Municipio desde hace tiempo atrás.

Por lo que la población ha aprendido a vivir bajo estas condiciones, en consecuencia ha reducido la

vulnerabilidad hacia esta amenaza. El sostenido proceso de deforestación, el continuo uso de

maquinaria, el monocultivo y los efectos locales del cambio climático proyectan el probable aumento de

esta amenaza.

4. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

4.1. Marco Histórico

Fundación de San Carlos

El establecimiento y fundación de la población de San Carlos obedece a un plan previamente estudiado y

definido, con el consentimiento de las autoridades eclesiásticas y políticas, en base a las poblaciones de

originarios Yuracaré.

Mitigación

Prevención

Respuesta

Ocurrenci

a de un

desastre

Alerta

Reconstrucció

Re

ha

bil

ita

ci

ón Pr

ep

a

ra

ci

ón

DURANTE

D

E

S

P

U

É

A

N

T

E

S

RECUPERACIÓN A N Á L I S I S D E R I E S G O

Page 52: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 38

Un repaso a los antecedentes de su fundación; muestra que hacia el año 1790, ya están establecidas

en la región, las misiones jesuíticas de Buena Vista, Santa Rosa del Sara y una numerosa comunidad

de Yuracarés, a orillas del rio Surutú.

Tras la expulsión de los Jesuitas de sus Misiones por orden de la Corona de España en 1767, se

hicieron cargo de ellas los curas Diocesanos, quienes, en especial modo; los de Buena Vista,

reanudaron los contactos con los Yuracaré del Surutú, haciéndoles propuestas para que se incorporen

al pueblo.

A comienzos de junio del año 1789; el Presbítero Andrés del Campo y Galicia, viajó a la ex misión

jesuítica de Santa Rosa de Sara, por encargo del gobernador eclesiástico de Santa Cruz, para celebrar

con solemnidad el día de Corpus Cristi. Allá se informa, mediante Joseph de Cuellar Roca, juez real de

los distritos de Buena Vista, Santa Rosa y Portachuelo, sobre la existencia de un grupo de indígenas

Yuracaré que vivían en la selva, no lejos de Buena Vista.

El presbítero sorprendido por esta noticia, decidió de inmediato visitar dicha aldea y le pidió a Joseph

de Cuellar que lo acompañara en ese viaje, invitación que no pudo atender porque se enfermó en

Santa Rosa.

A su llegada a Buena Vista, se presentó al párroco Simón Cortés manifestándole la intención de su

visita, quien envía al intérprete Estanislao Motores donde los Yuracaré, para averiguar si ellos estarían

dispuestos a recibir en su comunidad a una comisión que se compondría en Buena Vista. El 18 de

Junio de 1789, el P. Andrés del Campo y Galicia contacta por primera vez con los Yuracaré. De regreso

a Buena Vista, mandó a oficiar un Te Deum, en acción de gracias por haber tenido la dicha de

encontrar aquella tribu y vislumbrado la posibilidad de fundación de la nueva reducción.

El presbítero inició los trámites oficiales obligatorios en tiempos de la Colonia para la fundación de un

nuevo pueblo. La solicitud corre ante las autoridades eclesiásticas y administrativas superiores desde

noviembre de 1789 al 15 de febrero de 1971, fecha en la cual la Real Audiencia de Charcas decreta la

autorización definitiva para dicha fundación.

Queda para el debate el nombre del fundador de San Carlos. Moreno Guist aporta un dato

importante respecto de este tema.

La disputa desatada entre los dos presbíteros como consecuencia de una carta dirigida por Pedro

Joseph de la Roca en abril del año 1792 a Andrés del Campo y Galicia, desesperado por la situación del

pueblo, pidiéndole el cumplimiento de sus promesas, para que de una vez el pueblo salga adelante y que generó

una gran polémica, obligó al gobernador Francisco de Viedma a enviar una comisión de máxima

confianza a la cabeza del Capitán Antonio Álvarez de Sotomayor, quien en su extenso y detallado

informe al gobernador, basado en testimonios de los propios pobladores de San Carlos, reconoce al

presbítero Andrés del Campo y Galicia, el sólo mérito de haber impulsado la fundación de la población de San

Carlos y reprocha su actuar en contra del presbítero Joseph de la Roca, al cual reconoce el mérito de haber

comenzado la misión entre grandes dificultades y de haberla dirigido hasta la fecha con rectitud y honestidad.

Page 53: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 39

El Siglo XIX (1.800)

En diciembre de 1802, fallece el primer párroco de San Carlos, Pedro Joseph de la Roca. Los curas

que sucedieron al gran bienhechor del pueblo, desde 1803 hasta marzo de 1867, no siguieron los

pasos de este, sino que usaron al pueblo como pertenencia personal, abusando con toda clase de

maltratos y explotación contra sus habitantes.

No se cuenta con documentos sobre San Carlos hasta el 1874, en aquel año llegó a Santa Cruz,

después de una larga gira por la Chiquitanía, una comisión de científicos italianos, probablemente

comisionados por el Gobierno de La Paz, para que elaboren un informe sobre las potenciales

riquezas del aquel entonces desconocido Oriente Boliviano.

Al llegar a San Carlos, notan vastos pajonales que se extienden hasta Buena Vista, donde crece en

abundancia la planta de jipijapa, que diez años antes se utilizaba en una lucrosa fábrica de

sombreros, los cuales debido a la calidad de la elaboración, eran hasta exportados a otras naciones

americanas, con éxito.

Relatan también en su informe, que en este lugar hay hermosos cafetales, cuyo propietario era el

párroco del pueblo, los cuales producían un café de óptima calidad. Otra actividad, que había en el

pueblo era la producción del “palillo”, producido de la raíz de una planta, en aquel tiempo muy común

en estas tierras

En conclusión, el informe de la comisión describe el pueblo como un pequeño grupo de ranchos,

bastante descuidado y alrededor unos pequeños chacos de maíz, plátano y yuca y unos potreros

con excelentes pastos pero, con escaso ganado.

Migración Deslindes y Distribución de Tierras

Después de la fundación del pueblo, los habitantes tomaban posesión de extensiones de tierra

alrededor del pueblo y quedaban nominalmente propietarios. Pasando los años, nuevas familias

llegaban de los pueblos y comunidades vecinas, a establecerse en el lugar, tomando posesión de

tierras baldías. Cuando las tierras baldías quedaron todas ocupadas, las posesiones cambiaban de

propiedad por compra - venta o por herencia pero legalmente las tierras eran todavía fiscales, hasta

los primeros años del 1900, cuando los pobladores de San Carlos se organizaron para solicitar la

titulación de las tierras.

Se marcaron 28 mojones quedando demarcada un área de trece mil ochocientas noventa y ocho

hectáreas, las cuales fueron repartidas a 61 familias de San Carlos.

San Carlos en los años 1930 – 1940

En aquellos años la población del pueblo de San Carlos, contaba con una población de 50 familias y

con una docena de casas con teja colonial, las demás casas eran de tabique, adobe y motacú. Otras

familias vivían en el campo, siendo dueños de las propiedades o como simples peones.

Había muchos ranchos y comunidades establecidas, algunas muy importantes como la estancia de

Page 54: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 40

Nuevo Mundo de don Virgilio Serrate camino al rio Surutú, que generaba bastante trabajo, ya que

había molienda de caña.

La plaza era un potrero, con una elevada loma en el medio, y una poza con barro permanente,

donde los vecinos sacaban barro para la construcción de sus viviendas. Al frente, estaba la antigua

iglesia, colocada en el mismo sitio de la actual, era muy grande, tenía al menos ochenta metros de

largo, cubierta con grandes tejas coloniales.

San Carlos estaba rodeada de huertas de chocolate y café y había algunas ladrilleras. El arroz, maíz

y yuca eran los productos que más se cultivaban y los alimentos que más se consumían, el arroz

excedente era comercializado en Santa Cruz transportado en carretones, con el dinero que adquirían

compraban la sal, los tejidos, herramientas y municiones para la cacería.

Una cosa novedosa es la llegada de soldados benianos por el rio Yapacaní, con destino a la Guerra

del Chaco, durante su estancia se aprovecho para que realizaran una gran construcción donde

actualmente es el Centro Cultural, que durante varios años fue utilizado como escuela.

Es en esta década que don Virgilio Serrate, hombre notable de este pueblo mandó construir con

recursos propios la escuela Miguel María de Aguirre que fuera por muchos años la única escuela del

pueblo.

La Segunda Mitad del Siglo XX

Hasta 1950, gran parte del territorio que hoy es el Municipio de San Carlos, era una región

despoblada que formaba parte de la región conocida como las Tierras Fiscales del Ichilo.

A partir del impulso proporcionado por el Gobierno central del MNR, con la política de la Central

Social de Colonización del Oriente a partir del año 1953 se produjeron constantes flujos migratorios

de pobladores del occidente del país, los cuales han ocupado las extensas áreas denominadas

Zonas de Colonización. En San Carlos, en la década de los 60, se ocuparon las tierras que hoy son

los distritos de Antofagasta y Surutú. En aquel entonces, los flujos de migrantes llegaban a lo que

actualmente es Santa Fe y que en esa época se denominaba Km 0. De allí los diferentes grupos de

migrantes se dirigían a San Juan, Santa Rosa y a Antofagasta.

La llegada del padre Ramón Cowell, fue fundamental para una nueva etapa de la población del

pueblo de San Carlos. A él se debe la construcción de diversas obras como la nueva iglesia del

pueblo, que arranco el año 1961 y fue inaugurada en 1964. Terminada la construcción de la iglesia,

hizo edificar un Centro Cultural para la formación moral y el recreo de los jóvenes del pueblo.

El padre Cowell, hizo muchas obras más, no sólo en San Carlos, sino en toda la parroquia, como las

iglesias en el Cercado, San Juan y El Chore hasta que su permanencia fue interrumpida a fines de

los años 60, por motivos políticos, eran años de dictadura.

Hacia la mitad de los años setenta llegaron a Bolivia los primeros sacerdotes salesianos desde Italia

y vieron la necesidad de continuar el trabajo que había iniciado el padre Ramón Cowell en San

Carlos.

Page 55: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 41

Las misiones realizadas en la zona tuvieron diversas etapas de funcionamiento, pero el propósito de los

sacerdotes fue el mismo: promover “una vida más humana” en nombre del evangelio e iniciativa social

como respuesta a los problemas del diario vivir de la gente.

Las primeras obras fueron las siguientes: Cooperativa de Salud, talleres de corte y confección, becas

de especialización para médicos en Italia. En 1984, proyectan abrir una fábrica de textiles en Buen

Retiro y al año siguiente se empieza a producir, así nació “La Guayaba” donde la originalidad de las

confecciones han conquistado el mercado cruceño y de otras ciudades; en 1989, crearon “El Centro del

Niño Desnutrido”, por el cual pasaron hasta el momento miles de niños.

Después de haber recordado el desarrollo de las Misiones de San Carlos, no se puede pasar por alto,

un tema fundamental, como el de financiamiento, que de alguna manera puede explicar la iniciativa

constante de los padres salesianos, en la realización de tantas y tan variadas obras. Es una

característica del estilo salesiano el conjugar evangelización y la promoción humana.

El Municipio antes de la Ley de Participación Popular

El municipio de San Carlos, como muchos otros de la época, era institucionalmente muy débil, al no

contar con el presupuesto para atender las demandas de la población, dependía en gran medida de los

ingresos que generaba una vez al año, el remate de “corambre” y los impuestos a la actividad de los

ladrilleros y fundamentalmente aserraderos que existían en esa época en la zona.

El Municipio de San Carlos Hoy

Con la Ley de Participación Popular, las secciones municipales recién cobran vigencia, La disposición

de recursos, funciones y responsabilidades para cumplir y la estructuración ordenada de las

poblaciones, inician un proceso de definición de su propio desarrollo.

En el 2001, el municipio inicia el proceso de estructuración interna creando los distritos de Santa Fe,

San Carlos y Antofagasta, en 2003, se crea el distrito de Surutú, en el Área de Manejo Integrado del

Parque Nacional Amboró (ANMIA), este proceso culmina recién el año 2006 con la homologación de

todas las ordenanzas y la creación de los actuales 5 distritos que hoy conforman el Municipio de San

Carlos.

Durante ese periodo, en 2004, el Municipio sufre la escisión de lo que ahora constituye el Municipio de

San Juan, proceso que deja un extenso limite sin definición aun en litigio.

.

5. DEMOGRAFÍA

5.1. Población

Según datos tomados del Censo de población y vivienda 2012, la Segunda Sección Municipal de la

Provincia Ichilo, cuenta con una población de 20.093 habitantes, 10.451 hombres equivalente al 52,01

% y 9.642 mujeres equivalente al 47,99 %. Como se muestra en el cuadro 19.

Page 56: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 42

Cuadro 19: Población según sexo.

Descripción Población Hombres Mujeres

Provincia Ichilo 92.721 49.780 42.941

Segunda sección

San Carlos 20.093 10.451 9.642

Fuente: INE, Censo 2012

5.1.1. Población por Distrito, subcentral y sindicato

El Municipio de San Carlos tiene 5distritos, que se describen a continuación:

DISTRITO ANTOFAGASTA

Este distrito está localizado al norte del Municipio, comprende actualmente 31 comunidades, habitan

aproximadamente 2.032 personas. Las comunidades son:

Cuadro 20: Población por distritos

Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos

DISTRITO SURUTU ANTACAWA

Constituido por 9 comunidades rurales y una centro poblado (Villa Imperial). Habitan aproximadamente

1.398 personas. Las comunidades que corresponden a este distrito son:

No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL

1 ANTOFAGASTA 840 840

2 2 DE AGOSTO 419 141 560

3 ESTACION BUEN RETIRO 110 17 127

4 LA FORTUNA 50 50

5 LA CUARTA 59 59

6 LA TERCERA 70 47 117

7 SUB LA UNION 181 181

8 VILLA COTACA LA QUINTA 12 12

9 SINDICATO BOLIVAR 86 86

TOTAL 840 658 534 2,032

DISTRITO ANTOFAGASTA

Page 57: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 43

Cuadro 21: Población del Distrito Surutú Antacawa

Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos

DISTRITO SAN CARLOS

Actualmente el distrito San Carlos, cuenta con 9 Barrios, 1 centro poblado que es San Carlos y 4

comunidades, viven aproximadamente 5.883 personas.

Cuadro 22: Población del Distrito San Carlos

Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro GAM San Carlos

DISTRITO SANTA FE

Constituido actualmente por 10 juntas vecinales, en el distrito no existen comunidades rurales. El

distrito de Santa Fe, 8.454 habitantes.

No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL

1 VILLA IMPERIAL 514 15 529

2 AGUA BONITA 79 79

3 COLQUIRI 58 58

4 LOS MAJOS 69 69

5 MATARACU 160 160

6 ORIENTE CHICHAS 145 145

7 TACUARITA 76 76

8 25 DE SEPTIEMBRE 277 277

9 NUEVO ORIENTE 5 5

TOTAL 514 884 1,398

DISTRITO SURUTU ANTAVAWA

No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL

1 SAN CARLOS 4,620 4,620

2 EL SUJAL 519 519

3 EL CERCADO 393 393

4 VILLA ROSARIO 109 109

5 LA LIDIA 143 143

6 COMUNIDAD ENCUENTRO 99 99

TOTAL 4,620 1,164 99 5,883

DISTRITO SAN CARLOS

Page 58: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 44

Cuadro 23: Población del Distrito Santa Fe

Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos

DISTRITO BUEN RETIRO

El distrito Buen Retiro cuenta con aproximadamente 2.326 personas. Está constituido actualmente por

8 barrios, 1 centro poblado y 2 comunidades rurales que son:

Cuadro 24: Población del Distrito Buen Retiro

Fuente: Censo 2012, y Dirección de Catastro HAM San Carlos

5.1.2. Densidad Poblacional y número de habitantes por Distrito

La provincia Ichilo tiene una superficie de 21.118 km2, y una población Total de 92.721 habitantes,

corresponde con una densidad poblacional de 13.36 habitantes por km2.

El 35% del total de la población registrada del Municipio de San Carlos está en el área rural y el 65% en

el área urbana, según el censo de población y vivienda de la gestión 2012.

Cuadro 25: Población por distrito

Distrito Nº de Habitantes % De la

Población

San Carlos 5.883 29,28

Santa Fe 8.454 42,07

Buen Retiro 2.326 11,58

Antofagasta 2.032 10,11

Surutú 1.398 6,96

TOTAL 20.093 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos Dirección de Catastro

No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL

1 SANTA FE 8,454 8,454

TOTAL 8,454 8,454

DISTRITO SANTA FE

No NOMBRE DE LA COMUNIDAD URBANO COMUNIDAD RURAL TOTAL

1 BUEN RETIRO 1,938 1,938

2 EL PILAR 160 160

3 PIQUIRI 114 57 171

4 VILLA FATIMA 57 57

5 BUEN RETIRO

TOTAL 1,938 274 114 2,326

DISTRITO BUEN RETIRO

Page 59: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 45

5.1.3. Población Económicamente activa

La población en edad de trabajar del municipio de San Carlos, alcanza a 8.675 (INE), de estos la

población económicamente activa (PEA) es de 8.605. Las principales actividades económicas son la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

La población ocupada por categoría de empleo se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 26: Población económicamente activa

Fuente: INE, CENSO 2012

5.1.4. Población por área, grupos de edad y sexo

Según el censo de población y vivienda 2012, el Municipio de San Carlos tiene una población joven que

representa el 48% del total de la población, en la edad de 0 a 19 años, entre 60 años y más es el 7.8 %

y el restante 44.2% está entre la edad de 20 a 60 años. El área urbana demuestra mayor población de

mujeres respecto a los hombres yen el área rural existe mayor población de mujeres respecto a los

hombres.

Cuadro 27: Población por edad y sexo

Fuente: INE, CENSO 2012

PERSONAS ECONOMICAMENTE ACTIVAS POBLACIONOCUPADO 8605

SESANTE 47

ASPIRANTE 23

TOTAL 8675

URBANO RURAL

EDAD HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL

0 - 9 AÑOS 1546 1508 839 895 4788

10 - 19 AÑOS 1652 1614 750 941 4957

20 - 29 AÑOS 1102 1193 493 597 3385

30 - 39 AÑOS 792 771 367 437 2367

40 - 49 AÑOS 588 635 239 346 1808

50 - 59 AÑOS 369 393 189 254 1205

60 - 69 AÑOS 242 258 158 247 905

70 - 79 AÑOS 127 143 78 115 463

80 - 89 AÑOS 57 54 32 32 175

90 - 98 AÑOS 18 12 4 6 40

TOTALES 6493 6581 3149 3870 20093

Page 60: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 46

5.1.5. Tasa de crecimiento poblacional

Los datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2012), muestran una tasa anual de

crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 2.52%,(2001 – 2012), de 1.6%, el crecimiento poblacional del

Municipio de SAN CARLOS hasta el año 2012 alcanzo a 20,093 Habitantes.

Cuadro 28: Tasa de crecimiento poblacional

Fuente: INE, CENSO 2012

6. CORRIENTES MIGRATORIAS Y DINÁMICA POBLACIONAL

6.1. Emigraciones

En el área rural del Municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006, del total de

las comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares tanto a trabajar como a

estudiar, ya sea a Montero, Yapacaní, incluso hay pobladores que han emigrado fuera del país como

ser España, USA, Argentina, etc. En el siguiente cuadro se muestra los lugares más frecuentes que

suelen emigrar ya sea para trabajo o estudio:

Cuadro 29: Migración temporal

DISTRITO POBLACION LUGAR RAZON POR LA

QUE VAN

Antofagasta 9 Argentina, San Juan, Santa Fe Estudiar, Trabajar

Santa Fe 57

Yapacaní, Santa Cruz, Sucre Cochabamba, La Paz, Warnes,, España, Argentina, Japón, Holanda, Italia, Chile, Brasil, Estados Unidos

Estudiar, Trabajar

Surutú 28 Yapacaní, San Juan, Santa Fe, San Rafael, Argentina, España, Warnes, Cochabamba, Brasil, San Julián

Estudiar, Trabajar

San Carlos 233

Yapacaní, Buen Retiro, San Juan, Camiri, Cotoca, San Germán Comarapa, Santa Fe, San Rafael, Argentina, España, Warnes, Cochabamba, Brasil, San Julián, Tapacarí, Sucre, Portachuelo, Cuba, Tarija, Beni, Japón, La Paz,

Estudiar, Trabajar

Buen Retiro 147

Pailón, Buen Retiro, Santa Cruz, Yapacaní, Montero, Argentina, España, , Santa Fe, Portachuelo, Chile, La Paz, Perú, Suiza, Cochabamba

Estudiar, Trabajar

Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal

PROVINCIA Y SECCION CENSO 2001 TASA ANUAL DE CENSO 2012 TASA ANUAL DE

CRECIMIENTO CRECIMIENTO

INTERCENSAL INTERCENSAL

1992 - 2001 (%) 2001 - 2012 (%)

BOLIVIA 8,274,325 2.74 10,027,262 1.57

PROVINCIA ICHILO 70,444 3.81 92,721 2.15

SEGUNDA SECCION SAN CARLOS 16,502 2.52 20,093 1.6

Page 61: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 47

Los datos obtenidos de la población, manifiestan que la emigración se da de manera temporal y

también definitiva, los lugares de mayor preferencia es la Ciudad Cochabamba y Santa Cruz, la

preferencia para emigrar al exterior, por parte de los habitantes del Municipio de San Carlos, es

principalmente a la Argentina, Chile, Brasil y España. Las actividades que realizan los hombres son la

agricultura, albañilería; las mujeres limpieza y atención de hogares, cuidado de ancianas y/o niños. En

la Argentina muchas mujeres también trabajan en costura y sastrería.

El proceso migratorio de la población del área rural del Municipio de San Carlos, se caracteriza por la

búsqueda de fuentes de trabajo alternativos y temporales que permite el incremento de ingresos

adicionales a la actividad principal que es la agrícola y pecuaria. Otro de los aspectos importantes que

se debe tomar en cuenta en el tema de la migración, es la afluencia a las ciudades capital por parte de

la población joven, con el propósito de culminar estudios de nivel superior (universidad).

6.2. Inmigraciones

Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT, el 23% de las comunidades del

Municipio de San Carlos, en los últimos años, han decepcionado a por lo menos una familia.

Cuadro 30: Inmigración de pobladores hacia san Carlos

Distrito Comunidades Nª de Familias

que llegaron

Surutú 25 de Diciembre 5

Mataracú 2

Majos 5

Tacuarita 5

Antofagasta Aguas Blancas 1

El Carmen 2

Liberación 2

Empalizada 1

San Carlos Sujal 6

La Lidia 3

Fuente: PMOT 2006

6.3. Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil registrado para el Municipio de San Carlos según estadísticas obtenidas

en el Hospital Municipal Ichilo, es de 2 niños menores de 5 años mueren por mil habitantes.

Page 62: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 48

Cuadro 31: Tasa de mortalidad infantil

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados del hospital Ichilo 2014

7. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

7.1. Origen Étnico

En el municipio se pueden distinguir población de distintas tradiciones y culturas, fenómeno que ha

dado lugar a una conjunción multicultural. Se encuentran las familias originarias del lugar, emigrantes

de origen Quechua y también Aimara, proveniente de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba,

La Paz, Potosí y Oruro. Existen también familias provenientes de otras regiones del Departamento de

Santa Cruz. A través de la información histórica se conoce, que la región del municipio originariamente

estaba habitada por culturas como ser: Yuracaré, Guaraníes y Chiquitanos.

Datos obtenidos del Censo 2012 refiere, que del total de 20.093 habitantes con que cuenta el municipio

de San Carlos, el 85.2% es decir 17.115 habitantes, no se identifica con ningún pueblo originario. El

14.8 % es decir 2.977 habitantes se identifica con algún pueblo originario y están distribuidos de la

siguiente manera:

Cuadro 32: Pueblos Originarios en el Municipio

Origen Población Porcentaje

Quechua 2.414 12.81 %

Chiquitano 179 0.89 %

Guaraní 120 0.59 %

Aimara 101 0.50 %

Afro-Boliviano 46 0.22 %

Guarayo 39 0.19 %

Mojeño 28 0.13 %

Itonama 28 0.13 %

Ayoreo 6 0.02 %

Yuqui 3 0.01 %

Movima 3 0.01 %

Murato 3 0.01 %

Tsimane Chimán 2 0.009 %

Canichana 2 0.009 %

Weenayek 2 0.009 %

Chiriguano 1 0.004 %

TOTAL 2.977 14.8%

Fuente: Elaboración Propia Datos del INE

TASA DE MORTALIDAD

TASA DE MORTALIDAD EN NIÑos GESTION 2013 GESTION 2014

‹ de 5 años por sexo y por 1000 No tasa No tasa No tasa No tasa

habitantes con poblacion de M F M F

varones 1660 3 2 1 1 2 1

mujeres 14414 2 NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS MUEREN PO 1000 HAB.

Page 63: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 49

7.2. Costumbres

En la actualidad los distritos, subcentrales, comunidades y OTBs que conforman el GAM DE San

Carlos, mantienen arraigadas sus costumbres y tradiciones, pero en los últimos años estos han ido

disminuyendo, debido a la influencia de costumbres de otras culturas contraídas de otras ciudades por

pobladores del GAM de San Carlos, que salieron por diferentes motivos.

La fiesta, es parte importante en la vida de las familias de las comunidades campesinas, y urbanas, por

cuanto no sólo brindan distracción y esparcimiento, sino que es además un espacio muy singular de

convivencia y vida comunal de agradecimiento colectivo a la naturaleza, a Dios y a los Santos; es el

espacio, en el que se comparte y reafirman los lazos de amistad.

En el Municipio de San Carlos se puede ver que aún existen familias oriundas del lugar con tradiciones

y culturas propia, pero también existe población migrante del occidente del país, que han traído consigo

sus propias tradiciones con el proceso de colonización que se inició por los años 50.

En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de fundación y

otras fechas importantes aunque generalmente están asociadas a fiestas religiosas como los “santos

patronos”. En el cuadro siguiente se presenta las principales festividades que se celebran en la

jurisdicción municipal:

Cuadro 33: Calendario Festivo y Cultural

FIESTAS FECHAS POBLACIÓN O COMUNIDAD

Devoción al Divino Niño Jesús 1er. Domingo de cada Mes

Buen Retiro

Aniversario del Museo Arqueológico

8 de Enero San Carlos

Fiesta Comunal 6 de Febrero Tapera

Feria del Chocolate Marzo San Carlos

Aniversario de la Comunidad 3 de Mayo Estación de Buen Retiro

Fiesta Aniversario 24 de Junio Antofagasta

Fiesta Patronal 5 de Agosto Antofagasta

Aniversario de la Comunidad 10 de Agosto Cercado

Fiesta Aniversario 15 de Agosto La Lidia

Fiesta Aniversario 14 de Septiembre Santa Fe

Aniversario 24 de Septiembre Buen Retiro

Fiesta Virgen del Rosario 7 de Octubre Santa Fe

Fiesta Comunal 12 de Octubre El Pilar

Día de la Tradición 3er. Domingo de Octubre San Carlos

Aniversario de Fundación 4 de Noviembre San Carlos

Fiesta Aniversario de Surutú 10 de Noviembre Villa Imperial

Día de la Tradición 15 de Noviembre Buen Retiro

Aniversario de la Comunidad 8 de Diciembre Colquiri

Feria del Mango 8 de Diciembre San Carlos Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal

Page 64: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 50

7.3. Idiomas

Según el mismo Censo, el 83 % de la población del municipio habla castellano; el 13.43 % habla

quechua; el 0.34 % habla guaraní; el 0.42% alemán, el 0.31 % aimara; el resto de los habitantes hablan

otros idiomas.

En los distritos de Antofagasta y Surutú Antacawa, gran parte de los pobladores hablan español y

quechua.

.

7.4. Religiones y creencias

Las manifestaciones religiosas en el municipio se expresan, a través de diversas prácticas:

1. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos, la ch`alla), íntimamente

relacionado con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos y la vida. Actualmente

estas expresiones autóctonas giran en torno a la Pacha Mama (madre tierra), realizándose

principalmente la q`owa.

2. Manifestaciones católicas, que se expresan con celebraciones como el bautizo, confirmación,

primera comunión, matrimonio y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los santos y

vírgenes.

3. Cultos protestantes, entre ellas las evangélicas, realizando reuniones para el culto con cantos y

discursos bíblicos.

Originariamente, la vida religiosa de San Carlos estaba marcada por la religión católica, debido a la

presencia de los misioneros jesuitas y después diocesanos en la región. De hecho, la mayor parte de la

población del municipio, pertenece a esta religión, aunque en los últimos años han ingresado a la zona

nuevas sectas religiosas como las protestantes.

El grafico No 2, muestra las creencias religiosas por distrito del Municipio de San Carlos donde se nota

que la mayor parte de la población por distrito profesa la religión católica: Antofagasta el 87%, Santa Fe

68%, Surutú 86%, Buen Retiro 93%, San Carlos 83%

Page 65: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 51

Grafico 2: Porcentaje de religiones que se profesan por distrito.

Fuente: Elaboración propia con datos del Diagnóstico Comunal.

8. EDUCACIÓN

8.1. Educación formal

8.1.1. Educación primaria y secundaria

La educación formal y no formal, es el elemento central en el cambio de mentalidad de los recursos

humanos, y el reflejo del nivel educativo en que se encuentran estos. Las Nuevas Leyes de la

Educación Boliviana Avelino Siñani y Elizardo Pérez, es un marco filosófico y político de la educación

boliviana acompañada de bases, fines y objetivos.

ANTOFAGASTA SANTA FE

SURUTU - ANTACAWA

BUEN RETIRO SAN CARLOS

CATOLICO

87%

EVANGELICO13%

catolico68%

evangelico

28%

otro4%

catolico86%

evangelico

12%

otro2%

catolico83%

evangelico

15%

otro2%

catolico93%

evangelico6%

otro1%

Page 66: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 52

El G.A.M de San Carlos, cuenta con una Dirección Distrital de Educación, como unidad dentro su

estructura institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de los núcleos y unidades

educativas. Su Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en las Nuevas leyes,

contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento Pedagógico.

La Dirección Distrital a través de sus instancias, planifica y ejecuta acciones en coordinación con el

Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal, con el objetivo de mejorar los procesos Pedagógicos y

cubrir demandas de infraestructura de las Unidades Educativas que así lo requieran.

8.1.2. Indicadores de Educación

8.1.2.1. Tasa de Analfabetismo

Según el censo 2012, en el Municipio de San Carlos, existe un 90% de la población sabe leer y escribir

y el 8% no sabe leer y escribir.

Por otra parte según información obtenida del área de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de

San Carlos se ha declarado analfabetismo cero en el Municipio.

Cuadro 34: Sabe leer y escribir

Fuente: Elaboración propia en base a datos del censo 2012

8.1.2.2. Tasa de Alfabetismo

Del total de personas mayores de 15 años un 94,3% sabe leer y escribir y un 5.6% no sabe leer ni

escribir. Como muestra el siguiente cuadro

Sabe leer y

escribir Casos % Acumulado %

Si 16.357 90 90

No 1.449 8 98

Sin especificar 366 2 100

Total 18.172 100 100

NSA : 1.921

Page 67: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 53

Cuadro 35: Tasa de alfabetismo

Fuente: Datos del INE censo 2012

8.1.3. Distrito, Núcleos y tipo de unidades Educativas

El Distrito Educativo del Municipio de San Carlos, cuenta con 28 edificios escolares y 41 unidades

educativas, de las cuales 32 son fiscales y 9 de convenio, organizadas en 5 núcleos educativos.

Edad Quinquenal Sabe leer y escribir

Si No Sin especificarTotal

0 a 4 años de Edad 60 378 76 514

5 a 9 años de Edad 1917 345 91 2353

10 a 14 años de Edad 2453 10 35 2498

15 a 19 años de Edad 2425 10 24 2459

20 a 24 años de Edad 1852 20 23 1895

25 a 29 años de Edad 1451 20 19 1490

30 a 34 años de Edad 1248 33 13 1294

35 a 39 años de Edad 1015 41 17 1073

40 a 44 años de Edad 967 40 7 1014

45 a 49 años de Edad 729 52 13 794

50 a 54 años de Edad 555 56 8 619

55 a 59 años de Edad 506 74 6 586

60 a 64 años de Edad 408 111 10 529

65 a 69 años de Edad 292 78 6 376

70 a 74 años de Edad 214 74 9 297

75 a 79 años de Edad 119 45 2 166

80 a 84 años de Edad 79 35 4 118

85 a 89 años de Edad 40 16 1 57

90 a 94 años de Edad 21 8 - 29

95 y mas años de Edad 6 3 2 11

Total 16357 1449 366 18172

NSA : 1921

Page 68: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 54

Cuadro 36: Unidades educativas en el municipio de San Carlos

Fuente: Dirección distrital de educación 2014

PROPIA COMPART ESTADO

1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SI BUENO

2 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA SI BUENO

3 71950003 FISCAL RENE BARRIENTOS ORTUÑO SI REGULAR

4 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE SI BUENO

5 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO SI BUENO

6 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO SI BUENO

7 71950007 FISCAL 6 DE AGOSTO SIREGULAR/CREC

IM IENTO

8 71950008 FISCAL EL SUJAL SIREGULAR/CREC

IM IENTO

9 71950009 FISCAL LA LIDIA SI BUENO

10 71950010 FISCAL VILLA ROSARIO SI REGULAR

11 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SI REGULAR

12 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE "B" SI

13 71950011 FISCAL SANTA FE KM "0" SI

REGULAR/CREC

IM IENTO

14 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SI REGULAR

15 71950013 CONVENIO SANTA CRUZ-PACIFICO FELETTI SI

MALA/CRECIMIE

NTO

16 71950014 CONVENIO SANTA CRUZ-DOMINGO SAVIO SI

MALA/CRECIMIE

NTO

17 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SI

MALA/CRECIMIE

NTO

18 71950065 CONVENIO TARUCATE SI

19 71950057 FISCAL CEA SANTA FE SI

20 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SI REGULAR

21 71950068 FISCAL SAN LORENZO SI REGULAR

22 71950020 FISCAL VILLA IMPERIAL SI

MALA/CRECIMIE

NTO

23 71950022 FISCAL TACUARITA SI REGULAR

24 71950021 FISCAL BOLIVIA LIBRE SI REGULAR

25 71950070 FISCAL COLQUIRI SI REGULAR

26 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SI REGULAR

27 71950066 FISCAL MADRE SELVA SI REGULAR

28 71950024 FISCAL 14 DE JUNIO SI REGULAR

29 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B SI BUENO

30 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO AREGULAR/CREC

IM IENTO

31 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATE NOGALES SIREGULAR/CREC

IM IENTO

32 71950034 FISCAL EL CERCADO SIREGULAR/CREC

IM IENTO

33 71950035 FISCAL EL PILAR SI REGULAR

34 71950036 FISCAL PIQUIRI SI REGULAR

35 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" SI

36 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA SI

MALA/CRECIMIE

NTO

37 71950026 FISCAL AGUA BLANCA SI REGULAR

38 71950027 FISCAL 2 DE AGOSTO SI REGULAR

39 71950028 FISCAL 5 DE JULIO SI REGULAR

40 71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA SI REGULAR

41 71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO SI REGULAR

NO REGULAR 12 DE ABRIL SI REGULAR

A

N

T

O

F

A

G

A

S

T

A

S

A

N

C

A

R

L

O

S

S

A

N

T

A

F

E

S

U

R

U

T

U

J

U

A

N

L

O

R

E

N

Z

O

UNIDAD EDUCATIVAINFRAESTRUCTURA

DEPENDENCIA NUCLEOSIE

Page 69: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 55

De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el estado de la

infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular.

8.1.4. Cobertura por unidad educativa y niveles

La cobertura del distrito educativo de San Carlos se refleja en el total de 5.728 alumnos inscritos, 789

pertenecientes a inicial en familia comunitaria, 2.701 pertenecientes a primaria comunitaria vocacional y

2.238 pertenecientes a secundaria comunitaria productiva.

La matriculación de alumnos a inicio de gestión (IG) en todos los establecimientos de los núcleos se

incrementa durante la gestión escolar (FG), debido a los trámites de traspasos que realizan los padres

de familia. Por otra parte, no todos los alumnos matriculados se promueven, debido a abandono y otros

factores, según se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro 37: Cobertura y grado de deserción escolar por núcleo

NUCLEO EDUCATIVO SAN CARLOS

INI PRIM SEC INI PRIM SEC INI PRIM SEC INI PRIM SEC

1 San Carlos fiscal 38 139 0 38 144 0 8 9 0 30 135 0

2 Rubén Darío Zabala fiscal 0 0 239 0 0 242 0 0 39 0 0 203

3 René Barrientos Ortuño fiscal 17 134 0 19 137 0 1 6 0 18 131 0

4 Miguel María de Aguirre convenio 0 212 257 0 214 258 0 12 27 0 202 231

5 Tarsicio del Fabro convenio 72 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0

6 Corazón nuevo fiscal 0 35 33 0 45 38 0 11 10 0 34 28

7 6 de agosto fiscal 51 186 92 52 188 92 8 12 8 44 176 84

8 El Sujal fiscal 13 57 0 13 57 0 4 6 0 9 51 0

9 La Lidia fiscal 7 7 0 7 7 0 0 0 0 7 7 0

10 Villa Rosario fiscal 2 17 0 2 17 0 1 3 0 1 14 0

11 San Antonio fiscal 8 0 0 8 0 0 2 0 0 6 0 0

TOTAL 208 787 621 211 809 630 24 59 84 187 750 546

167

PROMOVIDOSN° UNIDAD EDUCATIVA Dependencia

IG FG

Page 70: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 56

Page 71: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 57

Cuadro 38: alumnos matriculados – gestión 2014

Fuente: dirección distrital de educación 2014

M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F

1 SAN CARLOS FISCAL 9 8 10 11 19 19 17 16 12 6 12 13 10 12 13 7 10 12 74 66 0 0 93 85

2 RUBEN DARIO ZABALA FISCAL 0 0 0 0 35 23 25 25 13 20 18 25 15 18 10 12 116 123 116 123

3 RENE BARRIENTOS ORTUÑO FISCAL 10 7 10 7 10 7 16 10 12 12 11 8 10 19 13 8 72 64 0 0 82 71

4 MIGUEL MARIA DE AGUIRRE CONV 0 0 27 19 23 15 10 23 15 13 17 17 19 14 111 101 21 13 28 19 25 23 10 24 25 25 18 25 127 129 238 230

5 TARCISIO DEL FABRO CONV 20 16 23 13 43 29 0 0 0 0 43 29

6 CORAZON NUEVO FISCAL 0 0 3 3 6 8 10 9 39 0 8 1 9 11 7 35 1 74 1

7 6 DE AGOSTO FISCAL 10 15 14 12 24 27 9 13 22 21 13 14 16 20 21 16 8 13 89 97 20 9 14 15 7 7 10 9 51 40 164 164

8 EL SUJAL FISCAL 3 1 3 6 6 7 1 8 6 4 8 6 4 1 5 3 7 3 31 25 0 0 37 32

9 LA LIDIA FISCAL 2 1 3 1 5 2 2 2 3 4 3 0 0 9 5

10 VILLA ROSARIO FISCAL 1 1 0 2 2 2 1 1 1 2 3 2 2 1 9 8 0 0 9 10

11 SAN ANTONIO FISCAL 1 4 2 1 3 5 0 0 0 0 3 5

45 46 65 52 110 98 69 63 86 61 62 69 65 56 79 64 68 51 429 364 84 46 76 59 56 50 45 58 40 43 28 37 329 293 868 755

1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 13 23 29 20 42 43 29 27 32 20 32 20 30 25 29 21 24 28 176 141 39 22 26 24 19 28 19 29 19 26 11 15 133 144 351 328

2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 17 7 10 13 27 20 19 22 15 15 10 15 17 21 15 18 10 15 86 106 16 18 24 15 17 27 16 7 14 8 4 12 91 87 204 213

3 SANTA CRUZ PACIFICO FELETTI CONV 29 17 22 23 51 40 35 26 32 27 24 22 25 19 22 32 24 19 162 145 27 29 17 28 44 57 257 242

4 SANTA CRUZ DOMINGO SAVIO CONV 16 14 8 20 24 34 19 15 15 21 19 18 13 21 17 20 12 21 95 116 27 18 28 24 50 44 36 40 43 33 28 45 212 204 331 354

5 BOLIVIANO ITALIANO FISCAL 10 11 17 11 27 22 19 19 13 12 23 18 16 15 10 11 14 13 95 88 12 11 18 15 20 8 15 17 7 7 8 15 80 73 202 183

6 SAN SILVESTRE FISCAL 2 1 2 1 3 2 1 1 1 6 0 0 3 7

7 SAN LORENZO FISCAL 8 10 8 4 16 14 0 0 0 0 16 14

95 82 94 92 189 174 121 112 107 97 109 94 101 101 93 102 84 96 615 602 121 98 113 106 106 107 86 93 83 74 51 87 560 565 1364 1341

1 VILLA IMPERIAL FISCAL 2 8 8 11 10 19 13 10 12 11 9 10 8 7 6 4 7 6 55 48 11 8 8 8 10 5 4 6 33 27 98 94

2 BOLIVIA LIBRE FISCAL 1 0 1 1 2 1 4 0 0 0 4 1

3 TACUARITA FISCAL 1 1 1 1 2 2 1 1 0 6 0 0 1 7

4 NUEVO ORIENTE FISCAL 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 0 0 4 3

5 14 DE JUNIO FISCAL 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 6 0 0 4 7

6 COLQUIRI FISCAL 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 5 5 0 0 6 7

7 MADRE SELVA FISCAL 1 1 0 1 1 1 1 1 3 2 0 0 4 2

4 11 12 14 16 25 17 13 15 16 12 14 9 11 11 5 8 10 72 69 11 8 8 8 10 5 4 6 0 0 0 0 33 27 121 121

1 ANTOFAGASTA CONV 13 2 8 8 21 10 8 16 15 6 10 8 8 8 4 13 14 7 59 58 23 11 12 8 22 10 11 7 7 11 9 10 84 57 164 125

2 AGUA BLANCA FISCAL 1 1 0 1 1 1 2 1 0 0 3 1

3 2 DE AGOSTO FISCAL 1 2 2 3 3 5 2 2 4 1 6 2 4 2 2 3 2 2 20 12 1 3 5 3 6 6 29 23

4 5 DE JULIO FISCAL 1 2 3 3 3 2 1 1 1 3 1 2 1 7 5 0 0 10 8

5 TRANSVERSAL TERCERA FISCAL 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 3 1 1 2 9 6 0 0 11 9

6 ESTACION BUEN RETIRO FISCAL 2 3 1 2 3 5 2 2 3 1 1 1 6 4 0 0 9 9

18 8 15 18 33 26 17 23 27 10 22 10 14 11 7 21 16 11 103 86 24 14 17 11 22 10 11 7 7 11 9 10 90 63 226 175

1 JUAN LORENZO CAMPERO B CONV 7 14 9 15 16 29 9 16 13 14 15 9 16 10 17 6 9 14 79 69 0 0 95 98

2 JUAN LORENZO CAMPERO A CONV 0 0 0 0 43 38 34 21 31 20 12 25 13 14 11 16 144 134 144 134

3 AURELIO SERRATE NOGALES CONV 14 10 12 16 26 26 14 18 16 14 10 13 13 9 12 8 9 10 74 72 0 0 100 98

4 EL CERCADO FISCAL 5 2 8 4 13 6 4 6 4 7 1 3 5 4 1 7 19 23 0 0 32 29

5 EL PILAR FISCAL 0 0 4 2 4 2 1 2 1 1 13 4 0 0 13 4

6 PIQUIRI FISCAL 2 2 0 1 1 1 1 1 1 2 5 3 0 0 7 3

26 26 31 35 57 61 28 41 40 33 34 24 31 22 35 19 22 32 190 171 43 38 34 21 31 20 12 25 13 14 11 16 144 134 391 366

188 173 217 211 405 384 252 252 275 217 239 211 220 201 226 211 198 200 1409 1292 283 204 248 205 225 192 158 189 143 142 99 150 1156 1082 2970 2758

487 453 417 347 285 249

3°1° 2° SUB TOTAL 1° 2° 5° 6° Sub-Total 1° 2°

178

239

153

468

72

385

75

328

69

14

19

8

1623

679

417

499

685

13

6

242

289

10

30

2705

192

5

8

193

278

198

61

TOTAL POR SEXO Y NUCLEO

TOTALES POR SEXO Y NUCLEO

TOTALES POR SEXO Y NUCLEO

TOTALES POR SEXO Y NUCLEO

4

52

18

20

18

401

7

11

TOTALES POR SEXO Y NUCLEO

TOTALES POR CURSOS Y SEXO

757

17

10

5728TOTAL

GENERAL572822382701789

INDEPENDENCIAUNIDAD EDUCATIVAN°

INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

TOTAL ALUM3° 4° 5° 6° SUB TOTAL TOTAL4°

Page 72: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 58

8.1.5. Número de profesores y administrativos por establecimiento según sexo

El sector educativo dependiente de la dirección distrital de educación del Municipio de San Carlos,

tiene un total de 310 docentes, de los cuales 27 docentes son del área inicial, 167 docentes del

nivel primario, 116 docentes del área secundaria, para una población escolar de 5728 alumnos

inscritos durante la gestión 2014.

Cuadro 39: Número de profesores y administrativos – gestión 2014

Fuente: dirección distrital de educación 2014

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL DOCENTE UNIDAD EDUCATIVA N° NUCLEO

EDUCATIVO N° DEPENDENCIA CODIGO SIE

SEGÚN RUE

SAN CARLOS

1 1 SAN CARLOS FISCAL 71950001 2 7 9 2 2 RUBEN DARIO ZABALA FISCAL 71950002 6 15 21 3 3 RENE BARRIENTOS ORTUÑO FISCAL 71950003 1 5 6 4 4 MIGUEL MARIA DE AGUIRRE CONVENIO 71950004 9 13 22 5 5 TARCISIO DEL FABRO CONVENIO 71950005 2 2 6 6 CORAZON NUEVO FISCAL 71950006 3 2 5 6 6 CORAZON NUEVO FISCAL 71950006 2 2 7 7 6 DE AGOSTO FISCAL 71950007 2 1 3 7 7 6 DE AGOSTO FISCAL 71950007 2 8 2 12 8 8 EL SUJAL FISCAL 71950008 1 4 5 9 9 LA LIDIA FISCAL 71950009 1 1

10 10 VILLA ROSARIO FISCAL 71950010 2 2 11 11 SAN ANTONIO FISCAL 71950055 1 1

8 50 33 91

N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA

CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NIVELES

SAN CARLOS

SANTA FE

12 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 71950011 1 1 12 1 SANTA FE KM. 0 FISCAL 71950011 3 13 16 32 13 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 71950012 1 1 13 2 BALFRED PAZ BARBA FISCAL 71950012 1 13 11 25 14 3 SANTA CRUZ PACIFICO FELETTI CONVENIO 71950013 3 16 4 23 15 4 SANTA CRUZ DOMINGO SAVIO CONVENIO 71950014 2 7 17 26 16 5 SAN SILVESTRE FISCAL 71950060 1 1 17 6 SAN LORENZO FISCAL 71950068 1 1 18 7 BOLIVIANO ITALIANO FISCAL 71950069 2 7 8 17

12 59 56 127

N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA

CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NIVELES

SANTA FE

SURUTU

19 1 VILLA IMPERIAL FISCAL 71950020 1 6 4 11 20 2 BOLIVIA LIBRE FISCAL 71950021 1 1 21 3 TACUARITA FISCAL 71950022 1 1 22 4 NUEVO ORIENTE FISCAL 71950023 2 2 23 5 14 DE JUNIO FISCAL 71950024 2 2 24 6 MADRE SELVA FISCAL 71950066 1 1 25 7 COLQUIRI FISCAL 71950070 2 2

1 15 4 20

N° NUCLEO

EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA NIVELES

SURUTU

ANTOFAGASTA

26 1 ANTOFAGASTA CONVENIO 71950025 2 9 7 18 27 2 AGUA BLANCA FISCAL 71950026 1 1 28 3 2 DE AGOSTO FISCAL 71950027 1 3 2 6 29 4 5 DE JULIO FISCAL 71950028 2 2 30 5 TRANSVERSAL TERCERA FISCAL 71950029 2 2 31 6 ESTACION BUEN RETIRO FISCAL 71950030 2 2

3 19 9 31

N° NUCLEO EDUCATIVO N° UNIDAD EDUCATIVA DEPENDENCIA

CODIGO SIE SEGÚN RUE TOTAL

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 32 1 JUAN LORENZO CAMPERO B CONVENIO 71950031 2 8 10 33 2 JUAN LORENZO CAMPERO A CONVENIO 71950032 1 14 15 34 3 AURELIO SERRATE NOGALES CONVENIO 71950033 1 9 10 35 4 EL CERCADO FISCAL 71950034 4 4 36 5 EL PILAR FISCAL 71950035 1 1 37 6 PIQUIRI FISCAL 71950036 1 1

3 24 41 27 167 14 310 27 167 116

JUAN LORENZO CAMPERO

TOTAL

NIVELES

ANTOFAGASTA

Page 73: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 59

8.1.6. Número de matriculados, efectivos y promovidos por año, sexo y nivel.

El número de matriculados durante la gestión 2014, según el informe generado por la dirección

distrital de educación y transferido al servicio departamental de educación de los niveles inicial,

primario, secundario, se registra en el siguiente cuadro.

Cuadro 40: Número de matriculados – gestión 2014

Número de Matriculados Gestión 2.014

Niveles Total

Inscritos

2.014

Hombres Mujeres

Nivel Inicial 789 405 384

Nivel

Primario 2.701 1.409 1.292

Nivel

Secundario 2.238 1.156 1.082

Total 5.728 2.970 2758

Fuente: Dirección Distrital de Educación 2014

8.1.7. Niveles de atención de las Unidades Educativas

Como se muestra en el siguiente cuatro no todas las unidades educativas del Municipio de San

Carlos cuentan con los tres niveles de enseñanza.

Page 74: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 60

Cuadro 41: Niveles de atención de las unidades educativas – gestión 2014

Fuente: dirección distrital de educación - 2014

1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SI SI NO

3 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA NO NO SI

9 71950003 FISCAL RENE BARRIENTOS ORTUÑO SI SI NO

10 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE NO NO SI

11 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO NO NO SI

14 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO NO SI NO

15 71950007 FISCAL 6 DE AGOSTO SI SI SI

23 71950008 FISCAL EL SUJAL SI SI NO

25 71950009 FISCAL LA LIDIA SI SI NO

24 71950010 FISCAL VILLA ROSARIO SI SI NO

27 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SI NO NO

29 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE "B" SI

37 71950011 FISCAL SANTA FE KM "0" SI SI SI

38 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SI SI SI

39 71950013 CONVENIO SANTA CRUZ-PACIFICO FELETTI SI SI NO

40 71950014 CONVENIO SANTA CRUZ-DOMINGO SAVIO SI SI SI

41 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SI SI SI

42 71950065 CONVENIO TARUCATE NO NO NO SI

33 71950057 FISCAL CEA SANTA FE NO NO NO SI

34 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SI SI NO

35 71950068 FISCAL SAN LORENZO

12 71950020 FISCAL VILLA IMPERIAL SI SI SI

21 71950022 FISCAL TACUARITA SI SI NO

28 71950021 FISCAL BOLIVIA LIBRE SI SI NO

22 71950070 FISCAL COLQUIRI SI SI NO

18 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SI SI NO

26 71950066 FISCAL MADRE SELVA SI SI NO

4 71950024 FISCAL 14 DE JUNIO SI SI NO

5 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B NO NO SI

6 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO A SI SI NO

7 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATE NOGALES SI SI NO

16 71950034 FISCAL EL CERCADO SI SI NO

17 71950035 FISCAL EL PILAR SI SI NO

30 71950036 FISCAL PIQUIRI SI SI NO

31 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" SI SI

32 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA SI SI SI

36 71950026 FISCAL AGUA BLANCA SI SI NO

71950027 FISCAL 2 DE AGOSTO SI SI NO

71950028 FISCAL 5 DE JULIO SI SI NO

71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA SI SI NO

71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO SI SI NO

NO REGULAR 12 DE ABRIL SI SI NO

N°NIVELES DE ATENCION

S

A

N

C

A

R

L

O

S

S

A

N

T

A

F

E

S

U

R

U

T

U

ALTERNATIVA UNIDAD EDUCATIVADEPENDENCIA NUCLEOSIE

J

U

A

N

L

O

R

E

N

Z

OA

N

T

O

F

A

G

A

S

T

A

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Page 75: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 61

8.1.8. Servicios y equipamiento por establecimiento educativo

Los servicios con que cuentan los establecimientos educativos del Gobierno Autónomo municipal

de San Carlos son: agua potable, energía eléctrica, teléfono y desayuno escolar, es considerado

en función a la calidad, Bueno (B), Regular(R) y Malo (M).

Aproximadamente un 100% de las unidades educativas del sector rural cuentan con el servicio de

agua potable. Las Unidades Educativas que se encuentran en el centro poblado de San Carlos,

tampoco cuentan con acceso al servicio de alcantarillado.

Los servicios de telefonía, son casi inexistentes en todas las unidades educativas. El Servicio de

Desayuno Escolar, tiene una cobertura en el 100 % de las Unidades Educativas, esta es

considerada entre regular y bueno.

Otro de los servicios que con el que no cuenta las unidades educativas es la energía eléctrica, este

servicio no es considerado de mucha importancia puesto que las actividades escolares se

desarrollan en turno de la mañana o tarde, pero a partir de la implementación de la enseñanza a

través de equipos audio visuales será necesario la implementación. A continuación de demuestra

el cuadro de servicios del sector educativo de San Carlos.

Page 76: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 62

Cuadro 42: Disponibilidad de servicios de las Unidades Escolares.

Fuente: Dirección Distrital de Educación 2014

1 71950001 FISCAL SAN CARLOS SAN CARLOS 400 MTS SI SI NO SAN C/R.D ZABAL

3 71950002 FISCAL RUBEN DARIO ZABALA SAN CARLOS 400 MTS SI SI NO R.D.ZABAL/SAN CARLOS

9 71950003 FISCAL RENE BARRIENTOS ORTUÑO SAN CARLOS 600MTS SI SI NO

10 71950004 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE SAN CARLOS 200MTS SI SI NO

11 71950005 FISCAL TARCISIO DEL FABRO SAN CARLOS 2OOMTS SI SI NO

14 71950006 CONVENIO CORAZON NUEVO SAN CARLOS 2 KM SI SI NO

15 71950007 FISCAL 6 DE AGOSTO SAN CARLOS 700MTS SI SI NO

23 71950008 FISCAL EL SUJAL SAN CARLOS 4 KM SI SI NO

25 71950009 FISCAL LA LIDIA SAN CARLOS 4 KM SI SI NO

24 71950010 FISCAL VILLA ROSARIO SAN CARLOS 5 KM SI SI NO

27 71950055 FISCAL SAN ANTONIO SAN CARLOS 500 MTS SI SI NO

29 71950071 CONVENIO MIGUEL MARIA DE AGUIRRE "B" SAN CARLOS 200 MTS SI SI NO

37 71950011 FISCAL SANTA FE KM "0" SANTA FE 7 KM SI SI NO S.FE KM 0/BALFRED

38 71950012 FISCAL BALFRED PAZ BARBA SANTA FE 7 KM SI SI NO BALFRED/S.F.KM 0

39 71950013 CONVENIO SANTA CRUZ-PACIFICO FELETTI SANTA FE 7 KM SI SI NO PACI/DOM SAV

40 71950014 CONVENIO SANTA CRUZ-DOMINGO SAVIO SANTA FE 7 KM SI SI NO DOM SAV/PACIF

41 71950069 FISCAL BOLIVIANO ITALIANO SANTA FE 7 KM SI SI NO BOL ITA/CEA

42 71950065 CONVENIO TARUCATE SANTA FE 7 KM SI SI NO

33 71950057 FISCAL CEA SANTA FE SANTA FE 7 KM SI SI NO CEA/BOL ITA

34 71950060 FISCAL SAN SILVESTRE SANTA FE 7 KM SI SI NO

35 71950068 FISCAL SAN LORENZO SANTA FE 8 KM SI SI NO

12 71950020 FISCAL VILLA IMPERIAL SURUTU 7 KM SI SI NO

21 71950022 FISCAL TACUARITA SURUTU 14 KM SI SI NO

28 71950021 FISCAL BOLIVIA LIBRE SURUTU 16 KM SI SI NO

22 71950070 FISCAL COLQUIRI SURUTU 18 KM SI SI NO

18 71950023 FISCAL NUEVO ORIENTE SURUTU 24 KM SI SI NO

26 71950066 FISCAL MADRE SELVA SURUTU 20 KM SI SI NO

4 71950024 FISCAL 14 DE JUNIO SURUTU 35 KM SI SI NO

5 71950031 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO B BUEN RETIRO 32 KM SI SI NO

6 71950032 CONVENIO JUAN LORENZO CAMPERO A BUEN RETIRO 13 KM SI SI NO J L C/CEA

7 71950033 CONVENIO AURELIO SERRATE NOGALES BUEN RETIRO 13 KM SI SI NO

16 71950034 FISCAL EL CERCADO BUEN RETIRO 10 KM SI SI NO

17 71950035 FISCAL EL PILAR BUEN RETIRO 24 KM SI SI NO

30 71950036 FISCAL PIQUIRI BUEN RETIRO 26 KM SI SI NO

31 71950053 JUAN LORENZO CAMPERO "C" BUEN RETIRO 13 KM SI SI NO CEA/J L C

32 71950025 FISCAL ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA 30 KM SI SI NO

36 71950026 FISCAL AGUA BLANCA ANTOFAGASTA 36 KM SI SI NO

71950027 FISCAL 2 DE AGOSTO ANTOFAGASTA 45 KM SI SI NO

71950028 FISCAL 5 DE JULIO ANTOFAGASTA 40 KM SI SI NO

71950029 FISCAL TRANSVERSAL TERCERA ANTOFAGASTA 50 KM SI SI NO

71950030 FISCAL ESTACION BUEN RETIRO ANTOFAGASTA 53 KM SI SI NO

NO REGULAR 12 DE ABRIL ANTOFAGASTA 40 KM SI SI NO

OBSERVACIONES

S

A

N

C

A

R

L

O

S

S

A

N

T

A

F

E

S

U

R

U

T

U

J

U

A

N

L

O

R

E

N

Z

O

SERVICIOS BASICOS

UBICACIÓN DISTANCIA AGUA LUZALCANTARILLA

DO

SIEN°

A

N

T

O

F

A

G

A

S

T

A

LOCALIZACION

UNIDAD EDUCATIVADEPENDENCIA NUCLEO

Page 77: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 63

8.2. Educación Alternativa

8.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes

Existen cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de Aguirre “B” y

TARUCATE, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”.

En San Carlos funciona la Academia Técnica Profesional Cinthia que forma profesionales en corte

y confección, sastrería, belleza, cotillón, pintura, y bordado, Academia de Sastrería de los

Salesianos. El Distrito Santa Fe cuenta con un Instituto Técnico Automotriz TARUCATE,

dependiente del gobierno, ofrece la carrera de mecánica automotriz con un tiempo de duración de

dos años, la enseñanza es teórica y práctica tanto en motores a diesel como a gasolina, Academia

de corte y confección de las hermanas del Rosario. También está el Centro de Rehabilitación

“Comunidad Encuentro”, ubicado sobre el camino San Carlos – Buen Retiro, que desarrolla

programas de rehabilitación para dejar el consumo de drogas y otros, Curso de Dactilografía y

Computación en la Escuela Popular Don Bosco.

Cuadro 43: Educación alternativa

Núcleo Dependen

cia Unidad Educativa

Nivel de Atención

Inicial Primari

a

Secundari

a Alternativa

San Carlos Convenio Miguel María Aguirre SI

Santa Fe Convenio TARUCATE NO NO No SI

Santa Fe Fiscal CEA Santa Fe NO NO NO SI

Juan

Lorenzo

Juan Lorenzo

Campero C SI SI

Fuente: Dirección distrital de educación 2014

9. SALUD

9.1. Medicina convencional

9.1.1. Marco Legal Normativo en el Sector Salud

El sector de salud ha elaborado un programa estratégico que se incorpora en el presente

documento en sus aspectos más sustantivas, para tal efecto se ha considerado el marco legal y

estratégico actualmente vigente, referidas a la implementación de la Política de Salud Familiar

Comunitaria Intercultural –SAFCI, Plan nacional de Desarrollo –PND, el Plan Sectorial de

Desarrollo 2010 – 20120 “Hacia la Salud Universal” y normas que consideran las competencias y

atribuciones en el marco de la gestión en salud como ser:

a) Constitución Política del Estado, establece como una de las competencias exclusivas de

los gobiernos municipales autónomos en su artículo 302 numeral 23, la de elaborar, aprobar y

ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.

Page 78: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 64

b) Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización, que establece que el proceso

presupuestario en las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) está sujeto a las disposiciones

legales, las directrices y el clasificador presupuestario, emitidos por el Nivel Central del Estado, los

mismos que incluirán categorías de género para asegurar la eliminación de brechas y

desigualdades, cuando corresponda.

c) Ley Nº 2235, del Diálogo Nacional, que define los lineamientos básicos para la gestión de

la estrategia de Reducción de la Pobreza a nivel nacional, establece el Fondo Solidario Municipal

para la Educación Escolar y Salud Pública y asigna recursos de la cuenta Diálogo 2000 a las

Municipalidades.

d) Decreto Supremo 29601, Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), es la política

pública de salud que busca eliminar la exclusión social en esta área. Sus principios son la

participación social, la interculturalidad, la integralidad e intersectorialidad. Su objetivo es contribuir

en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios

integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma

de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que

tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular

la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos,

contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.

e) LEY Nº 475Ley de Prestaciones de Servicios Integral de Salud (SIS) del Estado

Plurinacional de Bolivia. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud

de la población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el

Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.

Establecer las bases para la universalización de la atención integral en salud. Son beneficiarias y

beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud, todos los habitantes y

estantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén

comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:

1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses posteriores

al parto.

2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.

3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.

4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.

5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático del

Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD.

f) Decreto Supremo Nº 28421 de Asignación de Competencias del IDH, que modifica el

Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 28223, modificado por el Decreto Supremo Nº 28333 en cuanto

a la distribución del IDH y asignación de competencias a municipios, entre otros.

g) Decreto Supremo Nº 29322 de Distribución del IDH, que modifica la distribución del IDH

realizada por el Decreto Supremo 28421, para las Gobernaciones, Municipios y Universidades,

Page 79: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 65

con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo local y profundizar el proceso de

descentralización en el marco del Plan Nacional de Desarrollo.

h) Decreto Supremo Nº 29565 de Aclaración y Ampliación de la utilización de los recursos del

IDH, cuyo objeto es aclarar y ampliar el objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos

Municipales con los recursos del IDH y autorizar la asignación de dichos recursos a las

mancomunidades.

9.1.2. Estructura Institucional

La atención de salud en el departamento de Santa Cruz está organizada a través de un sistema de

red, el Municipio de San Carlos se encuentra dentro de la Red y es un centro de referencia para los

Municipios vecinos.

9.1.3. Número y tipo de establecimientos

El servicio de salud del Municipio de San Carlos dispone de un Hospital de Segundo Nivel, El

Hospital Ichilo, tres Centros Médicos y 3 postas sanitarias.

Cuadro 44: Establecimientos de salud en el Municipio de san Carlos.

Fuente: Hospital Ichilo 2014

9.1.3.1. Recursos humanos por establecimiento

Durante la gestión 2014, el total de los servicios de salud del Municipio de San Carlos, registra un

total de 100 servidores públicos, distribuidos en 49 profesionales con Ítem, 46 profesionales en

línea y 5 empleados de planta.

DISTRITO TIPO DE CENTRO DE SALUD

SAN CARLOS

San Carlos HOSPITAL ICHILO

ANTOFAGASTA

Antofagasta CENTRO MEDICO

2 de Agosto POSTA SANITARIA

Jochi POSTA SANITARIA

BUEN RETIRO

B. Retiro CENTRO MEDICO

SANTA FE

Santa Fe CENTRO MEDICO

SURUTU ANTACAWA

Villa Imperial POSTA SANITARIA

Page 80: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 66

Cuadro 45: Recursos humanos por establecimiento con ítem

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 46: Recursos humanos en línea por establecimiento

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Establecimiento

Caja

Pedia

tra

Gin

ecolo

go

Medic

o g

enera

l

Odonto

logo

Lic

. E

nfe

rmeria

Aux e

n e

nfe

rmeria

Aneste

cio

logo

Tec.

Labora

torio

Chofe

r

Sere

no -

port

ero

Lavanderia

Rayos X

Ciruja

no

Tota

l

Hospital Ichilo, San Carlos 1 1 2 1 1 2 11 1 1 1 1 1 1 1 26

Centro Médico Antofagasta 4 1 5

Posta sanitaria 2 de Agosto 1 1 2

Posta sanitaria Jochi 1 1

Centro Médico Buen Retiro 4 1 5

Centro Médico Santa Fe 4 3 7

Centro Médico Villa Imperial 2 1 3

TOTAL 1 1 2 17 1 2 18 1 1 1 1 1 1 1 49

Establecimiento

Medic

o I

nte

rnis

ta

Aneste

cio

logo

Pedia

tra

Medic

o g

enera

l

Odonto

logo

Lic

. E

nfe

rmeria

Aux e

n e

nfe

rmeria

Tec.

De L

abora

torio

Chofe

r

Sere

no -

port

ero

Farm

aceutica

cosin

a

Aux T

ec.

Farm

acia

Bio

quim

ica labora

torio

Resp.

Seguro

public

o d

e s

alu

d

Opera

dor

sis

tem

a d

e s

alu

d m

un.

Sarv

icio

de lim

pie

za

Apoyo a

activid

ad a

dm

inis

trativa

Tota

lHospital Ichilo, San Carlos 1 1 1 5 7 1 3 2 2 1 1 1 1 2 1 30Centro Médico Antofagasta 1 1 2Posta sanitaria 2 de Agosto 0Posta sanitaria Jochi 0Centro Médico Buen Retiro 1 1 2Centro Médico Santa Fe 4 1 1 2 1 1 1 11Centro Médico Villa Imperial 1 1TOTAL 1 1 1 9 2 9 5 3 4 3 1 1 1 1 1 2 1 46

Page 81: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 67

Cuadro 47: Recursos humanos de planta por establecimiento

Fuente: Hospital Ichilo 2014

San Carlos cuenta en total con 35 médicos, por lo que la relación población: medico es de 600

habitantes por medico. Existen 42 funcionarios paramédicos y 20 administrativos de apoyo al

sector de salud.

9.1.3.2. Área de salud del Municipio de San Carlos

En el siguiente cuadro se muestra las distancias de cada comunidad del Municipio al Hospital,

Centro Médico y Posta de salud más Cercado.

Cuadro 48: Ubicación de centros médicos

Establecimiento

Medic

o I

nte

rnis

ta

Aneste

cio

logo

Pedia

tra

Medic

o g

enera

l

Odonto

logo

Lic

. E

nfe

rmeria

Aux e

n e

nfe

rmeria

Tec.

De L

abora

torio

Chofe

r

Sere

no -

port

ero

Farm

aceutica

cosin

a

Serv

icio

de lim

pie

za

Secre

taria a

dm

. C

onta

ble

Tota

l

Hospital Ichilo, San Carlos 3 1 1 5Centro Médico Antofagasta 0Posta sanitaria 2 de Agosto 0Posta sanitaria Jochi 0Centro Médico Buen Retiro 0Centro Médico Santa Fe 0Centro Médico Villa Imperial 0TOTAL 1 5

Page 82: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 68

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Grafico 3: Área de salud

DISTRITO UBICACIÓN TIPO DE CENTRO DE

SALUD

INFRAESTRUCTURA DISTANCIA DESDE

SAN CARLOS

DISTANCIAS DESDE LAS

COMUNIDADES AL CENTRO

MEDICO

SAN

CA

RLO

SSAN CARLOS Hospital Hichilo Salas para: Emergencias,

internacion pediatrica, partos,

Obstetricia, Encubadora, para

Enfermeras, Operaciones y sala

de vacunas, farmacia y

Anesteciologia.

0 Km Del Sujal 5 Km, de Villa Rosario 7

Km, de La Lidia 7 Km y del

Cercado 8 Km.

AN

TOFA

GA

STA Antofagasta Centro Medico Consultorio Medico,Enfermeria,

Sala de Internacion y de Parto

28 Km De Mejillones 6 Km, Aguas

Blancas 7 Km, de Nuevo Oriente

8 Km, de Bolivar 9 Km, El Carmen

11 KM.

2 de Agosto Posta Sanitaria Sala de espera y de parto,

Enfermeria,Sala de Internacion

Jochi Posta Sanitaria Consultorio, Enfermeria, y Sala

de Espera

BU

EN R

ETIR

O B. Retiro Centro Medico Consultorio Medico,Enfermeria,

Sala de Internacion y de Parto,

Farmacia

13 Km. Villa Imperial 13 Km, de

Leberacion 13 Km de Tocopilla

15 Km

SAN

TA F

E

Santa Fe Centro Medico Consultorio Medico, Sala de

Internacion de Mujeres, Sala de

Parto, Sala de Vacunas, Sala de

Venoclisis, Consultorion

Odontologico

11 Km De Piquiri 18 Km, Tapera, 17 Km,

y del Pilar 11 Km.

SUR

UTU

- A

NTA

CA

WA V. Imperial Centro Medico Consultorio, Enfermeria, y Sala

de Espera

18 Km De 25 de Septiembre 9 Km, de

Villa Imperial 8 Km, de Los Majos

1 Km, De Actuarita 7 Km, De Agua

Bonita 10 Km,De Mataracu 20

Km, de Bolivar 20 Km y de

Colquiri 15 Km.

Consulta externa:

consultorios, farmacia

laboratorios, RX,

odontología,, salud

pública emergencias.

Centro

medico

De Piquiri 18 Km Tapera,

17 Km, y del Pilar 11 Km.

Palacito

Page 83: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 69

Fuente: Hospital Ichilo 2014

9.1.3.3. Cobertura del servicio de salud a nivel del Municipio de San

Carlos.

Los diferentes centros de salud del Municipio tienen una cobertura hacia las comunidades de 5 a

10 Km. a la redonda, desde su ubicación.

Tomando en cuenta la cobertura de hasta 5 Km., se puede deducir que el Hospital Ichilo en San

Carlos, tiene una cobertura del 80% de las comunidades pertenecientes a este distrito, es decir

que llega a todas las cuatro comunidades, los pobladores deben movilizarse entre 6 y 10 Km. Para

llegar a este hospital.

En el distrito Antofagasta, el 23.33% de los pobladores, deben movilizarse hasta 5 Km, para llegar

al centro médico más cercano, el 33.33% deben caminar aproximadamente la misma distancia

para llegar a la posta sanitaria ubicada en el sindicato 2 de agosto y el 40% de la población camina

hasta 10 Km. Para llegar a cualquier de los puestos de salud de este distrito, la comunidad San

Lorenzo no tiene ninguna cobertura médica, lo que quiere decir que su población debe caminar

más de 10 Km. Para recibir atención médica.

Centro Médico 2 de

agosto

45 Km.- 40 Lts

Centro médico de

Villa Imperial

22 Km.- 20 Lts

Page 84: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 70

Cuadro 49: Cobertura de salud – gestión 2012

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 50: Cobertura del establecimiento de Salud, accesibilidad y estructura social.

ANTOFAGASTA 2 DE AGOSTO

COMUNIDAD, localidad,

barrio o zona

Población

Si la población

es DIS

T

AN

CIA

en

K

m.

al

Es

tab

lec

i

mie

nto

Atención Médica integral

CAMINOS Organización comunitaria

COBERTURA A COMUNIDADES

CENTRO DE SALUD Hasta 5 Km Hasta 10 Km Sin Cobertura

SAN CARLOS

HOSPITAL SAN CARLOS EL SUJAL Y V. ROSARIO EL SUJAL, V. ROSARIO, CERCADO, LA LIDIA, AGUA BONITA, TEPERITA Y MAJOS

ANTOFAGASTA

CENTRO MEDICO ANTOFAGASTA

CALAMA, TARIJA, TACUARA, SAN PABLO, LITORAL, 24 DE JUNIO, LA PLATA, AGUA BLANCA, MEJILLONES, EST. B. RETIRO, EMPALIZADA, EL CARMEN, BOLIVAR, COTOCA, N. ORIENTE, LA FORTUNA, 14 DE SEP. Y PORVENIR

SAN LORENZO

P. SANITARIA - 2 DE AGOSTO

SIND. NACIONAL, VILLAMONTES, ANARANCHO, ABAROA, SAN LUIS, 10 DE NOV, 14 DE SEP., V. IMPERIAL, LIBERACION, PORVENIR, EST. B. RETIRO, TOCOPILLA, TARIJA, AGUAS BLANCAS Y VILLARROELCITO

BUEN RETIRO

CENTRO MEDICO BUEN RETIRO EL PILAR TAPERAS

SANTA FE

CENTRO MEDICO SANTA FE

SURUTU ANTACAWA

POSTA SANITARIA - VILLA IMPERIAL 2 DE AGOSTO, MAJOS, AGUA

BONITA Y TACUARITA COLQUIRI Y 5 DE SEP.

BOLIVAR, ORIENTE CHICHAS Y MATARACU

CENTRO MEDICO

CENTRO MEDICO – VILLA

IMPERIAL

Page 85: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 71

BUEN RETIRO

SAN CARLOS

SANTA FE VILLA IMPERIAL

que corresponden

al establecimient

o de salud

INDÍGENA. Registre ¿Cuál?

En

el C

en

tro

d

e S

alu

d

Po

r E

qu

ipo

s m

óv

ile

s

Sin

ate

nc

ión

As

falt

o

Rip

iad

o

Tie

rra

Flu

via

l

AL

S a

uto

rid

ad

lo

ca

l d

e s

alu

d

CL

S c

om

ité

lo

ca

l d

e

sa

lud

CM

S c

on

se

jo

mu

nic

ipa

l d

e s

alu

d

Si No

Si No Si No

ANTOFAGAST

A

2379

0

X

X

X

X

X

LA SEGUNDA

25 4 X X X X X X

LATERCERA

100 7 X X X X X X

LA CUARTA

50 10 X X X X X X

ESTACION BUEN RETIRO

200 15 X X X X X X

AGUAS BLANCAS

20 8 X X X X X

LA FORTUNA

25 15 X X X X X X

LA QUINTA

15

20 X X X X X

COMUNIDAD,

localidad,

barrio o zona

que

corresponden

al

establecimient

o de salud

Població

n

Si la

población

es

INDÍGENA.

Registre

¿Cuál?

DIS

TA

NC

IA e

n K

m. a

l

Es

tab

lec

imie

nto

Atención

Médica

integral

CAMINOS Organización

comunitaria

En

el C

en

tro

d

e S

alu

d

Po

r E

qu

ipo

s m

óv

ile

s

Sin

ate

nc

ión

As

falt

o

Rip

iad

o

Tie

rra

Flu

via

l

AL

S a

uto

rid

ad

lo

ca

l

de

sa

lud

CL

S c

om

ité

lo

ca

l d

e

sa

lud

CM

S c

on

se

jo

mu

nic

ipa

l d

e s

alu

d

Si N

o

Si No Si No

JOCHI 25 5K

m X

PORVENIR 15

4km X

SAN LUIS 40

3km X

14 DE

SEPTIEMBRE 45

9km X

2 DE AGOSTO 350 500

M X X X X X

AVAROA 15

3km X

ANARANCHO 30

3km X

VILLAMONTES 5 5km X

COMUNIDAD,

localidad,

barrio o zona

que

corresponden

al

establecimient

o de salud

Poblaci

ón

Si la

población

es

INDÍGENA

.

Registre

¿Cuál?

DIS

TA

NC

IA e

n K

m. a

l E

sta

ble

cim

ien

to

Atención

Médica

integral

CAMINOS Organización

comunitaria

En

el C

en

tro

d

e S

alu

d

Po

r E

qu

ipo

s m

óv

ile

s

Sin

ate

nc

ión

As

falt

o

Rip

iad

o

Tie

rra

Flu

via

l

AL

S a

uto

rida

d lo

cal d

e s

alu

d

CL

S co

mité

lo

cal d

e s

alu

d

CM

S c

on

se

jo m

un

icip

al d

e s

alu

d

Si N

o

Si No Si No

Buen Retiro

2937

13 x

x

x x x

Cercado

3 x

x

x x x

Tapera

14 x

x x x x

Piquiri

12 x

x x x x

El Pilar

9 x

x x x x

COMUNIDAD, localidad, barrio

o zona que corresponden al establecimiento

de salud

Población

Si la población

es INDÍGENA.

Registre ¿Cuál?

DIS

TA

NC

IA e

n K

m. a

l E

sta

ble

cim

ien

to

Atención Médica integral

CAMINOS Organización comunitaria

En

el C

en

tro

d

e S

alu

d

Po

r E

qu

ipo

s m

óv

ile

s

Sin

ate

nc

ión

As

falt

o

Rip

iad

o

Tie

rra

Flu

via

l

AL

S a

uto

rid

ad

lo

ca

l

de

sa

lud

CL

S c

om

ité

lo

ca

l d

e

sa

lud

CM

S c

on

se

jo

mu

nic

ipa

l d

e s

alu

d

Si No

Si No Si No

SANTA TERESITA

3 X X X

NUEVO MUNDO 4 X X X

LAS NIEVES 5 X X X

LA LIDIA 80 5 X X X X

EL SUJAL 6 X X X X

VILLA ROSARIO 6 X x X X X

B.CASCO VIEJO 1 X X X X

B. LA SANTA CRUZ

364 1/2 X X X X

B. 4 DE NOVIEMBRE

1 X X X

B. COTOCA 1 1/2 X X X X

B. LAS PIÑITAS 2 X X X X

B. SAN ANTONIO 2 X X X X

B. RAMON COWEL

741 1 X X X X

B. 15 DE AGOSTO

1 X X X X

B. PRIMAVERA

3 x X X x

Page 86: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 72

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Según el censo nacional de población y vivienda de la gestión 2012, se tiene los datos del área de

salud para el Municipio de San Carlos es la siguiente: un 63% de las mujeres embarazadas

acuden a un establecimiento de salud, el 17% el último parto lo tuvo en el domicilio

Cuadro 51: Cobertura de salud – gestión 2012

Fuente: INE Censo 2012

A continuación se muestra los partos institucionales, partos domiciliarios por personal de salud y

cesarías que se realizaron en cada centro de salud por distrito.

Cuadro 52: Indicadores de salud del centro de salud el Jochi y 2 agosto2014

Donde tuvo lugar su último

parto Casos %

Acumulado

%

En un establecimiento de

salud 3.341 63 63

En un domicilio 883 17 79

En otro lugar 151 3 82

Sin especificar 949 18 100

Total 5.324 100 100

COMUNIDAD,

localidad, barrio

o zona que

corresponden al

establecimiento

de salud

Població

n

Si la

población

es

INDÍGENA.

Registre

¿Cuál?

DIS

TA

NC

IA e

n K

m. a

l E

sta

ble

cim

ien

to

Atención

Médica

integral

CAMINOS Organización

comunitaria

En

el C

en

tro

d

e S

alu

d

Po

r E

qu

ipo

s m

óv

ile

s

Sin

ate

nc

ión

As

falt

o

Rip

iad

o

Tie

rra

Flu

via

l

AL

S a

uto

rid

ad

lo

ca

l d

e s

alu

d

CL

S c

om

ité

lo

ca

l d

e s

alu

d

CM

S c

on

se

jo m

un

icip

al d

e s

alu

d

Si No Si No Si No

Santa Fe

B/ palma verde

7.550

7km

SI

/ /

COMUNIDAD, localidad,

barrio o zona que

corresponden al

establecimiento de salud

Población

Si la población

es INDÍGENA.

Registre ¿Cuál?

DIS

TA

NC

IA e

n K

m. a

l E

sta

ble

cim

ien

to

Atención Médica integral

CAMINOS Organización comunitaria

En

el C

en

tro

d

e S

alu

d

Po

r E

qu

ipo

s m

óv

ile

s

Sin

ate

nc

ión

As

falt

o

Rip

iad

o

Tie

rra

Flu

via

l

AL

S a

uto

rid

ad

lo

ca

l d

e s

alu

d

CL

S c

om

ité

lo

ca

l d

e s

alu

d

CM

S c

on

se

jo m

un

icip

al d

e

sa

lud

Si No

Si No Si No

VILLA

IMPERIAL

300 QUECHUAS

1ª3 SI SI

SI SI SI NO

YANTATA

60 QUECHUAS

6 SI SI

SI SI SI NO

COLQUIRI

30 QUECHUAS

12 SI SI

SI SI SI NO

AGUA

BONITA

30 QUECHUAS

8 SI SI

SI SI SI NO

TACUARITA

30 QUECHUAS

8 SI SI

SI SI SI NO

ORIENTE CHICHAS

60 QUECHUAS

15 SI SI

SI SI SI NO

MATARACU

60 QUECHUAS

15 SI SI

SI SI SI NO

2 DE AGOSTO

40 QUECHUAS

5 SI SI

SI NO NO NO

LOS MALOS

50 QUECHUAS

4 SI SI

SI NO NO NO

Page 87: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 73

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 53: Indicadores de salud del centro médico Buen Retiro 2014

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 54: Indicadores de salud del centro médico Antofagasta 2014

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 55: Indicadores de salud del centro médico. Santa Fe 2014

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 56: Indicadores de salud del Municipio de San Carlos 2014

POB.

OBJETO

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

ACUM

ULADO

Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %

PARTO INSTITUCIONAL 23 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4

PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POB.

OBJETO

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

ACUM

ULADO

Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %

PARTO INSTITUCIONAL 0 2 0 1 2 1 1 0 0 1 8

PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POB.

OBJETO

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

ACUM

ULADO

Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %

PARTO INSTITUCIONAL 61 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3

PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CESAREA 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POB.

OBJETO

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

ACUM

ULADO

Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %

PARTO INSTITUCIONAL 164 4 6 5 1 10 12 6 5 3 6 58 35

PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 164 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

CESAREA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 88: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 74

Fuente: Hospital Ichilo 2014

9.1.3.4. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y el

equipamiento

La calidad de la infraestructura de salud en el municipio en general es buena, ya que la misma es

relativamente nueva. Sin embargo el actual estado de la mayoría de ellos requiere de

mantenimiento y ampliación.

También cuenta con radio comunicación del Hospital Ichilo a los centros médicos.

La capacidad de internación del Hospital Ichilo en San Carlos es de 40 camas, los centros médicos

y las postas cuentan con una o dos camas, sala de partos y/o sala de observación.

Se cuenta con 3 ambulancias modelo 2008, para cubrir las emergencias y traslado de pacientes.

9.1.3.5. Causas principales de Morbilidad y Mortalidad

Entre las principales enfermedades que atacan a los niños según datos del Hospital Ichilo están las

Infecciones respiratorias (IRA), la desnutrición, las enfermedades diarreicas agudas (EDA), y

neumonía.

En las personas mayores las principales enfermedades que se presentan son el paludismo o

malaria producida por la picadura de la hembra del mosquito causando fiebres intermitente,

lesiones internas, anemia con debilitamiento y profundos malestares que podrían provocar la

muerte y también se presentan los resfríos crónicos en invierno.

Cuadro 57: Morbilidad del hospital Ichilo

POB.

OBJETO

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

M ES

ACUM

ULADO

Nº ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL %

PARTO INSTITUCIONAL 481 18 38 25 28 42 41 20 25 17 37 291 60

PARTO DOM . POR PERSONAL SALUD 481 0 0 1 1 1 0 1 1 1 3 9 2

CESAREA 481 10 13 9 11 5 23 19 11 8 12 121 25

Page 89: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 75

Fuente: Hospital Ichilo 2014

La tasa de mortalidad en el Municipio de San Carlos es de 2 niños menores mueren por mil

habitantes.

A continuación se muestra la mortalidad por sexo en las gestiones 2013 y gestión 2014.

Cuadro 58: Mortalidad

Fuente: Hospital Ichilo 2014

Cuadro 59: Mortalidad en general del municipio

GESTION 2013 GESTION 2014 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD POR SEXO ENERO A DICIEMBRE ENERO A OCTUBRE

No

M TASA INSIDENCIA

H TASA DE

INSIDENCIA TOTAL

M TASA INSIDENCIA

H TASA DE

INSIDENCIA TOTAL

IRA 807 68 955 94 1762 817 68 787 77 1604

1 NEUMONIA 511 43 327 32 838 364 31 368 36 732

2 EDA 282 24 331 33 613 219 18 349 34 568

3 ITU 78 7 444 44 522 86 7 446 44 532

4 ARTRITIS 200 17 264 26 464 110 9 207 20 317

5 GASTRITIS 136 11 251 25 387 115 10 198 19 313

6 HIPERTENCION ARTERIAL 112 9 146 14 258 138 12 184 18 322

7 CANDIDIASIS 0 259 25 259 0 294 29 294

8 PARASITOSIS 117 10 176 17 293 120 10 154 15 274

9 COLECISTITIS 93 8 179 18 272 51 4 168 17 219

10 DIABETES 58 5 125 12 183 66 6 171 17 237

11 LUMBALGIA 127 11 150 15 277 152 13 104 10 256 TOTAL PACIENTES ATENDIDOS CON ALGUNA PATOLOGIA EN EL HOPITAL ICHILO POR 1000 2521 211 3607 355 2238 188 3430 337

TASA DE MORTALIDAD

Tasa de mortalidad en niños GESTION 2013 GESTION 2014

‹ de 5 años por sexo y por 1000 No tasa No tasa No tasa No tasa

habitantes con población de M F M F

varones 1660 3 2 1 1 2 1

mujeres 14414 2 niños menores de 5 años mueren por 1.000 hab.

Page 90: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 76

Fuente: Hospital Ichilo 2014

9.1.3.6. Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad para el municipio de San Carlos es de 21 nacidos vivos por 1000 habitantes,

en el siguiente cuadro se muestra la tasa de natalidad para las gestiones 2013 y 2014 por sexo.

Cuadro 60: Tasa de natalidad

GESTION 2013 GESTION 2014

CAUSAS DE MORTALIDAD EN GENERAL ENERO A DICIEMBRE ENERO A OCTUBRE

No

M H

TOTAL

M H

TOTAL

DESHIDRATACION 1 3 4

TEC GRAVE 2 2 4 4 4

A.C.V. 2 2 4 1 1

INSUFICIENCIA CARDIACA 3 3 4 1 5

1 INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 2 2 2 2 4

2 SEPSIS 1 1

3 SHOK HIPOVOLEMICO 1 1 1 1 2

4 CRUP. LARINGEO 1 1

5 INSUFICIENCIA HEPATICA 1 1

6 HIPERTENCION ARTERIAL DESCONPENSADA 1 1 1 1

7 DIABETES MELLITUS 2 2

8 TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO 2 2

9 DESNUTRICION SEVERA 2 2 4

10 SEPTICEMIA 1 1

11 NEUMONIA GRAVE 1 1

12 MIOCARDIA CHAGASICA 1 1 2

13 SHOK SEPTICO 2 1 3

14 C.A. GASTRICO TERMINAL 1 1

TOTAL 11 11 22 23 10 33

GESTION 2013 POR CADA 1000 HABITANTES MUERE 1 PERSONA

GESTION 2014 POR CADA 1000 HABITANTES MUEREN 2 PERSONAS

Page 91: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 77

Fuente: Hospital Ichilo 2014

9.1.3.7. Epidemiologia: tipo de vacuna y cobertura

En el siguiente cuadro se muestra la cobertura de vacunación en el municipio según el reporte del

Hospital Ichilo San Carlos.

Cuadro 61: Cobertura de vacunación en el municipio

Fuente: Hospital Ichilo 2014

9.2. Medicina Tradicional

En la zona, la medicina tradicional es practicada por los pobladores de las comunidades de

acuerdo a sus culturas autóctonas utilizando plantas naturales de la zona.

Entre las principales plantas utilizadas están él: café, matico, paja, cedrón, cupesi, cola de caballo,

y otros para las dolencias, estomacales, diarreicas, hígado, conjuntivitis y otros.

GESTION 2013 GESTION 2014

No % No %

TUBERCULOSIS INFANTIL 512 82 438 70

POLIO Y PENTA 1era. DOSIS 521 84 478 71

POLIO 3era. DOSIS 542 87 391 62

ANTIRROTAVIRUS 1era. DOSIS 511 82 479 77

ANTIRROTAVIRUS 2era. DOSIS 507 82 424 68

SARAM . RUBIO. PAPERA 583 94 446 72

FIEBRE AM ARILLA 585 95 444 71

NEUM OCOSICA 1ra. DOSIS 64 10 594 95

NEUM OCOSICA 3ra. DOSIS 1 0.2 252 41

DIFTERIA TETANOS M UJERES EDAD FERTIL 1era. DOSIS 856 94 1187 130

DIFTERIA TETANOS M UJERES EDAD FERTIL 2era. DOSIS 1120 123 811 88

DIFTERIA TETANO EN M UJERES EN EDAD FERTIL 5ta DOSIS 528 58 493 53

DESNUTRICION INFANTIL M ENORES DE 2 AÑOS 117 10 79 6

TASA DE NATALIDAD

TASA DE NATALIDAD EN GENERAL GESTION 2013 GESTION 2014

No tasa No tasa No tasa No tasa

por sexo y por 1000 habitantes M F M F

con poblacion 11.932 245 21 218 21 211 18 206 20

10163 Mujeres 21 NACIDOS VIIVOS POR 1000 HABITANTES

Page 92: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 78

Cuadro 62: Plantas medicinales

Fuente: PMOT San Carlos

9.2.1. Principales Enfermedades Tratadas.

Las principales enfermedades tratadas a través de la medicina tradicional son: tos, dolores de

estómago, enfermedades gastrointestinales, fiebre, dolor de cabeza, dolor de muelas, dolor de

corazón, fracturas, parasitosis, gripe resfrío riñones, hígado, dolores de espalda, alfombrilla,

fracturas o torceduras, timpanismo, tuberculosis, reumatismo, diarrea, sarcoptosis, dolores

espasmódicos, dolor de oído, embolia y otros. El método para tratar las enfermedades con plantas

y hierbas es a través de cataplasmas e infusiones, como ser con el cardo santo, la wirawira.

10. SANEAMIENTO BÁSICO

El componente saneamiento básico comprende la información concerniente respecto a la

infraestructura y redes de Saneamiento Básico (agua potable y alcantarillado), tratamiento de

aguas servidas o residuales, así como el tratamiento de los desechos sólidos del G.A.M de San

Carlos

La promulgación de las Leyes que modifican el aparato estatal: "Ley Nº 1788” promulgada el 16 de

septiembre de 1997: “Ley de Organización del Poder Ejecutivo", así como la "Ley Marco de

Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez Ley N° 031” del 19 de julio de 2010, que de

acuerdo a la competencia exclusiva del numeral 30 del parágrafo II del artículo 298 de la NCPE en

el ámbito de los Gobiernos Municipales Autónomos deben ejecutar programas y proyectos de los

servicios de agua potable y alcantarillado, asimismo de elaborar, financiar y ejecutar proyectos en

el marco de sus competencias, con aprobación de tasas de cobro de los 2 servicios con un

importante impacto en el funcionamiento de DESCOM (Desarrollo de Comunidades), UTIM (Unidad

Técnica Interna Municipal) o Cooperativas de Agua, para asegurar la sostenibilidad de los

servicios.

Todos los centros Urbanos del municipio cuentan con un sistema de agua potable, que ha sido

construida con apoyo de CORDECRUZ en su mayoría otro con apoyo del fondo de Desarrollo

Regional y por ente financiero.

En San Carlos el servicio de agua potable está a cargo de la cooperativa local COSPUSAN la

misma que presenta deficiencia económica como consecuencia del incumplimiento en el pago de

la factura por parte de los socios beneficiarios.

PLANTAS DOLENCIAS TRATADAS

COLA DE CABALLO ATAQUE A LOS RIÑONES

CARE DIARREAS, DOLORES ESTOMACALES, COLICOS

CUPESI MAL DE OJOS O CONJUNTIVITIS

CEDRON PARA LOS NERVIOS

GUAYABA ESTOMAGO, DIARREAS

Page 93: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 79

En Santa Fe la administración está a cargo de COSPUSFE y la distribución es permanente las 24

horas del día. Buen Retiro cuenta con sistema de agua potable, la misma que está administrada

por la Cooperativa de agua del pueblo.

10.1. Agua Potable

La cobertura de los servicios de saneamiento básico (agua y alcantarillado) en el Municipio de San

Carlos, actualmente cuenta con cañería3434 instalaciones domiciliarias, un 7% de la población

toma de pileta pública y el 19% utiliza el agua de pozo, lluvia, vertiente, lagua, etc.

Cuadro 63: Origen del agua que emplean los hogares

Fuente: CENSO 2012

En el siguiente cuadro se muestra que porcentaje de cada distrito cuenta con agua potable y que

porcentaje obtiene el agua de otro lugar.

Grafico 4: Disponibilidad de agua potable por distrito

Origen del agua que utilizan Casos %

Cañería de red 3434 75%

Pileta pública 311 7%

Carro repartidor (aguatero) 8 0%

Pozo o noria con bomba 264 6%

Pozo o noria sin bomba 360 8%

Lluvia, río, vertiente, acequia 164 4%

Lago, laguna, curichi 32 1%

Total 4573 100%

Page 94: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 80

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos boletas comunales2014.

10.2. Alcantarillado

El Municipio de San Carlos no cuenta en su mayoría con sistema de alcantarillado, los datos del

Censo 2012 proporcionados por del INE nos muestra en el siguiente cuadro que el 1% de las

viviendas cuanta con alcantarillado, 33% cuanta con una cámara séptica y la mayoría con el 65%

cuenta con un pozo ciego.

Cuadro 64: Alcantarillado

BUEN RETIRO SURUTU - ANTACAWA

SANTA FE

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

agua potable, 99%

otros, 2

agua potabl

e

37%

otros63%

agua potabl

e

96%

OTROS4%

agua potabl

e

40%

otros60%

Si95%

OTROS5%

Page 95: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 81

Fuente: CENSO 2012

Por otra parte se muestra también en porcentaje, por distritos las viviendas que cuentan con

alcantarillado, cabe aclarar que las afirmaciones que se hicieron de contar con alcantarillado no es

tal sino más bien la gente que respondió que tenía alcantarillado era porque tenía una cámara

séptica o un pozo ciego, esta modalidad de servicio sanitario es muy frecuente en el Municipio

puesto que el 100% de la población del Municipio de San Carlos no cuenta con un sistema de

alcantarillado.

Grafico 5: Servicio sanitario por distrito

Fuente: Elaboración Propia boleta de diagnostico

10.3. Energía eléctrica

El servicio sanitario, baño o

letrina tiene desague

Casos %

Al alcantarillado 47 1%

A una cámara séptica 1157 33%

A un pozo ciego 2304 65%

A la calle 21 1%

A la quebrada, río 4 0%

A un lago, laguna, curichi 1 0%

Total 3534 100%

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

SANTA FE

SURUTU BUEN RETIRO

Alcantari

llado

8%

otros92%

alcantaril lad

o

20%

otros80%

0%

alcanta

ri l lado53%

otros47%

alcantaril lado

5%

otros95%

alcantaril lad

o

3%

otros97%

Page 96: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 82

Los datos que reporta el último censo nacional de población y vivienda de la gestión 2012, el

servicio de energía eléctrica de la sección municipal de un total de 4573 hogares el 76% cuenta

con energía eléctrica y el 21% de los hogares cuenta con este servicio.

Cuadro 65: Energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo 2012

Los datos del siguiente grafico nos muestra que la mayoría de las viviendas en los distritos del

Municipio de San Carlos, cuentan con energía eléctrica, San Carlos el 96%, Santa Fe 88%, Surutú

68%, Buen Retiro 93% ,Antofagasta es el único distrito con un porcentaje bajo de electricidad 30%.

Grafico 6: Energía eléctrica por distrito

De donde proviene la

energía eléctrica Casos %

Red de empresa eléctrica

(servicio público) 3455 76%

Motor propio 56 1%

Panel solar 53 1%

Otra 63 1%

No tiene 946 21%

Total 4573 100%

Page 97: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 83

Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico

En todo el Municipio de San Carlos, el 70% de los hogares utilizan gas en garrafa para cocinar,

leña en un 29%, estos tipos de energía son los más utilizados por la población.

Cuadro 66: Tipo de energía para cocinar

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE, Censo 2012

Principal combustible o

energía que utilizan para

cocinar Casos %

Gas en garrafa 3180 70%

Electricidad 3 0%

Energía solar 4 0%

Leña 1317 29%

Guano, bosta o taquia 1 0%

Otro 3 0%

No cocina 65 1%

Total 4573 100%

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

SANTA FE

SURUTU BUEN RETIRO

Si 96 %

No 4 %

SI 30 %

NO 70 %

0 %

SI 88 %

NO 12 %

SI 32 %

NO 68 % SI

93 %

NO 7 %

Page 98: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 84

11. VIVIENDA

11.1. Estado y calidad de la vivienda

En el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar consistente

en techo de motacú, paredes de barro o madera y el piso de tierra.

En el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo, de adobe,

piso de cemento y/o ladrillo y el techo de teja.

Grafico 7: Características de las viviendas (techo)

Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

SANTA FE

SURUTU BUEN RETIRO

Paja5%Teja

40%

Calamina

34%

Otro13%

paja -teja1%

teja -calamin

a6%

calamina - otros

1%

paja11%

calamina89%

paja3% teja

22%

calamina

73%

otros2%

paja20%

teja2%

calamina

37%

otros41%

paja6%

teja66%

calamina27%

otros1%

Page 99: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 85

Grafico 8: Características de las viviendas por distrito (pared)

Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

SANTA FE

SURUTU BUEN RETIRO

Tapial

2%

Adobe

9%

Piedra con Barro

7%

Ladrillo

75%

Otros

7%

ladrillo, 100

%

tapial4%

adobe4%

piedra con barro

2%

ladrillo

85%

otros5%

tapial

3%

adobe

1%

piedra

con

bar…

ladrillo

10%

otros85%

tapial

0%

adobe

8%piedr

a con barro…

ladrillo

56%

otros29%

Page 100: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 86

Grafico 9: Características de las viviendas por distrito (piso)

Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico

Sin embargo, el proceso de sustitución de los materiales de construcción se va acentuando

fundamentalmente en función de las necesidades familiares relacionadas al aumento en el número

de componentes; es decir, al crecer la familia el requerimiento de espacio es mayor, determinando

la ampliación de la vivienda, incorporando al ladrillo generalmente en sustitución del adobe. Este

último material va perdiendo paulatinamente vigencia, pues las diferencias de costos con relación a

los diferentes ladrillos, se acortan considerablemente, motivo por el cual la mayoría de la población

que realiza construcciones nuevas prefiere el ladrillo.

Por otro lado, este criterio también se relaciona al posicionamiento social, utilizar ladrillo significa

mejorar la posición en este sentido, deduciendo de ello que la imagen externa es fundamental para

las familias, expresadas en sus fachadas.

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

SANTA FE

SURUTU BUEN RETIRO

cemento

47%

tierra19%

ceramica26%

otros8%

cemento28%

tierra

11%

ceramica0%

otros

61%

cemento

67%

tierra8%

ceramica

24%

otros1%

cemento39%

tierra

33%

ceramica16%

otros

12%

Page 101: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 87

El tamaño promedio de hogar según el censo de población y vivienda, es de 4,55 o más personas

por hogar, la mayoría de la población es propietario de la vivienda que ocupa, en Antofagasta el

100%, San Carlos 77%, Santa Fe 85%, Surutú 100% y Buen Retiro 86%.

Grafico 10: Propiedad de la vivienda

Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnostico

SAN CARLOS ANTOFAGASTA

SANTA FE

SURUTU BUEN RETIRO

propia

100%

propia

85%

alquilada7%

anticretico2%

otros6%

Page 102: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 88

12. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

12.1. Red de comunicaciones: Existencia y servicios de telefonías

12.1.1. Comunicaciones

12.1.1.1. Medios de Comunicación

La CHONTA, es el medio de comunicación masivo de radio y TV del municipio. Sin

embargo; Radio Ichilo y UNITEL TV (Canal 13), con sede en el municipio de Yapacaní,

tiene amplia cobertura en el municipio de San Carlos.

En los últimos años como consecuencia de la amplia oferta de diversas empresas de

comunicación que operan en el país, se ha incorporado también, la telefonía fija por cabina

delegada y la móvil; medio importante para la comunicación local, interdepartamental,

nacional e internacional de la población del área rural y urbana del municipio de San

Carlos. Estas empresas son: ENTEL, COTAS, TIGO y VIVA.

12.2. Transporte

El Municipio San Carlos, tiene una amplia red de transporte conformada por vagonetas y

motocicletas que prestan servicios de transporte de pasajeros, a las distintas poblaciones

del municipio y la región. Fuera de las rutas establecidas para cada uno de los servicios,

las cooperativas y asociaciones de transporte, realizan también, servicios expresos a otras

poblaciones demandadas por los usuarios. Los servicios de motos, combinan estas rutas

con el transporte urbano.

1. “Cooperativa de Transporte San Carlos Ltda.”.

Fue fundada el 31 de octubre de 1998. Con 119 afiliados, de los cuales 63 son socios

activos. Su parque automotor está conformado por 48 vagonetas y 15 motos y presta

servicio diario desde horas 5:00 a.m. hasta 21:00 p.m.

Parada propia en la Plaza Principal de San Carlos.

Rutas atendidas:

San Carlos - Yapacaní - San Carlos (17 Km)

San Carlos - Buen Retiro - San Carlos (14 Km)

San Carlos - Antofagasta – San Carlos (35 Km)

San Carlos – Montero – San Carlos (60 Km)

2. “Asociación de Transportistas Mixto 4 de Noviembre”

Presta servicios de transporte en motocicletas, agrupa a cerca de 60 socios y sólo 15 son

activos.

Parada en el Mercado Municipal de San Carlos

Rutas atendidas:

San Carlos - Buena Vista (20 Km)

San Carlos - Buen Retiro (14 Km)

Page 103: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 89

Servicio Urbano

3. “Cooperativa de Transporte Mixto Santa Fe del Norte”

Con sede en Santa Fe, y presta servicios 3 años atrás, con cerca de 100 vagonetas y

unas 80 motocicletas

Parada en la Plaza Principal de esta población.

Las rutas atendidas son:

Santa Fe – Yapacaní (6 Km)

Servicio Urbano, con motocicletas.

4. “Cooperativa de Transporte Mixto 18 de Abril”

Tiene su sede en Santa Fe, abocada al servicio de transporte público, desde hace 5 años;

pone a disposición del usuario, aproximadamente 100 unidades de motocicletas.

Parada en la Plaza Principal de Santa Fe.

Rutas atendidas:

Santa Fe – Yapacaní (6 Km)

Santa Fe – San Juan

Servicio Urbano

5. “Asociación de Transporte “Buen Retiro”

Co sede en la población de Buen retiro, está conformada por 54 afiliados y tiene con 22

unidades en su mayoría vagonetas, al servicio del usuario.

Rutas atendidas:

Buen Retiro - San Carlos

Buen Retiro - Yapacaní

Buen Retiro - Santa Cruz

En la jurisdicción del municipio de San Carlos, existen también organizaciones de

transporte que tienen su sede central en los municipios aledaños:

6. “Sindicato de Transporte Mixto 10 de Febrero” (Sucursal)

La sede central está en Yapacaní, realiza servicios diarios con más de 60 movilidades

entre vagonetas y motos.

Oficina de enlace en San Carlos y la Plaza Principal de Santa Fe,

Rutas atendidas:

San Carlos – Santa Fe – Yapacaní (viceversa)

Santa Fe - San Carlos – Buena Vista – Montero – Santa Cruz (viceversa)

7. “ Cooperativa de Transporte Mixto La Veloz Ichilo Ltda.”

Page 104: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 90

Fundada el 23 de Agosto de 1997, es una de las cooperativas con mayor cantidad de

afiliados (650) y cerca de 450 socios activos, en la región. Tiene su sede central en

Yapacaní, y cuenta con vagonetas y motos para este servicio.

Rutas atendidas:

Santa Fe – Yapacaní (6 Km) (viceversa)

Santa Fe – San Carlos – Montero- Santa Cruz

Servicio Urbano en Santa Fe, con motos

12.3. Red vial

El Municipio de San Carlos, forma parte de la red fundamental de caminos, al encontrarse sobre la

carretera interdepartamental Santa Cruz – Cochabamba. Forma también parte de la red de

caminos departamental por los caminos que comunican con el Municipio de Santa Rosa del Sara y

el Municipio de San Juan., estas vías son: San Carlos -Buen Retiro – Antofagasta; cuentan con

carpeta asfáltica o cemento rígido entre San Carlos a Buen Retiro. Otra vía es Buen Retiro Rio

Palacio, camino a Santa Rosa (13 Km.), y del cruce en el Km 11 de la carretera San Juan La

Enconada hacia Antofagasta (14 Km)

Las vías a los distritos están en pleno desarrollo y normalmente son transitables

permanentemente, salvo con las poblaciones ubicadas al sur del rio Surutú.

En conjunto, la red caminera del municipio tiene una extensión de 239 Km. Según el detalle

siguiente.

Cuadro 67: Red vial del Municipio de San Carlos

Page 105: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 91

Distrito Localidad de Inicio o Partida Localidad de destino Distancia

en Km

Santa Fe Palacitos Tacuarita 3,76

San Lorenzo Rio Surutú 0,84

Cruce Carretera A San Juan (Km1) Barrio Nuevo Colonia San Juan 2,02

Barrio Paraíso Cruce Carretera A San Juan 2,36

Santa Fe Puerto 1,65

Antofagasta Cruce Carretera Antofagasta

Estación B. Retiro

Sector La Plata 3,41

Sector San Pablo Reserva Curichi 6,33

San Pablo Tarija 2,41

Cruce Carretera Antofagasta

Estación B. Retiro (Litoral)

Sind. Mejillones 7,57

Sind Agr Bolívar Carmen Reserva Curichi 5,94

El Carmen Estación Buen Retiro 1,12

Sind Agr Bolívar La Fortuna 5,25

Cruce Carretera Red Fundamental

Sindicato La Fortuna

La Fortuna 5,27

Sind. Villa Cotoca San Lorenzo 8,16

Cruce camino sindicato Villa Cotoca

San Lorenzo

Sind. San Lorenzo 1,01

Cruce Carretera Fundamental La

Enconada

Sindicato Liberación 0,54

Cruce Carretera Fundamental La

Enconada

Santa Bárbara 1,71

Sind Agrario Bolívar Sindicato Agrario Liberación 6,39

Sindicato Agrario Ana Rancho Rio Yapacanicito 1,74

Cruce Camino Entrada Sind 2 de

Agosto

Sind Agrario Nacional 2,17

VíaFérrea Sindicato Nacional 2,78

Sindicato Agrario Abaroa Reserva Curichi 3,73

Sindicato 10 De Noviembre Sindicato 14 De Septiembre 4,89

Sindicato 14 De Septiembre Rio Yapacanicito 3,59

Cruce Ruta Sindicato 10 De

Noviembre -

Sindicato 14 De Septiembre 0,57

Sind Agrario Calama Aguas Blancas 5,50

Sind Agrario Calama Entrada Al 26 2,07

Sind Agrario Calama Entrada Al 24 2,06

Buen Retiro Cruce Carretera Buen Retiro

Antofagasta

Tachore 6,35

Cruce Carretera Buen Retiro

Antofagasta (El Once)

Hacienda Florida 2,85

Cruce Carretera Buen Retiro

Antofagasta

Madre Negra 7,47

Buen Retiro- Piquiri Tapera 23,43

Cruce Camino Buen Retiro-Piquiri-

Tapera

El Pilar 13,91

Surutú Villa Imperial Mataracú 17,08

Page 106: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 92

Mataracú Sind Agrario Mataracú 2,39

Mataracú Oriente Chichas 2,59

Surutú 2 De Agosto 2,72

Yantata Sind. Agrario Bolívar 2,72

Yantata Colquiri 3,50

Surutú Aguas Bonitas 7,52

Cruce Camino a Aguas Bonitas Tacuarita 4,13

Cruce Carretera A Yantata Los Majos 1,95

Camino Entrada Surutú Los Majos 0,46

San Carlos Cruce Carretera San Carlos Buen

Retiro

Alcornocal 2,50

Cruce Carretera San Carlos Buen

Retiro

El Cercado 5,06

Cruce Carretera San Carlos Buen

Retiro

Aguas Sacras 11,64

San Carlos La Lidia 12,34

Av. Surutú Surutú 7,28

TOTAL Km 239

FUENTE: Elaboración propia en base al plan vial de San Carlos

13. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

13.1. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

San Carlos está en el Rankin 56 a nivel nacional y su índice de desarrollo humano es del 0,616.

Cuadro 68: Índice de desarrollo humano

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística)

13.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

No se puede realizar una estratificación de acuerdo a estudios, el 68% de la población tiene un

ingreso menor al promedio de 4.000 Bs. por familia al año.

14. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.-

Ranking

nacional

Departament

oMunicipio

2 Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra68.8 96.1 9.5 82 2,418 0.211 0.73 0.84 0.64 0.739

56 Santa Cruz San Carlos 64.9 86.8 5.8 73 1,016 0.217 0.67 0.71 0.47 0.616

Consumo

Percápita

(PPA en

$us/Año) (5)

2001

Desi- gualdad (6)

Indice de

esperanza de

vida

Indice de

educación

Índice del

consumo

(ajustado al

PIB per

cápita)

Valor del

Índice de

desarrollo

humano (IDH)

2001

Esperanza

de Vida al

Nacer

(años) (1) 2001

Tasa de

Alfabe- tismo

de adultos (%

de 15 y más

años de edad)

(2) 2001

Años

promedio de

esco- laridad

(3) 2001

Tasa de

matriculación

neta

combinada

inicial,

primaria y

secundaria (4)

(%)

Page 107: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 93

14.1. Acceso y uso del suelo.

14.1.1. Tamaño y uso del suelo

De las 120.640,603 hectáreas de la superficie total del Municipio de San Carlos, el 55,13 %, vale

decir: 66.513,46hectáreas, han sido destinadas a la producción de cultivos y ganadería. Los

otros usos son: cobertura forestal: el 30,83 %, hay aproximadamente 11.863,14 hectáreas

ocupada con plantaciones frutales (cítricos, café) y forestales, el resto está ocupada por ríos y

playas, lagunas, caminos y áreas urbanas, como se explica en el siguiente cuadro:

Cuadro 69: Uso del suelo en el Municipio de San Carlos

Tipo de suelo Superficie has %

cultivada 35.339,68 29,29

Barbecho 31.173,78 25,84

Cobertura boscosa 37.194,00 30,83

Plantaciones 11.863,14 9,83

Río-playas 1.841,42 1,53

Lagunas 942,65 0,78

Área urbana y

caminos 2.286,20 1,90

Total 120.640,87 100,00

Fuente: elaboración propia en base a imagen satelital 2013

La cobertura boscosa ha disminuido a 37.194,00 has, que significan solo el 30,83 %, en lugar del

36,80% del suelo reportada con imágenes de 2005, en el anterior PDM, significa una pérdida de

bosque de casi 1.000 hectáreas por año, durante los 9 años precedentes.

Esta cobertura se encuentra principalmente en sector sur del municipio, área que corresponde al

Parque Amboró (7.000 hs), en pequeños relictos en el área central y Noreste, debido al acceso

limitado a estas áreas, sin embargo de no mediar acciones efectivas áreas tienden a perder su

cobertura original. En la zona Sureste también existe este tipo de cobertura en las riveras del río

Palacios y cercanías del río Surutú.

La superficie cubierta de lagunas, ríos y playas, alcanza a 2.784,07 has de las cuales 942 has

corresponde a lagunas y 1.841,42 a ríos y playas conformando el 2,3% del total del total de la

superficie del municipio y corresponde a las fuentes de agua del municipio. Otra parte de la

superficie que conforma el municipio de San Carlos corresponde al área urbana y caminos, que

alcanza a 2.286,20 ha correspondiente al 1,90 % de la superficie.

14.1.2. Tenencia de la tierra.

Page 108: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 94

14.1.2.1. Tamaño de la propiedad.

Para el acercamiento al estudio de la propiedad agrícola, se han agrupado las propiedades en 4

categorías lográndose identificar el número de propiedades y la cantidad de tierra por cada grupo,

como se explica en el siguiente cuadro:

Cuadro 70: Tamaño de la propiedad agrícola

Tamaño

de la

propiedad

Nº de

propiedades

% de las

propiedades

Superficie

en has

% de la

superficie

Hasta 20 1.001 57,17 17.789,74 21,88

21 a 50 609 34,78 26.662,70 32,79

51 a 500 129 7,37 20.030,86 24,63

501 o mas 12 0,69 16.833,11 20,70

Totales 1.751 100,00 81.316,41 100,00

Fuente: Catastro INRA, 2010

El grupo de hasta 20hectáreas, reúne la mayor cantidad de propiedades, 57,17 %, que tienen una

superficie de 170789,74 hectáreas, es decir el 21,88 % de la superficie. En el otro extremo, las

propiedades más grandes en el grupo de 500 o más hectáreas, agrupa al 0,69% de las

propiedades, pero reúnen el 20, 7 % de la superficie.

El grupo que reúne mayor superficie (32,79 %) es el que tiene propiedades entre 21 a 50

hectáreas. Las propiedades entre 51 a 500 hectáreas, constituyen el 7,37 % y detentan el 24 % de

la superficie, es decir 16.833,11 hectáreas.

Las cifras muestran, de manera general que a pesar de que existen diferencias en la dotación del

recurso tierra, los niveles de concentración de propiedad no es significativa.

Una característica importante es que algunas familias poseen más de una propiedad, además

algunas propiedades no son familiares, sino que pertenecen a instituciones, normalmente sin fines

de lucro.

14.1.2.2. Propiedad de la tierra.

En el municipio de San Carlos, 81.3160 hectáreas están distribuidas en aproximadamente 1.750

propietarios, el 71 % declara poseer documentación de su propiedad validados por el INRA o

Reforma agraria, 26 % Tienen documentación de propiedad aun que no siempre validada por el

INRA y solo el 3 % declara estar en trámite o no tener documentación de propiedad.

Page 109: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 95

14.1.2.3. Origen de las propiedades: Herencia, dotación y compra.

San Carlos fue parte de los programas de colonización en los años 60, como parte del programa

de la “marcha al oriente”, estos asentamientos se realizaron principalmente en la zona norte, lo que

en la actualidad es el distrito de Antofagasta y posteriormente en la zona sur, que actualmente es

el distrito de Surutú Antacawa. Como consecuencia de este proceso y la reforma agraria de 1953,

por lo que la mayor parte de la población adquirió su propiedad por dotación.

Según datos del PMOT 2006, el 37,78% de los comunarios del municipio han adquirido la

propiedad de sus tierras a través de dotación, el 33,33% a través de compra directa, el 26,67% por

ambas y el 2,22% por asentamiento.

14.2. Sistema de producción.

14.2.1. Sistema de producción agrícola

14.2.1.1. Principales cultivos y variedades

En el municipio de San Carlos, los cultivos a los que los agricultores se dedica son principalmente

el arroz, soya, maíz, yuca, cítricos, sandia, bananos, café, frejol. Algunos agricultores también

siembran algunas hortalizas, papa, cacao y caña de azúcar.

Normalmente emplean su propia semilla, en la mayoría de los cultivos anuales, las variedades mas

empleadas por cultivo figuran en el siguiente cuadro:

Cuadro 71: Variedades más empleadas por cultivo

Cultivo Variedades

Arroz Ipagre, Bluoboneth, estaquilla,

carandeño,Urupé, Dorado,

Soya Cristalina, AN-02-Sayubú, BRMST-

Uirapurú

Maíz Opaco, Swan, Cubano

Cítricos Ponkam, Criolla, Valencia, Incor,

Morocichi

Sandía Japonesa, negra, perolera

Yuca Moja, Rosada y Rama negra, Noventon

Papaya Hawaiana, japonesa

Mango Manga rosa, manzana, criolla o amarilla

Fuente: Elaboración propia en base a grupos focales

Page 110: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 96

14.2.1.2. Tecnología empleada

Entendiendo por tecnología agrícola al conjunto de actividades, técnicas y herramientas que se

aplican en un momento especifico, al suelo y los cultivos y que tienen fundamento en la interacción

de medio ambiente, desarrollo económico de los agricultores y los requerimientos fenológicos de

las especies cultivada.

En el municipio de San Carlos la dispersión de tecnologías de producción es compleja, siendo los

principales factores que condicionas esta dispersión, el área de ubicación, el tamaño de la

propiedad y las condiciones climáticas presentes.

A fin de simplificar, se tomaran 2 sistemas promedio diferentes para explicar los procesos

tecnológicos

14.2.1.2.1. Calendarios fenológicos de los cultivos principales.

La producción de arroz, es la más importante en superficie en el municipio de San Carlos, su

producción es a secano, dependiente exclusivamente de la lluvia, es decir que no hay compaña de

invierno, porqueaún no se ha desarrollado el riego en el municipio, aunque esta es una aspiración

constante de los agricultores.

Las actividades para la siembra del arroz se inician en el mes de julo cuando se realiza la quema o

chaqueo, la siembra suele realizarse en agosto a septiembre de acuerdo a la disponibilidad de

humedad en el suelo. La cosecha es entre enero y marzo, en función a las variedades empleadas

y el uso de maquinaria o no, Las variedades de porte alto son más tardías (Dourado o bluebonet) y

son empleadas en parcelas pequeñas y sin maquinaria. Esto es común en la zona de Surutú.

Por consiguiente el elemento que diferencia el tipo de tecnología es el uso o no de maquinaria: En

el sistema mecanizado, se emplean variedades de porte pequeños, se emplea más semilla,

aproximadamente 60 Kg. Ha y las distancias de siembra entre surcos es menos amplia, entre 30

35 cm. La cosecha también es mayor.

El otro sistema es manual, la siembra se realiza manualmente, así como todas las labores

culturales, por lo que se practica en superficies pequeñas, se emplea menos semilla de 30 a 46

Kg/ha a una distancia entre surcos de 30 a 40 cm. No se realiza control de enfermedades.

El cultivo de la soya se realiza en dos campañas, la de verano, destinada a la venta de grano, la

siembra se realiza entre los meses de noviembre y diciembre, exclusivamente con maquinaria y la

de invierno cuya siembra se realiza entre los meses de mayo y junio, la produccion generalmente

destinada a la obtención de semilla.

Este cultivo es exageradamente exigente con la preparación del terreno puesto que en el primer

estadio hasta el primer mes, es muy susceptible al estancamiento de agua, por lo que se emplean

entre 30 a 60 días en la preparación del terreno que comprende dos aradas y dos a tres rastreos

incluyendo el uso de rodillos, además deben abrirse zanjas de drenaje.

Page 111: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 97

Es común el uso de más semilla casi el doble en la siembra de invierno, casi el doble que la

cantidad de semilla usada en el verano.

El maíz, es el tercer cultivo en importancia en el municipio, se siembra tras la cosecha del arroz,

por lo que efectivamente es un cultivo de invierno, aunque también se siembra en primavera.

Normalmente esta siembra es manual. Como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro 72: Calendario de los cultivos en San Carlos

14.2.1.2.2. Uso de maquinaria.

El uso de sistemas mecanizados de labranza, es una práctica muy común en el municipio de San

Carlos, apoyados en una extensa red de prestación de servicios por agricultores que poseen

maquinarias. Sin embargo, la extensión de su uso varía entre distritos y cultivos. De manera

general, los datos recogidos en los grupos focales y boletas familiares muestran que el 93,53 % de

la superficie cultivada del municipio se trabaja con maquinaria.

Para la superficie que se siembra con maquinaria por distrito, asumimos de los datos reportados en

el PMOT del municipio en la siguiente tabla.

Cultivos Época de siembra Época de cosecha

Arroz Octubre a Diciembre Febrero a Abril

Soya Mayo a Junio Septiembre a Octubre

Soya verano Noviembre a Diciembre Abril a mayo

Maíz verano Octubre a Diciembre Abril a Julio

Maíz invierno Mayo junio Octubre a diciembre

Yuca Julio a Agosto Abril a Octubre

Cítricos Octubre a Abril 4 años después

Sandía Mayo a Junio Agosto a Septiembre

Plátanos Octubre a Abril 1 año después

Café Octubre a Abril Febrero, Marzo a Mayo y junio

Mangas Diciembre a Abril 4 años después

Frejol Abril a Junio Agosto a Septiembre

Fuente: Elaboración propia en base a reuniones focales

Page 112: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 98

Cuadro 73: Porcentaje de la superficie cultivada con maquinaria

Distrito % de la superficie

cultivada

Antofagasta 95,28

San Carlos 72,18

Surutú-Antacawa 69,16

Buen Retiro 11,26

Fuente: PMOT San Carlos

Evidentemente, Antofagasta es el distrito donde más se usa maquinaria, el 95,28 % de la superficie

cultivada, se realiza con maquinaria. En porcentaje de la tierra sembrada en la que se usa

maquinaria, le sigue San Carlos, pero la superficie sembrada es considerablemente menos que en

Surutú, donde se emplea maquinaria en el 69,16 % de la superficie sembrada.

En Buen Retiro, la superficie sembrada es poca y el porcentaje que se hace con maquinaria en la

menor, alcanzando solo al 11,26 %, explicable por que las superficies sembradas por familia son

pequeñas. En el distrito de Santa Fe no hay reporte de superficies sembradas.

14.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

La rotación anual de cultivos en el municipio de San Carlos es mínima, los productores que

siembran dos veces al año (con sistema mecanizado) la practican cuando siembran en verano

arroz y en invierno soya.

La práctica tradicional, desde la época de la colonización en la década del los 60,s consiste en

Chaquear el bosque, atreves de la tumba y quema, aprovechar el terreno habilitado varios años;

luego, cuando se nota su agotamiento, se lo deja en rastrojo, con el tiempo, una nueva vegetación

cubrirá el terreno, reponiendo parcialmente los nutriente y restituyendo la estructura del suelo,

después de algunos años se vuelve a incorporar a la producción de cultivo. Aparentemente esta

práctica también ha llegado a agotar la capacidad de recuperación del suelo, debido al excesivo

comportamiento y pérdida de la estructura.

Este sistema tiene un límite que se da por que los agricultores ya no tienen nuevas superficies con

bosque para incorporar a su sistema productivo y porque repitiendo varias veces esta práctica el

frágil suelo, ya no recupera, entonces cambian de rubro productivo, iniciando la cría de ganado,

volviendo las parcelas en potreros o abandonándolas.

En la zona de Surutú, hay pequeñas iniciativas de producción en sistemas agroforestales, primero

asociando el arroz con maíz, pero también iniciando sistemas multi estratos entre especies

forestales, frutales y cultivos anuales.

Page 113: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 99

14.2.1.4. Superficie cultivable y cultivada.

Cuadro 74: Relación cultivable – cultivada el Municipio de San Carlos

Superficie

Cultivable Has

Cultivada

Has

Barbecho

Has

66.513,46 35.339,68 31.173,783

100 % 53,13 46,87

Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales 2013

El Municipio de San Carlos dispone de una superficie de 66.513,46 hectáreas de tierra cultivable

para uso agrícola, aproximadamente el 46,87 % de su superficie está dedicada a pastos y

barbechos. Esta superficie no tiene un uso permanente, parte de los barbechos están siendo

empleados como pastura para el ganado, pero puede incorporarse a la producción, lo mismo que

los barbechos, pueden ser empleados como zona de pastoreo o ser incorporada a la producción

como parte del sistema de rotación de suelos.

Adicionalmente existen 11.863,14 hectáreas con plantaciones frutales y forestales. Esta superficie

está incrementándose por la baja en los rendimientos de los cultivos anuales, debido a la perdida

de fertilidad y compactación.

Las superficies sembradas por distrito son:

Cuadro 75: Superficie cultivada por distritos.

Distrito Superficie

cultivada (has)

% Supe.

cultivada

Antofagasta 23.504,42 66,51

San Carlos 4.240,76 12,00

Surutú-

Antacawa

5.827,52 16,49

Buen Retiro 1.766,98 5,00

Totales 35.339,68 100,00

Fuente: elaboración propia en base a imágenes satelitales 2013

Antofagasta se constituye como el distrito con mayor área neta y porcentual cultivada, alcanzando

el66,5 5 del total de la superficie cultivada del municipio, le sigue Surutú que tiene una superficie

sembrada de 5.827,52hectáreas sembradas, es decir el 16,49 % de la superficie sembrada del

municipio, en el distrito de San Carlos se siembra 4.240,76 hectáreas, que equivales al12 % de la

superficie sembrada y en Buen Retiro, la superficie sembrada es: 1.766,98 hectáreas, es decir el 5

% de la superficie sembrada del municipio.

La variación en la superficie sembrada en el municipio es aproximadamente del 14 %,

seguramente en razón al comportamiento climático y la fluctuación de precios.

Page 114: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 100

14.2.1.5. Superficie por cultivos.

El principal cultivo, en las comunidades del municipio es el arroz, producto que ocupa el 63,38% de

total de la superficie cultivada, que significa el 9.6 % de la superficie departamental con arroz. La

soya es el segundo cultivo en cuanto a cantidad e importancia comercial y se cultiva en el 31,63%

de la superficie cultivada y significa el 0,54 % de la superficie departamental.

El maíz es el tercer producto, ocupa el 3,94% de total de la superficie cultivada, los cítricos ocupan

el 13 % y la yuca, el fréjol, plátano, maní y hortaliza (cultivo de autoconsumo) ocupan el 1,54% del

total de la superficie cultivada del municipio.

Cuadro 76: Superficie por cultivo.

Cultivos Has

cultivadas %

Arroz 22.398,29 63,38

Soya 11.177,94 31,63

Maíz 1.392,38 3,94

Yuca 144,89 0,41

Sandía 21,20 0,06

Plátanos 67,15 0,19

Mangas 102,49 0,29

Frejol 35,34 0,10

Totales 35.339,68 100,00

Fuente: elaboración propia, en base a imágenes sat. 2013

A esta superficie se debe añadir 4.863 hectáreas con plantaciones de cítricos, café, frutales y

especies forestales. En el distrito de Surutú existen aproximadamente 110 hectáreas sembradas con

café hace 9 años, la producción es poco menos que regular y tienen problemas de mercado. También

se tiene en el municipio, existen aproximadamente 100 has con cultivos en sistemas agroforestales de

cítricos, mangas, achachairu y Serebó, en el municipio también se produce papaya en unas 40 has y

80 Hectáreas de plantaciones forestales desarrolladas en asociación con la empresa Arbolivia.

El 15 % de los agricultores en Antofagasta, también producen hortalizas a nivel comercial como: Maní,

cebolla, zanahoria, pepino y zapallo, en superficies que fluctúan entre 0,5 a 1 hectárea por cultivo.

En tanto que en Surutú, se siembran: papa, tomate, cebolla, maní y camote, en pequeñas superficies

de 1.000 a 2.000 m2, con destino al auto consumo. En Buen retiro, es común la producción de flores

en pequeñas superficies y sandia.

14.2.1.6. Insumos utilizados.

En el municipio el uso de semillas certificadas no es una práctica común, solo el 8% de los

agricultores la practican, mientras que el 92% de los agricultores utilizan semillas propias; en

Page 115: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 101

cuanto a fertilizantes se refiere, la mayoría de los agricultores no utilizan fertilizante; del total de los

agricultores el 75% utilizan herbicida y el 25% realiza el control de maleza en forma manual.

El52% de los productores de arroz y soya especialmente utilizan insecticidas y el resto conformado

especialmente por pequeños productores que siembran en chaco nuevo no necesitan el uso de

estos productos.

El distrito de Antofagasta es la zona más dedicada a la producción agrícola, donde los agricultores

hacen mayor uso de agroquímicos y tienen una mejor tecnología comparadas con los pequeños

productores de otros distritos.

14.2.1.7. Rendimiento por cultivo

En el cuadro siguiente se muestra el rendimiento por hectárea de los principales cultivos del

municipio.

Cuadro 77: Rendimiento por hectáreas.

Cultivos

Rendimiento

Red. Promedio. / ha.

Unidad

Arroz 1,94 Tm

Soya 1,80 Tm

Maíz 1,83 Tm

Yuca 9,30 Tm

Cítricos 3.400,00 U(100U)

Sandía 1.000,00 Frutos/Ha

Plátanos 2.800,00 Rac/año

Café 9.000,00 Kg

Mangas 5.500,00 U(100U)

Frejol 3,68 Tm

Maní 0,50 Tm

Fuente: Elaboración propia en base a boletas

familiares y grupos focales

Los rendimientos promedio, son inferiores a la media departamental en todos los cultivos. En el

arroz, el rendimiento con sistema manual es aun inferior, alcanzando un promedio de 1,35 TM por

hectárea.

Los rendimientos de arroz son cada vez menores como consecuencia del manejo de suelos

inadecuado, por que paulatinamente mayor cantidad de agricultores abandonan este cultivo. Los

bajos rendimientos que se están alcanzando reflejan la urgencia de iniciar un sistema sostenido de

asistencia técnica y capacitación en los diferentes aspectos del manejo de los cultivos.

Los rendimientos de cítricos alcanzan a 340.000 unidades por hectárea, es decir unos 1.100 frutos

por planta, sin embargo las pérdidas post cosecha son altas

Page 116: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 102

Llama la atención que los agricultores conocen poco que la unidad de medida “fanega” empleada

de manera exclusiva para el arroz es equivale a 200 Kg cuando es arroz recién cosechado

(húmedo), en tanto que ya seco equivale a 176,64 Kg (aproximadamente 3,84 quintales). Esta es

una unidad empleada antiguamente por los españoles, pero como unidad de superficie, no de peso

como se emplea actualmente en el país.

14.2.1.8. Destino de la producción.

De acuerdo a las boletas de diagnóstico comunal y de informantes claves, corroborados con datos

del PMOT 2006, el arroz, la soya, los cítricos, la sandía y la papaya son los productos agrícolas

destinado a la comercialización. Los demás productos maní, yuca, plátano son cultivado

principalmente para el autoconsumo. El 79% de la producción es destinada a la venta y un 21%

es destinado al consumo familiar y semillas para la siguiente campaña agrícola.

El arroz es el cultivo principal en el municipio, con una producción aproximada a 143.634,74

fanegas, solo se queda en el municipio entre un 15 a 20% de esta producción para ser procesado

en los ingenios arroceros del municipio, que significa la utilización de mano de obra de unos

12.000 a 15.000 jornales al año, solo para el manipuleo directo del arroz (recepción, secado,

pelado, pulido, pesado, embolsado y despachado), sin contar la mano de obra indirecta utilizada

desde la cosecha y el transporte hasta los ingenios arroceros y desde allí la utilización del

transporte para llevar al mercado para venta al consumidor final.

El 85% se distribuye a los ingenios arroceros de: Yapacaní, Montero, Santa Fe, Portachuelo, para su

procesamiento, (pelado y empacado) y en menor proporción de forma directa a los centros de

comercialización de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz.

En el caso de la soya, el 90% de la producción es destinada a la industria aceitera para su

transformación en aceite y otros derivados.

En la actualidad la producción agrícola es considerada como la principal actividad económica y se

basa en la producción de arroz, soya, cítricos para su comercialización.

Cuadro 78: Destino de la producción.

Cultivos Destino de la producción

Venta % Unidad Consumo y

semilla %

Arroz 88 Fanega 12

Soya 90 Tm 10

Maíz 60 Qq 40

Yuca 80 Estacas 20

Cítricos 95 100

Unid

5

Sandía 1 Kg 99

Plátanos 75 Racimo 25

Café 95 Kg 5

Mangas 95 100U 5

Frejol 95 Qq 5

Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006

Page 117: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 103

14.2.1.8.1. Fluctuación de precios de los productos agrícolas y pecuarios.

Los precios de los productos agrícolas tienen una fluctuación periódica y están sometidos a las

leyes de oferta y demanda del mercado, sin embargo la intervención del estado atreves de la

Empresa de Apoyo a la Agricultura (EMAPA), está provocando distorsiones en el mercado con la

finalidad de llegar al consumidor con precios bajos.

Para esto recurre a dos mecanismos: la compra de productos a los agricultores con precios

regulados, para vender a los consumidores al menor precio posible y la importación de productos

de mercados más competitivos, ocasionando la baja de los precios a mayorista, desincentivando la

participación de las procesadoras de granos.

Por otra parte favorece a algunos agricultores con crédito en insumos sin intereses, para así

acopiar su producción con precios regulados.

La evolución de precios mensual a nivel de las plantas industriales durante el año 2013 de los

principales productos (Arroz, soya, maíz y carne de res) se explican en el grafico siguiente:

Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente, CAO, 2013

El arroz largo con cascara y la soya, presentan una caída de precio en los meses de septiembre y

octubre, los precios de la carme de res y el arroz corto con cascara tienen un precio más estable.

Los precios promedio de los productos en dólares, durante el año observado fueron:

Arroz largo con cascara $us./fanega: 70,25

Arroz corto con cascara $us./fanega: 101,36

Maíz $us./ Tm: 231,98

Soya $us./Tm: 343,70

Carne vacuna en Bs/Kg en gancho: 18.83

Page 118: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 104

14.2.1.9. Principales subproductos.

Podemos mencionar algunos subproductos derivados de los cítricos (conservas artesanales),

como son las mermeladas o dulce de fruta, otros subproductos que se obtienen de la caña de azúcar

como la miel y empanizado, la cascarilla o chala de arroz que se utiliza en la producción agrícola y

avícola.

14.2.1.10. Plagas y enfermedades.

Las principales plagas y enfermedades se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 79: Principales plagas y enfermedades en los cultivos.

Cultivos. Principales plagas. Enfermedades.

Arroz

Gusano militar(Spodoptera frugiperda),

petilla,(Tibraca limbativentis), gusano

cuarteador(Mochis latipes), Picudo de la

panoja (Neovaridia amplitarsis), Chinche del

arroz (Eusarcoris incospicuos) ,

Piricularia o Bruzone (piricularia oryzae).

Soya

Picudo negro (Sternochus pinguis), Gusano

barrenador (Maruca testutalis), Chinche verde

(Piezodorus guildenii), Chinche alas negras

(Odessa meditabunda), Petilla (Diabrotica

speciosa), Gusano de la soya que es un

defoliador verde con dos rayas blancasa

(Anticarsia gemmatalis).

Roya asiática u hongo negro (Phacopsera

pachyrhyzsi), Putricion de la raíz (Rhizoctonia

solani), Amtracnosis (Colletrotrichum

trumcatum), Mildium algodonoso

(Peronospora manshurica) Mancha anillada

(Corynosphora cassicola) Pasmo,

Maíz Gusano cogollero(Spodoptera frugiperda),

gusano de la mazorca (Heliotis zea), , Sepes

(Atta spp)

Fusarium (Fusarium sp), Roya (Puccinia

sorghii)

Cítricos

Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella),

Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus) Mosca

de la fruta (Ceratis capitata) Pulgones (Aphis

spiraecola A. citrícola Toxoptera aurantii,

Myzus persicae), y virus de la tristeza

Gomosis (Phytophthoray P. nicotianae Syn

P.parasítica) Alternaria (alternata pv. Citri)

Plátanos

nematodos (Pratylenchus, Meloidogyne),

picudo negro (Cosmopolitessordidus) , picudo

amarillo (Metamasius hemipterus), gusano

tornillo o mantequilla(Castniomera humboldti),

abejorro o caterpillar (Trigona corvina)

Mal de panamá o sigatoka negra

(Mycosphaerella fijiensis Morelet)

Fuente: Boletas comunales y Compendio agropecuario, MDRyT, 2012

En el municipio, el 75% de los agricultores utilizan químicos en el control de maleza; los herbicidas

más usados para controlar malezas son: Tordon, Propanol y 2-4D. El control de insectos es

generalizado a través del uso de insecticidas con alto grado de toxicidad (Nuvacrón, Monocron,

Tomaron y otros), principalmente para el control de la petilla (Diabrotica sp.) en el cultivo del arroz.

Page 119: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 105

Respecto al uso de fungicidas el Arribo y Dithane son los más utilizados para el control de la

enfermedad en arroz como ser la piricularia (piricularia oryzae). También es aplicada una variedad de

fungicidas en otros cultivos para el control de enfermedades.

Las malezas son varias, entre las más comunes son: rogelia o quita chaco

(Rottboelliacochinchinensis), sujo(Imperata contracta),, arroz rojo, pasto amargo, pata de gallo,

orisaha (Digitaria insularis), arrocillo, grama yolanda y bremura (Cynodon daxtylon), dentro las

gramíneas. Balsamina, pepinillo, motojobobo, (Physalis angulata), platanillo, malva taporita, chiori,

mamuri, verdolaga, leche y otros. Dentro de las latífoliadas: cortaderita y pelo de chancho (CIAT,

2003).

14.2.1.11. Infraestructura productiva: depósito, maquinarias,

equipamiento y herramientas.

En el municipio la infraestructura de almacenamiento en el pequeño agricultor es rustica ya que utilizan

tumbadillo y perchel para la conservación del maíz con chala, en el caso del arroz de autoconsumo,

conservan en bolsas dentro de sus viviendas; únicamente los ingenios arroceros cuentan con

silos para el acopio del arroz.

La mayoría de los agricultores del municipio no cuentan con maquinaria agrícola propia, y se ven en la

necesidad de alquilar durante la preparación del terreno, siembra y cosecha, los medianos y

grandes productores cuenta con maquinarias agrícolas para las labores de siembra, cosecha e

implementos para la aplicación de agroquímicos.

14.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo.

En las comunidades del municipio la mayor parte de los productores que se dedican a la agricultura

emplean maquinaria para la preparación de la tierra, siembra y cosecha. En este caso la utilización

de fuerza de trabajo es muy reducida llegando a ocupar pocos obreros para el almacenamiento y

carguío de la producción. Los pequeños productores utilizan el sistema manual en las labores

culturales para el desarrollo de los cultivos donde participan el padre, la madre y los hijos.

14.2.1.13. Costo de producción.

Los costos de producción de los cultivos anuales y perennes son variables dependiendo del tipo de

cultivo y el sistema empleado ya sea mecanizado o manual, como se muestra en el cuadro

siguiente.

Page 120: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 106

Cuadro 80: Costo de producción por hectárea en los principales cultivos (en $us).

Ítems Arroz

mecanizado

Soya

mecanizada Maíz manual

Mano de obra 13,12 13,12 84,27

Mecanización 158,00 170,00 0,00

Insumos 71,99 66,00 39,50

Transporte 19,98 18,00 24,85

Totales 263,09 267,12 148,66 Fuente: Boletas comunales

14.2.1.14. Costo y rentabilidad en los principales cultivos.

Considerando los costos de producción, cargado y transporte, así como los rendimientos y los

precios reales de los productos y la rentabilidad de los principales productos agrícolas se muestra

en el siguiente cuadro.

Cuadro 81: Costo de producción y beneficio de los principales cultivos (en $us/ha).

Cultivos Unidad Rend.

Ha

Precio

Promedio

Valor bruto

de

Producción

Costo de

producción Beneficio

Arroz

manual

Fanega 10,11 70,25 710,23 239,79 470,44

Arroz

mecanizado Fanega 11,21 70,25 787,50 263,09 524,41

Soya Tm 1,8 343,7 618,66 267,12 351,54

Maíz Tm 1,43 231,98 331,73 231,98 99,75

Fuente: elaboración propia en base boletas familiares y datos CAO, 2013

Los costos de producción de la soya son los más altos, y los rendimientos son bajos. En tanto que

los precios del arroz pagado por los ingenios permite una utilidad mayor.

Con los precios de EMAPA, el beneficio del arroz alcanza a 375,78 $us por hectárea.

En el caso de la yuca y el plátano los costo de producción son menores debido a que estos cultivos

tienen mayor resistencia a las enfermedades y las labores culturales son mínimas, vemos que la

rentabilidad en estos productos es buena pero la mayoría de los agricultores cultivan únicamente para

su consumo debido a que no hay mucha demanda.

14.2.1.14.1. Valor de la producción agrícola en el municipio.

El Municipio de San Carlos, produce aproximadamente 251.084,83 fanegas de arroz (50.216,97 Tm).

En tanto que en la soya, produce 20.120,29 Tm; de maíz, produce 43.328,38 quintales (1.987,95

Tm), con estos cultivos incide en las superficies cultivadas a nivel del departamento de Santa Cruz,

Page 121: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 107

de manera contundente. Es también importante su incidencia con los cultivos de yuca, cítrico, frejol

y maní, a pesar de que las superficies de estos últimos cultivos son pequeñas.

El valor total neto con el que la actividad agrícola aporta al municipio, alcanza a más de

41.826.824,08 de Dólares Americanos. Como se explica en el siguiente cuadro.

Cuadro 82: Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos

Cultivos

Rendimiento Precio de

venta en

$us.

Ingreso

bruto en

$us./ha

Area

cultivada en

has.

Valor bruto de

la producción

en $us Unidad Red.

Prom. / Ha.

Arroz Fanega 11,21 70,2 787,50 22.398,29 17.638.709,37

Soya Tm 1,80 343,70 618,66 11.177,94 6.915.344,36

Maíz Qq 31,12 11,04 343,56 1.392,30 478.345,27

Yuca Arroba 847,45 5,74 4.864,36 144,89 704.797,56

Cítricos U(100U) 3.400,00 4,31 14.654,00 1.020,00 14.947.080,00

Sandía Frutos/Ha 1.500,00 0,26 390,00 21,20 8.268,00

Plátanos Rac/año 900,00 1,50 1.350,00 67,15 90.652,50

Café Kg 6.000,00 0,50 3.000,00 110,00 330.000,00

Mangas U(100U) 5.500,00 1,15 6.325,00 102,49 648.249,25

Frejol qq 40,00 21,95 878,00 40,50 35.559,00

Maní qq 8,86 83,10 736,27 40,50 29.818,77

Valor de la producción agrícola del Municipio de San Carlos en $us. 41.826.824,08

Fuente: Elaboración propia en base a boletas familiares, datos CAO, 2013 y otros

Los costo de producción de los cultivos absorben entre el 34 al 46 % del valor bruto de los cultivos,

a ese valor se debe añadir el valor del autoconsumo como alimento y el volumen destinado para

semillas en un 5 %, por lo que el valor neto generado por la actividad agrícola está entre

25.514.362,68 y 20.495.143,79 de Dólares.

14.2.2. Sistema de producción pecuaria.

La actividad pecuaria en el municipio de San Carlos, está conformada por el ganado menor,

constituido por porcinos, las aves de corral, gallinas y patos y el ganado mayor constituido por la

ganadería vacuna y la equina. Por su importancia económica, la cría de vacunos es la más

importante.

En San Carlos, para realizar un manejo categorizado del hato vacuno, se denota ausencia de

infraestructura productiva como las alambradas perimetrales e internas; por lo que la cría, recría y

el engorde se encuentran juntos.

En general los ganaderos no poseen un brete de condiciones regulares, los corrales son

precarios, los atajados no son suficientes en el abastecimiento de agua.

Page 122: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 108

La infraestructura y las instalaciones necesarias son insuficientes, no se disponen de:

Sombreadores. Toriles o lugar para la alimentación, consumo de agua y resguardo de los toros

reproductores. Establos y/o galpones para terneros a fin de disminuir la mortalidad por exceso de

calor y humedad que existe en verano (cinco meses), Baño anti garrapatas. Embarcadero, que

facilite la subida de animales a un camión de transporte.

14.2.2.1. Población de ganado mayor.

El municipio cuenta con un hato de 38.366 cabezas de ganado bovino, que representan el 32 %

de la población bovina de la Provincia Ichilo y el 4 % del departamento. Pertenecen a 345

productores que se encuentran distribuidos en los 5 distritos.

Cuadro 83: Población de ganado bovino por distrito.

Distrito

Productores

Cabeza de

ganado

% del

hato

N° cabezas

ganado por

productor

San Carlos 121 12.780 33,31 106

B. Retiro 64 15.619 40,71 244

Antofagasta 79 6.112 15,93 77

Santa Fe 22 1.661 4,33 76

Surutú 59 2.195 5,72 37

Totales 345 38.366 100,00

Fuente: Boleta familiar

El distrito de Buen Retiro tiene mayor participación en el hato de ganado bovino con 15.619

cabezas, correspondiente al 40,71% del total, le sigue el distrito de San Carlos con 12.780

cabezas, que significan el 33,31%, Antofagasta con 15,93% correspondiente a 6.112 cabezas. En

tanto que, Surutú Antacawa tiene el 5,72% con un hato de 2.195 bovinos y Santa Fe que registra

1.661 cabezas, aportando con el 4,33% al total de la población de ganado bovino del municipio.

El número promedio de cabeza de ganado por productor muestra que, en el distrito Buen Retiro

cada productor tiene aproximadamente 244 cabezas de ganado bovino, en el distrito San Carlos el

promedio es de 106 cabezas. , seguido de Santa Fe con 76 Cabezas promedio, con

77Antofagasta y 37 Cabezas. Surutú.

Page 123: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 109

14.2.2.2. Estratificación del hato ganadero

Cuadro 84: Posesión de ganado por estratos, según distrito

Estratos

por Nº de

cabezas

Nº de

cabezas %

Nº de

propietarios

1 a 9 227 0,59 45

de 10 a20 908 2,37 60

de 21 a 40 2.379 6,20 77

de 41 81 4.750 12,38 81

mas 81 30.101 78,46 83

Totales 38.366 100,00 345

Fuente: elaboración propia en base a boletas familiares

El número de cabezas de ganado por estrato permite diferenciar la ganadería familiar,

pequeña, mediana y grande: En el primer estrato con hatos de 1 a 9 cabezas 45 propietarios

son ganaderos familiares y poseen en total el 0,59 % del total de la población de bovinos del

municipio con un promedio de 5 animales por productor. El segundo estrato, está formado por 60

ganaderos que tienen entre 10 a 20 animales. El tercer estrato lo conforman 77 ganaderos, que

juntos tienen el 6.2 % de la población de bovinos. El cuarto estrato posee 4.750 animales, que es el

12,38 % del total y lo conforman 81 ganaderos. Finalmente, el estrato que tiene más de 81 cabezas,

lo conforman 83 ganaderos que reúnen el 78, 46 % de la población de bovinos, es decir 30.101

cabezas, cada propietario de este grupo tiene una media de 363 cabezas.

La cría de ganado bovino es principalmente para carne, según información proporcionada en las

boletas comunales en un 75% de las comunidades, los ganaderos crían con la idea de vender el

ganado para carne, sólo en un 20% de las comunidades los productores ganaderos crían con

doble propósito es decir para carne y leche, mientras que el 5% el propósito principal es la

producción de leche.

Sobre las razas que predominan está el Nelore, seguida del ganado Mestizo: Gyr- Holstein, Pardo

Suizo - Criollo, Nelore -Pardo.

El objetivo principal de la explotación de bovinos es contribuir a mejorar los niveles de ingreso de

las familias a través de la producción de ganado de carne, de leche o de doble propósito. La cría

de ganado es una actividad tradicional en el municipio, esto explica su mayor presencia en los

distritos de buen retiro y San Carlos. No constituye una actividad impulsada por el plan de

colonización. Sin embargo el decreciente desempeño de la agricultura en Antofagasta y Surutú,

está impulsando a que los agricultores de estos dos distritos incursionen cada vez más en la

actividad ganadera.

Page 124: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 110

14.2.2.3. Sistema de producción.

En el municipio el sistema de manejo predominante es el extensivo, que se caracteriza por ser

un sistema empírico de producción, practicado a campo abierto, con sobre pastoreo.

En el caso de los pequeños productores que no cuentan con superficies suficiente de tierras aptas

para este fin, escasos recurso para la obtención de tecnología y desinformación sobre mejores

técnicas adecuadas de producción, dan como resultado baja productividad y mala calidad del

producto, especial mente de carne por lo que el ganado tarda en conseguir su peso necesario

para la venta.

En cuanto a la producción de leche el promedio no pasa de los 5 litros por día, sin embargo también

se practica el sistema de producción semi extensivo que consiste en la mayor utilización de técnicas

adecuadas de manejo, y se trata de productores que cuentan con mayor superficie de tierras

aptas para la ganadería y que combinan con pastos cultivados y técnicas adecuadas de manejo,

como sanidad animal, implementación de alimentos suplementarios, y mejoramiento genético,

practicado especialmente por los productores dedicados a la producción de ganado de engorde y

producción de leche para la venta.

Como resultado de este sistema se obtiene buena ganancia de peso de los animales de carne,

consiguiendo un promedio de 200 Kg a los cuatro años de edad y hasta 25 litros de leche diario

mejorando los ingresos de las familias y permitiéndoles ingresar al mercado con un producto

competitivo en cuanto a calidad, volumen y precios. Éste sistema es practicado general mente por

productores medianos y grandes.

El sistema intensivo también es aplicado en el municipio aunque en menor escala especialmente

en el distrito de Buen Retiro por productores asociados a FEDEPLE dedicados especialmente a la

producción de leche.

En tanto que, en el sistema de engorde, consiste en una mayor utilización de técnicas adecuadas,

buen manejo del hato, alimentación suplementaria predominante, manejo de genética con

inseminación artificial, excelente manejo de sistema de sanidad y utilización de equipos mecánicos

para el ordeño; la producción bajo este sistema permite alcanzar altos índices de productividad,

calidad del producto y por ende mejora en los ingresos de los productores.

14.2.2.4. Manejo de pasturas.

Los ganaderos que tienen de una a diez cabezas realizan el pastoreo en pastos naturales y los que

poseen un hato con mayor cantidad de ganado establecen pasturas en suelos agotados por el

cultivo de arroz y maíz. Las pasturas establecidas corresponden a BrachiaríaYaragua, Hierba

Guinea, Brachiarión, Tanzania. Aproximadamente el 60% de las pasturas cultivadas son

BrachiariaDecumbens, seguida de la BrachiariaBrizantha y el pasto Yaraguá (Hypaerrenia rufa)

en la explotación extensiva el sistema de pastoreo es directo es decir el animal tiene libre acceso a

Page 125: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 111

todas las partes del campo, no se practica la rotación de potreros como en el caso de explotación

intensiva.

Los grandes productores cuentan con división de potreros, con pasturas mejoradas establecidas y

en algunos casos cuentan con pastos de corte.

Se estima que existe en el municipio una superficie de pastos cultivados y naturales de

31.173,78 has representando el46% del potencial agropecuario del municipio.

Cuadro 85: Superficie de pastos en el municipio.

Sup.

Barbecho y

pastos (Has)

Pastos

cultivados

(has)

% Sup. con

pastos

cultivados

31.173,78 8.853,05 28

Fuente: Boletas comunales y PMOT 2006

El 28 % de la superficie denominada pastos y barbechos está cubierta de pastos sembrados.

Grafico 11: Distribución de las aéreas de pasto cultivado por distrito.

Fuente: PMOT 2006

En los 5 distritos hay superficie con pasto cultivado, aspecto que nuestra el alto interés en la cría de

ganado mayor, como una alternativa para lograr ingresos.

Antofagasta es el distrito con mayor porcentaje de pastos cultivados, reuniendo el 62,97 % del total,

que significan2.769 hectáreas. Le sigue, el distrito de Surutú, con 1.388 hectáreas, que son el 31 %

del áreas con pasto cultivad, en tanto que Buen Retiro, tiene 200 hectáreas con pasto cultivad, es

decir con el 4,55 % y San Carlos, tiene 40 Hectáreas que no son ni el 1 % del total.

Page 126: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 112

14.2.2.5. Carga animal.

La información proporcionada en el PMOT, sobre la población bovina y la superficie con pasto

cultivado, según distrito, para explicar la carga animal, índice que identifica el número de animales

mayores que soporta una unidad de superficie.

Cuadro 86: Carga animal según distrito

Distrito

Cabeza

de

ganado

% del

hato

%

Pasturas

Superficie

pasturas

Has

Carga

animal

San Carlos 605 7,23 0,91 40 15,13

B. Retiro 102 1,22 4,55 200 0,51

Antofagasta 5.811 69,46 62,97 2769 2,10

Surutú

Antacawa 1.848 22,09 31,57 1388 1,33

Totales 8.366 100,00 100 4397 1,90

Fuente; PMOT, 2006

Al respecto, en el distrito de San Carlos la carga animal es la mayor, 15,13 UA/Ha y en el distrito de

Buen Retiro, la carga animal es la menor, con 0,5 UA/Ha. La carga animal promedio es de 1,9

UA/Ha.

14.2.2.6. Razas de ganado.

Dentro de la población ganadera en el municipio, la raza que predomina es: la Nelore, seguida

de ganado mestizo: Nelore-Criollo, Pardo Suizo-Criollo, Pardo-Holstein, Gir- Holstein, Nelore-

Pardo y en menor cantidad se encuentra la raza Criolla y Gyr.

14.2.2.7. Practicas ganaderas.

En el municipio no se maneja un calendario ganadero, por lo tanto no hay una estación de monta y

servicios, razón por la que las pariciones ocurren en cualquier época del año.

No se realizan palpación de vientres, los destetes en la zona se realizan de forma natural cuando

el ternero tiene aproximadamente un año o cuando la madre ha quedado servida.

La composición del hato según edades es: 21 % menores de un año, 37 % entre uno y dos años y

42 % mayores de 2 años, la saca es normalmente después de los 4 años. El rendimiento de carne

en canal es de 186 Kg/cabeza.

Page 127: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 113

14.2.2.8. Vacunación.

Respecto al tema de vacunación, en promedio el 95% de los ganaderos vacunan su ganado

contra la fiebre aftosa y rabia, el 82,00% contra el carbunco sintomático (Gangrena), el 12,00%

contra el carbunco hemático (Antrax) y el 6,00% contra la brucelosis.

14.2.2.9. Productos y subproductos.

La actividad pecuaria en el municipio está orientada principalmente a la producción de

carne. Se considera como producción de carne a los machos de tres años adelante y las vacas que

cumplieron su ciclo reproductivo de 10 años adelante y las vaquillas infértiles.

En cuanto a la producción de leche es menor, Buen Retiro cuenta con una asociación de lecheros la

cual aglutina a 47 asociado de los cuales 20 son activos; la producción de verano es de 300

litros/días y la de invierno es 500 litros/días, la producción se destina a la venta en La PIL

principalmente.

En San Carlos también hay otra asociación de productores de lecha, también asociada a AGALEI, y

también a la Federación departamental de Productores Lecheros, FEDEPLE.

Estas asociaciones son importantes por los servicios que prestan a los lecheros, tanto con apoyo

sanitario, a través de la asistencia veterinaria, como el suministro de insumos alimentarios.

Ambas asociaciones de lecheros han logrado efectivizar apoyo financiero del Programa de Alianzas

Rurales, (PAR). Recibiendo apoyo para la adquisición de animales, consolidar su infraestructura

para la recolección de leche y otros.

Por negociaciones de FEDEPLE, Se ha conseguido una línea de crédito con bajos interese (5,5 %)

y fácil acceso, además FEDEPLE se constituye en instancia de retención de los pagos,

descontándolos a los productores de los pagos por el producto que entregan a la PIL.

Ambas asociaciones ven la necesidad de consolidar un sistema de apoyo para la inseminación

artificial, no solo con la finalidad de mejoramiento, sino para disminuir los tiempos interparto. La

diversificación de la producción, es otra aspiración común.

Antofagasta no tiene un puesto para recolectar leche, por lo que está dedicada a la elaboración de

los derivados de leche: queso, quesillo y Yogurt; destinan estos productos a la venta en el mercado

de Montero y Santa Cruz.

14.2.2.10. Insumo utilizado: Productos veterinario.

Según veterinarios particulares y de AGALEI los productos más utilizados son: Los antibióticos,

antiparasitarios, vitaminas y/o reconstituyentes, minerales, vacunas, baños, garrapaticidas.

Page 128: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 114

14.2.2.11. Infraestructura productiva: Potreros, heniles y corrales.

Las estancias ganaderas grandes cuentan con corrales bien diseñados donde realizan las ordeñas,

curaciones, marcadas y otras operaciones propias de esta actividad, mientras los pequeños

productores no cuentan con un corral diseñado o son precariamente construido para

manejar, ordeñar y /o vacunar animales.

En cuanto a potreros se refieren, solo los ganaderos grandes cuentan con división de potreros

alambrados para proteger las pasturas, y para el manejo de los campos, los pequeños ganaderos

únicamente cuentan con un potrero alambrado y no realizan rotación de pasturas.

En el municipio no se conserva forraje para época de escasez (ensilaje) o forraje deshidratado

(heno).

14.2.2.12. Organización de la fuerza de trabajo.

La Asociación de Ganaderos AGALEI cuenta con médico veterinario que atiende a todos los

asociados así como a todas las comunidades o propiedades que lo requieran.

La mayoría de los ganaderos ocupa mano de obra asalariada, pero de una manera muy

reducida, ya que generalmente se contrata un solo vaquero, que se traslada al puesto con su

familia. Los que tienen arriba de 300 cabezas de ganado, suelen tener dos o tres vaqueros.

En las comunidades el trabajo es solamente familiar, ya que el ganado no es numeroso. La

producción de ganado mayor es responsabilidad de los varones y la crianza de ganado menor es

atendida principalmente por las mujeres y niños.

14.2.2.13. Otras Especies

La producción de animales menores (cerdo, oveja, y aves) es una actividad complementaria y se

realiza en pequeñas escala, el destino de la misma generalmente es el autoconsumo, En el caso de

las aves, cada familia productora cuenta con un promedio de 36 aves destinadas mayormente al

consumo familiar tanto de huevos como de carne; según datos obtenidos de las boletas comunales,

corroborado con registros de vacunación 2009 de la unidad de pecuaria del municipio.

Las cría de equinos es de 2 a 3 unidades por familia, solo el 30 % de las familias poseen estos

animales y se los utiliza como animales de carga, transporte y en ganadería grandes para el rodeo

del ganado.

La cría de todas estas especies generalmente es a campo abierto, no se cuenta con infraestructura

adecuada y se realiza poco control de enfermedades.

Page 129: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 115

Cuadro 87: Población de ganado menor por especie según distrito.

Distrito Porcino Ovino Gallina Patos

San Carlos 800,00 1.560,0

0

9.355,

00

250,00

B. Retiro 350,00 400,0

0

3.531,

00

500,00

Antofagasta 1.200,00 250,0

0

10.800,

00

850,00

Santa Fé 390,00 50,00 2.217,

00

40,00

Surutú

Antacawa

48,00 298,0

0

2.870,

00

120,00

Totales 2.788,00 2.558,0

0

28.773,

00

1.760,00

14.2.2.14. Principales enfermedades.

Las principales enfermedades en las aves son: el moquillo, viruela, diarrea blanca (salmonelosis), en

los cerdo las parasitosis externas (sarna y pediculosis), e internas (nematodos).

En equinos las enfermedades más comunes son: anginas, cólicos, caderas, pietin y parasitosis

interna.

14.2.2.15. Destino de la producción.

La comercialización de ganado vacuno se la realiza en pie a comerciantes que trasladan el ganado

mayormente al mercado de Cochabamba, siendo el precio promedio por res de 240$us.

En el municipio se cuenta con registro de faeneo de ganado vacuno, en el matadero municipal ubicado

en el distrito de san Carlos, en el mismo se realiza el derribo de las reses para proveer carne a la

población de San Carlos, mientras que en las comunidades solo se faenea en forma esporádica. En

cuanto al ganado, porcino, caprino y aves la producción es mayormente para el autoconsumo, y su

venta se realiza ocasionalmente.

Cuadro 88: Valor de la producción pecuaria.

Ganado

Precio

promedio/

cabeza

Precio / Kg

Vacuno 1.500 12,5 BsKg/ Peso

vivo Equino 450

Porcino 372 10 BsKg /peso vivo

0vino 200 8 Bs Kg / peso vivo

Gallina 30 30 Bs / Unidad

Patos 40 40 Bs / Unidad

Fuente: Grupo focal

Page 130: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 116

14.2.2.16. Valor de la Producción pecuaria.

Como se ha explicado, la venta de ganado se realiza en pie a comerciantes que vienen

principalmente de Cochabamba, quienes los adquieren de los productores o de comerciantes

locales en los distintos distritos.

Cuadro 89: Ganado bovino comercializado por año.

Distrito Venta año

Nº cabezas %

San Carlos 30 2,57

Buen retiro 9 0,77

Surutú 415 35,53

Antofagasta 714 61,13

Total 1.168 100,00

Fuente: Grupo focal

El distrito de Antofagasta es el que más ganado vende, alcanzando a una venta de 714 animales

en pie, que significa el 61,13 % de los animales vendidos. El distrito de Buen Retiro, es el que

menos vende, registrándose 9 animales que significan el 0,77 % de los animales vendidos.

El precio de venta fluctúa entre 135 y 145 $us. Por cabeza, en general son animales tiernos de un

promedio de 2 a 3 años. La venta anual, representa para el municipio un ingreso de 169.360 $us

año

14.2.2.17. Costo de producción.

En el ganado vacuno, tanto en las comunidades como en las propiedades ganaderas, el costo

general se centra en la sanidad animal, rodeo del hato, mantenimiento de alambradas, control

de cabeza en potreros. En los equinos el costo de producción es menos significativo ya que la

alimentación es a campo abierto y en sanidad el gastos es mínimo.

En el ganado menor el principal componente del costo es el alimento, aunque este costo es

relativamente bajo, debido a que estos animales se crían a campo abierto.

En el cuadro siguiente se muestra el costo de producción del ganado por un ciclo de tres años y

el precio correspondiente a un peso de 10 Kilos; para el ganado porcino se considera el costo de

producción para obtener animales de 31 Kilos.

Page 131: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 117

Cuadro 90: Costo de producción y precio de venta por especies

Ganado

Costo de

producción

en $us.

Precio

promedio

cabeza en

$us.

Utilidad

Bruta por

animal en

$us.

Vacuno 166,29 214,29 48

Porcino 49,14 53,14 10,82

Ovino 21,57 31,31 9,74

Gallina 3,13 4,29 1,16

Patos 4,55 5,71 1,16

Fuente: Reuniones focales y PMOT.

Del cuadro anterior podemos indicar que la rentabilidad promedio en el ganado vacuno es de 48 $us

por cabeza, considerando los gasto de alimentación y sanidad, en ganado porcino es del 10,82 $us

por un ejemplar de 30 Kg, en ovino es de 9,74 $us por animal y en gallinas es de 1,16 $us por ave.

14.2.2.18. Granjas piscícolas.

En San Carlos, se está desarrollando la cría de peces, en especial de la especie pacú

(Colossomamacropomun) aun que también hay tambaquí (Piaractusmesopotamicus) son dos

especies pertenecientes a la familia Characidae, las que se encuentran en las cuencas

hidrográficas del Plata y Amazónica, respectivamente.

Ambas especies son de climas templados y cálidos, viven en temperaturas superiores a los 20°C,

no resisten temperaturas por debajo de los 14°C. En ambientes naturales crecen en aguas lénticas

de las lagunas de várzea, realizan migraciones reproductivas horizontales puesto que salen de

estas lagunas hacia el río principal donde se reproducen aprovechando las aguas mejor

oxigenadas, por tanto no pueden reproducirse en cautiverio, motivo por el que se debe inducir la

reproducción artificial mediante el empleo de hormonas en centros especializados.

Actualmente existen por lo menos 8 organizaciones dedicadas a la cría de estos peces en piscinas

excavadas en el suelo, algunas tienen aislante de plástico.

La densidad de cría es de 10 peces por m2 y la alimentación se basa en el suministro de balanceado

con preparación adecuada y peletizado.

Actualmente la Alcaldía municipal, mediante la dirección de desarrollo productivo y medio ambiente,

presta apoyo a 6 organizaciones, incentivando la difusión de esta actividad productiva.

14.2.3. Sistema de producción forestal.

Pese al tiempo de intervención humana en el municipio de San Carlos todavía existe una significativa

superficie de bosque maderable, los cuales se encuentran principalmente la parte sur, lo que

corresponde al Parque Nacional Amboró con una superficie aproximada de 8.705,015 has de

Page 132: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 118

bosque con potencial forestal alto (clase V), pero que no se puede explotar por ser un área de

reserva.

En el distrito de Buen Retiro, en la zona de Piquiricito se tiene una superficie aproximada de

1.536,03 has de bosque con potencial forestal regular (clase IV). El Bolsón del distrito Buen Retiro

con una superficie aproximada de 29.248,35 has de bosque con potencial forestal limitado o bosque

mediano (clase III) y 67.354,043 has que corresponde a potencial forestal bajo, es decir bosque

bajo y secundario (clase II) este tipo de bosque se encuentra en Estación Buen Retiro, Villa

Antofagasta, Buen Retiro, Santa Fe y San Carlos; 13.548,39 has sin potencial forestal, sabana,

pastizal, vegetación al rededor de lagunas, bosque muy bajo (clase I) se encuentra en ambos lados

de la carretera que une San Carlos con el distrito Buen Retiro y La estancia: Los Bibosis,

Monterrey, San Roque, San José, La Loma, Nieves, Alcornocal.

14.2.3.1. Volumen y destino de la producción.

El volumen de la producción promedio anual no se puede cuantificar debido a que no existen planes

de manejo forestal y por ende no se cuenta con datos en el municipio, la madera sale en forma de

tablas hacia los mercados de Santa Cruz y ciudades del interior.

El resto se procesa en las pequeñas carpinterías del municipio para la producción de muebles,

puertas, marcos de puerta y ventanas en pequeñas escala mismas que solo abastecen el mercado

local. La madera en troncas que se extrae en el municipio es procesada en los aserraderos de San

Carlos, donde existen dos empresa que operan; una en la capital del municipio.

14.2.3.2. Reforestación: Superficie y especies.

No se tiene datos en la actualidad sobre la superficie reforestada, sin embargo en la zona de

Surutú en las comunidades Tacuarita, Villa Imperial y otras con el apoyo de UNAPEGA han

reforestado con especies forestales (serebó, tajibo y cedro), se espera la dotación de plantines por

parte de ASEO para reforestar otras zonas, en los distrito de San Carlos y Buen Retiro existe

plantaciones de mara y serebó en propiedades privadas. Arbolivia bajo convenio con el Gobierno

del municipio, está trabajando con programas de plantaciones forestales de carácter comercial en una

superficie de 80 has principalmente en el distrito de Surutú, San Carlos, Buen Retiro, Antofagasta

(Áreas de reserva El Curichi).

14.2.3.3. Organización de la fuerza de trabajo.

De los aserraderos establecidos en el municipio, ninguno cuenta con un técnico forestal y recurren

a servicios temporales de profesionales para la elaboración de sus programas de abastecimiento de

materia prima e informes anuales.

Page 133: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 119

14.2.4. Sistema de caza y pesca.

Las actividades de caza y pesca son realizadas en forma tradicional y se desarrollan solo para el auto

consumo de los comunitarios asentados en la cercanía de los ríos Yapacaní, Surutú, Piquiri,

Tacuaral, Jochi, Palacios y también la realizan en riachuelos, lagunas y curiches que cuentan con

variedades de peses que constituyen un importante componente de la dieta alimenticia de las

familias del lugar; actualmente esta actividad no se considera como generadora de ingresos

económicos, pues su práctica es muy ocasional y no incide en la economía de los hogares.

La caza y la pesca en general suele practicarse como medio de sustento en el estrato pobre y

actividad recreativa en los otros estratos sociales de la población. La caza de las distintas especies

existente en el municipio, y se realizan en forma ocasional.

14.2.4.1. Principales especies de caza y pesca.

Las variedades de pesca existentes en los ríos del municipio son: Bagre, sábalo, Surubí, Dorado,

Yeyú, Bentón, Sardina, Pacú, Paleta, Blanquillo, Piraña, y Boga.

14.2.4.2. Producción de especie.

Sobre la producción de la fauna silvestre no se cuenta con información sobre los sistemas de

producción, lo único que se sabe a ciencia cierta es que todas ellas están sometidas a permanente

exterminio. Un hecho muy importante es la implementación de granjas piscícolas en Antofagasta

que contribuirá en gran medida a frenar el exterminio por lo menos de esta especie.

14.2.4.3. Periodos de captura, caza y pesca.

En el municipio no se lleva un registro de las temporadas de caza y pesca ya que esta actividad se

realiza en cualquier temporada, en función de la oportunidad y las ocasiones que se presentan, a

pesar de que la pesca no es constante, sin embargo no se toma en cuenta el periodo de veda.

14.2.4.4. Instrumentos.

Los principales instrumentos que se utilizan para la caza son las armas de fuego (escopetas y

rifles). Para obtener éxito en la casería es necesario un amplio conocimiento de las especies del

bosque, así como de los hábitos alimenticios de los animales; para la pesca se utilizan los

tradicionales anzuelos, redes y noques crianza-

14.2.4.5. Destino.

Se realiza actividades de pesca a escala comercial principalmente en el río Yapacaní, la venta de

productos es directa en los restaurantes donde se ofertan productos principalmente en el puerto de

Santa Fe. Al margen de esta actividad se pesca en los otros ríos y riachuelos circundantes al

municipio con fines de autoconsumo y como actividades recreativas.

Page 134: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 120

14.2.4.6. Costo de producción.

Se puede medir el costo de producción de los productos de la caza y pesca en función a los

insumos que se han utilizado y el tiempo que se ha empleado. Sin embargo, esto no es aplicable

cuando se trata de actividades recreativas.

14.2.5. Sistema de producción artesanal y/o industrial.

Los productores artesanales se encuentran desarrollando sus actividades en los distritos de

Santa Fe, San Carlos y Buen Retiro.

En el municipio también se encuentran algunas industrias que tienen diferentes características de

acuerdo al tamaño de la inversión y el rubro al cual se dedican, sin embargo se podría decir que

la mayor cantidad de empresas industriales son pequeñas, mismas que no cuentan con tecnología

apropiada y la fabricación de los productos se la realiza de forma artesanal.

Una actividad productiva de importancia es la fabricación de ladrillos, encontrándose en el municipio

54 unidades productoras asentadas en Santa Fe, El Sujal y San Carlos, estas fábricas utilizan

materiales de la zona para la elaboración de sus productos.

También existen pequeñas industrias artesanales, panaderías y carpintería en las diferentes

comunidades. Entre las actividades industriales se tiene una fábrica de ropa en Buen Retiro,

manejada por la comunidad religiosa salesiana.

La artesanía que se desarrolla en el municipio abarca la transformación de una gran variedad y

diversidad de recursos (materia prima) y constituye una de las tres variedades económica del

municipio.

En el área urbana la producción artesanal no es muy significativa y constituye para algunas familias

la única fuente de ingreso .En las comunidades rurales, la producción que se realiza en general

es muy escasa y en gran medida exclusivamente para el uso domestico (estera, canasto,

sombreros) aunque existen algunas familias para las que constituye una importante fuente de

ingresos. En las propiedades ganaderas la producción artesanal de queso constituye la única forma de

aprovechar la producción de leche.

Es importante destacar que los tejidos, horneados, chocolates y cerámicas son realizados

exclusivamente por mujeres.

14.2.5.1. Volumen, valor y destino de la producción.

La producción de muebles adobes y ladrillos se realizan a pedido y para el consumo local y

departamental; sus volúmenes están determinados por el número de nuevas construcciones. Los

horneados se expenden en los comercio o en el propio domicilio de los productores y su

producción es una de las actividades más importante, dado el masivo consumo de estos productos

por toda la población.

Page 135: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 121

La producción de artesanía: estera, tejidos, bijouteria en materia de chonta, conservas artesanales,

son puestos a la venta principalmente en ferias que se realizan temporalmente.

Los volúmenes de la producción artesanal son muy difíciles de cuantificar, por tratarse de actividades

familiares muy reducidas en cada familia, además de ser mayormente ocasionales.

14.2.5.2. Organización de la fuerza de trabajo.

En las carpinterías y ladrilleras, generalmente trabajan el propietario con uno o dos ayudantes

contratados por día, en función a los pedidos que se tenga.

La producción de horneados y otros, es actividad exclusivamente de mujeres quienes trabajan en

forma asociada. Las mujeres Guaraníes a través de una religiosa exportan sus productos

artesanales a Italia, para el consumo interno, es realizada personalmente por cada productora.

14.2.5.3. Costo de producción.

El costo de producción de los muebles en las carpinterías esta dado por la cantidad y tipo de

madera utilizada, los trabajos son a pedidos y los precios concertados con los clientes.

La producción de bolsones típicos tejidos en jipi japa, esteras de junco, solo se considera como

costo, la mano de obra, ya que la materia prima es recogida del campo y no se ha cuantificado

ningún costo.

La producción de queso es de manera artesanal requiere un promedio de 10 litros de leche para

producir un Kg. de queso y muy poca mano de obra en la ordeña, cuajada de la leche y al prensado

de la cuajada en moldes diseñados para ese fin.

14.2.6. Sistema de producción minera.

La producción minera existente en el municipio son los áridos (ripio, arenilla, arena, piedra, relleno)

se lo extrae del rió Surutú y Yapacaní que son explotados a través de empresas chancadoras bajo

normas y leyes vigentes. Y los bancos de arcilla sedimentaria, explotada para la fabricación de

ladrillos.

14.2.6.1. Tecnología empleada en la explotación de áridos.

La tecnología para la extracción de los áridos son: retro cavadora, pala cargadora, volquetas, camiones,

camionetas y dragas.

14.2.6.2. Volumen y Destino de la producción.

Anteriormente el rubro de los áridos era rentable, una sola empresa concesionaria vendía hasta 250

M3/día de ripio lavado, el destino de la producción era Montero, Buena Vista, San Carlos y otros

Page 136: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 122

centros poblados aledaños, en la actualidad ha disminuido la extracción por la falta de demanda.

Actualmente la extracción es aproximadamente 180 a 200 M3/días y el destino principal es Montero.

La explotación de áridos del rio Surutú, está bajo la responsabilidad de la Alcaldía municipal,

específicamente de la Unidad de áridos, dependiente de la dirección de producción y medio

ambiente. Cuenta con un órgano recto especifico conformado por 3 concejales y 4 representantes

de la sociedad civil.

Este órgano, es el encargado de aprobar las solicitudes de explotación de los áridos en concesión

por un año.

Una vez aprobada la solicitud y firmado el contrato, la empresa debe abonar el 50 % del volumen

adjudicado.

La empresa puede solicitar y recibir un espacio en el rio Surutú, según el tipo de material solicitado.

El costo por metro cubico por tipo de material es:

Tipo de material Costo por m3 en Bs.-

Piedra lavada 12,00

Árido integral 12,00

Ripio lavado 14,00

Arenilla 8,00

Arena 6,00

Relleno de tierra 6,00

Actualmente la alcaldía tiene 5 contratos, cada uno por 20.000 m3,

aun que no es seguro que las

empresas logren la explotación del volumen contratado, deben cancelar el 50 % del monto

estimado, antes de iniciar la explotación, el resto pagan conforme avanza la explotación.

14.2.6.3. Organización de la fuerza de trabajo.

Una empresa mediana emplea aproximadamente de 10 a 12 obreros para la extracción y acopio

de áridos y puede producir entre 230 a 250 cubos de ripios lavado en ocho horas de trabajo.

Los comunitarios hacen el acopio y extracción de áridos de acuerdo a las oportunidades que

encuentran para sus ventas.

14.2.6.4. Costo de producción.

El costo de producción por cubo de ripio lavado es de 3,22 $us y el precio de venta fluctúa entre 5,8

a 6,0 $us, teniendo una rentabilidad de 2,58 a 2,78 $us por cubo de ripio lavado.

El costo de producción del ripio procesado a través de una chancadora es de 4,5 $us por cubo y

el precio aproximado de venta es 10 $us, teniendo una rentabilidad de 5,5 $us por cubo de

ripio chancado. La arenilla, arena y piedras no se ha determinado los costos de producción por el

bajo costo en la venta de estos.

Page 137: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 123

14.2.6.5. Producción de ladrillos

Los bancos de arcilla depositados durante la formación de la llanura y que han quedado como

nichos dispersos de hasta 5 metros de profundidad, empleados en la actualidad como materia

base para la elaboración de ladrillos de arcilla cocida.

La producción de ladrillos en San Carlos, es una actividad emprendida por aproximadamente 200

familias, ubicadas en los distritos de San Carlos y Santa Fe. Tiene un carácter artesanal, por la

dimensión de las unidades productivas, el escaso de empleo de maquinarias, con uso de mano de

obra familiar,

Estas unidades productivas no están organizadas, existe una sola asociación con 14 miembros

que actúa corporativamente para la venta de los ladrillos en un puesto en Yapacaní, evitando así la

participación de intermediarios.

La propiedad de las parcelas, en las que existe arcilla, normalmente es propiedad de la familia, la

extracción de la arcilla, el molido, y fermentado, se realiza manualmente, empleando herramientas

simples como palas, picotas, carretillas y moldes de madera. Este proceso se realiza en unos 2 a 3

meses para juntar suficiente material que justifique el prendido del horno.

Una producción típica consiste en 48.000 ladrillos tipo gambote, para calentar este volumen de

ladrillos, se requieren 2 camionadas de leña. El quemado se realiza en dos días y se espera que

enfrie otros dos días. Todas las tareas son realizadas por la familia y rara vez se emplean personal.

14.2.6.6. Organización de la fuerza de trabajo.

La extracción de la arcilla y la preparación de los ladrillos requiere tres meses con la participación

de 5 personas, en esta tarea participan todos los miembros de la familia, inclusive las mujeres y los

niños.

El cargado de los ladrillos crudos al horno, insume 2 a 4 días con 2 personas, en el prendido del

horno, normalmente participan solo los varones, lo mismo que en la descarga de los ladrillos.

En un año pueden realizar entre 3 a 4 producciones.

14.2.6.7. Costos de producción.

Los costos de producción se expresan en el siguiente cuadro:

Cuadro 91: Costos de producción y rentabilidad.

Page 138: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 124

Descripción Cantidad Precio en Bs Total

Mano de obra 110 100 11.000

leña 2 camiones 900 1.800

Aserrín 1 camión 1.000 1.000

Costo total 13.800

Ingresos brutos 48.000 480/1.000unidades 23.000

Rentabilidad 9.240

Rentabilidad

anual 27.720

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas

14.3. Sistema de comercialización y servicios.

14.3.1. Forma de comercialización.

La forma predominante de comercialización de la producción agrícola y pecuaria, es la venta de los

productos a rescatistas que van en camiones hasta las diferentes comunidades, también se

realizan directamente por el productor a los centros de consumo tales como San Carlos, Santa

Fe, San Juan, Yapacaní y Montero. La producción de artesanía (esteras) es comercializada en

Cochabamba y dentro del Departamento de Santa Cruz, los bolsos y otros productos artesanales

realizados por las mujeres guaraníes son comercializados en Italia y la mayor parte de la

producción se realiza al pedido del consumidor final.

El queso se comercializa del productor a los centros comerciales, que los expende al público

consumidor, aunque frecuentemente también se vende a los rescatistas mencionados.

Los horneados son repartidos en los comercios locales, que se benefician con un porcentaje de las

ventas, o directamente por los productores en sus domicilios u ofreciéndolos de casa en

casa.

14.3.2. Ferias y mercados.

El municipio de San Carlos no cuenta con una infraestructura física adecuada donde poder realizar

ferias con fines comerciales, y no existe ferias agrícolas ni artesanales.

En la capital del municipio existe un pequeño mercado para la población citadina, sin embargo este

no cuenta con una infraestructura adecuada, la capital del distrito Santa Fe también tiene un

mercado que cuenta con mejor y mayor infraestructura y mayor número de comerciantes.

14.3.3. Principales productos comercializables y épocas.

Page 139: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 125

Como ya se ha visto, los principales productos comercializables en el municipio son: El arroz,

soya, sandia, cítricos, maíz, y el ganado vacuno.

El arroz, maíz y los cítricos su comercialización es temporal y generalmente se realiza en época de

cosecha, principalmente en los meses de Abril y Mayo.

La soya y sandia son cultivo de invierno y su comercialización se realiza en el periodo de

cosecha que generalmente son los meses de Agosto y Septiembre.

El ganado vacuno se comercializa en cualquier época del año, los pequeños ganaderos realizan

sus ventas generalmente cuando tienen que cubrir algunas necesidades y los ganaderos grandes

cuando se inicia la época de escasez de pastos.

14.3.4. Comportamiento de precios según épocas.

El arroz y maíz registran sus precios más bajos en época de cosecha, puesto que es la apoca en

que se incrementa la oferta en todo el Departamento, pasando esta temporada su precio suele llegar

a duplicarse. Esta situación plantea la necesidad de planificar una estrategia de comercialización

que disminuya la incidencia de la estacionalidad de los precios.

Los precios del ganado y de los otros productos no presentan variaciones estaciónales muy

marcada como ocurre con la soya y el maíz.

14.3.5. Principales servicios comerciales.

En San Carlos existe un número elevado de comercios que expenden todo tipo de artículos de la

canasta familiar, en Santa Fe hay mayor número de negocios de productos de la canasta familiar y

otro tipo de negocios como ferreterías agro veterinaria, ventas de ropa usada, y otros servicios que

están orientados al flujo vehicular y de pasajero que transitan por la carretera de Santa Cruz -

Cochabamba, como ventas de frutas, restaurantes, mecánica, ventas de lubricante, aire y

parchado. Los restaurantes y ventas de comida se constituyen en uno de los servicios de importancia

dentro del municipio, porque obtienen ingresos económico adicionales por el número de familia

que se dedican a esta actividad, especialmente los fines de semana por la gran influencia de

feligreses al Divino Niño Jesús en Buen Retiro.

15. RECURSOS TURÍSTICOS

Page 140: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 126

15.1. Principales Atractivos y Potencialidades

El municipio ofrece interesantes atractivos turísticos, en los diferentes distritos, relacionados con el

turismo religioso, el ecoturismo, turismo paisajístico y recreacional.

Distrito San Carlos

Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos

El Museo Arqueológico e Histórico de San Carlos (Km 0), inaugurado el 8 enero del 2005 cuenta

con cerca de 500 piezas catalogadas, entre cerámicas, objetos ornamentales y material lítico,

todas de la cultura Chane, un subgrupo de la cultura Arawaca con origen en Centro América, que

bajaron hacia las llanuras de Moxos, en el período Antes de Cristo y de allí a la zona de San

Carlos, por el rio Yapacaní. El pueblo Chane, fue sometido por los guaraníes adoptando su idioma.

Entre las piezas más valiosas que se exponen en el museo se encuentran, un collar de Turquesa

Lapizlasuli, piezas de cobre que sólo se encuentran en el Sud de Bolivia y Norte de Chile, piezas

encontradas en la zona de San Carlos pero con características del Altiplano (vasijas de doble boca

y vasijas ovaladas), que señala un posible comercio entre las dos regiones.

Ubicado en la Plaza Principal de San Carlos, funciona en la infraestructura cedida por los padres

Salesianos, dotada de los ambientes necesarios para la exposición y depósito de todo el material

arqueológico recuperado y donado por el Sr. Moreno Giust, en algunas zonas de San Carlos. Toca

al municipio, promover la identificación y la investigación de estos lugares.

El museo cuenta con un registro de visitas que muestra una afluencia promedio de 50 visitas/mes,

que se incrementa a 200 – 250 visitas, en las fiestas religiosas y patronales del municipio.

El templo de San Carlos, construida por el Padre Ramón Cowell e inaugurada en 1964.

Distrito de Buen Retiro

El Divino Niño Jesús

Page 141: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 127

En el distrito de Buen Retiro, en la población del mismo nombre, y a 13 Km. de San Carlos por

camino asfaltado; una réplica de la imagen de El Divino Niño Jesús traída de Colombia, se ha

convertido en muy poco tiempo, en el principal atractivo del turismo religioso del municipio, donde

concurre gran cantidad de gente devota con el fin de recibir sanidad y otros milagros.

El primer domingo de septiembre, Aniversario de esta imagen, los peregrinos acostumbran realizar

una romería que parte de la Plaza Principal de San Carlos, hasta el Santuario del Divino Niño,

donde se celebran misas en ofrecimiento de los peregrinos y los niños. Dada la expectativa que se

ha generado en torno a esta imagen, hoy los peregrinos repiten este ritual cada 1º domingo de

mes.

En torno a esta actividad, en Buen Retiro se ha establecido, un comercio con artículos

recordatorios del Divino Niño; además, una veintena de comedores de comida típica, ofertan sus

servicios a los visitantes.

Otros espacios destinados al ocio y la recreación son el rio Palacios y rio Piquiri con viviendas

típicas y ganadería en los alrededores

Distrito Surutú Antacawa

Caídas y Pozas Naturales de Agua

En la comunidad de Mataracú (Km 45), el turismo cuenta con caídas de agua, piscinas naturales,

fósiles de dinosaurios, fauna, flora tropical y cabañas ecoturísticas para acoger a los visitantes. En

la comunidad de Oriente Chichas, se encuentra la Laguna Verde (Km 36), donde se ha edificado

también un complejo ecoturístico, y en la comunidad de Bolívar, existe una diversidad de flora y

fauna tropical, salitrales, curiches y resto de maderas fosilizadas.

Page 142: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 128

Distrito Santa Fe

Cabañas del Puerto Santa Fe

Las Cabañas del Puerto del Distrito de Santa Fe (Km 13), están ubicadas a ambos lados de la

carretera troncal Cochabamba - Santa Cruz, a la altura del puente Yapacaní, donde se puede

llegar mediante diversos de transporte.

Las asociaciones de cabañas del Puerto, conformada por comunarios de la zona, ofrecen cabañas

turísticas, paseos en caballo, carrozas, cuadratrack, deporte de playa, guías con personal

capacitado y una variada gastronomía en base a carne de monte y pescado. Aquí se realiza la feria

del pescado el 1º domingo de abril.

El río Yapacaní, un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, paseos en canoas, bellezas

escénicas y recreación y las playas del río Surutú, para disfrutar con la familia en aguas tranquilas

y poco profundas, deporte de playa y camping.

Distrito Antofagasta

Reserva Natural El Curichi

El Curichi, ubicado en el distrito de Antofagasta (Km 35) al norte de San Carlos, es uno de los

potenciales del turismo ecológico del municipio, con variedad de especies forestales para estudio y

una diversidad de fauna silvestre como aves de ornato, la Garza Blanca, el Mono Manechi, Mono

Page 143: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 129

Martín, Mono Nocturno, Capihuara, Jochi, Tacuaral y muchos más. Tiene una superficie de 1.247,4

has.

La garza blanca de la especie cabeza seca, conocidas también como “batos”, es un ave grande de

plumaje blanco que puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 950 gramos. Machos y

hembras son idénticos en apariencia. El humedal es un habitad natural de miles de estas aves, que

recurren al sito para alimentarse y anidar. Las garzas que llegan de tierras lejanas para procrear,

construyen sus nidos entre las copas de los árboles de ocho (clave en la vida de las aves

migratorias), colocan sus huevos a partir del mes de julio, y cuando los pichones ya están listos

para enfrentarse al mundo alzan vuelo en octubre y el silencio vuelve a invadirlo todo, en espera

del próximo invierno, cuando los polluelos, adultos ya, volverán a poner su grano de arena para

que este ciclo vital continúe.

El “Curichi”, se ve amenazado por colonos de la zona que han prendido fuego a los barbechos al

borde mismo de esta reserva. Con ello, la expansión agrícola empezó a secar los humedales, que

son la fuente primaria de donde las garzas adultas que habitan este paisaje, sustraen los peces

para alimentar a sus crías.

.

La alcaldía de San Carlos en el intento de proteger este escenario natural, mediante una

ordenanza municipal declaró sin resultados positivos, como Reserva Natural El Curichi. Por su

parte el INRA, se comprometió a declarar la zona patrimonio de Estado

Este lugar, también regula el nivel de humedad en la zona, es el sitio donde más de cien familias

se proveen de los juncos, una especie de vegetación que utilizan para hacer esteras y otros

productos artesanales.

Otros atractivos turísticos del distrito Antofagasta son: la Laguna Brava y Santa Bárbara, para

momentos de grato esparcimiento. (42 Km).

15.2. Características del Flujo turístico

El Municipio de San Carlos, por tener dentro de su jurisdicción una parte del Parque Nacional

Amboró, un clima subtropical húmedo (24.2 C. anual), surcado por varios ríos entre los más

importantes el Surutú y Yapacaní, más su vinculación por carretera asfaltada que lo une con la

capital del departamento (111km), tiende a convertirse en una zona que invita al ciudadano

capitalino y extranjero, a recorrer y admirar sus paisajes.

El flujo de los visitantes nacionales y extranjeros tiene como polo de concertación, el turismo

religioso en torno a la imagen del Divino Niño, al que bien podría articularse el ecoturismo, turismo

paisajístico y recreacional, muy poco desarrollado hasta la fecha o explotado a partir de la iniciativa

de otros municipios.

La magnitud del potencial turístico existente, requiere en este sentido, de la difusión planificada de

estos espacios turísticos; además de promover, incentivar y fomentar, la actividad turística que

desarrollan los sectores públicos, privados y comunitarios a través de la adecuación de modelos de

gestión, para que puedan constituirse en una fuente de ingresos para los pobladores del municipio.

16. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Page 144: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 130

16.1. Aspecto organizativo – institucional

16.1.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

En el área rural y urbana del Municipio, se han establecido organizaciones sociales legítimamente

reconocidas y con capacidad de convocatoria, que los convierten en actores importantes del

desarrollo, como son los sindicatos.

Los sindicatos comunales, son las instancias primarias de representatividad de los campesinos de

base y constituyen los medios o canales de expresión y de reivindicación de las demandas y

estrategias del sector campesino.

A nivel comunal el Directorio del Sindicato está a la cabeza del Secretario General, que es

colaborado por un conjunto de secretarios y vocales, cuyo número varía de una comunidad a otra,

dependiendo de sus usos y costumbres. Están dotados de directivas, cuyos miembros son

elegidos en Asamblea General Comunal, mediante la modalidad del voto o por aclamación, por el

período de un año. Las directivas tienen básicamente la misma composición en cada una de las

comunidades

Los sindicatos operan en cada comunidad y sus funciones tienen que ver con la atención de temas

de índole económico, social, sindical y político. Además mantienen también relaciones orgánicas

con instancias jerárquicas superiores, a nivel regional, provincial, departamental y nacional.

Organigrama Jerárquico de las Organizaciones Comunitarias

COB - Central Obrera Boliviana

CSUTCB - Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

FDUTCSC - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz (Opihuique

Tumpa)

FPSUTCSC - Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Provincia Ichilo

CSUTCRBV - Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Buena Vista

(Centrales Especiales por Distritos)

Sub Centrales (…)

Sindicatos Comunales (…)

Fuente: Elaboración propia

16.2. Organizaciones Territoriales de Base (OTB)

Con la promulgación de la Ley de Participación Popular (1551), las comunidades del municipio,

han sido reconocidas como Organización Territorial de Base (OTB`s.), a partir de sus

organizaciones tradicionales, dotándose todas ellas de personería jurídica.

Las Organizaciones Territoriales de Base del municipio en el área rural recae en los sindicatos,

afiliados a las subcentrales y centrales; en el área urbana son las juntas vecinales, afiliadas a su

vez a las centrales de juntas vecinales de sus distritos.

Las OTB`s del municipio se caracterizan por contar con un reducido número de miembros activos

en su Directorio. Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente,

Vicepresidente, Secretario Tesorero y uno o dos Vocales. En las directivas de las comunidades y

Page 145: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 131

barrios, la participación de las mujeres es bastante reducida, aunque no existe discriminación entre

hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por hombres.

En el municipio se establecen además, otras organizaciones que desarrollan actividades de

diversa índole y que mantienen una fuerte relación con sus organizaciones tradicionales.

16.3. Organizaciones económico – productivas

En el municipio existen organizaciones del tipo de las asociaciones, que nacen con la agrupación

de productores de un mismo rubro, con el fin de resolver problemáticas comunes, como el acceso

a la asistencia técnica, la capacitación, provisión de insumos, la comercialización, el acceso a

crédito y otros. En el municipio se ha logrado identificar las siguientes:

16.4. Asociación de Productores de Leche San Carlos (APLESAN)

La asociación fue organizada en el 2005 y congrega a 16 productores de leche, que ha alcanzado

un nivel de producción promedio de 3.000 litros/día, cuya producción se entrega a PIL.

Cuenta desde agosto del año pasado, con una sede propia y un centro de acopio, donde tiene

instalado tres tanques de frio con capacidad uno de 1.500 litros, otro de 3.000 y el último de 6.800

litros.

El hato de los socios consta de ganado lechero de raza holandesa, pardo suizo y criollo (cruce de

Pardo Suizo y Holandesa).

Asociada a AGALEI y FEDEPLE, canaliza mediante estas organizaciones, insumos y alimento

para su ganado, además de otros beneficios (créditos).

16.5. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Buen Retiro (AGALEBUR)

AGALEBUR, fundada hace 16 años atrás, está conformada por 32 socios activos que se dedican a

la producción de leche, cada hato está conformado por ganado de diferentes razas ya sea jersey,

holandesa y pardo suizo indistintamente.

A partir de un convenio firmado con la PIL, la asociación entrega el 100% de su producción (4.000

litros diarios), a dicha planta. Con este motivo, tiene en funcionamiento 2 tanques de frio con

capacidad, uno de 6000 litros y otro de 8000 litros, en el Centro de Acopio de Buen Retiro

Está asociada a FEDEPLE, organización que provee el alimento para el ganado, los insumos

veterinarios y asistencia técnica en sanidad (vacunación), inseminación y esquemas de

mejoramiento genético.

16.6. Asociación de Ganaderos y Lecheros de Ichilo (AGALEI)

Llamada a ser la organización de productores más importante del municipio en el rubro lechero,

está conformada por otras asociaciones de productores de leche, que existen en los municipios de

San Carlos (APLESAN, AGALEBUR) y Buena Vista, (San Isidro, San Miguel y Arboleda).

Manejado inicialmente por los ganaderos, paso a ser dirigido por los productores de leche hace 8

años atrás y cuenta en la actualidad con solamente 17 socios activos. En este lapso de tiempo,

Page 146: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 132

pudo canalizar el apoyo del PAR (Programa Alianza Rural), que posibilitó la entrega de un tanque

de frio de 4.000 litros y 2 vacas para cada productor.

Afiliada desde algún tiempo atrás a FEDEPLE, viabiliza los beneficios que dicha federación entrega

a sus asociados, tal como la provisión de alimentos e insumos, dotación de tanques de frio y es a

su vez favorecida, con el beneficio de los convenios que suscribe esta entidad con sus similares,

como el de comercialización con la PIL, donde FEDEPLE es agente de retención.

AGALEI; por su parte, tiene suscrito un convenio preferente con el Banco Mercantil, quién otorga

créditos para el sector, con interés de 5.5 % el primer año y de 8 % a partir del segundo año,

destinado a la compra de ganado y equipamiento para dicha actividad.

Esta Asociación cuenta con un médico veterinario, que brinda asistencia técnica en sanidad animal

a sus afiliados.

16.7. Asociación de Productores de Cacao Biológico

La asociación fue organizada el 2013, cuenta actualmente con 12 asociados, quienes reciben el

apoyo del municipio con la distribución de plantas de cacao criollo mejorado, que se produce en el

vivero municipal. La asociación alcanzó a plantar una extensión de 30 hectáreas de cacao de la

variedad CCN-51, que entraran en producción al cuarto año.

16.8. Asociación Agropecuaria Piscícola 19 de Marzo

La asociación que agrupa a 17 socios, está abocada a la producción de peces, como parte de un

complejo turístico que tiene proyectado desarrollar en terrenos de su propiedad, ubicado en Las

Nieves, sobre el camino San Carlos – Buen Retiro.

En este lugar, con una extensión de 8 hectáreas, se ha habilitado 7 pozas para la crianza del Pacú

o Tambaquí, variedad de pescado muy apetecido en el mercado local, regional y principalmente

Santa Cruz, donde se comercializa desde el 2007. Los alevines son adquiridos en las empresas

pisícolas de Yapacaní.

El tiempo de producción se prolonga por 7 meses, donde el pescado alcanza un peso de 700

gramos, a un año, cuando llega a pesar 1.000 gramos. De todas maneras, el peso del pescado no

es uniforme, dependiendo este de múltiples factores, uno de ellos, la alimentación. Con este fin, la

asociación utiliza alimento balanceado para peces.

16.9. Asociación de Productores de San Carlos

Una característica de la asociación, es la diversificación de la producción agropecuaria. En este

sentido está abocada al cultivo de hortalizas, tomate, cebolla, pimentón y la crianza de chanchos,

pollos y peces, en pequeña escala.

Con el respaldo del municipio, que viene promoviendo la crianza del Pacú o Tambaquí en varias

comunidades (El Jochi, 2 de Agosto, La Segunda, la Tercera, Villa Imperial, El Pilar y San Carlos);

se ha logrado acondicionar un estanque destinado a esta actividad, además de recibir los alevines,

el alimento, capacitación y asistencia técnica.

Los rendimientos de la producción son similares en todos estos criaderos, alcanzando los

pescados 700 grs. en 7 meses a 1000 grs. en un año.

Page 147: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 133

La asociación funciona hace 3 años y agrupa a 23 socios, a quienes el municipio ha cedido en

calidad de comodato por 5 años, terrenos municipales.

16.10. Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY)

Esta planta con instalaciones en Santa Fe, funciona desde hace 19 años atrás, por iniciativa de un

empresario estadounidense del ramo, quien capacitó a un grupo de mujeres y contribuyó al

equipamiento de dicha planta con recursos propios.

Los productos elaborados son el pan de soya (1qq y medio/ día), pan casero y la leche de soya

(800 litros/día). Dichos productos son comercializados en las poblaciones de San Juan, Santa Fe y

Yapacaní, por ellas mismas. Los fondos de la comercialización van a un fondo común cuyo

destino está orientado al mantenimiento de la maquinaria, la compra de insumos, y un pequeño

porcentaje, a la distribución de ganancias.

Con cerca de 10 afiliadas mujeres y 4 socias activas, la planta cuenta con infraestructura y el

equipamiento mínimo necesario (dos calderos, un molino y un horno), para realizar esta actividad.

16.11. Asociación de Productores de Ladrillo y Materiales de Construcción

(APLOMACOI)

Existen aproximadamente 40 productores de ladrillo en el municipio que producen de forma

artesanal y lo comercializan en el mercado local (San Carlos, Buen Retiro, Santa Fe), y en otros

municipios como Buena Vista y Yapacaní.

La asociación organizada en torno a este rubro, transporta también al lugar de la obra material de

construcción como: arena, piedra y ripio, a partir de un punto fijo de comercialización o “parada”,

ubicado en Yapacaní, donde acuden los usuarios que necesitan de este servicio. Los socios han

establecido para la atención al público, “turnos” por orden de llegada a la parada.

Los socios se proveen de áridos de los denominados “areneros”, que pueden ser pequeñas

empresas (Ahuwitú), o grupos de personas que cargan los camiones de estos materiales por

precios convenidos entre partes.

La capacidad de producción de cada asociado alcanza un promedio de 10.000 ladrillos por mes,

quienes se agrupan para utilizar los hornos con mayor capacidad (45.000). El costo de 1.000

ladrillos es de 380 Bs., al que se debe incluir el costo del traslado que depende de la distancia.

Conforman la asociación 19 productores de ladrillo.

16.12. Apinal

La empresa cuyo centro de producción es Buen Retiro, está dedicada a la producción y

comercialización de miel de abeja a nivel nacional, mediante el sistema sedentario y migratorio.

Cuenta con criaderos de reinas para la instalación de nuevas colmenas o núcleos (colmena

pequeña para iniciar la producción), alcanza a producir unas 200 nuevas colmenas o núcleos entre

los meses de septiembre a noviembre.

La empresa está abocada también, a la fabricación de equipos y maquinas destinados al mercado.

Alquiler de colmenas a productores de soya, girasol para la época de la polinización (100

colmenas).

Page 148: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 134

Proporciona asistencia técnica y capacitación a productores, en manejo y el aspecto sanitario, (la

barroasis), garrapatilla de la abeja que requiere de 3 a 4 campañas de curación, al año.

APINAL, cuenta con laboratorio propio para la decantación, filtrado y fraccionamiento y ofrece miel

y derivados, durante todo el año, en sus puntos de venta de Santa Cruz.

16.13. Asociación de Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR).

Es una organización que se encuentra desarrollando sus actividades en los distritos de Santa Fe,

San Carlos y Buen Retiro.; su misión es trabajar, apoyar y participar en forma conjunta preservado

sus identidades culturales y sociales para contribuir al desarrollo económico, productivo y social de

sus familias, comunidades, y municipio.

Para cumplir con las metas trazadas; la asociación está coordinado con otras instituciones de

apoyo con talleres de capacitación para mejorar la calidad de sus productos, canalizar ventas en

productos artesanales como: esteras de junco, canastos de la hoja de motacú, sombreros y

carteras de hoja de chonta y elaboración de conservas artesanales y derivados de leche,

transformación de caña (melao, empanizado y jugos), elaboración de horneados (bizcochos, pan

de arroz, empanadas y pasteles) y transformación del cuero.

ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

1. Comité Cívico

El Comité Cívico está constituido por las organizaciones sectoriales e institucionales más

representativas del municipio, quienes eligen el directorio en asambleas anuales.

Sus funciones son: defender los intereses del municipio, de la provincia y el departamento. Cada

distrito municipal tiene conformado su propio Comité Cívico. Están afiliados al Comité Cívico

Departamental. Funciones similares cumple el Comité Cívico Femenino

2. Las Juntas Escolares

En el Municipio de San Carlos, cada unidad educativa tiene su respectiva Junta Escolar, que es la

instancia de representación social de las unidades educativas, para ejercer control social en la

calidad de la educación que se imparte en ellas.

Está conformada por miembros del Comité de Padres de Familia de la Unidad Educativa de la OTB

correspondiente quienes coordinan y participan con los profesores y directores en las actividades

educativas y los programas de aprendizaje.

Son funciones de la Junta Escolar:

Supervisar el funcionamiento del servicio escolar en su Unidad Académica.

Participar en la definición del contenido del proyecto educativo y supervisar su ejecución.

Controlar la asistencia de maestros y evaluar su comportamiento.

Velar por el mantenimiento y buen uso de la infraestructura y mobiliario existente.

Representar ante las autoridades educativas, aquellos acuerdos y decisiones que fueren

perjudiciales para el funcionamiento de la Unidad Educativa.

Page 149: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 135

Apoyar el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares, programadas.

Gestionar ante el Gobierno Municipal, los recursos económicos para cubrir las necesidades

de infraestructura y equipamiento.

Requerir el procesamiento de los maestros por faltas graves cometidas en el ejercicio de

sus funciones.

El período de gestión de los miembros de las Juntas, es de dos años, al cabo de los cuales

pueden ser ratificados total o parcialmente.

3. Organización de Mujeres Bartolina Sisa.

La organización de mujeres Bartolina Sisa de San Carlos, Santa Fe, Antofagasta, Buen Retiro,

como sector organizado forman parte de la Central Regional de Mujeres, de San Carlos, afiliada a

la Federación de Mujeres Bartolina Sisa.

Al margen de la defensa de los derechos y reivindicaciones propias de su sector, las mujeres del

área del proyecto están abocadas a actividades artesanales como tejidos, pintura en tela y otros

proyectos productivos como plantaciones de hortalizas, piscicultura y otros rubros pecuarios.

4. Organizaciones de Mujeres

Existe una diversidad de organizaciones en los 5 distritos del municipio (Clubes y Centros de

Madres, Asociaciones y otras), que se capacitan de manera permanente en diferentes rubros:

gastronomía, repostería, artesanía, elaboración de los derivados de la leche, derivados de soya

etc., con la finalidad de mejorar la calidad de sus productos y la atención de sus clientes. En el

distrito de Surutú Antacawa, el municipio apoya la labor de las asociaciones de mujeres

emprendedoras de Renacer y Sagrado Corazón, dotándoles máquinas de costura (a pedal, Over y

Zic Zac), beneficiando a cerca de 30 familias.

16.14. Cooperativas de Servicios Públicos de Agua y Comité de Agua.

Propio de centros urbanos y de las comunidades. En las Cooperativas las directivas son elegidas

por los socios y en el comité de agua por el conjunto de la población de la comunidad, con la

finalidad de garantizar el mantenimiento y dotación de líquido elemento.

Cuadro 92: Otras Organizaciones Sociales Funcionales

INSTITUCIONES FUNCIONES

Page 150: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 136

Central de Juntas Vecinales Organización matriz de las OTB`s en

el distrito.

Sindicatos de Maestros Organización y reivindicación de los

profesores.

Organizaciones de Comerciantes Representación y defensa de sus

asociados

Sindicato de Transportistas Representación gremial y defensa de

sus intereses.

Organizaciones Deportivas

Juveniles:

Incentivan el deporte y organizan

eventos deportivos. Existen tres ligas

consolidadas San Carlos, Santa Fe y

Surutú

Iglesias cristianas Evangelización

Fuente: Elaboración Propia

16.15. Mecanismos de Relacionamiento Interinstitucional

El mecanismo de relacionamiento entre los actores institucionales y sociales está basada en la

norma de Planificación Participativa Municipal y el momento de aplicación de dicha norma, en la

elaboración de los POA, PMOT; PDM, que permite la concertación y priorización de las demandas

de la población en su conjunto.

Otro mecanismo de relacionamiento constituye las instancias tradicionales como son los ampliados

de las Centrales, subcentrales, las reuniones de coordinación interinstitucional, audiencias con el

ejecutivo municipal, donde se recaban iniciativas, se planifica, coordina y buscan soluciones a los

diferentes aspectos del desarrollo municipal, sectorial e institucional.

17. INSTITUCIONES PÚBLICAS

17.1. Gobierno Departamental de Santa Cruz

Está abocada, a través de sus Unidades de Desarrollo, a emprender programas, proyectos y

actividades concurrentes en los municipios de la Provincia Ichilo, a partir de la Sub Gobernación

con sede en Buena Vista.

Junto a la descentralización administrativa, ha realizado el traspaso del 50% de las regalías que

corresponde a cada provincia del departamento de Santa Cruz, que proviene de los impuestos a

los hidrocarburos (IDH).

Con la finalidad de impulsar el desarrollo de sus provincias y municipios la Gobernación financia

hasta con el 90% de los proyectos de inversión, constituyéndose en una de las fuentes de

financiamiento más importantes para este tipo de emprendimientos en el municipio.

17.2. Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos.

El Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos, regido por la Constitución Política del Estado, la

Ley de Municipalidades, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras en actual

vigencia; es el responsable de promover y garantizar el desarrollo integral, justo equitativo y

Page 151: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 137

participativo de la población, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas

y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.

17.3. Marco Legal, Estratégico y Organizativo

17.3.1. Base Legal

Mediante Ley de 11 de noviembre de 1941, se crea la Segunda Sección Municipal de la Provincia

Ichilo del Departamento de Santa Cruz, formada por el Cantón San Carlos y su Capital del mismo

nombre.

El municipio, percibe ingresos económicos por concepto de Coparticipación Tributaria, a partir de la

puesta en vigencia de la Ley de Participación Popular (Ley abrogada), lo que implicó mayor

responsabilidad directa, al haberse transferido a los municipios mayor cantidad de recursos

económicos y competencias, establecidas en la actual Ley Marco de Autonomías.

El Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos, se constituye así, en el órgano promotor del

desarrollo del municipio y se rige por normas jurídicas que establecen sus características de

funcionalidad y cuyo resumen es el siguiente:

17.3.1.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado en su Art. 302, establece 43 competencias exclusivas que

corresponden a los Gobiernos Autónomos Municipales, entre las que mencionamos las siguientes:

1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en

esta Constitución y la Ley.

2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.

3. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas

nacionales.

4. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,

fauna silvestre y animales domésticos.

5. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación

con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.

6. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y

parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.

7. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad

alimentaria de alcance municipal.

8. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos

alimenticios para el consumo humano y animal.

9. Deporte en el ámbito de su jurisdicción

10. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental,

arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.

11. Políticas de turismo local.

12. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles

no sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.

13. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones

especiales de carácter municipal.

Page 152: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 138

14. Proyectos de infraestructura productiva.

15. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del

Estado. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público

y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.

16. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción..

17. Espectáculos públicos y juegos recreativos.

18. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros

municipios.

19. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el

desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.

20. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito

municipal.

21. Sistemas de micro riego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.

22. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto

mayor y personas con discapacidad.

23. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y

nacional.

17.3.1.2. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”

Esta disposición legal, determina la naturaleza y fines de las Municipalidades, la jurisdicción y

competencias del Gobierno Autónomo Municipal, las atribuciones del Concejo Municipal, la

organización y funciones del Organismo Ejecutivo, los bienes y régimen económico-financiero.

El alcance de la presente Ley comprende lo siguiente: bases de la organización territorial del

Estado, tipos de autonomía, procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de

elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas, regímenes competencial y económico financiero,

coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, marco

general de la participación y el control social en las entidades territoriales autónoma.

Destacamos lo estipulado en el Art. 7, Parágrafo II, Numeral. 2 de esta norma legal, con referencia

a la finalidad que los Gobiernos Autónomos tienen y que al tenor dice:

II. Los gobiernos autónomos como depositarios de la confianza ciudadana en su jurisdicción y al

servicio de la misma, tienen los siguientes fines:

1. Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura organizativa

territorial.

2. Promover y garantizar el desarrollo integral, justo, equitativo y participativo del pueblo

boliviano, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y

proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.

3. Garantizar el bienestar social y la seguridad de la población boliviana.

4. Reafirmar y consolidar la unidad del país, respetando la diversidad cultural.

5. Promover el desarrollo económico armónico de departamentos, regiones, municipios y

territorios indígena originario campesinos, dentro de la visión cultural económica y

productiva de cada entidad territorial autónoma.

Page 153: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 139

17.3.1.3. Ley de Reforma Educativa

Cada Gobierno Autónomo Municipal se encargará de la administración de la infraestructura

educativa en el ámbito de su propia jurisdicción. Así también, está a cargo de la remuneración de

los gastos administrativos. Implica además, que cada municipio deberá presupuestar recursos

económicos para los nuevos establecimientos educativos de acuerdo a su Plan Operativo Anual,

sujeto a la aprobación técnico – pedagógica de la Secretaria Nacional de Educación, conforme al

reglamento. Los planes municipales deben incorporar en sus presupuestos las necesidades de

mantenimiento y ampliación de la infraestructura de acuerdo a requerimiento. Con ese propósito

podrán acudir a las instituciones financiadoras del Estado y otras que les brinden apoyo mediante

programas de inversión pública.

17.3.1.4. Ley de Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) Nº 3323

Se amplían las prestaciones de protección a la tercera edad, instituyéndose el Seguro de Salud

para el adulto mayor a todos los ciudadanos bolivianos mayores de 60 años, que no cuenten con

ningún tipo de seguro de salud, conforme dispone la Ley 3323 y decreto Supremo 28968.

17.3.1.5. Ley de Reforma Tributaria Nº 843

Conforme a la Constitución Política del Estado, se reconoce a los Gobiernos Municipales la

facultad de imponer, dentro de su jurisdicción, patentes, tasas de servicios públicos municipales,

contribuciones para obras públicas municipales e impuestos sobre hechos generados no gravados

por tributos de competencia Nacional, previa aprobación de la Ordenanza de tasa y patentes por el

H. Concejo Municipal y homologado por el Honorable Senado Nacional.

17.3.1.6. Ley de Medio Ambiente Nº 1333

Corresponde a los Gobiernos Municipales en el marco de sus atribuciones y competencias

promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y crear los mecanismos necesarios

que permitan el acceso de la población a zonas en condiciones urbanizables, dando preferencia a

los sectores de bajos ingresos económicos.

1.1.1.1. Ley de Administración y Control Gubernamental Nº 1178

Siendo esta norma legal, la que regula el buen uso de los recursos económicos del Estado a través

de la Programación, Organización, Ejecución y Controlar, tendrá como resultado la disposición

eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas,

los programas, la prestación de servicios y la ejecución de proyectos del sector público.

17.3.1.7. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e

Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Nº 004

Page 154: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 140

La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos, y procedimientos en el marco de la

Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones internacionales, destinados a

prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidoras y

servidores públicos y ex servidoras y ex servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y

personas naturales o jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas,

nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así como recuperar el

patrimonio afectado del Estado a través de los órganos jurisdiccionales competentes

17.3.1.8. Seguro Universal Materno Infantil - DS 25265

El Seguro Materno Infantil (SUMI) se financiará con Fondos Locales Compensatorios de Salud,

constituidos con recursos de Coparticipación Tributaria. De acuerdo a la disposición legal vigente

se tomará en cuenta el 10% de estos recursos destinada al financiamiento de insumos, servicios

no personales, y medicamentos esenciales vinculados exclusivamente con las prestaciones del

Seguro Universal Materno Infantil, que serán abonados automáticamente por el Ministerio de

Hacienda en las cuentas respectivas y administradas por el Gobierno Autónomo Municipal.

17.3.1.9. Ley de Gastos Municipales Nº 2296

Tiene como objeto el establecimiento de nuevos parámetros de distribución de recursos con

relación a los gastos municipales. Se establece como porcentaje máximo para gasto de

funcionamiento el 25% que para fines de cálculo se aplica sobre el total de ingresos de las

siguientes fuentes: Recursos de la Coparticipación Tributaria, Ingresos Municipales Propios y

Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo se

pueden utilizar los Ingresos Propios y los recursos de la Coparticipación Tributaria.

17.3.1.10. Reglamento del IDH D.S. Nº 28421

Tiene por objeto la distribución del Impuesto a los Hidrocarburos – IDH y la asignación de

competencias para las Entidades Territoriales Autónomas y universidades públicas del País.

Para las Municipalidades, define que los recursos de esta fuente pueden ser utilizados

exclusivamente en los siguientes servicios: Salud, Educación, Fomento al Desarrollo económico

Local y Promoción de Empleo y Seguridad Ciudadana.

17.3.1.11. Ley Nro. 264 del Sistema Nacional de Seguridad “Para una Vida

Segura” (Del 31/07/12)

La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la

tranquilidad social en el ámbito público y privado, procurando una mejor calidad de vida con el

propósito de alcanzar el Vivir Bien a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para

una Vida Segura”, en coordinación con los diferentes niveles de Estado.

Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario campesinas, asignarán

recursos de acuerdo a su población registrada en el último Censo Nacional de Población y

Page 155: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 141

Vivienda, conforme a lo siguiente: Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes,

como mínimo un cinco por ciento (5%) de los recursos provenientes de la coparticipación y

nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta por ciento (30%)

destinado a la Renta Dignidad.

17.3.1.12. Estrategia de Desarrollo Nacional (PND)

La política económica en actual vigencia, según el Marco Conceptual Estratégico de la propuesta

del Plan de Desarrollo Nacional, asigna prioridad especial al desarrollo integral sostenible

buscando mejorar las condiciones de vida del ser humano en general. Sus principales líneas de

acción están basadas en: Bolivia Digna, Bolivia Productiva, Bolivia Democrática y Bolivia

Soberana.

a) Bolivia Digna - Orientada al desarrollo de programas sociales y comunitarios para

erradicar la pobreza y generar bienestar.

b) Bolivia Productiva - Orientada al desarrollo de la matriz productiva y los servicios de

apoyo a la producción para generar excedentes, empleo e ingresos.

c) Bolivia Democrática - Orientada al reconocimiento y consolidación de la ocupación

cultural del territorio y la profundización de la democracia participativa para la construcción

del poder social y comunitario.

d) Bolivia Soberana - Vincula al país con el mundo desde nuestra identidad para

desarrollar procesos de integración en los marcos de la solidaridad y la

complementariedad.

17.4. Estrategia de Desarrollo del Gobierno Municipal de San Carlos

La estrategia de desarrollo municipal define objetivos que toman en cuenta la participación de las

instituciones y se basa en principios de corresponsabilidad y subsidiaridad para alcanzar las metas

trazadas. Implica por lo tanto, un consenso en torno a objetivos claves de desarrollo local que

involucran, además del Gobierno Municipal, a las Comunidades Campesinas, sectores de Salud y

Educación, ONG’s y toda organización social comprometida con el desarrollo del municipio.

17.5. La Visión

“San Carlos un Municipio con calidad educativa, saludable, productivo y competitivo; caracterizado

por una producción agroprcuaria diversificada, con turísmo desarrollado, red vial integrada,

desarrollo agroindustrial fortalecido, demostrando una sociedad integrada y participativa”.

Page 156: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 142

17.6. Objetivos

Los objetivos institucionales son:

Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del

Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y

proyectos concordantes con la planificación del desarrollo departamental y nacional;

Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del

Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación y, cuando corresponda, la

administración y ejecución directa de obras, servicios públicos y explotaciones municipales;

Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas

competitivas;

Preservar y conservar, en lo que le corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas del

Municipio, contribuyendo a la ocupación racional del territorio y al aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales;

Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el Patrimonio de la Nación

existente en el Municipio;

Mantener, fomentar, defender y difundir los valores culturales, históricos, morales y cívicos

de la población y de las etnias del Municipio;

Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad

de oportunidades, respetando su diversidad; y

Promover la participación ciudadana defendiendo en el ámbito de su competencia, el

ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas estantes y habitantes

del Municipio.

17.7. Presupuesto Municipal

El presupuesto de recursos económicos para la operativización de los POA`s, está compuesto de

la siguiente manera.

Cuadro 93: Presupuesto Municipal de San Carlos Gestión 2015 (En Bolivianos)

Concepto Importe

Recursos de Coparticipación

Tributaria

14.213.110

Page 157: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 143

Recursos IDH 6.800.179

Recursos HIPIC II 612.070

Recursos Específicos (Propios) 1.876.764

Otros Recursos 2.155.552

Saldo en Caja de Banco 4.811.500

Total Presupuesto 30.569.175

Fuente: POA Gestión 2015

17.8. Recursos de Coparticipación Tributaria

Esta fuente de recursos económicos proviene de la estimación realizada por el TGN, de los

ingresos por recaudaciones del Servicio Nacional de Impuestos Internos (SIN) y por recaudaciones

de la Aduana Nacional (AN) y otros impuestos de carácter nacional.

17.9. Recursos IDH

Es el resultado de estimaciones realizadas por el TGN, comprende las recaudaciones por la

nacionalización de los Hidrocarburos.

17.10. Recursos HIPIC II – Diálogo 2000

Son recursos transferidos por el TGN del Fondo Especial del Alivio a la Deuda Externa, dispuesto

por la Ley 2235 del Dialogo 2000, de los cuales el 10% es para Mejoramiento de la Calidad de los

Servicios de Salud, el 20% para Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Educación y el

70% para Obras en Infraestructura Productiva y Social.

17.11. Recursos Específicos (Propios)

Son recursos estimados por concepto de ingresos por impuestos, tasas, venta de servicios, alquiler

de maquinaria, etc.

17.12. Otros Ingresos

Ingresos por empoces, autorizaciones, etc.

17.13. Saldos de Caja de Banco

Dentro de este rubro se encuentran los saldos bancarios de la gestión anterior.

18. GASTOS

Page 158: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 144

Los importes asignados en las diferentes partidas de gastos son ordenados en base a los

clasificadores por Objeto de Gasto, Fuente de Financiamiento (FF), Organismo Financiador (OF) y

código de la Entidad de Transferencia (ET). Los gastos se dividen en dos grupos: Gasto Corriente

y Gastos de Inversión.

18.1. Distribución de Gastos de Funcionamiento o Corrientes

Los Gastos de Funcionamiento tienen un porcentaje máximo del 25% (Ley 2296), que para fines

de cálculo se aplica sobre el total de los siguientes ingresos: Coparticipación Tributaria, Recursos

Propios y Recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000. Para financiar los gastos de

funcionamiento sólo se pueden utilizar los Ingresos Propios y los recursos de Coparticipación

Tributaria (Ley 2296).

El presupuesto para gastos de funcionamiento, está previsto para cubrir racionalmente los

Servicios Personales (10000), Servicios no Personales (20000) y Materiales y Suministros (30000).

18.2. Distribución de Gastos de Inversión

Se presupuesta para GASTOS DE INVERSION el 75% del total de los recursos de Coparticipación

Tributaria, el 100% de Recursos propios, el 100% de Recursos HIPC II, el 100% de los Recursos

IDH y Otros Recursos, los cuales son destinados a los proyectos de inversión pública para el

desarrollo humano, económico-productivo del Municipio.

Cuadro 94: Distribución de Gastos Gestión 2015 (Expresado en Bolivianos)

GASTO DE FUNCIONAMIENTO (25%)

GASTO DE INVERSION (75%)

TOTAL PRESUPUESTO 30.569.17,00

Fuente: POA Gestión 2015

19. Estructura Organizativa Institucional del Gobierno Municipal

19.1. Organigrama

Page 159: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 145

Page 160: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 146

Page 161: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 147

19.2. Niveles de Jerarquía

El gobierno Municipal de San Carlos, tiene una estructura de carácter funcional, cuyo criterio de

departamentalización responde a la agrupación de funciones similares en áreas comunes del Municipio.

En el organigrama institucional, se distinguen los siguientes niveles jerárquicos:

Nivel Normativo y Fiscalizador: Honorable Concejo Municipal.

Nivel Ejecutivo: Conformado por el Señor Alcalde, Oficial Mayor y Asesores.

Nivel Unidades Ejecutoras: Conformado por las direcciones y las Subalcaldías.

19.3. Unidades Ejecutoras

Las unidades ejecutoras, tienen por objeto coordinar la ejecución del Programa de Operaciones Anual,

previsto en cada gestión por el municipio y son:

La Dirección de Planificación y Obras Públicas

La Dirección de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente

La Dirección Administrativa y Financiera

La Dirección de Desarrollo Humano

La Dirección de Catastro y Plan Regulador

19.4. Unidades Ejecutoras Desconcentradas

Con el objeto de una mejor gestión de la labor municipal, el municipio ha descentralizado la

administración Central a nivel de los distritos estableciendo así, la Sub Alcaldía de Santa Fe, la Suba

Alcaldía de Buen Retiro y la Sub Alcaldía de Antofagasta; ampliando estas atribuciones al Hospital

Municipal Ichilo. Cada una de estas unidades desconcentradas, cuenta con infraestructura, personal y

equipamiento necesario para el desempeño de sus funciones.

19.5. Personal

Por amplitud de las competencias del Gobierno Municipal, se tiene actualmente los siguientes tipos de

funcionarios, personal de planta del Municipio, personal de planta para el sector de salud, personal

asignado al sector de educación, y además de contratación bajo la modalidad a plazo fijo.

a. AMDECRUZ

La Asociación de Municipios de Santa Cruz, en coordinación con la Federación de Asociaciones

Municipales de Bolivia (FAM), apoya con el Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM),

FOCAM, GESPRO.

b. SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario)

Page 162: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 148

Promueve la producción agropecuaria mediante la transferencia de tecnología con el objetivo de dar

seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de las comunidades beneficiarias, mediante la generación

permanente de fuentes de empleo y el uso sostenible de los recursos naturales.

c. SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Animal)

Apoya en los programas de sanidad agropecuaria, garantizando la inocuidad alentaría del municipio.

d. La Superintendencia Forestal

La Superintendencia Forestal, es la entidad responsable de hacer cumplir las normas y la Ley Forestal,

controlando el manejo y uso de los bosques de toda la región. Cuenta con una Unidad Operativa de

Bosques, cuyas oficinas están ubicadas en Santa Fe, y trabaja en forma coordinada con el Municipio de

San Carlos.

Cuadro 95: Otras Instituciones Públicas

Page 163: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 149

INSTITUCIONES FUNCIONES

Dirección Distrital de Educación

La Dirección Distrital de Educación de San Carlos,

tiene como principal objetivo, administrar y supervisar

el desarrollo de la gestión educativa, buscando

mejorar la calidad y el acceso de la población en edad

escolar al servicio educativo bajo el sistema de la Ley

de Reforma Educativa.

Dirección Distrital de Salud

Tiene como objetivo, la aplicación de los programas

nacionales, departamentales y municipales de salud

en todo el municipio.

Directorio Local de Salud (DILOS)

Es la máxima autoridad en la gestión compartida en el

cumplimiento de la política nacional de salud SUMI.

Promueve y gestiona programas y proyectos de

cooperación técnica y financiera, para la provisión de

salud. Evalúa la situación de salud.

Oficialía de Registro Civil – Notaría

Electoral

En representación de la Corte Departamental, ejerce

tareas de organización de los eventos electorales a

nivel municipal, además las tareas de registro o

filiación de recién nacidos, extensión de certificados

de nacimiento y defunción, celebración de

matrimonios civiles y otros.

Notaría de Fe Pública

Da fe de la autenticidad de Documentos

Defensoría de la Niñez y Adolescencia y

servicio Integral Municipal

Es la instancia encargada de dar a conocer y hacer

respetar los derechos y privilegios, de niña, niño y

adolescente. Realiza actividades de conciliación,

prevención y capacitación.

Comisaría Policial de San Carlos

Pertenece al Comando de la Policía de Yapacaní.

Cumple actividades propias de la institución policial

como: seguridad y conciliación ciudadana, faltas y

contravenciones, control de tránsito y aspectos

relacionados con la criminalidad.

ENTEL Es la empresa que provee de telefonía por cabinas

delegadas y telefonía celular

CRE Empresa encargada de la dotación de energía

eléctrica a poblaciones y comunidades del Municipio.

Fuente: Elaboración propia.

20. INSTITUCIONES PRIVADAS DE DESARROLLO

Page 164: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 150

20.1. Iglesia Católica

La Iglesia Católica de San Carlos, se constituye en una de las instituciones más importante del

municipio, por su influencia en la sociedad civil y por la obra social que desempeña en el campo de la

educación, la salud y el desarrollo humano.

20.2. Universidad Salesiana Bolivia – USB

(Sucursal San Carlos)

La Universidad Salesiana, es una alternativa de educación superior, que ofrece un desarrollo

académico integral humano – cristiano, teniendo como objetivo: formar profesionales competentes que

sean buenos cristianos y honrados ciudadanos.

La Sucursal San Carlos, es una instancia descentralizada de la Universidad Salesiana Bolivia con sede

en la ciudad de La Paz, quien emite los títulos, y funciona bajo R.M.: 552/07 del 5 de septiembre del

2007. Los títulos son emitidos por la Universidad Central.

La oferta académica actual, abarca la formación en contaduría pública a nivel de licenciatura y derecho,

El sistema de enseñanza es semestral y modular, con clases presenciales los días sábados y

domingos.

El licenciado en contaduría pública, satisface las necesidades de formación en administración,

información financiera y de auditoría, según las exigencias de la ley vigente. El abogado, está

preparado para desarrollar la actividad jurídica, en todos los perfiles laborales del que hacer nacional e

internacional.

La Universidad Salesiana, brinda también los denominados “cursos cortos”, dirigido a capacitar los

recursos humanos en diferentes áreas. En la actualidad, estos eventos están dirigidos a la formación de

directores técnicos para las diferentes disciplinas deportivas a profesores de educación física.

Más de 300 alumnos acuden actualmente a este centro, que provienen casi todos de los principales

centros poblados de la región: Yapacaní, Santa Fe, Buen Retiro, Buena Vista, Bulo Bulo y otros.

Al margen de las tarifas por demás accesibles a la economía de las familias, se ha establecido también,

un sistema de “medias becas” para hijos de familias de escasos recursos, al que se le exige un

“padrino” (apoderado), cuyo rol es realizar control y seguimiento al desempeño académico del

estudiante.

20.3. Centro de Rehabilitación de Niños Desnutridos Padre Luis Prosopi

A cargo de la Hermanas de la Providencia, viene trabajando desde hace 25 años atrás, apoyando la

rehabilitación de niños en condición de desnutrición leve, moderada y grave, que se encuentran el

rango de edad de 0 a 5 años de edad.

Los niños desnutridos provienen generalmente de grupos sociales vulnerables como son las familias de

escasos recursos, las mamas jóvenes, niños abandonados, familias con violencia intrafamiliar y otros.

La defensoría del municipio es la encargada de realizar la evaluación de las condiciones

socioeconómicas de estas familias.

Los niños que provienen generalmente de poblaciones aledañas y alejadas al Municipio de San Carlos,

llegan inicialmente al Hospital de San Carlos, para su evaluación por personal médico, quienes

Page 165: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 151

posteriormente derivan al centro los casos que requieren ser atendidos hasta lograr su total

recuperación.

Luego de lograr la total rehabilitación de los internos, que puede durar desde 3 a 6 meses, hasta 2 a 3

años dependiendo este período del grado de desnutrición, se inicia el proceso de reinserción familiar

(familia o familiares), donde se imparte capacitación, que consiste en actividades preventivas con los

familiares, entrevistas con nutricionista y trabajadora social.

El centro tiene una capacidad instalada para acoger a 50 internos. Un total de 32 personas trabajan en

turnos rotativos de mañana tarde y noche, brindando cuidado y la alimentación requerida por este tipo

de pacientes. Dicho personal está conformado por 1 nutricionista, 1 trabajadora social, 1 enfermera, 1

secretaria, 15 niñeras, 1 costurera, 2 cocineras, 2 lavanderas, 3 limpieza, más el invalorable trabajo de

3 hermanas. Actualmente reciben atención 32 niños internos, de los cuales 10 son externos.

20.4. Comunidad Encuentro

Comunidad Encuentro, es otro emprendimiento de la labor social de la Iglesia Católica, a favor de los

niños de la calle.

Es nuevamente el Mons. Tito Solari, el impulsor de esta obra, que se inicia con la adquisición

progresiva de los terrenos, hasta alcanzar la superficie actual 3.000 has., de las cuales las 20 primeras

has., fueron fruto de una donación; todo, pensando en la autosostenibilidad del Centro.

La Comunidad, acoge a dos grupos de internos que fluctúan uno entre los 10 a 16 años y otro de 17 y

mayores, que provienen de diversos sectores sociales, donde la falta de cohesión familiar puede

generar el abandono de los niños y este a su vez alcoholismo, drogadicción y otros.

El ingreso de los menores de edad, debe ser respaldado por un informe emitido por la autoridad

competente. La de los mayores es voluntaria.

La rehabilitación está basada en “normas estrictas” que el interno está obligado a cumplir bajo el control

riguroso de la “Comunidad” o grupo. El aprendizaje es progresivo; para ello, al nuevo se acompaña con

un interno antiguo, responsable de su adaptación.

El grupo sostiene reuniones diarias, donde se discuten los avances, problemas o infracciones de cada

uno. El grupo no sólo ejerce coacción, es también la fuente de estímulo y solidaridad, para superar su

problema. El que no se integra al grupo, es expulsado.

La actividad agropecuaria que se desarrolla en la Comunidad, está concebida en función de su auto

sostenibilidad.

La Comunidad, funciona bajo dependencia de la Gobernación quien ejerce control a este tipo de

instituciones de rehabilitación de menores, otorgando además un bono alimenticio por cada uno de los

internos.

20.5. Escuela Agropecuaria San José

Es un centro de formación modular para técnicos medios en el campo de la agropecuaria, lugar donde

funciona también, un centro de educación para adultos (CEMA).

Page 166: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 152

La escuela acoge actualmente, a 16 alumnos internos, que vienen de otros departamentos del país

como La Paz y Beni.

Inició sus actividades hace 27 años atrás, siendo el impulsor de esta obra el actual obispo de

Cochabamba Mons. Tito Solari, quien dejo un bien patrimonial de 230 hectáreas.

Cuenta en la actualidad con una infraestructura funcional para este tipo de formación, con unidades

académico – productivas, que garantizan la formación teórico – práctica de los estudiantes. La unidad

productiva fue desarrollada con el objetivo de apoyar la labor de formación de los técnicos, pero

además, en la perspectiva de lograr la autosostenibilidad de la escuela.

La actividad más importante en este rubro es la producción de leche. Cuenta con un hato de 23

cabezas de raza Gir, Holandesa, Pardo Suizo y Criollo, con una producción total de 200 litros por día,

que se entrega, parte a la PIL y parte a otros centros a cargo de la propia iglesia.

Otras actividades pecuarias son la crianza de chanchos, ovejas, cuis, gallinas ponedoras y parrilleras,

abejas (señorita)

El centro está abocada también a la producción orgánica de hortalizas, verduras, chia, cítricos, café,

cacao, yuca, camote, maíz (silo), soya, piña, sandia, en pequeñas parcelas demostrativas.

De apoyo a las actividades productivas cuenta también con un pequeño stock de maquinarias como 3

tractores agrícolas, 1 molino, 1mezcladora y 1 secadora de granos.

20.6. Escuela de Aprendizaje “Fábrica La Guayaba”

Trabaja desde 1984, con el objetivo de generar empleo para mujeres jóvenes de Buen Retiro y evitar su

migración.

Con este motivo, se acordó conformar una pequeña industria de confección de prendas de vestir,

habiéndose instalado un taller de corte y confección, con 10 máquinas, donde se capacitan, sin costo

alguno para las interesadas.

En la actualidad, la escuela a cargo de las Hermanas de los Sagrados Corazones, trabaja atendiendo

“pedidos” de diferentes sectores, confeccionan poleras, blusas, uniformes, shorts y otras prendas,

cotizadas en el mercado por su alta calidad.

20.7. Taller Rural de Capacitación Técnica (TARUCATE)

Otra obra de los salesianos, ubicado en el distrito Santa Fe, el instituto de formación de técnicos

medios, para la población joven de la región, que imparte enseñanza teórico – práctica, ofreciendo las

carreras de:

Mecánica Automotriz: tanto en motores a diesel y a gasolina.

Mecánica Industrial: en soldadura, tornería y electricidad industrial

El plan de estudio contempla:

2 semestres para (1 año), para Técnico Básico

4 semestres (2 años), para Técnico Medio

Los requisitos mínimos exigidos para la titulación de los estudiantes son: el examen de grado y la

práctica laboral.

Page 167: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 153

En la gestión 2014, el instituto matriculó a 110 alumnos en mecánica automotriz y 30 alumnos en

mecánica industrial. Hasta el momento ya egresaron del instituto diez promociones.

20.8. ARBOLIVIA

Es una iniciativa empresarial entre pequeños agricultores de Bolivia e inversionistas internacionales con

compromiso social y ambiental, para reforestar 6.000 hectáreas en áreas amazónicas con especies

forestales nativas en su mayoría, en un marco de comercio justo.

Es un trabajo de “riesgo compartido”: Mediante la firma de un contrato entre agricultores y ArBolivia, se

comprometen a cumplir con una serie de compromisos, donde ArBolivia facilita parte del capital

necesario para la plantación: semillas-viveros-plantas, asistencia técnica, insumos como alambre, una

parte de los gastos de mano de obra y tramites de certificación, por un valor de 3.300 dólares en los

primeros 5 años y luego cada año realiza aportes para garantizar el buen desarrollo de la plantación.

ArBolivia, trabaja desde el 2.006 en cuatro zonas de Bolivia: Provincia J. Ballivián (Beni), Provincia

Iturralde (La Paz), Trópico de Cochabamba (Ivirgarzama, Chimoré) y en la Provincia Ichilo (Santa

Cruz), 1.000 Has., y 460 familias. En el municipio de San Carlos se han plantado 250 Has.,

beneficiando a igual número de familias.

El proyecto, garantiza a las familias de agricultores ingresos de más de 60 mil dólares por hectárea, por

venta de madera en el transcurso de 20, 25 y 30 años.

Son 14 las especies nativas utilizadas en las plantaciones: desde las maderas blandas, de crecimiento

rápido como el Serebó, pasando por las maderas semiduras como el Tejeyeque, el Palo Román y el

Trompillo de Altura, hasta la madera dura como el Almendrillo y Verdolago.

ArBolivia, realiza también otras actividades, como la transformación, dando valor agregado a los

residuos de bosque natural y prácticas de adaptación de cultivos al cambio climático.

20.9. NATURA (Fundación Natura Bolivia)

Fundación Natura Bolivia se estableció el año 2003 con el objetivo de ayudar a comunidades a proteger

sus fuentes de agua a través de la conservación de sus bosques.

Los bosques de Bolivia abastecen servicios vitales a la población, tales como: aire limpio, agua pura, y

control del clima. Sin embargo, cada día se pierden cientos de hectáreas de bosque, y la tasa de

deforestación continua aumentando.

Para detener la deforestación y degradación de estos bosques críticos, Fundación Natura Bolivia está

trabajando en conjunto con municipios y comunidades en proyectos de conservación, mientras se crean

fuentes de ingresos respetuosos con el medio ambiente.

Fundación Natura Bolivia tiene los siguientes objetivos estratégicos:

Conservación y restauración de las funciones ambientales a través de Acuerdos Recíprocos

Ambientales (ARA)

Page 168: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 154

Adaptación al cambio climático

Capacitación y transferencia tecnológica (Escuela ARA)

La Fundación Natura Bolivia trabaja en la zonas de amortiguamiento de áreas protegidas o

estableciendo corredores entre las mismas. De esta manera ayuda a fortalecer espacios legalmente

protegidos de carácter nacional, asegurando la preservación de sus zonas núcleos. Basado en este

concepto, el trabajo se desarrolla en tres corredores prioritarios de biodiversidad y producción de agua

para riego y consumo doméstico.

Estas áreas son el corredor Madidi-Amboró, el corredor Amboró-Tariquía, ambos ubicados en los

Andes Tropicales; además del corredor de la Chiquitania situado en la llanura del este de Bolivia. En

estos espacios geográficos se encuentran presentes seis importantes ecoregiones: Amazonía, Yungas,

Bosque Tucumano-Boliviano, Bosques Secos Interandinos, Chaco y el Bosque Seco Chiquitano.

Actualmente, Natura está concentrando su intervención en el Área Natural de Manejo Integrado del

Parque Nacional Amboró, el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande y Valles Cruceños, el Chaco

y el Bosque Seco Chiquitano.

En la transición entre la Amazonía y los Yungas del área protegida Amboró, ocurren altos índices de

biodiversidad, destacando las aves y los anfibios. Entre las especies propias de esta región se

encuentra la Pava Copete de Piedra, un ave emblemática y globalmente amenazada, así como

diversas especies de ranas endémicas. Esto convierte al Amboró en una de las áreas protegidas mega

diversas del mundo.

Después de poco más de una década de trabajo ha logrado conservar más de 85.000 hectáreas de

bosques en más de 30 municipios y proveer a alrededor de 2.100 familias los recursos necesarios para

sustentos productivos y respetuosos con el medio ambiente.

20.10. Empresa de Aseo Urbano Pichajcuna S.R.L.

Tiene por objeto crear fuentes de trabajo para personas de escasos recursos. Fue conformada con el

respaldo de Swiss Contact y el municipio que apoyó con la capacitación

A partir del convenio firmado con el municipio, es la responsable del barrido, recojo y posterior traslado

de la basura a un vertedero, desde las zonas urbanas de San Carlos, Santa Fe y Buen Retiro, de

acuerdo a un cronograma establecido para esta actividad.

Al mismo tiempo, paralelamente al recojo de la basura, la empresa realiza el reciclado de la basura,

sobre todo de material plástico que consiste en plástico cristal (botellas), plástico duro (bidones,

bañadores), plástico soplo (embases de champoo), hule, fierro chatarra, latas de aluminio, cartón y

papel.

La venta se realiza en común con la presencia de todos los accionistas, una vez al mes, a empresas

recicladoras con las que tienen precios negociados.

La empresa cuenta con 6 socios trabajadores y 16 empleados.

Page 169: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 155

20.11. Habitad para la Humanidad

Esta institución desarrolla y ejecuta proyectos de construcción y mejoramiento de viviendas sociales a

bajo costo y favorece a familias de escasos recursos económicos, otorgando crédito sin intereses,

destinado a cubrir los materiales de construcción y la mano de obra a ser utilizada con este objetivo.

Los modelos de vivienda desarrollados alcanzan una superficie de 54 metros cuadrados y constan de

un dormitorio, una sala, la cocina y un baño. Esta superficie puede llegar a ser ampliada hasta los 64

metros cuadrados, con la construcción de un corredor a solicitud de un crédito adicional por parte del

propietario.

Actualmente, está abocada a la cobranza de la cartera en mora (5%), antes del cierre definitivo de sus

actividades en el municipio.

20.12. Entidades Financieras:

20.12.1. Banco Fortaleza

Con oficinas en la plaza principal de San Carlos, trabaja en esta población desde junio de 2013. Tiene

como objetivo, cumplir con las expectativas crediticias de la población y brindar servicios.

Fortaleza oferta a personas naturales o jurídicas, diferentes tipos de crédito:

Créditos Personales

Créditos de Consumo, para financiar viajes, compra de muebles, electrodomésticos, etc.

Crédito Hipotecario o de Vivienda, destinado a la compra, construcción, refacción o

remodelación de la vivienda.

Crédito Vehicular, para la compra de vehículos para uso particular.

Créditos Comerciales

Crédito para Capital de Operaciones, destinado a financiar la importación o compra de

mercadería.

Crédito para el Capital de Inversión, para financiar compras, ampliación de infraestructura de

lugar de trabajo o la adquisición de maquinaria o equipo.

Crédito Productivo

Garantías, personales, hipotecarias

20.12.2. Banco Mercantil Santa Cruz

Viene trabajando en la población de San Carlos desde Enero del 2013. Su objetivo, prestar servicios y

otorgar créditos a la población.

Ofrece una variedad de líneas de crédito a sus usuarios, siendo los más importantes.

Crédito de vivienda de interés social; destinado a la compra, construcción, ampliación,

remodelación, refacción de vivienda y anticrético

Page 170: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 156

Crédito Productivo; es un crédito especializado y destinado a apoyar pequeños y grandes

productores, adecuándose a las características de cada rubro. El sector productivo cuenta con

dos tipos de crédito dependiendo del destino:

1. Capital de Operaciones, destinado a la compra de insumos, necesidades estacionales y

otros gastos involucrados con el capital de trabajo.

2. Capital de Inversión, destinado a financiar la compra de maquinaria, compra de propiedad

rural, construcción, refacción de infraestructura, renovación de cultivo, compra de ganado o

cualquier otro tipo de inversión.

Las actividades que se toman en cuenta dentro el sector productivo son: agricultura y ganadería, caza,

selvicultura y pesca, industria manufacturera, construcción y también turismo con fines de inversión en

infraestructura, equipamiento y otros destinados a mejorar o ampliar la oferta de servicios.

Las tasas de interés anuales máximas para el crédito destinado al sector productivo se establecen en

función del tamaño de la unidad productiva (micro 11.5%; pequeña 7%; mediana 6% y grande 6%).

Para otorgar un Crédito Productivo, el banco debe evaluar la capacidad de endeudamiento del

productor.

A partir de un convenio firmado entre el Banco y las organizaciones de lecheros FEDEPLE y ASOPLE,

el banco otorga a este sector productivo créditos de hasta 50 mil dólares a sola firma, con un interés del

5.5 % anual.

El banco presta también servicios de cobranza de luz, agua, telefonía y otros.

20.12.3. Banco Pyme - Los Andes ProCredit.

Con oficinas en Santa Fe, se estableció en esta población hace 1 año y 3 meses, como un “punto de

servicio”, cuyo objetivo es brindar ayuda a los usuarios en los trámites de crédito y estableciendo

contactos con ejecutivos del banco a solicitud del usuario.

La captación de crédito, está orientada a desarrollar el potencial agrícola de la zona, cubriendo la

totalidad del ciclo productivo. Se atiende con todas las líneas de crédito para este sector (crédito

productivo, crédito ecológico, crédito agropecuario, otros). No se fomentan líneas de crédito para el

consumo.

Para acceder al crédito el productor deberá tener 1 año de experiencia en la actividad.

El tipo de garantías establecidas son prendaria y hipotecaria. La mora alcanza a 1.2%.

El banco ofrece también servicios de cobranza de luz y telefonía de COTAS.

20.12.4. Banco Fassil

Inicia con sus actividades en mayo del 2014, ofertando todas las líneas de crédito:

Crédito empresarial

Crédito Pyme

Crédito productivo

Microcrédito

Crédito de vivienda de interés social

Crédito para vivienda

Page 171: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 157

Crédito de consumo

Crédito convenio transportista

La reorganización de crédito

Los intereses establecidos son del 9.99% al 11.5% y 7 años de plazo, con garantías reales.

El banco destina el 40% de su cartera global (500 millones de dólares), para créditos productivos; en

cumplimiento de disposiciones de la Autoridad de Supervisión Financiera (ASFI).

21. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ASPECTOS INSTITUCIONAL –

ORGANIZATIVOS

La presencia de instituciones públicas y privadas en el municipio de San Carlos, es amplia y diversa,

cada una de las cuales apoya en el desarrollo local desde diferentes perspectivas.

El municipio, la entidad sin duda más importante, se rige por las normas en actual vigencia, cuenta con

financiamiento asignado por Ley, con acceso a recursos adicionales que proviene de la transferencia

porcentual que hace la Gobernación de las regalías departamentales por hidrocarburos, y con

capacidad de apalancar recursos de otras fuentes como los fondos nacionales, la cooperación

internacional y ONG`s. Sin embargo, de todo ello, el municipio requiere fortalecer su capacidad de

gestión haciéndola más eficiente.

Uno de los requerimientos tiene que ver con las necesidades de capacitación de los recursos humanos.

En este campo, la Universidad Salesiana de San Carlos, viene desarrollando como parte de su oferta

académica “Cursos Cortos” que garantizan un alto nivel de formación en corto tiempo, en los temas que

oferta a la población. Bien podría el municipio; mediante la suscripción de un convenio u otro tipo de

acuerdos, aprovechar esta capacidad institucional de la Universidad, para atender los requerimientos

de capacitación no sólo del municipio, sino y sobre todo de las organizaciones productivas, programas

y proyectos de desarrollo que se implementan en su jurisdicción.

Otro de los requerimientos está ligado con la necesidad de establecer un relacionamiento más estrecho

o directo con la población civil organizada. En este sentido, se hace necesario establecer posiblemente

a nivel de cada distrito, escenarios que sirvan, para recibir información técnica referida al avance de las

obras programadas en el Plan Operativo Anual (POA), e Informes de Final de Gestión, de evaluación

de los resultados alcanzados. Dichos eventos contribuirían grandemente al seguimiento y la

transparencia de la gestión municipal.

Se advierte también la necesidad de dotar al municipio de una infraestructura acorde con los

requerimientos de una administración moderna al servicio de la población.

En otro campo, llama la atención en el municipio, la presencia de un gran número de organizaciones

productivas que requieren igualmente ser fortalecidas. Las asociaciones de productores o cooperativas

se constituyen actualmente (salvo excepciones), en estructuras que canalizan el apoyo que brindan las

instituciones de desarrollo, pero carecen a estas alturas, de una visión empresarial en su

funcionamiento, que les permita alcanzar su autosostenibilidad.

Page 172: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 158

Finalmente, relievar la labor social de la Iglesia Católica en el municipio, principalmente en el campo de

la educación y la salud.

22. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS.

Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar (potencialidades) o dificultan

(limitaciones) al desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de San Carlos. Estos factores pueden

ser externas (nacional, departamental, municipal y provincias) e internas (dinámica municipal) y afectan

las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales e institucionales, por el contrario está el

problema, como dificultad para el desarrollo de la economía social a falta de una solución.

Dinámica externa

En cumplimiento a los lineamientos estratégicos del PND “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y

Democrática para Vivir Bien” el Plan Municipal ha incorporado todas las políticas, estrategias y

programas a nivel Distrital y Territorial considerando lo siguiente:

Contribuir al proceso de transformación del GAM de San Carlos, desmontando el modelo de

desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo y cambiar el patrón de

desarrollo primario exportador.

Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo sustentado en la filosofía del Vivir

Bien, considerando el disfrute de los bienes materiales y realización afectiva, subjetiva y

espiritual, en armonía con la naturaleza y la comunidad.

Contribuir a la construcción de un nuevo Estado Plurinacional, promotor y protagonista del

desarrollo social comunitario.

Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con equidad de la economía

estatal y la economía comunitaria. (Impulsa procesos productivos en función a organizaciones

sociales, comunitarias, artesanos, organizaciones económicas campesinas, organizaciones

productivas y otros).

Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo patrón de desarrollo

diversificado e integrado para erradicar la pobreza, desigualdad social y exclusión.

Desarrollar de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad, innovación, medio ambiente

y gestión de riesgos.

Dinámica interna

Variable Potencialidades Limitaciones

ASPECTOS ESPACIALES

Situación geográfica Forma parte del norte

integrado del Departamento

El mantenimiento y operación

no depende del municipio.

Page 173: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 159

de Santa Cruz. Bien

vinculado por la carretera

interdepartamental Santa

Cruz – Cochabamba

Vinculación caminera a

nivel nacional y forma parte

de la red vial nacional.

División Político -

Administrativa

Distritación consolidada con

amplio consenso social.

Desconcentración de la

Alcaldía en sub alcaldías

Desbalances en la asignación

territorial,

Variable Potencialidades Limitaciones

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Recurso suelo Recurso suelo disponible

con capacidad de uso mayor

de apta a moderadamente

apta para la agricultura,

ganadería y forestación

Limitaciones por acidez, baja

fertilidad y materia orgánica

en general, drenaje

deficiente y napa freática

alta, lo que ocasiona

encharcamientos temporales

en la parte norte del

municipio. y suelos con

pendientes erosionables y

afloramiento rocosas al sur

del municipio.

Recursos hídricos Los recursos hídricos son

abundantes y aptos para el

riego tanto a nivel superficial

como subterránea.

Los ríos ofrecen una

variedad importante de

peces apta para el consumo

humano.

El municipio dispone de

abundante agua

subterránea, a mayor

profundidad en el sur del

municipio y a niveles más

superficiales en la zona

norte.

Paulatina contaminación de

los ríos y de las aguas

profundas por: Coliformes,

en particular debido al

persistente uso de pozos

para eliminar excretas y el

uso de agroquímicos y

desecho de tóxicos.

Existe el riesgo de

contaminación del rio

palacios y sus afluentes por

los lixiviados del basural

municipal, que no recibe

ningún tratamiento especial.

La distribución de las lluvias,

se concentra en 5 meses,

determinando un déficit en el

índice de disponibilidad de

humedad en los meses de

Page 174: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 160

septiembre a noviembre, en

el distrito de Antofagasta,

que es la zona con mayor

desmonte, por lo que se

requerirá de riego

suplementario.

La deforestación en los

márgenes de los ríos, sin

respetar las normativas, está

incrementando la erosión

hídrica y el riesgo de

desbordes.

Recurso Clima En el extremo sur del

municipio, que es ya parte

del PN Amboró, la

diversidad biológica es, muy

alta, en el resto del

municipio existen aun la

presencia de fauna silvestre

importante de mamíferos,

anfibios, reptiles, aves y

peces.

La biodiversidad del

municipio está amenazada,

por la pérdida de su hábitat,

la caza permanente, el

cambio de uso del suelo, la

deforestación y el uso de

tóxicos.

No se toma en serio la

protección del medio

ambiente y la biodiversidad

por autoridades y población.

No se considera el potencial

de la biodiversidad.

En el municipio hay indicios

de una incipiente

introducción de cultivos de

coca.

Recursos forestales Existe una cobertura

boscosa residual, en

especial en la zona sur

(AMNIA) y el extremo norte

con especies de valor

comercial, adecuados como

semilleros para iniciativas de

reforestación.

Hay una extensa legislación

para el manejo forestal.

No se respetan las normas

en el manejo forestal.

Continúa la ampliación de la

frontera agrícola.

Quedan pocas especies de

alto valor comercial.

Poca superficie con

reforestación.

Recursos minerales El municipio cuenta con

recursos denominado áridos,

constituido por arena,

cascajo y piedras en los

lechos de los ríos Surutú y

Yapacaní.

Hay una legislación nacional

y municipal para su

aprovechamiento

La explotación de los bancos

de áridos genera emisión de

polvo, se está alterando la

ecología del rio Surutú.

La administración y destino

de los recursos generados

por esta actividad genera un

intenso sistema de

negociación con las

Page 175: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 161

También dispone de gran

cantidad de bancos de

arcilla con utilidad para la

fabricación de ladrillos y

cerámicas.,

autoridades.

No se está normando la

explotación de arcilla,

tampoco hay apoyo para

esta actividad.

Variable Potencialidades Limitaciones

ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Población El nivel de alfabetismo es

alto el 90% de la población

sabe leer y escribir.

Todos hablan el idioma

castellano

En la distribución de tierras

no hay un acumulación

grande de tierras el

promedio es 1000

hectáreas por familia.

Las tierras grandes están

en propiedad de

instituciones

Población categorizada como

joven por sus características

de grupo de edad 48% menor

de 19 años.

Las OTBs no cumplen sus

funciones tal como lo

establece la ley.

100% de la población no

cuenta con sistema de

alcantarillado, pero si tienen

en diferentes porcentajes en

cada distrito pozo séptico que

ellos lo toman con el

concepto de sistema de

alcantarillado

Educación Existen cuatro centros de

educación alternativa del

centro poblado Miguel

María de Aguirre “B” y

Tarucate, Cea Santa Fe,

Juan Lorenzo Campero “C”.

Desayuno Escolar, tiene

una cobertura en el 100 %

de las Unidades Educativas

De un total de las 41

unidades educativas, 9

funcionan con la modalidad

de convenio, el estado de la

infraestructura de la

mayoría de las unidades

educativas es regular

Los servicios de telefonía,

son casi inexistentes en

todas las unidades

educativas.

Las Unidades Educativas que

se encuentran en San Carlos,

tampoco cuentan con acceso

al servicio de alcantarillado.

En cuanto al equipamiento en

la mayoría de las unidades

educativas es insuficiente su

equipamiento.

En cuanto a la infraestructura

educativa del Municipio la

mayoría se encuentra en

estado regular.

Faltan centros educativos de

nivel superior, con carreras

técnicas en agropecuaria,

mecánica costura,etc.

Page 176: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 162

Salud Esfuerzos de actualización

del personal de salud.

El servicio de salud del

G.A.M de San Carlos

dispone de un Centro de

Segundo Nivel, El Hospital

Ichilo, tres Centros Médicos

y 3 postas sanitarias

Las postas sanitarias son

insuficientes

En las postas sanitarias el

servicio de salud es

deficiente, no cuentan con

personal suficiente.

Comunicación

Existencia de telefonía

móvil de ENTEL, TIGO,

COTEL.

Cabinas de telefonía local y

llamadas internacionales

Existencia de medios de

comunicación masiva como

radioemisora y T V.

El nivel de integración entre

los grupos migrantes (

quechuas, aimaras y otros)

y la población criolla es

buena

% de personas que cuentan

con este servicio.

Nº de Cabinas

1 radio, 2 canales de TV

Variable Potencialidades Limitaciones

ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS

Recursos Turísticos

Albergues eco turísticos

5 distritos cuentan con

potenciales turísticos.

Museo histórico de San

Carlos, Cabañas Puerto,

Rio Surutú y Yapacaní en

Santa Fe, Reserva natural

el Curichi, Laguna Brava y

Santa Bárbara en

Antofagasta, caídas y

pozas naturales, cabañas

ecológicas, Laguna Verde,

Flora y fauna en Surutú

Antacawa. La presencia del

Divino Niño, Rio Palacios y

la comunidad de Piquiri en

Buen Retiro.

23 fechas marcadas en el

calendario festivo de San

2 cabañas eco turísticas

4 distritos cuentan con lugares

turísticos establecidos histórico,

religioso, recreacional y

ecoturismo

Poca inversión para la

infraestructura turística.

No existe una política municipal

de incentivo y promoción

permanente a la actividad

turística.

90.000 Bs de presupuesto para

actividades de turismo

Page 177: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 163

Carlos

Producción Agrícola El municipio cuenta con el

catastro del total de las

propiedades agrícolas.

Los suelos son aptos para

cultivos anuales, perenes y

pastos, se puede cultivar en

verano e invierno.

Los agricultores son

propietarios de sus terrenos

y pueden ampliar cultivos.

Gran parte de la superficie

se siembra con maquinaria

agrícola.

Se están ampliando las

superficies con cítricos,

especialmente de

mandarina

Fraccionamiento de propiedad

agrícola por venta de terrenos.

Fraccionamiento de propiedad

agrícola por venta de terrenos..

El monocultivo está acelerando

la perdida de fertilidad del suelo.

Falta de asistencia técnica y

capacitación en el manejo

adecuado de suelos, uso de

abonos verdes, diversificación

de cultivos y uso de pastos

Suelos degradados son

abandonados y quedan como

barbechos.

Compactación del suelo y

pérdida de estructura por

excesivo uso de maquinaria.

Existen dificultades para la

comercialización de cítricos,

especialmente en Surutú,

Algunos cultivos requieren

apoyo de riego complementario,

en especial en Antofagasta

Producción pecuaria

En el municipio hay

aproximadamente 35.000

cabezas de ganado vacuno

Se ha incrementado la

producción de leche

los agricultores

crían pollos, patos y

cerdos como animales de

patio, destinados al

autoconsumo

El municipio dispone de

una gran superficie con

pasto natural y cultivado,

agua apta para consumo

de animales

En Buen Retiro y San

Carlos hay asociaciones de

lecheros, afiliados a

AGALEI y a FEDEPLE,

reciben apoyo técnico,

servicios de insumos y

acceso a créditos bancarios

Hay una incipiente cantidad

de granjas piscícolas,

La producción de ganado es

extensivo y con bajo nivel de

tecnología

Los pequeños lecheros tienen

baja producción, no acceden a

sistemas de apoyo técnico.

Manejo inadecuado de los

campos de pastura.

Carga animas inadecuada.

Poco apoyo en la diversificación

de la producción de derivados,

queso, yogur.

Se necesita apoyo para la

inseminación dirigida.

Page 178: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 164

producen pacú, algunas

con apoyo de la Alcaldía.

Producción artesanal En el municipio hay varias

asociaciones de artesanos

La producción de artesanías no

tiene apoyo en el municipio.

Producción industrial Hay mercados de abasto en

Santa Fe y San Carlos

Cierre de algunos ingenios

arroceros por falta de materia

prima o competencia con

EMAPA

Sistema de comercialización Hay mercados de abasto en

Santa Fe y San Carlos

La ubicación sobre la

carretera asfaltada Santa

Cruz – Cbba, facilita la

provisión y venta de

artículos y productos.

La ubicación de las

aceiteras en San Juan

facilita la venta de soya y

las peladoras de arroz

ubicadas entre Santa Fe y

Yapacaní de arroz

El municipio carece de centros de

abastecimiento de insumos para los

agricultores. Lo que encarece los

costos de producción.

Variable Potencialidades Limitaciones

TRASPORTE Y COMUNICACIÓN

Infraestructura vial El municipio está ubicado

sobre la carretera asfaltada

(en mejoramiento) Santa

Cruz – Cochabamba

En el municipio hay tramos

departamentales que están

ripiados

El municipio tiene una red

caminera extensa que

permite que el 100 % de los

centros poblados, cuenten

con caminos de acceso.

El tramo buen retiro -

Antofagasta esta ripiado, en

época de lluvias su tránsito e

dificultoso.

Deficiente transitabilidad en

época de lluvias a algunas

comunidades, por falta de obras

de arte, como cunetas, puentes,

badenes, alcantarillas, etc. Hacia

a Surutú se suspende el tráfico

por crecidas del rio.

Variable Potencialidades Limitaciones

ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Organizaciones Organizaciones sindicales Limitada participación de las

Page 179: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 165

Sociales

fortalecidas con

convocatoria, personería

jurídica y estructura

jerárquica.

41 sindicatos afiliados a

9 Subcentrales aglutinadas

en

2 Centrales Regionales

Presencia de

Organizaciones de Mujeres

con estructura Sindical.

4 Organizaciones de

Mujeres Bartolina Sisa

1 Central de Bartolina Sisa

OTB´s con personería

jurídica Elección de

dirigentes y autoridades

según sistemas

democráticos campesinos.

89 OTB´s tanto en el

área rural como urbana

5 Centrales de OTB`s

en 5 distritos

organizaciones territoriales de

base OTB´s, en la elaboración

planes, basadas en

metodologías participativas

Organizaciones Productivas Gran número de

Organizaciones

Productivas.

Asociación de Productores

de Leche San Carlos

(APLESAN)

Asociación de Ganaderos y

Lecheros de Buen Retiro

(AGALEBUR)

Asociación de Ganaderos y

Lecheros de Ichilo

(AGALEI)

Asociación de Productores

de Cacao Biológico.

Asociación Agropecuaria

Pisícola 19 de Marzo.

Asociación de Productores

de San Carlos

Planta Procesadora de

Derivados de la Soya

(PROSOY)

Asociación de Productores

de Ladrillo y Materiales de

Construcción

(APLOMACOI)

Limitada atención a los

requerimientos de

capacitación los recursos

humanos a nivel de las

organizaciones productivas.

Page 180: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 166

APINAL

Asociación de Productores

de Manufacturas

Artesanales (APRODEAR).

Organizaciones e Instituciones

privadas Presencia de Instituciones

privadas de apoyo al

desarrollo del municipio

como fundaciones ONG`s y

otros.

Iglesia Católica

ArBOLIVIA

NATURA (Fundación

Natura Bolivia)

Empresa de Aseo Urbano

Pichajcuna S.R.L.

Habitad para la Humanidad

Banco Fortaleza

Banco Mercantil Santa Cruz

Banco Pyme - Los Andes

ProCredit.

Banco Fassil

No tienen planes a largo plazo.

Gobierno Municipal Recursos humanos del

Gobierno Municipal con

gran iniciativa y ganas de

trabajar para el desarrollo y

progreso de su municipio

Insuficiente presupuesto para

atender las demandas de la

población.

30.569.175 Bs. de presupuesto

para la Gestión 2015

Fuente: Elaboración propia, en base a boletas auto diagnóstico

23. LÍNEA BASE

El municipio viene ejecutando políticas económicas y sociales en el marco del PND el cual establece

justamente un nuevo patrón de desarrollo; un nuevo enfoque social y comunitario, una nueva matriz

productiva y de inserción internacional promoviendo la participación efectiva de las organizaciones

sociales, comunitarias y productivas para erradicar y la exclusión social.

La estructura programática del PND basada en pilares estratégicos, orienta el nuevo patrón de

desarrollo y establece un escalonamiento de las inversiones públicas por: área, sector, política,

estrategia, programa y proyecto; facilitando la identificación y orientación y priorización de proyectos de

inversión pública. La estrategia económica de San Carlos productiva está basada en los sectores que

conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento como: a) Generadores de

Page 181: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 167

excedentes utilizando la política de gestión ambiental se centra entre la necesidad de desarrollo y la

conservación del medio ambiente fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de calidad

ambiental y la protección de recursos naturales, cimentada en una amplia participación social. b)

Generadores de empleo e ingresos; se plantea la política de inversiones, diseñada para lograr el

aumento de la producción de la manufactura y artesanía, turismo y desarrollo agropecuario mediante el

sistema nacional de financiamiento para el desarrollo (SINAFID) se constituirá en el mecanismo de

redistribución del ingreso para el financiamiento del desarrollo productivo rural y por distrito con acceso

limitado y políticas de crédito conservadoras en el actual mercado de San Carlos.

Estrategia socio comunitaria de San Carlos Digna; incluye los sectores distribuidos por factores y

medios de producción y servicios sociales; considerando las políticas sociales como parte de la

revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales desarrollando potencialidades y

habilidades con servicios de alimentación. Por otra parte seria la valoración de los saberes y

conocimientos locales sobre artesanías y tejidos.

Finalmente tenemos la estrategia de relacionamiento internacional como San Carlos Soberana con

enfoque de relacionamiento económico internacional implica el cambio del patrón primario exportador

por un nuevo enfoque de desarrollo más diversificado e independiente. En este análisis se plantea la

constitución de una matriz productiva integral y diversificada, la consolidación y fortalecimiento del

mercado interno para el estímulo de microempresas y comunidades orientadas también hacia las

exportaciones con una dinámica de promoción de exportaciones y apertura de nuevos mercados.

Page 182: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 168

VARIABLE INDICADOR observaciones

1. ASPECTOS ESPACIALES

El Municipio de San Carlos es la segunda sección municipal de la Provincia Ichilo del

Departamento de Santa Cruz y de acuerdo a la regionalización del Departamento es uno

de los 12 Municipios de la Región denominada Norte Integrado, está ubicado al Nor oeste

del Departamento de Santa Cruz a 118 Km. sobre la carretera nueva a la ciudad de

Cochabamba.

1.1. Ubicación Geográfica

Geográficamente se extiende desde los meridianos 63°55'01" y 63°35'39" de longitud

Oeste y los paralelos 16°58'57" y 17°39'14" de latitud Sud. Con la forma de un polígono

alargado en dirección Norte – Sur, el vértice sur termina dentro el área del Parque

Nacional Amboró

1.1.2. Límites territoriales El municipio de San Carlos limita con los municipios de Santa Rosa del Sara al Norte,

Buena Vista al Sur; Buena Vista y Portachuelo al Este, y Yapacaní y San Juan al Oeste.

1.1.3 Extension Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT 2006), la superficie

territorial del municipio es de 120.640,603 has (1.206,406 Km2).

1.2.- División Política Administrativa5 distritos municipales, establecidos - 5 sub Alcaldías cumplen funciones administrativas

2. ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Superficie del municipio 120.640 has Sup. ríos 1.550 ha, Urbanay caminos 2.286,20 has,

Cobertura forestal 37.194,00 has, Cultivable: 66,512

2.1. Características del Ecosistema datos estadisticos

2.1.1. Pisos Ecológicos

San Carlos, forma parte dela ecoregion biogeograficas de tierras bajas, en la ecoregion del

sudester de la amazonia. Y participa de dos sub ecoregiones: del Bosque amazonico sub

andino y bosque amazonico pre andino.

2.1.1.1. Clima

Temperatura media: 23,8 ºC., No se presentan heladas, ni granizo. precipitación media

anual: 1.900 mm. Evapotranspiración real: 1.300 mm. Disposición para los cultivos de 500

a 600 mm.

Cambio climativo; a los efectos debidos a la deforestacio local, se stan añadiendo los

efectos del cambio climatico global, que son: La temperatura media anual, está

aumentando 0,08 ºC por década desde los 60´ Las lluvias se están concentrando,

acortándose la época de lluvias, de modo que está lloviendo 10 % mas entre enero y

febrero.datos estadisticos

2.1.1.2. Suelos

La textura del suelo varía, en general se tienen texturas más livianas en el sur del

municipio (franco arcillosas, franco limosas) y más pesadas en el norte (franco arcillosa

franco limosas).Valores de pH de 5,5 a 8; Tenor bajo de materia orgánica de 1 a 3 %,

fertilidad baja en fosforo y potasio. Hay aluminio intercambiable, especialmente en el norte

del municipio. Suelos poco permeables con riesgo de anegamiento.

2.2.1.5. Recursos Forestales Cobertura forestal 37,194 has. Disminuyendo a un ritmo de alrededor de 1.000 ha /año datos estadisticos

Aproximadamente hay 80 ha con reforestación comercial. No se han incrementado

superficies con forestación con fines de protección y conservación de suelos

2.1 . 2. Recursos hídricos

La caracterización de las aguas superficiales, y subterráneas, su distribución, volumen y

calidad muestran que gran parte del municipio dispone de fuentes permanentes de agua,

entre las principales están los ríos, quebradas y arroyos, estas fuentes aumentan su

caudal en tiempos de lluvia y son de agua semi dulce, salada y dulce

2.1.3 . Recursos MineralesLa explotación de los áridos genera aprox. 1.000.000 Bs año con potencial para

incrementarse

LINEA BASE

Page 183: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 169

3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

3.1. Demografía

3.1.2. Población por edad y sexo

cuenta con una población de 20.093 habitantes, 10.451 hombres equivalente al 52,01 % y

9.642 mujeres equivalente al 47,99 %. Su tasa de crecimiento es de: 1,6 % anual.

Según el censo 2012, el Municipio de San Carlos tiene una población joven que

representa el 48% del total de la población, en la edad de 0 a 19 años, entre 60 años y

más es el 7.8 % y el restante 44.2% está entre la edad de 20 a 60 años. El área urbana

demuestra mayor población de mujeres respecto a los hombres y en el área rural existe

mayor población de mujeres respecto a los hombres.

3.1.3. Poblacion Economicamente activaLa población en edad de trabajar del Municipio de San Carlos, alcanza a 8.675 (INE), de

estos habitantes la población económicamente activa (PEA) es de 8.605

3.1.4.- Tamaño promedio del hogarEl tamaño promedio de hogar según el censo de población y vivienda, es de 4,55 o más

personas por hogar

3.1.5.- Propiedad de la viviendaLa mayoría de la población es propietario de la vivienda que ocupa, en Antofagasta el

100%, San Carlos 77%, Santa Fe 85%, Surutu 100% y Buen Retiro 86%.

3.l.6. Densidad

El 35% del total de la población registrada del Municipio de San Carlos está en el área

rural y el 65% en el área urbana, según el censo de población y vivienda de la gestión

2012.Tomando en cuenta la poblacion de San Carlos, la densidad poblacional es de 13.36

habitantes por Km2

3.2. Dinámica Poblacional

3.2.1. Emigración

En el área rural del Municipio de San Carlos, según información obtenida del PMOT 2006,

del total de las comunidades, un 50% de la población ha emigrado hacia otros lugares

tanto a trabajar como a estudiar, ya sea a Montero, Yapacani, incluso hay pobladores que

han emigrado fuera del país como ser España, USA, Argentina, etc

3.2.2. Inmigración

Respecto a la inmigración según información obtenida del PMOT, el 23% de las

comunidades del Municipio de San Carlos, en los últimos años, han decepcionado a por

lo menos una familia

3.3.3. Tasa de Natalidad 21 nacidos vivos por 1000 habitantes

3.3.5. Tasa de crecimiento Poblacional

datos obtenidos del censo de Población y Vivienda (2012), muestran una tasa anual de

crecimiento inter censal (1992 - 2001), de 2.52%,(2001 – 2012), de 1.6%, el crecimiento

poblacional del Municipio de SAN CARLOS hasta el año 2012 alcanzo a 20,093

Habitantes

3.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total

funcional)

El Municipio de San Carlos se ha declaro analfabetismo cero

3.3.7. tasa de MorbilidadPrincipales causas de Morbilidad, IRA, neumonia, EDA, ITU, Artritis,gastritis, hipertencion

arterial, candidiasis, parasitos, colecistitis, diabetes, lumbalgia

3.2.8. Tasas de Mortalidad 2 niños menores de 5 años mueren por 1000 habitantes

3.3.1. Origen étnico

Datos obtenidos del Censo 2012 refiere, que del total de 20.093 habitantes con que

cuenta el municipio de San Carlos, el 85.2% es decir 17.115 habitantes, no se identifica

con ningún pueblo originario. El 14.8 % es decir 2.977 habitantes se identifica con algún

pueblo originario

3.3.2. Fiestas

En cada comunidad se celebran festividades propias de distinta índole, como la fecha de

fundación y otras fechas importantes aunque generalmente están asociadas a fiestas

religiosas como los “santos patronos”.

3.4.2.Idiomas

el 83 % de la población del municipio habla castellano; el 13.43 % habla quéchua; el 0.34

% habla guaraní; el 0.42% alemán, el 0.31 % aymara; el resto de los habitantes hablan

otros idiomas.

3.4.3. Religiones y creencias San Carlos esta marcada por la religión católica

4. EDUCACION

De un total de las 41 unidades educativas, 9 funcionan con la modalidad de convenio, el

estado de la infraestructura de la mayoría de las unidades educativas es regular

4.4.1. Educación FormalNumero de matriculados en la gestion 2014 para el nivel inicial es de 789, para el nivel

primario es de 2701, para el nivel secundario es de 2238

El 90% de la población sabe leer y escribir un 8% no sabe ni leer ni escribir y un 2% sin

especificar

4.4.2. Educación No formalExisten cuatro centros de educación alternativa del centro poblado Miguel María de

Aguirre “B” y Tarucate, Cea Santa Fe, Juan Lorenzo Campero “C”.

4.4.2. Educación Superior Existen un centro de formacion tecnica en mecanica automotriz y una universidad

Page 184: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 170

5. SALUD

5.5.1. Medicina Convencional El servicio de salud del G.A.M de San Carlos dispone de un Centro de Segundo Nivel, El

Hospital Ichilo, tres Centros Medicos y 3 postas sanitarias

5.5.1.3. Personal médico y paramédico por

establecimiento

Todos los centros de salud cuentan con medico y enfermera, excepto Jochi

Hay 34 medicos y 42 para medicos en el Municipio.

Relacion poblacion por medico es de 591 personas/medico.

5.5.1.4. Causas principales para la Mortalidad

Insuficiencia cardiaca 15,1 %;TEC 12,12 %;

5.5.1.5. Epidemiologia: Tipo de Vacunas y

cobertura

E 63% de las mujeres en el Municipio tuvieron su parto en un centro de salud

Datos INE, 2012

5.5.1.6. Grado y cobertura de desnutrición

infantil 75.2% de la población acude a un establecimiento de salud público cuando está enfermo Datos INE, 2012

Desnutrición infantil en menores de 2 años para el año 2014 es 6%

5.5.2. Medicina Tradicional

En la zona, la medicina tradicional es practicada por los pobladores de las comunidades

de acuerdo a sus culturas autóctonas utilizando plantas naturales de la zona

6 .SANEAMIENTO BASICO

6.6.1. Cobertura y estado de los sistemas de

agua potable

La cobertura de los servicios de saneamiento básico (agua y alcantarillado) en el

Municipio de San Carlos, actualmente cuenta con cañería 3434 instalaciones

domiciliarias, un 7% de la población toma de pileta pública y el 19% utiliza el agua de

pozo, lluvia, vertiente, lagua, etc.

6.6.2. Cobertura y medios para la eliminación

de excretas

El Municipio de San Carlos no cuenta con sistema de alcantarillado, el 1% de las

viviendas cuanta con alcantarillado, 33% cuanta con una cámara séptica y el 65% cuenta

con un pozo ciego.

7. VIVIENDA

7.7.1. Estado y calidad

la mayoría de las viviendas en los distritos del Municipio de San Carlos, cuentan con

energía eléctrica, San Carlos el 96%, Santa Fe 88%, Surutu 68%, Buen Retiro 93%

,Antofagasta es el único distrito con un porcentaje bajo de electricidad 30%.

7.7.2.Numero de ambientes por viviendaEn el área rural gran parte de las viviendas están construidas de materiales del lugar

consistente en techo de motacu, paredes de barro o madera y el piso de tierra

7.7.3.Promedio de personas por viivendaEn el área urbana, las viviendas son generalmente de mayor calidad, paredes de ladrillo,

de adobe, piso de cemento y/o ladrillo y el techo de calamina o teja.

7.7.4 Urbanismo El municipi aun no cuenta con planes directores en las poblaciones urbanas.

8. COMUNICACIONES

5 Cabinas en el distrito de San Carlos de COTAS

8.1. Servicios y medios de comunicación1 radio, 2 canales de TV, telefonia movil (sin señal al norte de Antofagasta y al sur de

surutú)

9. ASPECTOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS

1.756 propiedades agricilas registradas.

9.2. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos

barbecho, forestal y otros)

Superficies en has: Cultivable: 66.512 Cultivadas: 35.339,68, ademas 11.000 has con

plantaciones permanentes de frutales y forestales

Page 185: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 171

Fuente: Elaboración propia, en base a boletas auto diagnóstico

10. SISTEMA DE PRODUCCION

sup sembrada con maquinaria: 88 %

10.1. Sistema de Producción Agrícola Sup. Barbechos y pastos 31.173,78 Has

10.2. Principales cultivos Arroz, maiz, soya, citricos, mango, yuca, café, platano, mani, hortalizas

Aprox. 38.000 cabezas (de carne y de leche). Más de 12.000 litros de leche día

10.6. Sistema de producción pecuario En el 80 % de los Hogares cria animales de autoconsumo

El municipio dispone de una gran superficie con pasto natural y cultivado, agua apta para

consumo de animales , cubre el 52 % de la superficie del municipio

En Buen Retiro y San Carlos hay asociaciones de lecheros, afiliados a AGALEI y a

FEDEPLE, reciben apoyo técnico, servicios de insumos y acceso a créditos bancarios,

Crédito Banco Mercantil Santa Cruz a 5,5 % a 5 años de plazo

10.7. Sistema de producción forestalNo quedan bosques explotables, hay 80 has de forestacion con fines comerciales y 200

has con sistemas agroforestales

10.8. Sistemas de caza, pesca Hay una incipiente cantidad de granjas piscícolas, producen pacú, algunas con apoyo de

la Alcaldía. 5 en Antofagasta, en buen retiro 1 y 2 en San Carlos

Continua la pesca y caza sin control

10.9. Sistema de producción artesanal y / o

micro empresarial.

En el municipio hay varias asociaciones de artesanos, En Santa fe de tejidos y cerámica,

en San Carlos de esteras

10.10. Sistema de producción minera Hay una incipiente actividad industrial, Cerveza orgánica en San Carlos

11. RECURSOS TURISTICO

2 cabañas eco turísticas, 4 distritos cuentan con lugares turísticos establecidos histórico,

religioso, recreacional y ecoturismo.

90.000 Bs de presupuesto para actividades de turismo.

Se realizan numerosas ferias como la del chocolote, de costumbres locales y fiestas

patronales

12. SITEMA DE COMERCIALIZACION

12.1. Ferias y mercados Hay 2 mercados de abasto en Santa Fe y San Carlos

Un centro de acopio y procesamiento de frutas sin funcionamiento en San Carlos

13. FUENTES Y USOS DE ENERGIA

En todo el GAM de San Carlos, el 70% de los hogares utilizan gas en garrafa para

cocinar, leña en un 29%, estos tipos de energía son los más utilizados por la población

13.1. eléctrica, gas, leña Los productores de ladrillo emplean leña para su producción

14. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

En el municipio hay tramos departamentales que están ripiados,San Carlos-Buen retiro-

Antofagasta-Tacuaral-10 de noviembre-San Luis-villa montes-Liberación. Tienen una

extensión de 69 Km. La red vial tiene una extensión de 239 Km.

El municipio cuenta con un plan de desarrollo vial, elaborado en 2010

15. ASPECTOS ORGANIZATIVO-

INSTITUCIONALES

1 Asociación de Productores de Leche,2 Asociación de Ganaderos y Lecheros, 1

Asociación de Productores de Cacao Biológico, 1 Asociación Agropecuaria Pisícola 19 de

Marzo, 1 Asociación de Productores de San Carlos

15.1. Formas de organización Seccional,

Comunal e Intercomunal

1 Planta Procesadora de Derivados de la Soya (PROSOY),1 Asociación de Productores

de Ladrillo y Materiales de Construcción (APLOMACOI), 1 APINAL, 1 Asociación de

Productores de Manufacturas Artesanales (APRODEAR).

15.2. Organizaciones Territoriales de Base 89 OTB´s tanto en el área rural como urbana,

15.4. Instituciones Públicas: identificación,

áreas de acción Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, Programa mi arbol,

15.5. Instituciones Privadas: identificación,

áreas de acción.

Iglesia Católica, ArBOLIVIA, NATURA (Fundación Natura Bolivia), Empresa de Aseo

Urbano Pichajcuna S.R.L. Habitad para la Humanidad, Banco Fortaleza, Banco Mercantil

Santa Cruz, Banco Pyme - Los Andes ProCredit.Banco Fassil

16. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO

MUNICIPAL

16.1. Capacidad instalada y recursos

16.1.1. Ingresos y gastos 30.569.175 Bs. de presupuesto para la Gestión 2015

17. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

San Carlos está en el Rankin 56 a nivel nacional y su índice de desarrollo humano es del

0,616

17.1. Índice de Desarrollo Humano El municipio genera un ingreso bruto de 44.000.000 de $us. Por actividades productivas

Page 186: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 172

24. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social Santa Cruz 2006 - 2020

Marco Conceptual Estratégico PDDES

En términos generales, el PDDES 2020 -en el planteamiento de un desarrollo humano integral-

instrumenta la transformación de los escenarios económico, social, ambiental e institucional,

rescatando lo más importante de los lineamientos precedentes de la planificación departamental,

principal y permanentemente interesada en la integración y el desarrollo de las capacidades

económicas, humanas y sociales en Santa Cruz. Al valorar el equilibro ambiental -considerando el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales- asegura el carácter integral de la gestión

pública, basado en la cabal comprensión de los problemas, limitaciones, potencialidades, amenazas y

oportunidades de la región.

24.1. Objetivo PDDES

El plan expone y relaciona los componentes de las cuatro áreas estratégicas del PDDES: “Santa Cruz

Líder en la Producción y Exportación”,” Santa Cruz en Equilibrio con la Naturaleza”, “Santa Cruz

Equitativo e Incluyente” y, finalmente, “Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario”; todos

tienen por finalidad superior armonizar y orientar a satisfacer las necesidades espirituales, materiales, y

de realización personal y colectiva de la población

24.2. Objetivos estratégicos PDDES

En términos específicos el PDDES se constituye en el instrumento guía para materializar la visión de

futuro del Departamento, recabada de los actores de la sociedad y en este sentido se ha formulado

para:

Fortalecer el desarrollo económico, ambiental, institucional y social, buscando crecer más y distribuir

mejor los beneficios de dicho crecimiento; al proponer la ampliación de las oportunidades de

participación de todos sus habitantes en los procesos productivos y transformadores.

Priorizar el desarrollo humano integralen procura de reducir las inequidades transversales y territoriales

en equilibrio con las exigencias del crecimiento económico y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales.

Fortalecer el desarrollo nacional desde lo departamental, consolidando el estilo de desarrollo cruceño

como instrumento para enfrentar los retos del futuro, basado en los factores endógenos que lo

sustentan y buscando el “buen vivir” de todos los habitantes del Departamento

24.3. El Plan Departamental y sus Características Generales

a).- Marco conceptual general: El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social de Santa

Cruz 2006 – 2020 (PDDES 2020), se enmarca en los lineamientos del Desarrollo Humano Integral:

Page 187: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 173

El Desarrollo Humano Integral se centra en el ser humano, apreciando con más énfasis su identidad,

asienta sus cimientos en la conectividad, la creación de oportunidades y las relaciones armónicas del

ser humano con la naturaleza; todo esto sobrepuesto a visiones tecnocráticas. En conjunto, estructura

una economía con sentido inclusivo que genera un equilibrio regional - territorial, que logra equidad con

estabilidad económica y construye una democracia con sentido social; todo esto en el marco del

reconocimiento de las libertades, derechos y obligaciones ciudadanas.

b) Áreas de acción: Este concepto articula con el PND cuatro áreas estratégicas de desarrollo: Santa

Cruz Equitativo e Incluyente (antes dimensión social), Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación

(antes dimensión económica), Santa Cruz en Equilibro con la Naturaleza (antes dimensión ambiental) y

Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario (antes dimensión institucional). c) Sub

componentes estructurales: El desarrollo humano integral incluye los siguientes sub componentes:

i) Territorio73: Como actor y contenedor de todos los factores del desarrollo regional; el territorio es una

construcción social a partir de un espacio físico que es apropiado y valorizado por grupos humanos y

tiene la facultad de contener dos tipos de espacios: a) el espacio local, anclado a la vida cotidiana y las

pequeñas distancias y, b) el espacio global o de flujos74 que se relaciona con la red global que va

construyendo cada día el proceso de mundialización de la economía.

ii) Comunidad: Respecto a las personas -que se constituyen en el núcleo del concepto del desarrollo

humano integral- entran a formar parte de grupos y organizaciones, que participan en diferentes tipos

de relaciones como ser: familia, vecindad, trabajo, religión y otros, las que han configurado una

subjetividad compartida legítima y terminan conformando comunidades sociales; en este sentido, la

comunidad pasa a construir una: ciudadanía activa con preocupación por el manejo del aparato público,

por relaciones sociales equitativas y por un tejido social basado en la confianza, conectividad,

emprendimiento y cooperación75. En términos específicos la comunidad está asociada a intereses

comunes, sectoriales, culturales, institucionales o territoriales, que buscan, en forma concertada, el bien

común con preferencia de una sociedad civil organizada y que respeta las reglas de juego establecidas.

iii) Valores: Es destacable en la región el alto grado de identificación de los ciudadanos con intereses

de la comunidad en la que viven, especialmente el patriotismo, solidaridad, convivencia democrática,

emprendimiento y cooperativismo; todos estos son valores ciudadanos centrales para el desarrollo. d)

Interacción interna: Asimismo, relaciona el diagnóstico, objetivos y políticas de desarrollo para

generar cambios positivos en las distintas áreas estratégicas y transversales. Buscando dentro de esa

interacción la consecución de la felicidad o el buen vivir en su más amplio significado, sin perder la

perspectiva de la prioridad en el ser humano. e) Conjunción nacional y departamental: Por otra

parte, el presente Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz, se articula en gran medida con la

propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en tanto orienta sus logros a mejorar las condiciones

de vida de la población y, entre éstas, al cumplimiento de los objetivos del milenio (ODM). Cabe

destacar que la planificación en Santa Cruz, desde sus inicios, se orientó a la consecución de la

felicidad o el buen vivir para todos sus habitantes, es decir, al logro de condiciones de vida dignas,

saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con el medio ambiente.

24.4. Dialogo Nacional 2000

Es importante señalar que el "Diálogo Nacional 2000", es una continuidad del primer Diálogo Nacional

que se llevó a cabo en octubre de 1997 a partir del cual se conformó un grupo multidisciplinario y de

Page 188: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 174

tendencias políticas para que elaboren una propuesta para la lucha contra la pobreza. En septiembre

de 1998, el grupo de trabajo publicó un documento llamado "Propuesta Contra la Pobreza" señalando

que el objetivo de dicho documento era entregar elementos analíticos y propositivos para la lucha

contra las causas de la pobreza y el atraso en el país.

El Gobierno propone establecer el Diálogo Nacional, por sugerencia de la comunidad

internacional, que en última instancia es la que puede o no dejarnos acceder al programa de alivio

(HIPC II), donde nos condonaran unos 1300.000.000 de $us. a lo largo de 15 años a un promedio de 86

millones por año. De esta manera es que el Gobierno Nacional debe elaborar un Plan de Lucha contra

la pobreza, con la diferencia que este Plan debe ser elaborado con la participación y consulta de la

sociedad civil.

En el contexto de un Diálogo Nacional Participativo, la sociedad boliviana, junto con la

Comunidad Internacional, se aprestan a iniciar el proceso de desarrollo de una Estrategia para la

Reducción de la Pobreza que será implementada y evaluada durante los próximos años. El documento

preliminar "Estrategia Para la Reducción de la Pobreza" pretende servir como marco de referencia para

el Diálogo Nacional. Contiene un breve diagnóstico de la pobreza en Bolivia y un marco conceptual que

servirá como guía para la discusión. Se espera que mediante este proceso los participantes en el

diálogo determinen los procedimientos del mismo, propongan la priorización de acciones específicas,

sugieran asignaciones presupuestarias dentro de un programa global sostenible y desarrollen un

sistema de seguimiento a la reducción de la pobreza. Esta estrategia seguirá evolucionando durante los

próximos años a través de un proceso de participación extendido.

Este documento, recomienda que la estrategia contra la pobreza se estructure en torno a dos grandes

grupos: el de los lineamientos de política que establezca las orientaciones y criterios básicos de la

política de Estado; y el de las acciones concretas. El documento preliminar del gobierno: la Estrategia

para la Lucha Contra la Pobreza, asume que una; de las condiciones básicas para luchar contra la

pobreza es la de reducir la marginación social y política, aumentar la calidad y cantidad del empleo,

asegurando mayores tasas dé desarrollo económico con equidad. Señala además que la principal

garantía para que la propuesta se convierta en acción concreta radica en la capacidad de la propia

sociedad boliviana y de los sectores directamente afectados por la pobreza, para asumir la

responsabilidad de aplicarla y articularlos acuerdos que se requieran para alcanzar metas precisas en

plazos determinados. El crecimiento es el resultado de la combinación de factores tales como la

inversión, disponibilidad de mano de obra, capital humano con crecientes niveles de educación y

tecnología. El programa de inversión y gasto público se concentra en las áreas de salud, saneamiento

básico, vivienda, educación, desarrollo rural, y también en infraestructura, que no pueda ser encarada

por el sector privado por su baja rentabilidad económica a pesar de su alta rentabilidad social, para

integrar las distintas regiones del país e incrementarla competitividad. Además, para asegurar mayor

nivel de inversión privada, el gobierno iniciará como parte del diálogo un proceso de concertación con el

sector privado y los trabajadores con el propósito de definir una agenda de desarrollo para los

diferentes sectores de la actividad económica enfatizando las necesidades del sector agropecuario,

agroindustrial e industrial.

HIPC I (Países Pobres Altamente Endeudados)

Page 189: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 175

La iniciativa HIPC (HeavelyIndebted Poor Coumtries o Países Pobres Altamente Endeudados) ha sido

desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en coordinación con

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para favorecer el incremento del gasto social en países

pobres altamente endeudados y que estén inmersos en importantes procesos de reformas de Estado,

mediante el alivio de parte de su deuda externa

La condicionalidad presentada para la iniciativa HIPC de 1998(HIPC original o HIPC I) fue la de

alcanzar ciertos indicadores relacionados a Educación, Salud, Saneamiento Básico y Desarrollo Rural.

Aunque no todos los indicadores fueron cumplidos, el desempeño general fue satisfactorio en opinión

de los organismos internacionales, por lo que la reducción en el pago de la deuda entró en vigencia.

24.5. HIPC II (Países Pobres Altamente Endeudados)

Una vez identificados los problemas y las lecciones de la iniciativa HIPC I, los organismos

internacionales propusieron una segunda etapa de la iniciativa HIPC (HIPC ampliado o HIPCII), según

la cual Bolivia podría acceder a un alivio de deuda aun más grande que bajo la iniciativa HIPC original.

En efecto, la condonación por el pago de deuda para esta segunda etapa es del orden de 1.300

millones de dólares en 15 años para acceder a los recursos del HIPC II, se debe continuar con el

programa del Fondo Monetario Internacional bajo el programa de apoyo para la reducción de la

pobreza y el crecimiento, en el que se prevé que Bolivia mantenga políticas macroeconómicas estrictas

y logre mayores progresos en la implementación de las reformas estructurales. Se debe terminar con el

proceso de privatización, modernizar el sistema tributario, flexibilizar la regulación laboral y fortalecer la

competitividad externa. Además, se debe completar el Diálogo Nacional 2000 con la sociedad civil y

definido totalmente la estrategia de lucha contra la pobreza, a la vez de haber diseñado un conjunto

completo de indicadores de acuerdo a un proceso participativo para el monitoreo de la reducción de

pobreza. Ante estos antecedentes precedentes del cambio de las políticas gubernamentales se

identificaron las potencialidades, limitaciones y problemas de la planificación atingente en el GAM DE

SAN CARLOS.

Page 190: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 176

Cuadro 96: Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente, oferta

institucional, y cooperación internacional.

Variable Problemas Potencialidades Limitaciones

Plan

Departamental

de desarrollo

económico y

social 2006 –

2020 Santa

Cruz

Decisiones

unilaterales y de

escaso nivel de

planificación limitan

recursos para San

Carlos.

Planificación del

desarrollo Dptal. que

permite la idenficacion

e implementación de

la inversión

concurrente entre

PDGEs y el PDM

favoreciendo los

proyectos de impacto

regional.

Los recursos limitados

mal administrados, la

injerencia política y

cambios de enfoque

estratégico reducen las

posibilidades de

coordinación y ejecución

de acciones para el

desarrollo.

Planes y

Programas

sectoriales

La dependencia

sectorial impide una

mayor participación de

los niveles

representativos del

GAM DE San Carlos

originando dispersión

y limitaciones en la

planificación y

ejecución de acciones.

Instituciones públicas

(educación y salud)

proponen objetivos y

estrategias

enmarcados en la

realidad de la zona y

con adecuado nivel de

inversión de recursos.

Falta de aplicación de

los conceptos

participativos en la

formulación y difusión

de resultados y su

respectiva validación en

todos los niveles de

representación,

influencia de niveles

superiores sectoriales.

Fondos de

desarrollo FPS

Procesos burocráticos

en la presentación,

revisión, licitación,

ejecución y

desembolsos que

comprometen la

seriedad de los GAM

de San Carlos hacia

los sindicatos.

Entidades financieras

descentralizadas que

fomentan mediante

crédito y

cofinanciamiento

programas y proyectos

productivos y sociales

priorizando la

demanda del PDM y la

situación de pobreza

de San Carlos

Existe algunas

exigencias (deuda,

interés) y formatos de

presentación de

proyectos que limitan el

acceso a los recursos.

ONGs

Por ser proyectos que

manejan recursos a

fondo perdido, existe

una falta de

compromiso de los

beneficiarios para

utilizar bien la

inversión realizada.

Instituciones no

gubernamentales que

viabilizan la gestión y

ejecución de proyectos

de desarrollo social,

económico y

productivo en la

provincia.

Recursos limitados y

dirigidos a áreas de

interés de los

financiadores que

muchas veces supone

la dispersión de

esfuerzos por falta de

coordinación

interinstitucional.

Page 191: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 177

Cooperación

Internacional

El tiempo de trabajo

(en función a recursos)

no es permanente

afectando la

sostenibilidad de los

proyectos

implementados.

Recursos de

compromiso bilateral

que financian

proyectos

relacionados a

políticas nacionales

Existe cierta falta de

articulación con las

políticas municipales e

institucionales.

Page 192: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 178

MATRIZ DE AGENDA PATRIOTICA - PDES - PDM - PDD

13 Pilares Agenda Patriotica Patrias - PDES Pilares del PDM PDD

1.- Erradicacion de la extrema

pobreza

2.- Socializacion y

Universalizacion de los servicios

basicos con soberania para vivir

bienPatria Segura -

Patria para Todos

DESARROLLO HUMANO.-Un Municipio

con mejores de vida que cuenta con

infraestructura educativa,acceso a

servicios integrales de salud y formas de

vida saludables que practique deporte

respeta identidades culturales con

garantia de seguridad ciudadana.

Santa Cruz Equitativo Incluyente.-

Desarrollo humano, vivienda, salud,

educacion, servicios basicos

3.- Salud, educaion y deporte

para la formacion de un ser

humano integro

4.- Soberania cientifica y

tecnologica con identidad propia

6.- Soberania productiva con

diversificacion y desarrollo

integral sin la dictadura del

mercado capitalistaPatria Grande e

Industrial en la

era Satelital

DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO.-

Un Municipio productivo y competitivo y

promotor del desarrollo agricola a partir

de las potencialidades comunales y

distritales con un tejido y vocaciones

productivas fortalecidas que generan

oportunidades de empleo en actividades

productivas de transformacion y

comercializacion agropecuaria, artesanal

y turistica.

7.- Soberania sobre lo recursos

naturales, con nacionalizacion,

industrializacion y

comercializacion en armonia y

equilibrio con la madre tierra

Santa Cruz Lider en la Produccion y

Exportacion.- Produccion local,

exportar, fortalecer las actividades

secundarias ( valor agregado). Capital

humano fortalecido y capacitado, los

actores se identifican con el proceso de

desarrollo.

8.- Soberania alimentaria a

traves de la construccion del

saber alimentarse para vivir bienPatria fuerte con

produccion y

Empleo

El Municipio con la diversidad de cultivos

tanto en hortalizas y fruta

implementadas con capacitaciones

tecnicas a los pequeños productores para

aumentar la productividad de frutas y

organización de ferias se esta

fomentando la alimentacion en

productos transformados

9.- Soberania ambiental con

desarrollo integral respetando

los derechos de la madre tierra

RECURSOS NATURALES Y MEDIO

AMBIENTE.- Un Municipio seguro contra

riesgos fisicos y naturales de cuencas con

ordenamiento territorial consolidado y

recursos naturales protegidos que logra

la sostenibilidad de su desarrollo en

funcion a la UGRs (Unidad de gestion de

riesgos) previa coordinacion con la

Gobernacion Departamental y

defensoria Civil

Santa Cruz en Equilibrio.- con la

naturaleza sustentable y preservacion

de los recursos naturales

10.- Integracion complementaria

de los pueblos con soberaniaPatria Libre,

simbolo Mundial

12.- Disfrute y felicidad plena de

fiestas y el medio ambiente

13.- Reencuentro soberano con

el mar

11.- Soberania de la

transparencia en la gestion

publica bajo los principios del no

mentir, no robar y no ser flojo

Patria Unida con

la nueva

Constitucion

Politica del Estado

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

INSTITUCIONAL.- Un Municipio seguro

con fortalecimiento organizativo

institucional a nivel Municipal con

participacion y contro social

Santa Cruz Autonomo Integrado,

Seguro y Solidario.- Autonomo, con

Institucion Solidaria y Getion Moderna

5.- Soberania comunitaria

financiera, sin servilismo al

capitalismo financiero

Macroeconomica

Municipio con manejo financiero

autonomo en vigencia y aplicación de

normativas según el Organo Rector

Page 193: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 179

24.6. Análisis de los problemas del Municipio de San Carlos.

En base a la determinación del estado de situación y dificultades identificadas en todos los aspectos, se

analizó la problemática del Municipio de San Carlos, recurriendo al árbol de problemas, un instrumento

empírico que permite la jerarquización de problemas en función a la relación de causa y efecto.

Encontrándose que el Municipio de San Carlos debe asumir el desafío de afrontar una serie de macro

problemas específicos pero con profundas interrelaciones entre sí.

24.6.1. Problema central

El problema central del municipio está determinado por un conjunto de condicionantes objetivos y

subjetivos, los primeros visibles en el análisis de causa – efecto, los segundos, deben ser identificados

en base al análisis de las tendencias del territorio. El problema central del municipio se ha establecido

de la siguiente manera:

“Baja dinámica del desarrollo económico y social del municipio”.

San Carlos es un municipio privilegiado con la abundancia de recursos, sin embargo es notorio el

decaimiento de su impulso productivo, debido al agotamiento de los suelos, y la consecuente baja de

los rendimientos unitarios. Tampoco queda bosque para ampliar la frontera agrícola con nuevos

terrenos, por que el bosque ha sido totalmente depredado.

Esto esta desmotivando a la población, que manifiesta poco interés en involucrarse en los procesos de

planificación y gestión municipal. El desafío actual es el de dinamizar la motivación de los habitantes de

San Carlos, acudiendo a su plena identificación con su tierra, para la búsqueda de un nuevo amanecer

San Carleño

24.6.2. Macro problemas

Las causas objetivas del problema central tiene como causas principales una sumatoria de macro

problemas, identificados por áreas de importancia; los que a su vez tienen su origen en factores

identificados como problemas ramificados en todos los niveles sociales, económicos, políticos e

institucionales del municipio y se encuentran identificadas en el árbol de problemas. Así se han

establecido las causas determinantes inmediatas o macro problemas, en el municipio:

a) Debilidad institucional en la gestión y poca capacidad de exigibilidad de obligaciones en las

organizaciones y la población.

b) Infraestructura de educación insuficiente

c) Baja cobertura de los servicios de salud

d) Sistema productivo estancado

Page 194: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 180

e) Baja cobertura de servicios básicos

f) Red de comunicación insuficiente

g) Recursos naturales deteriorados

a). Debilidad institucional en la gestión y poca capacidad de exigibilidad de obligaciones en las

organizaciones y la población.

Que está determinado por la falta de adecuados espacios de concertación entre la sociedad civil y las

autoridades, no se han constituido los comités sectoriales previstos en la nueva normativa, como son:

Concejo Municipal Económico Productivo (CODEP), el Concejo Municipal Alimentario Nutricional

(COMAN) y Concejo Municipal de Producción Ecológica. El rol de estos concejos son: animar y motivar

a la población en la discusión de las temáticas respectivas, coadyuvar en la programación, gestión y

control de la inversión pública.

Tampoco se ha redactado la carta autonómica del municipio y el POA sigue un curso consistente en

una sola cumbre distrital.

Se percibe que de esta manera las actividades del gobierno Municipal tienen poco contenido

estratégico y motivador. Aparentemente la ejecución de los proyectos toma tiempos largos. Apoyada

por el equipo técnico municipal que tiene una acción poco integrada

Como contraparte, las organizaciones sociales muestran una extrema debilidad al momento de

participar en los espacios de concertación y de exigibilidad de compromisos y responsabilidades de las

autoridades públicas, hay poco conocimiento de las transformaciones que el gobierno está impulsando

mediante un marco legal profundamente participativo y orientado a la participación social y la

construcción de un nuevo individuo con plena identidad con su problemática y su futuro.

b). Infraestructura de educación insuficiente.

La educación en el Municipio de San Carlos no se está beneficiando de las nuevas visiones ofrecidas

para la educación de los niños, la infraestructura no se ha adecuado para dar espacio a laboratorios,

salas de computación, formación técnica, esto podría generar un rezago tecnológico e inadecuación en

la sociedad cada día más tecnologizada.

c). Baja cobertura de los servicios de salud

Nuevamente San Carlos no ha acompañado el crecimiento poblacional con la infraestructura y personal

de salud suficiente para el tamaño poblacional. Hay poca capacidad de resolución de enfermedades en

el municipio.

d). Baja cobertura de saneamiento básico

Page 195: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 181

Las coberturas de saneamiento básico aun son bajas. No hay sistemas de alcantarillado funcionales en

ningún centro poblado, los sistemas de disposición de excretas van a parar al sub suelo generándose

un alto riesgo de contaminación de aguas subterráneas y superficiales.

e) Sistema productivo estancado.

Es evidente un retroceso en la productividad de los cultivos tradicionales como el arroz, maíz y soya. La

causa está relacionada al deterioro de los suelos, pero también a efectos climáticos como la sequia. A

los problemas climáticos locales, se deben añadir los efectos del cambio climático global, que se

manifiesta por mayor número de días de insolación y concentración de lluvias en la época lluviosa.

No se han realizado innovaciones técnicas para mejorar el manejo de suelos, asumir otro patrón

productivo que preserve el suelo, la asistencia técnica es una tarea de urgencia pendiente.

La producción pecuaria, en particular la cría de ganado para carne muestra un manejo poco técnico,

reflejado en la inadecuada carga animal, mal manejo de pasturas y bajo peso del ganado.

San Carlos tiene mucho potencial para desarrollar una industria turística importante, necesita

establecer la dimensión de este potencial e iniciar un programa dedicado a esta actividad, que supere

las falencias en infraestructura, capacidad de la gente y promoción de este patrimonio.

Falta apoya a la artesanía y la micro empresa, como la cría de peces, tejido de diversos vegetales, la

producción de chocolates, se debe mejorar las capacidades organizativas y de gestión de los grupos

organizados, superar la falta de infraestructura y motivar nuevos emprendimientos, para lograr mayores

ingresos en el municipio.

La falta de consolidación de la red caminera, debe ser atendida, poniendo en práctica la estrategia

diseñada en 2010 con el Vice ministerio de comunicaciones, consolidad un pool de maquinaria básico

para agilizar el mantenimiento de caminos vecinales.

f) Red de comunicaciones.

El sistema de comunicación telefónica, en sus dos sistemas: domiciliario y móvil, no tiene cobertura en

las zonas alejadas. Tampoco es importante la cobertura y acceso a sistemas de internet. Tecnología

imprescindible en esta época, tanto para mejorar el acceso a información como para acceder a

sistemas de negocios para la venta de los productos agropecuarios.

g) Recursos naturales deteriorados

El territorio de San Carlos, antaño prodigo en diversidad biológica, presenta un panorama desolador por

la pérdida de la cobertura boscosa y la extinción de la fauna silvestre.

No se han atendido, las normas para el manejo de los recursos forestales ni la fauna silvestre.

Actualmente se está incidiendo de manera alarmante en el área del mismo parque Amboró, último

Page 196: ÍNDICE DE CONTENIDO - sancarlos.gob.bo · gobierno autÓnomo municipal de san carlos plan de desarrollo municipal – pdm 2015– 2019 Índice Índice de contenido primera parte

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SAN CARLOS

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL – PDM 2015– 2019 Diagnóstico 182

espacio para la conservación de la biodiversidad. Ahora empieza el momento de restituir el daño al

medio ambiente.