indice

11

Upload: fabiola-carrillo-cori

Post on 19-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indice
Page 2: Indice
Page 3: Indice

INDICE

Page 4: Indice

SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población peruana. Ha ocupado un lugar importante en la agenda gubernamental de los últimos veinte años. A lo largo de este período, ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy.

Y es que la seguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que, por ello, debe ser abordado desde diversos ámbitos de forma simultánea.

A la luz de la experiencia de los últimos años, una primera constatación es que la seguridad ciudadana no es solo una política de un determinado gobierno, sino, esencialmente, una política de Estado. No es un problema que merezca solo una solución policial de corto plazo, sino que supone un proceso de mediano y largo plazo, con la complejidad que ello supone. Queda claro que, además del diseño e implementación de una solución bajo un enfoque multidimensional, se requiere el monitoreo y la evaluación permanente en un proceso de gestión por resultados. Mantener un mapa delictual actualizado es fundamental para generar enfoques adecuados y eficientes. Según el mapa del delito, en la actualidad, la mayor incidencia, tanto en delitos como en faltas, son contra el patrimonio contra la vida, el cuerpo y la salud de las personas, contra la libertad y contra la seguridad pública.

Como es de conocimiento público, desde hace una década el Perú se encuentra en un proceso sostenido de crecimiento económico. Este se expresa en una creciente inversión nacional y extranjera, así como también en un mayor movimiento de transacciones comerciales y financieras. Existen más oportunidades de trabajo. El ingreso promedio per cápita se incrementa, y esto se refleja en los hogares y empresas. Lamentablemente, a la par del desarrollo y crecimiento económico, la delincuencia también ha aumentado, con el consiguiente incremento de la inseguridad ciudadana.

Los peruanos se sienten más inseguros en sus hogares, centros de trabajo y en los principales espacios públicos. Ahora bien, la mejora constante de los niveles de seguridad es una de las prioridades del Estado. Solo en un clima de paz se generan las condiciones sociales, económicas y políticas necesarias para alcanzar el desarrollo y la prosperidad del país. Por el contrario, la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana generan ansiedad, y afectan la productividad individual y colectiva, lo que va en desmedro de la economía de las personas y de su calidad de vida.

Desde esta perspectiva, la seguridad ciudadana tiene carácter intersectorial, intergubernamental e interinstitucional. Por lo tanto, ella debe ser asumida no solo por el Gobierno, sino que exige la acción conjunta del Estado y la ciudadanía. En el ámbito de los Gobiernos Regionales y Locales, la seguridad ciudadana debe articularse con la Policía Nacional del Perú.

Page 5: Indice

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERU

En la actualidad nos encontramos en un ambiente repleto de delincuencia, siendo Lima uno de las ciudades más peligrosas de América. Asombra que el estado no haya podido encontrar una solución a este tipo de problemas, y por el contrario se haya ido expandiendo, ya sea desde un robo a mano armada a asesinatos múltiples por una gran suma de dinero. Es vergonzoso saber que los políticos no hacen nada importante para evitar estos tipos de situaciones, claro que no en su mayoría, pero, sólo nos cabe recalcar que si no encontramos una solución podríamos llegar a encontrarnos en una sociedad desconfiada, despreocupada por el prójimo y totalmente descarecida de valores.

En estos días en los que la delincuencia es frecuente y el incremento de robos a empresas y personas es cosa de todos los días, se necesita una nueva opción en seguridad perimetral y personal.   La delincuencia en el Perú se ha vuelto un tema cotidiano en la actualidad. El gobierno peruano no ha tomado verdaderamente  cartas en el asunto, ya que día a día nosotros los peruanos vivimos angustiados y desconfiando de los demás. Mientras el gobierno planifique un “buen plan de estrategia “para erradicar la delincuencia en el Perú, la población debe tomar medidas preventivas y estar  con los ojos bien abiertos. Sobre todo en lugares donde estos delincuentes ejercen su “profesión” con mucha habilidad. ¿Qué es lo que les motiva a estas personas a ejercer la delincuencia? La pregunta es clara y sencilla, ya que la gran mayoría de estas personas carecen de una buena condición económica.  Y el que no tenga una buena condición económica es consecuencia de que no han tenido una buena calidad de vida. Mientras que otros lo hacen por el simple hecho de ganar dinero fácilmente, en este grupo se encuentran personas con un nivel socioeconómico mediano pero que son excesivamente ambiciosos y que nos les gusta el trabajo honrado.

Es evidente. La delincuencia ha crecido y va en aumento. Es más, ahora mismo estamos enfrentando una ola de  crímenes  que han puesto en jaque a las autoridades y el terror en la población.

COMO SURGE EL TERMINO SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU

El término seguridad ciudadana, como bien jurídicamente protegido en nuestro ordenamiento jurídico, fue recogido a nivel constitucional en el artículo 195° del Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política de 1993.

A partir de allí, recién se considera dentro de nuestro ordenamiento jurídico el término

Page 6: Indice

“Seguridad Ciudadana” puesto que el artículo 195° de nuestra Constitución Política indicaba que “la ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana”.

Posteriormente, la reforma constitucional del 2002 (Ley N° 27680 del 07 de marzo de 2002),modifica el Capítulo referido a la Descentralización, por lo que los Departamentos se convierten en Regiones y el artículo 197° es reemplazado por el artículo 195° que introduce el siguiente texto: “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”. Es decir, con esta modificación constitucional podemos observar que se incluye la participación vecinal en el desarrollo local, así como el liderazgo de las municipalidades en la seguridad ciudadana con la cooperación de la Policía Nacional.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADNA

La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.

Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”

Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, (Ver Cuadro No 01) por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza. "la Seguridad Ciudadana es una situación de protección a las personas y sus bienes tendientes a eliminar riesgos y amenazas que le permitan ejercer sus derechos y libertades para el logro de una convivencia pacífica dentro del ordenamiento jurídico".

CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA PARA LA LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD Y DELICUENCIA.

Elaboración de un Plan Nacional de Política Criminal y Delincuencial:

Page 7: Indice

165. La Política Criminal del Estado es, al igual que la política

desarrollada en Educación, Salud, Trabajo, etc., una política pública.

Bajo tal concepción, se propone el diseño del Plan Nacional de Política

Criminal como un plan estratégico de carácter multisectorial y sistémico.

166. Como todo plan estratégico, el mismo contendrá los elementos

básicos del mismo: elementos filosóficos (valores, misión, visión);

elementos analíticos (interno y externo), así como los elementos

operativos (objetivos, estrategias y planes de acción).

167. En dicho marco, se partirá de la elaboración del diagnóstico

nacional del delito, el mismo que se diseñara sobre la base de la

información empírica disponible del País, sea sobre fuentes directas

(encuestas de victimización, denunciabilidad policial, fiscal, estadística

judicial y penitenciaria) e indirectas (estudios nacionales o

internacionales) que permitan explicar las causas del delito y los factores

que inciden en su expansión.

168. Dicho diagnóstico permitirá conocer el estado de las fuentes de

información como de las unidades de análisis: qué, cómo, quién y

metodología de interpretación se hace sobre la información que se

dispone. Además de ello, permitirá saber qué información se requiere a

futuro para continuar con los diagnósticos sobre la criminalidad.

169. Conforme a las metodologías utilizadas en la región, el

diagnóstico priorizará en su análisis aquellas conductas que determinen

el mayor índice de victimización, así como de aquellas en las que existe

información empírica para realizar dicho análisis.

170. Como esquema preliminar para el diseño del “diagnóstico

nacional de la violencia, el delito y la inseguridad”, se propone cuatro

grandes líneas de trabajo:

Page 8: Indice

171. El primer capítulo abordara “La violencia y sus formas”

Conclusión

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/laseguridadciudadana/laseguridadciudadana.shtml#ixzz344KwsW6z

.

http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/291028/La-delincuencia-en-el-Peru.html

http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil.shtml

http://peru21.pe/noticia/508963/aumenta-delincuencia-pais

http://www.diariocritico.com/peru/2010/Julio/noticias/218181/delincuencia-aumenta-peru.html

http://elcomercio.pe/tag/118715/delincuencia-en-lima

http://www.mailxmail.com/curso-industria-secuestro-peru-como-prevenirlo/delincuentes-calles-lima