Índice (1)

Upload: annemoon55

Post on 13-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

,jh

TRANSCRIPT

INFORME DE LABORATORIO

ANA ISABEL GONZLEZ RODRGUEZ N 14 3 ESO C

NDICE

1. Introduccin2. Primer da: instrumental del laboratorio3. Segundo da: primeras experiencias4. Tercer da: ms reacciones5. Conclusin

1. INTRODUCCINEn este informe voy a resumir nuestra experiencia en el laboratorio. Para algunos puede que sea la primera y ltima, mientras que para otros puede que sea solo el comienzo.

En este informe realizado a modo de diario, hablar acerca de las prcticas llevadas a cabo cada uno de los tres das en los que asistimos al laboratorio, as como de algunos datos ampliados que puedan resultar de inters.

Como adems el contenido del informe es materia de examen, est redactado de una forma clara y ordenada, sin mucha complicacin para que pueda resultar fcil de entender.

Al ser una actividad extra , la he realizado aplicando un orden y unas caractersticas establecidas por m misma, y similares a las de las hojas de prcticas que usamos en el laboratorio.

2. PRIMER DA: INSTRUMENTAL DEL LABORATORIONuestro primer da en el laboratorio fue muy interesante. Acudimos al aula, todos vestidos con sus respectivas batas y con los guantes en los bolsillos. Tras dividirnos en grupos, nos colocamos dos equipos en cada mesa. Mi grupo se situ en la tercera mesa del laboratorio, y yo, como coordinadora, fui a recoger a la galera el instrumental con el que bamos a familiarizarnos ese da. Es muy importante que los materiales y equipos de uso comn en el laboratorio se identifiquen por su nombre correcto y uso especfico que tiene cada uno, pero ms importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo en cuenta los cuidados y normas especiales para el uso de aquellos que as lo requieran. Los instrumentos y tiles de laboratorio estn constituidos de materiales diversos y se clasifican en funcin de si estn hechos de vidrio, porcelana, plstico, metal, madera o goma. Los que conocimos ese da (y sus respectivas definiciones) fueron los siguientes:GRADILLA: es una herramienta que forma parte del material de laboratorio. Es un soporte, tanto metlico como de plstico, que sujeta tubos de ensayo de todos los dimetros y formas.TUBOS DE ENSAYO: es parte delmaterial de vidriode un laboratorio dequmica. Consiste en un pequeo tubo cilndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y la otra parte cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeas muestras lquidas o slidas, aunque pueden tener otras fases, como realizarreacciones qumicasen pequea escala.

PINZA PARA TUBOS DE ENSAYO: o pinzas para tubos de ensayo sirven para sujetar los tubos de ensayo mientras se calientan o manipulan. Esto permite, por ejemplo, calentar el contenido del tubo sin sostener el tubo con la mano (lo que podra dar lugar a quemaduras). Sin necesidad de tocar el tubo con la mano, con la ayuda de estas pinzas, podemos llevar el tubo desde la gradilla y acercarlo al fuego. Al finalizar el calentamiento, podemos devolver el tubo a su sitio. No hay ningn pie o soporte para estas pinzas que deben sujetarse con la mano, por uno de sus extremos, ms largo que el otro.AGITADOR: barra de vidrio maciza utilizada (como su nombre indica), para agitar o remover mezclas o sustancias.VASO DE PRECIPITADOS: es un recipiente cilndrico de vidrio fino (PIREX que se utiliza muy comnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar lquidos. Son cilndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio (ALCANZAN UNA TEMPEROATURA DE 800C SIN ROMPERSE) o de goma aqullos cuyo objetivo es contener gases o lquidos. Tienen componentes de tefln u otros materiales resistentes a la corrosin. Suelen estar graduados, pero esta graduacin es inexacta por la misma naturaleza del artefacto.CUENTAGOTAS (o gotero): es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cnica, y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma. Se utiliza para trasvasar pequeas cantidades de lquido vertindolo gota a gota. En los laboratorios en los que se utilizan productos qumicos son muy utilizados para aadir reactivos, lquidos indicadores o pequeas cantidades de producto. Su uso no es recomendado cuando se requiere precisin en la cantidad del lquido vertido.PIPETA GRADUADA: es un instrumento volumtrico de laboratorio que permite medir la alcuota de lquido con bastante precisin. Suelen ser de vidrio. Est formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cnica, y tiene una graduacin (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volmenes. Para indicar que la pipeta no se ha lavado, queda una gota en ella a la que llamamos volumen de seguridad.BOMBA DE SUCCIN: es un aparato que se utiliza en los laboratorios con el fin de succionar un lquido. Se suele utilizar en las pipetas y en los cuenta gotas. Las que son de plstico ms duro estn constituidas por una rueda, con la cual se succiona el lquido, y por una palanca con la cual se vierte el lquido. (E: eliminar; S: succionar)PROBETA: es un instrumento volumtrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite contener lquidos y sirve para medir volmenes de forma aproximada.Est formado por un tubo generalmente transparente de unos centmetros de dimetro y tiene una graduacin desde 5 ml hasta el mximo de la probeta, indicando distintos volmenes. En la parte inferior est cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior est abierta (permite introducir el lquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el lquido medido). Generalmente miden volmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaos. Puede estar constituido de vidrio (lo ms comn), o de plstico.MATRAZ AFORADO: se emplea para medir con exactitud un volumen determinado de lquido. La marca de graduacin (AFORO) rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fcil determinar con precisin cundo el lquido llega hasta la marca. La forma correcta de medir volmenes es llevar el lquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente a la marca. El hecho de que el cuello del matraz sea estrecho es para aumentar la exactitud, de esta forma un cambio pequeo en el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del lquido del matraz aforado.

MATRAZ ERLENMEYER: es uno de los frascos de vidrio ms ampliamente utilizados en laboratorios de Qumica y Fsica. Se utiliza para el armado de aparatos de destilacin o para hacer reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento. Tambin sirve para contener lquidos que deben ser conservados durante mucho tiempo.BURETAS: son tubos cortos, graduados, de dimetro interno uniforme, dependiendo del volumen, de dcimas de mililitro o menos. Su uso principal se da en volumetras, debido a la necesidad de medir con precisin volmenes de lquido variables. En su parte inferior posee una llave que permite o impide la salida del lquido, llamada llave de paso. Se colocan en un soporte para buretas. (V=50 mL.)REJILLA DE AMIANTO: es una rejilla metlica con una capa de amianto, que es un material que soporta altas temperaturas. La rejilla de amianto se coloca entre el fuego y el recipiente a calentar para que no entren en contacto directo e impiden que se rompan debido a la diferencia de temperaturas.Tras pasarnos unos a otros el material y apuntar en nuestros cuadernos sus principales caractersticas, aprendimos a hacer algo a lo que los qumicos llaman pipetear. Este procedimiento abarca diferentes herramientas y medios que se requieren para llevar a cabo esta tcnica. El empleo del pipeteo permite dosificar lquidos de forma rpida y precisa. Las herramientas utilizadas para ello se denominan pipetas.Debido a la elevada importancia de la tcnica del pipeteo en laboratorios de cualquier tipo, desde la medicina hasta la qumica, a lo largo de los aos se han desarrollado diferentes pipetas de mltiples tamaos y versiones. La versin ms conocida es la pipeta de medicin, se compone de un tubito de vidrio con una escala de volumen grabada, que se estrecha en la punta y lleva el otro extremo o bien abierto, o bien cerrado con una pera de succin. Con esta pipeta se pueden absorber cantidades variables de lquidos, de modo que ofrece una alta flexibilidad y puede as aplicarse en mltiples mbitos. La desventaja de esta pipeta es sin embargo la imprecisin que conlleva esta flexibilidad.Nosotros usamos una pipeta y una pera de succin, y realizamos nuestro primer ensayo succionando y extrayendo agua. Para ello tenamos que conocer el funcionamiento de una pera de succin. En primer lugar, observamos que en la goma de la pera haba grabadas unas letras, una en cada una de las tres salidas en la pera. Estas letras eran la A, S y E. Siguiendo las indicaciones de la profesora aprendimos que para realizar un buen pipeteo hay que seguir estos pasos: 1. Ajustar 0,5 cm. De la parte superior de la pipeta en la pera de succin. (Una longitud mayor deteriorara la vlvula interna de la pera.)

2. Para utilizarlas debemos sacar el aire presionando la letra A y aplastando la parte central.

3. Para succionar el lquido debemos presionar la letra S.

4. Para eliminar el lquido debemos presionar la letra E (si quedara alguna gotita debemos presionar la zona entre la letra E y S.)

5. Sacar la pipeta y presionar la letra A hasta que la pera se llene de aire de nuevo.

Fue una hora muy interesante, ya que adems de conocer el instrumental del laboratorio y trabajar un poco con l, fue una clase muy amena y trabajamos juntos como un buen equipo de laboratorio.

3. SEGUNDO DA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

El segundo da de laboratorio cada grupo llevo a cabo una prctica distinta. A mi grupo le toc trabajar con cidos y metales. Utilizamos los siguientes materiales:

cido Ntricocido Clorhdricocido SulfricoCobre (virutas)Zinc (granallas)Hierro (limaduras)PlomoGradillasTubos de ensayoPinzaVaso de precipitadosGradillaPera de succinPipeta

PRCTICA 1. Combinar cada uno de los metales con 5 cc de cido Ntrico.

CIDO NTRICO + COBREEscogimos una viruta de cobre pequea que introdujimos en el tubo de ensayo. Echamos una pequea cantidad de cido ntrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos ligeramente. Esperamos unos segundos y comprobamos que:

Al hacer reaccionar el cido ntrico con el cobre se produce una reaccin rpida en la que se desprende dixido de nitrgeno en unas grandes burbujas pardas que tieron las paredes del tubo de ese mismo color. Se observa adems que las burbujas mueven la viruta de hierro que est siendo desecha por el cido, tiendo la reaccin de un color verdoso.

La reaccin qumica ajustada sera la siguiente:

4HNO3 + Cu = Cu(NO3)2 + NO2 + 2H2O

CIDO NTRICO + ZINCEn este caso cogimos zinc y lo introdujimos en el tubo de ensayo. Echamos una pequea cantidad de cido ntrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos de nuevo. Esperamos unos segundos y comprobamos que:

El Zinc no reacciona prcticamente (apenas una reaccin perceptible) con el cido Ntrico concentrado dado que una capa de xido gruesa y dura de disolver es formada, la cual protege al metal de ataques progresivos. El Zinc, sin embargo, reacciona con el cido Ntrico diluido.

La reaccin qumica ajustada sera la siguiente:

Zn + 2 HNO3 = Zn(NO3)2 + H2

CIDO NTRICO + ALUMINIOEn este caso utilizamos aluminio y lo introdujimos en el tubo de ensayo. Vertimos de nuevo la misma cantidad de cido ntrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos. Esperamos unos segundos y comprobamos que:

Al igual que ocurre con el Zinc, el Aluminio no reacciona si quiera con el cido ya que se forma una capa de xido gruesa y dura de disolver , la cual protege al metal de ataques progresivos.

La reaccin ajustada sera:

Al(OH)3 + 3 HNO3 = 3 H2O + Al(NO3)3

PRCTICA 2. Combinar cada uno de los metales con 5 cc de cido clorhdrico.

CIDO CLORHDRICO + COBREEscogimos una viruta de cobre pequea que introdujimos en el tubo de ensayo. Echamos una pequea cantidad de cido clorhdrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos ligeramente. Esperamos unos segundos y comprobamos que:

El Cobre reacciona en lo absoluto. Estopuede serexplicado al observar la posicin de estos elementos en la serie electroqumicade los metales. El Cobre pertenece a los metales nobles. Estos se encuentran en la fila despus del Hidrgeno y no son afectados por cidos no-oxidantes), lo cual explica porque estos metalesno se disuelven con cido Clorhdrico.

La reaccin qumica ajustada sera la siguiente:

Zn + 2HCl = ZnCl2 + H2CIDO CLORHDRICO + ZINC

Ahora usamos granallas de zinc y lo introdujimos en el tubo de ensayo. Vertimos de nuevo la misma cantidad de cido ntrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos. Tras esperar unos segundos vimos que:

El Zinc reacciona inmediatamente produciendo Hidrgeno vigorosamente y muy rpido, pues tras un minuto, ya ha reaccionado completamente. Adems, si investigamos un poco descubrimos que la reaccin resultante es el combustible de los coches ecolgicos, ya que la presin del hidrgeno liberado es utilizada y al quemarlo con oxgeno produce la energa que mueve los coches. Para que no se escape el hidrgeno se recoge en pompas de jabn.

La ecuacin qumica resultante es la siguiente:

Zn + 2HCl = ZnCl2+ H2

CIDO CLORHDRICO + ALUMINIOAhora empleamos aluminio en polvo y lo introdujimos en el tubo de ensayo. Vertimos de nuevo la misma cantidad de cido ntrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos. Tras esperar unos segundos observamos que:

Tras un minuto (pues tarda en reaccionar) toman lugar los inicios de la reaccin, es decir, laproduccin de Hidrgeno. Este retraso en el tiempo puede ser adjudicable a la corrosin del Aluminio debido a una capa protectora impermeable compuesta de Hidrxido/xido de Aluminio, que primero debe ser disuelta por el cido Clorhdrico. El cido disuelve el aluminio y la reaccin resulta apreciable debido a la aparicin de burbujas.

La reaccin qumica obtenida resulta:

Al + 3 H3O = Al+ 3 H2O + 3/2 H2

CIDO CLORHDRICO + HIERROEscogimos una limadura de hierro que introdujimos en el tubo de ensayo. Echamos una pequea cantidad de cido clorhdrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos ligeramente. Esperamos unos segundos y comprobamos que:

En este caso la reaccins bastante fuerte, burbujeando desde el primer momento, desprendiendo hidrgeno. Las burbujas aumentan de tamao sobre unfondo amarillo-verdoso del cloruro dehierro (III). La reaccin se debilita al cabo demedia hora, formndose un precipitado amorfo de cloruro dehierro(III).

La reaccin qumica obtenida es:

6HCl+2Fe =3H2+ 2FeCl3

PRCTICA 3. Combinar cada uno de los metales con 5 cc de cido sulfrico.

CIDO SULFRICO + COBRESe operacomo en prcticas anteriores, con una viruta de cobre de 1cm de longitud, y una gota de cido sulfrico concentrado que se vierten en un tubo de ensayo, observando lo siguiente:

Si se recuerda con el cido ntrico, la reaccin era inmediata. Aqu tarda casimedia horaen comenzar la reaccin, y el sulfrico o el cobre deben estar calientes, sino apenas reacciona. Sin embargo la reaccin es mucho ms complicada (no se aprecian burbujas), y se observa la aparicin de un precipitado marrn gelatinoso, seguido de pequeas deposiciones oscuras (negras), todo ello es debido a la formacin previa de sulfato de cobre (I), y sulfuro cuproso (negro) al cabo de un tiempo irn apareciendo los clsicos cristales desulfato de cobre(II), verde azulados.

La ecuacin qumica es la siguiente:

2H2SO4 + Cu=CuSO4 + SO2 + 2H2O

En cambio, al aadir agua podemos observar las burbujas del metal, en una reaccin en la que se desprende hidrgeno.

CIDO SULFRICO + ZINCSe operacomo en prcticas anteriores, con una granalla de zinc, y una gota de cido sulfrico concentrado que se vierten en un tubo de ensayo, observando lo siguiente:

La reaccin no es inmediata, burbujeando violentamente al cabo de algunos minutos Elgas desprendidoes hidrgeno, a diferencia del gas desprendido cuando se trataba con cido ntrico concentrado. Las burbujas de hidrgeno incoloras, son pequeas y numerosas, aunque al unificarse ms tarde formenburbujas grandes que finalizarn el proceso.

La reaccin qumica es:

Zn + H2SO4 = ZnSO4 + H2

CIDO SULFRICO + ALUMINIOEscogimos aluminio en polvo y lo introdujimos en el tubo de ensayo. Echamos un poco de cido sulfrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos ligeramente. Esperamos unos segundos y comprobamos que:

En este caso la reaccin no es inmediata, burbujeandolos gases desprendidos al cabo de unos minutos. Despus se desarrolla violentamente, cesando al cabo demedia hora.

La ecuacin qumica ajustada sera:

2Al + 3H2SO4 = Al2(SO4)3 + 3H2

CIDO SULFRICO + HIERROElegimos el hierro y lo metimos en el tubo de ensayo. Echamos una pequea cantidad de cido sulfrico (5cc.) en el tubo y lo agitamos ligeramente. Esperamos unos segundos y vimos que:

En este caso la reaccin no es inmediata, burbujeandolos gases desprendidos al cabo de unos minutos. Despus se desarrolla violentamente, deshaciendo el hierro y cesando al cabo demedia hora. Observamos adems que la reaccin se tie de color verde y los gases hacen que las paredes del tubo se vuelvan amarillentas.

La ecuacin qumica ajustada sera:

H2SO4 + Fe = Fe SO4 + H2

4. TERCER DA: MS REACCIONESEste da, ngeles, nuestra profesora de F y Q hizo muchas reacciones en el laboratorio, algunas de ellas peligrosas. Utilizamos los mismos materiales del da anterior y los compuestos nombrados a continuacin. Tom apuntes acerca de todo lo que dijo, que fue lo siguiente:

YODURO DE POTASIO + AGUA + NITRATO DE PLOMO (II)Se trata de hacer reaccionar el nitrato de plomo (II), en disolucin acuosa, con el yoduro de potasio, tambin en disolucin acuosa. Al verter la disolucin del tubo de ensayo que contiene el yoduro de potasio sobre el que contiene el nitrato de plomo (II), se produce la reaccin, con la formacin de un precipitado de color amarillointenso de yoduro de plomo (II). Al principio el precipitado est en suspensin, pero al cabo del tiempo se acaba depositando en el fondo del tubo de ensayo.

SODIO + AGUAEl sodio es un metal muy reactivo que no se encuentra libre en la naturaleza. Al corte con esptula sobre un vidrio de reloj tiene brillo. Al mezclarlo con el agua se deshace, tindola de un color blanquecino y desprendiendo hidrgeno.

DICROMATO DE POTASIO + CIDO SULFRICO + SULFITO DE SODIOEl dicromato de potasio es un slido naranja que no reacciona prcticamente al aadir unas gotas de cido sulfrico (se observa un ligero cambio de color). Sin embargo, si se aade sulfito de sodio (con esptula) se observa que la reaccin se tie de color verdoso.

INDICADORES DE PHEn el laboratorio tambin aprendimos el nombre de algunos indicadores de PH. Por ejemplo:

Amarillo de alizarinaAzul de bromofenolAzul de bromotimolAzul de timolFenolftalenaNaranja de metiloNaranja de etiloNitrato de plataRojo CongoRojo de cresolRojo de fenolRojo de metiloRojo neutroVioleta de metilo

Unindicadorde pHes una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utilizan como indicador de las sustancias qumicas que cambian su color al cambiar elpHde la disolucin.

Por ejemplo el rojo del Congo tie al amoniaco de color rojo, mientras que el rojo de metilo lo tie de color amarillo y la fenoftalena de un color rosado.Lafenolftalenade frmula (C20H14O4) es un indicador depHque en disoluciones cidas permanece incoloro, pero en presencia de bases toma un color rosado con un punto de viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9,8 (magenta o rosado).

El rojo de metilo es un indicador de pH. (Frmula: C15H15N3O2). Acta entre pH 4,2 y 6,3 variando desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Por lo tanto, permite determinar la formacin de cidos que se producen durante la fermentacin de un carbohidrato. El rojo de metilo se prepara con 0,1 g de este reactivo en 1500 ml de metanol. Una reaccin positiva (ms o menos) indica que el microorganismo realiza una fermentacin acidolctica de la glucosa por la va cido-mixta.

5. CONCLUSINComo conclusin a mi informe, debo, en primer lugar, agradecer a nuestra profesora, ngeles Riera, la oportunidad que nos ha concedido al llevarnos al laboratorio, ya que pocas veces en la vida tendremos esta oportunidad (a menos que nos dediquemos a algo relacionado con la Fsica y la Qumica).

Cabe mencionar que ha sido una experiencia muy interesante que ha proporcionado un mayor dinamismo a las clases, ya que no todo ha sido teora, si no que hemos podido comprobar con nuestros propios ojos como lo que dicen los libros es una realidad.

En definitiva, tres horas muy bien aprovechadas.