indicadores y medidas de productividad

Upload: diego-viscarra

Post on 29-Mar-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indicadores y Medidas de Productividad

TRANSCRIPT

  • INDICADORES Y MEDIDAS DE LA PRODUCTIVIDAD

    La productividad se expresa normalmente como la relacion entre los bienes y servicios

    obtenidos y los recursos consumidos en el proceso productivo. Para medirla se distinguen

    dos tipos de indice de productividad:

    a) Indice de productividad total.

    b) Indice de productividad parcial.

    ndice de productividad total: es la relacin que existe entre el nivel de produccin y el

    conjunto de todos los factores que se han utilizado para esta produccin. En una unidad de

    medida comn la cual es monetaria.

    =

    =

    + + + .

    ndice de productividad parcial: Es la relacin que existe entre lo obtenido y uno de los

    recursos que se han utilizado para obtenerlo, valorados en una unidad de medida comn la

    cual es monetaria.

    =

    =

    Adems de estos dos ndices, tambin se tiene el ndice de productividad global, el cual

    puede ser absoluto o relativo y comparan la cantidad de productos obtenidos en un ao

    respecto a la cantidad de factores consumidos. Al ser cantidades heterogneas, se utiliza el

    precio de los productos y el coste de los factores en el ao base como elemento

    homogenizador, o tambin, los precios y costes de los factores del ao actual deflactados al

    ao base.

    ndice de productividad global absoluto: Es el cociente entre la produccin total de la

    empresa y la totalidad de factores empleados en su elaboracin, todos ellos a precio base.

    = 1

    1

    ndice de productividad global relativo: permite evaluar la eficiencia de la combinacin

    de los factores con la cantidad producida aislando las posibles distorsiones de precios. Es la

    relacin entre las cantidades y compara el incremento de la produccin por cantidades.

    =

    1

    1

  • EJEMPLO:

    Se desea conocer el ndice de productividad global absoluto y global relativo de los

    siguientes datos, para ello se sabe que el ao 1 sufri una inflacin del 5% y el ao 2 del

    9% con respecto al ao 0.

    AO 0

    AO 1 AO 2

    Precio Corriente

    Precio ao

    base

    Precio

    Corriente

    Precio ao

    base

    Salidas 400 530 504.76 500 458.72

    Entradas 383 430 409.52 435 399.08

    Capital 40 45 42.86 46 42.2

    Material 140 150 142.86 150 137.61

    Trabajo 100 120 114.29 122 111.93

    Otros 103 115 109.52 117 107.34

    0 = 400

    383= 1.044386423

    1 = 504.76

    409.52= 1.232564954

    2 = 458.72

    399.08= 1.149443721

    1 = 1.232564954

    1.044386423= 1.180180943

    2 = 1.149443721

    1.044386423= 1.100592363

  • La empresa "Zap" se dedica al diseo, fabricacin y venta de zapatos infantiles. Durante el

    ao 2001 y 2002 fabric dos clases de zapatos: Zapato tipo 1 y Zapato tipo 2. En la

    siguiente tabla aparecen las cantidades de pares de zapatos de ambos tipos y el consumo de

    factores de: materia prima, mano de obra y otros componentes, as como los precios del ao

    2001 y 2002:

    Cantidad

    2012

    Precios 2012 Cantidad

    2013

    Precios 2013

    Zapatos tipo 1 20000 Pares $30/Par 19500 Pares $32

    Zapatos tipo 2 25000 Pares $41/Par 26000 Pares $40

    Materia prima 30000 Piezas $10/Pieza 30050 Piezas $6.7/Pieza

    Mano de obra 25000 h/h 12.02 h/h 24500 h/h 12.9 h/h

    Otros componentes 40000 9.5 39500 9.6

    Se pide:

    a) Calcular el ndice de productividad global absoluta del ao 2001 y la del 2002.

    b) El ndice de productividad global relativa y su significado econmico.

    Para calcular la productividad global vamos a considerar todos los productos que vende la

    empresa (en este caso zapato tipo 1 y zapato tipo 2) y vamos a calcular el valor de la

    produccin total de los dos tipos de zapatos y ese valor lo vamos a dividir entre el coste de

    todos los factores (en este caso materia prima, mano de obra y otros componentes)

    necesarios para alcanzar esa produccin. Vamos a calcular la productividad global para el

    ao 2001 y 2002.

    IPGA 2012

    2012 =(20000 $30/) + (25000 $41/)

    (30000 Piezas x$10

    Pieza) + (25000

    $12.02

    ) + (40000

    $9.5 )

    2012 =$1625000

    $980500 = 1.657317695

  • IPGA 2013

    2013 =(19500 $30/) + (26000 $41/)

    (30050 Piezas x$10

    Pieza) + (24500

    $12.02

    ) + (39500

    $9.5 )

    2013 =$1651000

    $970240 = 1.701640831

    IPGR

    IPGR 2012-2013 =IPGA2013

    2012 =

    1.701640831

    1.657317695 = 1.0267

    La productividad ha aumentado 2.67%

    Significado econmico:

    La productividad de esa empresa ha aumentado del ao 2012 al 2013 en un 2.655 % por lo

    que la empresa ha sido eficiente a la hora de utilizar sus factores de produccin.

  • TECNICAS DE MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD

    EL EXCEDENTE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL

    Este mtodo desarrollado en Francia con base en trabajos de Andr L. A. Vincent (La

    Mesure de la Productivit) y Pierre Mass y Pierre Barnard (Les Dividendes du Progres),

    proporciona indicadores objetivos para la medicin de la eficacia global de los factores

    productivos de la empresa y sirve como instrumento de medicin de los efectos de la

    gestin sobre cada uno de los agentes econmicos y sociales participantes en la coalicin

    empresarial.

    El mtodo del Excedente de Productividad Global de Factores utiliza los estados de

    resultado de dos perodos sucesivos, desglosndolos en cantidad y precio por cada uno de

    los rubros que los componen, para de esta manera analizar las variaciones y determinar las

    causas que se originan por variaciones en precio y por variaciones en cantidad.

    Se basa en la comparacin de los incrementos de las cantidades de productos obtenidos con

    los incrementos de las cantidades de los factores utilizados.

    Este incremento en las cantidades del producto implica necesariamente un incremento en

    las cantidades de recursos utilizados, la cual se establece cuando la cantidad de recursos

    empleados en el perodo dos es superior a la cantidad de recursos empleados en el perodo

    uno.

    El Excedente de Productividad Global sera el exceso de la variacin en volmenes de los

    productos sobre la variacin en volmenes de los recursos utilizados.

    Para cuantificar el exceso antes mencionado se debe utilizar el sistema de precios del

    perodo uno, evitando as la distorsin en valores ocasionado por la variacin de precios del

    perodo dos. Esta cuantificacin se realiza valorando las cantidades de productos del

    perodo dos a precios del perodo uno y se denomina Volumen de Produccin del Perodo

    Dos.

    METODOLOGA PARA EL CLCULO DEL E.P.G.

    Para calcular el Excedente de Productividad Global de Factores (E.P.G.) se siguen los

    siguientes pasos:

    1. Se obtienen los Estados de Resultados de dos perodos sucesivos.

  • 2. Se desglosan los Estados de Resultados en precios y cantidades por cada uno de los

    rubros que los componen.

    3. Se obtienen las variaciones de volmenes y de precio de un perodo a otro.

    4. Se calcula la cuenta de Excedente de Productividad Global.

    5. Se realiza un anlisis del E.P.G. y se compara con el excedente tradicional mostrado

    por los Estados de Resultado.

    6. Se analiza el origen y la distribucin del E.P.G. y se formula el Estado de Excedente

    de Productividad Global.

    EJEMPLO:

    En miles de unidades monetarias ESTADO DE

    RESULTADOS

    PERIODO 1

    ESTADO DE

    RESULTADOS

    PERIODO 2

    VENTAS $ 10.000 $ 12.100

    COSTO DE PRODUCCION

    Materia prima 2.500 2.250

    Fuerza laboral 4.000 5.100

    Depreciacin 500 7.000 500 7.850

    UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 3.000 $ 4.250

    GASTOS FINANCIEROS 750 960

    UTILIDAD OPERACIONAL $ 2.250 $ 3.290

    IMPUESTOS 500 605

    UTILIDAD A DISTRIBUIR 1.750 2.685

    En precio y cantidad ESTADO DE RESULTADOS PERIODO 1

    VENTAS 2.000 unidades a $5.5 c/u $ 10.000

    COSTO DE PRODUCCION

    Materia prima 1.000 Kg a $2.5 c/u 2.500

    Fuerza laboral 800 h/h a $5.0 c/u 4.000

    Depreciacin $5.000 en activos, tasa 10% 500 7.000

    UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 3.000

    GASTOS FINANCIEROS Prest. de $2.500 al 30% Anu. 750

    UTILIDAD OPERACIONAL $ 2.250

    IMPUESTOS 2.000 unids. a $0.25 la unid. 500

    UTILIDAD A DISTRIBUIR 1.750

  • En precio y cantidad ESTADO DE RESULTADOS PERIODO 2

    VENTAS 2.200 unidades a $5.5 c/u $ 12.100

    COSTO DE PRODUCCION

    Materia prima 900 Kg a $2.5 c/u 2.250

    Fuerza laboral 850 h/h a $6.0 c/u 5.100

    Depreciacin $5.000 en activos, tasa 10% 500 7.850

    UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 4.250

    GASTOS FINANCIEROS Prest. de $3.000 al 32% Anu. 960

    UTILIDAD OPERACIONAL $ 3.290

    IMPUESTOS 2.200 unids. a $0.275 la unid. 605

    UTILIDAD A DISTRIBUIR 2.685

    ANALISIS DE LAS VARIACIONES TOTALES

    PERIODO 1 PERIODO 2 VARIACION

    VENTAS 10.000 12.100 2100

    COSTO DE PRODUCCION 7.000 7.850 850

    Materia prima 2.5000 2.250 (250)

    Fuerza laboral 4.000 5.100 1.100

    Depreciacin 500 500 0

    UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 3.000 4.250 1.250

    GASTOS FINANCIEROS 750 960 210

    UTILIDAD OPERACIONAL 2.250 3.290 1.040

    IMPUESTOS 500 605 105

    UTILIDAD A DISTRIBUIR 1.750 2.685 935

    ANALISIS DE LOS VOLUMENES

    PERIODO 1 PERIODO 2

    Cantidad Precio Cantidad Precio

    VENTAS 2.000 un. $5.000 2.200 un. $5.500

    Materia prima 1.000 kgs. $2.500 900 kgs. $2.500

    Fuerza laboral 800 h/h $5.000 850 h/h $6.000

    Depreciacin $5.000 $0.10 $5.000 $0.10

    GASTOS FINANCIEROS $2.500 $0.30 $3.000 $0.32

    IMPUESTOS 2.000 un. $0.250 2.200 un. $0.275

  • Calculo:

    El excedente de productividad global es la diferencia entre el volumen de produccin del

    perodo dos valorado a precios del perodo uno y el volumen de los recursos utilizados en el

    perodo dos valorados a precios del perodo uno.

    Periodo 1 Periodo 2 V.V. V.C. EPG ER

    (a) (b) (c) (d) (e) (f) (a)*(f) (d)*(e)

    Produccin $5.500 2.000 $5.500 2.200 500 200 1.000

    Mat. Prim. 2.500 1.000 2.500 900 0 (100)

    M.O. 5.000 800 6.000 850 1.000 50

    Gastos fin. 30% 2.500 32% 3.000 2% 500

    Depre. 10% 1.000 10% 1.000 0 0

    Imp. 250 2.000 275 2.200 25 200