indicadores para la evaluación de la productividad académica

8
INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DEPARTAMENTAL: ESTUDIO DEL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA María Estela Martínez Castro Universidad de Guadalajara Gerardo Coronado Ramírez Universidad del Valle de Atemajac Introducción A raíz de su última reforma académica, la Universidad de Guadalajara se ha esforzado por medir sus niveles de calidad multiplicando la utilización de diversos mecanismos valorativos, este hecho es evidencia de que las actividades evaluativas se han convertido en una acción regular y un elemento de gran utilidad para la toma de decisiones en la vida de esta institución. La realización de las tareas mencionadas ha permitido avanzar significativamente en el logro de la calidad de los servicios que esta casa de estudios brinda a la comunidad y a sus integrantes; sin embargo, se empiezan a observan algunos efectos no deseados en el funcionamiento universitario que pueden asociarse con el sentido que han tomado las acciones evaluativas efectuadas en su interior. Se puede mencionar, por ejemplo, el que los resultados de las evaluaciones institucionales son presentados de manera aislada, sin establecer correlaciones entre las áreas evaluadas, lo que aumenta el riesgo de ofrecer visiones sesgadas, incompletas e inclusive erróneas del funcionamiento universitario. Entonces es que se asume como conveniente un sistema de evaluación institucional basado en indicadores que aporten datos significativos sobre aspectos particulares y que, relacionados con otros indicadores, pueda proporcionar una visión integrada de las funciones sustantivas que se realizan en cada una de las instancias operativas de la universidad, particularmente de las académicas. Mediante la utilización de este sistema integrado de indicadores se pudieron obtener resultados evaluatorios de mayor precisión que hiciesen posible sugerir acciones tendientes a mejorar la productividad de un departamento académico, mejoría que no se refiere solo al aspecto compensatorio o financiero que premie a unos cuantos, sino más bien que detecta aquellos elementos de las actividades académicas sustanciales que requieren ser fortalecidos para aumentar su productividad no en términos de cantidad sino, sobre todo, de calidad, con la intención de que se realicen sus trabajos como lo establece la figura departamental prefigurada en sus documentos normativos y planes de desarrollo: por núcleos de especialización disciplinar que integren armoniosamente las funciones sustantivas universitarias y no por centros especializados en una actividad académica dispersa. Darle este rasgo definitorio de integralidad a la evaluación que se realiza regularmente en nuestra casa de estudios fue lo que inspiró el interés por recuperar muchos de los datos que existen de los diferentes procesos evaluativos universitarios ya sea mediante el análisis de los reportes de actividades académicas, informes de las rectorías de algunos centros universitarios y de la rectoría general de la Universidad de Guadalajara, así como la opinión de autoridades académicas departamentales, para con todo ello conformar una propuesta instrumental susceptible de ser empleada por los departamentos y que permitiese emitir juicios valorativos de la profundidad, eficacia, efectividad y pertinencia de su acción de forma totalizadora y correlacionada. El trabajo aquí presentado ofrece los resultados de los esfuerzos realizados para alcanzar este objetivo, proceso que permitió aportar una herramienta útil para la evaluación de los departamentos con un enfoque distinto al que prevalece en la mayoría de las universidades e instituciones de educación superior, cuyas evaluaciones se ubican en la perspectiva productivista del trabajo académico exigiendo resultados sin relacionarlos con aquellos factores que en alguna medida intervienen para obtenerlos con una mayor calidad. Aspectos Metodológicos Este estudio se llevó a cabo durante el periodo que comprende de marzo del 2000 a marzo del 2001, y los datos que aquí se incluyen corresponden a la producción académica de tres departamentos de la Universidad de Guadalajara reportados durante 1997, 1998 y 1999. El trabajo que se presenta recupera información suficiente para llevar a la práctica un proceso de evaluación de manera integrada. Derivado de la investigación exploratoria se constató que no existe evaluación específica sobre la productividad académica a nivel departamental en la U de G; por lo que se establecieron los objetivos de investigación, se desarrollaron las preguntas que orientarían este estudio, así como la justificación del proyecto y su viabilidad. El objetivo general era indagar comparativamente cuáles son los elementos decisivos de la productividad académica en tres departamentos de la Universidad de Guadalajara. Además, se establecieron

Upload: roger

Post on 18-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

A raíz de su última reforma académica, la Universidad de Guadalajara se ha esforzado por medir sus niveles de calidad multiplicando la utilización de diversos mecanismos valorativos, este hecho es evidencia de que las actividades evaluativas se han convertido en una acción regular y un elemento de gran utilidad para la toma de decisiones en la vida de esta institución. La realización de las tareas mencionadas ha permitido avanzar significativamente en el logro de lacalidad de los servicios que esta casa de estudios brinda a la comunidad y a sus integrantes; sin embargo, seempiezan a observan algunos efectos no deseados en el funcionamiento universitario que pueden asociarsecon el sentido que han tomado las acciones evaluativas efectuadas en su interior.

TRANSCRIPT

  • INDICADORES PARA LA EVALUACIN DE LA PRODUCTIVIDAD ACADMICA DEPARTAMENTAL: ESTUDIO DEL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    Mara Estela Martnez Castro

    Universidad de Guadalajara

    Gerardo Coronado Ramrez Universidad del Valle de Atemajac

    Introduccin

    A raz de su ltima reforma acadmica, la Universidad de Guadalajara se ha esforzado por medir sus niveles de calidad multiplicando la utilizacin de diversos mecanismos valorativos, este hecho es evidencia de que las actividades evaluativas se han convertido en una accin regular y un elemento de gran utilidad para la toma de decisiones en la vida de esta institucin.

    La realizacin de las tareas mencionadas ha permitido avanzar significativamente en el logro de la calidad de los servicios que esta casa de estudios brinda a la comunidad y a sus integrantes; sin embargo, se empiezan a observan algunos efectos no deseados en el funcionamiento universitario que pueden asociarse con el sentido que han tomado las acciones evaluativas efectuadas en su interior.

    Se puede mencionar, por ejemplo, el que los resultados de las evaluaciones institucionales son presentados de manera aislada, sin establecer correlaciones entre las reas evaluadas, lo que aumenta el riesgo de ofrecer visiones sesgadas, incompletas e inclusive errneas del funcionamiento universitario.

    Entonces es que se asume como conveniente un sistema de evaluacin institucional basado en indicadores que aporten datos significativos sobre aspectos particulares y que, relacionados con otros indicadores, pueda proporcionar una visin integrada de las funciones sustantivas que se realizan en cada una de las instancias operativas de la universidad, particularmente de las acadmicas.

    Mediante la utilizacin de este sistema integrado de indicadores se pudieron obtener resultados evaluatorios de mayor precisin que hiciesen posible sugerir acciones tendientes a mejorar la productividad de un departamento acadmico, mejora que no se refiere solo al aspecto compensatorio o financiero que premie a unos cuantos, sino ms bien que detecta aquellos elementos de las actividades acadmicas sustanciales que requieren ser fortalecidos para aumentar su productividad no en trminos de cantidad sino, sobre todo, de calidad, con la intencin de que se realicen sus trabajos como lo establece la figura departamental prefigurada en sus documentos normativos y planes de desarrollo: por ncleos de especializacin disciplinar que integren armoniosamente las funciones sustantivas universitarias y no por centros especializados en una actividad acadmica dispersa.

    Darle este rasgo definitorio de integralidad a la evaluacin que se realiza regularmente en nuestra casa de estudios fue lo que inspir el inters por recuperar muchos de los datos que existen de los diferentes procesos evaluativos universitarios ya sea mediante el anlisis de los reportes de actividades acadmicas, informes de las rectoras de algunos centros universitarios y de la rectora general de la Universidad de Guadalajara, as como la opinin de autoridades acadmicas departamentales, para con todo ello conformar una propuesta instrumental susceptible de ser empleada por los departamentos y que permitiese emitir juicios valorativos de la profundidad, eficacia, efectividad y pertinencia de su accin de forma totalizadora y correlacionada.

    El trabajo aqu presentado ofrece los resultados de los esfuerzos realizados para alcanzar este objetivo, proceso que permiti aportar una herramienta til para la evaluacin de los departamentos con un enfoque distinto al que prevalece en la mayora de las universidades e instituciones de educacin superior, cuyas evaluaciones se ubican en la perspectiva productivista del trabajo acadmico exigiendo resultados sin relacionarlos con aquellos factores que en alguna medida intervienen para obtenerlos con una mayor calidad. Aspectos Metodolgicos Este estudio se llev a cabo durante el periodo que comprende de marzo del 2000 a marzo del 2001, y los datos que aqu se incluyen corresponden a la produccin acadmica de tres departamentos de la Universidad de Guadalajara reportados durante 1997, 1998 y 1999. El trabajo que se presenta recupera informacin suficiente para llevar a la prctica un proceso de evaluacin de manera integrada. Derivado de la investigacin exploratoria se constat que no existe evaluacin especfica sobre la productividad acadmica a nivel departamental en la U de G; por lo que se establecieron los objetivos de investigacin, se desarrollaron las preguntas que orientaran este estudio, as como la justificacin del proyecto y su viabilidad.

    El objetivo general era indagar comparativamente cules son los elementos decisivos de la productividad acadmica en tres departamentos de la Universidad de Guadalajara. Adems, se establecieron

  • los criterios de evaluacin para determinar la productividad acadmica departamental en sus funciones sustantivas; de acuerdo con los criterios establecidos, se identificaron las variables para la construccin de los indicadores; se determin en qu medida ciertos factores se interrelacionan para visualizar la productividad de manera integrada; y por ltimo, se propone un sistema de indicadores para lograr dicha valoracin.

    La estrategia operativa y metodolgica se divide en cuatro fases que consisten bsicamente en la definicin de la situacin a evaluar; la recopilacin de informacin y aplicacin de los indicadores; la sistematizacin de datos e interpretacin de los resultados; y finalmente, mediante el anlisis de la informacin, la emisin de juicios por parte de los evaluadores para terminar en recomendaciones.

    Debido a la naturaleza comparativa de esta evaluacin, la representatividad de la muestra elegida se baso principalmente en las caractersticas de los departamentos analizados. Los criterios bsicos de integracin de la muestra fueron la representatividad departamental, significatividad departamental, cobertura disciplinar y viabilidad de acceso informativo.

    Considerando que en la Universidad de Guadalajara operan trece centros universitarios, siete regionales y seis temticos en la zona metropolitana de Guadalajara, se juzg conveniente incluir en este estudio tres departamentos que pertenecieran a distintos centros universitarios para evitar algunos sesgos o repeticiones sobre todo en la operatividad y la dinmica de la productividad acadmica. Se estim tambin la conveniencia de que los departamentos analizados tuvieran factores esenciales en comn, bsicamente que reportaran la produccin de investigaciones, participacin en la docencia y llevar a cabo actividades de extensin y difusin del conocimiento. Se incluyeron dos temticos metropolitanos (Departamentos A y B) y uno regional (Departamento C).

    Se realiz una caracterizacin departamental con la principal finalidad de conocer con mayor precisin estos departamentos, incluyendo la siguiente informacin: y Planta acadmica = nmero de integrantes de la planta acadmica incluidos los investigadores y

    tcnicos acadmicos titulares, asociados y asistentes. y Grado Acadmico Promedio (GAP) = se refiere al nivel de estudios terminados del personal

    acadmico en promedio por departamento.1 y Miembros del Sistema Nacional de Investigadores = nmero de investigadores pertenecientes al SNI y Promedio de promocin PROESA o PROACTUAL = nmero de niveles ascendidos del personal

    acadmico en el Programa de Estmulos Acadmicos y en el Programa de Actualizacin Acadmica, en promedio por departamento.

    y Personal que obtiene estmulos en los programas acadmicos de la UdeG= nmero de acadmicos que obtienen estmulos econmicos del PRYEGLA, del programa de estmulos a docentes y del programa de estmulos a la productividad acadmica.

    y Grupos de Liderazgo = nmero de grupos pertenecientes al Programa de Retencin y Estmulos a Grupos de Liderazgo Acadmico (PRYEGLA) adscritos al departamento

    y Proyectos de investigacin realizados entre 1997 y 1999 y Estructura organizativa departamental = unidades, coordinaciones o laboratorios que forman el

    departamento. As como la interaccin entre dichas coordinaciones. y Programas docentes que se ofrecen = en los distintos niveles de licenciatura, maestra y doctorado. y Actividades de difusin = son eventos que se ofrecen peridicamente por parte del departamento.

    Con la informacin proveniente de este diagnstico se confirm el hecho de que los tres departamentos incluidos tienen factores en comn ya que reportaron la produccin en las tres reas que se definieron como los mbitos de la evaluacin: la investigacin, docencia y extensin, estas funciones sustantivas universitarias se convirtieron en las dimensiones representativas de la productividad acadmica, ya que la integracin de ciertos de sus elementos, que en este caso denominaremos indicadores, van conformando una visin valorativa que nos da como resultado un nivel de productividad acadmica. Los criterios de anlisis de los indicadores, fueron los siguientes: y Efectividad = entendida como resolucin de problemas, es el examen de los elementos de salida y

    de sujetos institucionales sobre los que dicho producto influye directa o indirectamente. Se refiere a la pertinencia o funcionalidad, entendida como la coherencia del proyecto institucional y de sus

    1 Este indicador existe en la Universidad de Guadalajara desde 1998 en el proceso de Autoestudio que realiz la misma institucin de acuerdo a la siguiente frmula: grado obtenido por el personal acadmico, cada grado tiene un valor, los valores obtenidos se suman y ese puntaje se promedia entre el nmero de acadmicos del departamento. El resultado corresponde a uno de los valores asignados a cada grado y en ese nivel se ubica a cada departamento. Por ejemplo el grado 7 equivale a nivel de maestra o estudiantes de doctorado.

  • programas con las necesidades y caractersticas del rea de influencia de la institucin. Se mide el impacto social o institucional.

    y Eficacia = entendida como criterio de relacin o correspondencia entre los fines, objetivos y metas con los logros concretos de ejecucin. Se refiere a la coherencia entre las actividades desarrolladas por el departamento y sus acadmicos para cumplir sus fines y los objetivos de cada uno de sus programas.

    y Eficiencia = entendida como nivel ptimo de funcionalidad y congruencia para posibilitar la concrecin de metas con calidad. Se refiere a la coherencia entre recursos invertidos, esfuerzos desplegados y tiempo empleado para el logro de los objetivos.

    y Suficiencia = para efectos de este estudio se refiere a la capacidad para cubrir las necesidades de insumos financieros y materiales, as como otros requerimientos planteados para el desarrollo de las actividades acadmicas.

    y Actualizacin = entendida como el nivel de vigencia y renovacin de conocimientos disciplinares y pedaggicos, de contenidos programticos, de inters y de reemplazo.

    Se instrument entonces el Sistema de Indicadores por reas y Criterios de Evaluacin cuyos componentes se desglosan a continuacin, por cada dimensin y criterio analizados:

    Para el rea de la investigacin Efectividad Eficacia Eficiencia Suficiencia Actualizacin

    Indicadores Inters de la sociedad por la investigacin realizada en el departamento. Contribuciones innovadoras al campo disciplinar. Distinciones a la investigacin

    Indicadores Evaluacin interna en la investigacin Desarrollo en equipo de trabajos de investigacin

    Indicadores Eficiencia en la obtencin del financiamiento para realizar investigaciones Equipo de cmputo adecuado para la realizacin de actividades acadmicas Espacios adecuados para la realizacin de actividades acadmicas

    Indicadores Financiamiento (interno y externo) suficiente para realizar investigaciones Suficiencia del equipo de cmputo destinado a la realizacin de actividades acadmicas Espacios suficientes para la realizacin de actividades acadmicas

    Indicadores No se incluyeron indicadores con este criterio para el rea de la investigacin

    Para el rea de la extensin

    Efectividad Eficacia Eficiencia Suficiencia Actualizacin Indicadores No se incluyeron indicadores con este criterio para el rea de la extensin

    Indicadores = Membresa a sociedades y asociaciones cientficas vinculadas al campo disciplinar = Desarrollo de actividades editoriales = Captulos de libros publicados anualmente = Libros publicados anualmente = Trabajos presentados en reuniones cientficas o eventos acadmicos especializados

    Indicadores = Eficiencia de los mecanismos de apoyo para la participacin de acadmicos en eventos cientficos

    Indicadores = Suficiencia de apoyos otorgados para la participacin de acadmicos en eventos cientficos

    Indicadores = Suscripciones vigentes a revistas cientficas

  • Para el rea de la docencia Efectividad Eficacia Eficiencia Suficiencia Actualizacin

    Indicadores = Programas docentes exitosos = Elaboracin de material didctico

    Indicadores = Tesis dirigidas por nivel

    Indicadores No se incluyeron indicadores con este criterio para el rea de la docencia

    Indicadores = Acervo bibliogrfico suficiente

    Indicadores = Asistencia a cursos de actualizacin docente (pedaggica y didctica) = Asistencia a cursos de actualizacin disciplinar = Diseos o actualizaciones de planes y programas docentes = Acervo bibliogrfico actualizado

    Es importante mencionar que la mayora de los indicadores propuestos en este sistema de valoracin de la productividad acadmica ya existen, aunque los datos se presentan individualmente, no como sistemas o conjuntos integradores. Por lo que al extraer aquellos datos para ser analizados de manera integrada y comparativa, la interpretacin en conjunto cobra sentido y coherencia proporcionando una panormica distinta.

    A cada uno de los indicadores incluidos se le dio un tratamiento que consisti en la revisin, anlisis, replanteamiento, pertinencia, prueba de sensibilidad, incorporacin de su estndar normativo, y por ltimo, su aplicacin, como se explica a continuacin:

    La revisin se bas en un reconocimiento de criterios e indicadores que se han utilizado en otros programas o proyectos relacionados con la produccin de los acadmicos, en documentos de ANUIES, SNI, UdeG, CONACYT, Proyecto Nadeau, en sus diversas dimensiones de evaluacin.

    El anlisis se fundament en determinar cules de esos indicadores podran incluirse o descartarse principalmente por su claridad, viabilidad, confiabilidad y validez de cada indicador.

    El replanteamiento y pertinencia estrib en ir acotando los indicadores en consideracin a su pertinencia y significatividad.

    Con el listado preliminar de indicadores se realiz una prueba de sensibilidad que consisti en presentar en su conjunto los indicadores a tres acadmicos con experiencia en las reas de investigacin, extensin y docencia, que podran responder de manera rpida, confiable y sincera sobre la congruencia de dichos indicadores, en el sentido de indagar si la productividad acadmica departamental podra ser valorada a travs de estos indicadores.

    En cuanto a la incorporacin de su estndar normativo, se refiere a la descripcin del estndar que ayuda al reconocimiento de que la expresin fctica de los indicadores ser considerada como la correcta, completa o tendencialmente satisfactoria para cada uno de ellos. Dicha incorporacin es el resultado de un anlisis basado en diversos cuestionamientos que se hicieron como parte de este trabajo a un grupo de investigadores de la propia Universidad de Guadalajara con experiencias similares en la produccin acadmica y a partir de ah se establecieron los mnimos para cada variable. Los estndares incorporados fueron aceptados por los acadmicos entrevistados, ya que los consideraron como requerimientos mnimos para el desempeo de las actividades de cada rea.

    Despus de pasar la prueba de sensibilidad, los indicadores fueron aplicados, integrando documentos como informes de actividades de cada departamento; informes de actividades presentadas por los rectores de los respectivos centros universitarios; listados del personal acadmico adscritos a cada departamento; lneas y proyectos de investigacin; oferta de cursos; organigramas departamentales; documentos de informacin general, como folletos o pginas electrnicas de cada departamento, listados del personal promocionado por la UdeG y la pgina web de la propia universidad.

    Como actividad previa al trabajo de campo se aplic un cuestionario a los jefes de los tres departamentos que forman este estudio y cuya informacin complementara el anlisis de los datos cualitativos considerados importantes sobre aspectos que no fueron encontrados documentalmente.

    Despus, la informacin obtenida fue sistematizada y decodificada en tablas agrupadas por reas y criterios utilizando un sistema de anlisis intra e interdepartamentalmente, esto significa que se establecieron comparaciones al interior de cada departamento y posteriormente, entre los departamentos.

  • Por ltimo se procedi a la redaccin, articulacin y estructuracin del documento final, donde la elaboracin y revisin de tablas y grficas permitieron la emisin de algunas conclusiones, juicios y sugerencias que se derivan del anlisis realizado. Resultados El cuadro siguiente resume los resultados obtenidos por reas en cada departamento.

    Valores y porcentajes resultantes en las tres reas Area Mnimo Departamento A Departamento B Departamento C

    Investigacin 99 97 97.97%

    93 93.93%

    101 102.02%

    Extensin 72 66 91.66%

    62 86.11%

    51 70.83%

    Docencia 72 65 90.27%

    61 84.72%

    23 31.94%

    Total

    (Promedio General)

    243

    (100%)

    228

    (93.82%)

    216

    (88.88%)

    175

    (72.01%)

    Y la grfica que se presenta a continuacin permite visualizar dichos resultados para establecer comparaciones

    Valoracin comparativa de las reas analizadas en los tres departamentos

    En trminos generales el Departamento A lleg casi a los estndares mnimos establecidos en este estudio para poder detectar su nivel de productividad acadmica, pues sumando los resultados finales integrados en cada rea, obtuvo un total de 228 puntos, cuyo promedio corresponde al 93.82% respecto al promedio general de 243 puntos. Interpretacin de Resultados Efectividad en la investigacin

    Medir el inters de la sociedad por la investigacin realizada en el departamento es un proceso bastante complejo, pero al realizar el cruce de indicadores resulta interesante detectar la congruencia entre los mismos. Los tres departamentos demuestran la existencia de convenios con otros organismos, comprueban que se emitieron notas laudatorias por parte de la comunidad, o por parte de organismos pblicos o privados, nacionales y extranjeros.

    La autovaloracin expresada por los jefes de departamento les concede niveles importantes de significacin a las investigaciones y las contribuciones que de ellas se derivan, en los mbitos regionales,

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    In ve s t ig ac i n E x ten s in D o cen c ia

    A rea s

    Res

    ulta

    do d

    e va

    lore

    s

    D ep to. A

    D ep to. B

    D ep to. C

    M n im o

  • nacionales e internacionales. Adems, la existencia de distinciones otorgadas a la investigacin por organismos externos a la propia

    universidad en los tres departamentos es un elemento importante de congruencia con la efectividad de la investigacin a nivel departamental.

    Es por esto que con los resultados obtenidos de los indicadores en esta rea, queda demostrado que la investigacin en los tres departamentos analizados puede considerarse efectiva. Eficacia de la investigacin

    Los ejercicios de evaluacin interna de actividades de investigacin realizados por lo menos una vez anualmente se asocian con el desarrollo de trabajos de investigacin en equipo, ya que dos departamentos manifestaron realizar dichos ejercicios evaluativos, y los tres departamentos cuentan con equipos de investigacin. Por lo que se puede afirmar que s son eficaces las investigaciones que se llevan a cabo en los departamentos analizados. Eficiencia de la investigacin

    Los tres departamentos manifestaron que cuentan con equipo de cmputo y espacios fsicos adecuados para realizar las labores acadmicas. Aunque por otro lado, tambin coincidieron los tres departamentos en considerar deficiente el nivel de gestin para obtener recursos financieros de apoyo a la investigacin. Con base en lo anterior, se puede entonces afirmar que la eficiencia de la investigacin se relaciona con el aspecto de la obtencin de recursos financieros, en cuanto a la gestin de los mismos. Suficiencia de la investigacin

    El promedio de apoyos tanto internos como externos para los proyectos de investigacin fue considerado insuficiente en dos departamentos. Este tipo de apoyo financiero cubre los requerimientos bsicos, como son sustancias y materiales, en ocasiones se considera el pago de honorarios para asistentes, adquisicin de bibliografa, y pagos de viticos en los casos en que se necesita salir de la ciudad o del pas con fines de investigacin.

    De acuerdo con los resultados obtenidos para este criterio, se puede establecer la correlacin entre insuficiencia de espacios para la realizacin de las actividades acadmicas y la insuficiencia de financiamiento para los proyectos, aunque los tres departamentos cuentan con suficiente equipo de cmputo. Por lo que se puede afirmar que no es suficiente la capacidad de recursos disponibles para la investigacin en los departamentos analizados.

    En resumen, el rea de la investigacin segn la evaluacin realizada e integrando los resultados de los tres departamentos es efectiva y eficaz lo que puede considerarse como los puntos fuertes dentro del rea; y los puntos dbiles son la deficiencia, as como la insuficiencia de recursos financieros de apoyo a la investigacin. Eficacia en la Extensin

    La membresa a sociedades y asociaciones cientficas vinculadas al campo disciplinar implica la presencia del departamento mediante su personal acadmico en la presentacin de resultados de trabajos de investigacin principalmente. Uno de los departamentos analizados demuestra tener vinculacin al campo disciplinar por pertenecer a diversas asociaciones de su competencia profesional.

    En cuanto al desarrollo de actividades editoriales que podran ser la elaboracin de artculos de difusin cientfica, artculos de divulgacin cientfica, o manuales, reportes tcnicos o ensayos producidos por los acadmicos del departamento, solamente uno de estos tres departamentos alcanz el estndar propuesto.

    En lo referente a la elaboracin de captulos ninguno de los tres alcanz el estndar. La produccin especializada de libros en cambio, s rebas el estndar en dos departamentos. La presentacin anual de ponencias y/o conferencias por parte de los acadmicos en eventos especializados de anlisis o difusin cientfica fue apenas alcanzada por un departamento (que coincidentemente es el que tiene mayor nmero de miembros inscritos a sociedades cientficas), los otros dos quedaron muy por debajo del estndar.

    La correlacin entre estos indicadores permite lanzar la afirmacin de que la extensin en los tres departamentos no es eficaz. Eficiencia en la extensin

    Solamente uno de los departamentos valora como eficiente el otorgamiento de recursos para la participacin de acadmicos en eventos especializados, se puede afirmar que no hay eficiencia en la extensin de los departamentos analizados.

  • Suficiencia en la extensin Se consider aqu la capacidad para cubrir las necesidades de insumos financieros planteados para la

    realizacin de actividades propias de la extensin. Desafortunadamente los tres departamentos coincidieron en considerar que es insuficiente el apoyo que se otorga a sus acadmicos para que puedan participar en eventos cientficos.

    Entonces, tampoco existe la suficiencia en la extensin de los departamentos. Actualizacin en la extensin

    An cuando uno de los departamentos cuenta con suscripciones a revistas cientficas nacionales e internacionales, no se puede afirmar en trminos generales que exista actualizacin en la extensin de los departamentos.

    En resumen, se interpreta que el rea de la extensin segn la evaluacin realizada e integrando los resultados de los tres departamentos no es eficaz, no es eficiente, no es suficiente y no cuenta con los elementos de actualizacin requeridos. Efectividad en la docencia

    A nivel departamental cobra relevancia ofrecer al menos un programa docente exitoso y en los resultados obtenidos de este anlisis dos departamentos cumplieron con el estndar deseable, el tercer departamento tiene planeado ofrecer en el corto plazo un programa de posgrado.

    Otro factor importante para detectar la efectividad en la docencia lo constituye la elaboracin de materiales didcticos y las proporciones que resultaron de este anlisis no llegaron ni al 0.10 cuando se estableci que al menos dicha proporcin fuese de 1 material didctico elaborado por cada acadmico del departamento.

    Es difcil interpretar que por el slo hecho de contar con programas docentes exitosos se considere efectiva la docencia cuando result nula la elaboracin de materiales didcticos. Eficacia en la docencia

    Aunque slo se considera un indicador para establecer cierta relacin de eficacia en la docencia, los tres departamentos que se incluyeron en este estudio obtuvieron un resultado muy por debajo del estndar en la direccin de tesis. Entonces se interpreta que no hay eficacia en la docencia. Actualizacin en la Docencia

    El personal acadmico no reporta en sus informes la asistencia mnima esperada a un curso disciplinar y a un curso de actualizacin docente (pedaggica y didctica) por ao en ninguno de los tres departamentos. Las proporciones resultantes apenas si llegan en uno de los casos al 0.57 en los cursos de actualizacin disciplinar.

    La preparacin y actualizacin de nuestros profesores en cuestiones pedaggicas y didcticas no rebas siquiera el 0.10, proporcin bastante baja.

    En cuanto a la actualizacin de planes y programas docentes slo un departamento logr apenas llegar al estndar mnimo de una accin de este tipo.

    Y en lo que se refiere al acervo bibliogrfico que necesitan o requieren para realizar sus actividades de investigacin y docencia se consider que s esta actualizado en los tres departamentos.

    Considerando que el personal no se actualiza a nivel disciplinar ni pedaggico, y que no actualizaron los planes de estudios se interpreta que no hay actualizacin en la docencia de estos tres departamentos an cuando cuentan con el acervo bibliogrfico actualizado. Suficiencia en la docencia

    An cuando el acervo fue considerado como actual por los tres departamentos, slo se valor como suficiente en uno de ellos, precisamente el que cuenta con su propio centro de documentacin.

    Por lo que se interpreta que es insuficiente el apoyo a la docencia en este sentido. En resumen, se interpreta que el rea de la docencia segn la evaluacin realizada e integrando los

    resultados de los tres departamentos no es efectiva, no es eficaz, no hay actualizacin en los docentes, no hay suficiencia de apoyos para la docencia. Conclusiones y Recomendaciones

    Mediante la aplicacin del sistema integrado de indicadores que se propuso en este trabajo de evaluacin se confirma la posibilidad de valorar y construir comparaciones valorativas de productividad de significacin relevante. Se confirm tambin el hecho de que si los datos obtenidos en cualquier evaluacin son vistos aisladamente, su valor no se aprecia con toda claridad, pero al correlacionarlos y analizarlos de manera

  • entrelazada nos permite establecer comparaciones y dimensionar la informacin resultante desde una panormica distinta.

    Haber demostrado la posibilidad de una evaluacin con la modalidad integral resulta relevante en tanto se considera que en la Universidad de Guadalajara se podrn seguir impulsando y fortaleciendo los procesos de evaluacin internos con un enfoque distinto al que prevalece en la mayora de las universidades e instituciones de educacin superior en nuestro pas, y mediante la elaboracin de grficas con informacin proveniente de la ponderacin de los resultados, tal y como aqu se efectu, ser posible detectar los niveles de productividad acadmica prevalecientes, lo que permitira conocer los elementos de las funciones sustantivas que requieren ser fortalecidos para aumentar su calidad. Por lo que el sistema puede emplearse para detectar reas de oportunidad.

    En el caso de esta evaluacin la situacin actual de la productividad acadmica en los departamentos deja de ser slo una presuposicin y se convierten en hechos verificables y analizables. Sirve este modelo de evaluacin comparativa para detectar la produccin por reas y emitir juicios de valor respecto a la interaccin de los indicadores y sus variables por cada rea y criterio considerado.

    Segn los hallazgos de este trabajo, no se encontr un equilibrio esperado en la productividad en las tres funciones sustantivas departamentales.

    Ya que la Universidad de Guadalajara manifiesta constantemente su preocupacin por elevar los niveles de excelencia acadmica, se sugiere analizar ms a fondo la conceptualizacin que se tiene de la productividad acadmica de tal forma que se considere como la integracin de los resultados en relacin con las normas establecidas para tal efecto, normas que por s mismas implican la produccin equilibrada de actividades de las tres reas que conforman las funciones sustantivas universitarias: investigacin, extensin y docencia.

    Que la universidad logre rebasar el concepto de evaluacin en trminos slo de medicin, sancin o control de tal forma que en la prctica se proporcionen elementos de mejora en la toma de decisiones, derivados de las evaluaciones que se realizan al personal acadmico.

    Se considera pertinente ahondar la indagacin respecto al impacto de los ejercicios de evaluacin, probar sistemas de indicadores, impulsar reas detectadas como deficitarias, incluir indicadores de mayor complejidad y hacer de los indicadores guas de accin.

    Se constat que los instrumentos metodolgicos utilizados resultaron adecuados para lograr una aproximacin cercana a los resultados de la modernizacin universitaria bajo el discurso de la excelencia acadmica, vista desde el ngulo de la productividad de su personal acadmico.

    Una caracterstica importante de los indicadores que se proponen es que por s mismos integran diversas variables que conforman un aspecto importante de la productividad acadmica, por lo que se puede partir de cada uno de ellos para realizar estudios posteriores ms especficos. Cada indicador nos da una ramificacin de posibilidades para realizar anlisis ms profundos. Lo que significa que si se tiene un inters particular por ampliar la informacin de algunos indicadores, es posible convertirlos en nuevos mbitos de la evaluacin, sin olvidar la consideracin de la viabilidad de acceso informativo como un aspecto de particular relevancia.

    IntroduccinAspectos MetodolgicosPara el rea de la investigacinPara el rea de la extensinPara el rea de la docenciaResultados

    Valores y porcentajes resultantes en las tres reasEfectividad en la investigacinEficacia de la investigacinEficiencia de la investigacinSuficiencia de la investigacinEficacia en la ExtensinEficiencia en la extensinSuficiencia en la extensinEfectividad en la docenciaEficacia en la docenciaActualizacin en la DocenciaSuficiencia en la docencia

    Conclusiones y Recomendaciones