indicadores economicos febrero 2010

Upload: capitan-nemo

Post on 29-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    1/45

    IINNDDIICCAADDOORREESSEECCOONNMMIICCOOSSFFEEBBRREERROODDEE22001100

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    2/45

    1

    INDICADORES ECONMICOS FEBRERO 2010

    Resumen Ejecutivo

    Se realiza el anlisis de la economa boliviana con los datos ms recientes publicados por fuentes

    oficiales. Los Precios Internos muestran cifras a enero de 2010, el Sector Real presentainformacin al tercer trimestre de 2009. El Sector Externo y Financiero a diciembre de 2009, elSector Monetario a noviembre y en el Sector Fiscal no se cuenta con informacin completa sino amayo de 2009.

    En la evolucin del Contexto Internacional resalta la rpida frenada de la crisis y el inicio de larecuperacin en la mayor parte de los pases desarrollados. No obstante que el problema fuemaysculo y diseminado, lo que queda como enseanza de ste es que la coordinacin deacciones entre todas las economas y la sintonizacin de polticas de estimulo tiene resultados queseran inalcanzables para cualquier pas de manera aislada. Se remarca la frenada de la cada y lacapacidad de reaccin de EEUU a finales de 2009; despus de ser la economa ms afectada, fuela primera en dar seales positivas de recuperarse. Junto a EEUU, las economas asiticas en vasde desarrollo proyectan altas tasas de crecimiento y por consiguiente una recuperacin de la

    Demanda Externa de manufacturas y materias primas.

    En lo interno, en el informe se destaca el control de la inflacin durante 2009, hecho que sera unacombinacin de fuerzas que ayudaron desde afuera as como las polticas internas del BCB. En elsector real se anota el crecimiento de Bolivia en 2009 como el ms acelerado en el vecindario. Sinembargo, tambin se discuten dudas sobre tres alcances centrales: 1) el sorprendente crecimiento,en el tercer trimestre, del PIB agrcola (3.86 por ciento), la cifra ms alta de los ltimos aos, porencima de lo ocurrido en el pico de la bonanza. 2) Una posible inconsistencia de datos que podrallevar a la sobre valoracin del PIB por tipo de Gasto. Existe una aparente inconsistencia en latendencia de crecimiento de las exportaciones netas en balanza de pagos y cuentas nacionales.An cuando en el primer caso se tomaron variaciones en volmenes, no solo las variacionesporcentuales son diferentes, sino la tendencia de saldo es inversa en uno y otro caso. 3) El hechoque para llegar a un cierre de crecimiento de 3.7 por ciento en el ao, se tendra que haber crecidoen 5.036% en el cuarto trimestre de 2009. Puesto que no se cuenta con informacin sectorial, lo

    nico que se puede adelantar es que este crecimiento es atpicamente alto, incluso en los aos debonanza.

    En cuanto al Sector externo, el balance es positivo y ello se refleja en una ganancia de reservas,aunque dependientes de sector Hidrocarburfero. En cuanto a las exportaciones, si bien hubocadas, se argumenta que los valores finales de exportacin 2009 son comparables o mayores alos registrados en 2007 (ao inmediatamente anterior al pico de la bonanza 2008). Es decir, apesar de la cada de exportaciones, la lnea final es tal que estamos en igual o mejor situacin queel 2007. Esto ayuda a afirmar que no existe en el corto plazo algn riesgo serio en el sector externopero tambin ayuda a alertar sobre algo que requiere solucin y es la vulnerabilidad por ladependencia del gas. El 91 por ciento de la cada de exportaciones se explica en el gas. Adems,se hace notar el importante potencial en minerales y ventas de productos no tradicionales, quepodran reponer o ampliar el retroceso del ao 2009 en la presente gestin.

    En el sector monetario el BCB ha llevado adelante polticas adecuadas, primero de esterilizacin yluego de redencin neta de OMAs. Inicialmente se contribuy a bajar inflacin y despus sedevolvi liquidez al sistema, como parte de una estrategia de estmulo frente a la crisis. Adems, elsaldo de las reservas internacionales ha llegado a niveles muy importantes. Dicho lo positivo, eldocumento tambin argumenta a favor de algunas mejoras como la mayor flexibilidad en el tipo decambio, el mantenimiento de las reservas como recursos frente a contingencias y por lo tanto evitarsu uso en financiamiento presupuestario.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    3/45

    2

    El balance del sector financiero (bancario) es altamente positivo. Los principales indicadoresmuestran un sistema fortalecido y confiable. Entre las alertas se discute el retroceso del rol deintermediacin del sistema, el creciente saldo de liquidez que en exceso deja de ser un mrito paraser un problema de demasa en activos no productivos.

    Finalmente, con la escasa informacin del Sector Fiscal se deduce que en el consolidado del SPNFse podra haber cerrado el 2009 con un ligero supervit. Si fuera el caso, o an cuando existiera undficit tambin pequeo, no se avizoran problemas de corto plazo. Sin embargo, se mantiene laalerta en relacin a la dependencia del gas y su renta. A partir de ello se pueden presentarsituaciones muy diferentes al interior del SPNF, donde si bien existe un saldo fiscal aceptable en elconjunto, la situacin parcial del TGN puede ser deficitaria. El hecho que la deuda interna emitidapor el TGN haya crecido, es consistente con un dficit sobre la lnea. Muchos de los gastos nuevosse han venido financiando con fuente TGN y se alerta que esta fuente es la ms vulnerable por lavolatilidad de los ingresos generados por el gas.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    4/45

    3

    INDICADORES ECONMICOS FEBRERO 2010

    Contenido:

    I. Contexto Internacional

    II. Precios Internos

    III. Sector Real

    IV. Sector Externo

    V. Sector Monetario y

    Financiero

    VI. Sector Fiscal

    VII. Conclusiones

    I. Contexto Internacional

    a) Crecimiento

    El contexto internacional ha evolucionado de manera positivaen el ltimo trimestre de 2009 y lo poco transcurrido de 2010.Luego de un ao muy complejo, signado por una crisisgeneralizada particularmente en las economas desarrolladas,las acciones de impulso fiscal y la coordinacin de polticasentre pases avanzados ha logrado el objetivo de evitar peorescadas, pero adems logr la recuperacin, en muchos casoslenta y en otros ms acelerada como es aqul que corresponde

    a las economas en desarrollo, particularmente del China eIndia. El ritmo de crecimiento del PIB y la reversin de la crisisno es uniforme en el contexto internacional. Para el 2010 elFondo Monetario Internacional anticipa una expansin 4 porciento para el mundo, cifra que contrastara con unacontraccin de casi 1 por ciento en 2009. Se espera uncrecimiento promedio de cerca de 2 por ciento en laseconomas desarrolladas.

    En cambio, en las economas emergentes y en desarrollo, elpronstico es de 6 por ciento. El dato para la China se ha fijadoen 10 por ciento, lo que podra significar nuevamente unescenario de formidable demanda de materias primas y un

    importante impacto en los precios. Para el Hemisferio Oestedonde se encuentra Bolivia, el pronstico es de 3.7 por ciento,con un importante 4.7 por ciento para Brasil que tiene especialrelevancia para la produccin boliviana, en especial decarburantes. La cifra que anticipa para Brasil la CEPAL esmayor (5.5 por ciento), de modo que existe un claro optimismorespecto a la ms grande economa de la regin.

    En los Estados Unidos, se anticipa un crecimiento de 2.7 porciento, dato que estara mostrando una recuperacin respectoal -2.5 por ciento de la gestin 2009. De hecho, el cuartotrimestre de 2009, esta economa habra crecido 5.7 por ciento,confirmndose as que la crisis podra estar encaminada a susolucin. No obstante lo sealado, los pronsticos en materiade desempleo y otras variables como las vinculadas almercado inmobiliario todava reflejan problemas. Por su parte,el rea del Euro que fue ms golpeada que los Estados Unidosrefleja un pronstico de 1 por ciento, dato que es importanteconsiderando la cada de -3.9 por ciento durante el 2009. ElJapn pasara de una contraccin de 5.3 por ciento a unaexpansin de 1.7 por ciento.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    5/45

    4

    En el grfico 1 se aprecian las lneas de crecimiento del mundo; los pases asiticos en desarrolloque comprenden a la China y las tasas de expansin del Hemisferio Oeste. Tal como se refleja,existe una previsin hacia la recuperacin en 2010, donde la lnea superior correspondiente apases Asiticos en Desarrollo anticipa un 8.4 por ciento de expansin, que actuara como unalocomotora jalando a las otras economas del mundo.

    Grfico 1CRECIMIENTO DEL PIB EN EL MUNDO

    (En porcentajes)

    8,4

    9,3

    6,4

    3,5

    5,4

    6,5

    7,9

    10,6

    8,2

    5,87,0

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    Mundo Paises Asiat icos en Desarrol lo Hemisfer io Oeste

    Fuente: FMI

    El grfico 2 presenta el detalle del crecimiento de los llamados pases BRIC donde elcomportamiento de la China nuevamente es medular en el anlisis. Se anticipa que esa economaestara nuevamente creciendo a dos dgitos de modo que su impacto ser definitivo. A ello se sumala tendencia a la subida en India y la recuperacin de Rusia y Brasil. Todas estas son megaeconomas y su impacto en el resto del mundo es muy relevante.

    Grfico 2

    CRECIMIENTO DEL PRODUCTO(En porcentajes)

    10

    -0,4

    4,7

    8

    10 10

    13

    9 98

    5,6

    7,7

    -9

    3,6

    -9,5

    -4,5

    0,5

    5,5

    10,5

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Brazil China

    India Rusia

    Fuente: FMI

    El comercio mundial se contrajo en 2009 reportando una cada de ms de 12 por ciento. Frente aesto, se tiene una proyeccin alentadora de recuperacin que est en 6.3 por ciento para 2010.Las importaciones de los pases desarrollados podran pasar de -12 a 5.5 por ciento, lo quesignificara una recuperacin de la demanda mundial y una oportunidad de recuperar lasexportaciones de los pases en desarrollo.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    6/45

    5

    En anteriores publicaciones de este reporte se ha mostrado la forma en la que los pronsticos sehan venido actualizando conforme se han conocido las acciones de impulso para la recuperacinde la crisis. El pronostico ms bajo fue en abril de 2009 cuando las cifras apuntaban a unareactivacin muy modesta de la economa mundial (1.9 por ciento). En la medida que las medidas

    contra cclicas comenzaron a generar resultados, los pronsticos de todas las organizacionesinternacionales fueron cambiando. A octubre de 2009 se haba anticipado una recuperacin de 3.1por ciento. Sin embargo, los resultados en varios pases durante el ltimo trimestre 2009,permitieron subir an ms ste dato al 4 por ciento. El Cuadro 1 refleja la evolucin de estospronsticos, incluyendo los recientes de enero 2010, en la columna (e).

    2007 2008 2009 2010 (a) 2010 (b) 2010 (c) 2010 (d) 2010 (e)

    PRODUCTO MUNDIAL 5,2 3 -0,8 3 1,9 2,5 3,1 3,9Economas Desarrolladas 2,7 0,5 -3,2 1,1 0 0,6 1,3 2,1Estados Unidos 2,1 0,4 -2,5 1,6 0 0,8 1,5 2,7

    Area Euro 2,7 0,6 -3,9 0,2 -0,4 -0,3 0,3 1Japon 2,3 -1,2 -5,3 0,6 0,5 1,7 1,7 1,7Economas del Asia 5,7 1,7 -1,2 3,1 0,8 1,4 3,6 4,8

    China 13 9,6 8,7 8 7,5 8,5 9 10India 9,4 7,3 5,6 6,5 5,6 8,5 6,4 7,7

    Economas en Desarrollo 8,3 6,1 2,1 5 4 4,7 5,1 6Hemisferio Oeste 5,7 4,2 -2,3 3 1,6 2,3 2,9 3,7

    Brasil 5,7 5,1 -0,4 3,5 2,2 2,5 3,5 4,7Mexico 3,3 1,3 -6,8 2,1 1 3 3,3 4

    Fuente: Fondo Monetario Internacional

    Nota: (a) Proyecciones a Enero de 2009, (b) Proyecciones a Abril de 2009, Proyecciones a Julio de 2009, (d) Proyecciones aOctubre de 2009. e) Proyecciones a Enero de 2010

    CUADRO 1CONTEXTO INTERNACIONAL(En porcentajes)

    No obstante todo este entorno ms alentador, existen riesgos que todava no han sido despejadosy requieren de especial atencin. El primero tiene que ver con el reconocimiento de que una parte

    importante de la recuperacin se sustenta en acciones de los sectores pblicos. El gasto fiscal eninversin y los programas de obras pblicas han sido cruciales y todava son requeridos. Laspresiones polticas para retirar estos programas frente a contextos de crecientes desbalancesfiscales pueden deteriorar las expectativas de recuperacin. Muchos anticipan que si se reducen oeliminan estos programas, se podra regresar a un escenario adverso (aunque de menosmagnitud). El hecho es que mucha de la recuperacin no proviene de un repunte duradero de lossectores privados, sino de los programas estatales. Entonces, el criterio razonable parece ser quean cuando los costos fiscales de estos impulsos son grandes, dejar el trabajo a medias implicararetrocesos y la prdida de los avances logrados en los pasados trimestres.

    Economas como la de Estados Unidos anticipan un dficit fiscal que podra superar el 10 porciento del producto, lo que genera mucha presin y debate sobre la permanencia de los estmulosestatales. Sin embargo, de acuerdo a cada realidad, los gobiernos deberan tener la capacidad de

    persuadir sobre las consecuencias que tendra dejar el trabajo inconcluso retirandoanticipadamente lo que parece ser el pilar de la recuperacin al momento. El segundo riesgo estvinculado a la lentitud y dificultad para resolver el problema de regulacin del sistema financieroglobal. Todava no se tiene un avance que permita afirmar que los sistemas son slidos y queexiste un mecanismo de regulacin efectivo, capaz de crear y consolidar la confianza de losoperadores, tanto entidades financieras, ahorristas e inversionistas.

    El Cuadro 2 presenta las proyecciones de la CEPAL para la regin latinoamericana donde secoincide con la percepcin optimista presentada por el FMI. La columna (a) corresponde a lasestimaciones realizadas en octubre de 2009 y la (b) presenta los datos generados en diciembre.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    7/45

    6

    Para toda la regin se anticipa un 4.1 por ciento de expansin, la que estara liderada por Brasil,que en magnitud es la ms importante del vecindario (5.5 por ciento). El Per se posicionara comouna de las economas con mayor dinmica (5 por ciento). Por su parte, la cifra para Bolivia se sitaen 4.5 por ciento, misma que estara por encima del promedio de la regin. En la tendencia, setiene que este dato es mayor al que se haba pronosticado en octubre pasado.

    2009 (a) 2009 (b) 2010 (a) 2010 (b)AMERICA LATINA -1,9 -1,8 3,1 4,1Argentina 1,5 0,7 3 4Brasil -0,8 0,3 3,5 5,5Chile -1 -1,8 3,5 4,5Colombia 0,6 0,3 3,5 2,5Ecuador 1 -0,4 2,5 3Per 2 0,8 5 5Paraguay -3 -3,5 3 3Uruguay 1 1,2 3,5 5

    Bolivia 2,5 3,5 3,5 4,5Fuente: Fondo Monetario Internacional y Comisin Econmica Para Amrica Latina y el Caribe

    Nota: (a) Proyecciones a Octubre de 2009 - CEPAL, (b) Proyecciones a Diciembre de 2009 -CEPAL

    CUADRO 2CONTEXTO INTERNACIONAL(En porcentajes)

    Es necesario remarcar que el rol de la China es nuevamente determinante para el desempeo devarios pases, particularmente los ubicados en Sudamrica, dado que los lazos comerciales sonmayores que los que existen en Centroamrica, donde predomina una sintona con los EstadosUnidos antes que el Asia. Sin duda, el hecho que se anticipe un nuevo repunte para esa economaasitica es una muy buena noticia para los pases donde el rol de las materias primas es an muyimportante, a diferencia de lo que sucedera con los que tienen un peso mayor en manufacturas,caso en el que la recuperacin del mercado puede demorar algo ms.

    Un aspecto distintivo de la gestin 2009 fue el impulso fiscal aplicado por la mayora de los pasesa efectos de contrarrestar la contraccin econmica. Esto viene cambiando un contexto debalances fiscales con supervit hacia previsiones de dficit en 2010, situacin que a su vezdepende de los ingresos fiscales y el desempeo de la exportacin de materias primas en lospases de Sudamrica. Quizs con la excepcin de la Argentina, que es un caso especial enmateria fiscal y endeudamiento, esta tendencia deficitaria no representara una gran preocupacinen el vecindario. Si bien se puede comenzar a registrar dficits, ello no debera generarpreocupaciones en la medida que existan adecuadas fuentes de financiamiento y sobre todosaldos sin ejecutar de gestiones previas, que pueden funcionar como colchones contra cclicos.

    Una variable que gener preocupacin en 2009 y debera ser atendida con prioridad en variospases es la referida a la inversin extranjera directa. Las cifras preliminares de la CEPAL reportanuna cada de 37 por ciento para el ao pasado, lo que ha sido calificado como la ms dura cadaen esta variable durante los ltimos 30 aos. Es fundamental considerar que el hecho que existennuevas orientaciones polticas en la regin y que los cambios tienen una dosis de incertidumbreindependientemente de cual sea el viraje que se implemente. Entonces, toda accin que mitiguepreocupaciones es un ingrediente necesario en la recomposicin de los flujos de capital a la regin.El 2010 es un ao electoral en varios pases como Brasil, cuyos resultados tendrn relevancia y sesuman a los que recientemente se han observado, como es el caso de Chile.

    El empleo ha sido con certeza una de las variables que ms ha sufrido durante los ltimos dosaos y ciertamente este costo social es el ms alto de todos los que ha generado la crisisinternacional. Las estimaciones del 2009 para toda la regin apuntan a un incremento de al menos

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    8/45

    7

    un punto porcentual en la tasa de desocupacin, cifra que implicara un valor ligeramente inferior al8.5 por ciento de la PEA. Estimaciones iniciales de la Organizacin Internacional del Trabajoapuntaron a cifras superiores al 9 por ciento, de modo que a pesar que tener un deterioro, elresultado final para toda la regin fue mejor a lo que inicialmente se esperaba. Con todo, el temadel empleo es central en la preocupacin de los ciudadanos de la regin y por lo tanto est en los

    primeros puestos de la prioridad de poltica pblica de todos los gobiernos.

    Un problema adicional viene asociado al escaso flujo de crdito a los sectores productivos. Enrealidad es una combinacin de factores la que determina este resultado. Por un lado, est elhecho que a pesar de que las medidas de poltica monetaria han bajado las tasas de inters, ellono ha repercutido en una mayor demanda de financiamiento y crecimiento econmico. Por el otro,a pesar de una baja en las tasas de inters pasivas y el mantenimiento de una trayectoria decrecimiento en el fondeo, las entidades financieras, particularmente en pases grandes como Brasil,Chile o la Argentina, han mantenido una poltica muy cautelosa de expansin de crdito. Es decir,tanto la demanda como la oferta de financiamiento han mostrado una dinmica limitada y elloconduce a reflexionar sobre la posibilidad de que el sector privado en la regin demore enreaccionar y tomar la posta. Los impulsos fiscales no pueden permanecer indefinidamente y losestados deben priorizar gastos sociales y de infraestructura. Entonces, es importante tomarprevisiones para lograr que la economa privada se recupere y gradualmente haga posible el retirode los impulsos estatales que hoy son la parte medular de la recuperacin. As, los recursosestatales liberados pueden nuevamente concentrarse en poltica social, estrategias de lucha contrala pobreza, generacin de inclusin econmica y ampliacin de los alcances de la equidad.

    An en una visin que impulsa una fuerte participacin estatal en el sector productivo, situacinque resta recursos para prioridades sociales en temas como la pobreza y la formacin de capitalhumano, el sector privado debe cumplir un rol importante como es la generacin de empleo, valoragregado y tributos para sustentar polticas estatales distributivas. Entonces, por lo sealado seafirma que el fin de la crisis en muchos pases estar consolidada cuando el dinamismo privadosea tal que ya no requiera de impulso gubernamental para ser sostenible. En consecuencia, larecuperacin de los mercados, la confianza del consumidor y principalmente la inversin privada,son indispensables en la trayectoria de solucin de la crisis.

    b) Precios

    Luego de un periodo de fuerte cada en precios de commodities al inicio de la crisis, durante eltercer y cuarto trimestres de 2009 se observ una tendencia hacia la recuperacin (ver grfico 3).

    Grfico 3PRECIO DEL PETRLEO West Texas Intermediate

    (En dlares americanos por barril)

    74,71

    77

    98,18

    56,59

    145,29

    31,41

    68,77

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    3Ene07

    7Feb07

    14Mar07

    18Abr07

    23May07

    27Jun07

    1Ago07

    5Sep07

    10Oct07

    14Nov07

    19Dic07

    23Ene08

    27Feb08

    2Abr08

    7May08

    11Jun08

    16Jul08

    20Ago08

    24Sep08

    29Oct08

    3Dic08

    7Ene09

    11Feb09

    18Mar09

    22Abr09

    27May09

    1Jul09

    5Ago09

    9Sep09

    13Oct09

    17Nov09

    22Dic09

    26Ene10

    Fuente: Bloomberg

    Los pronsticos de crecimiento mundial y de los pases asiticos en particular, son antecedentesimportantes para pensar que esta tendencia podra mantenerse en el 2010. El grfico 6 presenta laevolucin del precio del petrleo WTI donde se aprecia lo sealado. Luego del pico de ms de US$

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    9/45

    8

    145 el barril a mediados de 2008, la cada llev este precio a US$ 31 a inicios de 2009 para luegorecuperarse gradualmente y ubicarse cerca de los US$ 80 en el mes de enero pasado. Estatendencia tiene, por supuesto, dos aristas. Es una buena noticia para los pases exportadores, perotambin una mala noticia para aquellas economas que no producen y son importadoras netas depetrleo. En muchos pases del hemisferio norte el invierno ha sido un factor de crecimiento de la

    demanda y ello ha contribuido a la subida de precios. Sin embargo, considerando quegradualmente se transitar a un clima menos fro, el precio podra quedar libre de tales presiones.Por otra parte, el dinamismo de recuperacin econmica tambin puede significar un mayorconsumo de energa y con ello lo razonable parece ser i) descartar una cada de precios y ii)considerar que nuevas presiones podran impulsar el precio al alza, pero posiblemente sin llegar alos valores pico previos.

    En el grfico 4 se presenta la evolucin del precio del gas natural exportado por Bolivia a Brasil (verlnea punteada). Valga la pena recordar que este precio esta vinculado al del petrleo a travs deuna canasta de fuels que, con un rezago de tres meses, sigue la tendencia de los precios deellos. Lo que se puede apreciar es que la gradual recuperacin del barril ha permitido frenar lacada de precios que lleg con la crisis. La informacin presenta los precios a octubre pasado y escorrecto anticipar un cambio hacia la subida para los meses posteriores dada la tendencia, tambin

    de subida que registr el petrleo. Con todo, se tiene un valor de US$ 4.53 por millar de piescbicos en octubre. En el mismo grfico se presenta la cotizacin Henry Hub (lnea entera) y sobrela comparacin de estos precios se pueden realizar un par de anotaciones relevantes.

    Grfico 4PRECIO DEL GAS NATURAL HENRY HUB

    (Dlares por millar pies cbicos )

    8,95

    5,04

    8,24

    6,26

    3,064,08

    13,07

    5,506,88

    3,773,86

    5,204,27

    7,70

    5,20 5,40

    8,64

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    Ene-06

    Mar-06

    May-06

    Jul-06

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar-07

    May-07

    Jul-07

    Sep-07

    Nov-07

    Ene-08

    Mar-08

    May-08

    Jul-08

    Sep-08

    Nov-08

    Ene-09

    Mar-09

    May-09

    Jul-09

    Sep-09

    Nov-09

    Henry Hub

    GN a Brasil

    Fuente: Short-Term Energy Outlook, January 2010 y YPFBNota: 1) Diciembre 2009 estimado.

    Primero, hasta octubre de 2008 hubo una diferencia de precios y el Henry Hub estuvoregularmente por encima del precio de exportacin del gas boliviano al Brasil. Sin embargo, enperiodos posteriores los precios mostraron una tendencia diferente. El Henry Hub (HH) hadescendido y se ha ubicado por debajo de la cotizacin del gas boliviano hacindolocomparativamente ms caro que el referente de Estados Unidos. En septiembre de 2009 el millar

    de pies cbicos de gas boliviano se ubic en 4.53 mientras que similar medida HH se ubic en3.06. Es cierto que existen factores que limitan la comparacin debido a que tradicionalmente esteproducto se comercializa por tubera y se enfrentan costos de transporte. No obstante ello, elmensaje del grfico es que si bien el precio del gas boliviano fue menor al gas HH tal como seaprecia, por ejemplo, para mayo de 2008, la tendencia ha sido hacia la bajada de modo que esaventaja de precios fue cada vez menor.

    Para completar el anlisis se presenta el grfico 5 donde se muestra el precio del LNG (GasNatural Liquido). Mediante un proceso se convierte el gas natural a lquido para facilitar su

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    10/45

    9

    transporte en buques metaneros, de modo que ya no sea necesaria la existencia de ductos entre elexportador y el importador.

    Grfico 5EEUU: PRECIOS DE LNG DE IMPORTACIN(En dlares por millar pies cubicos)

    11,78

    6,73

    7,81 7,88

    10,47

    12,99

    8,86

    3,95

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Ene-05

    Mar-05

    M

    ay-05

    Jul-05

    Sep-05

    Nov-05

    Ene-06

    Mar-06

    M

    ay-06

    Jul-06

    Sep-06

    Nov-06

    Ene-07

    Mar-07

    M

    ay-07

    Jul-07

    Sep-07

    Nov-07

    Ene-08

    Mar-08

    M

    ay-08

    Jul-08

    Sep-08

    Nov-08

    Ene-09

    Mar-09

    M

    ay-09

    Jul-09

    Sep-09

    Precios importacionGas Natural

    Precios importacionLNG

    Fuente: US Energy Information Administration (EIA)

    En el grfico se presentan precios histricos para la importacin de gas a Estados Unidos medianteductos y mediante el LNG. Se puede apreciar que hubo diferenciales de precios particularmente en2008, pero la tendencia posterior fue hacia la convergencia al punto que en octubre 2009 pasadoambos se ubicaron en US$ 3.95 por millar de pies cbicos. Este es un dato interesante puesmuestra que en mercados como EEUU el LNG es un producto totalmente competitivo con relacinal gas transportado por ductos. El otro comentario que requiere matizarse, por el hecho de lasdistancias est referido a lo siguiente. El precio de LNG en Estados Unidos se ha ubicado enniveles inferiores a los precios del gas boliviano exportado al Brasil. Si bien se trata de ubicacionesgeogrficas diferentes, es necesario considerar que an cuando existe de por medio un ducto y ellopodra representar menores precios por la ausencia de los procesos de liquefaccin, transporte yregasificacin, el gas boliviano que no tiene estos costos ha reflejado un precio mayor por efectosde la forma de ajuste del contrato de exportacin correspondiente.

    En suma, lo que toda esta informacin sugiere es que el costo del LNG es cada vez mscompetitivo. El Brasil tiene varias plantas en funcionamiento y otras en construccin tal como semostr en el nmero previo de este informe. Similares inversiones se realizan o ya se concluyeronen Chile y otros pases de la regin. Entonces, este comportamiento de precios puede tenerimplicaciones futuras para nuevas oportunidades de negocios con el gas boliviano.

    En el mbito de los minerales, los precios tambin se vienen recuperando desde la cada generadapor la crisis, tal como se aprecia en el grfico 6 donde se muestran las cotizaciones para el zinc yel plomo. A finales de enero de este ao, el precio del zinc se ubic en US$ 1.10 por libra fina,mientras que en el caso del plomo se tiene un precio de US$ 1.07 por la misma medida.Considerando que ambos precios cayeron a menos de 50 centavos de dlar en el momento ms

    crtico de la crisis, el avance ha sido extraordinario, con una subida de 150 por ciento en un periodocorto de tiempo. En trminos de perspectiva no existen argumentos fuertes para pensar que estosprecios vuelvan a caer, menos considerando el renovado impulso de crecimiento en zonas como elAsia.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    11/45

    10

    Grfico 6COTIZACIN MENSUAL DE MINERALES

    (Expresado en dlares por libra fina, US$/LF)A fines de Enero de 2010

    1,10

    1,59

    0,510,55

    2,01

    0,65

    0,74

    0,34

    0,23

    0,44

    1,65

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    Ene-00

    May-00

    Sep-00

    Ene-01

    May-01

    Sep-01

    Ene-02

    May-02

    Sep-02

    Ene-03

    May-03

    Sep-03

    Ene-04

    May-04

    Sep-04

    Ene-05

    May-05

    Sep-05

    Ene-06

    May-06

    Sep-06

    Ene-07

    May-07

    Sep-07

    Ene-08

    May-08

    Sep-08

    Ene-09

    May-09

    Sep-09

    Ene-10

    Zinc Plomo

    Fuente: Ministerio de Mineria y Metalurgia

    Grfico 7COTIZACIN MENSUAL DE MINERALES

    (Expresado en dlares por libra fina, US$/LF)A fines de Enero de 2010

    8,02

    6,24

    2,10

    4,204,33 5,09

    10,72

    3,35

    2,07

    1,39

    2,52

    0,64 1,43

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    Ene-00

    May-00

    Sep-00

    Ene-01

    May-01

    Sep-01

    Ene-02

    May-02

    Sep-02

    Ene-03

    May-03

    Sep-03

    Ene-04

    May-04

    Sep-04

    Ene-05

    May-05

    Sep-05

    Ene-06

    May-06

    Sep-06

    Ene-07

    May-07

    Sep-07

    Ene-08

    May-08

    Sep-08

    Ene-09

    May-09

    Sep-09

    Ene-10

    Estao Cobre

    Fuente: Ministerio de Mineria y Metalurgia

    En el grfico 7 se presenta la evolucin de los precios del estao y el cobre, minerales que tambinreflejaron subidas luego de la crisis.

    Finalmente, el Cuadro 3 presenta la evolucin de ndices de precios de otros productos derelevancia en el comercio mundial. En la penltima columna se presenta la variacin porcentualentre el cuarto trimestre de 2009 y el primero de ese ao. La razn para ello es comparar el cierrede ao contra el trimestre en el que se registr la mayor cada de precios por la crisis. As, esteindicador estara mostrando la magnitud de la recuperacin de precios luego del momento msduro de la contraccin. Por su parte, en la ltima columna se presenta la variacin de precios entrelos cuartos trimestres de 2009 y 2008.

    Var % Var %2009.IV / 2009.I 2009.IV / 2008.IV

    Trigo 167,4 208,4 149,6 152 162,6 137 134,7 -11,4 -10,0Maz 165,9 249,3 171,2 169,7 178,8 153,8 170,5 0,5 -0,4Arroz 115,5 261,5 201,3 217,1 193 207,6 201,3 -7,3 0,0

    Cebada 181,3 227,9 136,1 122,4 136,4 128,2 153,1 25,1 12,5Soya en Grano 142,2 227,7 147,4 155,3 185,5 172,7 165,1 6,3 12,0Aceite de Soya 161,3 240,6 149,2 144,6 165,7 155,3 169,4 17,2 13,5Aceite de Palma 195,6 225,3 123,3 145,8 195,5 174,5 184,8 26,7 49,9Aceite Girasol 58,8 182,8 137,1 89,7 89,9 90,9 93,4 4,1 -31,9Carne de Res 99,4 111,7 96,1 93,7 100,3 104,5 104,6 11,6 8,8Pescado 111,9 130,8 97,4 104,2 129,1 129,4 121,9 17,0 25,2Azcar 101,7 125,7 106,8 112,9 130,8 172,3 191,1 69,3 78,9Platanos 117,4 134,8 147,7 152,7 150,3 143,5 141,5 -7,3 -4,2Naranjas 113,8 138 99,9 94,8 103,3 101,2 131,4 38,6 31,5Caf 129,1 156,7 127,3 127,1 131,3 131,5 136 7,0 6,8Cocoa 126,8 181,8 145 167,5 168,2 192,3 221,6 32,3 52,8Te 97,9 143,4 115,8 122,4 131,3 160,3 166,4 35,9 43,7Madera Aserrada 122,7 138,5 127,8 125,7 127,7 116,7 124,1 -1,3 -2,9Algodn 114,7 138,3 104,4 99,3 108,8 116,7 130,1 31,0 24,6Cobre 194 208,7 106,3 93,9 127,3 159,7 181 92,8 70,3Aluminio 138,9 146,5 96,2 71,8 78,6 95,4 105,5 46,9 9,7

    Estao 196,3 276,2 177,8 150,4 183,7 196,8 205,8 36,8 15,7Zinc 235,4 128,8 86,6 85,6 107,1 127,5 160,4 87,4 85,2Plomo 264,7 196,2 128,2 119,4 154,3 197,5 234,6 96,5 83,0Fuente : Fondo Monetario Internacional

    CUADRO 3NDICES DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS2005=100 (Dlares americanos)

    2007 2008.III 2008.IV 2009.I 2009.II 2009.III 2009.IV

    La revisin detallada de la penltima columna muestra que con excepcin de i) trigo; ii) arroz; iii)pltanos y iv) madera aserrada, todos los precios de los productos de la tabla han experimentadorecuperaciones en precios. En promedio, se tiene una recuperacin de 30.3 por ciento para los 22productos considerados y se tienen valores muy importantes como el 96 por ciento del plomo o el92 por ciento del cobre.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    12/45

    11

    c) Algunas Economas Relevantes

    Estados Unidos

    Esta economa fue el epicentro de la crisis y experiment una cada brusca comparada con otrasregiones como Japn o la Zona del Euro. Sin embargo, tambin fue la economa que mostr demanera anticipada interesantes signos de recuperacin. El Grfico 8 compara los crecimientostrimestrales del PIB de EEUU frente a los parmetros sealados previamente, donde se puedeapreciar la importante capacidad de reaccin de la economa estadounidense.

    Durante el primer trimestre de 2009 esa economa cay de manera brusca alcanzando valoresinferiores a los observados en las otras economas. Mientras la contraccin para Japn y la Zonadel Euro fue de menos de 3 por ciento en el primer trimestre 2009, el dato para los Estados Unidosfue de -6.4 por ciento. Para el segundo trimestre la recuperacin de Estados Unidos fue acelerada,llegando a valores similares a los de las otras economas empleadas en esta comparacin. Sinembargo, para el tercer y cuarto trimestre la tasa de reactivacin de la Unin Americana fueacelerada. No se cuenta con el dato del cuarto trimestre para el Japn y la Unin Europea, pero si

    se comparan las cifras al tercer trimestre, se puede apreciar la mayor dinmica de Estados Unidos(2.2 por ciento). Se puede argumentar vlidamente que este es un efecto de rebote que sepresenta alto debido a que la contraccin tambin fue importante. No obstante ello, tambin esnecesario reconocer la capacidad de reaccin comentada lneas arriba.

    Esa capacidad de recuperacin tambin se aprecia en la evolucin de los indicadores centrales delos mercados de valores que son influidos por fundamentos vinculados al desempeo de empresaslderes de esa economa.

    Grfico 8TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB RESPECTO AL TRIMESTRE PREVIO

    (En porcentajes)

    4,1

    1,7

    3,1

    2,1

    5,4

    1,4

    0,1

    3,0

    1,2

    3,2 3,6

    2,1

    -0,7

    1,5

    -2,7

    -5,4

    -6,4

    -0,7

    2,2

    5,7

    -8,0

    -6,0

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    2005q1

    2005q2

    2005q3

    2005q4

    2006q1

    2006q2

    2006q3

    2006q4

    2007q1

    2007q2

    2007q3

    2007q4

    2008q1

    2008q2

    2008q3

    2008q4

    2009q1

    2009q2

    2009q3

    2009q4

    EEUUUNION EUROPEAJAPON

    Fuente: Elaboracin propia en base a c ifras del Bureau Economic Analysis (BEA) y Organisation for Economic Co-operation andDevelopment (OECD)

    El Grafico 9 muestra una clara subida en el ndice Dow Jones que promedia el precio de 30 ttulosde las empresas ms representativas del mercado. A partir del piso en el primer semestre de 2009

    cuando el ndice lleg a 7236 puntos, la tendencia de recuperacin permiti alcanzar algo ms de10.400 puntos en el mes de enero. Con correcciones y fluctuaciones, la tendencia del ndice y porlo tanto del valor de estos activos fue positiva. Si se retoma la explicacin general que apunt asealar que el pico de precios estaba en parte asociado a burbujas, entonces es poco razonable ydeseable esperar que en el corto plazo los precios se acerquen a aquellos registrados en dichomomento. Sin embargo, existen razones importantes para pensar que la tendencia a la subidatodava tiene impulso positivo, pero con tasas decrecientes. Entre las razones para este moderadooptimismo estn hechos importantes como las ganancias en el sector financiero que han permitidoa varios mega bancos devolver una parte importante de los fondos de apoyo que les prest eltesoro americano.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    13/45

    12

    Grfico 9NDICE DOW JONES

    11.015

    7.916

    13.901

    7.236

    9.635

    10.433

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    11.000

    12.000

    13.000

    14.000

    15.000

    Ene-00

    May-00

    Sep-00

    Ene-01

    May-01

    Sep-01

    Ene-02

    May-02

    Sep-02

    Ene-03

    May-03

    Sep-03

    Ene-04

    May-04

    Sep-04

    Ene-05

    May-05

    Sep-05

    Ene-06

    May-06

    Sep-06

    Ene-07

    May-07

    Sep-07

    Ene-08

    May-08

    Sep-08

    Ene-09

    May-09

    Sep-09

    Ene-10

    Fuente: Bloomberg

    Los argumentos presentados son alentadores pero tambin es importante recordar que en lamedicin anual, la economa americana sufri una contraccin neta, de modo que la crisis no estresuelta todava.

    En otro frente, el Banco Central (FED) ha dado seales de que mantendr sin movimiento las tasasde inters, lo que tendra el objetivo de estimular la poltica monetaria para el crecimiento del sectorreal. Esto, a su turno, implicara que el 2010 se mantendra un dlar relativamente depreciado porla poca atraccin de capitales, lo que complementara el anuncio realizado en el informe del Estadode la Unin de acelerar las exportaciones de este pas al resto del mundo. Entonces, semantendra o inclusive podra eventualmente llegarse a un escenario planificado de mayordebilidad del dlar y ello tiene repercusiones en el comercio mundial y en el precio de variosproductos y materias primas como el petrleo, cuyo valor en dlares sube simplemente por estasfluctuaciones cambiarias.

    El crecimiento de la Unin Americana est, por el momento, sustentada en una fuerte participacinde la variacin de inventarios. El 5.7 por ciento del ltimo trimestre 2009 refleja expresamente unpeso fuerte de este componente y ello debe entenderse como una seal de alerta relevante.Sucede que la acumulacin de inventarios normalmente se asocia a una expectativa de mayoresventas y mayor consumo. Es decir, mayor impulso de crecimiento por el lado del gasto. Ahora, siestas expectativas no fueran alcanzadas, la acumulacin de inventarios podra reflejar un excesode optimismo y la correccin implicara una contraccin en la produccin a efectos de no acumularmayores bienes sin ser colocados en el mercado. Entonces, esta mirada hacia la composicin delPIB presenta un importante componente sobre el cual se debe mantener un ojo puesto.

    El grfico 10 presenta la evolucin del ndice de precios de viviendas en los 20 estados de la uninms grandes en este rubro. Lo que se aprecia luego de la cada que gener la crisis es unarecuperacin muy dbil hacia finales del ao pasado.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    14/45

    13

    Grfico 10NDICE DE PRECIOS DE VIVIENDAS EN LOS 20 PRINCIPALES ESTADOS DE E.E.U.U.

    S&P CASE SHILLER( 2000=100)

    146,3

    138,6 139,3

    146,0

    206,5

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    Ene-00

    Abr-00

    Jul-00

    Oct-00

    Ene-01

    Abr-01

    Jul-01

    Oct-01

    Ene-02

    Abr-02

    Jul-02

    Oct-02

    Ene-03

    Abr-03

    Jul-03

    Oct-03

    Ene-04

    Abr-04

    Jul-04

    Oct-04

    Ene-05

    Abr-05

    Jul-05

    Oct-05

    Ene-06

    Abr-06

    Jul-06

    Oct-06

    Ene-07

    Abr-07

    Jul-07

    Oct-07

    Ene-08

    Abr-08

    Jul-08

    Oct-08

    Ene-09

    Abr-09

    Jul-09

    Oct-09

    Fuente: BEA

    La buena noticia es que estos precios habran dejado de caer pero la mala noticia, particularmente

    desde el punto de vista de la inversin, es que los precios no se recuperan a niveles mscompatibles con los valores de las hipotecas de modo que los activos reales siguen en muchoscasos valiendo menos que las deudas contradas. Es posible descomponer la trayectoria de estendice en dos tramos importantes que son el residencial y el comercial. El primero se vincula engran medida a las expectativas de ingreso familiar y en consecuencia a variables importantes comoel empleo. El segundo se vincula de manera ms directa a las expectativas de actividadeconmica, produccin, ventas y rentabilidad. En el primer caso no prima tanto el concepto derentabilidad financiera a diferencia del segundo. Una familia financia vivienda no necesariamenteconsiderando la rentabilidad financiera, el incremento de valor futuro del activo o la comparacincon el costo del arrendamiento. Para muchos sectores de la sociedad sigue siendo la viviendapropia un factor de seguridad familiar. En contraste, para los negocios solamente hace sentido lacompra de activos si estos son productivos y si el retorno financiero de ellos suma a la rentabilidadglobal de la operacin del negocio.

    Con ello en mente, en el grfico 11 se presenta la trayectoria de crecimiento del mercadoinmobiliario en estos dos componentes. Las tasas de contraccin en el mercado residencialhabran comenzado a ceder y hacerse menos negativas de modo que la lnea cambia de pendientenegativa hacia positiva. En contraste, la pendiente de la lnea referida a la propiedad de usocomercial sigue teniendo una tendencia con pendiente negativa.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    15/45

    14

    Grfico 11

    Argentina

    En lo que va de este ao se destaca la confrontacin entre el Banco Central y el Gobierno por eluso de los recursos del ente monetario. El gobierno ha decidido usar recursos de las reservas parala creacin del Fondo del Bicentenario de modo que dispondra de US$ 6.600 millones para elpago de deuda. Sobre esta confrontacin y la destitucin del presidente del Banco Central hubopronunciamientos legales que no fueron favorables al gobierno, de modo que muchos factores,entre ellos ste y la postura de la justicia, parecen ser gradualmente menos alineados a losmandatarios. Dado los resultados de las elecciones legislativas en este pas, el 2010 ser el primerao que la actual administracin deber gobernar sin una mayora parlamentaria, situacin quepodra estar sembrando vientos de cambio para las elecciones presidenciales futuras.

    En trminos de expectativas de crecimiento para el presente ao, las previsiones de la CEPAL

    apuntan a 4 por ciento; sin embargo, las autoridades reflejan un marcado optimismo que excedeeste parmetro. Al respecto, el ministro de economa anunci que inclusive consideran llegar a uncrecimiento de 7 por ciento, lo que trajo la crtica de muchos sectores. Cuando emergen este tipode confrontaciones, no deja de citarse el delicado problema de la presunta manipulacin deinformacin estadstica que ha implicado una prdida de credibilidad en los organismos estatales ycon ello, un deterioro muy marcado de la confianza de los agentes econmicos en las entidadesestatales.

    Mientras tanto, la previsin de inflacin se ubica en 17 por ciento, cifra que coloca a este pas entrelos de mayor incremento de precios en el continente. La subida de precios afectar lacompetitividad de esa economa y su potencialidad de exportacin. Con todo, el principal reto es elmanejo de la deuda impaga y el posible lanzamiento de un programa de swaps que podrahabilitar nuevamente al pas para acceder a financiamiento internacional.

    El otro reto del 2010 es el relanzamiento de las relaciones comerciales con el Brasil, mismo quehabra sido afectado el 2009 no solamente por la contraccin del comercio y la crisis, sino porproblemas internos entre estos dos pases. En lo poltico, la popularidad del gobierno se veafectada por denuncias de uso de informacin privilegiada de parte de altos funcionarios parabeneficiarse de las variaciones del tipo de cambio. Este tipo de dificultades ha llegado al expresidente Kirchner afectando directamente a la actual presidenta que es esposa del primero.

    En materia energtica que es relevante para las exportaciones bolivianas, el mercado argentinocomo otros en la regin, viene realizando acciones para contar con mas proveedores mediante el

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    16/45

    15

    LNG. Las exportaciones a ese pas durante el mes de enero 2010 alcanzaron un promedio de 2.5millones de metros cbicos da, cifra que no representa un caudal importante de ingresos.Proyectos importantes como un nuevo gasoducto que permita mayor transporte siguen en esperade condicionantes que implican inversiones por parte de la Argentina y la certificacin desuficientes reservas en Bolivia. En el lado positivo, la tendencia a la subida del petrleo significa un

    incremento del precio de exportacin del gas boliviano a la Argentina, de modo que el precio queregir para el primer trimestre de este ao se ubicar en US$ 6.99 por millar de BTU, lo querepresenta un incremento de 13.47 por ciento.

    Brasil

    Segn varios analistas brasileros, el 2010 podra ser el ao en el que Brasil comience a consolidaruna economa sudamericana equivalente a lo que es la China en el Asia. Esto estara sustentadoen el extraordinario crecimiento que se anticipa y las importantes inversiones que se desarrollaranen diversos sectores. Uno de ellos, quizs el ms importante, est vinculado a la produccin dehidrocarburos a partir de inmensos yacimientos encontrados durante los ltimos aos. Para nadieya es novedad que Brasil tiene todas las condiciones para convertirse en una potencia energticano solamente en Sudamrica sino a nivel global.

    La situacin es tan favorable que este pas viene convirtindose de deudor a acreedor neto delFondo Monetario Internacional. En efecto, la holgura fiscal y de reservas permite que se programela compra de hasta US$ 10.000 millones en valores emitidos por el FMI, de modo que Brasil serfinanciador de este organismo internacional.

    En consonancia con la subida de precios del gas a la Argentina, en el caso de Brasil, el preciorelevante para el primer trimestre de 2010 podra llegar a US$ 5.6 por millar de BTU. Estorepresenta un incremento de 10.89 por ciento respecto al precio vigente en el ltimo trimestre de2009. Sin embargo, los volmenes exportados en el mes de enero pasado llegaron a 21.19 MMCD,cifras que, por lo bajo demandado, implicaron un recorte importante en la produccin. Mientrastanto, Petrobras inaugur el gasoducto Cabinas-Reduc III (Gasduc III) que es el mayor gasoductoen dimetro de Sudamrica, con 38 pulgadas (equivalente a 96,5 cm) y tiene la mayor capacidadde transporte (40 millones de m3/da) entre los gasoductos brasileos. Gasduc III aumenta laflexibilidad en la oferta y capacidad de transporte para atender al mercado del sudeste, regin demayor consumo de gas natural de ese pas. Adems de permitir el crecimiento de la oferta almercado no termoelctrico, con Gasduc III se realiza la atencin total de gas natural a las centralesMario Lago (922 MW), Barbosa Lima Sobrinho (394 MW), Leonel Brizola (1.036 MW) y NorteFluminense (869 MW). Este es un paso importante para la provisin de gas producido en propioterritorio de modo que sera un factor ms en el autoabastecimiento y futuro potencial exportador.

    A tiempo de la inauguracin del mencionado ducto, el presidente de Brasil seal que estainversin le genera una importante autonoma energtica a su pas, pero que a pesar de tener msdisponibilidad de gas, seguirn comprando a Bolivia por razones de solidaridad y no as necesidad.La declaracin del mandatario apela a un rol solidario que tendra el Brasil en la regin y uncompromiso de ayudar a los vecinos ms pobres. Como sea, lo sealado muestra con claridad que

    Bolivia ya no tiene un buen negocio en manos, sino un esquema que depende unilateralmente deuna de las partes, la que puede sustentar sus acciones en una visin de cooperacin y solidaridad,que puede mantenerse o cambiar en el futuro.

    Para el mes de octubre de este ao estn previstas las elecciones generales en Brasil y lasprevisiones apuntan a una posible victoria del actual gobernador del Estado de Sao Paulo, JosSerra que pertenece a la visin Social Demcrata, mucho ms de centro que el partido izquierdistade los trabajadores que esta postulando a Dilma Rouseff, quien no tiene muchas probabilidades dexito. Este es otro ingrediente favorable para las previsiones econmicas en la medida que mitiga

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    17/45

    16

    muchas incertidumbres que son propias de aos electorales. El sector productivo y la comunidadde inversionistas confan mucho en que lo que pueda llegar con el nuevo gobierno ser a favor deun mejor clima de negocios y oportunidades.

    Per

    El pronstico de crecimiento para el Per hecho por la CEPAL se ubica en 5 por ciento para 2010.Por su parte, el FMI es igual o ms optimista y apunta al 6 por ciento. Con estos datos, queda claroque la percepcin sobre esta economa es similar a la que se tiene sobre el Brasil y queeventualmente se podran estar debatiendo el primer puesto del sur de las Amricas en este ao.Una de las potencialidades que se aprecia en esta economa es su insercin internacional que seha plasmado en acuerdos efectivos, lo que hace que tenga excepcionales condiciones de tomarventaja de las tendencias de reactivacin del comercio y la demanda.

    El ao 2011 concluye el mandato de la actual administracin gubernamental y ello significa queresta muy poco espacio de tiempo y oportunidad para que se avance ms en materia social yreduccin de la pobreza. Si bien la economa ha crecido todo este tiempo y ello ha implicadomejoras en empleo y calidad de vida, se considera que es necesario consolidar esta va en la

    preferencia de la sociedad mediante el establecimiento de polticas sociales que lleguen a los msdesfavorecidos. Lo sealado implica la puesta en marcha de programas que sean percibidos comofinancieramente sostenibles y no slo como acciones de campaa poltica. El saldo fiscal, anluego de los fuertes estmulos del 2009 es totalmente manejable. Se trata de un dficit de -1.4 porciento para 2009 y con mucha probabilidad se puede anticipar nuevamente supervit para lapresente gestin.

    El sector industrial peruano ha venido trabajando con su gobierno para concretar rpidamente losacuerdos comerciales con Japn, Corea y la Unin Europea. Dentro las prioridades est lograr queproductos centrales de la oferta exportadora peruana sean incluidos en las preferenciasarancelarias como es el caso de la industria pesquera, el azcar y frutales como el banano. En otrofrente, la recuperacin internacional de precios de minerales tambin ser un factor relevanteconsiderando el potencial minero de este pas.

    Desde el punto de vista de los capitales, luego que los vientos de crisis dejaron evidencia de lacapacidad de aguante de la economa peruana, se anticipa que la inversin privada local podrasuperar el 2010 el 10 por ciento del PIB a lo que se suma la inversin extranjera directa quepermitira alcanzar una cifra de al menos 21 por ciento. A todo ello contribuy una agenda paramejorar el clima de negocios que ha permitido a ese pas avanzar en la consolidacin de unaimagen de destino seguro y confiable para las inversiones.

    2008 2009 2010 2011 2012Agropecuario 7,2 2,7 3,8 4 4Pesca 6,3 -1,9 2,2 3,1 3,2Minera e Hidrocarburos 7,6 2,5 6 10 7Manufactura 9,1 -4,5 4,1 5 5,5Procesadora de recursos primarios 8,4 3,4 3,1 3,8 4

    Industria no primaria 9 -6 4,4 5,2 5,8Contruccin 16,5 5,3 9,4 8,5 10Comercio 12,8 2 4,6 5,3 5,9Servicios 8,4 4,8 5,2 5,7 5,9Eelctricidad y Agua 7,8 1,2 4,6 5,8 5,8VALOR AGREGADO BRUTO 9,4 2,3 5,1 5,8 6Impuestos a los productos y derechos de importacin 11,8 0,9 4,1 5,3 6,2PRODUCTO INTERNO BRUTO 9,8 2,2 5 5,8 6VAB primario 7,5 2,6 4,4 6 5,1VAB no priimario 9,9 2,2 5,3 5,8 6,2

    Fuente:INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF

    CUADRO 5PER: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO SECTORIALVariacin Porcentual

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    18/45

    17

    El cuadro 5 presenta el detalle del PIB sectorial de Per donde se aprecian las proyecciones para2010. El Ministerio de Economa y Finanzas de ese pas anticipa una expansin fuerte para elsector agropecuario (3.8 por ciento). Minera e hidrocarburos podran alcanzar conjuntamente unatasa de 6 por ciento, que tambin es una seal interesante para la minera en Bolivia, en la medidaque existan posibilidades de expansin de la produccin, sea por inversiones nuevas o uso de

    capacidad instalada. La construccin sera otro sector que repuntar con 9.4 por ciento.

    Venezuela

    El ao 2009 transcurri con dificultades para esta economa y hubo decisiones que tendrn unimportante costo en popularidad. La devaluacin de la moneda lleg a pesar de todos los esfuerzospor mostrar una realidad de fortaleza. De hecho, el Bolivar Fuerte que incorporaba tal mensaje almercado perdi valor y adicionalmente se tuvo que establecer cotizaciones duales para diferentestipos de operaciones. En enero el tipo de cambio paso de 2.15 a 2.6 para operacionesconsideradas de alta necesidad y a 4.3 para operaciones de baja necesidad. La experienciaeconmica internacional ha mostrado que este tipo de sistemas duales tienen muchas dificultadespara ser adecuadamente administrados y que usualmente abren espacios para la corrupcin quelos deslegitiman.

    En 2009 la inflacin en Venezuela ha sido la ms alta de la regin, pero adems se ha ubicado envalores atpicamente altos considerando un ao de contraccin global con pocas presionesinternacionales al alza de precios. La subida fue de 25 por ciento en un contexto en el que se handeteriorado sectores estratgicos como la energa y la agroindustria, generando problemas deabastecimiento de alimentos y bienes de consumo. Entre tanto, la dependencia de lasimportaciones ha crecido y las dificultades administrativas en la asignacin de divisas hancomplicando la provisin de bienes al mercado interno. En este escenario, se vienen estableciendocontroles administrativos internos para evitar la subida de precios, llegando al punto de nacionalizarsupermercados y almacenes. En el marco de lo sealado, las exportaciones bolivianas que secotizan en dlares se han encarecido en el mercado interno y es de esperar que ello tenga unimpacto sobre la demanda. Es decir, un potencial problema adicional a la dificultad administrativaen la asignacin de divisas para la cancelacin a proveedores bolivianos de bienes a ese pas. Esprevisible que los controles impulsen ms agresivamente el mercado negro de divisas y que tanto

    por el efecto formal de la devaluacin como por este informal, se generen presiones incrementalessobre los precios, de modo que la inflacin sea un problema creciente.

    Uno de los sectores que ha experimentado debilitamiento es el financiero y recientemente se hanincrementado los aportes que deben realizar las entidades financieras al Fondo de GarantasFOGADE, de modo que ello anticipa una mayor necesidad de recursos de contingencia paraposibles dificultades de insolvencia en el sistema. Segn varios analistas del sector,contrariamente, la medida puede ser un factor de aceleracin de problemas en la medida quemuchas entidades estaran sin la capacidad de poder enfrentar estas obligaciones adicionales.

    En materia de previsiones, se anticipa un crecimiento modesto pero positivo de 2 por ciento. Sinduda y quizs con ms fuerza que en otros casos, la cotizacin del petrleo ser un factor muyimportante en esta materia. Al respecto, entidades importantes como Barclays Capital son mucho

    menos optimistas y previenen sobre posibilidades de que el producto se estanque en 2010.Particularmente, el pesimismo se concentra en el PIB no petrolero que podra sufrir por problemasde insuficiencia en el consumo privado.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    19/45

    18

    II. Precios Internos

    Concentrando la atencin en Bolivia, en materia de precios internos cabe sealar que la inflacinacumulada durante 2009 fue prcticamente inexistente. El valor se situ en 0.26 por ciento y esconsistente con la baja inflacin en la mayor parte de las economas de la regin. En 7 de los 12meses del ao se registr inflacin negativa, de modo que el resultado permiti que la inflacindeje de ser un problema en el pas a diferencia de lo que ocurri en 2008 (ver cuadro 6).

    NDICEMES 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010Enero 104,7 116,26 116,35 1,09 0,36 0,17 1,09 0,36 0,17 11,35 11,04 0,07Febrero 107,44 116,18 2,62 -0,07 3,74 0,29 13,32 8,13Marzo 108,49 115,61 0,97 -0,49 4,75 -0,2 14,08 6,56Abril 109,29 115,11 0,74 -0,43 5,52 -0,64 15,22 5,32Mayo 111,33 114,89 1,87 -0,18 7,49 -0,82 16,84 3,2Junio 112,73 115,12 1,26 0,2 8,85 -0,62 17,32 2,12Julio 113,25 114,89 0,46 -0,2 9,35 -0,82 14,79 1,45Agosto 113,99 115,61 0,65 0,62 10,06 -0,2 13,73 1,42Septiembre 114,99 115,73 0,88 0,11 11,03 -0,09 14,51 0,64Octubre 115,2 116,1 0,18 0,32 11,23 0,22 13,3 0,78Noviembre 115,35 115,88 0,13 -0,19 11,37 0,03 12,08 0,46Diciembre 115,84 116,15 0,43 0,23 11,85 0,26 11,85 0,26Fuente: INE

    CUADRO 6NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 2008-20102007=100

    12 MESESACUMULADAMENSUALVARIACIN PORCENTUAL

    A partir de esa realidad favorable, el BCB ha comenzado a inyectar liquidez a la economa y estono se ha traducido en mayores presiones de demanda y mayores precios. Al cierre de eneropasado se tiene una inflacin marginal de modo que la sintona parece ser tal que se est

    devolviendo recursos al mercado sin que ello tenga efectos sobre los precios. Estudios previossobre este tipo de relaciones sealan que la causalidad no es contempornea. Es decir, unincremento de dinero no se traduce en el mismo periodo en un incremento de precios. Existenrezagos en esta vinculacin, de modo que lo que se hace ahora se refleja en un futuro. El BCBpermanentemente revisa y estima estas relaciones de modo que es muy difcil pensar en lapresente gestin, en un desequilibrio que reactive la inflacin.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    20/45

    19

    III. Sector Real

    Se cuenta con cifras oficiales de crecimiento del producto al tercer trimestre de 2009.Regularmente, las cifras que incluyen toda la gestin se hacen pblicas con rezago, de modo que afinales de marzo 2010 se contara con el dato final de crecimiento del 2009. En consecuencia, en elCuadro 7 se presentan los datos a septiembre, donde el INE reporta un crecimiento de 3.24 porciento, una de las cifras ms altas de la regin.

    ACTIVIDAD ECONMICA 2008 2009(p) Var % Incidencia %AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3.148.542 3.254.098 3,35 0,47PETRLEO CRUDO Y GAS NATURAL 1.471.998 1.292.643 -12,18 -0,80MINERALES METLICOS Y NO METLICOS 1.421.910 1.573.948 10,69 0,68INDUSTRIA MANUFACTURERA 3.753.483 3.871.348 3,14 0,52ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 406.388 428.683 5,49 0,10CONSTRUCCIN 591.434 643.799 8,85 0,23COMERCIO 1.879.353 1.962.622 4,43 0,37

    TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 2.363.917 2.507.147 6,06 0,64ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BI 2.611.733 2.709.848 3,76 0,44SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIN PBLICA 1.949.606 2.073.324 6,35 0,55OTROS SERVICIOS 1.531.376 1.572.668 2,70 0,18SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS -811.331 -853.071 5,14 -0,19PIB A PRECIOS BSICOS 20.318.409 21.037.057 3,54 3,20

    DERECHOS DE IMPORTACI N, IVA, IT Y OTROS 2.152.862 2.161.328 0,39 0,04PIB A PRECIOS DE MERCADO 22.471.271 23.198.385 3,24 3,24Fuente: INE

    CUADRO 7PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONMICA ENERO SEPTIEMBRE(En miles de bolivianos de 1990)

    Segn el reporte del INE todos los sectores de la economa habran crecido, con excepcin depetrleo crudo y gas natural. La mayor incidencia en el crecimiento se habra generado en laminera, donde el valor acumulado fue de casi 11 por ciento. Al respecto, es importante recordarque se est contabilizando la produccin y no existe de por medio un efecto precio que estinflando los datos. Ms adelante se apreciar que el sistema financiero prcticamente no hafinanciado proyectos mineros en el periodo de anlisis, razn por la que se podra deducir que una

    parte importante de este incremento en produccin estara vinculado a iniciativas que acceden afinanciamiento internacional.

    Grfico 12CRECIMIENTO TRIMESTRAL DEL PIB AGRCOLA

    Variacin respecto al trimestre anterior

    -1,30%

    -1,72%

    2,79%

    -1,04%

    2,96% 2,91%

    2,53%

    1,89%

    2,69%

    3,49%

    3,86%

    -3%

    -2%

    -1%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    I Trimestre2007

    II Trimestre2007

    III Trimestre2007

    IV Trimestre2007

    I Trimestre2008

    II Trimestre2008

    III Trimestre2008

    IV Trimestre2008

    I Trimestre2009

    II Trimestre2009

    III Trimestre2009

    Fuente: INE

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    21/45

    20

    Segn estos datos, un segundo rubro con importante incidencia fue la industria manufacturera,donde alimentos y bebidas reflejaran un dinamismo de 4.5 por ciento. Contrastando esto con lascifras de cartera, se tiene que el incremento de financiamiento al sector fue de solamente 2 porciento. En consecuencia, correspondera pensar que la mayor produccin sectorial obedece a laampliacin de uso de la capacidad instalada, antes que nuevas inversiones para ampliarla.

    En otro frente, se reporta un crecimiento de 8.8 por ciento en la construccin, dato plausiblecuando se contrasta el mismo con las ventas de cemento o la inversin pblica, que fue un factorde impulso en 2009. Por otra parte, tambin se reporta un crecimiento en el Comercio (4.4 porciento) y ligado a ello, tambin un incremento en las actividades de transporte y almacenamiento.

    En el grfico 12 se presenta el crecimiento trimestral de la agricultura, medido contra similarperiodo del ao anterior; es decir primer trimestre del ao t contra similar del ao t-1 y assucesivamente. Segn la informacin oficial, el tercer trimestre de 2009 (ltimo dato disponible)fue el de mayor crecimiento de este sector desde el primer trimestre de 2007. En el caso del sectorde electricidad, gas y agua, el crecimiento del tercer trimestre 2009 habra llegado a 7.19 porciento, cifra que es la ms alta desde el segundo trimestre de 1998. En transporte ycomunicaciones se lleg a 7.66 por ciento que sera el dato ms alto desde el cuarto trimestre de2006. En suma, de acuerdo a stas cifras, estos sectores habran crecido en 2009 (ao de crisis ydesaceleracin) a un ritmo mayor que en aos previos de bonanza.

    No se cuenta con informacin de la produccin al cierre de septiembre 2009, por lo que resultadifcil establecer los rubros de expansin y las magnitudes correspondientes. Sin embargo, valgaanotar que el consumo interno de minerales es reducido y en consecuencia, la mayor parte de laproduccin es exportada. Entonces, los volmenes exportados deberan guardar cierta relacin conlos volmenes producidos. En la siguiente seccin se verificar que a diciembre de 2009 se habraregistrado un pequeo incremento de volumen exportado en 5 por ciento. Por su parte, el dato decrecimiento es un poco ms del doble (11 por ciento).

    Cuadro 8VARIACIN ACUMULADA DEL PIB A PRECIOS CONSTANTES POR TIPO DE GASTO SEGN TRIMESTREEn porcentaje)

    PERIODO

    GASTO DECONSUMO FINAL

    DE LAADMINISTRACI

    N PBLICA

    GASTO DECONSUMO FINALDE LOS HOGARES

    E IPSFL

    VARIACIN DEEXISTENCIAS

    FORMACIN

    BRUTA DECAPITAL FIJO

    EXPORTACIONES

    DE BIENES YSERVICIOS

    Menos:IMPORTACIONES

    DE BIENES YSERVICIOS

    PIB A PRECIOS DEMERCADO

    2008(p) 3,91 5,48 -132,36 18,67 2,17 9,43 6,15I Trimestre 0,22 5,60 -140,17 12,05 23,59 9,69 6,55II Trimestre 3,55 6,17 -23,60 19,73 12,39 14,32 6,73III Trimestre 3,87 6,05 16,35 18,28 6,98 9,89 6,85IV Trimestre 3,91 5,48 -132,36 18,67 2,17 9,43 6,152009(p)

    I Trimestre 3,24 3,11 -214,60 6,83 -17,94 -9,28 2,11II Trimestre 4,38 3,61 73,46 -2,25 -15,40 -15,73 3,21III Trimestre 4,98 3,42 6,03 -0,25 -13,65 -15,09 3,24

    Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA(p): Preliminar

    En el anlisis del crecimiento del PIB por el lado del gasto, los datos oficiales reportan unadesaceleracin en el consumo de los hogares, hecho que estara asociado a los efectos de la crisisy el menor flujo de capitales al pas. Este dato se haba situado en 6.05 por ciento en el pico de la

    bonanza que fue el 2008. Para el ao pasado en que estall la crisis, el dinamismo habra bajado a3.42 por ciento. En el caso del consumo final de la administracin pblica se tiene una aceleracinque estara explicada por mayor gasto fiscal. Por su parte, la formacin bruta de capital fijo (quecorresponde a la inversin) habra disminuido de manera importante y ello se corroborar en elanlisis de las cifras respectivas en el sector externo.

    Ms adelante se analiza lo sucedido con el comercio exterior. Por el momento, valga la penaadelantar que tanto las exportaciones como las importaciones se contrajeron, en volumen.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    22/45

    21

    2008 2009 Var. %

    EXPORTACIONES 15.000.562 13.099.057 -13

    IMPORTACIONES 2.405.655 2.361.055 -2

    Fuente: INE

    CUADRO 9

    VARIACION DEL VOLUMEN DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

    Al tercer trimestre del ao indicado

    (En Toneladas)

    En el Cuadro 9 se reporta una cada de 12.68 por ciento en el volumen de exportaciones y unacontraccin de 1.85 por ciento en el volumen de importaciones, ambas medidas en toneladas. Lascifras cubren al tercer trimestre a efectos de coincidir con el plazo de reporte de PIB. Lo que sepuede apreciar es que las exportaciones caen ms que proporcionalmente que las importaciones.En contraste, en los datos del PIB por el lado del gasto las exportaciones caen menos queproporcionalmente. Es decir, la tendencia se invierte. Es importante notar que se han tomadovolmenes para separar todo efecto precio, de la misma manera que se toman en el PIB valoresconstantes a precios de un ao base. En suma, lo que se tiene es una aparente inconsistencia decifras que podra estar inflando la expansin del PIB. En efecto, mientras que los datos de Balanza

    de Pagos reflejan un deterioro del sector externo, donde las exportaciones caen ms, las cifras delPIB reflejan una cada mayor en importaciones. Esto ltimo estara mejorando la contribucin delsaldo comercial neto a favor de un mayor PIB.

    Grfico 13CRECIMIENTO DEL PIB ANUAL Y TRIMESTRAL

    (A similar peiodo del ao anterior)

    -0,0

    1,4

    3,3

    4,4 4,4

    2,5

    6,6

    2,1

    0,9

    3,9 4,0 3,94,1 4,2

    2,6

    0,9

    6,2

    5,7

    5,3

    7,1

    3,2

    0,9

    3,4

    2,7

    5,55,2

    6,1

    4,2

    5,036

    3,3

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    IT

    IITIIIT

    IVT

    PIB

    Fuente: Elaborado en base a cifras del INE

    En el mes de enero de 2010 autoridades econmicas anunciaron verbalmente que el crecimiento

    del PIB durante todo el ao 2009 haba llegado al 3.7 por ciento. Frente a esto, se puedecuestionar cual debera haber sido el crecimiento del cuarto trimestre de 2009, para que en elconjunto del ao, se llegue a 3.7 de crecimiento en el ao?

    En el Grfico 13 se presenta la respuesta correspondiente y resulta que el crecimiento del cuartotrimestre debi alcanzar 5.036 por ciento. Uno de los aspectos llamativos es que esta cifra superaal 4.2 por ciento de crecimiento del cuarto trimestre de 2008, ao en el que se produjo el pico de labonanza y se creci a un ritmo mayor.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    23/45

    22

    IV. Sector Externo

    Como era previsible, el contexto de crisis externa afect al sector externo particularmente a travsde las exportaciones que se contrajeron en 2009. Dentro ese contexto, la reduccin en lasexportaciones del sector hidrocarburos fue la ms importante y ello devela la alta dependencia yvulnerabilidad en las cuentas externas respecto de lo que pasa con el sector hidrocarburos. Sinembargo, la magnitud de la contraccin no ha sido tal que el sector externo este con desequilibriosy lo que se puede apreciar es que los niveles de exportacin logrados en los tres grandescomponentes que son hidrocarburos, minera y no tradicionales, son muy comparables a los que sehaba logrado en 2007. Entonces, lo que se aprecia es una bajada respecto al aoextraordinariamente exitoso que fue el 2008, pero dicha cada ubica al pas en niveles todavaimportantes como los que se tena en 2007.

    a) Balanza de Pagos

    Se cuenta con informacin consolidada de la Balanza de Pagos al mes de septiembre pasado.Este saldo pas de US$ 2430 millones de supervit en 2008 a US$ 521 en similar periodo de 2009.

    Si bien se trata de una contraccin de 79 por ciento, tambin es real que el saldo es positivoparticularmente por el resultado de la cuenta corriente. Este saldo, ajustado por la cuenta deerrores y omisiones permiti al pas seguir acumulando reservas, las que habran subido en toda lagestin en US$ 521 millones (ver cuadro 10).

    I. CUENTA CORRIENTE ( A+B ) 1.092,1 1.630,4 776,9 17 49 -52 160 538 -853

    A. Bienes, Servicios y Renta (1+2+3) 183,4 665,6 -126,7 -50 263 -119 -184 482 -7921. Mercancas 681,9 1.222,8 440,1 -14 79 -64 -111 541 -783

    Exportaciones FOB 3.126,8 4.845,5 3.549,0 9 55 -27 270 1.719 -1.297Importaciones CIF* -2.444,9 -3.622,7 -3.108,9 18 48 -14 -381 -1.178 514

    2. Servicios -148,5 -151,2 -137,0 13 2 -9 -17 -3 143. Renta (Neta) -350,0 -406,0 -429,8 -19 -16 -6 -55 -56 -24

    B. Transferencias Unilaterales Corrientes 908,7 964,8 903,6 61 6 -6 344 56 -61Oficiales 153,4 143,6 145,8 -27 -6 2 -57 -10 2

    Normales 142,1 131,8 138,3 -11 -7 5 -17 -10 6Alivio HIPC 11,3 11,8 7,5 -78 4 -36 -39 0 -4

    Privadas 755,3 821,2 757,8 113 9 -8 401 66 -63

    II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 145,4 627,0 -4,2 -50 331 -101 -144 482 -631

    A. Transferencias de capital (4) 1.177,9 7,3 30,8 -35 -99 320 -633 -1.171 23

    B. Inversin Directa 175,0 416,4 206,6 82 138 -50 79 241 -210C. Inversin de Cartera -56,0 -70,7 -174,3 203 -26 -147 -110 -15 -104D. Otro Capital -1.151,4 273,9 -67,2 31 124 -125 520 1.425 -341

    - Desembolsos Deuda Pblica Externa mediano y largo plazo 189,7 220,8 417,9 18 16 89 28 31 197- Amortizacin Deuda Pblica Externa mediano y largo plazo -1.339,3 -124,8 -115,3 23 91 8 407 1.214 10

    Amortizacin debida (5) -168,3 -124,8 -115,3 2 26 8 3 43 10

    - Otro Capital Sector Pblico (Neto) 0,1 28,9 -16,6 99 23.791 -157 -20 29 -45- Otro Capital Sector Privado (Neto) -2,0 149,1 -353,3 -98 7.659 -337 106 151 -502

    III. ERRORES Y OMISIONES 234,0 173,1 -250,8 640,5 -26,0 -244,9 202,4 -60,9 -423,9

    IV. TOTAL BALANZA DE PAGOS (I+II+III) 1.471,5 2.430,4 521,9 17 65 -79 219 959 -1.909V. FINANCIAMIENTO - 1.471,5 -2.430,4 -521,9 17 65 -79 -219 -959 1.909

    1. VARIACIN RESERVAS INTERNACIONALES NETAS BCB(7)

    - 1.471,5 -2.430,4 -521,9 17 65 -79 -219 -959 1.909

    IPC y MDRI en flujos

    (9)

    206,9 206,2 177,718 0 -14 32 -1 -29

    FUE NTE: B ANCO CENTRAL DE BOLI VI A

    P A R T I D A SEne-Sept

    2007Ene-Sept

    2008

    CUADRO 10

    BALANZA DE PAGOS(En millones de dlares)

    Ene-Sept2009

    2007 2008 2009

    Variacin AbsolutaVariacin %

    2009 2007 2008

    Por su parte, el saldo en la cuenta capital pas de un valor positivo en 2008 a un resultadonegativo, pero pequeo. Los factores que explican este cambio son la disminucin de la InversinExtranjera Directa y la Inversin en Cartera que juntas explican US$ 314 millones menos. Lacuenta de otro capital tambin presenta saldos negativos particularmente por la salida de capitalprivado neto. En lo que sigue se analiza con mayor detalle los componentes de la Balanza y susvariaciones.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    24/45

    23

    b) Exportaciones

    El Cuadro 11 presenta el detalle de las exportaciones de bienes al mes de diciembre pasado ysimilar periodo de la gestin 2008. En el consolidado, las ventas externas han pasado de US$6.899 millones en 2008 a US$ 5.296 en 2009.

    2007 2008 2009 Var %V. absUS$ M % efecto

    Hidrocarburos

    Valor US$M 2.290.827 3.534.530 2.072.567 -41% -1.461.962Vol. Ton 16.341.519 16.554.513 13.253.279 -20% -3.301.234Precio implicito 0,14 0,21 0,16 -27% -0,06Efecto precio........ -945.711 64,7%Efecto Volumen.... -516.252 35,3%Valor incremental total... -1.461.962 100,0%

    Mineria

    Valor US$M 1.391.270 1.938.879 1.847.084 -5% -91.795Vol. Ton 722.730 1.117.583 ## 1.169.035 5% 51.452

    Precio implicito 1,93 1,73 ## 1,58 -9% -0,15Efecto precio........ -173.090 188,6%Efecto Volumen.... 81.295 -88,6%Valor incremental total... -91.795 100,0%

    No tradicionales

    Valor US$ 1.139.726 1.425.923 1.377.089 -3% -48.834Vol. Ton 2.261.258 2.093.109 ## 2.490.632 19% 397.523Precio implicito 0,50 0,68 ## 0,55 -19% -0,13Efecto precio........ -268.628 550,1%Efecto Volumen.... 219.794 -450,1%Valor incremental total... -48.834 100,0%

    Valor Total 4.821.823 6.899.332 5.296.740 -23% -1.602.592Fuente: Elaboracin propia en base a cifras del Instituo Nacional de Estadistica (INE)

    CUADRO 11VALOR DE EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALESA fines de diciembre de cada ao(En miles de dlares)

    En valor absoluto de trata de una cada de US$ 1.602 millones que representa una reduccin de 23por ciento. De este total, la bajada de hidrocarburos es de US$ 1.461 millones y representa el 91por ciento de la contraccin total (Ver Cuadro 11). Por su parte, en minera la disminucin fue de 5por ciento respecto al ao previo y ese monto explica el 6 por ciento de la cada total de 2009. Enel caso de las no tradicionales, la reduccin respecto al ao anterior fue de 3 por ciento e igualvalor representa la contraccin en este rubro respecto al total del 2009. En sntesis, si algo explicalas menores exportaciones en 2009 es hidrocarburos. En los otros componentes hubo tambinbajadas que son posiblemente marginales considerando un ao de crisis internacional (ver Cuadro12).

    Sector Valor Absoluto Part. %Hidrocarburos 1.461.962 91%Mineria 91.795 6%No Tradicionales 48.795 3%TOTAL CONTRACCIN 1.602.592 100%Fuente: INE

    Cuadro 12PARTICIPACIN PORCENTUAL EN LA CADA DE LAEXPORTACIONES 2009

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    25/45

    24

    De regreso al cuadro 11 se puede apreciar la descomposicin que se ha realizado en lasvariaciones absolutas para analizar la incidencia de los factores precio y volumen en la cada. En elrubro de hidrocarburos predomina el efecto precio, de modo que del total de contraccin, el 64.7por ciento se ha producido por la reduccin de esta variable. La diferencia de 35.3 por ciento seexplica en una reduccin del volumen exportado. En el cuadro se puede tambin apreciar cada uno

    de esos efectos, expresados en miles de dlares corrientes de los Estados Unidos.

    En el caso de la minera predomin el efecto de contraccin de precios que signific US$ 173millones menos exportados. Sin embargo, hubo un efecto de incremento en el volumen exportadoque permiti atenuar la contraccin de precios. En este caso, la mitigacin va volumen lleg a US$81.3 millones. Durante el pasado ao, el impacto de proyectos grandes como San Cristbal sehabra mantenido, impulsando an ms el volumen de ventas al exterior, en particular al mercadode Corea del Sur. Con todo, es importante anotar que la contraccin en el valor fue 5 por ciento,cifra que contrasta con la cada de 41 por ciento ocurrida en el caso de los hidrocarburos.

    Las ventas de productos no tradicionales se contrajeron en 3 por ciento y ello se explica casiexclusivamente en un efecto precio. La buena noticia es que casi la totalidad de este retroceso fuecompensado con mayores volmenes, de modo que la diferencia en contra al final de periodo selimit a US$ 48.8 millones menos de stas exportaciones.

    En el grfico 14 se presenta la variacin del valor de las exportaciones para las tres categoras deproductos discutidos. La lnea superior refleja el total exportado y en las barras se presentan losdatos, de las tres categoras para diferentes aos.

    Grfico 14VALOR DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

    (En millones de dlares)

    457 546

    1.062

    1.391

    1.939 1.847

    851

    1.443

    2.0602.291

    3.535

    2.073

    886 878 9671.140

    1.426 1.377

    5.297

    6.899

    2.195

    2.867

    4.0884.822

    -

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009

    1Minerales

    2Hidrocarburos

    3 No TradicionalesTOTAL

    Fuente: INE

    Regularmente la comparacin contrasta las cifras del ltimo ao contras aquellas del ao previo.En este caso, dicho ejercicio lleva a las conclusiones que se han desarrollado previamente. Sinembargo, la comparacin que vale la pena realizar de manera adicional es aquella entre el ao2009 y el 2007. La razn es sencilla; el 2008 fue un ao extraordinariamente favorable y se debe aun contexto externo inusualmente bueno. Entonces, la comparacin contra aos previos a esteboom permite llegar a conclusiones ms racionales respecto a lo acontecido.

    En lo agregado, el valor exportado 2009 es superior al 2007, ao que fue parte de la bonanza. Alinterior de los rubros se tiene que las ventas de hidrocarburos se ubicaron en US$ 2.073 millonesen 2009, contra US$ 2.291 en 2007. Es decir, cifra de la cada que no resulta siendo tan dramtica

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    26/45

    25

    como cuando se compara el desempeo respecto al mejor ao de la bonanza. De hecho, la cifrade 2009 es muy similar a la de 2006, ao que igualmente fue parte de la bonanza. En sntesis, elmensaje que se elabora es que si bien hubo una reduccin importante respecto al pico de labonanza, la cifra lograda no es para nada un retroceso fuerte considerando los aos que no son elpico.

    En el caso de los minerales, se tiene que el dato 2009 es superior al del 2007 y mucho ms altoque el del 2006. Es decir, en minerales la situacin, a pesar de la crisis y la cada de precios, hasido bastante favorable. Finalmente, las ventas externas de productos no tradicionales muestra unamejora en 2009 respecto a 2007. Entonces, cuando se compara el desempeo exportador respectoa un ao que no sea el pico de la bonanza, la situacin no es tan adversa como se podraargumentar si uno se limita a la comparacin con 2008.

    En trminos de prospectiva qu se puede sustentar? Primero, en los tres casos, peroparticularmente en hidrocarburos y minera, se trata de commodities cuyos precios no estn bajocontrol del exportador ni autoridad gubernamental. Entonces, lo que se pueda encarar tiene muchoque ver con los volmenes de ventas para poder incrementar el valor de las exportaciones. Ahora,retomando por un momento lo discutido en la seccin de precios internacionales, se ha verificadoque los precios de los minerales han tenido una interesante recuperacin respecto al peormomento de la crisis del ao pasado. Pero adems, las perspectivas de crecimiento de pasesgrandes y del Asia donde influye la China, permite anticipar con cierta cautela una mayor demanday con ello un potencial efecto de recuperacin adicional de precios. Ntese que la cada en valorexportado de minerales es de 5 por ciento y parece ser menos complicado reponer o incrementareste valor a diferencia del sector hidrocarburos, donde no solamente no se controla precios, sinotampoco se dispone de mercados mayores que puedan implicar volmenes sustancialmentemayores.

    Entonces, lo que se argumenta es que el potencial en el corto plazo (para la presente gestin),parece estar en minerales. Luce muy razonable priorizar tanto desde el mbito pblico comoprivado al sector minero exportador. De hecho, con un incremento de 5 por ciento en volumen, ansin considerar el avance de precios a la fecha y el potencial de subida adicional, se podra llegar aniveles de valor exportado similares a los del pico (2008). Especficamente se llegara a US$ 1939

    millones, cifra superior a la de 2009 y comparable con la de 2008. Ahora, si se considera ademsun 10 por ciento de incremento respecto al precio implcito de 2009, se podra llegar a un valorexportado de US$ 2.133 millones en minerales. Es decir, un crecimiento que pondra a las ventasde la minera por encima de los valores pico del 2008 (ver cuadro 13).

    2008 2009 2010Var %2009

    Var %2010

    V. absUS$ M2009

    V. absUS$ M2010

    ESCENARIO 1: INCREMENTO DE 5 % SOLO EN VOLUMENValor US$M 1.938.879 1.847.084 1.939.438 -5% 5% -91.795 92.354Vol. Ton 1.117.583 ### 1.169.035 1.227.487 5% 5% 51.452 58.452Precio implicito 1,73 ### 1,58 1,58 -9% 0% -0,15

    ESCENARIO 2: INCREMENTO DE 5 % EN VOLUMEN Y 10 % EN PRECIOValor US$M 1.938.879 1.847.084 2.133.381 -5% 16% -91.795 286.298Vol. Ton 1.117.583 1.169.035 1.227.487 5% 5% 51.452 58.452Precio implicito 1,73 1,58 1,74 -9% 10% -0,15Fuente: Elaboracin propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadistica

    CUADRO 13ESCENARIOS SOBRE LAS EXPORTACIONES MINERAS(En miles de dlares)

    El mismo tipo de anlisis tiene igual o mayor significancia en las exportaciones no tradicionales.Para este caso, sin embargo, se pueden invertir las cifras de modo que el avance en volumen seade 10 por ciento y en precios solamente 5 por ciento. Se propone este cambio en la simulacindebido a que se trata de muchos productos en los que pueden presentarse precios en subida, pero

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    27/45

    26

    tambin en bajada. Adems, no se tiene similar claridad respecto al efecto de China sobre stosprecios como en el caso de los minerales.

    As, con el incremento de 10 por ciento en volumen se podra alcanzar US$ 1.514 millones deexportacin que sera superior al dato de 2008 (pico). Pero si adems se asume un incremento de

    5 por ciento promedio en precios, se estara llegando a US$ 1.590 millones (ver cuadro nn).

    2008 2009 2010Var %2009

    Var %2010

    V. absUS$ M2009

    V. absUS$ M2010

    ESCENARIO 1: INCREMENTO DE 10 % SOLO EN VOLUMENValor US$M 1.425.923 1.377.089 1.514.798 -3% 10% -48.834 137.709Vol. Ton 2.093.109 ### 2.490.632 2.739.696 19% 10% 397.523 249.063Precio implicito 0,68 ### 0,55 0,55 -19% 0% -0,13

    ESCENARIO 2: INCREMENTO DE 10 % EN VOLUMEN Y 5 % EN PRECIOValor US$M 1.425.923 1.377.089 1.590.538 -3% 16% -48.834 213.449Vol. Ton 2.093.109 2.490.632 2.739.696 19% 10% 397.523 249.063Precio implicito 0,68 0,55 0,58 -19% 5% -0,13Fuente: Elaboracin propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadistica

    CUADRO 14ESCENARIOS SOBRE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES(En miles de dlares)

    Sin duda existe una importante necesidad de impulsar el sector hidrocarburfero por ser estratgicopara el pas y no se est desconociendo esa realidad. Sin embargo, lo que se considera a partir deeste anlisis es que las oportunidades de reaccin de corto plazo parecen estar ms concentradasen productos no tradicionales y minerales. En consecuencia, sin descuidar lo que corresponda engas, las acciones de apoyo en estos dos frentes podran generar resultados ms temprano.

    Para ello, es necesario pensar en impulsar acuerdos que abran mercados o lograr que los queestn en vigencia funcionen. Por su parte, se requiere apoyar la minera pues hay seales queindican un contexto que mejora en precios y en demanda internacional. Finalmente, se argumentaque avances en estos dos frentes ayudan en una estrategia importante que lograr reducir ladependencia del balance externo respecto del gas y la renta que este genera.

    c) Importaciones

    En 2009 las importaciones alcanzaron US$ 4.409 millones que representan una reduccin de 12por ciento respecto al mximo logrado en 2008. En valor absoluto, se trata de US$ 600 millonesmenos que se explican en una menor compra de suministros industriales y la reduccin decompras de equipo de transporte, esto ltimo vinculado a la restricciones para la importacin deautomotores con ms de 5 aos de antigedad.

    El Cuadro 15 muestra la importante participacin de la categora de suministros industriales en eltotal (35 por ciento), que junto con la cada porcentual en estas compras, hace que sta sea la msimportante categora en la contraccin. Por su parte, los bienes de capital que tienen el segundonivel de importancia en peso relativo (21 por ciento) cayeron en casi 8 por ciento.

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    28/45

    27

    2006 2007 2008 2009 Part. % Var. % IncidenciaTOTAL 2.925,8 3.588,0 5.009,1 4.409,8 100,0 -12,0 -12,0Alimentos y Bebidas 248,2 347,6 436,9 371,3 8,4 -15,0 -1,3Suministros Industriales noespecificados en otra partida 1.004,4 1.210,4 1.749,6 1.566,3 35,5 -10,5 -3,7Combustibles y Lubrincantes 272,3 280,4 530,9 437,5 9,9 -17,6 -1,9Bienes de Capital (excepto el equipode transporte) y sus piezas yaccesorios 636,1 736,1 1.008,2 928,3 21,0 -7,9 -1,6Equipo de Transporte, sus piezas yaccesorios 436,5 617,1 786,8 636,4 14,4 -19,1 -3,0Artculos de consumo no especificadosen otra partida 321,1 386,9 481,5 458,0 10,4 -4,9 -0,5Bienes no especificados en otra partida

    4,0 4,6 9,6 6,2 0,1 -36,0 -0,1Efectos Personales 3,1 4,8 5,5 5,9 0,1 6,8 0,0Fuente: INE

    CUADRO 15VALOR DE IMPORTACION SEGN CATEGORIA GCE Rev.3(En millones de dlares)

    Por otra parte, se registr una cada en el valor de la compra de Combustibles y Lubricantes por lareduccin en sus precios. La bajada en el costo del petrleo influy para que esto suceda, mientrasque los volmenes comprados en 2009, ms bien se incrementaron. La partida de importacin decombustibles con mayor peso, report un incremento de 4.8 por ciento en volumen.

    Una tercera categora en importancia resulta de la suma de las participaciones de la importacin dealimentos y bebidas ms otros bienes de consumo no especificados en otra partida. El pesocombinado de esta medida de bienes de consumo es de 19 por ciento, de modo que es la terceraen importancia. En cuanto a la reduccin se puede comentar que fue moderada, particularmente enartculos de consumo no especificados en otra partida (-4.9 por ciento).

    En resumen, como era previsible por la desaceleracin del crecimiento, las importaciones seredujeron, pero menos que proporcionalmente a lo que sucedi con las exportaciones. Mientrasque la contraccin en las compras externas fue 12 por ciento, en las ventas fue casi el doble (23por ciento).

    d) Inversin Extranjera Directa

    Esta es una de las variables que causa preocupacin por su bajo desempeo. Por un lado, lainversin en cartera se ha hecho ms negativa que en pasadas gestiones. Para el periodo enero-septiembre, se registr una salida neta de US$ 174 millones. En cuanto a la Inversin ExtranjeraDirecta, el resultado neto es positivo, pero representa la mitad de lo logrado en la pasada gestin.El Cuadro 16 desagrega entre los valores recibidos por sectores y la desinversin del periodo,donde se puede apreciar que el total recibido baj de US$ 938 a US$ 459 millones entre 2008 y2009.

    2007 2008 2009 2008 2009 2008 2009

    I. TOTAL RECIBIDO 600,1 938,2 459 56 -51 338 -479Hidrocarburos 84,8 277,3 209,9 227 -24 193 -67Minera 209,4 354,4 42,4 69 -88 145 -312Industria 85,1 90,4 35,1 6 -61 5 -55Transporte, Almacen y Comuunicac. 131,6 43,2 69,8 -67 62 -88 27Comercio, Electricidad 89,2 223,9 101,8 151 -55 135 -122

    II. DESINVERSIN -310,1 -509,1 -194,1 64 -62 -199 315III. IED NETA (I-II) 290 480,2 264,8 66 -45 190 -215IV. Ajuste:

    Compra de acciones por YPFB -112 -60 -60,3 -46 52 -0V. IED NETA AJUSTADA (III-IV) 178 420,2 204,6 136 -51 242 -216Fuente: BCB

    Var. % Var. Abs.

    CUADRO 16INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA POR SECTORESEnero - Septiembre de los aos indicados(En millones de dlares)

  • 8/8/2019 indicadores economicos febrero 2010

    29/45

    28

    Se trata de una cada de 51 por ciento y una disminucin de US$ 479 millones. En el detalle setiene una bajada en hidrocarburos al punto que el valor recibido fue US$ 209 millones para toda laindustria, cifra que confirma la ausencia de inversiones en el sector. En la minera tambin se haproducido una cada y muy importante que llev el monto de US$ 354 a US$ 42 millones. Es decir,