indicadores de rentbilidad hotel

23
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011673008 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Hoz Suárez, Betty De La;Ferrer, María Alejandra;Hoz Suárez, Aminta De La Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XIV, Núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 88-109 Universidad del Zulia Venezuela ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Ciencias Sociales (Ve) ISSN (Versión impresa): 1315-9518 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: ronalxxx

Post on 29-Jun-2015

802 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores de rentbilidad hotel

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011673008

RedalycSistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Hoz Suárez, Betty De La;Ferrer, María Alejandra;Hoz Suárez, Aminta De La

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en

hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo

Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XIV, Núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 88-109

Universidad del Zulia

Venezuela

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN (Versión impresa): 1315-9518

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Indicadores de rentbilidad hotel

Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XIV, No. 1, Enero - Abril 2008, pp. 88 - 109

FACES - LUZ � ISSN 1315-9518

Indicadores de rentabilidad: herramientaspara la toma decisiones financieras en hotelesde categoría media ubicados en Maracaibo*

De La Hoz Suárez, Betty **Ferrer, María Alejandra ***

De La Hoz Suárez, Aminta ****

ResumenEl artículo busca establecer la importancia de la información para tomar decisiones financieras dentro de

las empresas; describiendo como herramienta importante para el flujo de información, el sistema de control degestión basado en indicadores. Es una investigación de tipo descriptiva, orientada hacia un diseño documental,de campo, no experimental. Inicialmente se abordó la teoría documentada de distintos autores, lo que permitió lapreparación de un cuestionario de recolección de datos, aplicado a cinco hoteles de categoría media ubicados enMaracaibo. Se concluye que, en las empresas es importante contar con indicadores financieros como herramien-ta para la toma de decisiones empresariales. La información empírica demostró que las empresas objeto de estu-dio fueron incrementando moderadamente su rentabilidad durante tres períodos económicos (2001-2003). Porejemplo, con respecto a la rentabilidad económica, la mayoría de los hoteles pasaron de una rentabilidad que os-cila entre el 1% y 10% en el año 2001, a una rentabilidad económica de entre el 11% y el 20% en el año 2002 y2003; producto de las buenas decisiones tomadas en cuanto a la formulación e implementación de estrategias fi-nancieras, y a su vez, gracias al control de gestión basado en indicadores.Palabras clave: Información, indicadores financieros, rentabilidad, toma de decisiones, hoteles.

88

* Resultado del programa Sistemas de Información Gerencial del Centro de Estudios de la Empresa (CEE)de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Financiadopor el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES).

** Contador Público, Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Gerencia Financiera. Auxiliar deinvestigación del CEE. Profesora de la Universidad Rafael Urdaneta (URU).E-mail: [email protected]

*** Contador Público, Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Gerencia Financiera. Investigadora delCEE. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.E-mail: [email protected]

**** Contador Público, Maestrante Tesista del Programa Gerencia de Empresas, Mención Gerencia deOperaciones. Auxiliar de investigación del CEE. Profesora de la Universidad Rafael Belloso Chacín(URBE). E-mail: [email protected]

Recibido: 07-03-29 � Aceptado: 07-10-18

Page 3: Indicadores de rentbilidad hotel

Profitability Indicators: Tools for Financial DecisionMaking in Mid-Category Hotels in Maracaibo

AbstractThis study seeks to establish the importance of information for taking financial decisions within busi-

nesses; it describes a system of management control based on indicators as an important tool for informationflow. The research is of a descriptive type, with a documentary, field, non-experimental design. Initially, it dealswith theory documented using different authors, a study that permitted the preparation of a data-collecting ques-tionnaire and its application to five mid-category hotels located in Maracaibo. Conclusions were that in compa-nies it is important to have financial indicators as tools for taking business decisions. Empirical informationdemonstrates that the companies under study increased their profitability moderately during three economic pe-riods (2001-2003). For example, in terms of economic profitability, most of the hotels went from a profitabilitythat oscillated between 1% and 10% in 2001, to profitability between 11% and 20% in 2002 and 2003, a productof good decisions taken regarding the formulation and implementation of financial strategies and at the sametime, thanks to management control based on indicators.Key words: Information, financial indicators, profitability, decision making, hotels.

Introducción

La información ha representado siem-pre una herramienta fundamental en la toma dedecisiones de las empresas; a mayor calidad dela información, mejor calidad en la toma de lasmismas. Es primordial a la hora de decidir, quelos empresarios analicen detenidamente la in-formación de diferente índole, producto de lasactividades normales de la empresa, y al mis-mo tiempo apoyarse en experiencias pasadaspara realizar predicciones, que conlleven a unatoma de decisiones más acertadas.

En la toma de decisiones, considerar unproblema y llegar a una conclusión válida,significa que se han examinado todas las alter-nativas y que la elección ha sido correcta. Di-cho pensamiento lógico aumentará la confian-za en la capacidad para juzgar y controlar si-tuaciones según la información manejada.

La toma de decisiones basadas en la in-formación es una actividad fundamental enlas empresas actuales; es la base para su super-vivencia y buen funcionamiento. Comprender

el proceso de toma de decisiones es algo vitalpara los administradores y más cuando cono-cen y manejan ciertas herramientas que facili-tan el proceso de toma de decisiones.

Entre las herramientas utilizadas en lasempresas para tomar decisiones se encuentranlos indicadores empresariales. En el presente ar-tículo se analiza el sistema de control de gestión,un instrumento gerencial, que permite que lasempresas sean efectivas para captar recursos,eficientes para transformarlos y eficaces paracanalizarlos. Dicho sistema descansa sobre elseguimiento y la medición de indicadores.

Se resaltan, además, como principalesindicadores financieros, los de rentabilidad,utilizados para el estudio de la informacióncontenida en los estados financieros básicosde las empresas. La rentabilidad representauno de los objetivos que se traza toda empresapara conocer el rendimiento de lo invertido alrealizar una serie de actividades en un deter-minado período de tiempo. Se puede definirademás, como el resultado de las decisionesque toma la administración de una empresa.

89

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 4: Indicadores de rentbilidad hotel

Por último, se presenta el análisis y dis-cusión de los resultados de la investigación rea-lizada en los hoteles de categoría media ubica-dos en el Municipio Maracaibo. Las empresasestudiadas corresponden al sector hotelero, es-pecíficamente aquellos hoteles ubicados en elMunicipio Maracaibo, a los cuales la Corpora-ción de Turismo de Venezuela les haya asigna-do una categoría de tres o cuatro estrellas. Dedichas empresas se muestran los distintos indi-cadores de rentabilidad utilizados así comotambién el comportamiento de su rentabilidaden el período 2001-2003, una vez tomadas cier-tas decisiones en cuanto a formular e imple-mentar estrategias financieras.

1. Importancia de la informaciónpara la toma de decisiones

En el día a día de los negocios se tomandecisiones, algunas muy importantes otras demenos relevancia; unas inmediatas otras quepueden esperar, de cualquier manera, la ma-yor parte de esas decisiones son tomadas apartir de información. G. B. Davis (1974), ci-tado por Montilva (1999:23) define la infor-mación como “...datos que han sido procesa-dos en una forma que es significativa paraquien los utiliza y que son de valor real y per-ceptible en decisiones actuales y futuras”;agrega que “...la información constituye el re-curso esencial en el proceso de toma de deci-siones y en la solución de problemas en unaempresa”.

Para Montilva (1999:25), la función dela información es “... incrementar el conoci-miento de un hecho u objeto y reducir la incer-tidumbre de quien la utiliza. Dentro del marcoorganizacional, la función de la informaciónes servir de elemento de apoyo en el procesode toma de decisiones, permitiendo al usuarioganar un conocimiento más profundo de lo

acontecido, lo que acontece y lo que puedaacontecer en la organización.”

Lo anteriormente planteado por Mon-tilva (1999) destaca la importancia de la infor-mación para llevar a cabo los procesos deidentificación y selección de acciones adecua-das, para la solución de problemas específi-cos. La toma de decisiones basada en la infor-mación es pues una actividad fundamental enlas empresas actuales; puede decirse que es labase para la supervivencia y buen funciona-miento de las mismas.

Puesto que en todo proceso de identifi-cación de estrategias, hay elementos difícilesde conocer y controlar para escoger la mejordecisión, sí es posible contar con informaciónclara, veraz y oportuna dentro de las empresaspara tomar buenas decisiones. Es importanterecordar que una decisión inadecuada puedecausar problemas graves a una empresa, por elcontrario, una buena decisión puede llevarla asu mejor momento económico.

Para Pacheco et al. (2002:12) tomar de-cisiones es elegir entre un conjunto más o me-nos finito de opciones. La información seconstituye en el recurso clave que garantiza lacalidad de las decisiones. Por su parte, Coheny Asín (2000: 183-184) citan el modelo delproceso de toma de decisiones de Slade: Co-mienza con la identificación del problemapara el cual es necesario tomar una decisión:después, se procede a identificar alternativasde solución. Aquí se hace la distinción men-cionando los problemas “viejos”. En estecaso, existen problemas que se han presentadocon anterioridad y las personas que tienen ex-periencia acumulada eligen las acciones usua-les o más comunes. Los problemas “nuevos”pasan al siguiente punto que consiste en laevaluación de las alternativas de solución.Después de evaluar las opciones, se elige laque mejor satisfaga los requerimientos de la

90

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 5: Indicadores de rentbilidad hotel

empresa. En caso de que no se encuentre unaalternativa apropiada, se generan nuevas al-ternativas hasta que se halle la adecuada o sedecida que no existe alternativa factible.Cuando se encuentra la alternativa adecuadase procede a implantarla. Si no existe ninguna,se abandona el problema debido a que no haysolución para él.

Puede recalcarse entonces, la impor-tancia de contar con un flujo de informaciónque permita identificar claramente los proble-mas de diferente índole presentados en las em-presas, pero en especial los relacionados conel área de finanzas. La experiencia indica quecomúnmente se recurre a indicadores finan-cieros para obtener tal información, tanto, quehan sido considerados como importantes he-rramientas de análisis y, además, como pilaresfundamentales para la toma de decisiones em-presariales. Thierauf (1991) dice que siempreha existido y sigue existiendo una concienciaen la sociedad que la información precisa yoportuna es un recurso vital para cualquierempresa; muchos miembros de la alta geren-cia están descubriendo que la información esuna fuente de fuerza competitiva, dándoles lahabilidad de actuar más rápido que la compe-tencia en momentos críticos.

2. Decisiones financieras

Para Gitman (2003) una de las princi-pales responsabilidades del administrador fi-nanciero es revisar y analizar las decisiones deinversión propuestas para asegurarse de quesólo se realicen aquellas que contribuyan po-sitivamente al valor de la empresa. A través devarias técnicas y herramientas, los administra-dores financieros estiman los flujos de efecti-vo que generará una inversión y luego aplicantécnicas apropiadas de decisión para evaluar

el impacto de la inversión sobre el valor de laempresa. Desde luego, sólo se deben realizarlas inversiones que puedan incrementar elprecio de las acciones.

Gitman (2003) también habla de otrotipo de decisiones financieras, entre las cua-les nombra el costo de capital, el apalanca-miento y la política de dividendos como de-cisiones financieras a largo plazo y la admi-nistración de activos circulantes y de pasi-vos circulantes como decisiones financierasa corto plazo.

Algunos ejemplos de decisiones quepodrían requerir políticas de finanzas son(Fred, 1997):1. Reunir capital por medio de créditos a

corto plazo, a largo plazo, acciones prefe-rentes o acciones comunes.

2. Arrendar o comprar activos fijos.3. Determinar una razón adecuada para el

pago de dividendos.4. Extender el plazo de las cuentas por co-

brar.5. Establecer un porcentaje de descuento

para las cuentas pagadas dentro de un pla-zo determinado.

6. Determinar la cantidad de efectivo que sedebe tener a la mano.

Para implementar estrategias es funda-mental considerar varios aspectos del área definanzas, tales como (Fred, 1997):1. Adquirir capital para implementar estra-

tegias: Además de la utilidad neta de lasoperaciones y de la venta de activos, dosfuentes básicas de capital para la organi-zación son los créditos y el capital conta-ble. Determinar una mezcla adecuada depasivos y capital contable en la estructuradel capital de una empresa puede ser vitalpara la debida implementación de sus es-trategias. El análisis de las Utilidades porAcción (UPA)/ Utilidades antes de Inte-

91

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 6: Indicadores de rentbilidad hotel

reses e Impuestos (UAII) es la técnicamás utilizada para determinar si la mejoralternativa para reunir capital a efecto deimplementar estrategias es el endeuda-miento, la emisión de acciones o unacombinación de créditos y acciones.

2. Estados Financieros proyectados: Es unatécnica básica para implementar estrate-gias porque permite a la organización es-tudiar los resultados esperados de diver-sas acciones y enfoques. Este tipo de aná-lisis se puede utilizar para pronosticar lasconsecuencias de diversas decisiones enla implementación. Unos Estados Finan-cieros pro forma permiten a las organiza-ciones calcular las razones financierasproyectadas de acuerdo con diversos es-cenarios para implementar estrategias.Las razones financieras, cuando se com-paran con los años anteriores y los prome-dios de la industria, ofrecen informaciónvaliosa en cuanto a la viabilidad de diver-sos enfoques para la implementación deestrategias.

3. Presupuestos Financieros: Es un docu-mento que detalla cómo se obtendrán ygastarán los fondos dentro de un plazo de-terminado. La presupuestación financieraes un método para especificar qué se debehacer para lograr la debida implementa-ción de las estrategias. No se debe consi-derar como un instrumento que sirve paralimitar los egresos, sino más bien comoun método que sirve para obtener el usomás rentable y productivo de los recursosde la organización. Los presupuestos fi-nancieros son la asignación planificadade los recursos de la empresa, basada enlos pronósticos del futuro.

4. Valor del Negocio: Arroja informaciónacerca de lo que posee una empresa, loque gana una empresa o lo que la empresallevará al mercado. Esto es fundamental

para implementar estrategias porque per-mite establecer el valor financiero o efec-tivo de un negocio que facilita la puesta enpráctica de ciertas estrategias determina-das, como: adquisición de otras empresas,venta de una división, venta de toda laempresa, entre otras. Algunas formas dehacer valuaciones periódicas dentro deuna organización son: planes para em-pleados, impuestos, jubilación, fusiones,adquisiciones, planes de expansión, rela-ciones con los Bancos, muerte de un jefe,contratos de sociedad, auditorías, entreotros. La información relacionada con elvalor de la empresa protege los interesesde todas las partes involucradas.

5. Cómo decidir que se vuelva pública lacompañía: Hacer pública la compañía sig-nifica vender un porcentaje de la compañíaa terceros a efectos de reunir capital y, porconsiguiente, diluir el control de la empre-sa que estaba en manos de los dueños.

Tomando en cuenta lo anteriormenteplanteado, se puede decir que el procesotoma de decisiones para la implementaciónde políticas y estrategias, muy especialmentelas asociadas al área de finanzas, debe consi-derar detenidamente los aspectos planteadospor Fred (1997), ya que antes de decidir lapuesta en práctica de las estrategias es pri-mordial conocer con qué recursos económi-cos cuenta la organización, determinar el usomás rentable y productivo que debe dársele adichos recursos, estudiar cuáles son los resul-tados que se esperan y establecer el valor fi-nanciero o efectivo del negocio. Todo ellocontribuirá a tomar decisiones acertadas encuanto a qué cursos de acción implementar ya prevenir consecuencias negativas futurasque pudieran impedir el cumplimiento de ob-jetivos y por ende truncar el progreso de laorganización.

92

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 7: Indicadores de rentbilidad hotel

3. Los indicadores financieroscomo herramientas para el flujode información

Una importante herramienta para el flu-jo de información financiera y no financieraque conlleve a la toma de decisiones oportunas,la constituyen los sistemas de control de ges-tión. Anthony y Govindarajan (2003) conside-ran dichos sistemas como una ayuda para em-pujar a las empresas hacia sus objetivos de lar-go plazo, centrándose principalmente en la im-plementación estratégica. Cuando hablan deresultados financieros se refieren a resultadosmonetarios como: ingresos netos, rentabilidadsobre recursos propios, entre otros, y dentro delos objetivos no financieros se encuentran: ca-lidad de los productos, cuota de mercado, satis-facción de la clientela, cumplimiento de plazosde entrega y motivación de los trabajadores.

Por otra parte, el control de gestión se-gún Beltrán (1998), se concibe sobre una em-presa en funcionamiento y se basa en la conti-nua conversión de información clave en ac-ción proactiva, a través de la toma efectiva dedecisiones. Por lo anterior, es vital contar coninformación administrable, que permita unanálisis ágil; este tipo particular de informa-ción está contenido y representado en los indi-cadores de gestión.

En este sentido, Darío Abad Arangocitado por Beltrán (1998) indica que el con-trol de gestión es un instrumento gerencial,integral y estratégico que, apoyado en indica-dores, índices y cuadros producidos en formasistemática, periódica y objetiva, permiteque la empresa sea efectiva para captar recur-sos, eficiente para transformarlos y eficazpara canalizarlos. Así mismo, Pacheco et al.(2002) comenta que el control de la gestióndescansa sobre el seguimiento y la mediciónde indicadores.

En lo anteriormente expuesto, se notaque tanto Beltrán (1998) como Abad Arango yPacheco et al. (2002), mencionan una impor-tante herramienta: los indicadores de controlde gestión. Particularmente, este último autormencionado, dice que un indicador numéricoes la relación entre dos o más datos significati-vos, que tienen un nexo lógico entre ellos, yque proporcionan información sobre aspectoscríticos o de importancia vital para la conduc-ción de la empresa. Agrega además, que res-ponde a dos principios básicos de gestión: “loque no es medible no es gerenciable” y “elcontrol se ejerce a partir de hechos y datos”.

En este mismo orden de ideas, Pachecoet al. (2002) menciona que los indicadores sonun instrumento básico de las prácticas directi-vas para el control y el despliegue de las estra-tegias en cada una de las áreas funcionales delas empresas: producción, mercadeo, recursoshumanos y finanzas. Una práctica común den-tro de muchas organizaciones consiste enaplicar indicadores en cada una de las mencio-nadas áreas.

En finanzas, por ejemplo, se utilizancon mucha frecuencia indicadores para el es-tudio de la información contenida en los esta-dos financieros básicos. Según Pacheco et al.(2002), las razones financieras suelen ser cali-ficadas en seis tipos fundamentales: liquidez,apalancamiento, actividad, rentabilidad, cre-cimiento y valuación; por su parte, Guajardo(2002) las clasifica dentro de cuatro rubros:rentabilidad, liquidez, utilización de activos yutilización de pasivos.

En relación con esto, Chávez (2005)afirma que la rentabilidad es uno de los indi-cadores financieros más relevantes, sino elmás importante, para medir el éxito de un ne-gocio; agrega que una rentabilidad sostenidacombinada con una política de dividendoscautelosa, conlleva a un fortalecimiento del

93

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 8: Indicadores de rentbilidad hotel

patrimonio. Como complemento de esto,Anthony y Govindarajan (2003) mencionanque habitualmente, en una empresa el benefi-cio es el objetivo más importante, por ello estan necesario el cálculo de la rentabilidad. Espor ello que, de los indicadores financierosaplicados por las empresas, en esta investiga-ción se decide abordar los de rentabilidadcomo principales herramientas para la tomade decisiones.

4. Indicadores de Rentabilidad

Existen diversas definiciones y opinio-nes relacionadas con el término rentabilidad,por ejemplo, Gitman (1997) dice que rentabi-lidad es la relación entre ingresos y costos ge-nerados por el uso de los activos de la empresaen actividades productivas. La rentabilidad deuna empresa puede ser evaluada en referenciaa las ventas, a los activos, al capital o al valoraccionario. Por otra parte, Aguirre et al.(1997) consideran la rentabilidad como un ob-jetivo económico a corto plazo que las empre-sas deben alcanzar, relacionado con la obten-ción de un beneficio necesario para el buendesarrollo de la empresa.

Para Sánchez (2002) la rentabilidad esuna noción que se aplica a toda acción econó-mica en la que se movilizan medios materia-les, humanos y financieros con el fin de obte-ner ciertos resultados. En la literatura econó-mica, aunque el término se utiliza de formamuy variada y son muchas las aproximacio-nes doctrinales que inciden en una u otra face-ta de la misma, en sentido general se denomi-na rentabilidad a la medida del rendimientoque en un determinado periodo de tiempo pro-ducen los capitales utilizados en el mismo.

En términos más concisos, la rentabili-dad es uno de los objetivos que se traza todaempresa para conocer el rendimiento de lo in-

vertido al realizar una serie de actividades enun determinado período de tiempo. Se puededefinir además, como el resultado de las deci-siones que toma la administración de una em-presa.

De acuerdo a Sánchez (2002), la im-portancia del análisis de la rentabilidad vienedada porque, aún partiendo de la multiplici-dad de objetivos a que se enfrenta una empre-sa, basados unos en la rentabilidad o benefi-cio, otros en el crecimiento, la estabilidad e in-cluso en el servicio a la colectividad, en todoanálisis empresarial el centro de la discusióntiende a situarse en la polaridad entre rentabi-lidad y seguridad o solvencia como variablesfundamentales de toda actividad económica.

Sánchez (2002) señala además que labase del análisis económico-financiero se en-cuentra en la cuantificación del binomio ren-tabilidad-riesgo, que se presenta desde una tri-ple funcionalidad: análisis de la rentabilidad,análisis de la solvencia, entendida como la ca-pacidad de la empresa para satisfacer sus obli-gaciones financieras (devolución de principaly gastos financieros), consecuencia del en-deudamiento, a su vencimiento, y análisis dela estructura financiera de la empresa con la fi-nalidad de comprobar su adecuación paramantener un desarrollo estable de la misma.

Los indicadores referentes a rentabili-dad, tratan de evaluar la cantidad de utilidadesobtenidas con respecto a la inversión que lasoriginó, ya sea considerando en su cálculo elactivo total o el capital contable (Guajardo,2002). Se puede decir entonces que es necesa-rio prestar atención al análisis de la rentabili-dad porque las empresas para poder sobrevi-vir necesitan producir utilidades al final de unejercicio económico, ya que sin ella no podránatraer capital externo y continuar eficiente-mente sus operaciones normales.

94

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 9: Indicadores de rentbilidad hotel

Con relación al cálculo de la rentabili-dad, Brealey y Myers (1998) describen quelos analistas financieros utilizan índices derentabilidad para juzgar cuan eficientes sonlas empresas en el uso de sus activos.

En su expresión analítica, la rentabili-dad contable va a venir expresada como co-ciente entre un concepto de resultado y un con-cepto de capital invertido para obtener ese re-sultado. A este respecto, según Sánchez(2002), es necesario tener en cuenta una seriede cuestiones en la formulación y medición dela rentabilidad para poder así elaborar una ratioo indicador de rentabilidad con significado:1. Las magnitudes cuyo cociente es el indi-

cador de rentabilidad han de ser suscepti-bles de expresarse en forma monetaria.

2. Debe existir, en la medida de lo posible,una relación causal entre los recursos o in-versión considerados como denominadory el excedente o resultado al que han deser enfrentados.

3. En la determinación de la cuantía de losrecursos invertidos habrá de considerarseel promedio del periodo, pues mientras elresultado es una variable flujo, que se cal-cula respecto a un periodo, la base decomparación, constituida por la inver-sión, es una variable stock que sólo infor-ma de la inversión existente en un mo-mento concreto del tiempo. Por ello, paraaumentar la representatividad de los re-cursos invertidos, es necesario considerarel promedio del periodo.

4. También es necesario definir el periodode tiempo al que se refiere la medición dela rentabilidad (normalmente el ejerciciocontable), pues en el caso de breves espa-cios de tiempo se suele incurrir en erroresdebido a una periodificación incorrecta.

Por otra parte, Guajardo (2002) diceque el estado de resultados es el principal me-

dio para medir la rentabilidad de una empresaa través de un periodo, ya sea de un mes, tresmeses o un año. En estos casos, el estado deganancias y pérdidas debe mostrarse en eta-pas, ya que al restar a los ingresos los costos ygastos del periodo se obtienen diferentes utili-dades hasta llegar a la utilidad neta. Esto noquiere decir que se excluirá el balance generala la hora del hacer un análisis financiero, pues-to que para evaluar la operación de un negocioes necesario analizar conjuntamente los as-pectos de rentabilidad y liquidez, por lo que esnecesario elaborar tanto el estado de resulta-dos como el estado de cambios en la posiciónfinanciera o balance general.

En nuestra opinión, tanto el Estado deresultados como el Balance General son nece-sarios para construir indicadores de rentabili-dad, ya que no sólo se requiere de informaciónrelacionada con resultados, ingresos o ventas,sino también es necesario disponer de infor-mación relacionada con la estructura financie-ra, básicamente con los activos y el capital in-vertido. Todos los índices de rentabilidad quese construyan a partir de los Estados Financie-ros ya mencionados, permitirán medir la efi-ciencia con que se ha manejado la empresa ensus operaciones, principalmente en el manejodel capital invertido por los inversionistas. Elnumerador de los índices incluye la rentabili-dad del período y el denominador representauna base de la inversión representativa.

4.1. Análisis de rentabilidad por niveles

Aunque cualquier forma de entenderlos conceptos de resultado e inversión deter-minaría un indicador de rentabilidad, el estu-dio de la misma en la empresa se puede reali-zar de acuerdo a dos niveles (Sánchez, 2002):1. Nivel de rentabilidad económica o del ac-

tivo, en el que se relaciona un concepto de

95

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 10: Indicadores de rentbilidad hotel

resultado conocido o previsto, antes de in-tereses, con la totalidad de los capitaleseconómicos empleados en su obtención,sin tener en cuenta la financiación u ori-gen de los mismos, por lo que representa,desde una perspectiva económica, el ren-dimiento de la inversión de la empresa.

2. Nivel de rentabilidad financiera, en el quese enfrenta un concepto de resultado co-nocido o previsto, después de intereses,con los fondos propios de la empresa, yque representa el rendimiento que corres-ponde a los mismos.

Sánchez (2002) agrega que la relaciónentre ambos tipos de rentabilidad vendrá defi-nida por el concepto conocido como apalan-camiento financiero, que, bajo el supuesto deuna estructura financiera en la que existen ca-pitales ajenos, actuará como amplificador dela rentabilidad financiera respecto a la econó-mica siempre que esta última sea superior alcoste medio de la deuda, y como reductor encaso contrario.

4.1.1. Rentabilidad económicaPara Sánchez (2002), la rentabilidad

económica o de la inversión es una medida,referida a un determinado periodo de tiempo,del rendimiento de los activos de una empresacon independencia de la financiación de losmismos. De aquí que, según la opinión másextendida, la rentabilidad económica sea con-siderada como una medida de la capacidad delos activos de una empresa para generar valorcon independencia de cómo han sido financia-dos, lo que permite la comparación de la ren-tabilidad entre empresas sin que la diferenciaen las distintas estructuras financieras, puestade manifiesto en el pago de intereses, afecte alvalor de la rentabilidad.

La rentabilidad económica se erige asíen indicador básico para juzgar la eficiencia

en la gestión empresarial, pues es precisamen-te el comportamiento de los activos, con inde-pendencia de su financiación, el que determi-na con carácter general que una empresa sea ono rentable en términos económicos. Además,el no tomar en cuenta la forma en que han sidofinanciados los activos permitirá determinarsi una empresa no rentable lo es por problemasen el desarrollo de su actividad económica opor una deficiente política de financiación.

En este mismo orden de ideas, Aguirreet al. (1997) indican que la rentabilidad eco-nómica es un índice que mide el rendimientoeconómico de las inversiones, aplicando la si-guiente fórmula:

Beneficio antes de gastos financieros e impuestos

Inversión neta

La rentabilidad económica incluye, se-gún Aguirre et al. (1997) el cálculo de un mar-gen que evalúa la productividad de las ventaspara generar beneficios, así como también deuna rotación, la cual mide la eficacia con quese gestiona la inversión neta de la empresa.

Por su parte, Van Horne y Wachowicz(2002), mencionan que el rendimiento sobrela inversión determina la eficiencia global encuanto a la generación de utilidades con acti-vos disponibles; lo denomina el poder produc-tivo del capital invertido. Además, presenta elcálculo de dicho rendimiento de esta manera:

Utilidad neta después de impuestos

Activo total

La diferencia radica en que Aguirre etal. (1997), considera para el cálculo de la renta-bilidad económica la utilidad pero antes de res-tarle los gastos financieros e impuestos, encambio, Van Horne y Wachowicz (2002) tomaen cuenta para dicho cálculo la utilidad neta,después de haber restado todos los gastos e im-

96

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 11: Indicadores de rentbilidad hotel

puestos. Esta última manera de calcular el ren-dimiento sobre la inversión, permite determi-nar una eficiencia global de generación de uti-lidades con respecto a los activos totales.

4.1.2. Rentabilidad financieraSánchez (2002) explica que la rentabi-

lidad financiera o del capial, denominada en laliteratura anglosajona return on equity (ROE),es una medida, referida a un determinado pe-riodo de tiempo, del rendimiento obtenido porsus capitales propios, generalmente con inde-pendencia de la distribución del resultado.

La rentabilidad financiera puede con-siderarse así una medida de rentabilidad máscercana a los accionistas o propietarios que larentabilidad económica, y de ahí que teórica-mente, y según la opinión más extendida, seael indicador de rentabilidad que los directi-vos buscan maximizar en interés de los pro-pietarios.

En este sentido, Sánchez (2002) agregaque la rentabilidad financiera debería estar enconsonancia con lo que el inversor puede obte-ner en el mercado más una prima de riesgocomo accionista. Sin embargo, esto admiteciertas matizaciones, puesto que la rentabilidadfinanciera sigue siendo una rentabilidad referi-da a la empresa y no al accionista, ya que aun-que los fondos propios representen la participa-ción de los socios en la empresa, en sentido es-tricto el cálculo de la rentabilidad del accionistadebería realizarse incluyendo en el numeradormagnitudes tales como beneficio distribuible,dividendos, variación de las cotizaciones, etc.,y en el denominador la inversión que corres-ponde a esa remuneración, lo que no es el casode la rentabilidad financiera, que, por tanto, esuna rentabilidad de la empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello,un concepto de rentabilidad final que al con-templar la estructura financiera de la empresa

(en el concepto de resultado y en el de inver-sión), viene determinada tanto por los factoresincluidos en la rentabilidad económica comopor la estructura financiera consecuencia de lasdecisiones de financiación (Sánchez, 2002).

Por otro lado, el índice de rentabilidadfinanciera, según Aguirre et al. (1997) evalúala rentabilidad obtenida por los propietariosde una empresa; el rendimiento obtenido porsu inversión. Su fórmula es la siguiente:

Beneficio neto

Recursos propios medios

Este cálculo permite medir la capaci-dad de la empresa para la remuneración de susaccionistas, que puede ser vía dividendos omediante la retención de los beneficios, parael incremento patrimonial. Este índice es im-portante por una serie de causas (Aguirre etal., 1997):1. Contribuye a explicar la capacidad de cre-

cimiento de la empresa.2. Los accionistas apoyarán la gestión reali-

zada a medida que se satisfaga la rentabi-lidad de sus inversiones.

3. Permite comparar desde la perspectivadel accionista, rendimientos de inversio-nes alternativas.

Adicionalmente, Van Horne y Wa-chowicz (2002), mencionan que el rendimien-to del capital es otro parámetro resumido deldesempeño general de una empresa. Este índi-ce compara la utilidad neta después de im-puestos con el capital que invierten en la em-presa los accionistas. Agregan, además, que larentabilidad financiera indica el poder pro-ductivo sobre el valor contable de la inversiónde los accionistas y se calcula aplicando la si-guiente fórmula:

Utilidad neta después de impuestos

Capital de los accionistas

97

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 12: Indicadores de rentbilidad hotel

En contraposición con lo mencionadopor Sánchez (2002), la rentabilidad financierano es una medida referida propiamente a laempresa, tal y como el lo expone, sino másbien a los accionistas, ya que mide el poderproductivo del valor contable de la inversiónde propietarios de una empresa. Una vez quese divide el beneficio neto entre los recursospropios medios, se obtiene un cociente queclaramente mide la capacidad de la empresapara remunerar a sus accionistas. En general,entre más alto es dicho rendimiento, mejorpara los propietarios, pues esto muchas vecesrefleja la aceptación de otras oportunidades deinversión por parte de la empresa y una mejoradministración de sus gastos, que a la larga losbeneficia particularmente a ellos.

4.2. Medidas de rentabilidad

Existen muchas medidas de rentabili-dad. Como grupo estas medidas facilitan a losanalistas la evaluación de las utilidades de laempresa respecto de un nivel dado de ventas,de un nivel cierto de activos o de la inversióndel propietario. Sin ganancias, una empresano podría atraer capital externo. Los propieta-rios, acreedores y la administración, ponenmucha atención al impulso de las utilidadespor la gran importancia que se ha dado a éstasen el mercado (Gitman, 2003:56).

Según Dess y Lumpkin (2003) las me-didas de rentabilidad permiten pesar con quéeficiencia utiliza la empresa sus activos y conqué eficiencia gestiona sus operaciones. Lastres medidas de rentabilidad más conocidassegún Dess y Lumpkin (2003) son:1. Margen de Beneficio, el cual mide el be-

neficio obtenido por cada unidad moneta-ria de Ventas.

2. Rentabilidad del Activo que mide el be-neficio por unidad monetaria de Activo.

3. Rentabilidad de los Fondos Propios, la cualmide cómo les va a los accionistas duranteel año, es decir, representa la verdadera me-dida del resultado del rendimiento.

Por otro lado, Gitman (1997) establecediversas mediciones de la rentabilidad quepermiten al analista evaluar las utilidades de laempresa en referencia a un determinado nivelde ventas, o de activos o de la inversión de losaccionistas o al valor accionario:a) Estado de resultados en forma porcentual:

es la herramienta más común para evaluarla rentabilidad en referencia con las ven-tas. En este estado cada índice se expresacomo un porcentaje de las ventas, al per-mitir la fácil evaluación de la relación en-tre las ventas y los ingresos, así como gas-tos específicos.

b) Margen bruto de utilidades (MBU): indi-ca el porcentaje de cada unidad monetariaen ventas después de que la empresa hapagado todos sus bienes. Lo ideal es unmargen bruto de utilidades lo más alto po-sible y un costo relativo de mercancíasvendidas lo más bajo posible.

c) Margen de utilidades de operación(MUO): representa lo que puede ser lla-mado utilidades puras, ganadas por laempresa entre cada unidad monetaria deventas. Las utilidades de operación sonpuras en el sentido de que ignoran cargosfinancieros o gubernamentales (intere-ses o impuestos), y miden solo las utili-dades obtenidas en las operaciones. Re-sulta preferible un alto margen de utili-dades de operación.

d) Margen neto de utilidades (MNU): deter-mina el porcentaje restante sobre cadaunidad monetaria de ventas, después dededucir todos los gastos, entre ellos losimpuestos. El margen neto de utilidadesde la empresa más alto será el mejor. Se

98

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 13: Indicadores de rentbilidad hotel

trata de un índice citado con frecuenciacomo medición del éxito de la compañía,en referencia a las utilidades sobre lasventas. Los márgenes netos de utilidades“satisfactorios” difieren considerable-mente entre las diversas industrias.

e) Rendimiento de los activos totales o Rendi-miento de la Inversión (RAT): mide la efec-tividad total de la administración para gene-rar utilidades con los activos disponibles.Cuanto mayor sea el rendimiento sobre losactivos totales de la empresa, será mejor.

f) Rendimiento de capital (RC): mide el ren-dimiento percibido sobre la inversión delos propietarios, tanto accionistas comu-nes como preferentes, en la empresa. Engeneral, cuanto mayor sea este índice, lospropietarios lo consideran mejor.

g) Utilidades por acción (UPA): las utilida-des por acción representan el número deunidades monetarias a favor de cada ac-ción común en circulación. Tal valor esobservado muy de cerca por el público in-versionista, y es considerado como un im-portante indicador del éxito corporativo.

h) Razón precio/utilidades (P/U): se utilizapara determinar la valuación de las accio-nes. Esta razón representa la cantidad quelos inversionistas están dispuestos a pagarpor cada unidad monetaria de las utilida-des de la empresa. El nivel de precio/ uti-lidades indica el grado de confianza (ocertidumbre) que tienen los inversionistasen el desempeño futuro de la empresa.Cuanto más alto sea el valor de P/U, tantomayor será la confianza del inversionistaen el futuro de la empresa.

Se nota claramente que Gitman (1997),entre sus diversas mediciones de la rentabili-dad, habla de “margen bruto de utilidades” envez de “utilidad bruta”. Es importante recal-car, que cuando se utiliza la primera expre-

sión: margen bruto, se está ante la utilizacióndel costeo variable, y en la expresión: utilidadbruta ante el costeo por absorción. SegúnHorngren et al. (2002), el costeo directo es unsistema de valuación de inventarios en el cualse incluyen todos los costos de fabricación va-riables como costos inventariables (costos deun producto considerados activos y que luegose convierten en costo de las mercancías ven-didas cuando se vende), de dichos costos seexcluyen todos los costos fijos de fabricación,tratándose como costos del período en el cualse incurren. En cambio, en el costeo absorven-te todos los costos variables y fijos de fabrica-ción se incluyen como costos inventariables.

Así mismo, Ramírez (2003) define elcosteo directo como un método para asignarcostos a los productos considerando sóloaquellos costos que pueden identificarse espe-cíficamente con determinados productos, esdecir, los variables. Por el contrario, el costeoabsorvente o total representa la asignación detodos los costos de fabricación, mano de obra,materiales y costos indirectos de fabricación alos productos elaborados.

Lo anterior muestra claramente que lautilización de las expresiones “margen brutode utilidades” y “utilidad bruta”, dependerádel método de valuación utilizado por cadaempresa, ya que si al momento de determinarel porcentaje de las ventas que queda despuésde restar el costo de ventas, la empresa no haconsiderado todos los costos de fabricación enel momento en que se incurren como costosinventariables, deberá hablar de “margen bru-to de utilidades”; pero si por el contrario, laempresa incluye todos los costos fijos y varia-bles de fabricación como costos inventaria-bles, hablará de “utilidad bruta”.

Por otra parte, Guajardo (2002) sólohabla de tres tipos de medidas de rentabilidad:

99

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 14: Indicadores de rentbilidad hotel

1. Margen de utilidad: mide el porcentaje delas ventas que logran convertirse en utili-dad disponible para los accionistas. Lautilidad neta es considerada después degastos financieros e impuestos.

2. Rendimiento sobre la inversión: este indi-cador refleja la eficiencia de la adminis-tración para obtener el máximo rendi-miento sobre la inversión, la cual está in-tegrada por los activos totales. Tambiénse puede obtener al combinar el margende utilidad sobre las ventas y la rotaciónde activos totales.

3. Rendimiento sobre el capital contable: indi-cador que mide el rendimiento de la inver-sión neta, es decir del capital contable. Me-diante el mismo, se relaciona la utilidadneta que ha generado una empresa duranteun periodo y se compara con la inversiónque corresponde a los accionistas. El rendi-miento sobre el capital contable es un indi-cador fundamental que determina en quémedida una compañía ha generado rendi-mientos sobre los fondos que los accionis-tas han confiado a la administración.

Se puede observar claramente que, aun-que Gitman (1997) menciona ocho medidas derentabilidad, Dess y Lumpkin (2003) y Guajar-do (2002), citados anteriormente, coinciden soloen tres: rendimiento sobre la inversión o rentabi-lidad económica, rendimiento sobre el capital orentabilidad financiera y margen de utilidad(bruta y operacional). Además de ello, la expe-riencia real con los hoteles estudiados indica quetales medidas de rentabilidad son las que habi-tualmente calculan dichas empresas. Esta es larazón por la cual las tres medidas antes mencio-nadas, representan los principales indicadoresobjeto de estudio de la presente investigación,que miden el beneficio de las hoteles de catego-ría media ubicados en el Municipio Maracaibodel Estado Zulia.

5. Análisis y discusión de losresultados de investigación

Las empresas estudiadas correspondenal sector hotelero, específicamente aquelloshoteles ubicados en el Municipio Maracaibo,a los cuales la Corporación de Turismo de Ve-nezuela les haya asignado una categoría detres (3) o cuatro estrellas (4). Dichos hotelescumplen con los requisitos arquitectónicosexigidos y con las características de los servi-cios prestados, contenidos en la Norma Vene-zolana de Clasificación de Empresas de Alo-jamiento Turístico.

De los seis (6) hoteles que constituían eluniverso del presente trabajo, sólo cinco (5) co-laboraron con el suministro de la información,puesto que uno de los hoteles no cuenta, en susede Maracaibo, con la persona que maneja losdatos financieros. Según la asistente del depar-tamento de administración del mencionado ho-tel, tal persona es el Gerente de Finanzas, cuyaoficina se encuentra ubicada en Caracas y a pe-sar de que se le hizo llegar el instrumento hastasu oficina, nunca respondió. De manera que,para efectos del análisis de los resultados, setrabajará en función de los datos suministradospor cinco (5) hoteles medianos.

5.1. Índices de rentabilidad económicay financiera

De un modo general, dentro de las or-ganizaciones, la rentabilidad puede ser medi-da a través del cálculo de índices financieros,que en el lenguaje hotelero, son comúnmenteconocidos como estadísticas financieras. Conesta orientación, de acuerdo a la encuesta apli-cada a la población objeto de estudio, se pudodeterminar que el 100% de dicha poblaciónutiliza los índices o estadísticas financieraspara medir su rentabilidad (Ver Gráfico 1).

100

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 15: Indicadores de rentbilidad hotel

Tomando en cuenta lo anterior, es im-portante conocer la frecuencia con que soncalculados estos índices por parte de los hote-les objeto de estudio. En el Gráfico 2 se puedeapreciar que el 60%, es decir, tres (3) de loshoteles los calculan 1 vez al mes; por otrolado, un 20%, lo que equivale a un (1) hotelcalcula los índices de rentabilidad cada seismeses y el 20% restante, es decir, otro de loshoteles estudiados, calcula dichos índices una(1) vez al año.

Al respecto, Guajardo (2002) dice queel estado de resultados es el principal mediopara medir la rentabilidad de una empresa através de un periodo, ya sea de un mes, tresmeses o un año, sin excluir el balance de situa-ción financiera, del cual se requiere informa-ción para calcular las diferentes medidas derentabilidad. En tal sentido, la frecuencia conque los hoteles estudiados calculan sus índi-ces de rentabilidad, está en concordancia con

lo que expresa Guajardo (2002), lo que indicaque el tiempo de cálculo es aceptable, puestoque lo ideal es que no exceda de un (1) año.

Ahora bien, a pesar de ello, uno de loshoteles encuestados considera que es necesa-rio calcular los índices con mayor regularidad,sin embargo, es importante recalcar que laopinión de este 20% de la población objeto deestudio, no es ilógica, pues dicho hotel es elque realiza los cálculos de rentabilidad sólouna vez al año.

5.1.1. Índice de rentabilidad econó-mica

La rentabilidad económica es una me-dida, referida a un determinado periodo detiempo, del rendimiento de los activos de unaempresa con independencia de la financiaciónde los mismos. Tomando en consideraciónesta definición planteada por Sánchez (2002),es importante hacer notar que el 80% de la po-blación encuestada, es decir, cuatro (4) hote-les, opinó que sí utiliza este índice de rentabi-lidad económica, por lo que sí conoce el rendi-miento de su inversión; el resto, dijo que no loutiliza (Ver Gráfico 3).

Como ya se mencionó en la sesión nú-mero cuatro de este artículo, para Sánchez(2002), la rentabilidad económica es una me-dida en la que se relaciona un concepto de re-sultado conocido, antes de intereses, con el to-tal de los capitales económicos empleados ensu obtención, sin tomar en cuenta el origen delos mismos. Opina que es un indicador básicopara juzgar la eficiencia en la gestión empre-sarial, pues es precisamente el comportamien-to de los activos, con independencia de su fi-nanciación, el que determina con carácter ge-neral que una empresa sea o no rentable en tér-minos económicos. En tal sentido, del análisisde este indicador se infiere que casi todos loshoteles de categoría media ubicados en Mara-

101

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

������

No

Gráfico 1Utilización de índices financieros

para medir rentabilidad

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

���

���

���

1 vez al mes

Cada 6 meses

1 vez al año

Gráfico 2Frecuencia de cálculo de la rentabilidad

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Page 16: Indicadores de rentbilidad hotel

caibo, si han considerado la rentabilidad eco-nómica como un índice básico para evaluar laeficiencia de su gestión empresarial, tal ycomo lo expone Sánchez (2002).

5.1.2. Índice de rentabilidad finan-ciera

Con respecto a la rentabilidad financie-ra, Sánchez (2002) menciona que es un indi-cador que relaciona un concepto de resultadoprevisto, después de intereses, con los fondospropios de la empresa. El Gráfico 4 refleja quesólo el 40% de los hoteles encuestados calcu-lan la rentabilidad financiera, el resto, es de-cir, el 60% no lo hace.

Tomando en cuenta las bases teóricasplanteadas con anterioridad, Sánchez (2002)explica que la rentabilidad financiera puedeconsiderarse una medida de rentabilidad máscercana a los accionistas o propietarios que larentabilidad económica, y de ahí que teórica-mente, y según la opinión más extendida, seael indicador de rentabilidad que los directivosbuscan maximizar en interés de los propieta-rios. Aguirre et al. (1997) agregan que el cál-culo de la rentabilidad financiera permite me-dir la capacidad de la empresa para la remune-ración de sus accionistas, que puede ser vía di-videndos o mediante la retención de los bene-ficios, para el incremento patrimonial.

Comparando los resultados presenta-dos del índice de rentabilidad económica conlos del índice de rentabilidad financiera, sepuede observar que la mayoría de los hotelesde categoría media objeto de estudio, no eva-lúan la rentabilidad obtenida por sus propieta-rios, es decir, el rendimiento obtenido por suinversión. Esto no sería particularmente pro-pio para la buena gestión de una empresa yaque un alto rendimiento del capital muchasveces refleja la aceptación de grandes oportu-nidades de inversión por parte de una empresay una eficaz administración del gasto, así loexpresa Van Horne y Wachowicz (2002).Además, aunque ambos índices son importan-tes, al inversionista ha de interesarle más larentabilidad financiera, ya que para el cálculode la rentabilidad económica, se toma encuenta el activo total en operación, incluyen-do el activo financiado por terceros, a diferen-cia del índice de rentabilidad financiera quesólo considera los recursos invertidos por lospropietarios.

5.2. Margen de utilidad bruta y margende utilidad operacional en los hoteles decategoría media ubicados en Maracaibo

El margen de utilidad bruta y el margende utilidad en operaciones, constituyen im-portantes medidas de rentabilidad que utilizanlas empresas del sector hotelero, específica-

102

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

20%

80%

No

Gráfico 3Índice de rentabilidad económica

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

60%

40%

No

Gráfico 4Índice de rentabilidad financiera

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Page 17: Indicadores de rentbilidad hotel

mente los hoteles de categoría media ubicadosen Maracaibo, para calcular su beneficio opérdida en un período de tiempo determinado.Los Gráficos 5 y 6, presentados a continua-ción, muestran una relación porcentual de lacantidad de hoteles que calculan cada uno delos indicadores financieros que miden renta-bilidad.

En el Gráfico 5, se puede apreciar queel indicador denominado margen de utilidadbruta, es calculado por la mayoría de la pobla-ción objeto de estudio; sólo el 20% no calculadicho margen. En concordancia con tal resul-tado, para Gitman (1997) este indicador esmuy importante porque indica el porcentajede cada unidad monetaria en ventas despuésde que la empresa ha pagado todos sus bienes.No es de extrañar entonces, que la mayoría delos hoteles estudiados opten por calcular elmargen bruto de utilidades.

Así mismo, el Gráfico 6 muestra losporcentajes relacionados con el margen deutilidad en operaciones, otro de los índicesque mide rentabilidad. Este es calculado por el60% de los hoteles objeto de estudio. Al res-pecto, Gitman (1997) dice que el margen deutilidades en operación representa lo que pue-de ser llamado utilidades puras, ganadas por laempresa entre cada unidad monetaria de ven-tas. Son puras en el sentido de que ignoran car-gos financieros o gubernamentales (intereseso impuestos), y miden solo las utilidades obte-nidas en las operaciones. En relación con esto,tres de los hoteles estudiados, toman en cuentael cálculo de este índice financiero.

En ambos gráficos se deja ver que la ma-yoría de los hoteles de categoría media ubica-dos en Maracaibo calculan el margen de utili-dad bruta y también el margen de utilidad enoperaciones. Esto les permite medir la relaciónentre la utilidad bruta y las ventas después de

que la empresa haya pagado todos sus produc-tos, así como también la relación entre la utili-dad operativa y las ventas del período una vezdeducidos todos los costos y gastos que nosean intereses e impuestos. Lo ideal en la pri-mera situación es un costo relativo al costo deventas lo más bajo posible, y, en el segundocaso, gastos operacionales bajos que incre-menten la utilidad en operaciones del períodoy por ende el margen de utilidad operativa.

5.3. Decisiones financieras tomadas porlos hoteles de categoría media ubicadosen Maracaibo

En la encuesta realizada a los hotelesobjeto de estudio se determinó que la mayoríade éstos ha tomado decisiones de inversión yde financiamiento con el objetivo, entre mu-chos otros, de incrementar su rentabilidad fu-tura. Las Tablas I y II, muestran las principa-les estrategias financieras aplicadas por di-chos hoteles en los años 2001, 2002 y 2003. Seescogieron aquellas que arrojaron los resulta-

103

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

80%

20%

No

Gráfico 5Margen de utilidad bruta

40%

60%

��

��

Gráfico 6Margen de utilidad en operaciones

Page 18: Indicadores de rentbilidad hotel

dos de aplicación más altos, en cuanto a nú-mero de hoteles. El 100% representa la totali-dad de los hoteles encuestados, en este casocinco.

Entre las decisiones de financiamientomás utilizadas por las empresas estudiadas seencuentran: la reinversión de utilidades y laretención de dividendos (Ver Tabla I). Talrealidad indica que en su mayoría, este tipo deempresas no declara dividendos para los ac-

cionistas y las que lo hacen dejan un porcenta-je de las utilidades no distribuidas para capita-lizarlas, es decir, llevarlas al capital social,con la finalidad de financiar sus operacionescon recursos aportados por los propios accio-nistas. Además, han dejado de efectuar elpago de dividendos a los accionistas en eltiempo previsto con el fin de utilizarlos comofuente de financiamiento.

Con respecto a las estrategias operati-vas, se observa que la mayoría de los hotelesde categoría media toman decisiones referidasal efectivo, las cuentas por cobrar, los inventa-rios, los activos fijos, las cuentas por pagar yel financiamiento de corto plazo; como las lis-tadas en la Tabla II. Sin embargo, pueden re-saltarse particularmente la aplicación en un100% de estrategias tales como: una adecuadagestión de cobros, solicitud de créditos a lahora de comprar activos fijos, cumplimiento atiempo de los pagos a proveedores.

Ahora bien, ¿Qué ha motivado a lasempresas estudiadas a centrar sus decisionesen la implementación de estrategias financie-ras? Cuando se les preguntó a través de la en-cuesta con qué objetivo empleaban estrategiasfinancieras, un 80% respondió que lo hacíancon la finalidad de disminuir costos relativosal costo de venta y a gastos operacionales paraaumentar la utilidad tanto bruta como opera-cional, en pocas palabras, con el objetivo deincrementar sus niveles de rentabilidad en re-lación con los obtenidos en períodos anterio-res. Prueba de ello lo es el comportamiento delos indicadores de rentabilidad económica yfinanciera en los años 2001, 2002 y 2003 delos hoteles estudiados (presentados en la si-guiente parte); el conocimiento de las cifrasque arrojan dichos indicadores, les ha permiti-do tomar decisiones financieras de corto y lar-go plazo para su provecho en períodos poste-riores.

104

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Tabla IEstrategias de Financiamiento

Años: 2001, 2002 y 2003

Crédito de proveedores 40%

Préstamos bancarios corto plazo 20%

Préstamos bancarios largo plazo 20%

Arrendamiento financiero 20%

Reinversión de utilidades 80%

Aplicación de reservas 40%

Uso de pasivos laborales 20%

Retención de dividendos 60%

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Tabla IIEstrategias OperativasAños 2001, 2002, 2003

Colocaciones de inversión 60%

Elaboración presupuesto de caja 80%

Envío estado de cuenta a clientes 60%

Adecuada gestión de cobro 100%

Compras necesarias y justasde inventario

80%

Rápida rotación de inventarios 60%

Créditos en compra de activos fijos 100%

Cumplimiento de los pagos a tiempo 100%

Aprovechar descuentos de proveedores 80%

No contraer créditos financieros 60%

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Page 19: Indicadores de rentbilidad hotel

5.4. Comportamiento de la rentabilidaden hoteles de categoría media ubicadosen el Municipio Maracaibo (período2001-2003)

A continuación se presenta cuál fue elcomportamiento de la rentabilidad de los ho-teles de categoría media ubicados en el Muni-cipio Maracaibo del Estado Zulia durante losaños 2001, 2002 y 2003. Para ello se constru-yeron dos tablas (Tabla III y Tabla IV), unapara el análisis de la rentabilidad económica yotra para el análisis de la rentabilidad finan-ciera. Dichas tablas contienen, en las filas,unos parámetros porcentuales que oscilan en-tre el 01% y el 40% tomados de la informaciónsuministrada por las empresas objeto de estu-dio, una vez aplicado el instrumento de reco-lección de datos; y, en las columnas, los tiposde rentabilidad (económica o financiera) consus respectivos años (2001, 2002 y 2003). Losnúmeros colocados en las intersecciones re-presentan la cantidad de hoteles que en cadaaño obtuvo un determinado porcentaje de ren-tabilidad, según sea el caso.

La primera tabla muestra un análisis dela rentabilidad económica en los años 2001,2002 y 2003 de los hoteles de categoría mediaubicados en Maracaibo.

Según la Tabla III, de una rentabilidadeconómica que oscila entre el 1% y 10% en elaño 2001, tres de los hoteles encuestados pa-saron a una rentabilidad económica de entre el11% y el 20% en el año 2002 y 2003; por suparte, el cuarto hotel que también calcula di-cha rentabilidad, de una cifra porcentual queva del 11% al 20% en el año 2001, pasa al ran-go del 21% al 30% en el año 2002 y luego del31% al 40% en el año 2003.

Tomando en cuenta esto, es importanterecalcar que, a pesar de que en el año 2002 lamayoría de las empresas ubicadas en Vene-zuela se vieron afectadas económicamentedebido al paro petrolero, los hoteles objeto deestudio incrementaron su rentabilidad de for-ma moderada.

Por su parte, la segunda tabla muestraun análisis de la rentabilidad financiera en losperíodos económicos 2001, 2002 y 2003 delos hoteles de categoría media ubicados enMaracaibo. Al igual que la Tabla III, los nú-meros colocados en las intersecciones repre-sentan la cantidad de hoteles que en cada añoobtuvo un determinado porcentaje de rentabi-lidad. Dicho número variará tanto de cantidadcomo de posición dependiendo de lo que hayasucedido en cada hotel en los períodos antesmencionados:

105

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Tabla IIIRentabilidad Económica

Porcenta-jes/ Años

Rentabili-dad eco-nómica

año 2001

Rentabili-dad eco-nómica

año 2002

Rentabili-dad eco-nómica

año 2003

01%-10% 3

11%-20% 1 3 3

21%-30% 1

31%-40% 1

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Tabla IVRentabilidad Financiera

Porcenta-jes/ Años

Rentabili-dad finan-ciera año

2001

Rentabili-dad finan-ciera año

2002

Rentabili-dad finan-ciera año

2003

01%-10% 1

11%-20% 1 2

21%-30% 1

31%-40% 1

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Page 20: Indicadores de rentbilidad hotel

Como ya se mencionó en el análisisdel indicador de la rentabilidad financiera,sólo dos (2) hoteles de la población estudia-da, calculan este índice. En la Tabla IV sepuede observar que uno de éstos pasó de uníndice porcentual que oscila entre el 1% y el20% en el año 2001, a uno que va del 11% al20% en el año 2002 y del 21% al 30% en elaño 2003; el otro hotel mantuvo sus índicesde rentabilidad financiera que van del 11%al 20% en los años 2001 y 2002, sin embra-go, para el año 2003 pasa a un índice porcen-tual que oscila entre el 31% y el 40% (VerTabla IV). Esto indica claramente que a pe-sar de la crisis que experimentaron la mayo-ría de las empresas en el año 2002 y a iniciosdel 2003, los hoteles medianos de Maracai-bo tuvieron un incremento moderado en susíndices de rentabilidad.

Ahora bien, ¿a qué se debió este au-mento en las cifras de los índices de rentabi-lidad? En su mayoría, el incremento estuvorelacionado con el establecimiento y aplica-ción de estrategias financieras producto dela información suministrada por las estadís-ticas calculadas en años anteriores. En po-cas palabras, el comportamiento de la renta-bilidad de otros períodos suministró infor-mación necesaria a la gerencia de los hotelesmedianos ubicados en Maracaibo, a losefectos de saber qué acciones tomar paramejorar los beneficios.

A través de los resultados estadísticosobtenidos al aplicar el instrumento de recolec-ción de datos, se pudo constatar que en el pe-ríodo correspondiente a los años 2001-2003,los hoteles objeto de estudio que, después deconocer los índices de rentabilidad de años an-teriores a los ya mencionados, tomaron la de-cisión de implementar ciertas estrategias fi-nancieras, incrementaron su rentabilidad deforma moderada (Ver Gráfico 7).

6. Conclusiones

En cualquier tipo de empresa es suma-mente importante contar con informaciónclara y oportuna que facilite los procesos deidentificación y selección de acciones ade-cuadas, para la solución de problemas de di-ferente índole y, muy particularmente, finan-cieros. Puesto que tomar decisiones implicaelegir, de entre un conjunto de opciones, lamás adecuada, la información se constituyeen el recurso clave que garantiza la calidad delas decisiones.

Tomar decisiones se convierte en todoun proceso que inicia con la identificación delproblema y de alternativas de solución. ¿Enqué radica entonces la importancia de contarcon información? Pues bien, las empresasaprenden de sus errores o problemas pasadosy eligen las acciones usuales o más comunesque les ayudarán en la solución de problemasnuevos. Esto conlleva al proceso de evalua-ción de alternativas de solución para la difi-cultad actual que atraviesa la empresa. Des-pués de evaluar las opciones, se elige la quemejor satisfaga los requerimientos de la em-presa, y, cuando por fin se encuentra, el pasofinal es implantarla.

Se recalca entonces, la importancia decontar con un flujo de información que permi-ta identificar claramente los problemas de di-

106

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

0%

100%���������� ����� � ��

��������� � ���������

�� ������� ����

���������� ��������

�� ������� ����

Gráfico 7A qué ha contribuido el empleo

de estrategias financieras

Fuente: Cálculos propios con base en encuesta.

Page 21: Indicadores de rentbilidad hotel

ferente índole presentados en las empresas,pero en especial los relacionados con el áreade finanzas. La experiencia indica que co-múnmente se recurre a indicadores financie-ros para obtener tal información, tanto, quehan sido considerados como importantes he-rramientas de análisis y, además, como pilaresfundamentales de apoyo a la toma de decisio-nes estratégicas empresariales.

Dichos indicadores forman parte de unsistema que muchos autores han denominado:sistema de control de gestión, el cual constitu-ye una ayuda para empujar a las empresas ha-cia sus objetivos de largo plazo, centrándoseprincipalmente en la implantación de estrate-gias. Hay quienes hablan de control de gestióncomo un instrumento gerencial, integral y es-tratégico apoyado en indicadores, para que lasempresas alcancen efectividad en sus opera-ciones. En cualquiera de los casos, los indica-dores son importantes herramientas de ges-tión que permiten proporcionar informaciónsobre aspectos críticos o de vital importanciapara el manejo de la empresa.

En el área de finanzas, las empresas uti-lizan indicadores para el estudio de la informa-ción contenida en los estados financieros bási-cos (Balance General y Estado de Resultados),pero en especial para medir la rentabilidad em-presarial, la cual representa uno de los objeti-vos que se traza toda empresa para conocer elrendimiento de lo invertido al realizar una seriede actividades en un determinado período detiempo. Los indicadores referentes a rentabili-dad, tratan de evaluar la cantidad de utilidadesobtenidas con respecto a la inversión que lasoriginó, ya sea considerando en su cálculo losingresos, el activo total o el capital contable.

Existen básicamente dos tipos de renta-bilidad, la económica y la financiera. La pri-mera, también se le llama rendimiento sobrela inversión y permite determinar una eficien-

cia global de generación de utilidades con res-pecto a los activos totales. Por su parte, la ren-tabilidad financiera, también denominadarendimiento sobre el capital, indica el poderproductivo sobre el valor contable de la inver-sión de los accionistas. Aunque ambos índicesson importantes, al inversionista ha de intere-sarle más la rentabilidad financiera, ya quepara el cálculo de la rentabilidad económica,se toma en cuenta el activo total en operación,incluyendo el activo financiado por terceros, adiferencia del índice de rentabilidad financie-ra que sólo considera los recursos invertidospor los propietarios.

En este mismo orden de ideas, la renta-bilidad también se mide a través de otros indi-cadores, siendo los más comunes: el margende utilidad bruta y el margen de utilidad ope-racional. El primero es muy importante por-que indica el porcentaje de cada unidad mone-taria en ventas después de que la empresa hapagado todos sus bienes. Con respecto al mar-gen de utilidad en operación, este representalas utilidades puras (sin intereses e impuestos)ganadas por la empresa entre cada unidad mo-netaria de ventas.

La investigación empírica se realizó enhoteles de categoría media ubicados en el Mu-nicipio Maracaibo del Estado Zulia, a los quela Corporación de Turismo de Venezuela lesha asignado una categoría de tres o cuatro es-trellas. Después de aplicar el instrumento derecolección de datos en dichas empresas, seobservó que el 100% utilizan los índices o es-tadísticas financieras para medir su rentabili-dad; sin embargo, no todas los calculan con lamisma frecuencia, aunque la mayoría lo haceuna vez al mes. Se notó además, que casi todoslos hoteles toman en cuenta la rentabilidadeconómica más que la financiera.

Por otro lado, las empresas objeto deestudio consideran las tres medidas de renta-

107

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008

Page 22: Indicadores de rentbilidad hotel

bilidad más comunes, para obtener informa-ción financiera, a saber: rentabilidad econó-mica, rentabilidad financiera y margen de uti-lidad (bruta y operacional); siendo la primerala más utilizada, por lo que proporciona datosrelacionados con el porcentaje sobre cada uni-dad monetaria de ventas o ingresos, despuésde deducir todos los gastos, entre ellos los im-puestos. Se trata de un índice considerado pormuchos como herramienta importante de me-dición del éxito de una empresa, en referenciaa las utilidades sobre las ventas.

Lo anteriormente expuesto indica queen los hoteles medianos del Municipio Mara-caibo, el control de gestión se vale de indicado-res como principal herramienta para tomar de-cisiones relacionadas con las estrategias finan-cieras a utilizar, a fin de incrementar sus bene-ficios. La información arrojada por los índicesde rentabilidad, ha constituido la materia primade los hoteles objeto de estudio, para el desem-peño de operaciones futuras. Así pues, las em-presas objeto de estudio fueron incrementandomoderadamente su rentabilidad durante losaños 2001, 2002 y 2003, y según dichas empre-sas, ha sido producto de las buenas decisionestomadas en cuanto a la formulación e imple-mentación de estrategias financieras.

En resumen, para los hoteles estudia-dos el conocimiento de la rentabilidad de añosanteriores al período analizado, les ha permiti-do ejecutar estrategias financieras, que al mis-mo tiempo han producido un efecto positivoen su rentabilidad, para años posteriores. Ental sentido, cuando los hoteles de categoríamedia ubicados en el Municipio Maracaiboemplean estrategias financieras, la variablerentabilidad crece moderadamente, lo que in-dica que el comportamiento de su rentabili-dad, de alguna u otra manera está determinadopor la buena elección y aplicación de estrate-gias financieras; pero sin olvidar que a su vez,

todo ello dependerá de un buen flujo de infor-mación financiera, que facilite el proceso detoma de decisiones.

Bibliografía citada

Aguirre, Juan; Prieto, Marta; Escamilla, Juan(1997). Contabilidad de costos, gestióny control presupuestario, control degestión, la función del controller. TomoII. Cultural de Ediciones, S.A. España.320 pp.

Anthony, Robert; Govindarajan (2003). Siste-mas de control de gestión. EditorialMc Graw Hill. Décima edición. Espa-ña. 709 pp.

Beltrán, Jesús (1998). Indicadores de Ges-tión. Herramientas para lograr lacompetitividad. 2da. Edición. 3REditores y Global Ediciones, S.A. Co-lombia. 147 pp.

Brealey, Richard; Myers, Stewart (1998). Prin-cipios de finanzas corporativas.Quinta edición. McGraw Hill. España.805 pp.

Chávez, Águeda (2005). Estrategias financie-ras y rentabilidad en las PYMES delsector metalmecánico. Tesis de maes-tría en Gerencia de Empresas, menciónGerencia Financiera.

Cohen, Daniel; Asín, Enrique (2000). Sistemasde información para los negocios. Unenfoque de toma de decisiones. Edito-rial McGraw-Hill / Interamericana Edi-tores, S.A. de C.V. Tercera Edición.413 pp.

Dess, Gregory G.; Lumpkin G.T. (2003). Direc-ción estratégica. McGraw Hill. Espa-ña. 536 pp.

Fred, David (1997). Conceptos de Administra-ción Estratégica. Qinta Edición. Pren-tice Hall Hispanoamericana, S.A. Mé-xico. 355 pp.

108

Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hotelesDe La Hoz Suárez, Betty; Ferrer, María Alejandra y De La Hoz Suárez, Aminta ____________

Page 23: Indicadores de rentbilidad hotel

Gitman, Lawrence (1997) Fundamentos de ad-ministración financiera. Editorial OUPHarla México, S.A. México. 1077 pp.

Gitman, Lawrence (2003). Principios de Admi-nistración financiera. Décima edi-ción. Pearson Educación de México,S.A. México. 559 pp.

Guajardo, Gerardo (2002). Contabilidad finan-ciera. Editorial Mc Graw Hill. Terceraedición. México. 539 pp.

Montilva, Jonás (1999). Desarrollo de Sistemasde Información. Universidad de losAndes, Consejo de Publicaciones. Mé-rida - Venezuela. 262 pp.

Pacheco, Juan; Castañeda, Widberto; Caicedo,Carlos (2002). Indicadores Integralesde Gestión. Editorial Mc Graw Hill.Colombia. 184pp.

Sánchez, Juan Pedro (2002). Análisis de Renta-bilidad de la empresa. (Http://www.5campus.com/leccion/anarenta). Con-sulta: Febrero 18 de 2004. 10:00 a.m.

Thierauf, Robert (1991). Sistemas de informa-ción gerencial para control y planifica-ción. Editorial Limusa. México. 614 pp.

Van Horne, James y Wachowicz, John (2002).Fundamentos de administración fi-nanciera. Undécima edición. PearsonEducación de México, S.A. México.

109

__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIV, No. 1, 2008