indígenas y “aggiornados”. coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 trans 20...

21
TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Esta obra está sujeta a la licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla públicamente siempre que cite su autor y la revista que lo publica (TRANS-Revista Transcultural de Música), agregando la dirección URL y/o un enlace a este sitio: www.sibetrans.com/trans. No la utilice para fines comerciales y no haga con ella obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/choose/?lang=es_ES This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license. You can copy, distribute, and transmit the work, provided that you mention the author and the source of the material, either by adding the URL address of the article and/or a link to the web page: www.sibetrans.com/trans. It is not allowed to use the work for commercial purposes and you may not alter, transform, or build upon this work. You can check the complete license agreement in the following link: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 1 TRANS 20 (2016) ARTÍCULOS / ARTICLES Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de Iruya (Salta, Argentina) Karen Avenburg (Universidad Nacional de Avellaneda) Resumen El carnaval es una de las muchas celebraciones que se realizan cada año en el pueblo de Iruya (Salta, Argentina). Considerado propio de la cultura local, está íntimamente vinculado al ciclo agropecuario. El objetivo de este artículo consiste en reflexionar, a partir de un enfoque etnográfico, acerca de dos expresiones musicales que tienen lugar en el carnaval iruyano: las coplas y la cumbia. Las primeras se despliegan en las copleadas; la segunda, en un baile popular. Para ello me baso en el concepto de performance. Abordo la “puesta en escena” y los sentidos que los actores sociales otorgan a las copleadas y al baile de cumbia en el contexto del carnaval. Considerando luego su vínculo con experiencias actuales y pasadas atravesadas por la comunidad, desarrollo la idea según la cual los participantes, mediante expresiones tales como las coplas y la cumbia, dan sentido y se posicionan ante dichas experiencias. Abstract Carnival is one of the various celebrations organized every year in the town of Iruya (Salta, Argentina). Considered part of the local culture, it is closely linked to the agricultural and livestock cycle. This paper aims at discussing, using an ethnographic approach, two of the musical expressions that take place in Iruyan carnival: coplas and cumbia. The former are displayed at the copleadas; the latter, at popular parties. The theoretical framework is based on the concept of performance. I analyze the dramatization and the meanings that social actors give to copleadas and cumbia parties in the context of carnival. Considering afterwards their relations with community’s current and past experiences, I develop the idea that participants, through expressions like coplas and cumbia, give meaning to those experiences while positioning themselves against them. Palabras clave Carnaval, Performance, Experiencia, Coplas, Cumbia. Keywords Carnival, Performance, Experience, Coplas, Cumbia. Fecha de recepción: octubre 2015 Fecha de aceptación: mayo 2016 Fecha de publicación: octubre 2016 Received: October 2015 Acceptance Date: May 2016 Release Date: October 2016

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

EstaobraestásujetaalalicenciadeReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada4.0EspañadeCreativeCommons.Puedecopiarla,distribuirlaycomunicarlapúblicamentesiemprequecitesuautorylarevistaquelopublica(TRANS-RevistaTransculturaldeMúsica),agregandoladirecciónURLy/ounenlaceaestesitio:www.sibetrans.com/trans. No la utilice para fines comerciales y no haga con ella obra derivada. La licencia completa se puede consultar enhttp://creativecommons.org/choose/?lang=es_ESThiswork is licensedunderaCreativeCommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license.Youcancopy,distribute,andtransmit thework, provided that youmention the author and the source of thematerial, either by adding the URL address of the article and/or a link to the web page:www.sibetrans.com/trans.Itisnotallowedtousetheworkforcommercialpurposesandyoumaynotalter,transform,orbuilduponthiswork.Youcancheckthecompletelicenseagreementinthefollowinglink:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

1

TRANS20(2016)ARTÍCULOS/ARTICLESIndígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de Iruya (Salta,Argentina)KarenAvenburg(UniversidadNacionaldeAvellaneda)

ResumenElcarnavalesunadelasmuchascelebracionesqueserealizancadaañoenelpueblodeIruya(Salta,Argentina).Consideradopropiodelaculturalocal,estáíntimamentevinculadoalcicloagropecuario.Elobjetivo de este artículo consiste en reflexionar, a partir de unenfoqueetnográfico,acercadedosexpresionesmusicalesquetienenlugarenelcarnavaliruyano:lascoplasylacumbia.Lasprimerassedesplieganenlascopleadas;lasegunda,enunbailepopular.Paraellome baso en el concepto de performance. Abordo la “puesta enescena” y los sentidos que los actores sociales otorgan a lascopleadas y al baile de cumbia en el contexto del carnaval.Considerandoluegosuvínculoconexperienciasactualesypasadasatravesadas por la comunidad, desarrollo la idea según la cual losparticipantes, mediante expresiones tales como las coplas y lacumbia,dansentidoyseposicionanantedichasexperiencias.

AbstractCarnivalisoneofthevariouscelebrationsorganizedeveryyearinthetownofIruya(Salta,Argentina).Consideredpartofthelocalculture,it isclosely linkedtotheagriculturaland livestockcycle.Thispaperaims at discussing, using an ethnographic approach, two of themusical expressions that take place in Iruyan carnival: coplas andcumbia. The former are displayed at the copleadas; the latter, atpopularparties.Thetheoreticalframeworkisbasedontheconceptofperformance. Ianalyzethedramatizationandthemeaningsthatsocialactorsgivetocopleadasandcumbiapartiesinthecontextofcarnival. Considering afterwards their relations with community’scurrent and past experiences, I develop the idea that participants,throughexpressions likecoplas andcumbia,givemeaning to thoseexperienceswhilepositioningthemselvesagainstthem.

PalabrasclaveCarnaval,Performance,Experiencia,Coplas,Cumbia.

KeywordsCarnival,Performance,Experience,Coplas,Cumbia.

Fechaderecepción:octubre2015Fechadeaceptación:mayo2016Fechadepublicación:octubre2016

Received:October2015AcceptanceDate:May2016ReleaseDate:October2016

Page 2: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

2 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de Iruya (Salta,Argentina)1KarenAvenburg(UniversidadNacionaldeAvellaneda)

Introducción

Elcarnavalconstituyeunadelasmuchascelebracionesquetienenlugartodoslosañosenelpueblode Iruya (Salta, Argentina). Íntimamente vinculado al ciclo agropecuario, combina diferentesactividadesquesedistribuyenentreelcarnavalgrande–desábadoamiércoles–yelchico–sábadoy domingo–. Las mismas incluyen la sacada y entierro del carnaval, las yerras y señaladas deanimales,losalmuerzos,lascopleadasencasasycorrales,lacopleadadelacomparsayunbailepopular.

Enesteartículomepropongoreflexionar,apartirdeunabordajeetnográfico,acercadedosexpresionesmusicales que tienen lugar en el carnaval: las coplas y la cumbia. Entiendo que laarticulacióncontrastantequesemanifiestaentreestasexpresionespermiteilustrarelmodoenquelos iruyanosdan sentidoa suexperienciadelmundooccidental, recreando interpretacionesdelpasadoydelpresente.Paraelloabordaréla“puestaenescena”(Goffman2006)ylossentidosquelosactoressocialesotorganalascopleadasyalbailedecumbiaenelcontextodelcarnaval.Losconsideraré en su vínculo con experiencias actuales y pasadas vividas por la comunidad,identificandoalmismotiempoelmodoenquecontribuyenamoldearesasexperienciasycrearotrasnuevas.

Estasconsideracionessurgendelanálisistantodelcarnavalcomodelasprácticasmusicalesque allí sedesarrollan comoperformances, entendidas estas como seriesde actividadesque serecreanpartiendodeun“originalautorizado”(Schechner2000),unconjuntode ideasacercade“cómoes”,“cómofue”y“cómodebeser”.RichardSchechner(2000:13)definealasperformancescomo“actividadeshumanas–sucesos,conductas–quetienenlacualidaddeloquellamo‘conductarestaurada’,o‘conductapracticadadosveces’;actividadesquenoserealizanporprimeravezsinoporsegundavezyadinfinitum”.Estasactividadesposeenreglasyregularidadesy,alavez,sumismarecreaciónposibilitadiversosmárgenesdetransformación;sonsiempredinámicasypermitentantolarestauracióncomoelcambio.

Sehaafirmadoquelasperformancesconstituyenmodosdeinterpretaciónyrecreacióndeexperiencias(Bruner1986;García2005;Turner1982,1985,1986,1987).Estosignificaqueimplicanlecturasdeexperienciaspasadas2oactuales.Incorporandoalaantropologíadelaperformanceelconceptodeexperiencia formuladoporWilhelmDilthey,VictorTurner (1982)aseveraque todaperformance–ritual,carnaval,teatro,etcétera–,al“exprimir”deuneventosignificadosinaccesiblesa la observación y el razonamiento cotidiano, constituye una explicación acerca de la vida. Laexperiencia,sostiene,esunprocesoqueconducehaciaunaexpresiónquelacompleta,esdecir,unaperformance:“unactoderetrospeccióncreativaenlaqueseadscribe‘significado’aloseventosypartesde laexperiencia”(1982:18)3.Asuvez,de lasperformancesemergennuevossentidos.Como enfatiza Edward Bruner (1986), ellas son transformativas, pues nos permiten “re-

1 Agradezcoatodoslosiruyanosquemehanrecibidoconcalidezyhospitalidadalolargodelosañosy,enparticular,aquienesseinteresaronpormisconstantespreguntasymepermitieronreflexionarconellos.2Elpasadoseentiendeaquícomounaconstrucciónsocial;estáancladoensituacioneshistóricasconcretasquesoninterpretadasdesdeunpresenteconcondicionessociales,políticasyeconómicasespecíficas(Briones1994,PopularMemoryGroup1982).3Almenosquenoseindiquelocontrario,lastraduccionessonmías.

Page 3: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 3

experimentar”,“re-vivir”,“re-crear”,“re-contarnos”y“re-construir”nuestracultura.

Inscritoenladisciplinaantropológica,esteartículoespartedeunainvestigacióndecorteetnográfico realizada en Iruya entre los años 2002 y 2012; basada en la observación conparticipacióny larealizacióndeentrevistasenprofundidadcondiferentesactoressociales.GranpartedelasideasaquíplasmadasfuerondesarrolladasenmiTesisDoctoralenAntropología(FFyL-UBA).

Iruya

En este trabajo se sostiene que las prácticas abordadas se vinculan con interpretaciones de lasexperienciasdelacomunidad,asumidacomoungrupodepertenenciaétnicaarticuladaentornoaciertosdiacríticosdeidentidadymemoriahistóricaquesurgendelainteracciónintraeintergrupal(Barth1976).Porelloesnecesario,antesdeadentrarnosenelcarnaval,realizarunbreverecorridohistórico-socialdelaregión.

ElpueblodeIruyaeslacabeceradelDepartamentoquellevaelmismonombreyseubicaenlaprovinciaargentinadeSalta.DeacuerdoconlosestudiosrealizadosporCarlosReboratti(1998)sobre el territorio de la Alta Cuenca del Río Bermejo (ACRB), la región de Iruya habría estadoocupadaentiemposprehispánicosporlosocloyas4,siendoincorporadaenelS.XValKollasuyu,laprovinciaosuyumeridionaldelTawantinsuyu–imperioincaico.

ApartirdelainvasióneuropeaenelsigloXVI,laspoblacionespreexistentesfueronincluidasde forma subordinada al orden colonial y, posteriormente, al Estado nacional. El primero seconstituyóentornoalasencomiendasymercedesdetierras5quecondujeronalareorganizaciónyrelocalizacióndelaspoblaciones.Apartirdeesterepartodetierrasydepersonas,seconformaronlas grandes fincas o haciendas, que se basaban en un principio en el trabajo servil de losencomendados–yposteriormenteenelpagodeunarenta–acambiodelderechoausarlastierras.Al comienzo, los indígenas mantuvieron una economía de autosubsistencia. Sin embargo, esprobable que en el contexto colonial “las relaciones comunitarias se hayan ido rompiendo,deshaciendoelsentidodeidentidadypertenenciaétnica”(Reboratti1998:67).

HastalasprimerasdécadasdelsigloXIX,comoenotraszonasdelactualNoroesteArgentino,lospobladoresdeIruyamantuvieronlaorganizacióneconómicacaracterísticadelmundoandinoo,más exactamente, “reformulaciones de la verticalidad y la solidaridad bajo nuevas condicioneshistóricas”(Karasik1984:51).Estaorganizaciónconsistíaenlarealizacióndeactividadesagrícolasyganaderasdesubsistenciaatravésdeunsistemadeproduccióncomunitario;elmismopropiciabaelautoabastecimientomediantelaexplotacióndediferentesambientesaltitudinalesyeltruequede productos de los distintos pisos ecológicos. No obstante, la asimetría de la relación entrecampesinosyterratenienteslimitabalaautonomíarelativadelascomunidades,aloquesesumabaunacrecientefragmentacióninterna.Veremosqueestatensiónentreunaformadeorganizacióncomunitariaysuprogresivafragmentaciónaparececonfrecuenciaenlosdiscursosdelosiruyanosalreferirse–entreotrascosas–alascoplasylacumbia.

4Generalmentesehacereferenciaaestegrupo,aunqueelactualNoroesteargentino fueunaregiónmultiétnicay laACRBestabahabitadapordiferentesgrupos.Lasfuertesmodificacionesintroducidasenelperíodoincaicoylasdesnaturalizacionesgeneradasporlosespañolesdificultanladilucidacióndelaspoblacionesprehispánicasysusmovimientos.5Lasencomiendasconsistíanenlacesióndelosderechosdetrabajosobreungrupodeindígenasparacatequizarlos,debiendolosencomenderosarmarseparadefenderalacoronacuandofueranecesario.Noobstante,enlaprácticaimplicócasiexclusivamenteunaherramientadecontroldeltrabajoydeextracciónderentamedianteeltributo(Madrazo1982).Enelcasomercedesdetierras,lacoronaotorgabaaunespañolunterritorioparasu“puestaenvalor”.

Page 4: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

4 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

Esta progresiva fragmentación se aceleró a principios del siglo XX, cuando los iruyanostuvieronqueentrarenelmercadodetrabajodelacrecienteagriculturacapitalista(Morina1997;Reboratti1998).Elsistemadelosingeniosazucarerosadquirióunafuerteinfluencia:seorganizóuna red conformada por las grandes haciendas, los personajes notables de los pueblos y losbolicheros,yseimplantólacirculaciónmonetariaatravésdelaintroduccióndenuevasmercaderíasy el requerimiento de pagode arriendo y derechos de pastaje. Se imponía así la necesidaddeltrabajoenlazafraque,sibieneraestacional,impedíaquesecompletaraelsistemadeproduccióny reproducción campesino –que requería del año entero. Así, el sistema de subsistencia fueparcialmentequebradoconeltrabajozafrerocompulsivo,elcualparadójicamentesetornócentraldebidoalprogresivodeteriorodelciclodeproducciónagrícolalocal(Morina1997;Reboratti1998).Lospobladoresnecesitabancomprarloqueyanopodíanproducir,encerradosdeestamaneraen“elcírculodehierrodelaeternadeudadelcampesino”,puescadatrabajador“seveíaobligadoamigraralazafraparapoderpagarelarriendodesustierrasycomprarlamercaderíaqueasuveznopodíaproducirélmismoporqueestabatrabajandoenlazafra”(Reboratti1998:91).Juntoconelsistema de subsistencia, se resquebrajó también la organización comunitaria: “El trabajo en elingenio ha contribuido para que poco a poco se vayan perdiendo incluso las tradicionescomunitariascampesinas,comoeraeltrabajodeminga(lavueltademanootrabajorecíproco)”(Reboratti 1998:182). De esta manera, el sistema comunitario se fue desestructurando en surelacióndesigualconla“sociedadcentral”.

PesealasrelativasmejorasenlascondicioneslaboralesimpulsadasporJuanDomingoPerón–comoelEstatutodelPeón–yporlasmovilizacionesdelapoblaciónindígenaenladécadade1940–porejemplo,el“Malóndelapaz”–,seconsolidóunaarticulaciónsubordinadadelcampesinadoala agricultura capitalista y al complejo agroindustrial (Morina 1997). Hacia la década de 1960comenzóunareduccióndelademandademanodeobraenlosingenioscausadaporunexcedentedetrabajadoresyunacrecientetecnificación(Hocsman2000b;Reboratti1998).Estohatenidodosconsecuencias:porunlado,muchaspersonasmigraronyseestablecierondefinitivamenteenzonasurbanas.Pero,porotrolado,aquelloscampesinosquesequedaronensuscomunidades,aldejardemigrarenformatemporal,pudieronvolveraocuparsedelasdiversasactividadesrequeridasalo largo del año para completar el sistema de producción. Esto ha generado, de acuerdo conHocsman(2000b:109),“laintensificaciónylarecreacióndeprácticasproductivaspredialesynuevasinstanciaseconómicas,quehabilitaunprocesoderecampesinizaciónyreterritorialización”.

Dichoscambiossearticulanconlosnuevosescenariospolíticosenlosquesedesarrollanlasluchasporlarestitucióndetierrasylasdemandasporsusderechosentantopueblosoriginarios6.Almismo tiempo, acompañan procesos complejos de reemergencia étnica. En la actualidad, lamayoríadelosiruyanosseidentificanysonidentificadoscomokollas.Estoespartedeunprogresivoauto-reconocimientoen términosdepueblosoriginariosque,pocosañosatrás, eramuchomásambiguo y conflictivo, en correspondencia con la fuerte estigmatización e invisibilización de losindígenasquecaracterizóalossistemascolonialynacional.

6Distintasformasdeluchahanestadopresentesdesdelaépocadelainvasióneuropea.Lasmismasseintensificaronenlasúltimasdécadasyseinstalaronenlasagendasestataleseinternacionales,tomandounnuevocarizenelmarcodelareformaconstitucionalargentinade1994–apartirdelacualenIruyasehanexpropiadoalgunasfincasquepasaronasertierrascomunitarias(Cladera2008,Hocsman2000a,Weinberg2004)–,ydelotorgamientodesubsidiosnacionaleseinternacionalesalascomunidadesindígenas.

Page 5: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 5

Elcarnaval

Desde la invasión europea y la evangelización compulsiva, un catolicismo resignificado se fuearticulandoconlascreenciaslocales;estaarticulaciónsemanifiestaendiversascelebracionesquedan cuenta tanto de la destacada presencia del catolicismo como de sistemas religiosospreexistentes.Elcarnavalesunadeellas.SetratadeunafiestaqueenEuropaseremontaadiversascelebracionesdelaantigüedad,muchasdeellasligadasalcicloagrarioquedesdelaEdadMediaseajustaronalcalendariocristianoycomenzaronaconmemorarsedurantelosdíasqueprecedenalaCuaresma(Bajtín1994).Conla llegadade loseuropeosaAmérica,elcarnavalse introdujoenelcontinente,amalgamándoseconcelebracionesprehispánicasytransformándoseprofundamente.Enparticular enelNoroeste argentino, el carnaval se articuló con los ritualesde la abundanciarealizados a fines del período de lluvias (Costa y Karasik 1996; Merlino y Rabey 1978, 1983),destinadosahomenajear,pediryagradeceralaPachamama.7Esestalaépocadelascosechasyelreverdecimientodelaszonascercanasdepastoreo,cuandosefestejayagradecelaabundanciaylareproducción.

Según explican muchos iruyanos, el carnaval es una fiesta que “viene de años y años”(ArmindaMontellanos2007).8Destacan tambiénqueel carnaval seasocia con“laalegría”y “ladiversión”,yconelactodecompartireltrabajo,lacomida,labebidaylamúsica.Secompartetantocon la comunidad como con la Pachamama9, pues “generalmente nosotros relacionamos a laPachamamacontodoyledamosdecomerparaelcarnavalparaqueellanosproteja,ysabequeesunafiestaalegreparanosotrosyparaellatambién”(NoemíPoclava2007).

La trama que articula la festividad del carnaval europeo con las creencias y ritualesprehispánicos locales puede constatarse también en su asociación con la figura del diablo. Esteadquiere connotaciones ligadas al demonio cristiano, pero también a una entidad denominadaPujllayquelospobladoresrefierencomo“alegre”,vinculadoalahistoriadesusabuelosyquenonecesariamenteestáasociadoalamalignidaddeldiablocristiano.SegúnobservaNoemíPoclava(2009),

eldiablodelcarnavallollaman,oseaqueesalguienalegre,así.Noasícomoeldiablodelmal,quellamamosnosotros[...].Ynosotrosgeneralmenteacánorelacionamosalcarnavalconeldiablomismo,queeldiablovaaestarahí,undiablito;no.Sísedice,ocuentan,oyaunosabeporcuentosdelosabuelosytodoeso,queparaeltiempodecarnavalescuandoDiosledasolturaaldiablo.Perodeahíaquenosotroslofestejemoscomoundiablo,no.

EnIruya,aligualqueenotraspoblacionesdelNoroesteargentino,elcarnavalcomienzaelsábadoanterioralasfechasoficiales–lunesymartes–conunaseriedeactividadesquesesucedenhastaeldomingodelasemanasiguiente.Comoyaseñalé,lasmismassedividenentreelcarnavalgrande y el chico. En el primero las actividades consisten, fundamentalmente, en la sacada del

7Elcicloritualandinoseestructuraentornoadosmomentosdeactividadceremonialintensa:laestaciónseca,cuandosepreparalatierraparaloscultivos,ylaestaciónlluviosa,épocadelascosechas(CostayKarasik1996,MerlinoyRabey1978).LaprimeraseiniciaconloscultospropiciatoriosdestinadosalaPachamamaenelmesdeAgosto,épocademayorrigorclimáticoyagotamientodepastosyreservasalimenticias.LasegundaseiniciaconlascelebracionesdeTodoslosSantosyelDíadelasAlmas,yculminaconloscarnavales.8Losnombresdelosinterlocutorescitadossonreales,puesesafuelapreferenciaquemanifestaronalconsultarles,hacepocosaños,sideseabanaparecerconnombresficticiosorealesenlostrabajosproducidos.Solopresentobajounnombreficticioalaúnicapersonaalaquenopudecontactarpararealizarestaconsulta,casoqueoportunamenteindicoeneltexto.Especificoentreparéntesiselañoderealizacióndelasentrevistas.9Protectoradecosechas,plantasyanimales,asícomodelhombre,esunaantiguadeidadandinavinculadaconlatierra,lafertilidadylamadre.Estápresentetantoendiversascelebracionescomoenlavidacotidiana,dadoque“ellaeslaquenosda,ellaeslaquenosofrece,deellanacemos,deellavivimos,deellacaminamos,deellaestamosvivos,pertenecemos”(DonhyLópez2007)

Page 6: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

6 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

carnaval10, la yerra y señalada de animales11, los almuerzos y las copleadas12. En el segundo serealizaunbailepopularenelquesepresentanlos“disfrazados”13,nuevascopleadasguiadasporlacomparsade“disfrazados”yelentierrodelcarnaval14.Noseprofundizaráaquíenlascomplejidadesde las diferentes actividades (desarrolladas en Avenburg 2012); en este trabajo me centraréespecíficamente en las copleadas realizadas en casas y corrales durante el carnaval grande, lascoplascantadasporlacomparsaylacumbiaejecutadaenelbailepopulardelcarnavalchico.

Asumidaslascopleadasyelbailedecumbiacomoperformances,selasconsideraaquícomoseries de actividades que se desarrollan dentro de una performance más amplia (el carnaval).RetomolasideasdeRichardSchechner(2000)paradestacarqueserecreanapartirdeun“originalautorizado”ya lavezsondinámicas.Setrataentoncesdesecuenciasorganizadasdeaccionesapartirdelascualeslosactoresguíansusconductaspermitiéndolesrecordar,recuperar,manipular,transmitir,inventarytransformarlos“modelosoriginales”acordealcontextosituacionalehistóricoenqueseencuentran.Alavez,suarticulaciónenunamismaperformancepermitedarcuentademodoscreativosyreflexivosdeinterpretaryrecrearexperienciascolectivas(Bruner1986,García2005,Turner1982,1985,1986,1987).

Lascopleadas

Lascoplashansidoabordadasdesdelamusicologíayelfolklorecomopartedelafamiliagenéricadenominada“baguala”(Aretz1952,´;CámaradeLanda1996,2001y2006;Vega1965y1998),lacualseincluyeasuvezenelcancionerotritónicodelNoroesteargentino.Labagualasecaracterizaporconformarsesobrelabasedetressonidosquecoincidenconlosdeunacordeperfectomayor(Aretz1952;Vega1965y1998),unpiebinario(Vega1965)oternario(CámaradeLanda1996,2001),y estructuras literarias en forma de cuartetas de diferente extensión –siendo lamás común laoctosilábica– que a veces se intercalan con estribillos. Sin embargo, se pueden encontrar otrasorganizaciones de alturas (Cámara de Landa 2001), así como variantes literarias, interválicas yrítmicas,entreotras(CámaradeLanda2006).Dentrodeestafamiliagenéricasehadistinguidoalasbagualasdelascoplas.DeacuerdoconEnriqueCámaradeLanda(2001),lasprimerascombinandos estructuras literarias, la estrofa y el estribillo –o copla y tonada–, y las segundas solo usanestrofas –cuartetas octosilábicas–, aunque existen excepciones a esta categorización general.TambiénRubénPérezBugallo(1988)sostieneestadistinción,perodestacaquealgunascoplasqueposeen estribillo, al ser tetratónicas no se incluirían dentro de las bagualas –exclusivamentetritónicas–sinoentrelascoplas,quepuedensertambiéntetratónicasopentatónicas.TaleselcasodeaquellasquesecantanenelcarnavalchicodeIruya,enlascualeslascuartetasoctosilábicasseintercalanconelestribillo“clavelhermosoflorido”ysusmelodíassonpentatónicas.Peropor logeneralenlascopleadaspredominanlascuartetasoctosilábicassinestribillo,quepormomentosseintercalan con otras de menor cantidad de sílabas, como aquellas que Pérez Bugallo (1988)denominacoplasde“remate”o“deprincipio”.Estasexpresionessuelenestaracompañadasporlacaja–deallísederivaeltérmino“cajeada”–ysuejecuciónpuedesercolectiva,comoocurreenlas

10Enlasacadadelcarnavalsehaceunpozo-labocatierra-yseledadecomerybeberalaPachamama,agradeciéndoleporloquebrindó,altiempoqueselepideporlamultiplicacióndelahacienda,elbuendesarrollodelcarnaval,yelbienestardelosdueñosdecasayelrestodelacomunidad.11Layerraconsisteenmarcaralosanimalesconhierrocaliente.Enlaseñaladasehacentajosenlasorejitasyporlogeneralselasadornaconlana.Endiferentescantidadesyvariedad,deacuerdoconlafamiliaqueinviteasuscorrales,suelehabervacas,burros,llamas,ovejas,caballosytoros–queavecessoncapados,esdecir,castrados-.12Tambiénselasllama“cantada”o“cajeada”.13Grupodegentequeconfeccionasusdisfracesparaestaocasión,disfracesquealdíasiguienteserán“enterrados”oguardadoshastaelpróximoaño.14Elentierroserealizaenunespacioalairelibrejuntoaunaquebrada.Allí,trasrezarunaoración,seechavinoygaseosa,setirapartedelosdisfracesysesacudenlasserpentinasyeltalco.

Page 7: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 7

copleadas,oindividual15(CámaradeLanda2001).

Lascoplassonconsideradasporlosiruyanosunapartefundamentaldelaculturalocalydelosmodos tradicionales de divertirse que provienen de “la era antigua”. Por lo tanto se puedeafirmarquehayunavinculaciónestrechaentrelaaccióndecoplearylaconstruccióndeidentidad(Avenburg2008).Variaspersonaslesatribuyenunorigenprecolombinoyhayquienesseñalanquelasmelodías“ancestrales” sehabríanmodificadoalarticularsecon lamúsicaespañola.BernabéMontellanos(2002)loexplicadelsiguientemodo:

en realidad no son canciones, ¿no? Son melodías ancestrales que vienen desde la épocaprecolombina,[...]nuestrosabuelosnoloconocíancomocanciones,sinocomomelodíasqueestánligadasalaPachamama,deinstrumentoscomoligadosalaPachamama.[...][Lasmelodías]tienenunprincipioynotienenunfinal... ladiferenciaesqueahoraestáncomoderepentebuscando laforma,ocuandollególacolonización,encontraronlaformadeponerleunprincipioyunfinalatravésdelafamosacopla.

Estas perspectivas coinciden con la de los investigadores anteriormente citados, quienesasignanalascoplasunorigenmixto,españolyprehispánico.Aunquelacuestióndelorigendelasexpresiones musicales es harto problemática y controvertida, es interesante la afirmación deCámaradeLanda,quienobservaque“lasupervivenciaactualenestaáreaandinadeejemplaresdecantotrifónicosintexto,basadosenformasabiertasyasimétricasdetipoimprovisatorio,asícomola existencia de aerófonos de soplo naturales, alimentan la teoría de un origen americanoprehispánico del mismo” (2001: 26). En cambio, afirma el autor, sí presentan estructurasprocedentesdelapoesíaespañola.

Lascopleadasestánpresentesdemanerarelativamentesimilarenelcarnavalgrandeyenelchico.Alolargodelprimero,serealizanunaseriede“cajeadas”–cantodecoplasconcaja–endiferentescasas,cuyosdueñosvaninvitando–deformapreviamentepautada–almediodía,tardey/o noche. Según el momento del día, los anfitriones suelen invitar con alguna comida. En elsegundo,eldomingopor la tarde, los “disfrazados”vanpor la calle, seguidosporunamultitud,tocandolapuertadelascasasyentrandoacantarcoplasconcaja16allídondelosinvitanabeber–cerveza,vino,vinocongaseosa,gaseosa,licorochicha.

Aligualqueenmuchosotroseventos,enelcarnavaldeIruyalascoplassecantanenronda,juntoconelacompañamientodelacajay,aveces, laanataoelerkencho.Estosúltimossonlosinstrumentos que se utilizan en la época lluviosa, evidenciando el fuerte vínculo entre tiempoestacionalyritual.ComoexplicaBernabéMontellanos(2004):

Tenemos que tocar, cantar el tiempo del carnaval y tocar el erkencho y la anata. Que esosinstrumentos,dentrodenuestracultura,significanlainvocacióndelalluvia.[...]Entoncesesotienequeverconesafilosofíadevidaquellevamosacá;asíbienconcreta,¿no?

15Exceptuandofestivalesoeventossimilares,lacoplaindividualesmenosfrecuenteenIruya.16 Ocasionalmente las coplas se intercalan conmúsica ejecutada con acordeón y timbales. Esto no sucede todos los años sino cuando hay unacordeonista.EnpalabrasdeWalterCruz(2009),ejecutantedeesteinstrumento,“elacordeónlohacemoscuandotenemos,sino,escoplapura.Enrealidad,yomeimaginoqueantañoeracoplapura”.Lasexpresiones,enestasocasiones,suelenincluirmúsicaandina–carnavalitos,huaynos–y,ocasionalmente,cuartetoycumbia.Enesosmomentossebailaenparejaopequeñosgrupos.

Page 8: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

8 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

La gente canta y baila en conjunto, sueltos o tomados de la mano y, ocasionalmente,abrazados.Paradosunoalladodeotroydecaraalcentrodelarondaocasidecostado,giranensentidocontrarioalasagujasdelrelojalritmodelacaja.PérezBugallo(1988:387)señalaqueenesaregión“laúnicaexpresióncoreográficarealmenteantigualaconstituyeelbailecirculardelqueparticipantantohombrescomomujeres,perosinorganizarseenparejas”.17

Puedehaberunoomáscajeros,algunosde loscualessuelenubicarseenelcentrode laronda,aligualqueelanateroyelerkenchero,cuandoloshay.Lascoplasseentonanenconjunto:unapersonainiciaylasdemás,alreconocereltextooalirescuchandolosversosdelascuartetas,sevansumando.Estoesposibleporquelosversosserepiten,comoporejemplo:“Vivalaflordeldurazno,vivalaflordelperal;vivalaflordeldurazno,vivalaflordelperal.Quevivaeldueñodecasa,con todosucarnaval;quevivaeldueñodecasa,con todosucarnaval”.Muchasveces loscajeroscomienzanlacopla;enotrasocasiones,esalguiendelarondaquien,yaseaporelvolumen,timbreoseguridaddesuvoz,oporlacoplaelegida–sigusta,divierte,sereconoce,escreativaoapropiadaparalaocasión,entreotrasposibilidades–esseguidoporlosdemás.

Elbailepopular

EnIruyalosllamados“bailespopulares”,entreloscualespredominalacumbia,sonmuyhabituales.Seorganizancuandoserealizaelpagoalosjubilados,enlafiestapatronaldelaVirgendelRosarioyenelcarnaval,entremuchasotrasocasiones.Enesteúltimo,elbaile tiene lugarelsábadodecarnaval chico por la noche. En ellos, un conjuntomusical ejecuta principalmente cumbia y, enmenormedida, expresiones tales como las que allí se denominanmúsica “romántica”, “latina”,“internacional”,“bolichera”ycuarteto18.

Seadviertendiferenciassignificativasentreestebaileylascopleadas,tantodesdelapropiaobservacióncomodesde losdiscursosque los iruyanosenuncian sobreellas.Diferentesactoressocialessuelenconcordarconquelacumbianoespropiadellugar,peroqueenlaactualidadocupaallíunespacioimportante.Enefecto,esmuyfrecuenteescucharestegéneroestandoenIruya,yasea en los bailes, las “veladas” –eventos en donde los chicos y jóvenes hacen diversasrepresentaciones–, las radios, los grabadores y la televisión. Algunos estudios destinados a lasllamadasexpresionesfolklóricasoetnomusicológicasseñalanlapresenciadelacumbiaenestayotrasregionescercanasdesdehaceyavariasdécadas(CámaradeLanda2006;PérezBugallo1988;Ruiz1968;Restelli2000y2006).Así,pesealimaginarioquesueleimperarentornoalpanoramamusicalnorteño,esusualqueseescuchenyejecutenestasexpresiones“demoda”,muydifundidasen lasgrandesciudades,especialmenteentre los sectorespopulares (Alabarces,Salerno,SilbaySpataro2008;Cragnolini2006;SalernoySilba2006;SilbaySpataro2008).

EnIruyalacumbiasueleestarasociadaa la juventudyalmundomoderno.Amenudosecritican losmensajes de sus letras y su amplia difusión en desmedro de las llamadas prácticastradicionales,aunqueengeneralnosecuestionasupresenciasiempreycuando lasexpresionesconsideradaslocalesnoseandejadasdelado.Avecesseasumecomounemblemadeloimpuestoyalavezdeloapropiado,porque

17Sinembargo,mehanmencionadootrasformasdebaileprecolombinas:ademásdelarondadecoplas,estaríanelbailedecorneta–quesepuedeobservarenlaadoracióndeloscachisenFiestaPatronaldelaVirgendelRosario(Avenburg2012)-ylas“trenzas”conbanderas,tambiénpresentesenelcarnaval.18Estasexpresionessuelenserutilizadasparareferirseadiversosgénerosdentrodelamúsicapopular.Difundidasatravésdelosmediosmasivosdecomunicación,losactoreslasconsideranexternasaIruyaylasasocianalmundomoderno(Avenburg2008).Sibienavecesestánpresentesenestoseventos,noadquierenlamismacentralidadquelacumbia–razónporlacualanalizoespecíficamenteestaúltima-.

Page 9: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 9

es comouna infiltracióndeotra cultura, porque somosnosotros losque transformamosnuestracultura;porqueantesnoexistíaporejemplolacumbia,nohabíaenningúnlado,ycomolosjóvenesno sondequedarseacá,emigran, sevan, vuelven,yal volverya traenotracultura (LuisaTolava2008).

EnopinióndeBernabéMontellanos(2002),larelevanciaqueestegénerohaadquiridosedebeenparteaquelagente“estátransculturizada.Porquelahanconvencidoqueloquenosotroshacemosaquínoesmúsica.Loqueesmúsicaeslacumbia,guitarraeléctrica,olaguitarracriolla,esoesmúsica”.

Estegéneroproviene,aunqueconmuchoscambios,delacumbiacolombiana(Bueno2008,Martín2008)yhaadquiridounlugarcentralenelmercadodelamúsicatropical,monopolizadoporlascompañíasdiscográficas.Estascompañíashanabarcadolosdiferentessubgénerosdelacumbia,conformadosapartirdelascaracterísticasregionales;entreellossecuentanlacumbiavillera, lasantafecina, la santiagueña, laboliviana, lanorteñay la romántica (Cragnolini2006).Unade lasvariantesmásescuchadasyvaloradasenIruyaeslacumbianorteña,“unsubgénerodelacumbiaqueespopularenlasprovinciasdelnortedelaArgentinaoenlospaísesquelimitanalnorte(BoliviayPerú)”(VilaySemán2006:33,notaalpie).SegúnexplicaGracielaRestelli(2006),provienedelaadaptacióndealgunoshuaynos,conlosquecompartenelesquemarítmicodebase,odelacreacióndeotrasnuevas,perosiguiendoelmismoestilo.Posiblemente,opinaLucíaBueno(2008),unadelas razonesde laapropiacióny reterritorializaciónenSalta sea, justamente, la similitudentreelacompañamiento rítmico de la guacharaca –instrumento típico del Vallenato, variedad de lacumbia–yeldeloshuaynosycarnavalitosnorteños19.Porlogeneral,losiruyanosdistinguenestesubgénerodeotrostiposdecumbiaporelcontenidodesusletras;seafirmamuchasvecesque,porejemplo,lacumbiavilleraes“mászarpada”20.Encambio,enlanorteña“tehablanlasletrasdeotracosa,comoconsejosporahí,unascosas...cancionesdeamor”(Marcelo212006).ElChino,cantantedelgrupojujeño“ElChinoylaRevelión”22,opinaquemuchagenteprefierelacumbianorteñaalacumbia villera porque esta última, junto con otros subgéneros, es menos respetuosa hacia lasmujeresymás“guaranga”.Ademásafirmaqueenmuchosgruposlacumbianorteñasecombinacongénerosdel folklore, la cachacamexicanaoel vallenatocolombiano,generandounamayoraceptación entre el público. Esto no quita, sin embargo, que en Iruya se escuchen y gustendiferentesestilosdecumbia.

Losbailessuelenserorganizadosporinstituciones–colegio,club–quecobranunaentradapararecaudarfondos.Serealizanenelsalóncomunitariooenelcomplejodeportivodelcolegiosecundario, en donde se monta un escenario para los músicos. Generalmente, se contratanconjuntos de cumbia. Antes de la actuación en vivo, lamúsica proviene de reproductores. LosconjuntoshabitualmentesondellugaroprocedendeSalta,Jujuy,HumahuacaoBolivia.Hastahacepocos años, había en Iruya tres grupos de cumbia: “La Banda Joven”, “LaNueva generación” y 19Elritmoencuestiónconsisteendosunidadesquecontienenunacorcheaydossemicorcheascadauna,enuncompásde2por4.20 La cumbia villera, surgida enBuenosAires durante los añosnoventa, incorporó a la cumbianuevos tópicos y códigos textuales y sonorosnohabitualesenel géneroque sevinculancon laadscripcióna lamarginalidady con laafirmaciónde la legitimidaddeprácticasvinculadasauna“supuesta subcultura villera” (Alabarces, Salerno, Silba y Spataro 2008: 50). En este subgénero se ponen en foco problemáticas tales como ladelincuencia,lasdrogas,elalcohol,laviolenciapolicial,lacorrupciónpolíticaylaexclusiónsocial(Cragnolini2006,SalernoySilba2006,SilbaySpataro2008,VilaySemán2006).21Marceloeracantantedeunconjuntodecumbialocal;sunombreesficticio,yaquealhabersemudadodeIruyafuelaúnicapersonaalaquenopudecontactarparaconsultarlesimepermitíautilizarsuverdaderonombre.22“ElChinoy laRevelión”actuóenelbailede laFiestaPatronalde laVirgendelRosariode Iruyaenelaño2008,ocasiónen laquerealicéunaentrevistaduranteelentreacto.

Page 10: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

10 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

“Carisma”.Enlaactualidad,soloelprimergrupopermaneceactivo.Aunquehayvariacionesdeunabanda a la otra, en líneas generales suelen incluir voz, coros, guitarra eléctrica, bajo eléctrico,teclado, percusión y un animador. Asisten a estos eventos fundamentalmente adolescentes yadultosjóvenes.Losbailessuelendurarhastalamadrugada.

Enparticular,elbailepopulardelcarnavaliruyanosediferenciaporincluireldesfiledelosdisfrazados.Participantodoslosquedeseandisfrazarse,generalmenteiruyanos.Debendesfilarelsábadoyeldomingorecorrencasaporcasacantandocoplashasta“despachar”elcarnaval.Algunosdisfracessoncomprados,pero lamayoríaseconfeccionanamano.Losdisfrazadossepresentansolos,enparejay,ocasionalmente,enpequeñosgrupos.Entrelospersonajeshepodidoobservardiablitos,parejasdeancianosconvestimentadelazona,personajesdedibujosanimados,bailarinasde tinku y animales, entre otros. Durante el desfile lamúsica suena en general a partir de unreproductory,aveces,delabandaenvivo.Predominanexpresionesdemúsicaandina,talescomola saya, el carnavalito y el tinku y, en menor medida, la cumbia. Los disfrazados, en orden yanunciadosporelcantante,pasandesfilando,bailandoyactuandosuspersonajesporelcentrodelsalón.Enelescenario,auncostadodelabanda,seubicaeljurado,queanunciaráalosganadoresporsusdisfracesaldíasiguiente,luegodelentierrodelcarnaval.Traseldesfile,continúaelbailehasta lamadrugada, con el conjuntodemúsica ejecutando fundamentalmente cumbia, aunquetambiéncuartetoymúsicaandina.Lagenteporlogeneralbailaenparejas,tomadosdelamanoosueltos,oengruposformandorondas.Ademásdebailar,conversarybeber,enelbailedelcarnavallagentejuegaconnieveenaerosol,talcoypapelpicado.

Puestasenescena

Antes de reflexionar sobre la relación entre estas performances y la experiencia, medetendré en algunos aspectos de la “puesta en escena” que permiten atender a los roles deinteracción que se busca generar entre los participantes (Goffman 2006). En primer lugar, seperciben diferencias significativas en la utilización del espacio. Este es permeable durante lascajeadas,enlasquetantoquienescopleancomoquienesescuchanestánenlamismaárea,yestosúltimos pueden entrar a coplear a la ronda cuando lo desean. En el baile, por su parte, estánclaramentemarcadas las zonasde losmúsicos –el escenario– y la audiencia –el restodel salóncomunitario–.Lomismoocurreconladelimitaciónentreellugarporelquedesfilanlosdisfrazados–unasuertede“claro”enelcentrodelsalón–yelespaciodestinadoalosespectadores–alrededordelosquedesfilan–.Además,losdisfrazadostienenunatuendoparticularquelosdiferenciadelrestodelosconcurrentes,tantoenelbailecomoenlacopleadadelcarnavalchico;deestamanera,lavestimentaapoyaladistanciaespacial,yaqueelestardisfrazadoslosposicionacomofocodelaescena. También las actitudes de la gente, lo que Goffman (2006) denomina los “modales”,contribuyenamarcarlasdiferenciasentrecopleadasycumbia.Enlasprimeras,lasconductasdelosparticipantesdanaentenderqueseesperaquetodosentrenalasrondas,compartanlasbebidas,etcétera.Lagentequeestámirandopuedeacercarsecuandolodeseey,muchasveces,desdelaronda,puedenhacerungestoinstandoaalguienaincluirse.Presupongoque,enelcasodelbailedecumbia,sialguienajenoalabandaoalosdisfrazadossesubieraalescenariouocuparaelcentrodelespaciodeldesfile,seríaamonestadoysacadodeallí.Peroenlosespaciosdelimitadosparaelpúblico,sebaila,sebebe,seconversa;enotraspalabras,lagenteparticipaactivamente.

De lo antedicho se desprenden dos cuestiones centrales: por un lado, en ambasperformances todos losparticipantestienenunrolactivo;porelotro,existeunfuertecontrasteentre las copleadas y el baile de cumbia. En este último, los músicos y los disfrazados están

Page 11: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 11

separados del público. En las copleadas, en cambio, todos tienden a participar en rolesrelativamentesimilaresyseintentaquenohayadistinciónentreactoresyaudiencia.Inclusoenlascantadas del carnaval chico no se mira a los disfrazados sino que se canta con ellos, aunqueconstituyanel focodeatención.Asimismo,alestar todosempapados,pintadosyentalcados, sediluyenlasdistinciones.Losactoresprivilegianuntipodeinteracciónenelcuallagentecomparteelbaile,lamúsicaylasbebidas,yporellovivencomounaofensaelhechodequealgunosturistasnoparticipende la ronda,noacepten lasbebidas, y solo seposicionencomoespectadoresquemiranytomanfotografías23.

Performance y experiencia 1: Recreando valores comunitarios y discutiendo el “mundooccidental”

Comodije,consideroalcarnavalcomoperformance;estosignificaquesetratadeunasecuenciadeactividadesque implican interpretacionesdeexperienciaspasadasoactualesatravesadaspor lacomunidad (Bruner1986;García2005;Turner1982,1985,1986,1987)yque,almismotiempo,contribuyenamoldearesasexperienciasygenerarotrasnuevas.Estaperspectivanosinvitapensaren las copleadas y el baile popular –performances dentro de la performance– a partir de laarticulaciónentredosinstancias:enprimerlugar,lasexperienciasalasqueremitenylasmanerasquesedesplieganparainterpretaresasexperiencias;ensegundolugar,lasvivenciasquegeneranlasmismasperformances.Estasinstanciasseretroalimentan.ComoexplicaEdwardBruner(1986)retomandoaDilthey,larelaciónentreexperienciaysusexpresiones–lasperformances-esdialógicaydialéctica.Laprimeraestructuraalassegundas,puesentendemosalosdemásapartirdenuestraspropiasexperienciasyde laautocomprensión.Almismotiempo, lasexpresionesdan formaa laexperiencia, dado que la definen, destacan, enriquecen y esclarecen. Podemos agregar queexpresionestalescomolasquesedesplieganenelcarnaval,nosolopermitenrecrear,interpretaryposicionarseantesusexperienciassinoquetambién,ensudimensiónperformativa,tienenefectosentrelosparticipantes,generandonuevasexperienciasyresignificaciones.Enesteapartadotratarélaprimeradelasinstanciasmencionadasy,enelsiguiente,lasegundadeellas.

Sindudalasexperienciasalasqueremitenlasactividadesaquíanalizadassonmúltiplesyposiblementeinabarcables.Mecentraréfundamentalmenteendosdeellas,puessedestacantantoenlosdichosdemuchosiruyanoscomoenaquelloquepudeobservarenmitrabajodecampo.Porunlado,losmodosdeorganizacióncomunitariay,especialmente,suvivenciaeinterpretaciónactualacorde a los procesos de reafirmación y revalorización de la identidad étnica; y, por el otro, laexperienciadesuincorporaciónyrelación–desigual–conlasociedadcircundantequemencionaraalosiniciosdeestetrabajo.

Heseñaladoquelascopleadassonconsideradasprácticastradicionales,propiasdelaculturalocalyresultadodeexpresionesprecolombinasehispánicas.Tantoenelplanoverbalcomoenlapuestaenescena,sepercibelacentralidaddelosactosdecompartir,acercarse,forjaryreforzarlazossociales24.Enefecto,elmododecoplear,enrondaydelamano,“másquenadatienequeverconlosocial,conelmomentodeesareunión,ydecompartirtodo”(RamiroPoclava2008).ComoexplicabaNoemíPoclava(2007),“elrestodelañocomoquecadaunoestáensuscosasyenlosdíasdecarnavalcomparten,seríen,conversan,cantan,ytodoeso,¿ve?Comoqueseabrenunpoquitomáshaciaelrestodelacomunidad”.

23Nopretendoenabsolutocrearunaimagenidealizadadeigualdadplenaenlascopleadasyunadejerarquizacióneindividualismoenelbaile;miintenciónessolomarcarladiferenciaquesueleserresaltadaporlosdiscursosdelosactores.24Estoseadviertetambiénenelcasodelosalmuerzosdelcarnaval(Avenburg2010).

Page 12: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

12 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

Esmuycomúnqueseenfaticeestavivenciadeuniónconelrestodeloscopleros.EnpalabrasdeBernabéMontellanos(2008),

es la conexiónentre lapersonaconocidaydesconocida,dedistintas comunidades.Entoncesesaconexiónnotieneunatraducción,digamos,esunaformadeconectarnosentrenosotros,yporahínotenermiedodelotroycompartir.Esdecir,darnoslamanosinconocernos;onosconocemososimplementenosdimoslamanoyninoshablamosninosconocimos,fuesimplementecompartirlaronda,quetienequeverconlafilosofíadelascomunidadesenlascualesnosotrosvivimos.

Todo esto se vincula con unmodo de entender a la cultura local en el que se enfatiza laimportancia de la ayuda mutua o el “torna-vuelta” –“yo te presto y después vos me volvés adevolver”–,que“eslaorganizaciónqueteníamosantes”(RamiroPoclava2008).Losiruyanossuelenasociar fuertemente estas acciones con modos de relación comunitaria que, según muchossostienen,seremontanatiemposprehispánicos.Lascopleadasconstituyenunaprácticaculturalque subsiste frente al “avasallamiento”, en palabras de Bernabé Montellanos, de la sociedadoccidental: “la transculturización es grande, pero se sigue manteniendo, la comunidad siguemanteniendo como era antes de la [...] llegada de los conquistadores, ¿no?” (2002). Aparecetambién un ideario de relación con la naturaleza y con las fuerzas sobrenaturales en el que elhombre se asume como parte integral y dependiente de estas. Es por ello que son necesariosritualespropiciatorioscomoelcarnaval,enloscualeselactodecompartir-tantoentrelaspersonascomocondiferentesentidadesnaturalesysobrenaturales-adquiereunlugarcentral.

Lasformasdepercepciónyrelaciónmencionadasseconcibencomoclaramentediferentesa losmodosdeacción imperantesen la sociedadenvolvente.Muchos iruyanosencuentran,porejemplo,queenestaúltimaprevaleceunindividualismoenrelaciónconlamúsicaquesedistinguedelcaráctercomunitariodelascoplas.DeacuerdoconBernabéMontellanos(2003),

Elqueviveenelcerro,elqueviveenelpueblo...queinventasucopla,baja, latiraalpueblo[...]Nosotrosacánomanejamoselcriteriode‘yoescuchounacopla,voy,lagraboparamí’,no.Yovoy,cantomicoplayyaestá.Encambioenlaciudadvosvas,grabás,tirásunacopla,quélindacopla,laregistranrápidamente,o‘esmía’o‘recopilacióndetal’.[...]Porquederepenteallá[enelcerro]lagentenoseponedesdeunpuntodevistaanalítico,registrodepropiedadprivada,no,simplementeviene,lohace,locanta,lodejaalpueblo,nadamás.[...]Esosderechossondistintosaniveldesdeaquí,desdenuestracultura,encambioenOccidente,enlaculturaoccidentalno,ellosregistrantodo.

Sedestacatambiénqueeltrabajocompartido,talcomoelquehoyseobservadurantelapreparaciónydiversasactividadesdelcarnaval,eramuchomás frecuenteenelpasado,cuandoimperabaunindividualismomenor.DonAndrésGallardo(2009)recuerdaque:

anteseramáslindo.Sabíanayudarseentreellos,porahíenlassiembras,enlascosechas,alqueteníamásmucholoayudabaacavarpapas,adeshojarsumaíz.Antessehacíamucholaminga,paralassiembras,[...]veníaotroconsuyuntadebueyes,leayudabaasembrarydespuésporlatardeapisarlahierba;esaeracostumbre.[...]Paralascosechastambién,ayudabanapelarmaíz,acavarpapas,despuésatraermaízaencestar,yhayquefestejarlaencestadademaíz.Asíeraantes,lagentemásunida,máscompartidaera.Ahorano,ahorasonmásdesunidos[...].Cadauno,nadamás.Puedao

Page 13: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 13

nopuedatendráquehacerse.Antesno,cuandoveíanquenoestabaspudiendovos,ahínomásibanaayudar.

Estoscambiosseatribuyenmuchasvecesalaorganizaciónpolíticayeconómicanacional.PedroCruz(2007),porejemplo,observaque

anteshabíamássolidaridad.Cuandodecían‘hagamoslafiesta’,‘bueno,organicemos’;unoponíaunpocodepapa,unpocodecarne,otrotraíaleña;asíera.Yahorano,ahoralodejansolo.Elotro[quiennobuscalasolidaridadcomunitaria],cuandovaaveralpolítico,consiguetodo.

WalterCruz(2009)tambiénesmuyexplícitoalrespecto:

Paranosotroslapalabrasolidaridadnoexistía;noexistíaperosepracticaba.[...]Yelsistemadelamingaeraeso,eralaayudamutua.Yselohacíaporqueeraunaleycomunitaria,deesasleyesnoescritas”.Encambio“hoydíasinomepaganparaayudaralvecino,no,prefieroestarenIruyaaquítiradoviendotelevisiónynoiradarleunamanoalhermano”.Ensuopiniónestosedebeaque“hoyelsistemacapitalista[penetra]hastaelúltimorinconcitodenuestracomunidad.

Vemosqueenlaoposiciónplanteadaaparecenimágenesentornoaunarelativaautonomíacomunitaria,yalhechodereunirseycompartir.Estasimágenesseasocianalaculturalocal–avecesespecíficamenteagruposprehispánicos,otras,encambio,seubicanenuntiempomásindefinido–ysecontraponenalaideademundooccidental.Enmiopinión,estasperspectivasimplicanmanerasde interpretar y vivir la experiencia de la desestructuración del sistema comunitario en suarticulacióncon la“sociedadcentral”,a laquehacereferenciaReboratti25.Estadistinciónnoesajenaaloscambiossocio-políticosenlosquesehanvisibilizadoyreconocidoalgunosderechosdelospueblosoriginarios,delamanodelascrecientesidentificacionesétnicopolíticasanivelnacionale internacional (Segato 2007). Si consideramos aquellos discursos que ponderan un “antes” desolidaridadycompartirfrenteaun“ahora”deindividualismoeinterés,podemossugerirqueelactodecoplearimplica,entreotrascosas,unmododeinterpretarlaexperienciadelainserciónenlasociedadmayory,almismotiempo,unposicionamientoanteestacontraposición.

Teniendoencuentaloreciénseñalado,lacumbiaocupaunlugarambiguo.Porunlado,seasocia al mundomoderno, a la juventud y amodos de organización de la sociedad occidentalconsiderados individualistas y jerárquicos. A veces se la relaciona con los procesos dedesvalorización de las manifestaciones locales que, en palabras de Bernabé Montellanos, hancontribuidoala“transculturalización”.Enestesentidoespercibidacomoclaramentediferentealasmodalidadesdelaculturalocal.Sinembargo,elhechodequeunagrancantidaddeiruyanossehayaapropiadodeellahaprovocadosuinclusiónentrelosmodosdefestejar,dejuntarse,dedivertirseydecompartir. Estegénero,que formapartede la realidad iruyana,es incorporadoaprácticaspropiasdelaculturalocaly,enesamismaincorporación,cobranuevossentidos.Lacumbiaprovienedelmundomoderno,unmundoqueellostambiénintegrany,alavez,transforman.Atodoestosesumaotrofactor: laespecialdifusióndeestegéneroentre lossectorespopularesdacuentadel 25Porsupuestoqueelmododeintepretardichasexperienciasnoocurreenunvacíocultural,sinoendeterminadoscontextossociopolíticos;además,entantointerpretaciónyelaboracióndelaexperiencia,nodebemosolvidarqueimplicaunaconstruccióndelpasadoquepuedereferirsenosoloaunpasadoconcretosinotambiénaunmododepercibirlo,muchasveces,idealizado.

Page 14: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

14 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

espacio estructural en que se insertaron los iruyanos en el mundo moderno, es decir, suincorporaciónsubordinada.

De este modo, si bien se vincula a la cumbia con procesos de desvalorización demanifestacioneslocales,ellonoimpidesuconsideracióncomoungéneromusicaldepertenenciayexpresióndelopropio.Laambivalenciafrentealgéneromusical,porlotanto,expresalatensióndel entramado que pretende oponer lo “tradicional” y lo “moderno”. Esta supuesta oposición,surgidadelosestándaresdeautenticidadimpuestosdesdelasociedadcircundante,escuestionada–nosinambigüedades-desdelaprácticaconcreta,enlaquesedemuestraunaconfrontacióntácitaentrediversosmodosde“serindígena”:aquellosimpuestosdesdeelEstadoyaquellosvaloradosyvividosporlospropiosindígenas.

Pues aun cuando muchos iruyanos buscan “mantener” las “tradiciones”, ellos tambiéndiscuten los imaginarios exotizantes que pretenden situarlos en un tiempo ahistórico y en unespaciocerrado.Alrespecto,diceBernabéMontellanos(2008):

muchosavecesvienenydicen‘peroacáhanperdidosuidentidad,porquecómovanabailarcumbia’;escúchame,noesasí,porquenosotrosdurantetodoelañocantamosnuestrascoplas,nuestrasdanzas,yentonceshayunmomentoquepasaesto,yunavezalmestambiénpasaeso.Asíquetodoeso…Nosotrosseguimossiendoloquesomos,indígenas,ytodolootroescomounaggiornamiento.

Deestamanera,seveporunladoalacumbiacomoalgoexternoyproductodelaimposiciónculturalymercantil.Pero,porotrolado,seaceptasupresencia,entantohoyendíaformapartedelgustodemuchosiruyanos.Ell,oshanatravesadounadiversidaddeexperienciashistórico-sociales.Entre ellas, la imposición de valores, orientaciones estéticas y prácticas. Sin negar el caráctercuestionablededichaimposición,laposiciónqueadoptanhoyendíaasumeeincorpora,demaneramásomenoscrítica,esasexperiencias,pueshandadoformaasurealidadactual.Laposibilidadlícita de que se rebelen o incluso de que actores externos contribuyan al cuestionamiento deprocesosnaturalizados,nojustificaque,nuevamente,selesimpongadesdeafueracómodebenser,quédebencantar,ejecutaroescuchar.

Ensuma,peseaquemuchasveceslosiruyanoslascontraponen,algunasmanifestacionesasociadasalmundo“moderno”y“externo”tambiéncontribuyenalcarácterfestivodelcarnaval,yalaposibilidaddedivertirseycompartir.Aunqueaveceslapresenciadelacumbiaseasociaconelpoderquehan tenidoagentese institucionesde la sociedad circundanteenel replegamientoydesvalorizacióndelaculturalocal,porlogenerallagentedisfrutadeestegéneroysuapropiaciónno se considera negativa; es también una actividad que se comparte. Además, las expresiones“modernas”noexcluyennecesariamentealas“tradicionales”.ComodecíaIrmaZambrano,“Amímegustalacumbiaymegustaenmitradiciónlacopla”(2003).Así,elbaileestambiénunmododedivertirse,defestejar,dejuntarseycompartirdesdeexpresionesqueformanpartedesurealidadactual. Tanto el baile como la copleada constituyenmaneras distintas de festejar en unmismoevento:“sonmodosdiferentes,másquenadaporlosgruposqueintegranestasociedadespecífica”(RamiroPoclava2008).Laexperienciadecompartir,entonces,setraduceenlasvivenciasdelbailey las copleadas, cuya presencia en un mismo evento contribuye a configurar una celebracióncomunitaria compleja y heterogénea. Se condensan sentidos en una misma performance, elcarnaval, presentándolo como propio de pueblos kollas, los cuales no solo recrean prácticas“tradicionales” sino que también, en tanto integrantes de la sociedad circundante, incorporanprácticasprovenientesdelmundo“moderno”.

Page 15: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 15

Performanceyexperiencia2:actuacionesqueactúanenlosactores

En cuanto a la segunda de las instancias mencionadas sobre la relación entre performance yexperiencia–losefectosgeneradosporaquella–,encuentroquetantolascopleadascomoelbailedecumbiapromueven,cadaunoasumanera,lavivenciadecercaníaydiversióncompartidaquelos actores destacan como característica del carnaval. Esta idea se apoya en la observación dealgunosestudiososquehandestacadoquelasprácticasmusicalesgeneranexperienciasintensasenlosparticipantes(Feld2001;Keil2001;Schutz1977,entreotros).Así,losactosdecantar,ejecutarinstrumentos y bailar juntos provoca vivencias de cercanía, una “relación de sintoníamutua”26(Schutz 1977), una sensaciónde identidad, participación, “mismidad”, o “deseode fusión” (Keil2001:263)27.

Almismotiempo,lossonidossevinculanconlossentidosqueselesotorga.DeacuerdoconStevenFeld(2001),lossonidosseestructuransocialmente,vehiculizandosignificadosdemaneratalquecomunicanyencarnansentimientos.Lossonidosseríanentoncessistemassimbólicosque,ubicadosensucontextodeejecución,desplieganyarticulancategoríasculturales,sentimientosyacciones.Lafuerzadeestasexperienciasnoresidesolamenteenelplanosonoro,sinotambiénenotrasdimensionesdelasperformances.ComoseñalaraTurner(1982),enellasseproducenestadospsicofísicos particulares –flow– que intensifican la cercanía entre los sujetos, exacerban laconcienciakinéticaycontribuyenapropiciarlareflexividad28.Enelconjuntodelasperformancesmusicales,entonces,confluyetodaunaseriedecreencias,valores,significadosymodalidadesque,alseractuadasporlosparticipantes,actúanenellos,esdecir,losmodifican.

Podemospensarentoncesquetantolaejecucióncomolaaudicióndelascoplasylacumbiaremitenasentidoscomolosanteriormentemencionados,vinculadosalaculturalocal,laculturaoccidental, las tradiciones, la modernidad, la comunidad, el mundo externo, la apropiación deciertas prácticas y representaciones, su imposición, la cercanía, el individualismo, los kollas,etcétera. Pues como observa Bruner (1986), a través de las performances los actores re-experiencian los imaginarios sociales. En efecto, la escenificación de las copleadas revive laexperienciadelcantocompartido, lasensacióndecontinuidadyrecreacióndelastradiciones,elencuentro,lanodistinciónentreactoresyaudiencia.SeacercaríaalaexperienciadecommunitasdesarrolladaporTurner(1995),entendidacomomododerelaciónbasadoenelcontactodirectoentre losactoressociales,enelque lasdistinciones jerárquicasde laestructurasocialsetornandifusas29.Asimismo,deacuerdoconeltestimoniodediferentesinterlocutores,posibilitalacercaníaentrelaspersonas.AlrespectoJesúsLópez(2008)expresaba:

26AlfredSchutz(1977:108)encuentraqueenlacomunicaciónmusicalsegenerauna“relacióndesintoníamutua”enlaque“el‘Yo’yel‘Tu’sonexperimentadosporambosparticipantescomoun‘Nosotros’comounapresenciaintensa”.Enelactodehacermúsica,explicaelautor,seproduceuntipodecomunicaciónprelingüísticamedianteunasintoníadelostiemposinternos,esdecir,secompartenlosflujosdeexperienciadetiempointerno.27 Charles Keil (2001: 261) sostiene que el poder de lamúsica radica en lo que él denomina “discrepancias participatorias”; estas significarían“‘inflexión’,‘articulación’,‘tensióncreativa’,‘dinamismorelajado’o‘asincroníasemiconscienteoinconsciente’”.Seríaunasuertededesajuste:“parapoder producir una implicación personal y ser socialmente valiosa, la música ha de ir ‘a destiempo’ y estar ‘desafinada’” (2001: 261). Estasdiscrepanciasgeneraríanvivenciasque,tomandolaredefiniciónquehaceBarfield(1965,enKeil2001)delconceptode“participación”utilizadoporLévi-Bruhl, implican una inmersión colectiva, un sentimiento de “mismidad”, una suerte de fusión con la música, con el baile y con los otrosparticipantes(Keil2001).28Sisumamoslaingestadealcoholalhechodeestarhorasyhorascantandoenrondajuntoconotraspersonas,seentiendequeenlascopleadashaya fuertes cambiosdepercepciónyestadosemocionales intensosque seasemejanal estadoqueTurnerdenominó “flow”.Debodestacar alrespecto,paraevitarlosimaginariosestigmatizantes,queestoocurreinclusoentrequienesbebenpocoonose“machan”–noseemborrachan-.29Seaplicaenestecaso,noobstante,laafirmacióndeRubensAlvesdaSilva(2005)entornoalapresencia,enunmismoactoperformático,tantodelaexperienciadecommunitascomodedivergenciasinternas.Enlascopleadas,ademásdeestesentimientodefusiónenun“nosotrosesencial”,haymomentosenlosquesedestacanroles,liderazgos,diferencias.Enellastodospuedencantar,perohayun“predominiodirectivo”(Goffman2006)deaquellosque,segúnsedice,cantan“lindo”,fuerte,sabenmáscoplas,opuedenimprovisarnuevasletras.

Page 16: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

16 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

porquederepenteloquesígeneraesamistad,llevarsebien;inclusohaygentequequizánosehablaentantotiempo,yalcantar juntos,yporahíquizágeneraque lagenteseabuene.En las fiestassiempresegeneramásdecompartiryesascosas,másamistades.

También el hecho de compartir comida, bebida y trabajo en elmarco del ritual,menosfrecuente hoy en día en el espacio de la vida cotidiana, permite actualizar modos de relaciónfuertemente asociados con sistemas de organización locales, algunos de ellos prehispánicos. Seincorporanmodosespecíficosdevincularseentreloshombres,conlanaturalezaylasdivinidadesque,comovimos,sonparticularmenteponderadospornumerososactoressociales.

Los bailes populares permiten por su parte que los participantes asuman una identidaddefinida comomoderna y que compartan unmundomusical con gente de sectores popularesrurales y urbanos. Fundamentalmente, se podría decir que los iruyanos vivencian el carácter“escurridizo” de sus identidades, que no se dejan encasillar tan fácilmente de acuerdo con lascategoríasestáticasde“otredad”mediantelascualesselosinterpelaentantoindígenas.EsloquehacequeMarcelopuedadecir,conorgulloysincontradicción:“somosunnegritokolla”y“lacumbialallevoenelcorazón”(2003).Esdecir,seviveelhechodesertantokollacomo“cumbianchero”,terriblesacrilegioparaquienesbuscanlo“puro”.Secompruebaademásqueelmundo“externo”nosolo formapartedelmundo“local”–comosiestos fueranexcluyentes–sinotambiénquesuincorporación se resignifica: a partir de prácticas externas, modernas, impuestas y a la vezapropiadassegeneraunaexperienciadecercanía, celebraciónconjuntaydiversióncompartida,similarenpartealaqueseproduceenlascopleadas.

Comopuedeverse, las copleadasyelbailepresentan tantoasociacionesopuestas comosimilares.Alponerenescenamodosderelaciónespecíficos,conlossentidosqueselesotorgan,ellossetransmiteny“restauran”–enelsentidoqueleatribuyeSchechner–,esdecir,sereafirman,recrean,transforman.Estasmodalidadesysignificadossonactuadosporyactúanenlosdiversosparticipantes,quieneslosponenenfoco–deformamásomenosconsciente,ymásomenoscrítica–,posibilitandosucuestionamiento,aceptaciónyresignificación.

Reflexionesfinales

Alolargodeltrabajohebuscadoindagarenlarelaciónentreperformanceyexperienciaatravésdedosprácticasmusicalespresentesenelcarnavaliruyano:lascopleadasyelbailepopular.Paraellopresenté lascaracterísticasdelcontextohistórico-socialenelqueseenmarcanydescribídichasprácticastantoapartirdemipropiaobservacióneinterpretacióncomodelosdiscursosylecturasdelosiruyanos.Apartirdeallí,reflexionésobrelarelaciónentreperformanceyexperienciadesdedos lugares interrelacionados: por un lado, algunas de las experiencias que son recreadas yresignificadasenelmarcodelasperformances;porelotrolado,lasvivenciasgeneradasporestasúltimas.

Halléfuertesvínculosentrealgunascaracterísticasdelasprácticasmusicalesylamaneraenquelosactores–entantointegrantesdeunacomunidadkolla–dansentidoasusrelacionesconlasociedadcircundante.Encontrétambiénqueestossentidosremitenaununiversosimbólicoqueponderamodosderelaciónyacciónvinculadosalaculturalocalyalpasado,yquediscuteenciertamedidalosmodosqueseasocianal“mundooccidental”o,másexactamente,losefectosqueesteproduce. Además, pude advertir cómo, en elmarco de esas actividades, se cuestionan idearios

Page 17: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 17

exotizantes que conciben a esta cultura local como estática y sin capacidad de apropiarse deprácticasyrepresentacionesdeese“mundooccidental”,esdecir,delasociedadenvolvente.

A modo de cierre, deseo enfatizar este último punto. Si bien ambas prácticas generanvivencias parcialmentedistintas y están asociadas conexperiencias contrapuestas, integranunamismaperformance.Consideradapartedelaculturalocal,estacelebraciónponeenevidenciaquelo tradicional y lo moderno no se oponen, sino que se configuran mutuamente. Expresionesmusicalestalescomolascoplasylacumbiahacendelcarnavaliruyanouneventocomplejoenelque se recrean y construyen interpretaciones enun interjuego entre, por un lado, experienciasconcretaspasadasyactuales;porotrolado,sentidosotorgadosaesasexperiencias;yfinalmente,posicionamientos histórica y socialmente situados –que conllevan proyecciones en torno alprovenir-.

Enestasactividadesseponeenescenaelprocesodedesestructuracióncomunitariaqueimplicó la inserción en la sociedad nacional y se defiende la particularidad frente a la“transculturalización”, pero también el cambio frente a la cristalización. Esta puesta en focomediante la dramatización se acompaña de discursos crecientemente reivindicatorios de lasidentidadesétnicas.Así, losiruyanosseidentificancomoindígenascadavezenmayormediday,como tales, defienden sus derechos. Ahora bien, esto no significa en absoluto que tomenacríticamenteel“mandatodeexotismo”medianteelcual,muchasveces,selosinterpela.Porquetambién sonmodernose integranelmundoglobalizado.Esdecir, lasmismas “ideas yprácticasculturalesoriginalmentelocales,quesetrasnacionalizan”(Segato2007:176)eimponendesdelasindustriasculturalessonapropiadasymuchasvecesdefendidasanteotraofertadeinterpelación,conlaquesecombinandeformacontradictoriaycasiesquizofrénica:aquellaquelesimpondríaserindígenas “como corresponde”, “como eran”, “como deben ser”, intactos, sumisos, estáticos,estereotipados.

Por el contrario, con solo considerar dos prácticas –entre las muchas– presentes en elcarnavaldeIruyahasidoposibledemostrarsucarácterheterogéneoycuestionarlasperspectivasquepresentanalospueblosindígenasdelNoroesteargentinocomoa-históricos,portadoresdeunaidentidad estática y cristalizados en sus prácticas tradicionales. Estas actividades recreanmodalidadesderelaciónyacciónqueseinterpretanmediantesuasociaciónconlasexperienciasvividasporlacomunidadyconreferentesidentitariostalescomoelserindígenas,tradicionalesyalavezmodernos.TomandoprestadaslaspalabrasdeBernabé,podemosconcluirqueserkollasnoexcluyeelestar“aggiornados”,puessusidentidadesétnicassedesarrollanencontextosmayoresysus“tradiciones”estánsiempreenmovimiento.

BIBLIOGRAFÍAAlabarces, Pablo et. al. 2008. “Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia”. EnResistenciasymediaciones.Estudiossobreculturapopular,comps.PabloAlabarcesyMaríaG.Rodríguez,31-58.BuenosAires:Paidós.

Alvesda Silva,Rubens. 2005. “Entre ‘atres’ e ‘ciencias’: anoçaodeperformance edrama no campodasciênciassociais”.HorizontesAntropológicos11(24):35-65.

Page 18: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

18 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

Aretz,Isabel.1952.ElFolkloremusicalargentino.BuenosAires:RicordiAmericana.

Avenburg,Karen.2008.“Entrelacoplaylacumbia,entrecornetasyguitarras.MúsicaseidentidadesenlaFiestadelRosario(Iruya,Salta)”.EnTesisdeLicenciaturadelDepartamentodeCienciasAntropológicas II,coord.MarcelaWoods.BuenosAires:Editorialde laFacultaddeFilosofíayLetrasUniversidaddeBuenosAires.LaserDisc(enCD).

⎯ ⎯ ⎯.2010.“Comidasycopleadas.Reflexionesentornoalcarnavaliruyano(Salta-Argentina)”.EnCarnavales,fiestasyferiasenelmundoandinodelaArgentina,comp.EnriqueCruz,17-42.Salta:PurmamarkaEdiciones.

⎯ ⎯ ⎯. 2012.Recreandoelpasado,posicionándoseenelpresente.PerformanceyexperienciaendosfiestasritualesdeIruya(Salta,Argentina).TesisdeDoctorado.FacultaddeFilosofíayLetras,UniversidaddeBuenosAires.http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1855[Consulta:30deseptiembrede2016]

Bajtín,Mijail.1994.LaculturapopularenlaEdadmediayelRenacimiento.ElcontextodeFrancoisRabelais.BuenosAires:AlianzaEditorial.

Barth,Frederik.1976.Losgruposétnicosysusfronteras.México:FondodeCulturaEconómica.

Bueno,Lucía.2008.“LacumbiaysuapropiaciónculturalenlaciudaddeSalta”.EnActasdelaQuintaSemanadelaMúsicaylaMusicología.BuenosAires,24al27deJunio.

Briones,Claudia.1994.“‘Conlatradicióndelasgeneracionespasadasgravitandosobrelamentedelosvivos’:UsosdelpasadoeInvencióndelaTradición”.Runa21:99-130.

Bruner, Edward. 1986. “Experience and Its Expressions”. En The Anthropology of Experience, eds. VictorTurneryEdwardBruner,3-30.UrbanayChicago:UniversityofIllinoisPress.

Cámara de Landa, Enrique. 1996. “Baguala y proyección folklórica”. EnActas del Primer Congreso de laSociedadIbéricadeEtnomusicología.SociedadIbéricadeEtnomusicología1:109-141.Barcelona.

⎯ ⎯ ⎯. 2001.“Lamúsicadelabaguala”.Música.BoletíndelaCasadelasAméricas6-7:23-38.

⎯ ⎯ ⎯. 2006.EntreHumahuacayLaQuiaca.Mestizajeeidentidadenlamúsicadeuncarnavalandino.Valladolid:UniversidaddeValladolid.

Cladera, Jorge. 2008. "Implicancias de la apropiación comunitaria de la tierra sobre las actividades desubsistencia de la Comunidad Kolla de Finca Santiago (provincia de Salta)". En Tesis de Licenciatura delDepartamentodeCienciasAntropológicasII,coord.Woods,Marcela.BuenosAires:EditorialdelaFacultaddeFilosofíayLetrasUniversidaddeBuenosAires.LaserDisc(enCD).

Costa,MercedesyKarasik,Gabriela.1996.“¿Supayodiablo?elcarnavalenlaQuebradadeHumahuaca”.EnEstudiossobreelsincretismoenAméricaCentralylosAndes,comps.N.RossCrumrineyBerndSchmelz,275-304.Bonn:ColecciónEstudiosAmericanistasdeBonn.

Cragnolini, Alejandra. 2006. “Articulaciones entre violencia social, significante sonoro y subjetividad: lacumbia villera en Buenos Aires”. TRANS-Revista Transcultural de Música 10.http://www.sibetrans.com/trans/a147/articulaciones-entre-violencia-social-significante-sonoro-y-subjetividad-la-cumbia-villera-en-buenos-aires.[Consulta:10deoctubrede2011].

Feld,Steven.2001.“Elsonidocomosistemasimbólico:eltamborKaluli”.EnLasculturasmusicales.Lecturasdeetnomusicología,eds.FranciscoCruceset.al.,331-355.Madrid:Trotta.

García,Miguel.2005.Paisajessonorosdeunmundocoherente.PrácticasmusicalesyreligiónenlasociedadWichí.BuenosAires:InstitutoNacionaldeMusicología.

Goffman,Erving.2006.Lapresentacióndelapersonaenlavidacotidiana.BuenosAires:Amorrortu.

Hocsman,LuisDaniel.2000a.“Transhumanciaysistemadeusocomúndelterritorioenlacordilleraoriental(Salta)”.PonenciapresentadaenlasIVJornadasdeAntropologíaSociocultural.23y24dejunio,Rosario.

Page 19: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 19

⎯ ⎯ ⎯.2000b.“Políticasterritorialesyetnicidadenlosvallesintermontanosdelacordilleraoriental(Salta-Argentina). En Etnicidades y territorialidades en redefinición. Una perspectiva histórica y antropológica,comps. Hugo Trinchero y Alejandro Balazote, 107-123. Córdoba: Imprenta de la Facultad de Filosofía yHumanidades(UNC).

Karasik,Gabriela.1984.“IntercambiotradicionalenlaPunajujeña”.RunaXVI:51-91.

Keil,Charles.2001.“Lasdiscrepanciasparticipatoriasyelpoderde lamúsica”.EnLasculturasmusicales.Lecturasdeetnomusicología,eds.FranciscoCruceset.al.,261-272.Madrid:Trotta.

Madrazo,Guillermo.1982.HaciendayencomiendaenlosAndes.LaPunaArgentinabajoelMarquesadodeTojo.SiglosXVIIaXIX.BuenosAires:FondoEditorial.

Martín,Eloísa.2008.“LacumbiavillerayelfindelaculturadeltrabajoenlaArgentinadelos90”.TRANS-Revista Transcultural de Música 12. http://www.sibetrans.com/trans/a90/la-cumbia-villera-y-el-fin-de-la-cultura-del-trabajo-en-la-argentina-de-los-90.[Consulta:10deoctubrede2011].

Menelli,Yanina.2008.“El‘carnavaldecuadrillas’enHumahuaca:consideracionesentornodesussentidossociales”.PonenciapresentadaenlasVºJornadasNacionalesHomenajeaGuillermoMagrassi.MardelPlata,5al7dejunio.

Merlino, Rodolfo y Rabey, Mario. 1978. “El ciclo agrario-ritual en la Puna argentina”. Relaciones de laSociedadArgentinadeAntropologíaXII:47-70.

⎯ ⎯ ⎯. 1983. “PastoresdelAltiplanoandinomeridional: religiosidad, territorio yequilibrioecológico”.Allpanchis21:149-171.

Morina, Jorge. 1997. “Articulación y subordinación de una población campesina. Un caso de análisisdiacrónicoenelNoroesteargentino”.EnPoblacionesArgentinas.Estudiosdedemografíadiferencial,comps.HernánOteroyGuilermoVelázquez,189-214.Tandil:PROPIEP,FacultaddeCienciasHumanas-UniversidadNacionaldelCentrodelaProvinciadeBuenosAires.

PérezBugallo,Rubén.1988.FolcloreMusicaldeSalta.BuenosAires:FundaciónparalaEducación,laCienciaylaCultura.

PopularMemoryGroup.1982.“PopularMemory:Theory,Politics,Method”.EnMakingHistories.Studiesinhistorywritingandpolitics,eds.RichardJohnsonet.al.,205-252.Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress.

Restelli,Graciela. 2000. “Actualidadde las expresionesmusicales en laQuebradadeHumahuaca y Punajujeña”.PonenciapresentadaenlaXIVConferenciaAnualdelaAAM,10al13deagosto.UniversidadNacionaldeSanJuan.

⎯ ⎯ ⎯.2006.“LascomparsasdeHumahuaca:polisemiadelcarnaval”.EnEntreHumahuacayLaQuiaca.Mestizajeeidentidadenlamúsicadeuncarnavalandino,ed.EnriqueCámaradeLanda,43-58.Valladolid:UniversidaddeValladolid.

Reboratti,Carlos.1998.ElAltoBermejo.Realidadesyconflictos.BuenosAires:EditorialLaColmena.

Ruiz, Irma. 1968. “2º Informe del 5ºmes de la beca otorgada por el FondoNacional de las Artes en laespecialidad“Expresionesfolklóricas”.Tema:“LostoqueinstrumentalesamensuralesdelaPunaJujeña.Suintegraciónenlaculturausufructuaria”.

Salerno,DanielyMalvinaSilba.2006.“Juventud,identidadyexperiencia:Lasconstruccionesidentitariaspopularesurbanas”.RevistaQuestion10.http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/211.[Consulta:29deagostode2015].

Page 20: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

20 TRANS20(2016)ISSN:1697-0101

Saunders,Jennifer.1999.“KeyConceptsandDebatesyLinguisticAnthropology”.EnLinguisticAnthropologyHomePage.Atlanta:EmoryUniversity.http://www.anthropology.emory.edu/FACULTY/Spitulnik/Linganth/performance.html.[Consulta:6deoctubrede2011].

Schechner,Richard.2000.Performance.Teoría yprácticas interculturales.BuenosAires: LibrosdelRojas,UniversidaddeBuenosAires.

Schutz,Alfred.1977.“MakingMusicTogether.AStudyinSocialRelatinship”.EnSymbolicAnthropology.AReader in the Study of Symbols andMeanings, eds. J. L. Dolgin y D. S. Kamnitzer, 106-119.Nueva York:ColumbiaUniversityPress.

Segato,Rita.2007.Lanaciónysusotros:raza,etnicidadydiversidadreligiosaentiemposdepolíticasdelaidentidad.BuenosAires:PrometeoLibros.

Silba,Malvina y Spataro,Carolina. 2008. “CumbiaNena.Letras, relatos ybaile según lasbailanteras”. EnResistenciasymediaciones.Estudiossobreculturapopular,comps.PabloAlabarcesyMaríaRodríguez,89-110.BuenosAires:Paidós.

Turner,Víctor.1982.FromRitualtoTheatre.TheHumanSeriousnessofPlay.NuevaYork:PAJPublications.

⎯ ⎯ ⎯. 1985.OntheEdgeoftheBush.AnthropologyasExperience.Tucson:TheUniversityofArizonaPress.

⎯ ⎯ ⎯. 1986. “Dewey, Dilthey, and Drama: An Essay in the Anthropology of Experience”. En TheAnthropology of Experience, eds. Victor Turner y Edward Bruner, 33-44.Urbana y Chicago:University ofIllinoisPress.

⎯ ⎯ ⎯. 1987.TheAnthropologyofPerformance.NuevaYork:PAJPublications.

⎯ ⎯ ⎯. 1995.TheRitualProcess.StructureandAnti-Structure.NuevaYork:AldinedeGruyter.

Vega,Carlos.1965.Lascancionesfolklóricasargentinas.BuenosAires:MinisteriodeEducacióndelaNación.SubsecretaríadeCultura.InstitutodeMusicología.

⎯ ⎯ ⎯. 1998[1944].Panoramadelamúsicapopularargentina.BuenosAires:Losada.

Vila, Pablo y Pablo Semán. 2006. “La conflictividad de género en la cumbia villera”. En TRANS-RevistaTransculturaldeMúsica10http://www.sibetrans.com/trans/articulo/146/la-conflictividad-de-genero-en-la-cumbia-villera.[Consulta:29deagostode2015].

Weinberg, Marina. 2004. Identidad y Política. Formas de organización en la Comunidad Kolla de FincaSantiago(Iruya–Salta).TesisdeLicenciaturaenCienciasAntropológicas.FacultaddeFilosofíayLetras,UBA.Inédita.

KarenAvenburgesdoctoraenCienciasAntropológicasporlaUniversidaddeBuenosAiresydocenteeinvestigadorade laUniversidadNacionaldeAvellaneda.Desdeunenfoqueetnográfico,haestudiado lasprácticasmusicalesy lasperformancesengeneral,analizándolasensurelaciónconlaconstruccióndeidentidades,laritualidad,lateatralidady,másrecientemente,laspolíticasculturalesylainclusiónsocial.

Page 21: Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval de … · 2017-09-26 · 2 TRANS 20 (2016) ISSN: 1697-0101 Indígenas y “aggiornados”. Coplas y cumbia en el carnaval

Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina) 21

CitarecomendadaAvenburg,Karen.2016.“Indígenasy“aggiornados”.CoplasycumbiaenelcarnavaldeIruya(Salta,Argentina)”.TRANS-RevistaTransculturaldeMúsica/TransculturalMusicReview20[Fechadeconsulta:dd/mm/aa]

Esta obra está sujeta a la licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla ycomunicarlapúblicamentesiemprequecitesuautorylarevistaquelopublica(TRANS-RevistaTransculturaldeMúsica),agregandoladirecciónURLy/ounenlaceaestesitio:www.sibetrans.com/trans.Nolautiliceparafinescomercialesynohagaconellaobraderivada.Lalicenciacompletasepuedeconsultarenhttp://creativecommons.org/choose/?lang=es_ES