independencia latinoamericana

10
INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA El proceso de independencia de Latinoamérica se inicia en 1810 y finaliza en 1825, a excepción de Cuba y Puerto Rico que continuarán siendo colonias españolas hasta 1898. Los factores que explican los movimientos independentistas de las colonias latinoamericanas son el ejemplo de las antiguas colonias de América del Norte, las ideas de la libertad que llegaban de Francia y de otros países de Europa, y la confusión creada por la ocupación napoleónica de la Península Ibérica, a la que se añadía la debilidad política y militar de España y Portugal a principios del siglo XIX. Había varios grupos en la sociedad colonial uno de ellos eran los criollos que eran de origen peninsular, ya que eran los hijos o descendientes de españoles o portugueses. En zonas como el Río de la Plata, la población era exclusivamente criolla y blanca. Otro grupo era la población indígena que habitaban mayoritariamente en Perú y México. También había esclavos negros que eran de procedencia africana y predominaban el Caribe o Brasil. Hubo grandes personas que destacaron como Atahualpa, cuyo verdadero nombre era Juan Santos, que era un independentista peruano y que llegó a establecer un estado independiente en la selva central de Perú hasta su muerte en 1756. Otra persona importante era Túpac Amaru II, descendiente de soberanos incas, liberó un amplio territorio en los altiplanos andinos e intentó edificar un estado neoincano. También destacó Francisco Miranda, que ha pasado a la historia con el calificativo delPrecursor. Era un criollo de clase media, nacido en Caracas en 1750, que participó en la revolución francesa, se traslado a Estados Unidos y concibió un proyecto constitucional de independencia para toda la América española, e incluso organizó una expedición a Venezuela en 1806 que fracasó. Los problemas con que nacieron las nuevas repúblicas fueron que fracasó la utopía bolivariana de una América hispana, federada en un sistema de naciones amigas. Se frustran las esperanzas de algunos sectores de crear sociedades libres, con sistemas políticos avanzados.

Upload: felipe-zantoz

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA El proceso de independencia de Latinoamrica se inicia en 1810 y finaliza en 1825, a excepcin de Cuba y Puerto Rico que continuarn siendo colonias espaolas hasta 1898.Los factores que explican los movimientos independentistas de las colonias latinoamericanas son el ejemplo de las antiguas colonias de Amrica del Norte, las ideas de la libertad que llegaban de Francia y de otros pases de Europa, y la confusin creada por la ocupacin napolenica de la Pennsula Ibrica, a la que se aada la debilidad poltica y militar de Espaa y Portugal a principios del siglo XIX.Haba varios grupos en la sociedad colonial uno de ellos eran los criollos que eran de origen peninsular, ya que eran los hijos o descendientes de espaoles o portugueses. En zonas como el Ro de la Plata, la poblacin era exclusivamente criolla y blanca.Otro grupo era la poblacin indgena que habitaban mayoritariamente en Per y Mxico.Tambin haba esclavos negros que eran de procedencia africana y predominaban el Caribe o Brasil.Hubo grandes personas que destacaron como Atahualpa, cuyo verdadero nombre era Juan Santos, que era un independentista peruano y que lleg a establecer un estado independiente en la selva central de Per hasta su muerte en 1756.Otra persona importante era Tpac Amaru II, descendiente de soberanos incas, liber un amplio territorio en los altiplanos andinos e intent edificar un estado neoincano.Tambin destac Francisco Miranda, que ha pasado a la historia con el calificativo delPrecursor.Era un criollo de clase media, nacido en Caracas en 1750, que particip en la revolucin francesa, se traslado a Estados Unidos y concibi un proyecto constitucional de independencia para toda la Amrica espaola, e incluso organiz una expedicin a Venezuela en 1806 que fracas.

Los problemas con que nacieron las nuevas repblicas fueron que fracas la utopa bolivariana de una Amrica hispana, federada en un sistema de naciones amigas. Se frustran las esperanzas de algunos sectores de crear sociedades libres, con sistemas polticos avanzados.

Los criollos concentraron el poder econmico y el poder Poltico no se cumplieron las promesas hechas a los indgenas, ni se concedi la libertad a los esclavos negros. Por eso Simn Bolvar escriba, en 1830, al congreso colombiano lo siguiente: La independencia es el nico bien que hemos adquirido, a costa de los dems.Las nuevas juntas dispusieron a las autoridades, introdujeron reformas fiscales y abrieron los puertos al comercio.

Climas y regiones naturales de Guatemala ElClima de Guatemalaes un trmino que se refiere altiempo atmosfricoen el pas. La ubicacin tropical deGuatemalano permite que se marquen con precision cuatro estaciones en el ao, como en los pases situados al norte o al sur de lalnea del ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denominainvierno-mayo a octubre- y la seca, a la que se conoce comoverano-noviembre a abril- (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).EnCentroamricaes comn diferenciar las regiones climticas por su altura sobre el nivel del mar, y se les clasifica as: clima caliente, templado y fro. Las regiones de clima caliente son las que tienen una temperatura media anual de 24grados centgradosa 26C y alturas entre 0 y 800 metrossobre el nivel del mar. Las de clima templado alcanzan una temperatura media anual de 17C y estn situadas entre 800 y 1900 msnm. Por ltimo, las de arriba de 1900 msnm, regiones de tierra fra, la temperatura puede bajar a 0C o menos (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).En la mayora de lugares del pas el clima es ms fresco de noviembre a febrero. Cuando se registran las temperaturas ms fras en las zonas altas no es raro que los picos de los volcanes ms elevados se cubran de hielo (Asociacin de Amigos del Pas, 2004).Regiones naturales de GuatemalaRegiones naturales de Guatemalaes un artculo que se refiere a las caractersticas de las distintas regiones que existen en el pas. La ubicacin geogrfica deGuatemala, las diversas condiciones climticas, el relieve montaoso, las diferencias de altura entre las regiones y la distinta calidad de los suelos, determinan la existencia de varias regiones naturales colmadas de una variada vegetacin que incluye millares de especies, y con formaciones de bosques, tropicales y subtropicales. Todo ello, extendido desde el nivel del mar hasta las alturas de ms de 4000 metros. Dichas variaciones de clima, altura, precipitacin pluvial y vegetacin producen una variedad de paisaje naturales (Diccionario Histrico Biogrfico, 2004).

RESERVAS NATURALES DE GUATEMALA rea de los CuchumatanesPrincipalmente en el departamento de Huehuetenango , aunque una pequea parte se extiende en El Quich . Aunque an no ha sido oficialmente declarada, la ley la considera rea de proteccin especial . Su extensin es de 350.000 hectreas aproximadamente, y comprende el macizo montaoso de mayor altura en Centroamrica.

Parque Nacional Ro DulceSe encuentra en el departamento de Izabal , entre el lago Izabal y la Baha de Amatique . Es una de las primeras reas protegidas de Guatemala desde 1955. Cuenta con 7.200 hectreas, donde se encuentran ecosistemas acuticos y manglares estuarinos. El can en la desembocadura del ro sobre la baha ofrece una belleza escnica singular por su vegetacin y por ser refugio para muchas aves marinas.

Parque Nacional LachuSituado en el noroeste del departamento de Alta Verapaz , en las tierras bajas del norte de Guatemala. Es un rea que cubre 10.000 hectreas de bosque maduro y representa uno de los pocos remanentes boscosos en esa regin.Su estado est poco alterado, lo que ha permitido la conservacin de muchas especies arbreas de gran valor, como la caoba o el chicozapote, mamferos, aves, anfibios y reptiles. Sus suelos, de origen krstico son sumamente frgiles.

San Buenaventura de AtitlnLa reserva natural de San Buenaventura de Atitln ocupa la mitad del valle de San Buenaventura en Panajachel , a orillas del lago Atitln , y tiene algo ms de 100 hectreas de bosque. Su objeto es la conservacin del entorno natural en la cuenca del lago Atitln .

REAS PROTEGIDAS DE GUATEMALAEn Guatemala las reas protegidas son lugares del territorio nacional destinados a la conservacin y buen manejo de la flora y la fauna silvestres, incluyendo espacios de proteccin del ambiente natural, sitios histricos, arqueolgicos y recreativos.

En estas reas se cuidan y se aprovechan los recursos naturales renovables y no renovables, para que stos no desaparezcan con el crecimiento de las ciudades y la industria, llamndole desarrollo sostenible.

De acuerdo con el Consejo Nacional de reas Protegidas "CONAP", en Guatemala existen registradas 243 reas protegidas, las cuales ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del territorio nacional, las cuales persiguen la conservacin, el manejo racional y la restauracin de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, y contribuir as al desarrollo sostenible del pas.

La diversidad de ecosistemas ha generado, a lo largo de millones de aos de evolucin, miles de especies, muchas de ellas endmicas del pas. Por ser punto de encuentro de dos continentes, aqu se encuentran muchas especies del hemisferio norte en su rango de distribucin ms al sur, y del hemisferio sur en su rango ms al norte.

Guatemala ha sido identificada como parte de los puntos del planeta ms ricos en diversidad biolgica, y que a la vez se consideran altamente amenazados. A nivel mundial, el pas se localiza dentro de la bio-regin denominada Mesoamrica, la cual posee una geografa y clima muy diverso, as como una gran cantidad de biomas, veinte zonas de vida y treinta y tres eco-regiones.

INVENTARIOConceptoEl inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresa para comerciar con aquellos, permitiendo la compra yventao la fabricacin primero antes de venderlos, en un periodo econmico determinados. Deben aparecer en elgrupode activos circulantes.Es uno de los activos ms grandes existentes enuna empresa. El inventario aparece tanto en el balance general como enel estadode resultados. En elbalance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta delcostode mercancas disponibles para la venta y aspoderdeterminar el costo de las mercancas vendidas durante un periodo determinado.

Tipos de inventarioLaclasificacin del inventariofacilita su incorporacin a los procesos organizacionales. Analizaremos los ms importantes: Inventario inicial:Se realiza al dar comienzo a las operaciones. Inventario final:Se realiza al cierre del ejercicio econmico, generalmente al finalizar el periodo, y sirve para determinar una nueva situacin patrimonial. Inventario perpetuo:Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacn, por medio de un registro detallado que puede servir tambin como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades fsicas. Inventario intermitente:ste se puede efectuar varias veces al ao y se recurre a l por diversas razones. Inventario fsico:Es el inventario real. Es contar, pesar, o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases debienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias. Inventario de productos terminados:Todas las mercancas que un fabricante ha producido para vender a sus clientes. Inventario en trnsito:Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compaa con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Inventario en proceso:Son existencias que se tienen a medida que se aade mano de obra, otros materiales y dems costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegar a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricacin, ha de ser inventario en proceso. Inventario mximo:Debido al enfoque de control de masas empleado, existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artculos; por lo tanto, se establece un nivel de inventario mximo. Se mide en meses de demanda pronosticada. Inventario mnimo:La cantidad mnima de inventario a ser mantenida en almacn.

Libro caja El Libro Caja es un libro de doble foliacin legalizado, donde se registran las operaciones donde afecta econmicamente a la empresa, recibe y entrega dinero, cancela a proveedores y nos paga el cliente, Tambin se registran documentos como: N/C, N/A y otros segn la necesidad de la empresa.Al final del mes se suman las columnas que hayan intervenido y se centralizan el Libro Diario con el debido asiento contable.

El Libro Caja es un libro de doble foliacin legalizado, donde se registran las operaciones donde afecta econmicamente a la empresa, recibe y entrega dinero, cancela a proveedores y nos paga el cliente, Tambin se registran documentos como: N/C, N/A y otros segn la necesidad de la empresa.Al final del mes se suman las columnas que hayan intervenido y se centralizan el Libro Diario con el debido asiento contable.La disposicin general de la informacin a administrar viene dado en el presente diseo:DEBE CAJA (Mes / Ao) HABER

FechCtaDetalleParcialTotalFechCtaDetalleParcialTotal

Comentario: La disposicin delLibro de Cajaen doble folio, donde el ladoIzquierdoregistrar los cargos (Debitos), en laDerecholos bonos(Crditos).Se registra laFechadel acto contable, elCdigode la Contra Cuenta, elDetalle(denominacin de la Contra Cuenta), si de requiere mencionar cifras parciales se emplea la columna deParcialesy en elTotalla suma de los parciales.

JORNALIZACIONConsiste en registrar las operaciones contables en plizas de diario, libros de primera entrada o Diario. Jornalizar es sinnimo de partida. En la jornalizacin interviene directamente la teora del cargo y delabono. Tcnicamente no hay registros en la que no intervenga los cargos contra los abonos.Elementos del Libro de Diario o de Primera Entrada.Todo registro en el libro de primera entrada o diario debe contener:a) Nmero correlativo de registros.b) Fecha en orden cronolgico en que se realiza la transaccin o se tuvo conocimiento de ello.c) Cuentas deudoras y cantidades cargadas.d) Cuenta o cuentas acreedoras y cantidad o cantidades abonadas.e) Breve descripcin del significado del registro.