independencia

22
Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe Presentado por: Sindri Amaya Dayana Díaz Irveth Martínez Diana Pertuz Yemina Pinto Presentado a: Lic.Jackeline Duran Curso: 9°A Barranquilla, 2011

Upload: dianapertuz

Post on 05-Jul-2015

318 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe

Presentado por: Sindri AmayaDayana DíazIrveth MartínezDiana Pertuz Yemina Pinto

Presentado a: Lic.Jackeline Duran

Curso: 9°A

Barranquilla, 2011

El único lugar de la América del sur que le fue fiel a la causa del rey fue Perú.El poder de los realistas fue recuperado debido a la acción hecha por un ejercito enviado de España en 1814 a Colombia y Venezuela.El resto de el continente fue conquistado gracias a la acción de los ejércitos enviados desde el Perú

En todas partes habían surgido gobiernos revolucionarios menos en el Perú.Alguna de las razones fueron: La tarea desarrollada por el virrey José Fernando de Abascal. La gran guerra que se desarrollo en las dos ultimas décadas del siglo XVIII

A partir de 1815, se organizaron dos importantes ejércitos: el del norte, dirigido por el venezolano Simón Bolívar y del sur, conducido por José de San Martin.Ambos libertadores sabían que ninguna independencia seria segura si no derrotaban en el virreinato de Perú. Y, paso a paso se encaminaron hacia ese territorio. Bolívar desde el norte, San Martin desde el rio de la plata

Entre agosto de 1814 y diciembre de 1816 procedió a formar el Ejército Libertador, con soldados argentinos y chilenos, en la provincia de Cuyo de la cual era Intendente. Con ellos emprendió la marcha el 12 de enero de 1817 con destino a la capitanía general de Chile atravesando la Cordillera de los Andes. El 6 de febrero llegaron a Chacabuco y cuatro días después vencieron a los realistas en la batalla de ese nombre.

En septiembre de 1820, San Martín desembarcó con su ejército en el puerto de Pisco. Ya en el Perú, el General envió una expedición al mando del general Juan Antonio Álvarez de Arenales para que se internara en la sierra desde Ica.

El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima.

Tras la independencia del norte Peruano y la capital Lima por José de San Martín, el Virrey la Serna estableció su sede de gobierno en el Cusco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas. La conclusión de la independencia del Perú vendría con la intervención de la Gran Colombia.

Ya eliminados los grupos realistas de la Gran Colombia, la mayor amenaza pasa a ser Perú, , donde en la sierra se encontraba el último ejército realista superviviente y donde el gobierno de José de San Martín había sentado las cimientos independizando Lima y el Norte Peruano.El Ejército Unido Libertador del Perú triunfa en la Batalla de Junín a las órdenes del Libertador Simón Bolívar, y en la Batalla de Ayacucho a las órdenes del General Antonio José de Sucre.

La Declaración de la Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica. Fue proclamada el 9 de julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española.

Los realistas habían triunfado en Sipe-Sipe, Guaqui, Vilcapugio y Ayohuma y eran fuertes en el Alto Perú actual Bolivia. Desde allí pensaban atacar las bases de patriotas ya entonces al mando de José de San Martín e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.

El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes. Los representantes de todas las provincias federales intentaron llegar pero fueron aprisionados por Directorio unitario instalado en Buenos Aires

El Congreso, en la memorable sesión del 9 de julio de 1816, reivindicó la casi totalidad de lo declarado en el llamado Congreso de Oriente reunido a pedido por José Gervasio Artigas en Arroyo de la China a mediados de 1815. Entre otras cruciales intenciones que se establecieron en el Arroyo de la China, en el Congreso de Tucumán se proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y (tras una semana) de toda otra dominación extranjera.

Fue creada por el General Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812 y adoptada como tal por ley el 25 de julio de 1816.

La Bandera Argentina es el reflejo del cielo patrio, tal como lo contemplamos en los días serenos: un color de cielo celeste sin nubes, con el sol de la libertad brillando en medio de ella.

Tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813.

El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó las características de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad. Es la misma que acompaña a nuestros ejércitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola, para que el Perú sea cada vez más desarrollado y libre

Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza, además es emblema representativo de nuestro país. Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón Bolívar.