indentificacion

52
CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O. P Semestre: 2016 - I Tema 3: Identificación de proyectos de inversion Pública

Upload: karen-ruelas

Post on 08-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

redaccion adecuada

TRANSCRIPT

Page 1: Indentificacion

CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

DOCENTE FIA-UNAP: T. CHIRINOS O.

PSemestre: 2016 - I

Tema 3: Identificación de proyectos de inversionPública

Page 2: Indentificacion

CONTENIDO

1. Proyecto de inversión pública.2. Problema3. Diagnóstico 4. Definición del problema, sus causas y efectos5. Planteamiento del proyecto

2

Page 3: Indentificacion

1. PROYECTO DE INVERSION PUBLICA1.1 Proyectos de inversión publica - PIP

Son alternativas viables para crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar o rehabilitar la capacidad de provisión de bienes o servicios públicos.

Los bienes o servicios son proporcionados por las entidades del estado según sus funciones y competencias, a través de las Unidades Productoras de bienes y/o servicios (UP)

1.2 Características de los PIPs Son intervenciones temporales, que utilizan total o

parcialmente recursos públicos, en la fase inversión y/o post inversión.

Generan beneficios durante su vida útil, independientemente a otros proyectos

Constituyen una solución a un problema principal vinculado a la finalidad de una entidad y a sus competencias.

Su ejecución se puede hacer en más de un ejercicio presupuestal

3

Page 4: Indentificacion

1.3. Que no es un Proyecto de Inversión Pública Intervenciones que son gastos de operación y mantenimiento. Reposición de activos que no impliquen una amplicación de

capacidad instalada1.4. Unidades productoras de bienes y/servicios (UP)

Es un conjunto de recursos (Infraestructura, equipos, personal, capacidad de gestión) que, articulados entre sí, tienen la capacidad de provisión de bienes y/o servicios públicos.

Ejemplos: ־ Una escuela, con sus aulas, patio para recreación,

mobiliario, profesores, administrativos y otros proporciona los servicios educativos (es una UP)

־ Una irrigación, con su sistema de captación, conducción, distribución y aplicación y la organización de usuarios proporciona el servicio de agua para riego (es una UP)

4

Page 5: Indentificacion

־ Un recurso turístico, con sus instalaciones para el turista lo recorra, los accesos, áreas de descanso, museo de sitio, entre otros proveen en servicio turismo (es una UP)

1.5. Involucrados Son aquellos grupos de la población o entidades que están

vinculados con el proyecto en cualquiera de las fases del ciclo de este.

Entre los involucrados tenemos:־ Grupos de población involucrados

Los afectados por el problema que los potenciales beneficiarios del proyecto.

Las organizaciones sociales que inciden en la promoción del proyecto o en la toma de decisiones.

La población que debe otorgar facilidades para la ejecución del proyecto (derechos de pase)

5

Page 6: Indentificacion

Población que puede sentirse afectada, sea en su patrimonio o medios de vía (expropiaciones o fuentes de empleo)

־ Entidades involucradas Encargados de elaboración de estudios de preinversión Encargados de la evaluación de la preinversión Encargados del financiamiento yo ejecución de las

inversiones. Encargados de la operación y mantenimiento Encargados de otorgar permisos, autorizaciones y/o

certificaciones Otros

6

Page 7: Indentificacion

1.6 Sistema del Marco Lógico Es la herramienta metodología usada para

conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de inversión pública.

Pasos para el diseño de los proyectos

7

Page 8: Indentificacion

CONTENIDO

1. Proyecto de inversión pública2. Problema3. Diagnóstico 4. Definición del problema, sus causas y efectos5. Planteamiento del proyecto

8

Page 9: Indentificacion

2. PROBLEMA

2.1 Definición Situación negativa, que afecta a toda o parte de la población,

dentro del área de influencia del proyecto. Se manifiesta como: carencia, deficiencia, distorsión e

insatisfacción. Ejm: ־ Buses de transporte carecen de mantenimiento adecuado ־ Servicio de atención a pacientes es inadecuado e

inoportuno־ Los servicios solo benefician a familiares de ejecutivos־ Las quejas de los pacientes de ES SALUD es alto.

Un problema está vinculado a otros y constituye con ellos la situación problemática. Ejm:־ Baja calidad de las semillas.־ Baja productividad agrícola en Sacasco.־ Bajos ingresos económicos־ Abandono de la actividad agrícola y migración־ Bajo nivel socioeconómico en Sacasco

9

Page 10: Indentificacion

2.2 Identificación y planteamiento del problema El problema hay que identificarlo y plantearlo, como un

estado negativo de manera clara y precisa. Ejemplo: ־ La escasez de recursos nos ha atrazado ־ La cosecha se está perdiendo por el gorgojo

No plantearlo como la falta de algo, porque hay una solución encubierta. Ejemplo:־ Problema: Faltan aulas Solución : Construcción de aulas

El problema central o principal se debe identificar desde el lado de la demanda a partir del diagnóstico de involucrados.En la mayoría de los casos el problema central se refiere a:־ La población no accede al bien o servicio־ La población accede al bien o servicio, pero no cumple con

los estándares de calidad ־ La población accede al bien o servicio con dificultadas

10

Page 11: Indentificacion

Si solo tenemos datos de carencias o necesidades, el problema se debe deducir a partir de preguntas indagatorias sucesivas que se hace a los involucrados. Ejemplo:

11

SITUACION ACTUAL

PLANTEADA COMO

CARENCIA O NECESIDAD

PREGUNTA SITUACION ACTUAL PLATEADA COMO

PROBLEMA

No existe generador local de energía

¿Qué origina la falta de generador?

La población no acceda al servicio de energía eléctrica

Falta aulas en el Centro Educativo Inicial

¿Qué origina la falta de aulas en el CEI?

Los niños del barrio Z acceden a servicios de educación inicial que no cumplen con los estándares establecidos

No existe una posta en la localidad

¿Qué origina la falta de la posta?

La población de la localidad B accede con dificultades a los servicios de salud del primer nivel de atención

Page 12: Indentificacion

CONTENIDO

1. Proyecto de inversión pública2. Problema3. Diagnóstico4. Análisis de problemas7. Análisis de objetivos8. Búsqueda de soluciones y planteamiento de

alternativas

12

Page 13: Indentificacion

3. DIAGNOSTICO3.1 Diagnóstico de la situación actual.

Definición: Es el análisis, interpretación y medición de la situación actual, factores que la explican y tendencias a futuro

Objetivo: Definir problema que afecta a la población y plantear las alternativas más adecuadas de solución.

Información requerida:Para el diagnóstico se requiere recopilar, sistematizar, analizar e interpretar información proveniente de fuentes secundarias y complementarla con la proveniente de fuentes primarias. Información de fuente secundaria: Es la que está

disponible en documentos y publicaciones Planes nacionales, sectoriales, regionales y locales Censos nacionales; Encuestas; Estadísticas del INEI Catálogos proveedores, documentos de trabajo, revistas

técnicas, informes técnicos, libros especializados. Normas nacionales y sectoriales

13

Page 14: Indentificacion

Información de fuente primaria: Se genera durante la elaboración del estudio de preinversión y se obtiene directamente a través del trabajo de campo, mediante: Encuestas, entrevistas, talleres, grupos focales, entre

otros. Estudios especializados que sean necesarios.

3.2 Ejes del análisis del diagnóstico: Ejes: Area de estudio/area de influencia; Involucrados; UP3.3 Diagnóstico del área de estudio y área de influencia El área de estudio: Es el área donde se recogerá información

para la elaboración del estudio, y comprende: El área donde se localiza la poblacion beneficiaria del

proyecto (actual y potencial El área donde se localiza la UP del bien o servicio (si

existe); y otras a las cuales pueden acceder los demandantes del servicio

El área de ubicación del proyecto (considerando las diversas alternativas)

14

Page 15: Indentificacion

El área de influencia: Es el área donde se ubican los beneficiarios (actuales y potenciales)

Información a recopilar Características de la zona donde se ubica la UP Disponibilidad de recursos (terrenos, fuente de agua,

canteras y otras vinculadas con el proyecto) Disponibilidad de recursos construidos: vías, embalses…

15

Page 16: Indentificacion

Pasos para la elaboración del área de estudio Recopilar información de fuentes secundarias Realizar trabajo de campo Elaborar el diagnóstico Realizar el análisis de peligros

3.4 Diagnóstico de la UP Ejm de UPs: Un sistema de abastecimiento de agua potable,

un sistema de abastecimiento de agua para riego Se hace sobre una UP existente Objeto: Definir si la UP requiere ampliar y/o mejorar,

recuperar o rehabilitar su capacidad de producción. Enfasis: Entender las condiciones en las que se presta el bien

o el servicio, las causas que han determinado su situación actual y la forma en que afecta a la población

Utilidad de los resultados: Identificación de las causas que genera el problema

16

Page 17: Indentificacion

La estimación de la oferta en la situación sin proyecto La optimización de la oferta El análisis de riego de desastres de la UP El análisis de los efectos ambientales negativos que puede

estar generando Posibles impactos del cambio climático en la provision del

bien Pasos para la elaboración del diagnóstico

Recopilar información de fuente secundaria Visitar la UP Elaborar el diagnóstico Análisis de riesgo de desastres de la UP

3.5 Diagnóstico de los Involucrados Entre los involucrados tenemos a los grupos de la población y

al grupo de entidades involucradas.

17

Page 18: Indentificacion

Información requerida sobre los involucrados La información a recabar debe ser de fuentes primarias:

encuestas, talleres, reuniones, grupos focales, entrevistas Sobre cada uno de los involucrados debe conocerse

Cómo perciben el problema, sus probable causas y efectos. Esto permitirá la comprobación de la hipótesis del problema o su rectificación.

Expectativas e intereses sobre la solución del problema. Servirá para el diseño del proyecto.

La disposición de participar en las fases de inversion y post inversion del proyecto. Permitirá conocer el apoyo y compromisos a lograr para el éxito del proy.

Aspectos que se requiere conocer de los involucrados Demográficos: cuántos son y tendencia a futuro Economicos: actividades económicas, niveles d ingresos Sociales: acceso a servicios básicos; organizaciones

existentes; grado de participación en éstas

18

Page 19: Indentificacion

Culturales: costumbres relacionadas al uso del servicio, cultura de pago, idioma, estilos de vida.

Acceso al servicio que se intervendrá: • Si población accede: está satisfecha o no y porqué?• Si población no accede: cuáles son las alternativas de

provision? La demanda del servicio sobre el cual se intervenderá

con el proyecto: se debe conocer los factores que explican la demanda o la no demanda, con el fin de efectuar estimaciones y proyecciones de la demanda

Las condiciones de riesgo: Se debe conocer si la población están en situación de riesgo de desastre.

Matriz de involucradosPara sistematizar la información de los involucrados se debe usar como herramiento la matriz de involucrados.Ejm:

19

Page 20: Indentificacion

20

Page 21: Indentificacion

CONTENIDO

1. Proyecto de inversión pública2. Problema3. Diagnóstico4. Definición del problema, sus causas y efectos5. Planteamiento del proyecto

21

Page 22: Indentificacion

4.1 Identificación y planteamiento inicial del problema La identificación de la situación problemática es a partir de: ־ Demandas poblacionales־ Entrevistas a informantes clave־ Entrevistas a grupos focales־ Observación de la realidad־ Evaluación del cumplimiento de metas de desarrollo, etc.

Planteamiento inicial del problema principal־ Se hace conjuntamente con los involucrados ־ Para ello se toman en cuenta las evidencias

proporcionadas por los involucrados.

22 4. DEFINICION DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS

Page 23: Indentificacion

4.2. Definición del problema principal o central El diagnóstico permite definir el problema principal que

afecta a la población del área de influencia, sus causas y efectos.

El problema central se debe identificar desde el lado de la demanda La población no accede al bien o servicio público La población accede pero el bien o servicio no cumple con

los estándares de calidad. La población accede al bieno servicio con difilcultades

Identificado el problema principal se debe presentar los indicadores que sustentan la situación negativa no deseada, las cuales deben elaborarse a partir de la información obtenida en el diagnóstico

Ejm. Proyecto de servicio de agua potable.

23

Page 24: Indentificacion

Definido el problema principal se verifica que: La solución corresponde al Estado. Se refiere a un problema específico que puede ser atendido

por un solo PIP Permite explorar varias alternativas de solución

24PROBLEMA PRINCIPAL

CONSTRUCCION DE INDICADORES

Parte de la población de la localidad X no accede al servicio de agua en su vivienda y la población que cuenta con la conexión recibe un servicio inadecuado

Situaciones que se perciben: a)Insuficiencia del serviciob)Servicio no es de calidadSobre cobertura: Determinar % población que no recibe el servicio (diagnóstico UP)Sobre la calidad del servicio:Servicio no continuo: Indicar horas de servicio/día

Calidad del agua: Análisis físico químicos y bacteriológicos no cumple con estándares establecidos

Presión inadecuada: No cumple normas mínimas

Page 25: Indentificacion

4.3 Análisis de causas Definido el problema central es necesario preguntarse:

¿Porqué ocurre este problema?¿Cuales son las causas del problema?

¿Cómo enconcontrar las causa? Mediante la técnica de lluvia de ideas En talleres de participativos Con participación de los involucrados

Pasos para definer las caudas de un problema

25

Page 26: Indentificacion

26

Problema: La población de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a servicios de agua potable y alcantarillado de calidad.

Page 27: Indentificacion

27

Selección de causas

Page 28: Indentificacion

28 Jerarquizar las causas: Es agrupar las causas priorizadas por su vinculación con el problema y la relación causal entre ellas

Page 29: Indentificacion

29

Pregunta: ¿Por qué la población…?

Porque…

ARBOL DE CAUSAS

Page 30: Indentificacion

30

Page 31: Indentificacion

4.3 Análisis de efectos Los efectos son las consecuencias que se derivan de la

presencia del problema central Los efectos del problema nos permitirán establecer los

resultados y beneficios a obtener con la solución del problema Los efectos se clasifican en: ־ Directos: Síntomas del malestar o carencias observables,

que se desprenden de la presencia del problema principal.־ Indirectos: Se generan a partir de los efectos directos y a su

vez pueden ser generados por problemas de otro tipo.Los efectos indirectos se pueden presentar en el corto o mediano plazo.

־ Final/superior: Es consecuencia de los efectos indirectos, son de tipo macroeconómico o sectorial y se dan en el mediano o largo plazo.

31

Page 32: Indentificacion

Pasos para definir los efectos del problema

־ Lluvia de ideas: Para encontrar los efectos del problema es conveniente realizar una lluvia de ideas:Pregunta: ¿Qué sucederá en el mediano plazo si no se soluciona el problema?

־ Selección de los efectos: Se realiza la selección de los efectos más relevantes que

son consecuencia que una situación actual no solucionada

Estos pueden ocurrir durante el estudio o se podrían presentar más adelante.

Ejm de árbol de efectos.

32

Page 33: Indentificacion

־ Jerarquizar efectos: Se agrupan los efectos priorizados según su vinculación

con el problema y su relación causal Así también se debe identificar el efecto final, que está

vinculado con los efectos indirectos.־ Sintetizar evidencias:

Los efectos directos e indirectos deben contar con la debida sustentación a través de la evidencia respectiva.

33

Page 34: Indentificacion

34

¿Que sucederá si no se soluciona….?

ARBOL DE EFECTOS

Page 35: Indentificacion

35

ARBOL DE PROBLEMAS

Page 36: Indentificacion

CONTENIDO

1. Proyecto de inversión pública2. Problema3. Diagnóstico 4. Definición del problema, sus causas y efectos5. Planteamiento del proyecto

36

Page 37: Indentificacion

5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO5.1 Objetivo central

Es la situación que se desea alcanzar luego de la intervencióin del proyecto.

El objetivo siempre está asociado a la solución del problema central

El objetivo se plantea expresando en positivo el problema central identificado. Ejm.

37

La población de la localidad de San Miguel tiene limitado acceso a servicios de agua potable y alcantarillado de calidad

La población de la localidad de San Miguel accede a servicios de agua potable y alcantarillado de calidad

Page 38: Indentificacion

5.2 Los medios para alcanzar el objetivo central Las causas del árbol se transforman en los medios a través

de los cuales se logrará solucionar el problema Las causas directas se convierten en medios de primer

nivel Las causas indirectas se convierten en medios indirectos Las causas del ultimo nivel se convierten en medios

fundamentals (deben plantearse como logro) Los medios deben reflejar los cambios específicos que se

espera alcanzar para lograr el objetivo central del proyecto. La forma más sencilla de definirlos es colocando en positivo

las causas que originan el problema central Los medios fundamentales pueden ser entre sí:

Mutuamente excluyentes: Solo se puede lograrse uno Complementarios: Es necesario alcanzar ambos Independientes: Cuando no se relaciona con otros medios

38

Page 39: Indentificacion

Ejm: Proyecto de agua potable y alcantarillado San Miguel39

ARBOL DE MEDIOS

Page 40: Indentificacion

5.3 Los fines del proyecto Son las consecuencias positivas que se generará para los

beneficiarios y otros por el logro del objetivo del PIP. Los fines se derivan de los efectos del problemas y pueden

ser: Directos: Están relacionados con los efectos directos Indirectos: Están relacionados con los efectos indirectos. Final: Está relacionado con el efecto final y constituye un

objetivo de desarrollo al cual contribuye el PIP. La forma más sencilla de definirlos es colocando en positivo

las causas que originan el problema central Para los fines del proyecto se debe identificar los indicadores

de resultados, con los cuales se podrá verficar, durante la etapa de operación y mantenimiento, si se está cumpliendo el objetivo centrol y los fines.

Estos indicadores son aquellos que se deberán incorporar luego en la Matriz del Marco Lógico.

40

Page 41: Indentificacion

41

ARBOL DE FINES

Page 42: Indentificacion

42

ARBOL DE OBJETIVOS

Page 43: Indentificacion

5.4 Planteamiento de alternativas de solución Establecidos el objetivo central y los medios fundamentales e

identificado las acciones necesarias para lograrlos, se plantean las alternativas posibles de solución, que deben ser: Técnicamente posibles: Las acciones planteadas en cada

alternativa deben ser posibles de ejecutar Pertinentes: Las alternativas son adecuadas a la realidad

local, permiten resolver el problema y cumplen con las normas técnicas aplicables al proyecto.

Comparables: Las alternativas brindan el mismo nivel de servicio.

Las alternativas pueden diferrir en número de beneficiaries o la cantidad de servicios, pero no en los estándares de los servicios que se brindarán.

Pasos para la definición de alternativas

43

Page 44: Indentificacion

Analizar la interrelación entre los medios fundalmentales:Se debe precisar cuáles son mutuamente excluyentes, complementarios e independientes.

Identificar acciones:

44

Para cada medio fundamental identificar todas las acciones posibles que permitan que dicho medio pueda lograrse

Técnica: lluvia de ideas

Page 45: Indentificacion

Condición final: que acciones sean factibles y consideren las normas técnicas, las políticas e intereses de beneficiarios y afectados por el PIP

Análisis de la interrelación entre las acciones:Luego de identificado y priorizado las acciones analizar uno a uno, la interrelación entre ellas: Mutuamente excluyentes: No pueden llevarse a cabo al

mismo tiempo; por lo que, se ejecuta uno u otro. Complementarias: Necesariamente deben ejecutar ambos Independientes: Que pueden ejecutarse por sí solas, sin

necesidad de otras acciones.Las alternativas de solución se definen a partir de las acciones mutuamente excluyentes.

Planteamiento de las alternativas de solución Las alternativas de solución están integradas por una

acción mutuamente excluyente y un grupo de acciones complementarias y/o independientes.

45

Page 46: Indentificacion

CASO: Proyecto de agua potable y alcantarillado San Miguel46

ARBOL DE MEDIOS

NOTA: - MPO3 es complementario a MP1 y MPO 2- MPO 1 y MPO2 son independientes

MPO 1 MPO 2 MPO 3

Page 47: Indentificacion

Acciones planteadas para los medios de primer orden:47

Page 48: Indentificacion

48

Page 49: Indentificacion

49

Page 50: Indentificacion

50

Resultado de la interrelación de acciones

Page 51: Indentificacion

51

Planteamiento de alternativas

Page 52: Indentificacion

52

GRACIAS