incubadora.ppt

102
INCUBADORA INCUBADORA EMPRESARIAL EMPRESARIAL GERENCIANDO EL PEQUEÑO GERENCIANDO EL PEQUEÑO NEGOCIO NEGOCIO GENRI ELIAS GENRI ELIAS

Upload: eyeshiel21

Post on 27-Oct-2015

167 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCUBADORA.ppt

INCUBADORA INCUBADORA EMPRESARIALEMPRESARIAL

GERENCIANDO EL PEQUEÑO GERENCIANDO EL PEQUEÑO NEGOCIONEGOCIO

GENRI ELIAS GENRI ELIAS

Page 2: INCUBADORA.ppt

¿Qué son las incubadoras de negocio?

Son centros de apoyo que te ayudan a montar tu empresa. Las incubadoras se encargan de evaluar la viabilidad técnica, financiera y de mercado de tu proyecto empresarial, asi también te proporcionan servicios integrales de asesoría legal y administrativa, así como planes de mercadotecnia y ventas, e incluso espacio físico, equipo, logística y hasta acceso a financiamiento y capital semilla.

Page 3: INCUBADORA.ppt

Tipos de Incubadoras

Existen incubadoras privadas, universitarias y gubernamentales.

Cada tipo de incubadora tiene diferentes estructuras y cada una tiene enfoques específicos.

Page 4: INCUBADORA.ppt

Tipos de incubadoras por giro:

Incubadoras tradicionales: se enfocan al comercio, servicios y algunas industrias ligeras; por ejemplo, papelerías, confección y maquila de ropa, loncherías, farmacias, etcétera.

Prácticamente no necesitan infraestructura tecnológica, su implantación es más sencilla y el tiempo de incubación promedio es de hasta tres meses.

Page 5: INCUBADORA.ppt

Incubadoras de tecnología intermedia

Las empresas incubadas bajo este diseño incorporan elementos de innovación por lo que deben vincularse a centros e institutos de conocimiento, fuentes generadoras de proyectos, grandes empresas o redes estratégicas de innovación. Ejemplos de este tipo de incubadoras son el desarrollo de software para el control de inventarios, servicios basados en tecnologías de la información y diseño, desarrollo de tintes y colorantes especiales, nuevas máquinas y herramientas para la industria, etc. Emplean un tiempo máximo de incubación de 12 meses.

Page 6: INCUBADORA.ppt

Incubadoras de Alta Tecnología

En este tipo de incubadoras se incluye a los negocios enfocados a los sectores de software especializado, computación, consultoría en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), multimedia, diseño de microprocesadores, biotecnología y otros.

Las incubadoras de alta tecnología requieren de mayor tiempo de incubación, amplia infraestructura física y tecnológica y operación altamente especializada.

Page 7: INCUBADORA.ppt

OBJETIVOS DE UNA INCUBADORA

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de la Incubadora es fomentar el emprendimiento y estimular la capacidad emprendedora, entregando asesoría en las etapas de creación, desarrollo y consolidación de empresas

Page 8: INCUBADORA.ppt

OBJETIVOS DE UNA INCUBADORA (1)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Apoyo en la elaboración de plan de negocios, red de contactos, para transformar la idea de negocio innovadora en un negocio de éxito y con permanencia en el mercado.

Promover el interés de la comunidad universitaria en la generación de empleo, la competitividad y la productividad.

Fomentar la Investigación y Desarrollo.

Impulsar el desarrollo económico de una región determinada.

Generar empleo.

Page 9: INCUBADORA.ppt

Servicios que presta la Incubadora

La Incubadora de Empresas es una institución dedicada a descubrir, y apoyar la creación de nuevas empresas.

Brindamos los medios necesarios a la comunidad emprendedora para iniciar y desarrollar su propio negocio, proporcionando la infraestructura necesaria para su periodo inicial de operación.

Page 10: INCUBADORA.ppt

Servicios que presta la Incubadora (1)

ServiciosEspacios físicos privados.Mobiliario de oficina.Equipo de cómputo con acceso a Internet.Cursos – Talleres en diferentes áreas de negocio.Asesoría y seguimiento permanente a proyectos.Acceso a fuentes de financiamiento.Publicación de su empresa en el sitio de internet de la Incubadora. Servicio secretarial básico.Copiadora, impresora, fax, scanner .Sala de juntas con pantalla y capacidad para 20 personas.Auditorio para 120 personas.

Page 11: INCUBADORA.ppt

ENPRENDEDOR

Productor de valores de mercado, que corre riesgos, está en permanente alerta para descubrir oportunidades de ganancia que aún no han sido descubiertas y actúa en consecuencia para aprovecharlas. Todo lo que consiga es para él y su actuación en el mercado beneficia al resto de la sociedad.

Page 12: INCUBADORA.ppt

ESPÍRITU MPRESARIAL

• Innovación.

• Cambio.

• Fundación de una empresa.

• Toma de riesgos.

• Maquinación de nuevas formas de productos y servicios.

Page 13: INCUBADORA.ppt

PAPEL DEL ENTORNO EN LA PERSONALIDAD EMPRENDEDORA

Nos hacemos eco de opiniones, como si fueran nuestras, sin darnos cuenta que formamos parte de lo que se conoce como “matriz de opinión”.

“Nuestras verdades” y la opinión de la “realidad nuestra” está influenciada por nuestras necesidades personales, vivencias profesionales, intereses y mundo cultural.

Page 14: INCUBADORA.ppt

La falta de una conciencia objetiva sobre la realidad hace que ésta se sitúe por encima de la capacidad de intervenirla, pues se torna distorsionada y subjetiva ante nuestra percepción.

PAPEL DEL ENTORNO EN LA PERSONALIDAD EMPRENDEDORA(2)

Page 15: INCUBADORA.ppt

REQUISITOS PARA SER UN BUEN EMPRENDEDOR

La constancia.

Sentido de oportunidad o de negocio.

El conocimiento.

Responsabilidad personal.

Capacidad de liderazgo.

Page 16: INCUBADORA.ppt

CONCEPTO DE EMPRESACONCEPTO DE EMPRESA

Una empresa es una entidad creada con la finalidad deUna empresa es una entidad creada con la finalidad de

obtener bienes o prestar servicios a partir de la utilizaciónobtener bienes o prestar servicios a partir de la utilización

de distintos factores de producción (como materias primas, de distintos factores de producción (como materias primas,

maquinaria, mano de obra, capital). Constituye la base de maquinaria, mano de obra, capital). Constituye la base de

la generación de la riqueza de un país. Sin empresa nola generación de la riqueza de un país. Sin empresa no

habría producción ni puestos de trabajo.habría producción ni puestos de trabajo.

Page 17: INCUBADORA.ppt

FUNCIONES DEL FUNCIONES DEL EMPRENDEDOR-EMPRESARIOEMPRENDEDOR-EMPRESARIO

Establecer los objetivos o metas de la empresa.Establecer los objetivos o metas de la empresa. Planificar y organizar el trabajo de sus colaboradores.Planificar y organizar el trabajo de sus colaboradores. Dirigir el trabajo previamente planificadoDirigir el trabajo previamente planificado Motivar a sus colaboradores para la ejecución de la tarea.Motivar a sus colaboradores para la ejecución de la tarea. Controlar la ejecución del trabajo.Controlar la ejecución del trabajo.

CULTURA EMPRENDEDORA = CAPACIDAD DE VER OPORTUNIDADESCULTURA EMPRENDEDORA = CAPACIDAD DE VER OPORTUNIDADES

Y APROVECHARALASY APROVECHARALAS

Page 18: INCUBADORA.ppt

MODELO PARA ADMINISTRAR LOS MODELO PARA ADMINISTRAR LOS NEGOCIOSNEGOCIOS

COMPORTAMIENTO, ESTRUCTURA Y PROCESOSCOMPORTAMIENTO, ESTRUCTURA Y PROCESOS

EL AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓNEL AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN

En una sociedad muchos factores influyen en la organizaciónEn una sociedad muchos factores influyen en la organización

y la administración debe responder a ellos.y la administración debe responder a ellos.

Cada organización debe responder a las necesidades de susCada organización debe responder a las necesidades de sus

consumidores o clientes, a las restricciones legales y políticasconsumidores o clientes, a las restricciones legales y políticas

y a los cambios económicos y tecnológicos. Las fuerzasy a los cambios económicos y tecnológicos. Las fuerzas

ambientales interactúan con los factores de la organización.ambientales interactúan con los factores de la organización.

Page 19: INCUBADORA.ppt

COMPORTAMIENTO DENTRO DE LAS COMPORTAMIENTO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES

EL SER HUMANOEL SER HUMANO

El desempeño individual es la base del desempeño organizacional.El desempeño individual es la base del desempeño organizacional.

Comprender el comportamiento individual es, por lo tanto, Comprender el comportamiento individual es, por lo tanto, fundamental para una administración eficaz.fundamental para una administración eficaz.

- Características individuales,- Características individuales,

- Motivación individual,- Motivación individual,

- Recompensas y evaluación,- Recompensas y evaluación,

- Grupos e influencia interpersonal,- Grupos e influencia interpersonal,

- Comportamiento de grupo,- Comportamiento de grupo,

- Comportamiento y conflicto intergrupal,- Comportamiento y conflicto intergrupal,

- Poder y política- Poder y política

- Liderazgo- Liderazgo

Page 20: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LAS ESTRUCTURA Y DISEÑO DE LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES

Para trabajar eficazmente en las organizaciones los adminisPara trabajar eficazmente en las organizaciones los administradores deben entender claramente la estructura organizacional.tradores deben entender claramente la estructura organizacional.La estructura de una organización es el patrón formal deLa estructura de una organización es el patrón formal deactividades e interrelaciones entre las distintas subunidadesactividades e interrelaciones entre las distintas subunidadesde la organización.de la organización.

DISEÑO DEL PUESTO :DISEÑO DEL PUESTO : Se refiere al proceso por el cual Se refiere al proceso por el cual los administradores especifican los contenidos, métodos y los administradores especifican los contenidos, métodos y relaciones de puestos para satisfacer tanto los requeri-relaciones de puestos para satisfacer tanto los requeri-mientos organizacionales como los individuales.mientos organizacionales como los individuales.

DISEÑO ORGANIZACIONAL:DISEÑO ORGANIZACIONAL: Se refiere a la estructura Se refiere a la estructuraorganizacional completa.organizacional completa.

Page 21: INCUBADORA.ppt

PROCESOS DE COMPORTAMIENTO PROCESOS DE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL

Ciertos procesos de comportamiento dan vida a una estructura organizacional. CuandoCiertos procesos de comportamiento dan vida a una estructura organizacional. Cuandoestos procesos no funcionan bien pueden surgir problemas desafortunados.estos procesos no funcionan bien pueden surgir problemas desafortunados.Mencionaremos dos procesos de comportamiento que contribuyen al desempeño eficaz:Mencionaremos dos procesos de comportamiento que contribuyen al desempeño eficaz:La comunicación y la toma de decisiones.La comunicación y la toma de decisiones.

COMUNICACIÓN:COMUNICACIÓN:La supervivencia organizacional se relaciona con la capacidad de laLa supervivencia organizacional se relaciona con la capacidad de laadministración para recibir, transmitir y actuar respecto a la información. La informaciónadministración para recibir, transmitir y actuar respecto a la información. La informaciónintegra las actividades dentro de la organización.integra las actividades dentro de la organización.

TOMA DE DECISIONES: TOMA DE DECISIONES: La calidad de toma de decisiones en una organización La calidad de toma de decisiones en una organizacióndepende de seleccionar las metas apropiadas e identificar los medios para lograrlas. Lasdepende de seleccionar las metas apropiadas e identificar los medios para lograrlas. Lasorganizaciones confían en las decisiones individuales así como en las decisiones deorganizaciones confían en las decisiones individuales así como en las decisiones degrupo. La administración eficaz requiere tener conocimiento acerca de ambos tipos degrupo. La administración eficaz requiere tener conocimiento acerca de ambos tipos dedecisiones. decisiones. Como las decisiones administrativas afectan las vidas y el bienestar de las personas, la Como las decisiones administrativas afectan las vidas y el bienestar de las personas, la ÉTICA desempeña un principal.ÉTICA desempeña un principal.

Page 22: INCUBADORA.ppt

PERSPECTIVAS ACERCA DE LA PERSPECTIVAS ACERCA DE LA EFICACIAEFICACIA

Para determinar si las organizaciones se desempeñan eficazmente podemosPara determinar si las organizaciones se desempeñan eficazmente podemos

enfocarnos en una o en las tres perspectivas:enfocarnos en una o en las tres perspectivas:

EFICACIA INDIVIDUAL: EFICACIA INDIVIDUAL: Enfatiza el desempeño de la tarea de colaboradoresEnfatiza el desempeño de la tarea de colaboradores

específicos o miembros de la organización.específicos o miembros de la organización.

EFICACIA GRUPAL: EFICACIA GRUPAL: Es más que la suma de contribuciones individuales y se Es más que la suma de contribuciones individuales y se

le conoce como sinergia.le conoce como sinergia.

EFICIA ORGANIZACIONAL:EFICIA ORGANIZACIONAL: Las organizaciones constan de personas y Las organizaciones constan de personas y

grupos; por lo tanto, la eficacia organizacional consta de la eficacia individualgrupos; por lo tanto, la eficacia organizacional consta de la eficacia individual

y grupal.y grupal.

Page 23: INCUBADORA.ppt

NATURALEZA DEL TRABAJO NATURALEZA DEL TRABAJO

ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO

La naturaleza del trabajo administrativo es coordinar el trabajo de La naturaleza del trabajo administrativo es coordinar el trabajo de

personas, grupos y organizaciones, lo que se hace desempeñandopersonas, grupos y organizaciones, lo que se hace desempeñando

cuatro funciones administrativas : planeación, organización, direccióncuatro funciones administrativas : planeación, organización, dirección

y control; y otras, como toma de decisiones, coordinación, contratacióny control; y otras, como toma de decisiones, coordinación, contratación

de personal. Generalmente los administradores de todos los niveles dede personal. Generalmente los administradores de todos los niveles de

la organización desempeñan estas funciones.la organización desempeñan estas funciones.

Page 24: INCUBADORA.ppt

PLANEACION DEL DESEMPEÑO EFICAZPLANEACION DEL DESEMPEÑO EFICAZ

La función de planeación incluye definir los fines propuestos y determinarLa función de planeación incluye definir los fines propuestos y determinar

los medios apropiados para lograr los fines definidos.los medios apropiados para lograr los fines definidos.

Los resultados pretendidos de planear las actividades son entendimientosLos resultados pretendidos de planear las actividades son entendimientos

mutuos acerca de que los miembros de la organización deben lograr.Estosmutuos acerca de que los miembros de la organización deben lograr.Estos

entendimientos pueden ser reflejados en la forma de planes complejos queentendimientos pueden ser reflejados en la forma de planes complejos que

especifican los resultados pretendidos o en un acuerdo general entre losespecifican los resultados pretendidos o en un acuerdo general entre los

miembros.miembros.

La planeación incluye especificar no sólo donde se encuentra la organiza-La planeación incluye especificar no sólo donde se encuentra la organiza-

ción sino también cómo llegó ahí.ción sino también cómo llegó ahí.

Y una vez que se han determinado los medios apropiadiados, se debeY una vez que se han determinado los medios apropiadiados, se debe

Realizar la siguiente función administrativa: la organización. Realizar la siguiente función administrativa: la organización.

Page 25: INCUBADORA.ppt

ORGANIZAR UN DESEMPEÑO EFICAZORGANIZAR UN DESEMPEÑO EFICAZ

La función de organización incluye todas las actividades administrativasLa función de organización incluye todas las actividades administrativas

que traducen las actividades planeadas requeridas en una estructura deque traducen las actividades planeadas requeridas en una estructura de

tareas y autoridad. La función de organización incluye:tareas y autoridad. La función de organización incluye:

1.Designar la responsabilidad y autoridad de cada puesto individual.1.Designar la responsabilidad y autoridad de cada puesto individual.

2.Determinar cuáles de estos puestos serán agrupados en departamen-2.Determinar cuáles de estos puestos serán agrupados en departamen-

tos específicos.tos específicos.

La función de planeación define los La función de planeación define los “qué” “qué” y los y los “cómo” “cómo” y la función de y la función de

organización determina los organización determina los “quién”.“quién”.

La estructura de tareas y la autoridad deben facilitar el logro de losLa estructura de tareas y la autoridad deben facilitar el logro de los

resultados planeados si la función de dirección es realizada de manera resultados planeados si la función de dirección es realizada de manera

apropiada.apropiada.

Page 26: INCUBADORA.ppt

LA ESTRUCTURALA ESTRUCTURA

Es el esqueleto en el que se apoyan todas las decisiones y actividadesEs el esqueleto en el que se apoyan todas las decisiones y actividades

que tienen lugar en ella.que tienen lugar en ella.

El diseño de una estructura apropiada es el primer paso de la El diseño de una estructura apropiada es el primer paso de la

organización empresarial empresarial. Consiste básicamente en :organización empresarial empresarial. Consiste básicamente en :

.Asignar a cada colaborador tareas individuales..Asignar a cada colaborador tareas individuales.

.Establecer o definir las relaciones entre las diferentes personas que.Establecer o definir las relaciones entre las diferentes personas que

deben realizar las tareas establecidas.deben realizar las tareas establecidas.

Existen cuatro estructuras organizativas básicas: la simple, la funcionalExisten cuatro estructuras organizativas básicas: la simple, la funcional

la divisional y la matricial. A continuación se describen los principalesla divisional y la matricial. A continuación se describen los principales

aspectos de cada una de ellas :aspectos de cada una de ellas :

Page 27: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA SIMPLEESTRUCTURA SIMPLEEs aquella en que la empresa se rige por el control individual de unaEs aquella en que la empresa se rige por el control individual de unapersona. El gerente propietario controla todas las actividades y tomapersona. El gerente propietario controla todas las actividades y tomatodas las decisiones referentes al funcionamiento de la empresa.Es latodas las decisiones referentes al funcionamiento de la empresa.Es lamás común en las pequeñas empresas, así mismo, suele tener activi-más común en las pequeñas empresas, así mismo, suele tener activi-dades como asesoría legal o contable que es proveída por una tercera dades como asesoría legal o contable que es proveída por una tercera persona fuera de la empresa.persona fuera de la empresa.

Sus principales características son:Sus principales características son:.La realización de las tareas es supervisada directamente por el propietario..La realización de las tareas es supervisada directamente por el propietario..El sistema de coordinación,evaluación y recompensa es altamente informal..El sistema de coordinación,evaluación y recompensa es altamente informal..La toma de decisiones se centraliza en una sola persona por lo general el.La toma de decisiones se centraliza en una sola persona por lo general el propietario de la empresa.propietario de la empresa..Poca especialización en las tareas internas..Poca especialización en las tareas internas.

GERENTE PROPIETARIO

COLABORADOR 1 COLABORADOR 2 COLABORADOR 3

Page 28: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA FUNCIONALESTRUCTURA FUNCIONAL

Es una estructura típica de pequeñas empresas que han crecido lo Es una estructura típica de pequeñas empresas que han crecido lo suficiente como para que una sola persona no sea capaz de dirigirsuficiente como para que una sola persona no sea capaz de dirigirtodas las actividades de la empresa. La función principal del gerentetodas las actividades de la empresa. La función principal del gerenteconsiste en coordinar e integrar todas las áreasconsiste en coordinar e integrar todas las áreas

GERENTE PROPIETARIO

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DEPARAMENTO DE VENTAS Y MARKETING

DEPARTAMENTO DE FINANZAS Y CONTAB.

COLBORADOR 1

COLBORADOR 2

COLABORADOR 1

COLBORADOR 2

COLABORADOR 1

COLBORADOR 2

Page 29: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA GEOGRAFICAESTRUCTURA GEOGRAFICA

Este tipo de departamentalización es bastante común en empresasEste tipo de departamentalización es bastante común en empresasque operan en áreas geográficas amplias. En este caso puede serque operan en áreas geográficas amplias. En este caso puede serimportante que las actividades en determinado territorio se agrupenimportante que las actividades en determinado territorio se agrupeny se asigne a un administrador.y se asigne a un administrador.

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTEDE PERSONAL

VICEPRESIDENTEPRODUCCIÓN

VICEPRESIDENTE FINANZAS

VICEPRESIDENTEMERCADOTÉCNIA

VICEPRESIDENTEAMERICA DEL SUR

VICEPRESIDENTEAMERICA CENTRAL

VICEPRESIDENTEEUROPA

Page 30: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA GEOGRAFICAESTRUCTURA GEOGRAFICA

VENTAJAS:VENTAJAS:

- Coloca la responsabilidad en un nivel superiorColoca la responsabilidad en un nivel superior- Insiste en os mercados y problemas localesInsiste en os mercados y problemas locales- Mejora la coordinación en una regiónMejora la coordinación en una región- Aprovecha la economía de las operaciones localesAprovecha la economía de las operaciones locales- Mejor coordinación de los intereses locales Mejor coordinación de los intereses locales

DESVENTAJAS:DESVENTAJAS:

- Requiere más personas con capacidad gerencialRequiere más personas con capacidad gerencial- Aumenta el problema de control de la alta dirección.Aumenta el problema de control de la alta dirección.

Page 31: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA POR CLIENTESESTRUCTURA POR CLIENTES

Es común en diversas empresas el agrupamiento de actividades queEs común en diversas empresas el agrupamiento de actividades que

reflejan un interés principal en los clientes.reflejan un interés principal en los clientes.

Es la clave de la forma en que se agrupan las actividades para cadaEs la clave de la forma en que se agrupan las actividades para cada

uno de los diferentes bienes o servicios que produce la empresa uno de los diferentes bienes o servicios que produce la empresa

para ellos. Es administrada por un jefe de departamento.para ellos. Es administrada por un jefe de departamento.

PRESIDENTE

RECURSOSHUMANOS

COMPRASFINANZAS VENTAS

ALMACENES METRO

ALMACENES WONG

ALMACENES SANTA ISABEL

Page 32: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA POR CLIENTESESTRUCTURA POR CLIENTES

VENTAJAS:VENTAJAS:

-ESTIMULA LA CONCENTRACIÓN SOBRE LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.-LE DA A LOS CLIENTES LA IMPRESIÓN DE QUE TIENEN UN PROVEEDOR COMPRENSIVO.-DESARROLLA DESTREZAS EN EL ÁREA DE LA CLIENTELA.

DESVENTAJAS:

-QUIZÁ SEA DIFÍCIL COORDINAR LAS OPERACIONES ENTRE DEMANDAS OPUESTAS DEL CONSUMIDOR.-REQUIERE GERENTES Y “STAFF” EXPERTOS EN LOS PROBLEMAS DE LOS CLIENTES.-QUIZÁ NO SIEMPRE ESTÉN DEFINIDOS CON CLARIDAD EN GRUPOS DE CLIENTES.

Page 33: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA POR PROCESO O POR ESTRUCTURA POR PROCESO O POR EQUIPOEQUIPO

Usualmente las empresas industriales agrupan las actividades alrededorUsualmente las empresas industriales agrupan las actividades alrededor

de un proceso o de un equipo.En esta clase de departamentalización, sede un proceso o de un equipo.En esta clase de departamentalización, se

reúnen a los colaboradores y a los insumos con el fin de llevar a caboreúnen a los colaboradores y a los insumos con el fin de llevar a cabo

una operación en particular. una operación en particular. PRESIDENTE

PERSONALPRODUCCIÓNINGENIERIA MERCADOTÉCNIA

TROQUELADORES

SOLDADURA

GALVANOPLASTÍA

Page 34: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA POR PROCESO O POR ESTRUCTURA POR PROCESO O POR EQUIPOEQUIPO

VENTJAS:

-LOGRA VENTAJAS ECONÓMICAS.

-UNA TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA.

-UTILIZA HABILIDADES ESPECIALIZADAS.

-SIMPLIFICA LA CAPACITACIÓN.

DESVENTAJAS:

-ES DIFÍCIL LA COORDINACION DE LOS DEPARTAMENTOS.-LA RESPONSABILIDAD POR LAS UTILIDADES ESTÁ EN LA ALTA DIRECCIÓN.-ES INADECUADO PARA DESARROLLAR GERENTES GENERALES.

Page 35: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA POR PRODUCTOESTRUCTURA POR PRODUCTOEste tipo de estructura con base en el producto o las líneas de productoEste tipo de estructura con base en el producto o las líneas de producto

ha cobrado mayor importancia en las grandes empresas con múltiplesha cobrado mayor importancia en las grandes empresas con múltiples

Líneas. Se puede observar como un proceso evolutivo.Líneas. Se puede observar como un proceso evolutivo.

Las empresas que adoptan este tipo de estructura, inicialmete estabanLas empresas que adoptan este tipo de estructura, inicialmete estaban

Organizadas funcionalmente.Organizadas funcionalmente.

PRESIDENTE

PRODUCCIÓNINVESTIGACION Y

DESARROLLOFINANZAS MERCADOTÉCNIA

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

PRODUCTOS PARAEL CUIDADO DE LA

SALUD

Page 36: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA POR PRODUCTOESTRUCTURA POR PRODUCTO

VENTAJAS:VENTAJAS:-COLOCA LA ATENCIÓN Y EL ESFUERZO SOBRE LA LÍNEA DE PRODUCTOS.

FACILITA EL USO DE CAPITAL, INSTALACIONES, HABILIDADES Y CONOCI-

MIESNTOS ESPECIALIZADOS.

-PERMITE EL CRECIMIENTO Y LA DIVERSIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

-MEJORA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FUNCIONALES.

-COLOCA LA RESPONSABILIDAD DE LAS UTILIDADES EN EL NIVEL DE

DIVISIÓN.

DESVENTAJAS:DESVENTAJAS:

-REQUIERE MÁS PERSONAS CON HABILIDADES DE GERENTE GENERAL.-TIENDE A DIFICULTAR EL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS CENTRALES ECONÓMICOS.-PRESENTA UN MAYOR PROBLEMA DE CONTROL PARA LA ALTA GERENCIA.

Page 37: INCUBADORA.ppt

ORGANIZACIÓN MATRICIALORGANIZACIÓN MATRICIALTambién llamado de regilla o administración por proyectos o producto.También llamado de regilla o administración por proyectos o producto.La esencia de la organización matricial normalmente es la combinaciónLa esencia de la organización matricial normalmente es la combinaciónde patrones funcionales y de proyectos o de productos de la departa-de patrones funcionales y de proyectos o de productos de la departa-mentalización en la misma estructura organizacional.mentalización en la misma estructura organizacional.Esta clase de organización se encuentra con frecuencia en la construc-Esta clase de organización se encuentra con frecuencia en la construc-ción de un puente, en la industria de jabones y detergentes,etc.ción de un puente, en la industria de jabones y detergentes,etc.

DIRECTOR DE INGENIERÍA

JEFE DE INGENIERÍAHIDRÁULICA

JEFE DE INGENIERÍAELÉCTRICA

JEFE DE DISEÑO

MECÁNICA

JEFE DE INGENIERÍA

METALÚRGICA

GERENTE DELPROYECTO A

JEFE DE DISEÑO

PRELIMINAR

GERENTE DELPROYECTO B

GERENTE DELPROYECTO C

Page 38: INCUBADORA.ppt

ESTRUCTURA MATRICIALESTRUCTURA MATRICIAL

VENTAJAS:

-ORIENTA HACIA RESULTADOS FINALES

-MANTIENE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL

-DETERMINA CON PRECISIÓN LA RESPONSABILIDAD SOBRE LAS

UTILIDADES DEL PRODUCTO.

DESVENTAJAS:DESVENTAJAS:

-EXISTE CONFLICTO EN LA AUTORIDAD DE LA ORGANIZACIÓN.-EXISTE POSIBILIDAD DE FALTA DE UNIDAD DE MANDO.-REQUIERE UN ADMINISTRADOR EFICAZ EN LAS RELACIONES HUMANAS.

Page 39: INCUBADORA.ppt

NORMAS PARA HACER EFICAZ LA NORMAS PARA HACER EFICAZ LA ADMINISTRACION MATRICIALADMINISTRACION MATRICIAL

1. DEFINIR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO O DE LA TAREA

2. CLARIFICAR LOS ROLES, LA AUTORIDAD Y LA RESPONSABILIDAD.

3. ASEGURAR QUE LA INFLUENCIA SE BASE EN LOS CONOCIMIENTOS Y LA INFORMACIÓN, MÁS QUE EN EL RANGO.

4. EQUILIBRAR EL PODER DE LOS GERENTES FUNCIONALES Y DE PROYECTOS.

5. SELECCIONAR PARA EL PROYECTO UN ADMINISTRADOR EXPERIMENTADO CON GRANDES DOTES DE LIDERAZGO.

6. RECOMPENSAR EN FORMA JUSTA A LOS GERENTES DEL PROYECTO, MIEMBROS DEL EQUIPO, ETC.

Page 40: INCUBADORA.ppt

COORDINACION DEL TRABAJOCOORDINACION DEL TRABAJOCuandoCuando todos los colaboradores conocen lo que aporta su trabajo a la todos los colaboradores conocen lo que aporta su trabajo a laempresa y se enlazan todos los trabajos para que cada colaborador sepaempresa y se enlazan todos los trabajos para que cada colaborador sepatodo lo que los demás hacen, saben lo importante que es el trabajo, no setodo lo que los demás hacen, saben lo importante que es el trabajo, no seretrazan en hacerlo y lo hacen bien. retrazan en hacerlo y lo hacen bien. ESTO SE LLAMA COORDINACIONESTO SE LLAMA COORDINACION

COORDINACIÓN PARA ALCANZAR LA META

UNION DE TODOS LOS TRABAJOS

VENTAS OBJETIVO DE VENTASCOMPRAS OBJETIVO DE COMPRASPRODUCCIÓN OBJETIVO DE PRODUCCIÓNFINANZAS OBJETIVO DE FINANZASEMPRESA OBJETIVO DE LA EMPRESA

Page 41: INCUBADORA.ppt

COORDINACION DEL TRABAJOCOORDINACION DEL TRABAJOLA COORDINACIÓN ES NECESARIA EN TODAS LAS EMPRESAS. MÁS AÚNCUANDO EL EMPRESARIO DA ALGO DE LIBERTAD A SUS COLABORADORESPARA QUE HAGAN SUS TRABAJOS SIN QUE ÉL LOS VIGILE DEMASIADO ESTRE-CHAMENTE.

LA COORDINACIÓN SE DEBE MANTENER A LO LARGO Y ANCHO DE TODA LAEMPRESA, ES DECIR, EN TODA LA EMPRESA DEBE HABER UNIÓN DE ESFUERZOSPARA LOGRAR ALGO.

PARA COORDINAR SE DEBE TOMAR EN CUENTA CUÁNTOS COLABORADORES

DEPENDEN DE UN SOLO JEFE. LAS ORGANIZACIONES QUE ESTABLECEN

OBJETIVOS ALTOS PARA SUS RESULTADOS, POR REGLA GENERAL

REQUIEREN UN MAYOR NIVEL DE COORDINACIÓN. CUANTO MAYOR SEA LA

INCERTIDUMBRE SOBRE LAS TAREAS QUE SE COORDINAN, TANTO SERÁ LA

NECESIDAD DE INFORMACIÓN. POR TANTO, ES CONVENIENTE PENSAR QUE

LA COORDINACIÓN ES CUESTIÓN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Page 42: INCUBADORA.ppt

DISEÑO ORGANIZACIONALDISEÑO ORGANIZACIONAL

ES UN PROCESO EN EL CUAL LOS GERENTES TOMAN DECISIONESPARA ELEGIR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ADECUADAPARA LA ESTRATEGIA DE LA ORGANIZCIÓN Y EL ENTORNO EN ELCUAL LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN PONEN EN PRACTICADICHA ESTRATEGIA.POR TANTO EL DISEÑO ORGANIZACIONAL HACE QUE LOS GERENTEDIRIJAN LA VISTA EN DOS SENTIDOS AL MISMO TIEMPO: HACIA ELINTERIOR Y EXTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN.

LAS BASES PRIMORDIALES PARA EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN (LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, LA JERARQUÍA DE AUTORIDAD Y LA COORDINACION) TIENEN TODAS UNA LARGA HISTORIA DEL EJERCICIO DE LA ADMINISTRACIÓN.

DEBIDO A QUE LAS ESTRATEGIAS Y LOS ENTORNOS CAMBIAN CON EL TIEMPO EL DISEÑO DE LAS ORGANIZACIONES ES UN PROCESO PERMANENTE.

Page 43: INCUBADORA.ppt

SEGUIMIENTO Y REORGANIZACIONSEGUIMIENTO Y REORGANIZACION

COMO ORGANIZAR, ES UN PROCESO

CONTÍNUO, ES NECESARIO HACER

PERIÓDICAMENTE UNA EVALUACIÓN

DE LOS SEIS PASOS ANTERIORES DEL

PROCESO DE ORGANIZAR O CUANDO

LAS EMPRESAS CRECEN Y LAS

SITUACIONES CAMBIAN, LA

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA TIENE

QUE SER EVALUADA NUEVAMENTE,

PARA ASEGURARSE DE QUE

CORRESPONDE A UNA OPERACIÓN.

Page 44: INCUBADORA.ppt

ORGANIGRAMAS Y MANUALES ORGANIGRAMAS Y MANUALES DE ORGANIZACIÓNDE ORGANIZACIÓN

Los manuales y los organigramas, son los dos principales elementosLos manuales y los organigramas, son los dos principales elementosque constituyen la base de una buena organización empresarial, yaque constituyen la base de una buena organización empresarial, yaque nos ayudarán de mucho para definir las funciones y responsabi-que nos ayudarán de mucho para definir las funciones y responsabi-lidades de cada integrante de la empresa.lidades de cada integrante de la empresa.

LOS ORGANIGRAMAS:LOS ORGANIGRAMAS: son representaciones gráficas de la estructura son representaciones gráficas de la estructurade una empresa. Su finalidad es representar claramente las áreas dede una empresa. Su finalidad es representar claramente las áreas deresponsabilidad y los niveles jerárquicos que conforman la empresa.responsabilidad y los niveles jerárquicos que conforman la empresa.

LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN:LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN: tienen por objeto indicar por tienen por objeto indicar por escrito lo que se espera de cada colaborador en materia de tareas,escrito lo que se espera de cada colaborador en materia de tareas,responsabilidades, autoridad, comunicaciones e interrelación con losresponsabilidades, autoridad, comunicaciones e interrelación con losclientes y proveedores.clientes y proveedores.

Una E debe estar constituida con el número de cargos suficientes conUna E debe estar constituida con el número de cargos suficientes conlos que realmente requiere en función de su complejidad, estrategia ylos que realmente requiere en función de su complejidad, estrategia ynivel de desarrollo. nivel de desarrollo.

Page 45: INCUBADORA.ppt

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ESTRUCTURA PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE UNA MICRO Y PQUEÑA ORGANIZACIONAL DE UNA MICRO Y PQUEÑA

EMPRESAEMPRESA

Entre los principales problemas que podemos observar están:Entre los principales problemas que podemos observar están:

- El colaborador realiza una misma función de manera repetitiva e innecesaria- El colaborador realiza una misma función de manera repetitiva e innecesaria

- Jefes sin personal a cargo o con exceso de personal- Jefes sin personal a cargo o con exceso de personal

- Definiciones imprecisas de funciones para determinado cargo- Definiciones imprecisas de funciones para determinado cargo

- Asignación de funciones diversas a un mismo cargo- Asignación de funciones diversas a un mismo cargo

- Aumento de la complejidad del cargo sin el debido aumento salarial- Aumento de la complejidad del cargo sin el debido aumento salarial

- Falta de especialización en las tareas- Falta de especialización en las tareas

Todos estos problemas provocan diversas trabas y descoordinaciones, como:Todos estos problemas provocan diversas trabas y descoordinaciones, como:

- Desequilibrios en las cargas de trabajo- Desequilibrios en las cargas de trabajo

- Falta de información entre los colaboradores- Falta de información entre los colaboradores

- Deterioro del ambiente de trabajo- Deterioro del ambiente de trabajo

- Desmotivación de los colaboradores- Desmotivación de los colaboradores

- Falta de control interno- Falta de control interno

- Centralismo en la toma de decisiones- Centralismo en la toma de decisiones

- No cumplimiento de metas y tareas- No cumplimiento de metas y tareas

Page 46: INCUBADORA.ppt

GERENCIA DEL RECURSO HUMANO EN GERENCIA DEL RECURSO HUMANO EN UNA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESAUNA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA

La planeación de RR.HH.La planeación de RR.HH. es la actividad para identificar las necesidades es la actividad para identificar las necesidades

actuales y futuras de colaboradores, su incremento y capacitación, asíactuales y futuras de colaboradores, su incremento y capacitación, así

como el bienestar de quienes laboran en la empresa.como el bienestar de quienes laboran en la empresa.

La selección de personal, La selección de personal, se debe llevar a cabo siguiendo las normasse debe llevar a cabo siguiendo las normas

establecidas por la empresa y haciendo uso de sistemas y técnicasestablecidas por la empresa y haciendo uso de sistemas y técnicas

especializadas,elegirá al postulante que reúna las mejores calificacionesespecializadas,elegirá al postulante que reúna las mejores calificaciones

para cubrir un puesto vacante.para cubrir un puesto vacante.

La evaluación del desempeño, La evaluación del desempeño, analiza la aportación de valor por la forma analiza la aportación de valor por la forma

en que la persona evaluada ha desempeñado su trabajo durante unen que la persona evaluada ha desempeñado su trabajo durante un

Período determinado. Período determinado.

Page 47: INCUBADORA.ppt

GERENCIA DEL RECURSO HUMANO EN GERENCIA DEL RECURSO HUMANO EN UNA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESAUNA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA

La compensaciónLa compensación de los colaboradores son partes esenciales para la de los colaboradores son partes esenciales para la supervivencia y funcionamiento de la empresa. Más aún si tenemos ensupervivencia y funcionamiento de la empresa. Más aún si tenemos encuenta que en una P.E. los R.H. representan por lo general el mayorcuenta que en una P.E. los R.H. representan por lo general el mayorcomponente de los costos totales de operación.componente de los costos totales de operación.La interrogante que se suele hacer es : ¿ cómo defino el sueldo de losLa interrogante que se suele hacer es : ¿ cómo defino el sueldo de loscolaboradores?. Existen tres factores que ayudan a definir el sueldo de colaboradores?. Existen tres factores que ayudan a definir el sueldo de los colaboradores: legal, las políticas internas de la P.E. y la equidad.los colaboradores: legal, las políticas internas de la P.E. y la equidad.

-Factor legal:-Factor legal: se refiere a las normas laborales vigentes en el país se refiere a las normas laborales vigentes en el país

-Las políticas internas:-Las políticas internas: Alude a la escala salarial que la P.E. ha definido Alude a la escala salarial que la P.E. ha definido con sus colaboradores.con sus colaboradores.

-La equidad:-La equidad: es de dos tipos: interna y externa. es de dos tipos: interna y externa.

Page 48: INCUBADORA.ppt

CAPACITACION, ASISTENCIA TECNICA CAPACITACION, ASISTENCIA TECNICA Y MOTIVACION DEL PERSONALY MOTIVACION DEL PERSONAL

A pesar de que siempre se ha dicho que el capital humano es el recursoA pesar de que siempre se ha dicho que el capital humano es el recurso

más importante con que cuenta la empresa, son pocas las actividades omás importante con que cuenta la empresa, son pocas las actividades o

recursos que destina la empresa para mantener a los colaboradoresrecursos que destina la empresa para mantener a los colaboradores

motivados. Es necesario que las empresas inviertan en mejorar la motivados. Es necesario que las empresas inviertan en mejorar la

motivación de sus colaboradores.motivación de sus colaboradores.

La mejor metodología para capacitar es la de –La mejor metodología para capacitar es la de –aprenderaprender haciendohaciendo-.-.

Esto supone introducir el aprendizaje por error o por experiencia, seaEsto supone introducir el aprendizaje por error o por experiencia, sea

esta última la propia o la de otros. Esta metodología admite que se esta última la propia o la de otros. Esta metodología admite que se

cometan errores y se desarrollen experiencias que no solo nos permitencometan errores y se desarrollen experiencias que no solo nos permiten

aprender de ellas sino también identificar actitudes, pensamientos y aprender de ellas sino también identificar actitudes, pensamientos y

formas de comportamiento.formas de comportamiento.

Page 49: INCUBADORA.ppt

LA CAPACITACION EN UNA LA CAPACITACION EN UNA PEQUEÑA EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

La capacitación puede ser definida como cualquier inversión en capitalLa capacitación puede ser definida como cualquier inversión en capital

humano que aumenta la productividad del trabajador. Se refiere por lohumano que aumenta la productividad del trabajador. Se refiere por lo

general al entrenamiento ofrecido por la empresa que hace posible un general al entrenamiento ofrecido por la empresa que hace posible un

incremento de la capacidad laboral de un colaborador y que, por lo incremento de la capacidad laboral de un colaborador y que, por lo

tanto reporta también una mayor utilidad a la empresa.tanto reporta también una mayor utilidad a la empresa.

Se tiene así, por ejemplo, programas de capacitación para elevar lasSe tiene así, por ejemplo, programas de capacitación para elevar las

destrezas básicas para la comunicación verbal y escrita, entrenamientodestrezas básicas para la comunicación verbal y escrita, entrenamiento

en la utilización de maquinaria en la industria, capacitación en el uso en la utilización de maquinaria en la industria, capacitación en el uso

computadores, entre otros.computadores, entre otros.

Recuerde, que el entrenamiento de su personal es uno de los desafíosRecuerde, que el entrenamiento de su personal es uno de los desafíos

más importantes que debe enfrentar, pues la globalización impone un más importantes que debe enfrentar, pues la globalización impone un

ritmo acelerado de cambios que exigen un aprendizaje continuo.ritmo acelerado de cambios que exigen un aprendizaje continuo.

Page 50: INCUBADORA.ppt

LA CAPACITACION EN UNA LA CAPACITACION EN UNA PEQUEÑA EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

Es preciso que todo programa de capacitación empiece con Es preciso que todo programa de capacitación empiece con un un

diagnóstico, que debe incluir :diagnóstico, que debe incluir :

1. Las necesidades percibidas por el empresario como carencias1. Las necesidades percibidas por el empresario como carencias

que deben ser subsanadas con la capacitación; yque deben ser subsanadas con la capacitación; y

2. Las necesidades observadas por el capacitador.2. Las necesidades observadas por el capacitador.

Es este diagnóstico el que nos permitirá diseñar el programa deEs este diagnóstico el que nos permitirá diseñar el programa de

capacitación, que debe contemplar los objetivos de aprendizaje,capacitación, que debe contemplar los objetivos de aprendizaje,

las metodologías, las estrategias y la estructura presupuestal.las metodologías, las estrategias y la estructura presupuestal.

Page 51: INCUBADORA.ppt

LA ASISTENCIA TECNICA EN UNA LA ASISTENCIA TECNICA EN UNA PEQUEÑA EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

Los servicios de asistencia técnica consisten en un proceso deLos servicios de asistencia técnica consisten en un proceso dediagnóstico y ayudan a definir las opciones o cursos de accióndiagnóstico y ayudan a definir las opciones o cursos de acciónpor seguir para la toma de decisiones y la solución de problemaspor seguir para la toma de decisiones y la solución de problemasconcretos en la organización. concretos en la organización. La asistencia técnica es el acompañamiento constante de exper-La asistencia técnica es el acompañamiento constante de exper-tos que proponen soluciones a los problemas de la empresa.tos que proponen soluciones a los problemas de la empresa.La asistencia técnica debe empezar por un diagnóstico que nosLa asistencia técnica debe empezar por un diagnóstico que nospermita establecer en qué función o proceso específico se debepermita establecer en qué función o proceso específico se debeaplicar la asistencia requerida. Por lo general va acompañada deaplicar la asistencia requerida. Por lo general va acompañada deun proceso de capacitación.un proceso de capacitación.Los servicios más solicitados por la pequeña empresa son Los servicios más solicitados por la pequeña empresa son los relacionados con tributación, mercados, comercio exterior,los relacionados con tributación, mercados, comercio exterior,productividad, reducción de costos, entre otros.productividad, reducción de costos, entre otros.

Page 52: INCUBADORA.ppt

LAMOTIVACION EN UNA LAMOTIVACION EN UNA PEQUEÑA EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

La motivación es la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos paraLa motivación es la voluntad de llevar a cabo grandes esfuerzos paraalcanzar las metas organizacionales. La busqueda por satisfacer unaalcanzar las metas organizacionales. La busqueda por satisfacer unanecesidad conlleva un esfuerzo y este, a su vez, responde a unanecesidad conlleva un esfuerzo y este, a su vez, responde a unamotivación.motivación.Según la teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow existenSegún la teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow existencinco necesidades que todo ser humano busca cubrir.cinco necesidades que todo ser humano busca cubrir.1.Fisiológicas:1.Fisiológicas: hambre, sed, abrigo, etc. hambre, sed, abrigo, etc.2. De seguridad:2. De seguridad: seguridad y protección del daño físico y emocional. seguridad y protección del daño físico y emocional.3. Sociales:3. Sociales: afecto, sensación de pertenencia, aceptación y amistad. afecto, sensación de pertenencia, aceptación y amistad.4. Estima:4. Estima: involucra factores internos de estima, como respeto a uno involucra factores internos de estima, como respeto a uno mismo, autoestima, logros, y factores externos, como estatus, mismo, autoestima, logros, y factores externos, como estatus, reconocimiento y atención.reconocimiento y atención.5. Autorrealización:5. Autorrealización: el impulso que nos lleva a conertirnos en lo que el impulso que nos lleva a conertirnos en lo que somos capaces de ser. Incluye el crecimiento, el logro del poencialsomos capaces de ser. Incluye el crecimiento, el logro del poencial individual, el hacer eficaz la satisfacción plena con uno mismo.individual, el hacer eficaz la satisfacción plena con uno mismo.

Page 53: INCUBADORA.ppt

LAMOTIVACION EN UNA LAMOTIVACION EN UNA PEQUEÑA EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

Para que las P.E. logren un alto rendimiento de sus colaboradores, esPara que las P.E. logren un alto rendimiento de sus colaboradores, es

importante que el plan de compensación motive y que el pago respondaimportante que el plan de compensación motive y que el pago responda

a la justicia organizacional y la equidad. a la justicia organizacional y la equidad.

La productividad de la fuerza laboral se aumenta motivando a los colaboLa productividad de la fuerza laboral se aumenta motivando a los colabo

radores por medio de un pago justo y haciéndoles saber que tienen unradores por medio de un pago justo y haciéndoles saber que tienen un

papel importante en la empresa.papel importante en la empresa.

Si no se paga a los colaboradores de acuerdo con su rendimiento, Si no se paga a los colaboradores de acuerdo con su rendimiento,

entonces la empresa enfrentará problemas de rotación, poca productientonces la empresa enfrentará problemas de rotación, poca producti

vidad y disconformidad con la Gerencia. Un ejemplo de ello sería la vidad y disconformidad con la Gerencia. Un ejemplo de ello sería la

discriminación salarial contra la mujer, que ocurre cuando, por un mismodiscriminación salarial contra la mujer, que ocurre cuando, por un mismo

trabajo, a un hombre se le paga más que a una mujer.trabajo, a un hombre se le paga más que a una mujer.

Page 54: INCUBADORA.ppt

ESTRATEGIA Y PLANEAMIENTO DE LA ESTRATEGIA Y PLANEAMIENTO DE LA PEQUEÑA EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

El término El término ESTRATEGIAESTRATEGIA se ha convertido hoy en una se ha convertido hoy en una

herramienta imprescindible de la actividad gerencial.herramienta imprescindible de la actividad gerencial.

La mayor parte de la bibliografía define estrategia como La mayor parte de la bibliografía define estrategia como

planeamiento de los dirigentes para obtener resultadosplaneamiento de los dirigentes para obtener resultados

coherentes con la gestión y los objetivos de la organizacióncoherentes con la gestión y los objetivos de la organización

Page 55: INCUBADORA.ppt

LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNO

Para definir la estrategia es necesario conocer tanto a la empresa comoPara definir la estrategia es necesario conocer tanto a la empresa comoel entorno que la rodea.el entorno que la rodea.El término El término entorno entorno se refiere a todos aquellos factores externos que la se refiere a todos aquellos factores externos que la la empresa no puede controlar y que afectan la actividad empresarial.la empresa no puede controlar y que afectan la actividad empresarial.En el análisis del En el análisis del entornoentorno se pueden distinguir dos niveles: se pueden distinguir dos niveles:

1.ENTORNO GENERAL: 1.ENTORNO GENERAL: Está compuesto por todos los factores queEstá compuesto por todos los factores que afectan la estrategia de una empresa. El análisis del entorno consisteafectan la estrategia de una empresa. El análisis del entorno consiste en identificar estos factores con la finalidad de llevar a cabo unen identificar estos factores con la finalidad de llevar a cabo un diagnóstico acertado de la empresa.diagnóstico acertado de la empresa.El entorno general se divide en seis segmentos: demográfico, político – El entorno general se divide en seis segmentos: demográfico, político – legal, sociocultural, tecnológico, económico y global.legal, sociocultural, tecnológico, económico y global.

Page 56: INCUBADORA.ppt

LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNOCon fines de simplificar el análisis, 4 son los más importantes:Con fines de simplificar el análisis, 4 son los más importantes:

Análisis PEST: factores del entorno que afectan a la empresaAnálisis PEST: factores del entorno que afectan a la empresaPOLITICO-LEGALESPOLITICO-LEGALES

. Legislación monopolios. Legislación monopolios

. Legislación protección medio ambiente. Legislación protección medio ambiente

. Política impositiva. Política impositiva

. Regulación del comercio exterior. Regulación del comercio exterior

. Normativa laboral. Normativa laboral

. Estabilidad política. Estabilidad política

SOCIOCULTURALESSOCIOCULTURALES

. Demografía. Demografía

. Distribución de la renta. Distribución de la renta

. Movilidad social. Movilidad social

. Cambios en el estilo de vida. Cambios en el estilo de vida

. Actitudes respecto al trabajo y al ocio. Actitudes respecto al trabajo y al ocio

. Consumismo. Consumismo

. Niveles educativos. Niveles educativos

ECONOMICOSECONOMICOS

. Ciclos económicos. Ciclos económicos

. Tendencias del PNB. Tendencias del PNB

. Tipos de interés. Tipos de interés

. Oferta monetaria. Oferta monetaria

. Inflación. Inflación

. Desempleo. Desempleo

. Renta disponible. Renta disponible

. Disponilidad y coste de la energía. Disponilidad y coste de la energía

TECNOLÓGICOSTECNOLÓGICOS

. Gastos gubernamentales en I + D. Gastos gubernamentales en I + D

. Interés del gobierno y la industria en el. Interés del gobierno y la industria en el

esfuerzo tecnológicoesfuerzo tecnológico

. Nuevos descubrimientos/desarrollos. Nuevos descubrimientos/desarrollos

. Velocidad de transferencia tecnológica. Velocidad de transferencia tecnológica

. Tasas de obsolescencia. Tasas de obsolescencia

Page 57: INCUBADORA.ppt

LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNO

2. ENTORNO COMPETITIVO: 2. ENTORNO COMPETITIVO: El modelo de las cinco fuerzas de Porter.El modelo de las cinco fuerzas de Porter.

Este modelo desarrollado por Porter ha sido la herramienta más utilizadaEste modelo desarrollado por Porter ha sido la herramienta más utilizada

para analizar el entorno competitivo de una empresa. Este modelo permitepara analizar el entorno competitivo de una empresa. Este modelo permite

a los directivos decidir si su empresa debería salir o no del sector, tenera los directivos decidir si su empresa debería salir o no del sector, tener

bases racionales para incrementar o disminuir una actividad y evaluar bases racionales para incrementar o disminuir una actividad y evaluar

cómo mejorar la posición competitiva de su empresa con respecto a cadacómo mejorar la posición competitiva de su empresa con respecto a cada

una de las fuerzas.una de las fuerzas.

FUERZAS DE PORTERFUERZAS DE PORTER

Para determinar estas ventajas competitivas y decidir por la estrategia quePara determinar estas ventajas competitivas y decidir por la estrategia que

más conviene a la empresa, es necesario establecer las fuerzas más conviene a la empresa, es necesario establecer las fuerzas

competitivas que afectan la rentabilidad de la empresa. Porter definió cincocompetitivas que afectan la rentabilidad de la empresa. Porter definió cinco

fuerzas básicas:fuerzas básicas:

Page 58: INCUBADORA.ppt

FUERZAS DE PORTERFUERZAS DE PORTER

1.Rivalidad entre competidores existentes: 1.Rivalidad entre competidores existentes: El grado con que la competenciaEl grado con que la competencia está creando nuevos productos, bajando precios e incrementando suestá creando nuevos productos, bajando precios e incrementando su publicidad tiene un impacto significativo en la rentabilidad de la industria.publicidad tiene un impacto significativo en la rentabilidad de la industria. Si la rivalidad dentro de ella es muy intensa, el potencial de rentabilidad esSi la rivalidad dentro de ella es muy intensa, el potencial de rentabilidad es bajo.bajo.2.Amenaza de productos o servicios sustitutos: 2.Amenaza de productos o servicios sustitutos: Este es un desafío que noEste es un desafío que no proviene de un competidor conocido, sino de una empresa que produceproviene de un competidor conocido, sino de una empresa que produce otro producto que tiene la misma función.otro producto que tiene la misma función.3.Amenaza de nuevos competidores: 3.Amenaza de nuevos competidores: Si nuevas empresas pueden entrarSi nuevas empresas pueden entrar fácilmente a competir en una industria, la rentabilidad se verá perjudicada.fácilmente a competir en una industria, la rentabilidad se verá perjudicada.4.Poder de los clientes:4.Poder de los clientes: Si un cliente tiene gran poder de compra, puede Si un cliente tiene gran poder de compra, puede hacer bajar los precios y eliminar la rentabilidad de un negocio.hacer bajar los precios y eliminar la rentabilidad de un negocio.5.Poder de negociación de los proveedores: 5.Poder de negociación de los proveedores: Un proveedor influyente puedeUn proveedor influyente puede aumentar los precios y hacer desaparecer el potencial de lucro de unaaumentar los precios y hacer desaparecer el potencial de lucro de una actividad. actividad.

Page 59: INCUBADORA.ppt

FUERZAS DE PORTERFUERZAS DE PORTER

Una vez evaluada las fuerzas se podrán identificar los puntos fuertes yUna vez evaluada las fuerzas se podrán identificar los puntos fuertes y

débiles de la empresa, para luego optar por un plan de acción que incluya:débiles de la empresa, para luego optar por un plan de acción que incluya:

-Posicionar a la empresa de manera de permitirle una mejor defensa-Posicionar a la empresa de manera de permitirle una mejor defensa

contra la fuerza competitiva.contra la fuerza competitiva.

-Influir en el equilibrio de las fuerzas por medio de maniobras estratégicas-Influir en el equilibrio de las fuerzas por medio de maniobras estratégicas

que tomen la ofensiva, diseñadas no para adaptarse sino para alterar susque tomen la ofensiva, diseñadas no para adaptarse sino para alterar sus

causas.causas.

- Anticiparse a los cambios en los factores fundamentales. La clave del- Anticiparse a los cambios en los factores fundamentales. La clave del

crecimiento – y aun para la supervivencia – consiste en discernir unacrecimiento – y aun para la supervivencia – consiste en discernir una

posición que sea menos vulnerable al ataque directo de los contrarios.posición que sea menos vulnerable al ataque directo de los contrarios.

Page 60: INCUBADORA.ppt

LA CADENA DE VALOR DE PORTERLA CADENA DE VALOR DE PORTER

Es el instrumento más utilizado para el estudio y diagnóstico de la empresa.Es el instrumento más utilizado para el estudio y diagnóstico de la empresa.Hace referencia a la separación de la empresa en las actividades básicasHace referencia a la separación de la empresa en las actividades básicasque desarrolla para vender un producto o servicio.que desarrolla para vender un producto o servicio.Con este instrumento se pretende identificar las diferentes actividades de laCon este instrumento se pretende identificar las diferentes actividades de laempresa y determinar el valor de cada una de ellas.empresa y determinar el valor de cada una de ellas.La empresa desarrolla su acción a través de actividades: el procesamientoLa empresa desarrolla su acción a través de actividades: el procesamientode compras, la transformación de un insumo, la fuerza de ventas, etc. Lade compras, la transformación de un insumo, la fuerza de ventas, etc. Laventaja competitiva solo puede ser entendida observando y analizando ventaja competitiva solo puede ser entendida observando y analizando esas actividades.esas actividades.Toda empresa debe ser capaz de identificar dónde se encuentran sus Toda empresa debe ser capaz de identificar dónde se encuentran sus ventajas y dónde sus desventajas.ventajas y dónde sus desventajas.Tanto para llegar a tener costos menores cuanto para diferenciarse, lasTanto para llegar a tener costos menores cuanto para diferenciarse, lasempresas deben hacer otra elección en términos del campo de acción oempresas deben hacer otra elección en términos del campo de acción o““nicho de mercado”.nicho de mercado”.

Page 61: INCUBADORA.ppt

LA CADENA DE VALOR DE PORTERLA CADENA DE VALOR DE PORTER

El objetivo de la cadena de valor es identificar las partes de la empresaEl objetivo de la cadena de valor es identificar las partes de la empresa

que generan mayor valor, es decir, determinar las fuentes de lasque generan mayor valor, es decir, determinar las fuentes de las

ventajas competitivas. ventajas competitivas.

Los elementos que constituyen la cadena de valor y que deben serLos elementos que constituyen la cadena de valor y que deben ser

analizados para identificar las ventajas competitivas son:analizados para identificar las ventajas competitivas son:

-Actividades de la cadena de valor-Actividades de la cadena de valor

-Las relaciones entre actividades-Las relaciones entre actividades

-Las interrelaciones con el sistema de valor-Las interrelaciones con el sistema de valor

Page 62: INCUBADORA.ppt

ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALORACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR

1.Actividades primarias:1.Actividades primarias: Se trata de aquellas relacionadas directamente con Se trata de aquellas relacionadas directamente con

la la creación física del producto, su venta y sus servicios posteriores.creación física del producto, su venta y sus servicios posteriores.Destacan entre ellas :Destacan entre ellas :- La logística interna o de entrada de insumos :- La logística interna o de entrada de insumos : se asocia a la recepción, se asocia a la recepción, almacenamiento y distribución de los insumos. Incluye el control de las existenciasalmacenamiento y distribución de los insumos. Incluye el control de las existencias el control de los almacenes, el transporte, etc.el control de los almacenes, el transporte, etc.- Las operaciones o producción propiamente dicha:- Las operaciones o producción propiamente dicha: se refiere a todas las actividades se refiere a todas las actividades asociadas a la transformación de la materia prima en los productos. Incluyen lasasociadas a la transformación de la materia prima en los productos. Incluyen las actividades de procesamiento, embalaje, empaquetado, etc.actividades de procesamiento, embalaje, empaquetado, etc. - La logística externa o distribución:- La logística externa o distribución: Se relaciona con la recolección, almacenamiento Se relaciona con la recolección, almacenamiento y distribución física del producto a los compradores.Incluye los productos terminadoy distribución física del producto a los compradores.Incluye los productos terminado el almacenamiento, el proceso de pedido, etc.el almacenamiento, el proceso de pedido, etc.- El marketing y las ventas: - El marketing y las ventas: Se asocian a las actividades que buscan la venta delSe asocian a las actividades que buscan la venta del producto. Incluyen las actividades de publicidad, promoción, actividad de ventas, etcproducto. Incluyen las actividades de publicidad, promoción, actividad de ventas, etc- El servicio posventa: - El servicio posventa: Se relaciona con las actividades asociadas al mantenimiento Se relaciona con las actividades asociadas al mantenimiento de las condiciones del producto. Incluye la reparación, instalación, recambios, etc.de las condiciones del producto. Incluye la reparación, instalación, recambios, etc.

Page 63: INCUBADORA.ppt

ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALORACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR

2. Actividades de apoyo:2. Actividades de apoyo: Sirven de soporte a las actividades primarias,Sirven de soporte a las actividades primarias, ayudando a su mejoría y garantizando el funcionamiento normal de laayudando a su mejoría y garantizando el funcionamiento normal de la empresa. Las actividades más importantes son:empresa. Las actividades más importantes son:

-El aprovisionamiento:-El aprovisionamiento: Se refiere a las actividades de compra de todos los recursos Se refiere a las actividades de compra de todos los recursos que van a ser utilizados en la empresa. Incluye las materias primas, la maquinaria,que van a ser utilizados en la empresa. Incluye las materias primas, la maquinaria, los edificios, los equipos de oficina, etc.los edificios, los equipos de oficina, etc.-El desarrollo de tecnología: -El desarrollo de tecnología: Se asocia a todas las actividades encaminadas a laSe asocia a todas las actividades encaminadas a la obtención, mejora y gestión de tecnología en la empresa. Incluye el diseño de unobtención, mejora y gestión de tecnología en la empresa. Incluye el diseño de un producto, como consecuencia del trabajo de I & D o la mejora de materias primas.producto, como consecuencia del trabajo de I & D o la mejora de materias primas.-La gestión del recurso humano: -La gestión del recurso humano: Se relaciona con las actividades de búsqueda,Se relaciona con las actividades de búsqueda, contratación, formación, desarrollo y remuneración del personal de la empresa.contratación, formación, desarrollo y remuneración del personal de la empresa.-La infraestructura de la empresa: -La infraestructura de la empresa: Se refiere a las actividades de administración de Se refiere a las actividades de administración de la empresa. Incluye la dirección general, la planificación, las finanzas, la contabilidad,la empresa. Incluye la dirección general, la planificación, las finanzas, la contabilidad, la información, etc.la información, etc.

Page 64: INCUBADORA.ppt

LAS INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADESLAS INTERRELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES

En este caso, las ventajas competitivas surgen dentro de la empresa como En este caso, las ventajas competitivas surgen dentro de la empresa como

Consecuencia de la relación entre dos o varias actividades de la cadena deConsecuencia de la relación entre dos o varias actividades de la cadena de

valor. A este tipo de interrelaciones se le denomina valor. A este tipo de interrelaciones se le denomina eslabones horizontales.eslabones horizontales.

LAS INTERRELACIONES DENTRO DEL SISTEMA DE VALORLAS INTERRELACIONES DENTRO DEL SISTEMA DE VALOR

Las ventajas competitivas también pueden aparecer como consecuenciade la relación de las actividades de la cadena de valor con las actividadesde la cadena de valor de los proveedores o clientes. A estas interrrelacio-Nes se las denomina eslabones verticales.

Page 65: INCUBADORA.ppt

LA ESTRATEGIA EMPRESARIALLA ESTRATEGIA EMPRESARIALSegún Hax y Majluf (1997) se puede afirmar que:Según Hax y Majluf (1997) se puede afirmar que:

La La estrategia estrategia es el principal plan a través de cuya aplicación la empresaes el principal plan a través de cuya aplicación la empresadesarrolla su actividad a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambiosdesarrolla su actividad a lo largo del tiempo, adaptándose a los cambiosde su entorno. Así, la estrategia se convierte en la intención de dirigirde su entorno. Así, la estrategia se convierte en la intención de dirigirdiferentes acciones con el objetivo de obtener y mantener una ventajadiferentes acciones con el objetivo de obtener y mantener una ventajacompetitiva a lo largo del tiempo.competitiva a lo largo del tiempo.BENEFICIOS DE DEFINIR UNA ESTRATEGIA EMPRESARIALBENEFICIOS DE DEFINIR UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL1.Determina una orientación: 1.Determina una orientación: es decir, sirve de brújula, define nuestroes decir, sirve de brújula, define nuestro norte ynorte y nos da las pautas para llegar a él.nos da las pautas para llegar a él.2. Define la organización: 2. Define la organización: la estrategia busca que el colaborador y losla estrategia busca que el colaborador y los clientes caractericen a la empresa y la distingan del resto.clientes caractericen a la empresa y la distingan del resto.3. Concentra esfuerzos: 3. Concentra esfuerzos: la estrategia no solo favorece la coordinación la estrategia no solo favorece la coordinación de las actividades; también mejora el uso de los rr. de la organizaciónde las actividades; también mejora el uso de los rr. de la organización4. Otorga coherencia: 4. Otorga coherencia: la estrategia facilita la acción mediante el orden, la estrategia facilita la acción mediante el orden, las definiciones claras y el establecimiento de las grandes acciones ylas definiciones claras y el establecimiento de las grandes acciones y planes futuros.planes futuros.

Page 66: INCUBADORA.ppt

LA ESTRATEGIA EMPRESARIALLA ESTRATEGIA EMPRESARIALLa dirección estratégica no es diferente de la dirección empresarial, sinoLa dirección estratégica no es diferente de la dirección empresarial, sinoque es parte de la dirección general de la empresa. En particular, la que es parte de la dirección general de la empresa. En particular, la dirección estratégica consiste en formular y poner en marcha la estrategia.dirección estratégica consiste en formular y poner en marcha la estrategia.

Este proceso está caracterizado por :Este proceso está caracterizado por :

-La incertidumbre del entorno, de los competidores y de la preferencia de-La incertidumbre del entorno, de los competidores y de la preferencia de los compradores o consumidores.los compradores o consumidores.

-La complejidad de las distintas maneras de ver el entorno y sus-La complejidad de las distintas maneras de ver el entorno y sus interrelaciones con la empresa. Ante un mismo entorno, las empresasinterrelaciones con la empresa. Ante un mismo entorno, las empresas pueden reaccionar de distinta forma y llevara a cabo distintas acciones.pueden reaccionar de distinta forma y llevara a cabo distintas acciones.

-Los conflictos organizativos entre las personas que toman las decisiones-Los conflictos organizativos entre las personas que toman las decisiones y las que se ven afectadas por llas.y las que se ven afectadas por llas.

Page 67: INCUBADORA.ppt

SEGÚN PORTER SE PRESENTAN TRES TIPOS DE SEGÚN PORTER SE PRESENTAN TRES TIPOS DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS :ESTRATEGIAS COMPETITIVAS :

1.Estrategia de liderazgo en costos: 1.Estrategia de liderazgo en costos: Para lograr este objetivo se debe contarPara lograr este objetivo se debe contar con un buen producto, competititvo con el promedio de la industria. Unacon un buen producto, competititvo con el promedio de la industria. Una empresa líder en costos debe organizar toda la cadena de valor o las empresa líder en costos debe organizar toda la cadena de valor o las actividades que se refuerzan entre sí de manera eficiente. Un error muyactividades que se refuerzan entre sí de manera eficiente. Un error muy frecuente consiste en creer que cuando se hable de costo se alude solo afrecuente consiste en creer que cuando se hable de costo se alude solo a la producción, cuando lo que realmente importa es toda la cadena de valor.la producción, cuando lo que realmente importa es toda la cadena de valor.2.Estrategia de diferenciación:2.Estrategia de diferenciación: Se busca ofrecer un producto o servicio único, Se busca ofrecer un producto o servicio único, distinto del que brinda la competencia. Mejorar la calidad y agregar valor a distinto del que brinda la competencia. Mejorar la calidad y agregar valor a los productos por lo general incrementa los costos, pero la inversión selos productos por lo general incrementa los costos, pero la inversión se recupera a través de un precio superior.recupera a través de un precio superior.3.Estrategia de nicho de mercado: 3.Estrategia de nicho de mercado: Consiste en elegir un grupo de clientes yConsiste en elegir un grupo de clientes y concentrarse en ellos. La clave en este tipo de estrategia es encontrar unconcentrarse en ellos. La clave en este tipo de estrategia es encontrar un grupo con necesidades inusuales. Se crea una cadena de valor especialgrupo con necesidades inusuales. Se crea una cadena de valor especial mente diseñada para este segmento.mente diseñada para este segmento.

Page 68: INCUBADORA.ppt

FACTORES DE XITO DE UN PEQUEÑO NEGOCIOFACTORES DE XITO DE UN PEQUEÑO NEGOCIOEl objetivo final y primordial de una empresa es maximizar los beneficios enEl objetivo final y primordial de una empresa es maximizar los beneficios enel tiempo. Uno pensaría que la forma para conseguirlo sería maximizandoel tiempo. Uno pensaría que la forma para conseguirlo sería maximizandolos ingresos, eliminado las ineficiencias, mejorando la productividad elos ingresos, eliminado las ineficiencias, mejorando la productividad eimplementando modernas forma de gerenciamiento.implementando modernas forma de gerenciamiento.La rentabilidad de una empresa depende de la estructura, del tipo deLa rentabilidad de una empresa depende de la estructura, del tipo deindustria al que pertenece y del posicionamiento alcanzado frente a laindustria al que pertenece y del posicionamiento alcanzado frente a lacompetencia.competencia.Así, los que tienen en sus manos la responsabilidad de planificar los objs.Así, los que tienen en sus manos la responsabilidad de planificar los objs.de la empresa deben conocer perfectamente como es la industria, dóndede la empresa deben conocer perfectamente como es la industria, dóndeles toca competir y qué lugar ocupa la empresa en el mercado.les toca competir y qué lugar ocupa la empresa en el mercado.Para poder desarrollar una estrategia competitiva es fundamental conocerPara poder desarrollar una estrategia competitiva es fundamental conocervarios factores: el promedio de rentabilidad de la empresa y de cada unovarios factores: el promedio de rentabilidad de la empresa y de cada unode los competidores dentro de ella; la estructura de esa empresa a largo de los competidores dentro de ella; la estructura de esa empresa a largo plazo, cuáles son las barreras existentes para entrar en el negocio, y cuanplazo, cuáles son las barreras existentes para entrar en el negocio, y cuansensibles son los consumidores a las presiones de los precios.sensibles son los consumidores a las presiones de los precios.

Page 69: INCUBADORA.ppt

EL MERCADOEL MERCADO

Page 70: INCUBADORA.ppt

EL MERCADO Y SU IMPORTANCIAEL MERCADO Y SU IMPORTANCIA

CONCEPTO:CONCEPTO:

-Es el lugar de encuentro entre los agentes económicos -Es el lugar de encuentro entre los agentes económicos

(compradores y vendedores) (compradores y vendedores) para intercambiar librementepara intercambiar libremente

bienes y servicios. Allí los agentes económicos se ponen bienes y servicios. Allí los agentes económicos se ponen

de acuerdo en el precio al que comprarán o venderán una de acuerdo en el precio al que comprarán o venderán una

determinada cantidad de mercadería.determinada cantidad de mercadería.

- Es el punto de encuentro entre la - Es el punto de encuentro entre la oferta y la demanda.oferta y la demanda.

Page 71: INCUBADORA.ppt

EL MERCADO Y SU IMPORTANCIAEL MERCADO Y SU IMPORTANCIA

IMPORTANCIA:IMPORTANCIA:

Es importante no sólo porque hace posible la coordinaciónEs importante no sólo porque hace posible la coordinación

entre compradores y vendedores, sino también porqueentre compradores y vendedores, sino también porque

permite decidir qué producir, cómo producir y para quiénpermite decidir qué producir, cómo producir y para quién

producir.producir.

Un mercado puede ser amplio y organizado o una esquinaUn mercado puede ser amplio y organizado o una esquina

de una calle en la que los compradores y vendedores sede una calle en la que los compradores y vendedores se

ponen de acuerdo para intercambiar un bien o un servicio.ponen de acuerdo para intercambiar un bien o un servicio.

Page 72: INCUBADORA.ppt

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADOMERCADO

OBTENER INFORMACION RELEVANTEOBTENER INFORMACION RELEVANTE

TOMAR DECISIONESTOMAR DECISIONES

CONOCER AL CONSUMIDORCONOCER AL CONSUMIDOR

DISMINUIR LOS RIESGOSDISMINUIR LOS RIESGOS

Page 73: INCUBADORA.ppt

ANALISIS E INVESTIGACION DE ANALISIS E INVESTIGACION DE MERCADOSMERCADOS

DETERMINAR EL POTENCIAL DEL MERCADO DETERMINAR EL POTENCIAL DEL MERCADO

A PARTIR DE CONOCER LAS DIFERENTES A PARTIR DE CONOCER LAS DIFERENTES VARIABLES QUE ACTUAN.VARIABLES QUE ACTUAN.

CONOCER CADA VARIABLE Y SUS CONOCER CADA VARIABLE Y SUS

INTERRELACIONES CON EL MERCADO META.INTERRELACIONES CON EL MERCADO META.

Page 74: INCUBADORA.ppt

TECNICAS DE RECOLECCION DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOSDATOS

TECNICAS DE COMUNICACIÓNTECNICAS DE COMUNICACIÓN

- ENCUESTA- ENCUESTA

- FOCUS GRUOP- FOCUS GRUOP TECNICAS DE OBERVACIONTECNICAS DE OBERVACION

- DIRECTA- DIRECTA

- INDIRECTA- INDIRECTA TECNICAS EXPERIMENTALESTECNICAS EXPERIMENTALES

- PANEL- PANEL

Page 75: INCUBADORA.ppt

FORMAS DE REDUCIR COSTOS EN UN FORMAS DE REDUCIR COSTOS EN UN ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO

UTILIZAR INFORMACION SECUNDARIAUTILIZAR INFORMACION SECUNDARIA

ESTABLECER CONVENIOS CON ORGANIZACIONESESTABLECER CONVENIOS CON ORGANIZACIONES

ESPECIALIZADASESPECIALIZADAS

CAPACITAR AL PERSONALCAPACITAR AL PERSONAL

Page 76: INCUBADORA.ppt

CONCEPTO DE SEGMENTACIONCONCEPTO DE SEGMENTACION

PROCESO DE CLASIFICACION DE CLIENTES EN PROCESO DE CLASIFICACION DE CLIENTES EN GRUPOS CON DISTINTAS CARACTERISTICAS,GRUPOS CON DISTINTAS CARACTERISTICAS,NECESIDADES O COMPORTAMIENTOSNECESIDADES O COMPORTAMIENTOS

REQUISISTOS PARA UNA SEGMENTACION EFICAZREQUISISTOS PARA UNA SEGMENTACION EFICAZ

- MENSURABILIDADMENSURABILIDAD- ACCESIBILIDADACCESIBILIDAD- SUSTANCIABILIDADSUSTANCIABILIDAD- PROCESABILIDADPROCESABILIDAD

Page 77: INCUBADORA.ppt

SEGMENTACION TRADICIONALSEGMENTACION TRADICIONAL

GEOGRAFIAGEOGRAFIA ( REGION, TAMAÑO DE CIUDAD, DESNIDDAD, ( REGION, TAMAÑO DE CIUDAD, DESNIDDAD,

CLIMA).CLIMA).

DEMOGRAFIADEMOGRAFIA (EDAD, SEXO, TAMAÑO DE FAMILIA, CICLO DE(EDAD, SEXO, TAMAÑO DE FAMILIA, CICLO DE

VIDA FAMILIAR, INGRESO, OCUPACION, VIDA FAMILIAR, INGRESO, OCUPACION,

RELIGION, RAZA, NACIONALIDAD).RELIGION, RAZA, NACIONALIDAD).

PSICOGRAFIAPSICOGRAFIA (CLASE SOCIAL, ESTILO DE VIDA, PERSONALIDAD)(CLASE SOCIAL, ESTILO DE VIDA, PERSONALIDAD)

CONDUCTUALCONDUCTUAL ( BENEFICIOS, TASA DE USO, DURACION,( BENEFICIOS, TASA DE USO, DURACION,

OCAIONES).OCAIONES).

Page 78: INCUBADORA.ppt

SEGMENTACIONSEGMENTACION

ESTRUCTURA DE MERCADOESTRUCTURA DE MERCADO

MERCADO TOTALMERCADO TOTAL

- - NERCADO NEGATIVONERCADO NEGATIVO

MERCADO POTENCIAL MERCADO POTENCIAL

- - MERCADO DE LA COMPETENCIA

MERCADO POTENCIAL REAL

- MERCADO RELATIVO

MERCADO META

NICHO DE MERCADO

Page 79: INCUBADORA.ppt

SEGMENTACION MODERNASEGMENTACION MODERNA

MACROSEGMENTACION MACROSEGMENTACION

SUGIERE QUE SE ES MAS EFICAZ, AL DEFINIR SUSUGIERE QUE SE ES MAS EFICAZ, AL DEFINIR SU

MISION, Y SU CAMPO DE ACTIVIDAD EN RELACIONMISION, Y SU CAMPO DE ACTIVIDAD EN RELACION

CON LA FUNCION O CON EL SERVICIO OFRECIDOCON LA FUNCION O CON EL SERVICIO OFRECIDO

POR EL PRODUCTO, QUE EN RELACION AL POR EL PRODUCTO, QUE EN RELACION AL PRODUCTO MISMO, PORQUE ES DE ESTA MANERAPRODUCTO MISMO, PORQUE ES DE ESTA MANERA

COMO TODO PRODUCTO ES PERCIBIDO POR ELCOMO TODO PRODUCTO ES PERCIBIDO POR EL

COMPRADOR, SE TRATE DE UNA PERSONA O UNACOMPRADOR, SE TRATE DE UNA PERSONA O UNA

INSTITUCION.INSTITUCION.

Page 80: INCUBADORA.ppt

SEGMENTACION MODERNASEGMENTACION MODERNA

MACROSEGMENTACION MACROSEGMENTACION

- UEN- UEN

- DEFINICION DE PRODUCTO EN SUS TRES- DEFINICION DE PRODUCTO EN SUS TRES

DIMENSIONESDIMENSIONES

Page 81: INCUBADORA.ppt

SEGMENTACION MODERNASEGMENTACION MODERNA

MICROSEGMENTACIONMICROSEGMENTACION

CONSISTE EN ANALIZAR LA DIVERSIDAD DE LASCONSISTE EN ANALIZAR LA DIVERSIDAD DE LAS

NECESIDADES EN EL INTERIOR DE LOS NECESIDADES EN EL INTERIOR DE LOS PRODUCTOS/PRODUCTOS/

MERCADOSMERCADOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DEL IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DEL

ANALISIS DE LA MACROSEGMENTACION.ANALISIS DE LA MACROSEGMENTACION.

UENUEN MERCADOS HOMOGENEOSMERCADOS HOMOGENEOS

Page 82: INCUBADORA.ppt

SEGMENTACION MODERNASEGMENTACION MODERNA

MICROSEGMENTACIONMICROSEGMENTACION LA MICROSEGMENTACION SE REALIZA EN CUATROLA MICROSEGMENTACION SE REALIZA EN CUATRO ETAPAS :ETAPAS :1. DESCRIBIR LAS VENTAJAS BUSCADAS EN CADA 1. DESCRIBIR LAS VENTAJAS BUSCADAS EN CADA PRODUCTO/PRODUCTO/ MERCADOMERCADO POR LOS COMPRADORES POTENCIALES. POR LOS COMPRADORES POTENCIALES.2. DIVIDIR EL 2. DIVIDIR EL PRODUCTO/MERCADO PRODUCTO/MERCADO EN SEGMENTOS EN SEGMENTOS HOMOGENEOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LASHOMOGENEOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS VENTAJAS BUSCADAS.VENTAJAS BUSCADAS.3. SELECCIONAR UNO O VARIOS SEGMENTOS OBJETIVOS Y3. SELECCIONAR UNO O VARIOS SEGMENTOS OBJETIVOS Y ADAPTAR EL MARKETING.ADAPTAR EL MARKETING.4. POSICIONARSE EN CADA UNO DE LOS SEGMENTOS 4. POSICIONARSE EN CADA UNO DE LOS SEGMENTOS OBJETIVOS EN BASE A LAS EXPECTATIVAS DE LOSOBJETIVOS EN BASE A LAS EXPECTATIVAS DE LOS COMPRADORES, TENIENDO EN CUENTA LAS POSICIONES COMPRADORES, TENIENDO EN CUENTA LAS POSICIONES

QUE DETENTAN LOS COMPETIDORES.QUE DETENTAN LOS COMPETIDORES.

Page 83: INCUBADORA.ppt

PERFIL DEL CONSUMIDORPERFIL DEL CONSUMIDORPERCEPCION DEL COMPORTAMIENTOPERCEPCION DEL COMPORTAMIENTO

DE CONSUMO DE PRODUCTOS NACIONALES DE CONSUMO DE PRODUCTOS NACIONALES Y EXTRANJEROSY EXTRANJEROS

CONJUNTO DE CARACTERISTICAS QUE OBTENEMOSCONJUNTO DE CARACTERISTICAS QUE OBTENEMOS

A PARTIR DE LA SEGMENTACION.A PARTIR DE LA SEGMENTACION.

LA PERCEPCION NACE A APRTIR DEL ESTUDIO DELLA PERCEPCION NACE A APRTIR DEL ESTUDIO DEL

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

Page 84: INCUBADORA.ppt

ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADOMERCADO

SE ENTIENDE COMO EL PROCESO DE DEFINICION,SE ENTIENDE COMO EL PROCESO DE DEFINICION,

DESCRIPCION Y ESTIMACION, PASO POR PASO, DESCRIPCION Y ESTIMACION, PASO POR PASO, DEL TAMAÑO Y LAS CARACTERISTICAS DE CADADEL TAMAÑO Y LAS CARACTERISTICAS DE CADA

PRODUCTO/MERCADO PRODUCTO/MERCADO DE INTERES PARA LA DE INTERES PARA LA

EMPRESA, ASI COMO DE LA FORMA Y EL GRADO EMPRESA, ASI COMO DE LA FORMA Y EL GRADO EN EL CUAL CADA EN EL CUAL CADA PRODUCTO/MERCADO PRODUCTO/MERCADO ES ES

ATENDIDO POR LA COMPETENCIA. ATENDIDO POR LA COMPETENCIA.

CONSISTE EN ESTUDIAR A LOS :CONSISTE EN ESTUDIAR A LOS :

- FACTORES AMBIENTALES- FACTORES AMBIENTALES

- COMPONENTES DEL MERCADO - COMPONENTES DEL MERCADO

Page 85: INCUBADORA.ppt

ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL ANALISIS DE LAS OPORTUNIDADES DEL MERCADOMERCADO

FACTORES AMBIENTALESFACTORES AMBIENTALES

-MACROAMBIENTE EXTERNO-MACROAMBIENTE EXTERNO

-MICROAMBIENTE EXTERNO-MICROAMBIENTE EXTERNO

COMPONENTES DEL MERCADOCOMPONENTES DEL MERCADO

-PERSONAS O INSTITUCIONES-PERSONAS O INSTITUCIONES

-CAPACIDAD ADQUISITIVA-CAPACIDAD ADQUISITIVA

-DESEOS DE GASTAR-DESEOS DE GASTAR

Page 86: INCUBADORA.ppt

UNIDADES ESTRATEGICAS DE UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOSNEGOCIOS

NEGOCIO PEQUEÑO DEFINIDO, ETABLECIDO COMO NEGOCIO PEQUEÑO DEFINIDO, ETABLECIDO COMO UNA UNIDAD DENTRO DE UNA EMPRESA MAYOR, UNA UNIDAD DENTRO DE UNA EMPRESA MAYOR, PARA ASEGURAR QUE SE PROMOCIONE UN CIERTO PARA ASEGURAR QUE SE PROMOCIONE UN CIERTO PRODUCTO O LINEA DE PRODUCTOS Y SE PRODUCTO O LINEA DE PRODUCTOS Y SE MANEJE COMO SI SE TRATARA DE UN NEGOCIO MANEJE COMO SI SE TRATARA DE UN NEGOCIO INDEPENDIENTE.INDEPENDIENTE.

TAMBIEN SE PUEDE DEFINIR COMO UN AREA TAMBIEN SE PUEDE DEFINIR COMO UN AREA FUNCIONAL DE UNA EMPRESA.FUNCIONAL DE UNA EMPRESA.

Page 87: INCUBADORA.ppt

MARKETING MIXMARKETING MIX

PRODUCTOPRODUCTO

PRECIOPRECIO

DISTRIBUCIONDISTRIBUCION

COMUNICACIONCOMUNICACION

Page 88: INCUBADORA.ppt

CONCEPTO DE PRODUCTOCONCEPTO DE PRODUCTO CUALQUIER COSA QUE PUEDE OFRECERSE A LA ATENCION DE UN CUALQUIER COSA QUE PUEDE OFRECERSE A LA ATENCION DE UN

MERCADO PARA SU ADQUISICION, USO O CONCUMO, Y QUE MERCADO PARA SU ADQUISICION, USO O CONCUMO, Y QUE ADEMAS PUEDA SATISFACER UN DESEO O UNA NECESIDAD.ADEMAS PUEDA SATISFACER UN DESEO O UNA NECESIDAD.

NIVELES DE PRODUCTO NIVELES DE PRODUCTO

- - PRODUCTO BASICOPRODUCTO BASICO ( (ES LO QUE REALMENTE SE COMERCIALIZA, LA ES LO QUE REALMENTE SE COMERCIALIZA, LA

ENTIDAD O EL SERVICIO FISICO QUE SE OFERTA)ENTIDAD O EL SERVICIO FISICO QUE SE OFERTA)

- - PRODUCTO REALPRODUCTO REAL ( (ES CONVERTIR UN PRODUCTO BASICO EN UN ES CONVERTIR UN PRODUCTO BASICO EN UN

PROFUCTO TANGIBLE, SE AGREGA: EMPAQUEPROFUCTO TANGIBLE, SE AGREGA: EMPAQUE ESTILO, CALIDAD Y UN NOMBRE DE MARCA) ESTILO, CALIDAD Y UN NOMBRE DE MARCA)

- PRODUCTO AUMENTADOPRODUCTO AUMENTADO ( (SE REQUIERE OFERTAR SERVICIOS Y BENEFICIOSSE REQUIERE OFERTAR SERVICIOS Y BENEFICIOS

ADICIONALES AL PRODUCTO REAL. PUEDE SERADICIONALES AL PRODUCTO REAL. PUEDE SER INSTALACION, CREDITO, GARANTIA Y SERVICIOINSTALACION, CREDITO, GARANTIA Y SERVICIO POSTVENTA)POSTVENTA)

Page 89: INCUBADORA.ppt

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOCICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

ETAPA DE INTRODUCCIONETAPA DE INTRODUCCION

ETAPA DE CRECIMIENTOETAPA DE CRECIMIENTO

ETAPA DE MADUREZETAPA DE MADUREZ

ATAPA DE DECLINACIONATAPA DE DECLINACION

Page 90: INCUBADORA.ppt

ETAPA DE INTRODUCCIONETAPA DE INTRODUCCION

CRECIMIENTO LENTO DE LAS VENTASCRECIMIENTO LENTO DE LAS VENTAS

PUBLICIDAD AGRESIVAPUBLICIDAD AGRESIVA

MAYORES COSTOS Y EL MAYOR RIESGOMAYORES COSTOS Y EL MAYOR RIESGO

SE EMPIEZA A DESARROLLAR LA RED DE DISTRIBUCIOSE EMPIEZA A DESARROLLAR LA RED DE DISTRIBUCIO

SE GENERA EGRESOS PARA PROMOCION DEMANDASE GENERA EGRESOS PARA PROMOCION DEMANDA

PRIMARIAPRIMARIA

NINGUNA UTILIDAD ECONOMICANINGUNA UTILIDAD ECONOMICA

Page 91: INCUBADORA.ppt

ETAPA DE CRECIMIENTOETAPA DE CRECIMIENTO

AUMENTO RAPIDO DE VENTAS E INGRESOSAUMENTO RAPIDO DE VENTAS E INGRESOS

LA COMPETENCIA ENTRA EN EL MERCADOLA COMPETENCIA ENTRA EN EL MERCADO

SE REQUIERE EXPANDIR LA RED DE DISTRIBUCIONSE REQUIERE EXPANDIR LA RED DE DISTRIBUCION

APARECEN LAS UTILIDADESAPARECEN LAS UTILIDADES

SE REQUIERE UNA PUBLICIDAD DOSIFICADA ORIENTADASE REQUIERE UNA PUBLICIDAD DOSIFICADA ORIENTADA

A DEMANDA SECUNDARIAA DEMANDA SECUNDARIA

Page 92: INCUBADORA.ppt

ETAPA DE MADUREZETAPA DE MADUREZ

LAS UTILIDADES SE MANTIENEN AL MISMO LAS UTILIDADES SE MANTIENEN AL MISMO NIVEL QUE LAS VENTASNIVEL QUE LAS VENTAS

SE EMPLEA UNA PUBLICIDAD RECORDATORIASE EMPLEA UNA PUBLICIDAD RECORDATORIA

LAS INVERSIONES SON MÍNIMASLAS INVERSIONES SON MÍNIMAS

EMPIEZA LA COMPETENCIA DE PRECIOSEMPIEZA LA COMPETENCIA DE PRECIOS

SE REQUIERE SER MAS EFICIENTE EN SE REQUIERE SER MAS EFICIENTE EN DISTRIBUCION Y PROMOCIONDISTRIBUCION Y PROMOCION

Page 93: INCUBADORA.ppt

ETAPA DE DECLINACIONETAPA DE DECLINACION

LAS VENTAS Y UTILIDADES EMPIEZAN A CAERLAS VENTAS Y UTILIDADES EMPIEZAN A CAER

SE REQUIERE AUMENTAR CONTROL EN LOS SE REQUIERE AUMENTAR CONTROL EN LOS COSTOSCOSTOS

SE REQUIERE DISMINUIR LOS GASTOS DE SE REQUIERE DISMINUIR LOS GASTOS DE PUBLICIDADPUBLICIDAD

DESAPARECE LA NECESIDAD DEL PRODUCTODESAPARECE LA NECESIDAD DEL PRODUCTO

Page 94: INCUBADORA.ppt

PRECIOPRECIO

CANTIDAD DE DINERO O DE OTROS CANTIDAD DE DINERO O DE OTROS ELEMENTOS CON UTILIDAD QUE SE ELEMENTOS CON UTILIDAD QUE SE REQUIEREN PARA COMPRAR UN REQUIEREN PARA COMPRAR UN PRODUCTO.PRODUCTO.

Page 95: INCUBADORA.ppt

OBJETIVOS DEL PRECIOOBJETIVOS DEL PRECIO

OBJETIVO DE VENTAOBJETIVO DE VENTA

- - AUMENTAR EL NIVEL DE VENTASAUMENTAR EL NIVEL DE VENTAS

- MANTENER O INCREMENTAR LA PARTICIPACION- MANTENER O INCREMENTAR LA PARTICIPACION

EN EL MERCADOEN EL MERCADO

OBJETIVOS DE UTILIDADESOBJETIVOS DE UTILIDADES

OBJETIVOS COMPETITIVOSOBJETIVOS COMPETITIVOS

Page 96: INCUBADORA.ppt

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACION DEL PRECIODETERMINACION DEL PRECIO

DEMANDA ESTIMADADEMANDA ESTIMADA

COSTOSCOSTOS

COMPETENCIACOMPETENCIA

PARTICIPACION META EN EL MERCADOPARTICIPACION META EN EL MERCADO

Page 97: INCUBADORA.ppt

EL COSTO EN EL PRECIOEL COSTO EN EL PRECIO

COSTO FIJOCOSTO FIJO

COSTO VARIABLECOSTO VARIABLE

COSTO TOTALCOSTO TOTAL

COSTO MARGINALCOSTO MARGINAL

Page 98: INCUBADORA.ppt

METODOS DE FIJACION DE PRECIOSMETODOS DE FIJACION DE PRECIOS

FIJACION DE PRECIOS POR COSTO MAS UTILIDADFIJACION DE PRECIOS POR COSTO MAS UTILIDAD - PRECIOS BASADOS EN COSTOS MARGINALES- PRECIOS BASADOS EN COSTOS MARGINALES

- FIJACION DE PRECIOS POR LOS INTERMEDIARIOS- FIJACION DE PRECIOS POR LOS INTERMEDIARIOS

PRECIOS BASADOS EN EL EQUILIBRIO ENTRE OFERTAPRECIOS BASADOS EN EL EQUILIBRIO ENTRE OFERTA

Y DEMANDAY DEMANDA

ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS EN RELACION CON ESTABLECIMIENTO DE PRECIOS EN RELACION CON EL MERCADOEL MERCADO

- PRECIOS PARA HACER FRENTE A LOS COMPETIDORES- PRECIOS PARA HACER FRENTE A LOS COMPETIDORES

- PRECIOS POR DEBAJO DEL NIVEL COMPETITIVO- PRECIOS POR DEBAJO DEL NIVEL COMPETITIVO

- PRECIOS POR ENCIMA DEL NIVEL COMPETITIVO- PRECIOS POR ENCIMA DEL NIVEL COMPETITIVO

Page 99: INCUBADORA.ppt

PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN EL PRECIOPRECIO

RELACION ENTRE EL COSTO Y LAS VENTASRELACION ENTRE EL COSTO Y LAS VENTAS

CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE LA EMPRESA DEBE CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE LA EMPRESA DEBE DEVENDER PARA CUBRIR SUS COSTOS FIJOS DEVENDER PARA CUBRIR SUS COSTOS FIJOS TOTALESTOTALES

COSTO FIJO TOTALCOSTO FIJO TOTAL

CANTIDAD = -------------------------------CANTIDAD = -------------------------------

DE EQUILIBRIO PRECIO - COSTO DE EQUILIBRIO PRECIO - COSTO

Page 100: INCUBADORA.ppt

DITRIBUCIONDITRIBUCION

CONCEPTO : CONCEPTO : ES LA DETERMINACIONES LA DETERMINACION DE LOS DE LOS METODOS Y LOS MEDIOS QUE SE USRAN PARA METODOS Y LOS MEDIOS QUE SE USRAN PARA

HACER QUE EL PRODUCTO LLEGUE A SU MERCADO.HACER QUE EL PRODUCTO LLEGUE A SU MERCADO.

INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOS

CONCETO : CONCETO : ES UNA PERSONA O NEGOCIO QUE OPERAES UNA PERSONA O NEGOCIO QUE OPERA

COMO ENLACE ENTRE LOS PRODUCTORES Y LOSCOMO ENLACE ENTRE LOS PRODUCTORES Y LOS

COMSUMIDORES FINALES O USUARIOS INDUSTRIALES.COMSUMIDORES FINALES O USUARIOS INDUSTRIALES.

Page 101: INCUBADORA.ppt

CANAL DE DISTRIBUCIONCANAL DE DISTRIBUCION

ES EL CONJUNTO DE FIRMAS E INDIVIDUOS ES EL CONJUNTO DE FIRMAS E INDIVIDUOS

QUE TIENEN DERECHOS, O AYUDAN EN LA QUE TIENEN DERECHOS, O AYUDAN EN LA TRANSFERENCIA DE DERECHOS, DEL BIEN O TRANSFERENCIA DE DERECHOS, DEL BIEN O SERVICIO PARTICULAR A MEDIDA QUE PASASERVICIO PARTICULAR A MEDIDA QUE PASA

DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR.DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR.

TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION :TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCION :- MAYORISTAMAYORISTA- MINORISTAMINORISTA- DETALLISTADETALLISTA

Page 102: INCUBADORA.ppt

HASTA LA PROXIMAHASTA LA PROXIMA

GRACIASGRACIAS