incorporación de tecnología educativa en educación básica

19
Incorporación de tecnología educativa en educación básica: dos escenarios escolares en México Yolanda Heredia Escorza [email protected] Directora, Escuela de Graduados en Educación, Universidad Virtual, Tecnológico de Monterrey Antecedentes El tema de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las escuelas de educación básica cobra, día con día, mayor relevancia y atención para la mayoría de los actores educativos, entendiendo por agentes educativos: las autoridades educativas de los niveles tanto federal como estatal en general; así como la las escuelas en lo particular a sus directivos; los docentes; los alumnos y los padres de familia. Esta incorporación supone un reto que debe ser enfrentado por toda la comunidad escolar, ya que la organización escolar tanto en su forma de organización académica así como en la infraestructura, puede verse modificada cuando se realiza alguna experiencia de incorporación tecnológica en mayor escala. La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en México ha recorrido ya un camino de más de 30 años. A lo largo de este tiempo, han madurado iniciativas y modalidades educativas que en mayor o menor grado estaban basadas en alguna tecnología de comunicación e informática que permitía ampliar la cobertura escolar de los modelos educativos existentes o bien implementar un modelo educativo diferente. Entre estas iniciativas se pueden mencionar: a) Telesecundaria. Surgió en 1968; actualmente es un sistema consolidado que representa en muchas comunidades rurales la única opción post primaria para los jóvenes en edad escolar. Su modelo educativo y operativo ha sufrido al menos tres cambios en el tiempo. Diversas investigaciones han demostrado una eficiencia semejante a las secundarias generales (Buenfild, 2000). Referencia para citar esta ponencia: Heredia, Y. (2010, junio). Incorporación de tecnología educativa en educación básica: dos escenarios escolares en México. Ponencia presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República Dominicana.

Upload: angelica-hernandez

Post on 15-Apr-2017

24 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Incorporación de tecnología educativa en educación básica: dos escenarios escolares en México

Yolanda Heredia Escorza

[email protected] Directora, Escuela de Graduados en Educación, Universidad Virtual, Tecnológico de Monterrey

Antecedentes

El tema de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC) en las escuelas de educación básica cobra, día con día, mayor relevancia y atención

para la mayoría de los actores educativos, entendiendo por agentes educativos: las

autoridades educativas de los niveles tanto federal como estatal en general; así como la

las escuelas en lo particular a sus directivos; los docentes; los alumnos y los padres de

familia. Esta incorporación supone un reto que debe ser enfrentado por toda la comunidad

escolar, ya que la organización escolar tanto en su forma de organización académica así

como en la infraestructura, puede verse modificada cuando se realiza alguna experiencia

de incorporación tecnológica en mayor escala.

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en México ha

recorrido ya un camino de más de 30 años. A lo largo de este tiempo, han madurado

iniciativas y modalidades educativas que en mayor o menor grado estaban basadas en

alguna tecnología de comunicación e informática que permitía ampliar la cobertura escolar

de los modelos educativos existentes o bien implementar un modelo educativo diferente.

Entre estas iniciativas se pueden mencionar:

a) Telesecundaria. Surgió en 1968; actualmente es un sistema consolidado que

representa en muchas comunidades rurales la única opción post primaria para los

jóvenes en edad escolar. Su modelo educativo y operativo ha sufrido al menos tres

cambios en el tiempo. Diversas investigaciones han demostrado una eficiencia

semejante a las secundarias generales (Buenfild, 2000).

Referencia para citar esta ponencia: Heredia, Y. (2010, junio). Incorporación de tecnología educativa en educación básica:

dos escenarios escolares en México. Ponencia presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República Dominicana.

Page 2: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

b) Acondicionamiento de salas de cómputo en las escuelas. La incorporación de

equipos de cómputo se fue dando desde la década de los años noventa hasta la

fecha, como una política seguida por muchos gobiernos estatales con apoyo de

algunas ONG y fundaciones privadas. Esta política se materializó cuando se

destinó un aula de la escuela como laboratorio de computación con una dotación

inicial de 5 a 20 equipos de cómputo. Las salas se usaban para aprender

computación, por lo que tanto los alumnos como los profesores tuvieron la

oportunidad de alfabetizarse tecnológicamente en ellas. Poco a poco las salas

fueron conectadas a internet y renovadas o bien los equipos se fueron haciendo

obsoletos.

c) Red Edusat. Fue inaugurada en 1995 como el Sistema Nacional de Televisión

Educativa. Actualmente es la red de televisión educativa más grande en el mundo

ya que tiene un alcance continental. Nació en una plataforma analógica y después

emigró a la plataforma digital, a través del satélite Satmex 5. Cuenta con doce

señales de TV con doce horas diarias de programación cada una y con tres

canales de radio. Con este sistema se transmiten programas educativos que

llegan a las comunidades aisladas en aquellas escuelas que cuenten con las

antenas receptoras necesarias para bajar la señal satelital (ILCE, 2010a).

d) Red Escolar. Sitio o portal en internet que condensa proyectos colaborativos,

ofrece talleres y seminarios para niños, jóvenes, maestros y padres de familia. El

material que contiene está orientado a la educación básica, especialmente busca

reforzar la aplicación de los enfoques pedagógicos de las diversas materias

escolares y valora la consulta, la expresión de testimonios, el diálogo y debate

(ILCE, 2010b).

e) Enciclomedia. En México desde hace 50 años se han impreso libros de texto que

son repartidos en forma gratuita entre todas las escuelas primarias públicas para

garantizar que todos los niños cuenten con los libros indispensables. En el ciclo

escolar 2009-2010, se entregaron alrededor de 190 millones de libros en todo el

territorio nacional, para más de 25 millones de alumnos (CONALITEG, 2010).

Enciclomedia constituye la edición digital de los Libros de Texto Gratuitos de todos

los grados de la educación primaria. La versión digital de los libros fue enriquecida

a través de hipervínculos con diversos recursos didácticos como imágenes fijas y

en movimiento, interactivos, audio, videos, mapas, visitas virtuales, y otros

recursos de la enciclopedia Microsoft Encarta®. Miles de escuelas primarias

Page 3: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

fueron dotadas con el equipo necesario para su uso. Éste se compone de una

computadora de escritorio, un pizarrón electrónico para ser utilizado como pantalla

sensible al tacto, bocinas y proyector de imágenes. En la computadora se

instalaba la versión digital de los libros, la cual utiliza toda la memoria disponible

del equipo de cómputo. De esta forma se prescinde de la conexión a Internet, ya

que el equipo en el salón de clases contiene todo el software necesario

(Enciclomedia, 2009).

f) Desde hace dos años que se realiza la reforma de la educación media superior y

la de la educación básica, en las que se hacen esfuerzos para la elaboración de

un “currículo digital”. Esto es, la elaboración y catalogación de objetos de

aprendizaje de mayor o menor interactividad que sean colocados en repositorios y

que los profesores con equipos de computo con acceso a internet puedan acceder

a ellos y utilizarlos como materiales didácticos que apoyen su trabajo en el aula

(SEP, 2010).

Como se describe en esta breve cronología, los esfuerzos en México por

incorporar la tecnología educativa a los diversos ambientes escolares ha sido y sigue

siendo una prioridad a la cual se le han dedicado tiempo y recursos económicos de todos

los actores que se ven involucrados.

Con el avance de la tecnología se ha pasado en contexto internacional a la

búsqueda de ambientes de aprendizaje basados en tecnología cada vez más complejos y

diversificados; de equipos de cómputo fijos a equipos móviles y a una mayor proliferación

de juegos educativos interactivos y de realidad virtual como materiales de apoyo y

recreativos para los alumnos y para los profesores de todos los niveles educativos.

Los ambientes de aprendizaje basados en tecnología que se han conformado en

las instituciones educativas a nivel mundial están definidos por la forma en que los

profesores y los estudiantes se encuentran e interactúan. Estos ambientes se pueden

representar como una línea continua que tiene dos extremos, por un lado el ambiente de

aprendizaje presencial sin tecnología y por otro el ambiente de aprendizaje en línea (e

learning). El punto medio está representado por el ambiente hibrido (blended learnig).

Figura 1. Ambientes de aprendizaje basados en tecnología (Cantú y Heredia, 2010).

Escenario presencialSin tecnología

Escenario hibrido Escenario a distancia

Page 4: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Los ambientes de aprendizaje tradicional, también llamado cara a cara, son

aquellos en los que la instrucción se da en forma presencial, los profesores en general no

hacen uso o hacen un uso muy limitado de tecnología en el salón de clase y su método de

enseñanza es más bien expositivo. Los ambientes de aprendizaje híbridos (blended

learning) son aquellos que combinan elementos de la instrucción presencial, con

elementos electrónicos que permiten extender el salón de clase mas allá de los límites de

la escuela (Osguthorpe y Graham, 2003 y Kerres y de Witt, 2003, citados en Mortera,

2008). En estos escenarios el profesor cuenta con recursos tecnológico más o menos

limitados, los cuales utiliza como repositorio de materiales didácticos. Otra forma de este

ambiente combinado es aquél que se da cuando los estudiantes cuentan con equipos de

cómputo móviles que utilizan en forma más o menos intensiva dentro de salón de clase

para la realización de actividades individuales y/o grupales de aprendizaje dirigidas por el

profesor.

Una de estas formas de aprendizaje combinado es el modelo llamado Uno a Uno

(conocido en inglés como One-to-One Learning; One-to-One- Mobile Computing; One-to-

One Initiative). Las definiciones pueden variar en la literatura, sin embargo, la iniciativa de

Aprendizaje Uno a Uno describe esencialmente un ambiente de enseñanza y aprendizaje

en donde cada profesor y cada estudiante posee una computadora portátil para su uso

continuo en la escuela o en la casa. A pesar de que cada estudiante tiene su equipo

individual también se estimula la colaboración entre los alumnos. Para que el modelo sea

exitoso el acceso a recursos de aprendizaje multimedia es también una condición

inherente. Por lo que las condiciones para que este ambiente sea posible son: 1) equipos

móviles de computo incluyendo la accesibilidad a Internet; 2) software o recursos de

aprendizaje multimedia; 3) un ambiente colaborativo de aprendizaje; 4) docentes

capacitados en el uso de los equipos y su aplicación en el aula; y 5) planes de clase que

incluyan la computadora como recurso (Alberta Education, 2006).

El presente trabajo presenta los resultados de varias investigaciones realizadas

para la documentación de experiencias en la incorporación de tecnología en dos

escenarios escolares. Cabe mencionar que los dos escenarios escolares son muy

distintos entre sí, lo que hace que sea posible extraer algunas conclusiones interesantes.

Por un lado se describe la situación de una escuela primaria pública urbana y la otra una

escuela primaria multigrado para niños indígenas.

Page 5: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Los contextos escolares

Escuela Urbana

La escuela primaria “Lic. Benito Juárez”, está situada en una colonia de la ciudad

de Puebla cuyo nivel socioeconómico es medio-bajo La construcción del edificio escolar

data los años sesenta y actualmente cuenta con trece aulas, una dirección, sala de

medios, sanitarios para varones y mujeres, áreas verdes y dos patios de recreo.

La escuela fue equipada por primera vez en 1998 con una sala de medios con

cinco equipos computacionales donados por el Instituto Latinoamericano de

Comunicación Educativa (ILCE) y el gobierno estatal de Puebla. En el año 2005 les fue

proporcionado equipo nuevo, otras cinco computadoras donadas por la Fundación

ÚNETE y conexión a Internet a través de Prodigy Infinitum donados por la empresa

Telmex.

La planta docente está integrada por una directora, once profesores frente a grupo,

una encargada de la sala de medios, un profesor de educación física, personal de apoyo

para la atención a niños con necesidades especiales y una persona del área de

intendencia. El rango de edad de los profesores es de 40 a 55 años con una experiencia

docente promedio de 25 años. La preparación académica del cuerpo docente puede

distinguirse de la siguiente manera: cuatro profesores con Normal básica, cuatro

profesores con Normal Superior y tres profesores con licenciatura.

A la escuela le fue asignada una profesora de tecnología o de medios, desde hace

varios años, quien ha tenido a su cargo la sala de cómputo, la capacitación de los

docentes, la enseñanza de los niños y la capacitación de los padres de familia en el área

de computación. Los profesores se han involucrado en el manejo de los equipos

computacionales dedicando inclusive los fines de semana para su capacitación. La

encargada de la sala de medios desempeña las funciones de promover la motivación en

maestros y alumnos a través de asesorías directas y supervisión constante en el manejo

de los equipos.

En el ciclo escolar 2006-2007 la escuela estaba compuesta por dos grupos de

primer grado, uno de segundo, dos de tercero, cuarto, quinto y sexto. El promedio de

alumnos por grupo es de treinta, exceptuando el grupo de segundo que tiene cincuenta

alumnos. Todos los alumnos están en edad escolar y la escuela atiende alrededor de diez

niños con necesidades especiales.

Page 6: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Los padres de familia están organizados en una sociedad de padres y su actitud

siempre ha sido de amplia colaboración con los proyectos de la escuela en la medida de

sus posibilidades, ya que el nivel socioeconómico de los padres es medio a medio-bajo.

La escuela participa continuamente en los proyectos de la Red Escolar y en el

proyecto de “Mi familia, el Internet y yo”, cuya implementación implicó extender la

capacitación en el uso de la tecnología a los padres de familia impartiéndoles sesiones de

capacitación en formato sabatino. Así mismo, la planta docente de la escuela ha estado

en contacto con la tecnología y poco a poco se han desvanecido las barreras y miedos

inherentes a su manejo.

Así pues, cuando se hizo necesario identificar una escuela que cumpliera con

ciertos requisitos para llevar a cabo una experiencia piloto en la introducción de una

tecnología innovadora formulada especialmente para niños en edad escolar, las

autoridades del departamento de tecnología educativa del estado de Puebla optaron por

la escuela primaria “Lic. Benito Juárez”, ya que esta escuela primaria se ha distinguido por

una exitosa incorporación de la tecnología educativa a la vida escolar.

A través de Intel México, la escuela primaria “Lic. Benito Juárez” recibió en octubre

de 2007 cincuenta equipos classmatePC para realizar una experiencia piloto sobre la

introducción de estas herramientas al aula a lo largo del ciclo 2006-2007. El siguiente ciclo

escolar, en el cual se realizó el estudio descriptivo sobre la experiencia de la escuela

hasta ese momento, fue financiado por fondos de la Corporación Intel.

Escuela Rural

La escuela primaria con clave de centro de trabajo 07KPB1162R está situada en

la comunidad Naxochoc’II en el municipio de Larrainzar, en el estado de Chiapas. Es una

escuela perteneciente al Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo

encargado de atender las necesidades educativas de las comunidades rurales, indígenas

y de población migrante en la República Mexicana con una estructura curricular y

pedagógica diferente al sistema educativo regular (CONAFE, 2007).

La escuela en la que se realizó la experiencia de incorporación de la tecnología es

una escuela multigrado (como casi todas las escuelas CONAFE en Chipas) y atiende a

población indígena de etnia y lengua tzotzil. Cuenta con tres aulas de materiales sólidos,

una letrina y patio de recreo. Si bien las aulas puede decirse que son de materiales

sólidos construidas con blocks y cemento, éstas son muy frías y húmedas. El mobiliario

está en pésimas condiciones, pues tanto los mesabancos como los pizarrones están muy

Page 7: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

maltratados. Por otro lado, en el aula de secundaria se cuenta con una computadora de

escritorio nueva.

La planta docente está integrada por 4 instructores comunitarios, los cuales son

jóvenes cuya edad oscila entre 18 y 23 años. Su experiencia docente consiste en su

primer y segundo año de servicio como instructores comunitarios. Dos de ellos tienen la

secundaria terminada y los otros dos completaros sus estudios de bachillerato. Viven en

el poblado de San Juan Chamula, que es la cabecera del municipio del mismo nombre y

que está relativamente cerca de esta comunidad, por lo que ninguno de los instructores se

queda en la escuela a dormir.

En la escuela se atienden 4 grupos: un grupo de preescolar; dos grupos para la

primaria, uno para el primer nivel (1º a 3º grado) y otro para el segundo nivel (4º a 6º

grado); y un grupo de secundaria. Cada grupo tiene un número variable de estudiantes.

En el caso de los grupos de primaria, éstos comparten la misma aula apenas separada

por una improvisada separación de madera.

En esta experiencia se introdujo tecnología en este escenario escolar, en el grupo

de primaria que incluye a los alumnos de cuarto a sexto grado. La experiencia se realizó

con fondos otorgados por el Media Learnign Competition de la Fundación Mac Arthur en

el ciclo escolar 2009-2010, por lo que fue posible dotar de 12 equipos de classmatePC y

de la infraestructura necesaria para llevar a cabo la experiencia.

Resultados

En esta sección se presentan los resultados de las experiencias en el contexto de

la escuela urbana y de la escuela rural. Los resultados se presentan en 4 categorías:

Adaptaciones a la infraestructura escolar, Profesores, Alumnos y Padres de Familia.

Adaptaciones a la infraestructura escolar

A continuación se presentan los resultados de las experiencias en los aspectos

relacionados con la infraestructura escolar, como lo son: Suministro eléctrico, Conexión a

internet, Central de carga , Equipos de computo, Software y Mobiliario del salón.

Page 8: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Tabla 1. Adaptaciones a la infraestructura escolar

Aspecto Escuela urbana Escuela rural

Suministro eléctrico

Cableado eléctrico adecuado a las necesidades escolares

La escuela obtiene la energía directamente de un poste de la Comisión Federal de Electricidad, en donde no se siguieron las medidas de seguridad recomendadas, y se utilizo cable calibre 14 para interiores, cuando éste estaba siendo utilizado en el exterior. En esta escuela, se detectó la utilización interna de alambre calibre 16, el cual no es recomendado para una instalación eléctrica.

Conexión a internet

Reciben el servicio de conexión a Internet. Toda la escuela se convierte en un ambiente wireless. Se adaptaron puertos o nodos en el patio escolar.

Se dotó de módem celulares 3G, con acceso a Internet ilimitado. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas y geográficas, al momento de hacer la instalación la señal de Internet dentro del salón de clases fue muy baja, perdiéndose en ocasiones y en otras, teniendo un rango de señal del 5% al 10%.

Central de carga

Se diseñó y construyó un mueble con capacidad para albergar 50 equipos y conectarlos a la red eléctrica durante las tardes para que la batería de los equipos estuviera lista al día siguiente.

Se diseñó y construyó la central de carga y además se dotó con un ruteador inalámbrico Dlink modelo DIR-300. Este equipo es utilizado para habilitar la red inalámbrica dentro del salón de clases, el cual permite una instalación personalizada de una manera muy sencilla. 3 Multicontactos. Estos equipos brindan protección contra picos de energía eléctrica permitiendo conectar hasta 8 dispositivos en estos.. Temporalizador. Una de las grandes preocupaciones por parte de la comunidad, fue el posible consumo de energía que esta central de carga pudiese tener. Para tal efecto, lo que se incorporó a la instalación eléctrica de este aparato fue programado para que proveerá de energía a las classmatePC sólo

Page 9: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

durante un período de tiempo en la noche, siendo este de 2 horas y media, que se activaba a las 3:00 a.m. y se desactivaba a las 5:30 a.m.

Equipos de computo

50 classmatePC formato Clamshell. Características: durables y resistentes, cuentan con estuche protector externo, y cámara integrada.

12 classmatePC Convertible. Características: pantalla táctil, se abre como una laptop tradicional; la pantalla gira 180 grados, tecnología avanzada de reconocimiento de palmas permite a los niños apoyar la mano completa cuando se escribe o dibuja. la cámara integrada gira 180 grados; cuenta con Acelerómetro integrado para cambiar la orientación de la pantalla (horizontal y vertical).

Software Aplicaciones de software educativo, algunos requieren de licencia, otros no la requieren.

Sugar es un ambiente compuesto por actividades diseñadas para ayudar a los niños entre 5 y 12 años a aprender en conjunto, a través de expresiones con abundante contenido de medios. Facilita el compartir y la colaboración: los niños pueden redactar textos, compartir libros o hacer música juntos con un simple clic. Cuenta con actividades, no aplicaciones. Crea respaldos automáticos de las actividades con las que se ha trabajado, sin preocuparse por archivos o folders. El “Journal” hace casi imposible que se pierda algún dato, ya que guarda registro de todo lo que se hace. Tiene la capacidad de ser ejecutado en casi cualquier computadora, sin importar si es lenta o no. Sugar es un software gratuito, escrito en leguaje Python y fácil de personalizar.

Mobiliario del salón

Fue necesario ajustar el mesabanco tradicional y juntarlos para simular mesas, esto para que los equipos de computo puedan ser utilizados de mejor forma.

Se ajustaron los mesabancos para que los equipos fueran utilizados, pero se les elimino el Ratón USB pues no cabía en el pupitre.

Page 10: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

El aspecto de la infraestructura escolar, como se menciona en la Tabla 1, es un

aspecto fundamental en la incorporación de la tecnología en el salón de clase. De hecho

es este aspecto es el que normalmente consume la gran mayoría de los recursos

materiales. Si bien es indispensable, por sí mismo no resulta en beneficio alguno. Esto es,

contar con los equipos de computo y de software no significa la mejora de la calidad de la

enseñanza pues para ello son necesarios además otros elementos.

En estas dos experiencias las inversiones necesarias han sido sufragadas, en el

caso de Puebla por las autoridades educativas en el diseño y consultoría de aspectos

técnicos, por instituciones privadas como Intel o Telmex y por los propios padres de

familia a través de aportaciones. En el caso de Chiapas, tanto el diseño, como la

consultoría ha sido dada por la participación de los investigadores financiados por los

fondos internacionales.

Convertir cada escuela en ambientes wireless de aprendizaje requiere el tomar en

cuenta todos los aspectos mencionados: desde el la instalación eléctrica hasta el

mobiliario escolar. Algunas necesidades que fueron importante en las dos experiencias

fueron: la necesidad de cuidar el consumo de energía; la necesidad de la central de

carga que puede guardar con mayor o menor seguridad los equipos en la escuela,

dependiendo de que ésta se cierre con llave o no; así como la necesidad de realizar la

recarga de las baterías de forma simultánea por la tarde o noche. Como ya se mencionó,

el que los equipos sean móviles permite la libertad de que los equipos puedan ser

utilizados dentro y fuera del salón, que se cuente con el software educativo y el acceso

restringido a internet para que realmente se haga un uso educativo de los equipos.

Profesores

A continuación se presentan los resultados de las experiencias en los aspectos

relacionados con los profesores, como lo son: Aspectos generales, Conocimientos previos

de computación, Capacitación para el uso de classmatePC en el salón, Planeación

docente, Uso dentro del salón de clase, y Percepción de los docentes con respecto a los

alumnos y el trabajo en la computadora.

Page 11: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Tabla 2. Incorporación de tecnología en el salón de clases: Profesores

Aspecto Escuela urbana Escuela rural

Aspectos generales

Once profesores cuyo rango de edad es de 40 a 55 años con una experiencia docente promedio de 25 años. La preparación académica del cuerpo docente puede distinguirse de la siguiente manera: 36% con Normal básica, 36% con Normal Superior y 28% con licenciatura.

Cuatro instructores comunitarios, cuyo rango de edad es de 18 y 23 años. 50% de ellos tiene la secundaria terminada y 50% el bachillerato terminado. Su experiencia docente es de uno o dos ciclos escolares. Recibieron la capacitación docente que consta de 8 semanas iniciales y reuniones mensuales a lo largo del ciclo escolar. El instructor que realizó la experiencia es un varón de 19 años edad, hablante de la lengua tzotzil, perteneciente a la etnia tzotzil, con estudios de bachillerato y sin experiencia docente previa este es su primer año como instructor.

Conocimientos previos de computación

Los profesores ya contaban con conocimientos mínimos sobre lo que era y para lo que funcionaba una computadora, ya que habían recibido una capacitación desde 1998 cuando les fueron asignados los primeros equipos de cómputo. No obstante, este conocimiento no era muy profundo. En todo caso, los profesores tenían el conocimiento para utilizar una computadora pero nunca la habían utilizado como un instrumento de aprendizaje directamente en sus clases, y menos aún, haber incluido en la planeación didáctica los recursos derivados del uso de estos equipos.

El instructor que llevó la experiencia tenía conocimientos de computación recibidos en el bachillerato y por su edad es un nativo de la tecnología por lo que su manejo no lo es extraño.

Capacitación para el uso de classmatePC en el salón

En el momento en que las classmatePC llegan a la escuela, los profesores sientieron la necesidad de incrementar sus conocimientos sobre el manejo de esta computadora y en específico, de los programas informáticos y educativos que ésta contiene. Se decidió que durante los meses de invierno (diciembre a febrero) en que los estudiantes entran a la

Recibió 8 horas de capacitación para el uso del equipo classmatePC y el software de Sugar. Sin embargo, el instructor nunca antes había sido profesor de niños y menos con equipos de computo como herramienta didáctica.

Page 12: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

escuela media hora más tarde, todos los profesores que estaban relacionados con el estudio piloto, dedicaran una hora diaria a la capacitación informática.

Planeación docente

Se decidió usar la computadora en dos proyectos: en el caso de tercer grado el proyecto abarcó un bimestre escolar dedicado a la materia de Ciencias Naturales en relación con la nutrición; en el caso de cuarto grado, se elaboró un proyecto del área de Ciencias Sociales, específicamente en Geografía. Por lo que otra necesidad que debieron atender los profesores fue la de elaborar una planeación conjunta, aplicando la metodología concreta de aprendizaje por proyectos. Lo cual les lleva un período de capacitación y trabajo colegiado que nunca antes habían desarrollado. Estuvieron apoyados por un experto didáctico externo sufragado por la compañía Intel

Se dotó al instructor con un manual elaborado por los investigadores y estudiantes de postgrado y pregrado de la institución. El manual detallaba secuencias didácticas en las que se sugerían actividades que sus alumnos podrían desarrollar aprovechando las cualidades del software educativo y la computadora universitaria. Los temas de las actividades estaban vinculados con el contenido curricular de los cursos comunitarios del CONAFE. Esos planes de clase abordaban actividades de aprendizaje de las materias de español, matemáticas y ciencias naturales. También se presentaban actividades de computación que cumplían con el objetivo de que los alumnos se familiarizar con sus equipos y el software. El instructor generó después sus propios planes de clase, utilizando su computadora como herramienta ya que él dispone de una para su uso personal y que también se utiliza como servidor de todo el sistema dentro del salón de clase.

Uso dentro del salón de clase

Los profesores tiene la computadora en su salón, de acuerdo a un horario general, en promedio 3 veces a la semana mientras dura el proyecto (dos meses). Siguiendo la metodología de proyectos, las actividades de los alumnos giran en torno a la búsqueda de información sobre el tema, a la elaboración de reportes gráficos y síntesis de información y la posterior discusión general sobre lo aprendido en el proyecto. Se estimula la colaboración entre ellos y usando la computadora

De acuerdo a la planeación de la clase los alumnos utilizan la computadora tres veces a la semana y lo hacen para reforzar el contenido temático. Cada alumno tiene su equipo personal. De esta forma se utilizó la computadora para que los alumnos escriban en español, resuelvan operaciones matemáticas con la calculadora, realicen reportes de ciencias en las que incluyan fotografías tomadas con la computadora. Para ello los alumnos trabajaron en forma individual y

Page 13: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

como herramienta didáctica. Los profesores declararon requerir de software educativo mas especializado que pudiera ser usado en materias escolares.

luego en forma colaborativa dentro del salón de clase.

Percepción de los docentes con respecto a los alumnos y el trabajo en la computadora

Observaron un clima de colaboración entre los estudiantes, se ha creado un grupo de alumnos dentro del salón que ayuda a sus compañeros cuando éstos tienen problemas o dificultades con el uso de la computadora.

Un aumento en la autoestima de los estudiantes debido a que ellos mismos perciben cuando son capaces de realizar tareas técnicas y cognitivas de cierto orden superior en la computadora y eso les enorgullece mucho.

Una mejora en las habilidades de búsqueda de información y de redacción (habilidad escritural) en los estudiantes.

Un incremento en la disciplina dentro del salón de clases, ya que, aunque a veces se ponen de pie durante el desarrollo de la práctica en la computadora, su comportamiento es aceptable en tanto que están trabajando en sus tareas respectivas y la distracción es mínima.

Un incremento en los hábitos de limpieza de los alumnos y en el cuidado que prestan a los equipos ya que ninguno quiere que la máquina se estropeé. Lo anterior conlleva también el fomento de la responsabilidad.

Manejo de la computadora cada vez con mayor independencia y seguridad.

Mayor control motriz fino con el mouse pad.

Un dominio más rápido del idioma español por el ejercicio constante de leer y escribir en la computadora.

Desarrollo de habilidades del pensamiento más complejas con el uso de las actividades del software utilizado tales como análisis de información visual, reconocimiento de figuras, asociación de patrones.

Mayor colaboración entre los alumnos para resolver problemas juntos.

En la Tabla 2 se observa que los profesores que han sido docentes de carrera y

cuya experiencia docente es amplia requieren de un esfuerzo mayor para el dominio de la

tecnología por un lado, así como para realizar planeación de clase en forma colegiada y

adecuando a metodologías de aprendizaje activo. Por ello la introducción de la

Page 14: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

computadora al salón es más lenta y moderada, pero representó desafíos importantes

que han resuelto de forma gradual.

En el caso de los instructores CONAFE, ellos son jóvenes para los que el uso de

tecnología resulta totalmente familiar y no temen utilizarla en forma cotidiana en el salón

de clase y de usarla ellos mismos como herramienta. No obstante, su poca experiencia y

formación docente les limita para hacer un uso más arriesgado de ésta en el salón de

clases.

A pesar de las limitaciones de los docentes, todos ellos hacen esfuerzos para la

incorporación de tecnología en el salón en beneficio de los alumnos, ya que ellos

observaron en sus alumnos cambios en el desarrollo de habilidades tanto cognitivas como

sociales importantes, lo que les anima a continuar usándola. Resulta evidente que para

que una experiencia de este índole sea exitosa es necesario capacitar a los docentes,

apoyarlos para la realización de la planeación escolar y acercarles recursos didácticos en

forma de software educativo.

Alumnos

En este apartado se presentan los resultados de las experiencias en los siguientes

aspectos relacionados con los alumnos: Aspectos generales, Conocimientos previos de

computación y dominio de la classmatePC , y Opinión de los alumnos del trabajo con la

computadora en el salón de clases.

Tabla 3. Incorporación de tecnología en el salón de clases: Alumnos

Aspecto Escuela urbana Escuela rural

Aspectos generales

Ciento cincuenta y un alumnos de segundo a cuarto grado de primaria, cuyo rango de edad oscila entre 7 y 11 años de edad, de los cuales 49.7 son mujeres y 50.3 varones.

Diez alumnos de segundo nivel que corresponde a tercer y cuarto grado de educación primaria. Su rango de edad va de 8 a 11 años de edad. El 60 % de los alumnos habla, lee y entiende poco español, el 40% tiene una mejor comprensión oral y escrita del mismo. Hay 50% de mujeres y 50% de varones.

Conocimientos previos de computación y dominio de la classmatePC

El 85% de los alumnos reportó que ya sabían usar una computadora previo a la llegada de las classmatePC al salón de clase, habiendo aprendido generalmente en casa con ayuda de algún

Ninguno de los alumnos había tenido contacto previo con una computadora por lo que no tenían conocimientos previos en su uso. Les llevo un tiempo aproximado de un mes a mes y medio el

Page 15: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

miembro de su familia. El 13% reportó tener cuenta de correo elecrónico y el 10% usa el mensajero instantáneo. Reportan que usan el internet para ver videos y audios, que usan el programa Paint y el procesador de palabras con más frecuencia. Es importante recordar que estos alumnos tiene acceso regular a la sala de computo de su escuela con la guía de un profesor especializado. Para estos alumnos el uso de la computadora portátil es sencillo pero representa la oportunidad de tener un equipo móvil y personalizado por lo menos mientras la tienen en su horario en el salón de clase.

conocimiento y dominio de la computadora en operaciones tales como; abrir, encender, y abrir la aplicación que necesitan, así como el control muscular para utilizar el mouse. Es necesario recordar que el Sugar es un ambiente muy gráfico para su uso y que el mismo respalda en forma automática las operaciones realizadas.

Opinión de los alumnos del trabajo con la computadora en el salón de clases

El 92% de los alumnos consideraron que la computadora facilita la tarea de aprender y consideraron que la computadora se puede usar en las clases de matemáticas, español, ciencias naturales y sociales. La computadora la usan en forma regular para investigar información, para resolver problemas, para escribir reportes. Consideraron que les gustaría usarla diario y en todas las materias. Están consientes de que es necesario cuidar los equipos para que no se estropeen.

Los alumnos en su totalidad declararon que les gusta usar la computadora en el salón. Señalaron que les costó trabajo al principio, pero que conforme pasa el tiempo es más sencillo usarla. Las aplicaciones que más les gustan son: fotografía, rompecabezas, calculadora, memoria, hablando con Sara. Usan las computadoras en clase de español, matemáticas y ciencias naturales. Les gustaría usarla diario en el salón de clase. Se lavan las manos en la llave de agua externa antes de usar sus equipos de computo pues están conscientes de que el lodo y suciedad los puede dañar.

En la Tabla 3 se observa que los alumnos de las dos escuelas, cuyas

características son muy distintas entre sí, concuerdan en el gusto por el uso de la

computadora en el salón, por la facilidad con que llegan al dominio de la misma conforme

más expuestos están a ella. Distinguen muy bien las materias y actividades que realizan

Page 16: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

en el salón de clase. Se sienten cada vez más capaces y contentos de cuidar sus equipos

pero se frustran cuando algún equipo presenta alguna descompostura.

Padres de familia

A continuación se presentan los resultados de las experiencias en los siguientes

aspectos relacionados con los padres de familia: Aspectos generales, Equipos de

computo en el hogar, y Opinión de los padres sobre del trabajo con la computadora en el

salón de clases.

Tabla 4. Incorporación de tecnología en el salón de clases: Padres de Familia

Aspecto Escuela urbana Escuela rural

Aspectos generales

Se entrevistó a una muestra de madres de familia, las cuales declararon que sus familia tienen cinco miembros, son familias nucleares y solamente en pocos casos, son familias extendidas. En todos los casos, la cabeza de familia es asalariado (obrero) o cuenta con negocio propio en pequeña escala (taxista, mecánico, tienda de abarrotes, etc.). La mitad de las madres de familia trabaja fuera del hogar. La escolaridad del padre y la madre en un 90 % se encuentra en secundaria y preparatoria, con menos de un 10% de padres profesionistas.

Las diez familias son familias nucleares con 8 miembros en promedio. En la mayoría de los casos los padres se dedican a la agricultura de subsistencia y solamente dos de los padres de familia tiene trabajos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Los padres tienen una escolaridad de primaria terminada y secundaria incompleta. Hablan, entienden y leen el español en forma limitada, pues la mayor parte de su vida se desarrolla en tzotzil. La mitad de las madres de familia carecen de escolaridad y la otra mitad sólo tiene la primaria incompleta y completa. En su mayoría no usan el español por lo que su comprensión y uso del idioma es muy limitado. Su actividad principal son las labores de la casa.

Equipos de computo en el hogar

El 70% de los hogares contaban con un equipo de cómputo en casa. Los demás hogares reportan que cuando necesitan uno acuden a otros familiares que sí lo poseen y a cafés Internet. En todos los hogares existe por lo menos una persona que sabe utilizar la computadora. Las madres declararon que cada día se hace más frecuente la

En ningún caso en los hogares existía un equipo de cómputo en casa.Ningún miembro de la familia tenía conocimiento de cómo utilizarlo. Los padres de familia a través del Comité de padres de familia dieron su autorización para que la escuela participara en la experiencia y se comprometieron a cuidar la seguridad de los

Page 17: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

solicitud de los estudiantes de contar con un equipo de cómputo propio en casa. Estos padres de familia realizaron una aportación económica importante para la construcción de la central de carga necesaria para el proyecto.

equipos en forma permanente.

Opinión de los padres sobre del trabajo con la computadora en el salón de clases.

Las madres de familia reportaron que los niños utilizan la computadora para hacer tarea, investigando en Internet, para ver videos, para escuchar música y para jugar. En promedio, durante la tarde los niños están una hora frente a la computadora de casa. También reportan un mayor interés de los alumnos en áreas académicas desde la introducción de las computadoras en el salón. Así mismo, advierten mayores habilidades para la búsqueda de información en los alumnos. En general, la percepción global de las madres de familia es de aceptación y satisfacción con el uso de las computadoras en el salón de clases.

Los padres de familia se manifestaron contentos de que los niños aprendan a utilizar la computadora y están al pendiente de la visita de los investigadores

En la Tabla 4 se comprueba que la aceptación y compromiso de los padres de

familia es otra condición indispensable para que llevar a cabo la incorporación exitosa de

tecnología en el aula. Aun los padres con el nivel menor de escolaridad reconocen la

importancia de que los niños desarrollen habilidades para el uso de la tecnología.

Conclusiones

De la comparación de estas dos experiencias en contextos escolares diferentes es

posible llegar a las siguientes conclusiones:

a) Incorporar la tecnología al aula en las escuelas de educación básica es una tarea

que incluye a todos los actores sociales lo que incluye a las autoridades

educativas, la empresas y fundaciones a los actores escolares, padres de familia,

directivos y docentes y alumnos.

b) Un modelo educativo mixto (blended learning) incluso en una modalidad One to

One es fácilmente adaptable en todas las escuelas.

Page 18: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

c) La cadena de eventos para la implementación es como sigue: a) la adecuación de

la infraestructura, b) equipamiento (hardware y software adecuado) , c)

capacitación docente en uso de la tecnología, d) adecuación de la planeación

escolar, e) decidir el modelo operativo ( uso por horario, equipos itinerantes vs uso

personal de los equipos), f) implantación controlada, g) documentación de la

experiencia e) evaluación de la misma desde varios ángulos.

Si bien en esta ocasión se reporta sobre dos experiencias con resultados positivos,

es necesario realizar mayor investigación al respecto del impacto en las habilidades de los

alumnos, en la práctica docente, así como en la creación de materiales didácticos

multimedia que aún son muy escasos.

Page 19: Incorporación de tecnología educativa en educación básica

Referencias

Alberta Education (2006). One-to-One mobile computing: literature review. Recuperado el

29 de septiembre de 2009 de la base de datos ERIC, http://www.eric.ed.gov/ (no.

de identificación de documento: ED502920)

Buenfild, E. (2000). Telesecundaria mexicana. En R. M. Torres y E. Tenti (coord.) Equidad

y calidad en la educación básica La experiencia del CONAFE y la Telesecundaria

en México. CONAFE: México.

Cantú, F., y Heredia, Y.(2010). A Model for e-Learning and Knowledge Management: The

Virtual University at Tecnológico de Monterrey en J. Liebowitz y P. Frank (eds.)

Knowledge Management an e- learning. Maryland, EEUU: Taylor & Francis Group.

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos [CONALITEG] (2010). Se conmemoran

cincuenta años de la entrega del primer libro de texto gratuito. Recuperado el 09

de abril de 2010 de: http://www.conaliteg.gob.mx/

Consejo Nacional de Fomento Educativo [CONAFE] (2007). Marco conceptual.

Recuperado el 21 de septiembre de 2009 de: http://www.conafe.gob.mx

Enciclomedia (2009) Conoce Enciclomedia. Recuperado el 25 de marzo de 2010 de

http://www.enciclomedia.edu.mx/

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (2010a). Portal Red Edusat.

Recuperado el 25 de marzo de 2010 de: http://edusat.ilce.edu.mx/

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (2010b). Portal Red Escolar.

Recuperado el 25 de marzo de 2010 de: http://redescolar.ilce.edu.mx/

Mortera, F. (2008). El aprendizaje hibrido o combinado (blended learnig) acompañamiento

en las aulas del siglo XXI. En A. Lozano y V. Burgos. (comp) Tecnología Educativa

en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 125-156).

México: Limusa.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2010). Reforma de la Educación Básica.

Recuperado el 25 de marzo de 2010 de:

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/