incorporación de indicadores socio-económicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. el...

Upload: pablopradov

Post on 08-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. El caso del Municipio

    1/6

    Ensayo: Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial

    MAH3-104 - 1 - Pablo Prado Velasco

    Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidadal ordenamiento territorial.

    El caso del Municipio de Cercado-Cochabamba, Bolivia.Pablo Prado Velasco 1

    Introduccin En el presente trabajo se desarrolla un anlisis para la incorporacin de indicadores socio-econmicos de sustentabilidad a los procesos de ordenamiento territorial en el contextocochabambino. El desarrollo de indicadores permite conocer la realidad o el fenmeno de estudio ya sea en unmomento dado o en el tiempo; siendo el soporte principal para la toma de decisiones. El anlisisde los indicadores implica convertir datos en informacin y esta combinada con conocimiento esla base para la generacin de instrumentos tcnicos, normativos, legales, etc para laplanificacin y el desarrollo. Mientras ms aproximado es el modelo de anlisis, se podrnvisualizar mejor las posibles explicaciones a los problemas, las soluciones factibles y manerasde regulacin.

    Particularmente las variables econmicas tratan de medir las caractersticas y relaciones entrelos flujos de bienes, servicios y monetarios al interior de una sociedad, como entre diversassociedades o territorios. La medicin de estas variables en el contexto de una ciudad importantecomo Cochabamba, es muy importante ya que bajo el modelo econmico actual, las ciudadesson el motor del desarrollo econmico de su regin de influencia. Es igualmente importantedeterminar medidas de crecimiento econmico y generar las condiciones para apalancarlo,evitando que esto produzca inequidades. En general la red de ciudades y asentamientos humanos se constituye en el motor de desarrollode su regin de influencia. Por tanto es necesario entender su dinmica de sistema complejopara poder determinar los roles de cada uno de los asentamientos humanos en particular. Esta

    dinmica va ms all de la dicotoma urbano-rural o de las interpretaciones sectoriales que hancausado conflictos de orden epistemolgico en las aproximaciones al fenmeno de construccinsocial del territorio. En el caso de la regin de los valles cochabambinos, la presencia deasentamientos humanos se remonta tiempos remotos; donde el desarrollo y crecimiento de estared ha sido condicionada por los cambios del modelo econmico a travs del tiempo. En lasltimas dos dcadas se ha experimentado un remesn fruto de las polticas del ajusteestructural y un crecimiento sin precedentes que ha modificado la distribucin demogrficaterritorial, dando como resultado un proceso de conurbacin en el valle central y la formacindel rea metropolitana de Cochabamba. En este sentido es necesario un anlisis de laestructura del territorio regional en el cual se inscribe el municipio de Cochabamba, slo as sepuede interpretar cual es el rol y funcin, adems de las relaciones del municipio dentro delsistema; para luego identificar los principales conflictos territoriales o contradicciones.

    Concepciones tradicionales vs nuevos paradigmas En el contexto nacional, estn presentes todava tradicionales concepciones, en algunos casosquizs heredadas, de los aos dorados de la planificacin esttica y normativa. Incluso se

    1 Arq. Pablo Prado Velasco. Alumno de la Maestra en Asentamientos Humanos y Planificacin Territorial.

  • 8/7/2019 Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. El caso del Municipio

    2/6

    Ensayo: Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial

    MAH3-104 - 2 - Pablo Prado Velasco

    realizan procesos participativos, pero a la hora de la toma de decisiones para la formulacinde las propuestas se contina la prctica tradicional de imposicin de ideas desde arriba. Dentro de los procesos de planificacin juega un rol importante el anlisis de variables eindicadores. Esto requiere que exista claridad metodolgica y certeza en cuanto a lo que sequiere medir. Entonces surgen algunas interrogantes...qu indicadores son los adecuados paramostrar mejor las relaciones del territorio con la economa, aspectos sociales, etc?, es decircmo podemos medir stas dimensiones para el verdadero desarrollo? Muchas veces no es suficiente con aplicar el mtodo, sino antes es necesario una profundareflexin del fin y la manera de aplicar el anlisis, solamente entonces se podr saber si el nivelde detalle o si las unidades de anlisis son los adecuados. Dependiendo del indicador esrecomendable la desagregacin espacial y de categoras; los anlisis agregados generalmenteno ofrecen todas las ventajas de los datos. En muchos casos mediante una exploracinexhaustiva de los datos se pueden visualizar situaciones e incluso realizar importantesdescubrimientos que ayudan a desentraar las causas de los problemas. Sumado a esto esnecesaria la generacin de nuevos indicadores que puedan ser capaces de aproximarse ms anuestro contexto y a lo que queremos medir.

    Por ejemplo, tradicionalmente se utiliza como indicador el PIB, pero ya est bastantedemostrado que el PIB no es un buen indicador del verdadero desarrollo, ya que solamentecontempla los flujos monetarios formales de una economa y no toma en cuenta costos socialesy medioambientales. Por otra parte, existen ejemplos de indicadores que tratan de incorporarvariables relacionadas a los costos, tal es el caso del ndice de bienestar econmicosostenible de Daly y Cobb 2 (Universidad de Luisiana y Universidad de California) en el cualtodo impacto negativo sobre la sociedad es tomado en cuenta como un costo (se resta), costosde accidentes, enfermedades, contaminacin, etc; y los impactos positivos se suman (inversinpblica, etc). El anlisis de este tipo de indicadores puede brindar luces en el entendimiento de dinmicas

    socio-econmicas, adems de vislumbrar hallazgos de procesos todava ocultos a la vista delos planificadores, como el caso del comercio callejero, que es buen ejemplo de anlisis de unindicador econmico no tan convencional pero que muestra una dimensin importante en losflujos monetarios y alternativa de recepcin de empleo. Otro anlisis socio-econmico que es necesario es del mercado de tierras, el cual debedesentraar ms an este tema, ya que est directamente relacionado a los procesos deexpansin urbana, movilidad social y es una de las formas ms comunes de acumulacin decapital en la ciudad. En muchas propuestas de planificacin territorial, incluyendo el PMOT delMunicipio de cercado, se establece la necesidad de densificacin como alternativa alcrecimiento urbano, pero cul podra ser el argumento para asegurar que la densificacin esuna buena medida?, es decir, no hay un anlisis de los impactos que esta medida puede

    ocasionar en la estructura interna de la ciudad, y por tanto, antes se debera medir la capacidadde soporte real del suelo urbano, en trminos de cobertura de servicios, capacidad de soportepara el transporte pblico, capacidad de soporte ambiental. En realidad, es necesario conocercual es el impacto de la ciudad sobre su rea de influencia, en trminos ecolgicos segn elpatrn de la sociedad sobre uso de recursos y produccin de residuos/desechos; para lo cual

    2 Citado por Manfred Max-Neef en conferencia sobre Desarrollo a Escala Humana, Madrid 2005.

  • 8/7/2019 Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. El caso del Municipio

    3/6

    Ensayo: Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial

    MAH3-104 - 3 - Pablo Prado Velasco

    existe un indicador que mide la huella ecolgica 3 en unidades territoriales, el cual deberaestar contemplado en los estudios territoriales, ya nos informa sobre cuanto espacio fsicorequiere el metabolismo de la ciudad. Otro anlisis necesario es el de la pobreza abarcando todas sus dimensiones y relacionndolascon el territorio, debido a que una de las metas ms importantes para cualquier proceso deplanificacin es el bienestar colectivo, y ms an si en nuestro caso existe una brecha grandeentre segmentos sociales de la ciudad; donde este proceso de segregacin incluso puede llegara convertirse en una "guetificacin" si la brecha sigue creciendo. Actualmente hayaproximaciones bien logradas al problema de la pobreza, y con enfoques multidimensionales 4 (gnero, acceso al agua, etc) que deben ser rescatadas y aplicadas en los anlisis territoriales.As mismo existen metodologas y experiencias en estudios etnogrficos que son una fuente deinformacin cualitativa muy til en el proceso de anlisis y ordenamiento territorial;especialmente por que el territorio es una construccin social, y es por eso necesariocomprender esta dinmica desde la dimensin de la sensibilizacin social. Las ventajas de losestudios holsticos es el profundo involucramiento con las personas (P.Geddes) 5, y con esto eldesarrollo de confianza, compromisos, objetivos comunes, etc.

    Segn Max-Neef6, la pobreza puede ser entendida como la imposibilidad de satisfacer las

    necesidades humanas fundamentales, para lo cual plantea una matriz de necesidades en basea un eje axiolgico y otro ontolgico; y cuya aplicacin podra ser un avance hacia elentendimiento del problema de la pobreza desde otro enfoque diferente (a escala humana), y laaproximacin hacia un nuevo paradigma de desarrollo. Ahora ms que nunca es necesario el relevamiento y ponderacin del capital social en elmunicipio, hay que cuantificar, analizar las cualidades de este; siendo uno de los factores msimportantes en la competitividad productiva. Bsicamente un anlisis de la oferta de fuerza detrabajo y recursos humanos relacionado territorialmente, puede dar muchas luces sobre laplanificacin de infraestructura de apoyo a la produccin, promocin de emprendedores, centrosde capacitacin, acceso a servicios financieros y mercados. Pero si estos planteamientos no

    son considerados y vinculados territorialmente se corre el riesgo de plantear instrumentos finitose inaplicables; con la consecuencia, en trminos de inversin municipal, negada a los sectoresvulnerables, marginados y abandonados. Sin lugar a dudas la participacin es una clave en los estudios socio-econmicos y en losprocesos de planificacin territorial. Por tanto la identificacin de los actores, el establecimientode la red social de actores (con roles y compromisos), para conducir la resolucin de conflictos,negociacin y establecimiento de alianzas, es trascendental para una gestin socialmentesostenible de cualquier proceso y la aplicacin exitosa de cualquier instrumento, siemprevelando por la asignacin de responsabilidades y tareas a cada uno de los actores, desde elproceso de identificacin de problemas, determinacin de estrategias y polticas y la toma dedecisiones para la implementacin.

    3 Mathis Wackernagel y William Rees. Nuestra Huella Ecolgica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra.IEP/Lom Ediciones, Santiago 2001.4 Carmen Ledo Garca. Agua potable a nivel de hogares con una dimensin de gnero: derecho de las mujeres alagua en las ciudades de El Alto, La Paz y Cochabamba. CEPLAG, Cochabamba-Bolivia 2005.5 HALL, Peter , Ciudades del Maana, Historia del Urbanismo en el Siglo XX. Ediciones del Serbal. Barcelona,Espaa 1996.6 Manfred Max-Neef. Conferencia sobre Desarrollo a Escala Humana, Madrid 2005.

  • 8/7/2019 Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. El caso del Municipio

    4/6

    Ensayo: Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial

    MAH3-104 - 4 - Pablo Prado Velasco

    Las relaciones de los actores con el territorio son muy importantes para poder entender losprocesos dinmicos de apropiacin-funcin territorial por parte de las actividades econmicas-productivas y sociales. Donde uno de los elementos sintetizadores podra ser la identificacinde un tejido o mapeo de los actores relacionados a los procesos de toma de decisiones(institucional) y al territorio. Es importante tambin analizar la evolucin de los actores, ya queas se puede comparar, identificar cuales todava son vigentes o simplemente cuales son losroles que nunca han tenido actores eficientes. Adems de un anlisis de la sinergia o lacompatibilidad del trabajo de las distintas unidades dentro la estructura municipal, ya que ladescentralizacin ocasiona tambin la divisin de la municipalidad (como un actor) en actoresdescentralizados (empresas municipales), jefes de direcciones municipales, encargados decasas comunales (subalcaldes), etc. Sin embargo es necesario el anlisis ms profundo,especialmente de los roles-funciones de los actores, pero con un enfoque sistmico, es decirtratando de visualizar las relaciones entre actores, entre actores y el territorio y entre actores yproblemas sociales; probablemente esto sea un soporte en la identificacin de conflictos. En elcaso del rol de los actores especialmente relacionado a su funcin territorial, as como planteaPozo Sols 7, se debe analizar a los actores en dos tipos de categoras: las relacionespredominantes y los niveles de poder.

    Si no se realiza un anlisis detallado (cualitativo y cuantitativo) de esta red social, se corre elriesgo de que cualquier propuesta tcnica no pudiera ser considerada factible, ms an si no seconsideran las alianzas estratgicas con y entre actores claves y tambin los conflictos quepuedan darse. Nuevamente como dice Pozo, es a partir de este "sociograma" o mapa deactores, que se tienen que plantear las estrategias de trabajo con las redes consolidadas yfortalecer las redes dbiles, para as conseguir una gestin factible, real y eficiente deimplementacin del instrumento de ordenamiento territorial. Esta tarea es compleja y ardua sidebe recurrir a la participacin de actores que, generalmente, no estn interesados en laparticipacin (incluso siendo parte de la misma institucin), entonces es grande el reto de crearespacios de concurrencia, dilogo, concertacin, resolucin de conflictos, y especialmentemotivacin por el desarrollo en un entorno cada vez ms politizado, individualista e indiferente.

    Para el manejo sistmico de los conflictos territoriales, se debe primero analizar a detalle losprincipales conflictos relacionados a la ocupacin espacial, y en cada conflicto se debenidentificar las causas y efectos, proceso que es complejo y a veces confuso, por esta razn esnecesario buscar el conflicto estructural, por ejemplo segn el mtodo planteado por Salazar 8:primero identificar el tipo de conflicto (interpersonal, intergrupal, etc); segundo determinar lasfuentes del conflicto; y tercero analizar los elementos del conflicto (asuntos/situacin conflictiva,actitudes y comportamientos). Es muy importante poder precisar los puntos de incompatibilidadentre intereses y posiciones; luego finalmente se podr aplicar una manera de abordaje delconflicto y mecanismos alternativos de resolucin de conflictos (MARC), es decir, iniciar elproceso de negociacin.

    Conclusiones Como principal conclusin al desarrollo anterior se plantea como urgente la incorporacin denuevos indicadores (cuantitativos y cualitativos) y procesos al ordenamiento territorial, que enprimera instancia puedan conducir a un diagnstico mejor aproximado de la dinmica realidaddel municipio. A partir de este se genere un relacionamiento y establecimiento de una red de

    7 Antonio Pozo Sols. Mapeo de Actores Sociales Lima, 2007.8 Carlos Salazar Couto. Resolucin de Conflictos y Construccin de Acuerdos y Concensos.

  • 8/7/2019 Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. El caso del Municipio

    5/6

    Ensayo: Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial

    MAH3-104 - 5 - Pablo Prado Velasco

    actores para el desarrollo que promueva, a travs de la legtima participacin, la resolucin deconflictos y el desarrollo sostenible. Todo lo anterior en un proceso cclico-virtuoso, continuo yestratgico que pueda retroalimentarse, que pueda ser monitoreado y hacer el seguimiento dela puesta en prctica de las polticas y acciones. A manera de visin para la promocin del desarrollo econmico-social se plantea el apoyo a losemprendimientos numerosos en el sector secundario de manufacturas (casi artesanales enalgunos casos), los cuales representen un gran potencial, ya que absorben gran cantidad de

    empleo , pero al mismo tiempo tienen riesgo financiero ya que no se encuentran con un nivel decompetitividad aceptable, el municipio no los apalanca con la provisin de infraestructura deapoyo a la produccin y su capacidad de acceso a crditos es reducida al igual que susoportunidades de acceso a mercados. Un primer paso en el PMOT debe ser la localizacin deestas unidades productivas en el territorio, y analizar sus relaciones con la infraestructuraexistente, para luego poder determinar y priorizar las inversiones en obras pblicas segn elgrado de necesidad, el apoyo y promocin de competitividad mediante proyectos que aglutineny promuevan la sinergia, aprovechando las concentraciones de unidades productivas. Ligado alo anterior se encuentra el potencial en cuanto a servicios de educacin y salud en el municipio,sin mencionar los servicios profesionales, financieros, personales e institucionales; los cualesjuntos y bien articulados podran generar gran sinergia, en primer lugar para un desarrolloconstante, y luego para apoyar al sector secundario en cuanto a capacitacin, transferencia

    tecnolgica e investigacin. Pero una vez ms el rol del ordenamiento territorial es el deencontrar los patrones de distribucin de todo estos servicios, para poder aprovechar lasconfiguraciones exitosas e identificar tambin las zonas menos servidas (que con seguridad sonlas ms deprimidas). Esta suerte de repertorio puede dar la posibilidad tambin deimplementar un sistema de articulacin entre estos servicios y la produccin, de una manerams eficiente, mejor regulada, ms transparente y por tanto ms equitativa. El comercio, al serel que absorbe una gran cantidad de empleo tambin, y mujeres en mayor nmero, merece sercategorizado como potencial econmico y su configuracin espacial debe ser estudiada endetalle, ya que actualmente presenta diversidad de conflictos que provocan su propio perjuicio.Aunque trillada, la propuesta de desconcentracin de los mercados debe ser promovida yllevada a cabo pero bajo un esquema integral (a los anteriores) y estratgico; al mismo tiempoque reordene el sistema de transportes, ya que ambas actividades estn estrechamente

    relacionadas; y actualmente son las que causan la mayor cantidad de conflictos y de impactosambientales negativos en el centro de la ciudad. Evidentemente se debe cuidar en todomomento que todo este proceso de desarrollo productivo apoyado por el municipio no traspaselas libertades y derechos, ni vulnere a las personas; ya que la economa est para servir a laspersonas, no las personas a la economa 9

    9 Postulado No 1 de la Propuesta de Desarrollo a Escala Humana de Manfred Max-Neef.

    Indicadores

    Actores

    Polticas

    Diagnstico Acuerdos

    Retroalimentacin

  • 8/7/2019 Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial. El caso del Municipio

    6/6

    Ensayo: Incorporacin de Indicadores socio-econmicos de sustentabilidad al ordenamiento territorial

    MAH3-104 - 6 - Pablo Prado Velasco

    En resumen los procesos econmicos estn moldeando la estructura de la ciudad da a da,quizs en estos momentos con un nmero creciente de conflictos complejos (pobreza,contaminacin, brecha entre clases, etc). Son estos procesos econmicos los que tambinestn propiciando los procesos sociales de movilidad urbana y transformacin del territorio sinprecedentes. Las migraciones (campo-ciudad, ciudad-ciudad), el crecimiento de cinturonesperiurbanos, la segregacin socio-espacial, la especulacin en el mercado in-formal de tierras,son ejemplos de las relaciones ntimas de los procesos socio-econmicos con el territorio. Porestas razones cualquier propuesta de re-ordenar el territorio de la ciudad (urbano y su rea deinfluencia) no puede estar exenta de considerar en primer lugar la posibilidad de alteracin de lanaturaleza ntima de los procesos socio-econmicos de construccin territorial, es decir, primeroes urgente entender y hacer una aproximacin a todas las dimensiones de los procesoseconmicos, sociales y ecolgicos, en el tiempo y a la vez tratar de identificar los conflictosprincipales y estructurales, los cuales si son resueltos, conlleve a la implementacin demedidas, estrategias o polticas correctas, consensuadas, anheladas, y construidas por todoslos actores. Bibliografa

    Antonio Pozo Sols. Mapeo de Actores Sociales Lima, 2007. Carlos Salazar Couto. Resolucin de Conflictos y Construccin de Acuerdos y Concensos. Carmen Ledo Garca. Agua potable a nivel de hogares con una dimensin de gnero: derecho de las mujeres alagua en las ciudades de El Alto, La Paz y Cochabamba. CEPLAG, Cochabamba-Bolivia 2005. HALL, Peter , Ciudades del Maana, Historia del Urbanismo en el Siglo XX. Ediciones del Serbal. Barcelona,Espaa 1996. Honorable Alcaldia Municipal de Cercado Cochabamba, Arqs. Alberto Borda, Fares Hinojosa y otros PLANMUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CERCADO, Diagnstico, ao 2005. Manfred Max-Neef. Conferencia sobre Desarrollo a Escala Humana, Madrid 2005. Mathis Wackernagel y William Rees. Nuestra Huella Ecolgica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra.IEP/Lom Ediciones, Santiago 2001.