inclusiva net

Upload: annie-hall

Post on 10-Jul-2015

1.105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

#1

Inclusiva-net

Nuevas dinmicas artsticas en modo web 2

-----------------------------------------------------

Textos del 1er Encuentro de la plataforma Inclusiva-net 9 - 13 de julio de 2007 Dirigido por Juan Martn Prada Medialab-Prado en Madrid www.medialab-prado.es

-----------------------------------------------------

ISSN 2171-8091 Edita: rea de las Artes. Direccin General de Promocin y Proyectos Culturales. Madrid. 2007

de esta edicin electrnica 2007: Ayuntamiento de Madrid Textos e imgenes: los autores

NDICEPrefacioJuan Martn Prada 5

La Web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticasJuan Martn Prada 6

Isubmit, Youprofile, WeRankLa deconstruccin del mito de la Web 2.0 Geert Lovink 23

Telepata colectiva 2.0 (Teora de las multitudes interconectadas)Jos Luis Brea 39

Deslices de un avatar: prestidigitacin y praxis artstica en Second LifeMario-Paul Martnez Fabre y Tatiana Sentamans 55

Escenarios emergentes en las prcticas sociales y artsticas con tecnologas mvilesEfran Foglia 82

El artista como generador de swarmings. Cuestionando la sociedad redCarlos Seda 93

Procesos culturales en redPerspectivas para una poltica cultural digital Ptqk (Maria Perez) 110

Fsiles y monstruos: comunidades y redes sociales artsticas en el Estado EspaolLourdes Cilleruelo 126

Tempus FugitCuando arte y tecnologa encuentran a la persona equivocada Raquel Herrera 138

Impacto de las tecnologas web 2.0 En la comunicacin culturalJavier Celaya 149

No List AvailableWeb 2.0 para rescatar a los museos libios del olvido institucional. Prototipo para el Museo Jamahiriya de Trpoli lamusediffuse

158

Arquitecturapblica:El concurso de arquitectura como interactividad de mltiples agentes Maria Prieto 179

Laboratorio Live Media, Web 2.0 Y la necesidad de transmisiones estratgicas y flujos de imagen en directoAndrew Colquhoun y Mara de Maras (Laboratorio Live Media) 192

Transnational Temps Presenta: Eco-scopeAndy Deck, Fred Adam y Vernica Perales 205

Fea y RebeldeFran Ilich 225

memoryFramesSilvia Laura Carli y Andrea Wolf Yadlin 229

Imaginario colectivo y gestin pblica descentralizada: Imaginario.CcProyecto de investigacin Urbanohumano Domenico Di Siena 244

Meipi: sinergia entre redes digitales y redes fsicasEquipo Meipi 256

Realidades encubiertasPeer Oliver Nau 266

Lectura activa: Story Engine (Motor de relatos)Seth Ellis 273

Lector + +Marina Zerbarini 279

Art Fiction. Snake Preview Curfew, Cinema, Discontinuity Iigo Cabo 287

PREFACIOEl conjunto de textos que se incluyen en este libro conforman una completa aproximacin a las vas creativas y de investigacin centradas en la exploracin de las nuevas dinmicas sociales emergentes en la transicin al modelo web 2.0. La infinidad de puntos de vista y de lneas de trabajo que aqu se dan cita revelan muchas de las profundas transformaciones que hoy estn aconteciendo en el pensamiento artstico y en la conciencia crtica en general. En esta nueva fase de la sociedad conectada en la que se hacen ominipresentes trminos como participacin, contribucin, cooperacin o red social, descubrir qu hay de autnticamente emancipador en todo ello constituye un reto que parecen compartir la mayor parte de los trabajos aqu presentados. Las diferentes disecciones que en este libro se operan de esta segunda poca de la Web evidencian dimensiones de ella cargadas de potenciales y nuevas oportunidades en todos los rdenes, promesas que, con toda seguridad, la imaginacin crtica y el pensamiento creativo ayudarn, poco a poco, a que veamos realizadas. Desde el equipo de coordinacin del I Encuentro Internacional Inclusiva-net agradecemos a los participantes en este libro su contribucin, as como a todos los asistentes al encuentro, que hicieron posible el establecimiento de un espacio dialgico enormemente activo y cuya presencia colectiva seguir resonando en las pginas de este libro.

Juan Martn Prada Director de Inclusiva-net

Inclusiva-net Prefacio www.medialab-prado.es 5

LA WEB 2.0 COMO NUEVO CONTEXTO PARA LAS PRCTICAS ARTSTICASJuan Martn Prada LA LGICA INCLUSIVA DE LA WEB 2.0 El modelo econmico de la llamada web 2.0 est basado en la promocin del deseo de compartir e intercambiar, tratando de extraer beneficio de la colaboracin voluntaria de sus propios usuarios y de sus potenciales para la recopilacin y puesta en circulacin pblica de datos. Las nuevas empresas que operan en la red centran su papel en la promocin de comunidades de cooperantes y en la gestin del acceso a los datos y archivos aportados. Un modelo de negocio que tiende cada vez ms no a vender producto alguno al consumidor, sino ste al producto, integrando al usuario y a sus archivos aportados dentro del propio servicio ofertado. El usuario y sus aportaciones son hoy el contenido principal distribuido en las redes. Se canaliza con ello, y como fuerza econmica, el propio deseo de la multitud de usuarios de formar parte de redes sociales, de compartir y hacer pblicos sus intereses, de dialogar, de comunicarse, de expresarse pblicamente, de sentirse til, de cooperar. Es decir, que la explotacin (si es que podemos entender que algo as hoy sucede en el campo de las redes) lo sera de la propia capacidad de los usuarios de producir sociabilidad y de su deseo de hacerlo. Ahora el usuario mismo (y no tanto sus necesidades) es el verdadero origen y destino del nuevo desarrollo tecnolgico. La lgica inclusiva de la web 2.0 se basa en un principio elemental: cuantos ms usuarios, mejor ser una determinada aplicacin o red social, es decir, que hay valor en el volumen, que lo cuantitativo deviene cualitativo en esta fase segunda de la red. Y siendo lo cuantitativo uno de los elementos clave de la produccin actual, se entiende que el empeo de las nuevas empresas de la web 2.0 sea generar la necesidad de pertenencia y participacin, de suscitar la necesidad de vincularnos a un grupo, a una comunidad digital, de colaborar y aportar cosas para compartirlas en las nuevas redes sociales (ya sean vdeos, fotografas, comentarios, etc.). Pero hay que tener muy en cuenta que incluso los que no quieran colaborar en la conformacin de esos gigantescos repositorios colectivos lo harn colateralmente por medio de su uso, incrementando involuntariamente el valor de las aplicaciones que los gestionan, al ser sus itinerarios de uso ofrecidos como datos orientativos para otros usuarios (por ejemplo, en muchas webs se seala como informacin

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 6

relevante para orientar a un usuario qu productos compraron otros despus de adquirir un producto determinado, qu otras cosas les interesaron, etc). De forma que el patrn de funcionamiento de la web 2.0 se basa en cmo conseguir aadir al usuario a la informacin disponible. Por eso se ha dicho en tantas ocasiones que hoy todos estamos deviniendo componentes del software o software binico, que las aplicaciones web tienen a la gente dentro. La comparacin de la web 2.0 con aquel autmata del s.XVIII que jugaba al ajedrez gracias a una persona que se ocultaba en su interior) se hace un smil recurrente1. El input de la nueva web son los propios usuarios, lo que, sin embargo, no quiere decir que la posesin de las bases de datos que stos generan sea abierta. Si bien en su mayora son utilizables libremente, la propiedad, sin embargo, es de la propia empresa que la gestiona as como la potestad de qu hacer con ella en el futuro. Algo que no deja de suscitar intensas crticas, barruntndose el desarrollo inevitable de un intenso movimiento paralelo al free sofware: el movimiento free data. Que el eje central de la web 2.0 actualmente sea la produccin y gestin de redes sociales nos demuestra que produccin social y produccin econmica coinciden en ella. Las empresas de la nueva web tratan de producir vida social, relaciones humanas, en una rentabilsima estrategia de indistincin entre lo econmico, lo afectivo, lo poltico y lo cultural. El diseo de formas de relacin humana se convierte en la base instrumental de la produccin. Los nuevos negocios son ahora los de la nueva economa de lo inmaterial. La promocin de experiencias colectivas de usuario, el fomento de interacciones afectivas entre los participantes y el hacer posible la agregacin de informacin procedente de esas redes basadas en comunidades de afinidad ha exigido el desarrollo de inmensos esfuerzos en el avance del software social, es decir, aqul orientado a gestionar las necesidades y potenciales de agregacin de datos, intercambio e interaccin comunicativa de los usuarios en las nuevas redes sociales on line. A este respecto, la identificacin de la obra artstica como software social, tan propia de lo que podramos entender con el trmino net.art 2.0 incidira, precisamente, en la idea de que la prctica artstica ms comprometida tendra como una de sus prioridades orientarse a la reconfiguracin de las formas en las que se dan las interacciones personales y sociales en la actual red Internet. Por

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 7

supuesto, muchos de los principios de lo que se vino a denominar de forma ms o menos inadecuada como Esttica relacional encuentran, de hecho, en el mbito de las nuevas redes, uno de sus mejores campos posibles de desarrollo en el futuro. PODER 2.0 Con el proceso de envolvimiento e inclusin de los individuos en los sistemas de produccin econmica y de subjetividad que son propios de la web las nuevas formas del poder tratan hoy de organizar la totalidad de la vida, procurando que la accin de su ejercicio sea integral. Ahora, en la sociedad-red, el poder se funde con la vida, se hace abstracto, no se ejerce ya sobre los individuos, sino que ms bien ste circula por ellos (todos de forma ms o menos consciente lo hacemos circular) con lo que parece lgico que los dispositivos del ejercicio de poder ms eficaces estn basados en lgicas participativas, en flujos de actividad social. Frente a los intentos de homogeneizacin, de tratar a todos de igual forma, la lgica econmica de la web 2.0 se fundamenta en diferenciar y singularizar todo procedimiento o permitir que cada cual lo singularice a su manera. Lo que se pretende es conseguir que no haya nada ante lo que podamos situarnos en contra, haciendo sobreabundante la oferta de la libre eleccin, de la libre decisin. Se trata de la proliferacin de constantes juegos estratgicos de libertades e iniciativas personales. El sistema busca corresponder a la multiplicidad de singularidades que conforma la multitud conectada sometindola a travs de su conversin involuntaria en transmisora de las nuevas formas del poder. No obstante, en esta fase segunda de la web deberamos hablar no tanto de poder sino de relaciones de poder, pues el dominio no es aqu una relacin unilateral, sino que opera a travs de juegos de poder mviles, inestables, basados en difusas estrategias de circulacin y transmisin de libertades e iniciativas particulares. Incluso podramos afirmar que en el contexto de la nueva cultura de la participacin digital la poltica slo puede concebirse de forma adecuada como la organizacin de las interacciones sociales. Por ello, idealmente, el ms adecuado modelo poltico sera el inherente a la propia multitud conectada, autoorganizando sus interacciones en un ejercicio pleno de sus posibilidades de decisin y participacin. La autonoma de la poltica, como nocin que implica separacin o representatividad, dejara as de tener sentido. Un modelo poltico y social que empezara a tomar cuerpo hoy en esas formas de organizacin distribuida en red, en la multiplicidad de las

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 8

singularidades conectadas, caracterizado por ese hlito spinoziano el que el ser se construye a travs del deseo, del placer de vivir. LA CREATIVIDAD AMATEUR Si echamos la vista atrs, a los primeros momentos de la red Internet, los contenidos que en ella se ofrecan eran generados por proveedores profesionales que incorporaban informaciones diversas en sus websites, mientras que los usuarios eran, fundamentalmente, consumidores de esa informacin. En la web 2.0, por el contrario, muchas plataformas de servicios, como Myspace, You tube o Flickr, por ejemplo, permiten a sus usuarios participar en comunidad colaborando y compartiendo archivos, fotografas, videos, etc. incluso trasformndolos y reeditndolos (es el caso de Jumpcut, por ejemplo) de forma que los usuarios no son ya slo consumidores de informacin sino tambin proveedores, ellos mismos, de contenidos. Con lo que la web 2.0 sera esa web para el usuario a la vez que generada por los propios usuarios, bajo la consigna de que cualquiera de sus servicios mejoran cuanta ms gente los use. Tanto los grandes blogs para subir fotografas y videos como el desarrollo inmenso de las plataformas do it yourself que proliferan en la red se han convertido en catalizadores esenciales de este proceso. Y que toda persona pueda ser productora y distribuidora de materiales visuales y audiovisuales de todo tipo ha desencadenado todo un imparable e intenso proceso de amateurizacin de las prcticas creativas que estadsticamente forman ya una parte muy importante de los contenidos disponibles on line. Proceso que se enfrenta claramente al profesionalismo que caracteriz al siglo XX en todas sus facetas. En este contexto, aquella concepcin del individuo como lugar exclusivo del talento artstico y la correlativa supresin de ste en la gran masa ha dejado de tener sentido alguno, formando parte de un pasado cada vez ms superado, tras la extrema atenuacin de toda divisin del trabajo (y en la que Marx vea, precisamente, la causa principal de aquella supresin). Indudablemente, muchas esperanzas han estado siempre centradas en la conversin de los consumidores en productores de medios. Para el Guy Debord de las Tesis sobre la revolucin cultural, por ejemplo, no caba posibilidad para la libertad en el empleo del tiempo sin la posesin de los instrumentos modernos de construccin de la vida cotidiana, y slo a travs de su uso, afirmaba, se podra pasar de un arte revolucionario utpico a un arte revolucionario experimental2.

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 9

Por otra parte, la conversin de la multitud en agente autnomo de produccin propuesta por Hardt y Negri tambin se encauzara tratando de lograr su libre acceso y control de los medios primarios de produccin biopoltica y, por tanto, de produccin de subjetividades, es decir, el conocimiento, la informacin, la comunicacin, los afectos, lo que, en definitiva, constituye los principales elementos del tejido de la produccin hoy en da. Asimismo, hay que tener muy en cuenta que slo una parte cada vez menor de las innovaciones estticas tienen lugar ya en el entorno de relaciones profesionales e industriales. Pues muchas de esas innovaciones estticas acontecen en la fbrica social que conforman los usuarios, es decir, despus de la produccin industrial3. Se ha hablado, por ello, de un emergente proceso de democratizacin de la innovacin4, o de una innovacin abierta5, relacionada con la frmula customer-made y que implica la activa cooperacin entre empresas y usuarios en la produccin de mercancas y servicios. Lo que est aconteciendo es, as, la conversin de los consumidores en productores de determinados productos, haciendo coincidir a consumidores y productores, esto es, generando prosumidores. Ciertamente, la contradiccin entre productores y consumidores no es inherente a los actuales medios digitales. Y donde esta contradiccin carece ya de sentido alguno es, ms incluso que en el campo creativo, en el informativo. Bastara referirnos al fenmeno blog, el ejemplo, desde luego, ms claro de la emergencia de una amateurizacin masiva de la produccin de informacin y opinin. Ya prcticamente ninguno de los grandes medios de informacin excluyen alguna seccin de blogs o incluso de lo que algunos han denominado periodismo ciudadano o periodismo participativo, proliferando espacios como Wikinews6, donde las informaciones y artculos son escritos por los propios lectores, y donde ellos pueden decir qu noticias quieren que sean cubiertas. Sin embargo, son muchos los que ven en esta hegemona cada vez mayor de lo amateur un peligro, considerando el modelo cultural de la web 2.0 como el de una oclocracia, es decir, como un gobierno de la muchedumbre, como una de las formas especficas de degeneracin de la democracia7. Posicionamientos en los que subyacera aquella sospecha acerca de que la sociedad, pese a tener a su disposicin todos los medios, no tenga nada que decir, o, lo que es peor, que sea incapaz de hacer el necesario uso social de ellos8. Sin embargo, frente a estas

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 10

consideraciones, slo parece sensato ver el campo de la participacin abierto por la evolucin de las redes como un horizonte cargado de posibilidades para hacer realidad la consecucin de muchos de los objetivos sociales y polticos que tanto Debord como Enzensberger, entre otros muchos, plantearon hace dcadas. Es ms, podemos afirmar que, posiblemente, la web haya llegado hoy a una primera fase de un autntico cumplimiento de sus posibilidades comunicativas y sociales, a vislumbrar un primer atisbo de lo que podra llegar a ser algn da la constatacin de aquella consigna de Dan Gillmor que identificaba al nosotros con los medios (We, the media)9. A nivel poltico, el nuevo paradigma colaborativo de la fase segunda de la web que protagoniza esa multitud conectada que se expresa y comparte en las redes es uno de los ms claros pasos hacia la existencia efectiva de un modelo social que considera a la democracia de la multitud (siguiendo muchas de las propuestas de Occam, Marsilio de Padua o Spinoza, entre otros) como la forma absoluta de la poltica. Aceptando este posicionamiento, la multitud conectada, infinita multiplicidad de singularidades activas, podra ser considerada, en sus potenciales ms emancipatorios y creativos, como el origen de una poltica no sobre la vida sino de la vida, es decir, una clara muestra de la introduccin de la potencia de la vida10 en la poltica. Multitud conectada que no es, en ningn caso, amenaza alguna para el individualismo, pues su conformacin no supone homogeneizacin. Es una multitud que nada tiene que ver con aquel concepto de masa con el que oper una parte importante del pensamiento poltico en pocas pasadas. Por el contrario, debemos considerar a su presencia como la posibilidad de resistencia ms eficaz y prometedora ante los intentos de unificacin indiferenciadora, de destruccin de la singularidad individual que siempre han pretendido los medios tradicionales de comunicacin de masas. Resulta inevitable, no obstante, reconocer que la produccin creativa amateur est plagada de repeticin e imitacin, que las muestras de singularidad en ella son siempre estadsticamente nfimas en relacin al nmero de los intervinientes. Pero tras la repeticin y lo carente de inters debemos ser capaces tambin de ver la vitalidad que subyace en esa explosin de creacin libre y comparticin pblica as como a imaginar con esperanza blochiana lo que ella promete. Pues no parece en nada estril esa intensificacin del ejercicio creativo por parte de todo el mundo,

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 11

de la independencia de sus producciones de cualquier contexto profesional de receptores y de toda forma de inters retributivo que no sea el que corresponde a su puesta en circulacin pblica de forma gratuita. Se abre en la red todo un nuevo campo de oportunidades sociales que surgen de los potenciales creativos y comunicativos que toman cuerpo en la infinidad de redes sociales y cooperativas que conforman la web 2.0. Esta progresiva indiferenciacin entre emisores y receptores de informacin supone, ante todo, que tanto la produccin de representacin como la ordenacin y organizacin de los contenidos no es un monopolio ya de los sectores profesionalizados. Es posible que, antropolgicamente hablando, lo ms relevante sea que la mayor parte de esas imgenes y videos que vemos en los fotoblogs y videoblogs no son posibilidades de mundos, ni variaciones de ste, ni extensiones, sino imgenes del que habitamos ahora, imgenes de nuestra vida en el mundo, vida que en s misma busca intensificarse a travs de permanentes autorrepresentaciones y registros visuales de su acontecer y goce. Millones de fotografas y vdeos de todo tipo de cosas y momentos escapan de la antigua privacidad de lbumes privados para encontrarse con millones de personas con los que generar comunidad de asistentes a una representacin que es, en el fondo, tambin la de s mismos. Cada fotografa, cada vdeo que se sube a la web, es una pequea muestra de la vida de sus propios autores, que al compartirla trata de contagiar a otros su entusiasmo, quizs pretendiendo, ms que comunicar pblicamente experiencia alguna, conseguir efectuar una cierta comunin con otros muchos en la vivencia que se comparte a travs de ese archivo. Pues toda expresin de vida, especialmente toda imagen del disfrute, buscar siempre la conformacin de la figura colectiva de su experiencia, y es ahora el momento en el que esto se hace absolutamente posible. En este nuevo contexto, la crtica ms efectiva slo puede ahora ser pensada en trminos de creacin de algo nuevo, como produccin de imaginarios alternativos. Pues deberamos reconocer, incluso, que slo podemos ya interpretar el mundo transformndolo, recrendolo. Propuesta cuyos fundamentos ms ntidos los encontraremos, sin duda, en Foucault, para quien la resistencia poltica, conceptualizada slo en trminos de negacin, representara slo una forma mnimamente efectiva. Por el contrario, la resistencia l la entenda como la creacin de nuevas formas de vida, de una nueva cultura, en donde las minoras deberan

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 12

afirmarse no slo en tanto que identidad, sino en tanto que fuerza creadora11. En gran medida, las propuestas de Hardt y Negri siguen esas mismas pautas marcadas por Foucault. Tambin ellos plantean el desarrollo de una base ontolgica alternativa, centrada y soportada por las prcticas creativas y productivas de la multitud, pues su poder constituyente sera el producto de su imaginacin creativa y configuradora de su propia constitucin12. Es indudable que el desarrollo de las posibilidades participativas de la web actual ha permitido la construccin de nuevos circuitos de valor y de significacin cargados de gran autonoma creadora y de una notable capacidad subversiva. Los potenciales creativos de la diversidad de la multitud conectada guardan un inmenso potencial que empieza ya a activarse. Y ello aunque formen casi todos los ofrecimientos a la participacin de la web actual de un estudiado sistema de gestin econmica. Pues resulta incomparablemente ms importante en la nueva fase de la web lo que pueda dejarnos el desarrollo de esa inmensa fuerza a crear y compartir que lo que pueda obtener el parasitismo empresarial sobre ella. Sin embargo, muchos detractores de la web.2.0 ven en ese inters por las imgenes, videos, experiencias narradas, opiniones o vida privada de los otros lo mismo que ya suceda con el fenmeno Gran hermano televisivo. Una cierta pasin por aquello que no vale la pena que sea ledo, visto o escuchado, que estara llevando a la red a llenarse del registro de los acontecimientos ms irrelevantes, en una lgica aplastante del you are the information. Desde luego, lo que s que est teniendo lugar es un abandono voluntario de la privacidad en todos los rdenes, quiz por que cada vez somos menos capaces de entenderla y valorarla al ser cada vez ms inexistente en nuestras vidas. Hoy la multitud de usuarios de las grandes plataformas web participativas colocan sus vdeos y fotografas de los acontecimientos ms personales hacindolas pblicas, sin encontrar ningn inconveniente, sino ms bien un seguro disfrute, en esa accin de permitir el acceso a las imgenes de su vida privada a cualquiera que se las encuentre o las busque. Algo que quiz podramos explicarnos como un cierto efecto de una nueva fase de un proceso de exteriorizacin: si McLuhan ya seal en los aos 60 que el hombre estaba empezando a llevar su cerebro fuera de su crneo y sus nervios fuera de su piel13 y a lo que sigui la ingente exteriorizacin de la memoria a travs del desarrollo de los sistemas personales de almacenamiento digital, hoy esa exteriorizacin da un nuevo paso, al emplear

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 13

el usuario como almacn sistemas de memoria que ni siquiera posee, es decir, las memorias colectivas de las grandes plataformas de la web 2.0 que se convierten en gigantescos archivos que echan abajo ya cualquier relacin de necesidad o dependencia entre la intimidad y el espacio privado o de acceso restringido. Por otra parte, el hecho de que mucha de la produccin visual que se disfruta y comparte en las redes no sea realizada por profesionales de los campos de la imagen supone un nuevo reto de inigualable importancia al campo de la creacin no amateur. Podramos decir que hoy se anuncia un cierto modelo cultural que Rousseau pareca proponer en su Carta a dAlembert (1758) cuando animaba a que la fiesta pblica reemplazase a las representaciones teatrales: Plantad en medio de una plaza un poste coronado de flores, reunid ah al pueblo, y tendris una fiesta. Haced todava algo mejor: dad como espectculo a los espectadores; convertidlos a ellos mismos en actores14. ARTE 2.0? Reconocer la actualidad hoy de aquella propuesta de Rousseau no quiere decir, en absoluto, que el papel del artista se haya disuelto en el flujo infinito de imgenes y producciones visuales no pretendidamente artsticas o puramente amateur. Lo que sucede es que las diferencias posibles entre arte y no arte en el campo de las redes parecen slo matizables ya en trminos de la intensidad con la que cada creacin revela y expande los aspectos y potenciales esenciales del vivir y de la conciencia crtica posibles en esa multitud conectada. El pensamiento artstico ms efectivo no se limitara meramente a formar parte de la expresin de la vitalidad de la multitud productora, sino a generar las ms intensas evocaciones de la infinita riqueza de diferencias que conforman la multitud conectada a la vez que a evidenciar la multitud que subyace en cada sujeto singular. En este sentido, si la multitud on line est conformada por infinitos sujetos que como los tomos se mueven y encuentran segn clinmenes siempre intempestivos y excepcionales15, puede que sea una misin esencial de las prcticas artsticas el mostrar los potenciales emancipatorios que, an dormidos, subyacen en la excepcionalidad y singularidad de esos clinmenes. Lo que podramos denominar como arte en el contexto de la web 2.0 es, en definitiva, lo que ms nos hara creer en los potenciales de la multitud conectada, en sus posibilidades para la produccin libre de pensamiento crtico y de vida nuevas.

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 14

Por todo ello, el arte, esa ptima forma de resistencia en el contexto de las nuevas redes, sera una anticipacin extrema del poder constituyente de la multitud. Es decir, el mundo que la multitud puede construir se anticipa en el que conforman las mejores propuestas artsticas, manifiestos siempre de la exigencia del pensar interpretativo, de la comunicacin crtica y significativa. A travs de las propuestas artsticas de mayor inters siempre se operara, cuando menos, un conato de reconfiguracin potica de las interacciones sociales en las redes. Por todo ello, uno de los aspectos esenciales en la valoracin del inters mayor o menor de las producciones creativas 2.0 sera el grado de intensidad con el que las creaciones expresan y anticipan una forma de libertad liberada frente a la libertad como mera estrategia de actuacin empresarial y que, en definitiva, es a la que se somete la mayor parte de la produccin creativa amateur. De esta forma, el xito de una determinada propuesta artstica en el contexto Web 2.0 dependera, pues, de su capacidad para evocar en el interior de la singularidad de esa produccin concreta que es la propuesta artstica no slo lo abstracto de la vida de un espacio global sino, sobre todo, las tensiones de renovacin y transformacin, de crtica, de goce, de ms libertad y de ms singularidad que son inherentes a la multitud conectada. Con lo que en ningn caso podemos pensar en la idea del arte en las redes como elemento trascendente a la vida, sino al contrario, como elemento que es capaz de internarse en ella, de afirmar la existencia y el poder de la diferencia, de la excepcionalidad de cada uno de los infinitos elementos que conforman la infinidad de vidas conectadas, al tiempo que como aquello que evidencia lo comn que subyace a todo ese mundo de singularidades: una necesidad de vivir ms plenamente, de ms expresin compartida y solidaria, de una vida conciliada con la de los otros no por la va de la homogeneizacin sino por la del disfrute de las diferencias. Llegar a la evidencia de ese comn a travs precisamente de la celebracin y consignacin de las infinitas singularidades es, de alguna manera, avanzar en una forma de resistencia que anticipa lo que se enuncia en la consigna Otro mundo es posible y que, como deca Negri, implica un xodo que va hacia nosotros mismos16 REDES SOCIALES Y AFECTIVIDAD En esta fase segunda de la web vemos cmo las interrelaciones vitales son plenamente productivas econmicamente. Se hace necesaria la puesta en marcha de una nueva teora del valor, pues la nueva economa informacional, de produccin

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 15

de redes sociales, se centra en un trabajo cada vez ms inmaterial, basado casi siempre en la produccin afectiva, en la manipulacin y gestin de afectos y socialidad. Con lo que sera posible afirmar que la naturaleza de los mecanismos de produccin de subjetividad colectiva son ya hoy intrnsecamente afectivos. Es por ello que en la aprehensin emotiva de las relaciones sociales se le presuponga a las nuevas industrias culturales y del entretenimiento tanto su mayor capacidad transformadora de lo social como su ms importante potencial lucrativo. De ah que, en gran medida, los proyectos artsticos que exploran el mundo de las redes sociales, los lugares y las formas en las que se producen los encuentros, dilogos e intercambios en internet sean, en el fondo, aproximaciones a los problemas surgidos en torno a la naturaleza afectiva de la produccin biopoltica. Apenas parece posible cuestionar que en el contexto de la sociedad conectada la posibilidad para una resistencia poltica eficaz debe ser planteada en la apropiacin y reconocimiento del potencial emancipatorio de los principios que forman parte esencial de la dinmica productiva biopoltica como el afecto, la cooperacin o la amistad. Conseguir rescatarlos de su domesticacin empresarial es misin de la nueva resistencia, que debe hacer patente el potencial que contienen para la produccin de nueva comunidad, para la generacin de una activa puesta en marcha del principio de lo comn. Y puede que la creacin artstica (no olvidemos que tradicionalmente la experiencia esttica ha sido considerada como afectividad pura) sea uno de los mejores medios para perpetrar este rescate. FILTRADO Y TAGGING Participacin y sinergia en tiempo real es lo que idealmente ofrecera la nueva fase de la red, es decir, amplificar los potenciales de conocer: nadie lo sabe todo, todos, conjuntamente, pueden saberlo todo. Un importantsimo paso adelante del conocimiento colectivizado, mutualizado. Es la llegada de una fase de cointeligencia ampliada, de la produccin recproca de saberes entre infinitas personas, de un desarrollo cooperativo multitudinario y de la posesin cada vez ms abierta del conocimiento, encauzado todo a travs de sistemas inclusivos, no diseados para privar a nadie de la posibilidad de contribuir. Indudablemente, los iluminadores potenciales del general intellect17 no son sino los de una teleologa de lo comn fundamentados en el intercambio lingstico y la cooperacin. Se derivan de todo ello continuos intentos de aplicar el modelo del software libre a cualquier campo de la creacin y del saber18 y tampoco son escasas las

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 16

exploraciones en torno a la Commons-based peer production19, es decir, el estudio del modo de produccin basado en la cooperacin de agentes autnomos, en la coordinacin de la energa creativa de un inmenso nmero de personas, en la que se unen los esfuerzos y el goce de una multitud de singularidades, y en la que cada uno de sus miembros tiene capacidades distintas, conocimientos muy diferentes, propiedades que se suman y complementan creativamente las de los otros. Pero ms que en el campo de la creacin colectiva, las exigencias de aplicacin de estos modelos cuando la cantidad disponible de datos de todo tipo que circulan en la red es tan enorme hacen mucho ms relevantes las tareas de identificacin, filtrado y jerarquizacin de la informacin disponible. De hecho, aplicar en esta direccin los potenciales de la cooperatividad inherente al sistema de la multitud conectada y canalizarlos mediante herramientas y aplicaciones concretas es uno de los fundamentos operativos principales de la web 2.0. Pues no debemos olvidar que lo podemos entender por esta fase dos de la red consistira tanto acerca de contenido filtrado por el usuario como de contenido generado por el usuario20. Es decir, su eje de actuacin principal sera la implementacin de estrategias que permitan que la propia inteligencia colectiva acte como filtro y motor para la organizacin eficaz de la informacin disponible, y que pueda ser til dicha ordenacin no slo para los flujos mayoritarios que se dan en la red, sino tambin para los ms particulares y especficos. Un paso el que va del trabajo de ofrecer datos a proveer metadatos que explicara tambin la complementariedad de los conceptos de web 2.0 y web semntica, basada en la incorporacin de todo tipo de metadatos (descriptores, identificadores, etc.) El carcter esencial en la web 2.0 de actividades como categorizar, etiquetar, marcar, votar, puntuar, etc. hace que sobre las formas de ordenacin de los datos de la cultura de las redes se haya abierto una de las vas de trabajo de mayor inters en la creacin artstica on line. Y de todas las vas iniciadas en la tematizacin artstica de los modos de filtrado, identificacin y valoracin de datos, las de mayor inters parecen las centradas en la prctica de etiquetado o tagging, va que podramos ejemplificar con algunas de las iniciativas de Les Liens Invisibles o Jonathan Harris, entre otros muchos autores21. Indudablemente, la relacin entre imgenes y trminos identificadores o tags enlaza en el campo de la teora del arte contemporneo con una relacin ya antigua entre imagen y palabra, tambin entre obra y ttulo. La problemtica de las relaciones establecidas entre texto e imagen que fue esencial en las propuestas del

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 17

arte conceptual son activadas de nuevo por la nueva dinmica del tagging, como prctica de ordenacin social de los elementos visuales de la cultura. BLOG ART? Un elemento clave de muchos blogs es que vida personal, informacin y opinin no tienen separaciones. Entre sus ms interesantes potenciales est su capacidad de crear colectividad a travs de recursos y posiciones en muchos casos meramente autobiogrficos, es decir, a travs de una subjetividad expresada, compartida y comentada. El fenmeno blog es seguramente la ms clara vuelta al yo y a la propia subjetividad en el campo de los medios, la activacin de una cierta egologa. Se trata de reclamar una democratizacin de las posibilidades del yo expresivo, de la subjetividad que se hace pblica, que se muestra y exhibe, como catalizadora de otras muchas voces interiores que se animarn a seguir ese ejercicio de un yo, dando palabra pblica a la conciencia personal que se expresa y se investiga, que se ensaya en la escritura, en la coleccin e interrelacin de cosas y aspectos que le interesan. Obviamente, muchos de los aspectos propositivos, creativos y expresivos del fenmeno blog hacen que sea frecuente que algunos de sus autores definan a sus bitcoras como propuestas artsticas en s mismas. Desde luego, muchos blogs evidencian cualidades creativas y poticas extremas, que hacen de ellos mucho ms que sistemas alternativos de expresin y comunicacin personal e interpersonal. En realidad, los casos ms interesantes seran verdaderos ejemplos de las posibilidades del pensamiento artstico para actuar en la reconfiguracin de los modelos de prctica comunicativa y de crtica cultural y social de las redes. En muchos de ellos se demuestra la inmensa capacidad de la actividad potica para efectuar, a travs de la exigencia interpretativa que es propia de las obras de arte, una intensa y eficaz crtica a los procesos actuales de inclusin del sujeto en la sociedad de los medios interconectados. Por supuesto, la perversa irona que caracteriza a la mayor parte de las propuestas del blog art colabora activamente en la suspensin (e incluso subversin) de las expectativas ms arraigadas acerca de las interacciones comunicativas que consideramos informativas, normales o tiles en el campo actual de las redes. Propuestas las del blog art que no dejarn tampoco de plantear intensos cuestionamientos acerca de si el mundo es, como muchos blogs parecen mostrar, en su extrema intensificacin de la presencia de un ego, correlato de aquello que percibo yo, siento yo, creo yo.

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 18

Una de las vas del blog art que ms interesantes resultados ha proporcionado hasta ahora ha sido la centrada en el estudio del rgimen temporal propio del blog. Desde luego, slo desde el campo de las proposiciones artsticas podramos entender, por ejemplo, el grado extremo de sometimiento de la vida al registro temporal que se muestra en proyectos como Obsessive Consumption22 de Kate Bingaman (2007) o el titulado Eat 2223 de E. Harrinson (2007). Dos ejemplos para evocar al ya enorme conjunto de propuestas de blogs lmite slo comprensibles desde la perspectiva que aporta la tradicin del arte conceptual y que apuntan a la complejidad inherente a la relacin temporal que se establece entre el blog, el sujeto que coloca un post y sus lectores, y que no es otra que la propia vida en el registro compartido de su devenir temporal. Proyectos que insistiran en el hecho de que somos fundamentalmente tiempo compartido (y hoy ya mediticamente exhibido y registrado). Por todo ello, del blog art no podramos decir que es tanto la experimentacin de un nuevo medio sino del artista mismo en l (y ante la mirada de muchos otros). LAS PRCTICAS ARTSTICAS EN LA RECONFIGURACIN DE LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS De especial valor parece la creatividad orientada a la produccin de dispositivos cooperativos de activacin y desarrollo de comunidades, de medios para una comunicacin libre del parasitismo de las empresas que dominan hoy la web. De hecho, muchos de los proyectos ms interesantes que podemos identificar dentro del amplio grupo de las prcticas artsticas estn centrados en la promocin del dominio pblico mismo, en cmo hacer posible nuevas formas de provisin voluntaria de mercancas pblicas que sean comunicativa y experiencialmente significativas. Pues si la creacin artstica tradicionalmente se ha definido, entre muchas de sus posibles acepciones, como experimentacin crtica en el lenguaje o invencin de lenguajes nuevos, puede que tambin en este sentido sean muchas sus capacidades no evidenciadas an para la reconfiguracin de las interacciones comunicativas que el nuevo activismo poltico digital reclama, siempre que partamos del convencimiento de que es posible solucionar muchos de los problemas sociales y polticos de las nuevas sociedades a travs del desarrollo de una comunicacin pblica diferente. Es razonable pensar que en los potenciales para generar interpretacin que son propios de las mejores prcticas artsticas radique una valiossima capacidad para disminuir los efectos de la colonizacin de la

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 19

comunicacin por parte de los intereses econmicos de las grandes empresas de internet. Y puede que el pensamiento crtico propio de las prcticas artsticas pueda ayudarnos enormemente para entender mejor qu podemos considerar como verdaderamente social respecto a unas nuevas tecnologas y aplicaciones que, como ocurre en el contexto de la web 2.0, se nos presentan siempre como medios netamente sociales. Se hace evidente, en las ms interesantes propuestas de los nuevos comportamientos artsticos on line que el arte puede hacer que parte de la informacin y datos que circulan por las redes puedan ser no slo consumidos, sino debidamente situados en relacin a sus elementos existenciales. Es decir, uno de los compromisos de la mejor creacin artstica en el contexto de la web 2.0 sera el disear nuevas vas para llevar el modelo de la experiencia interpretativa propia de las prcticas artsticas al campo de la interaccin social y comunicativa. Parece as conveniente que pensemos intensamente en las posibilidades de stas de cara a una recomposicin ecolgica de la comunicacin24. Lo que no sera sino un nuevo intento, pues, de superar el encarcelamiento en el proceso de la comunicacin continua pero banal propia de los medios de masas, y tambin, por otra parte, de una redefinicin de aquella negativa a la comunicacin que Theodor Adorno considerara como medida de verdad de las obras de arte en un sistema cultural donde la comunicacin est organizada por medio de la manipulacin para producir un efecto, donde aqulla slo tendra una existencia enajenada25. Es por todo ello esperable que hoy ya no sean pocas las propuestas artsticas centradas en las formas de funcionamiento de las nuevas redes sociales digitales. Su intencin es tematizar las formas en las que se opera la normalizacin de los juegos de lenguaje y de las interacciones comunicativas en general. Es decir, cmo se lleva a cabo la apropiacin econmica de la libre comunicacin y de los deseos de cooperacin, poetizando sobre el truncamiento del ideal de la interactividad (que slo podramos figurarnos adecuadamente como un darse lingstico al otro, como un intercambiar lo que no se tiene, es decir, lo que uno es). El gran reto de la creacin artstica sera, por tanto, la construccin, en las dinmicas transfronterizas de presencias humanas en los entornos de redes, de flujos de valor y sentido independientes de las lgicas de los mercados y de los intereses corporativos.

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 20

Y que en las ms recientes propuestas artsticas en las redes veamos tanta irona y, por supuesto, mucha ms crtica que optimismo, se explica por el simple hecho de que la web 2.0 corporativamente se nos ha presentado como un campo idlico de felicidad, de amistad, de comparticin, de comunicacin incrementada hasta el infinito. Definida la evolucin de las redes hoy mediante esos principios se quiere presuponer en todo momento en ellas una neutralidad ideolgica a cuya aceptacin las actuaciones artsticas ms crticas van a oponerse una y otra vez. Haciendo coincidir sus tematizaciones con formas especficas de funcionamiento de la propia web 2.0 su exigencia de interpretacin es, en ltima instancia, el requerimiento de una reflexin interpretativa, crtica y poltica de las formas en las que la red opera as como de los mecanismos de mediacin y control de la socializacin que ella predispone. Y es ms que probable que en los valores interpretativos de las nuevas prcticas artsticas on line radique una importante posibilidad de oponerse a que desaparezca la conciencia de lo real como espacio de oposiciones y fricciones, conciencia cada vez ms imposibilitada al velarse todo en una continuidad telemtica que, enunciada mediante principios y promesas siempre vinculadas a la comunicacin, a la participacin, a la expresin y, en definitiva, a la emancipacin, impiden la percepcin ya de contradiccin alguna. Esta pretensin explicara que una finalidad bastante recurrente de las prcticas artsticas sea, precisamente, el de revelar qu intereses albergan esos elementos empresariales mediadores, cmo consiguen regular las interacciones comunicativas en las redes adems de meramente hacerlas osibles.

NOTAS 1 Me refiero al falso autmata conocido como El Turco, construido en 1770 por Wolfgang von Kempelen (1734 1804). 2 Guy Debord, Tesis sobre la revolucin cultural, en Textos situacionistas sobre arte y urbanismo, La Piqueta, Madrid, 1977, p. 122. 3 Vase Johan Sderberg, Reluctant revolutionaries the false modesty of reformist critics of copyright, [en lnea]. Journal of Hyper(+)drome. Manifestation. Direccin URL: http://journal.hyperdrome.net/issues/issue1/soderberg.html#_ftn16. [Consulta: 20 de julio de 2007]. 4 Vase Erik von Hippel, Democratizing Innovation, MIT Press, 2005. 5 Vase Henry William Chesbrough, Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology, Harvard Business School Press, 2003. 6 http://en.wikinews.org/wiki/Main_Page. [Consulta: 20 de julio de 2007]. 7 Vase en relacin a estos aspectos, el libro de Andrew Keen The Cult of the Amateur: How Todays Internet is

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 21

Killing Our Culture, Doubleday/Currency, New York, 2007. 8 Hans Magnus Enzensberger, Constituents of a Theory of the Media, en John Thornton Caldwell, Theories of the New Media, The Athlone Press, London, 2000. p. 68. 9 Vase Dan Gillmor, We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People, OReilly Media, 2004. 10 Segn Roberto Esposito si, como Deleuze cree, la filosofa es la prctica de creacin de conceptos adecuados al acontecimiento que nos toca y nos transforma, ste es el momento de repensar la relacin entre poltica y vida en una forma que, en vez de someter la vida a la direccin de la poltica (lo que manifiestamente ocurri en el curso del ltimo siglo), introduzca en la poltica la potencia de la vida. Esposito, Roberto, Biopoltica y filosofa, Grama ediciones, Buenos Aires, 2006, p. 17. 11 Vase Michel Foucault, Dits et crits, IV, Gallimard, Paris, 1994, p. 741. 12 Michael Hardt - Antonio Negri, Imperio, Ediciones Paids Ibrica, Barcelona, 2002, p. 43. 13 Marshall McLuhan, Understanding Media, McGraw-Hill, New York, 1964 14 Jean-Jacques Rousseau, Carta a dAlembert, Editorial Tecnos, Madrid,1994. 15 Segn Negri, las multitudes son conjuntos de tomos que se encuentran segn clinmenes siempre intempestivos y excepcionales. Negri, Antonio, El arte y la cultura en la poca del Imperio y en el tiempo de las multitudes, [en lnea]. Ediciones simbiticas, 2005. Direccin URL: http://www.edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=553. [Consulta: 20 de julio de 2007]. 16 Ibid. 17 Vanse, acerca de este concepto, los trabajos de Pierre Levy, Aux Origines de LIntelligence Collective. Pour une anthropologie du cyberspace, La Decouverte, Paris 1994; de James Surowiecki Cien mejor que uno : La sabidura de la multitud o por qu la mayora es ms inteligente que la minora, Ediciones Urano, Barcelona, 2005; y de J. Heron, Cooperative Inquiry: Research into the human condition, Sage, Londres, 1996. 18 Sera sta, de hecho, una de las premisas de partida de lo que se infiere en la expresin Free Open Knowledge of Production (FOKP). 19 Vase Yochai Benkler, The Wealth of Networks: How Social Production Transforms Markets and Freedom, Yale University Press, 2006. 20 Ross Dawson, Web 2.0 and user filtered content, [en lnea], 9 de Septiembre de 2006. Direccin URL: http://www.rossdawsonblog.com/weblog/archives/2006/09/post_2.html. [Consulta: 20 de julio de 2007]. 21 De las muchsimas propuestas existentes, la obra titulada Subvert http://www.subvertr.com/de Les Liens Invisibles, puede que sea una de las ms claramente orientadas a subvertir polticamente las relaciones entre imagen y palabra. Por otra parte, la aplicacin 10x10 www.tenbyten.org diseada y desarrollada por Jonathan Harris y que trata de representar visualmente cada hora y a travs de 100 imgenes y palabras el presente del imaginario informativo a escala global incidira mejor que ningn otro proyecto en las posibilidades de la prctica artstica como sistema de visualizacin de las relaciones de las imgenes con los acontecimientos informativos en la era de la comunicacin globalizada, de las formas de su repeticin y diseminacin a escala global. 22 http://obsessiveconsumption.com/. [Consulta: 20 de julio de 2007]. 23 http://www.eat22.com/. [Consulta: 20 de julio de 2007]. 24 Vase, en relacin a esta idea de una recomposicin ecolgica de la comunicacin la entrevista de Futur Antrieur a Flix Guattari titulada Hacia una autopoitica de la comunicacin, [en lnea]. Direccin URL: . [Consulta: 20 de julio de 2007]. 25 Vase Theodor W. Adorno, Teora Esttica, Taurus, Madrid, 1992.

Inclusiva-net La web 2.0 como nuevo contexto para las prcticas artsticas www.medialab-prado.es 22

ISUBMIT, YOUPROFILE, WERANKLa deconstruccin del mito de la Web 2.0 Geert Lovink En 2005, la Red, que se haba recuperado de la crisis de las puntocom al tiempo que lo hacan las cifras econmicas internacionales, se reencarna en la Web 2.0. La poblacin de cibernautas superaba la cifra del billn, y los blogs, las wikis y las redes sociales como Friendster, Orkut y Flickr, se presentaban como la siguiente oleada de trabajo voluntario. El trmino de comunidades virtuales quedaba desprestigiado por su vinculacin a ideas desacreditadas que relacionaban el ciberespacio con un sistema de gobierno independiente y a ideas errneas en las que se consideraban a las puntocom como agentes creadores de comunidades a la sombra de una marca de difusin masiva, por ejemplo, los foros en el sitio de Coca Cola.1 Con el tiempo, comienzan a revelarse como conversaciones entre multitudes, muchedumbres, masas. Los medios de comunicacin se convierten en algo social. La produccin de contenido colaborativo como la Wikipedia o la posibilidad de compartir enlaces de Internet con Digg, fueron muestras ineludibles de que haba surgido un nuevo anhelo. Si la publicacin de blogs fue algo tan de moda en el 2004, la BBC designara el 2005 como el ao del ciudadano digital. El tsunami del 26 de diciembre de 2004 mostr de forma descarnada el potencial de estas herramientas. Poco despus, y en ese mismo ao, las explosiones del 7 de julio en Londres y los huracanes que azotaron los Estados Unidos, subrayaron el hecho de que los ciudadanos desempeaban ahora un papel mucho ms importante en la produccin de noticias que antes. La BBC recibi por correo electrnico 6.500 imgenes de mvil y videoclips en los que aparecan los incendios del depsito de combustible de Buncefield, miles de imgenes ms que las recibidas tras las explosiones de Londres. El informe de la BBC concluy declarando que los medios empezaban a mostrarse ms participativos y globales. El siguiente paso imprescindible en la escalada del mito fue la eleccin por parte de la revista Time de T como Persona del ao 2006, como reflejo del espectacular incremento en el nmero de usuarios de sitios de redes sociales como MySpace (fuente: News Corporation) y YouTube (fuente: Google). Ser el 2007 un ao de lluvia de crticas hacia la Red? Cada vez son ms las personas que empiezan

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 23

a cuestionarse el modelo de negocio que respalda la Web 2.0. Qu lleva a los usuarios a enviar tanta informacin sobre su vida privada cuando infinidad de empresas se enriquecen obteniendo beneficios de millones de dlares gracias a esa informacin? Por qu el envo de contenido por parte de estos usuarios es gratuito mientras que un sinfn de empresarios de la Web 2.0 ganan millones? Qu precio estamos dispuestos a pagar por todo este material gratuito? Por qu no utilizamos nuestra imaginacin colectiva y pensamos en modelos sostenibles que permitan una ciberestructura pblica? Ha llegado el momento de acabar con el consenso libertario. Es minscula la lnea que separa lo social de lo socialista. Ha llegado el momento de volver a ser utpicos y crear una esfera pblica fuera del inters corporativo a corto plazo y de la voluntad del gobierno por poner orden. Es hora de invertir en educacin, reinstaurar la confianza y desprendernos de la retrica sobre seguridad generada despus del 11-S. Si queremos analizar la Web 2.0, no deberamos perdernos en posturas sobre cmo se intenta manipular nuestra percepcin de la misma. La Web ofrece increbles oportunidades que van ms all de los locos sueos de empresarios cuyo nico objetivo es vender a toda costa y cuanto antes. El reto consiste en plantear meditaciones rigurosas que reflejen discursos en tiempo real en Internet, basados en un compromiso documentado. A pesar de la aparicin de una nueva generacin de aplicaciones y del espectacular crecimiento de la poblacin de internautas, sin olvidar el aumento de la implicacin de los usuarios, la mayora de los temas relativos a Internet siguen siendo los mismos: control corporativo, vigilancia y censura, derechos de propiedad intelectual, filtrado, sostenibilidad econmica y gobierno. En este ensayo, me centrar en dos aspectos particulares: la tentacin de participar en la libre economa y los asuntos relativos a la vigilancia dentro de los sitios de redes sociales y por qu los jvenes creen que tienen buenos motivos para ignorarla. El crtico en cuestiones de la Red, Nicholas Carr, pregunta si existe un argumento en contra del mito de la Web 2.0. Todo lo que la Web 2.0 representa participacin, colectivismo, comunidades virtuales, falta de profesionalidad son, sin lugar a dudas, elementos muy positivos, elementos que se deben alimentar y aplaudir, emblemas de progreso hacia un estado ms iluminado. Pero, es sta la realidad?2 Los promotores de la Web 2.0, declara Carr, veneran al aficionado y desconfan del profesional. Se aprecia en los elogios a la Wikipedia y en el culto con el que ensalzan el software de cdigo abierto y fomentan la publicacin de blogs como

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 24

alternativa a los medios ms convencionales. Mi respuesta difiere con respecto a la de Carr, quien se muestra reacio a criticar las partes positivas del modelo profesional tradicional. El elogio libertario del aficionado surge de una desconfianza y resentimiento hacia las grandes organizaciones que se muestran recelosas de las recetas anarco-capitalistas sobre cmo innovar. Empero, hemos dejado atrs la crtica del comportamiento institucional prehistrico. La utilizacin de redes abiertas amenaza los sistemas cerrados de gestin del conocimiento enfocados en soluciones IP. En el enfoque libertario, el profesional supone un obstculo debido a este comportamiento sindical. El resultado de una falta de diversidad de modelos supone una reticencia desarticulada a idear modelos econmicos destinados a los profesionales (jvenes) que dejan atrs la estructura de los derechos de autor, pero que estn desesperados por poder encontrar una forma de ganarse la vida con su trabajo. La pregunta que planteo aqu es cmo se puede debilitar el indiscutible elogio del aficionado, como hace Andrew Keen en su ltimo libro El culto del aficionado, no desde la perspectiva de los valores consagrados en peligro de extincin, sino desde la de la (sub)clase creativa, la inteligencia virtual, la precariedad, la multitud que busca la profesionalizacin de su posicin social como nuevos empleados mediticos. Lo que necesitamos son modelos econmicos que permitan que los aficionados ms ambiciosos se ganen la vida. Tenemos la obligacin de convertir al aficionado en profesional, para poder poner fin al trabajo precario y establecer nuevos medios que sirvan de abono para una prosperidad econmica, y no sean nicamente asunto de una noche: Todo el mundo puede ser un profesional. En relacin con este tema surge el debate, pendiente todava, sobre los estndares profesionales, las certificaciones y los cdigos: qu es el diseo web, quin puede hacerlo y cunto cuesta? Si todo el mundo puede hacerlo, significa tambin que todo el mundo tiene la misma sensibilidad esttica? Cmo se adaptan las nuevas tareas, relacionadas con las redes informticas, a las instituciones existentes como los hospitales, sindicatos, empresas de construccin de metales o museos? No podemos responder sin antes haber codificado las prcticas de trabajo, de la misma forma en que lo hacan los gremios en el pasado y en que lo hacen las asociaciones profesionales en la actualidad. Consiste el objetivo de la profesionalizacin del trabajo de los nuevos medios en crear nuevos sectores independientes en la sociedad, o deberamos diluir estas tareas en las profesiones existentes?

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 25

DEFENSORES A ULTRANZA DE LA LIBERTAD Todava pululan en el aire los fragmentos no reconstruidos de la ideologa de Internet de los aos 90. La mayora de ellos son conceptos facilitadores que atraen la atencin de los usuarios ms jvenes, amantes de la libertad. Para el blogger Ian Davis, la Web 2.0 es una actitud, no una tecnologa. Permite y alienta la participacin mediante servicios y aplicaciones abiertas. Con ello me refiero a que son aplicaciones tcnicamente abiertas, o lo que es ms importante, socialmente abiertas, con derechos concedidos para utilizar el contenido en contextos nuevos y atractivos. Naturalmente, la Web ha tenido siempre como insignia la participacin y no sera nada sin ella. Su nico y ms destacado logro, el hipervnculo en red, ha alentado la participacin desde sus inicios.3 Lase la pegadiza autodefinicin de Digg: Digg contiene nicamente contenido activado por sus usuarios. La comunidad Digg enva y vota cada uno de los artculos publicados en Digg. Comparte, descubre, marca y promueve aquellas noticias que consideres importantes. No basta con destruir el atractivo de un libertarismo tecnolgico de esta envergadura en una publicacin acadmica o en una lista de correo. El debate econmico del cambio con tintes de rebelda sigue pendiente de un anlisis con ojo crtico. Ningn disidente se ha levantado todava para oponerse al hipcrita programa que esconden los trminos libre y abierto en foros pblicos ms amplios. Lo que se debera hacer en realidad es solicitar a los gurs de la libertad que ideen un modelo econmico innovador cada vez que liberen una actividad social o cultural.

Desde un punto de vista ms visionario, el fundador de la Wikipedia, Jimmy Wales, enumer diez elementos que deberan ser gratuitos. La fuente de inspiracin de esta lista reside en el discurso que pronunci David Hilbert en el Congreso Internacional de Matemticos de Pars en el ao 1900, en el que propuso 23 problemas sin resolver de gran relevancia para las matemticas. Aparte, obviamente, de la Enciclopedia Libre y del Diccionario Libre, se incluyen libros escolares estndar, mapas, comunidades, publicaciones acadmicas, msica y arte, adems de listados televisivos, identificadores de productos, motores de bsqueda y formatos de archivo.4 La confusin por la que Richard Stallman nunca logr formar parte de la historia, en particular, por el hecho de que esa libertad no implica gratuidad sino que expresa la posibilidad de cambiar el cdigo informtico, no debera reproducirse de nuevo. En mi opinin, no existe una conexin directa entre gratuidad y libertad. La ideologa de los reclamos gratis (como ocurre con la cerveza), facilita y, en ltima instancia, satisface a millones de personas y su objetivo es conseguir

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 26

mistificar y distraer la atencin sobre el hecho de que los empresarios, y la clase virtual en general, se embolsan su parte en otro eslabn de la cadena. Lo que la ideologa de la libertad est haciendo, a pesar de sus buenas intenciones, es escapar deliberadamente a la pregunta sobre la viabilidad econmica de la llamada sociedad del conocimiento. Los Defensores de la libertad tienden sistemticamente a rehuir las discusiones relativas a sus propios modelos econmicos y, en su lugar, suelen hablar de los otros: del Usuario, el Programador, el Ciudadano, el Blogger, etc. al que se debe liberar. El nfasis que aportan Lessig, OReilly, Kelly, Ito y muchos otros sobre el derecho de mezclar la informacin disponible en formatos convencionales, es un factor importante aunque no vital, dado que los artistas con aspiraciones producen su propio trabajo. Declarar que la produccin cultural actual se compone nicamente de citas, constituira un clich posmoderno de mal gusto. El enfoque exclusivo en aficionados jvenes e inocentes que slo quieren divertirse y el resentimiento frente a los profesionales no es una cuestin fortuita. Es mucho menos probable que el aficionado exija y reclame una parte del valor de los beneficios cada vez mayores (ya sea de forma simblica o en trminos monetarios reales) que genera Internet. Los profesionales de mayor experiencia entenderan rpidamente qu implicacin tendra para los productores de contenido el que un gigante como Google terminara controlando los flujos monetarios en lugar de hacerlo las editoriales. Lo importante aqu es prever las fuentes de ingresos sostenibles que van ms all de los regmenes de derechos de autor actuales. Deben conocerse los vicios de la arquitectura de Internet, para que no queden exentos de cuestionamiento, de modo que sus virtudes puedan prevalecer. La ideologa de la libertad como uno de sus componentes principales, forma parte del lascivo lenguaje comercial. Ross McKibben, en su ensayo The Destruction of the Public Sphere, declara que el arma ms poderosa de la profesionalizacin de la gestin de mercados ha sido su vocabulario. Estamos familiarizados con la forma en que este lenguaje influye y domina. Debemos ocupar nuestro sitio en la cspide, situarnos en un centro de excelencia, tener aversin a las industrias dominadas por los productores, exigir una gran diversidad de proveedores, prosternarnos ante nuestros jefes, e incluso an ms ante nuestros directivos, obtener resultados, proporcionar variedad. Nuestros estudiantes son ahora clientes, nuestros pacientes y pasajeros, consumidores. 5 Segn McKibben, este lenguaje se concibi primero en las escuelas empresariales, pas despus a crculos gubernamentales y, en

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 27

la actualidad, se ha extendido a todas las instituciones. No tiene un verdadero predecesor histrico y resulta particularmente atractivo. Pretende ser neutral: de este modo, todos los procedimientos deben ser transparentes y slidos, todos son responsables. Es un lenguaje duro pero efectivo debido a que el sector privado en el que se basa es igualmente duro y efectivo. Es eficaz; evita el derroche; brinda respuestas a todas las preguntas. Lider la cultura empresarial de la era Thatcher. Es mucho ms poderoso que el tipo de lenguaje que Flaubert satiriz en Dictionnaire des ides reues que, por muy ridculo que parezca, determina la forma en la que piensan nuestras lites polticas (y econmicas) sobre el mundo. Dars todo gratis (libre acceso, sin derechos de autor) y cobrars slo por los servicios adicionales, con los que te hars rico. ste es el primero de los Diez mandamientos comunistas liberales que public Olivier Malnuit en la revista francesa Technikart. La persona que mejor representa estos valores es el emprendedor capitalista japons, pirata informtico y activista Joi Ito. Slavoj iek cit los mandamientos de Malnuit e incluy a Bill Gates y George Soros como comunistas liberales. iek afirma: El significante de la neolingua del comunista liberal es listo. Listo significa dinmico y nmada en oposicin a la burocracia centralizada; dilogo y cooperacin contra la autoridad central; flexibilidad contra la rutina; cultura y conocimiento contra la vieja produccin industrial; e interaccin espontnea y autopoiesis contra las jerarquas fijadas. Su dogma es una nueva versin posmodernizada de la mano invisible de Adam Smith: el mercado y la responsabilidad social no son opuestos, pueden utilizarse conjuntamente para un beneficio mutuo.6 iek contina diciendo que los comunistas liberales son pragmticos; odian los enfoques doctrinarios. Hoy en da, no existe una clase trabajadora explotada, sino tan slo problemas concretos que hay que resolver como el hambre en frica, la situacin de las mujeres musulmanas o la violencia religiosa fundamentalista. Las conclusiones de iek no nos sorprenden: No deberamos ilusionarnos: los comunistas liberales son el enemigo de cada lucha progresista actual. Los comunistas liberales regalan con una mano lo que consiguieron con la otra. Esta idea est fuertemente enraizada con la ideologa de Internet que nos ciega a la hora de ver lo que realmente pagamos, y nos brinda felicidad excesiva al sentirnos parte de una economa gratuita de la libertad. iek hace referencia a la necesidad que impera en determinados casos como el racismo, el sexismo y el antisemitismo, de formar coaliciones con los comunistas liberales. Sin embargo, qu ocurre en el caso de Internet? No es hora ya de liberarnos de los programas compartidos de los libertarios, exigir el xodo y

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 28

enfrentarnos a los libertarios con sus programas dobles? Felix Stalder y Konrad Becker de Viena resumen de forma clara la lucha por la libertad de los medios. El objetivo consiste en concebir nuevas formas en las que la informacin pueda fluir libremente de un sitio a otro, de una persona a otra. En lugar de insistir en la fragmentacin, la informacin y las culturas deben ser recursos de dominio pblico y no privado. Las personas deberan ser libres para poder disponer de aquella informacin que consideren adecuada, en funcin de sus propias necesidades y deseos histricos y personales, y no tener que consumir los productos estandarizados del McWorld.7 En mi opinin, slo podemos continuar difundiendo estas llamadas a la libertad si stas adems contienen declaraciones antagonistas sobre el estado de libertad. No podemos continuar apoyando de forma frvola a Creative Commons, el cdigo abierto y el conocimiento para todas las plataformas como Wikipedia, si no podemos discutir sus premisas ideolgicas. Please, God, just one more bubble! (pegatina para el parachoques). Sigue siendo importante el anlisis del mito de la Web 2.0 en el 2007 y de cmo difiere de los das de las puntocom de los noventa. Los das de portales vacos son ya historia. En su lugar, los grupos de msica y las marcas corren detrs de las multitudes itinerantes de usuarios en un intento por fomentar su popularidad. Si en algo hemos avanzado con respecto al ao 1999 es en entender que la gente no acude a la Web por el comercio electrnico sino para poder conversar.8 En lugar del trmino Web 2.0 que acu Tim OReilly, Trebor Scholz prefiere hablar de medios web sociables. Trebor public en su lista iDC: El trmino Web 2.0 es otra burbuja fraudulenta ms, diseada para engaar a los inversores con novedades pretenciosas. Es como si McDonald volviera a apilar sus grasientas capas de ternera para vender un producto completamente nuevo cada seis meses.9 No obstante, el grupo de aplicaciones conocidas como Web 2.0 es relativamente nuevo, al igual que lo son las decenas de millones de usuarios que utilizan las redes sociales como Digg y Facebook y los sitios como la Wikipedia. Y no olvidemos los intercambios econmicos realizados a travs de eBay, Second Life y Craigslist, en especial. Siguiendo el discurso de la misma lista de correo, encontramos que lo que fascina realmente al tecnlogo Andreas Schiffler es cmo la Web 2.0 presenta un redescubrimiento de las tecnologas existentes como RSS Netscape 1999, AJAX XML/HTTP Request IE5 y DHTML/CSS IE5. Todas disfrutaban de una gran popularidad entre las empresas que se basaban en navegadores y, posteriormente, se transformaron en un fenmeno social. Sera absurdo clasificar los alrededor

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 29

de setenta millones de usuarios que tiene MySpace como meras vctimas de los medios corporativos, simplemente porque Newscorp de Rupert Murdoch adquiri el sitio en un momento determinado. Resulta difcil para los asesores corporativos, piratas informticos y activistas mediticos, alejarse del modelo de difusin y aceptar al 100%, ms all del bien y del mal, el masivo inters que ha generado la produccin de contenido generado por los usuarios y las redes relacionadas de amigos. El desdn de los usuarios de AOL atrapados en sus penosos productos Microsoft se encuentra ya muy enraizado, aunque en realidad slo demuestra que las lites pioneras perdieron hace tiempo su dominio en la Red. Se ha acusado, y con razn, a los promotores de la Web 2.0 de promocionar sitios emergentes para despus venderlos a emprendedores capitalistas que a continuacin sustituan a los directivos y alineaban a los usuarios, a los que no les quedaba otra solucin que cambiar de producto, de modo que se iniciaba un ciclo nuevo en otra parte. Y aqu no acaba la historia. Jon Ippolito afirma: Descartar las innovaciones de la Web 2.0 simplemente porque los emprendedores capitalistas utilicen este insignificante trmino para sacar dinero a los inversores, sera como descartar el movimiento ecologista porque los polticos britnicos ondean de repente banderas verdes para seducir a los votantes en un ao de elecciones. No confundamos a los oportunistas con las comunidades. Saul Albert admite: No hay nada malo con la propuesta empresarial si se puede mantener el delicado equilibrio entre lo que son mis necesidades y los imperativos de los fundadores y publicistas. A continuacin, presenta el ejemplo de del.icio.us que tuvo la oportunidad de reemplazar a (acabar con) Google con una completa infraestructura pblica de conocimiento ascendente justo antes de que se produjera su adquisicin. Juha Huuskonen de Pixelache en Helsinki recuerda a la lista de participantes que parece esencial para cualquier organizacin/servicio/herramienta el poder mantener la imagen de chicos buenos, algo que resulta cada vez ms difcil para los servicios comerciales del futuro. Un asunto extremadamente complejo e importante resulta ser el modo en que se gestionan los monopolios, tanto en el campo de los servicios comerciales como Google, como en lo que respecta a proyectos como la Wikipedia. El increble papel que desempean los dictadores benvolos como Jimbo Wales para Wikipedia o Linus Thorvalds para Linux no parece ser una solucin duradera. DANAH BOYD Y LA DIALCTICA DEL CONTROL El contenido generado por usuarios es gratuito por una sencilla razn. Los usuarios no tienen que pagar por los servicios en lnea por el simple hecho de que

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 30

se les pueda investigar. Se analizan perfiles de millones de jvenes inocentes que slo pretenden divertirse, y se establecen correspondencias con su comportamiento en lnea. Y qu?, diran muchos. La privacidad ya no existe. Es slo un sueo de los tiempos de la burguesa, argumentan algunos piratas informticos. Observar y ser observado es todo un placer, diran algunos voyeuristas (entre ellos quizs usted mismo). Pero, qu ocurrira si perdiera su puesto de trabajo porque se haya encontrado alguna imagen que le comprometa en Flickr? Y si no pudiera solicitar un trabajo porque la persona encargada de ofertarle el puesto extrajo algunos datos y no le gust su perfil High5 de hace unos cuantos aos? Quizs haga algn comentario polticamente incorrecto (en el ao 2015) o participe en una manifestacin sospechosa y un motor de bsqueda de vdeos reconozca su cara entre la multitud? En el gran mundo en el que vivimos, la vigilancia y el control son recursos ilimitados. Nunca tenemos suficiente. Siempre existen nuevas tcnicas y campos de intrusin que todava no se han tratado. Frente a este enfoque instrumental de recursos, podramos ofrecer el punto de vista cnico que declara que el control es limitado y no podemos traspasar su propio horizonte de transparencia tecnocrtica. El software slo puede leer lo que el programador de ese software le ordena que detecte. No se precisa saber nada ms una vez hemos encontrado todo lo que se debe grabar y observar. Y as, en cuanto se conoce una ubicacin o un comportamiento, no se debera indagar ms. Se puede profundizar y centrarnos en pequeos aspectos de la informacin que ya se conoce, pero sin incrementar el control sobre los sujetos vigilados. Hasta el momento, los activistas se han quejado de los nuevos mtodos de control y vigilancia principalmente mediante el empleo de vas legales, creando campaas para presionar a los polticos con el fin de que modificaran la ley. En lugar de poner freno al poder de los organismos de control, que constituye la estrategia ms habitual de los ciudadanos afectados, ha surgido otra mentalidad de libertad relativa que ignora el poder del control. La pregunta que quiero plantear aqu es la siguiente: Pueden los artfices de medios tcticos, activistas y artistas ir ms all del paradigma crtico de tolerancia, y adoptar una posicin amoral para ver el control como un entorno por el que navegar, en lugar de simplemente condenarlo como una herramienta en manos de las autoridades?

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 31

Este argumento es una adaptacin, una revisin de los hallazgos de Danah Boyd (www.danah.org). Esta investigadora estadounidense, que realiz su doctorado en UC Berkeley y trabaja para Yahoo, investig la cultura juvenil en los sitios de redes sociales como Friendster y MySpace. Sus hallazgos tienen implicaciones interesantes con respecto a la forma pasiva en la que solemos quejarnos habitualmente sobre el continuo crecimiento de las tecnologas de control invisibles. A continuacin, utilizo principalmente el discurso de Danah Boyd pronunciado en la Asociacin Americana para el Avance de la Ciencia del 19 de febrero de 2006 que lleva por ttulo Identity Production in a Networked Culture: Why Youth Heart MySpace.10 Conforme a las declaraciones de Boyd, la diversin se ha trasladado ahora a Internet. Los adolescentes charlan durante horas en los chats de mensajera instantnea (IM), en donde se sienten acompaados y comparten chismes culturales de la web y sus pensamientos del da. Lo mismo ocurre con MySpace, aunque de forma ms pblica. MySpace es tanto la ubicacin en la que se cuelgan cosas como el propio pegamento cultural. MySpace, IM y SMS se han convertido en herramientas de relevancia fundamental para los adolescentes que permiten mantener comunidades de carcter privado activas las 24 horas del da en las que encontrarse con sus amigos, incluso cuando se encuentran fsicamente separados. Esta constante intimidad y el contexto cultural compartido permiten a los jvenes solidificar sus grupos sociales. La paradoja con la que tenemos que lidiar aqu es que Internet, con su carcter tremendamente pblico y abierto, se utilice para crear intercambios considerados como privados entre amigos y colegas. Y todas estas conversaciones pueden guardarse y se guardarn e indexarn durante las prximas dcadas. Danah Boyd apunta que los adultos se preocupan con frecuencia de la cantidad de tiempo que los jvenes pasan en lnea, argumentando que lo digital no puede reemplazar a lo fsico. La mayora de los adolescentes estaran de acuerdo con esto, declara Boyd: No es la tecnologa lo que anima a la juventud a pasar su tiempo en lnea; es ms bien la falta de movilidad y acceso a espacios juveniles en los que puedan pasar el tiempo de forma ininterrumpida. En este contexto, conforme a las declaraciones de Danah Boyd, existen tres clases importantes de espacios: el pblico, el privado y el controlado. En el caso de los adultos, el hogar es la esfera privada en la que se relajan con la familia y amigos. La esfera pblica es el mundo de los desconocidos y personas de todo tipo de estatus en el que se debe siempre mostrar la mejor cara. Para

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 32

la mayora de los adultos, el trabajo es un espacio controlado en el que los jefes dictan las normas y el comportamiento aceptable. La segmentacin del espacio de los adolescentes es ligeramente distinta y aqu es dnde comienza la teora de Boyd. La mayor parte del espacio del que disponen est controlado. Los adultos autoritarios controlan el hogar, la escuela y la mayora de los espacios de actividad. A los adolescentes se les indica dnde deben estar, qu deben hacer y cmo deben hacerlo. Como los adolescentes sienten que no ejercen un control propio en casa, muchos no la ven como su espacio privado. Los activistas no han tratado todava esta compleja realidad y pueden condenar, como iniciativa personal, la actitud meditica procorporativa de los jvenes como ingenua, inmadura y favorecedora del consumo. Aunque esto pueda ser cierto, dicho enfoque moralista tiene con frecuencia un efecto mnimo y es de hecho irrelevante. Una conferencia al estilo Chomsky indica que por muy fatdico que pudiera resultar el imperio Rupert Murdoch, propietario de FOX y MySpace, no reducira el nmero de visitantes en MySpace. El problema radica en la propiedad de los medios y en los turbios papeles que juegan los emprendedores capitalistas e inversores en las nuevas empresas jvenes de Internet, y no en la necesidad de que existan sitios de redes sociales en s. Para comprender mejor el xito sin precedentes de MySpace, as como de otros sitios de redes sociales, tenemos que analizar esta plataforma Web como espacios sociales y, nicamente en segundo plano, como medios. Conforme a las declaraciones de Boyd el espacio privado es un espacio juvenil que aparece principalmente en los intersticios del espacio controlado. stos son los lugares en los que los jvenes se juntan con los amigos y se apoderan de los espacios pblicos o controlados. Por ejemplo, los dormitorios con puertas cerradas. Los espacios pblicos de adultos son generalmente espacios controlados para los adolescentes. Su espacio pblico es donde los adolescentes se congregan en masa; aqu es donde las presentaciones de lo que es uno mismo cobran importancia. Pueden entrar los adultos, pero los que realmente importan son los colegas. En pases como los Estados Unidos, los adolescentes tienen mucho menos acceso al espacio pblico. Los locales clsicos de los 50, como las pistas de patinaje y los burguers, estn desapareciendo, al tiempo que los centros comerciales y los Seven Eleven estn prohibiendo la entrada de adolescentes que no vienen acompaados de sus padres. Pasar el tiempo en la calle o en el parque se considera poco seguro

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 33

por miedo a malhechores, traficantes de droga y secuestradores. Se espera de los adolescentes que vuelven a casa despus del instituto, mientras sus padres todava se encuentran en el trabajo, que permanezcan en casa y que nicamente se junten en las casas de sus amigos cuando sus padres estn presentes. Los padres responden a una situacin percibida de peligro llevando en coche ellos mismos a sus hijos por la ciudad hasta que empiezan el instituto o incluso despus, estableciendo de este modo un crculo vicioso en el que los adolescentes no aprenden a distinguir entre una situacin intimidatoria y los sitios oscuros habituales de la vida en la calle. Danah Boyd explica que estn aumentando las actividades estructuradas en espacios controlados. Despus de las actividades escolares, es una prctica comn desarrollar alguna actividad deportiva o extra curricular en todas las clases socio-econmicas y muchos adolescentes se encuentran en espacios controlados desde el amanecer hasta el anochecer. Sus horarios son tan apretados que no tienen ni tiempo de relajarse tranquilamente con sus amigos. En el mundo virtual, las tecnologas digitales permiten a la juventud (re)crear espacios juveniles pblicos y privados mientras se encuentran en espacios fsicamente controlados. La mensajera instantnea se utiliza como un espacio privado mientras que MySpace ofrece un componente pblico. En lnea, los jvenes pueden generar los entornos que permiten una socializacin juvenil. Puede resultar evidente que el pblico digital sea radicalmente distinto del fsico. Engloban un grupo de colegas mucho ms amplio. Al igual que la radio y los medios de comunicacin de masas ya lo hicieron hace dcadas, MySpace permite a la juventud interactuar con este grupo de coetneos ms amplio, en lugar de simplemente recibir informacin por parte de los medios. El gran reto, declara Boyd, es que el pblico juvenil en lnea se mezcle con el pblico adulto. Mientras que los adolescentes reciben la influencia de la versin para veinteaeros de los medios de comunicacin, pocas veces tienen la oportunidad de interactuar con ellos directamente. Segn Boyd: Al igual que los adolescentes se pasan las horas en MySpace, los ms in, las divas del porno y las criaturas de la noche utilizan MySpace para reunirse y socializar como lo hacen los veinteaeros. Consideran el espacio como algo propio y no imaginan que sus acciones sean imitadas por los adolescentes; obviamente, su contenido no es apto para adolescentes. Es evidente que hay adultos que desean acercarse

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 34

a los adolescentes y MySpace les permite obtener acceso a las comunidades de jvenes sin ser vistos, lo que no goza del beneplcito de los padres. Asimismo, hay adolescentes que buscan las atenciones de los adultos, tanto por motivos positivos como problemticos. En conclusin, la mayora de los adultos y adolescentes no desean mezclarse y ser sociales fuera de su mbito generacional, aunque no ocurre lo mismo en los espacios pblicos digitales. Como respuesta a esto, la mayora de los adolescentes ignoran a los adultos, centrndose nicamente en la gente que conocen o admiran. Cuando le pregunto a una adolescente qu es lo que opina de las proposiciones de un extrao, se encoge de hombros. Simplemente, las borramos, declara sin darle demasiada importancia. Hay tipos bastante repulsivos. Los espectculos de chicas ligeras de ropa que pretenden atraer la atencin de adolescentes de 16 aos no van dirigidos a un pblico adulto. Asimismo, los espectculos de borracheras que pretenden ser guay no van dirigidos al Director del Instituto. Sin embargo, existen un sinfn de ejemplos de este tipo en lnea dado que los jvenes estn explorando la formacin de su identidad. La negociacin simultnea de la cultura juvenil con la vigilancia adulta no es un plato de buen gusto para muchos jvenes y su respuesta, por lo general, es ignorar por completo el asunto. Asimismo, los padres se preocupan por la tenacidad de los pblicos digitales. Muchos adultos han aprendido que sus propios errores del pasado pueden reaparecer en el presente, pero se trata de un conocimiento adquirido culturalmente que con frecuencia se presenta a travs de los propios errores. Segn Boyd, la mayora de los jvenes no prevn las potenciales interacciones que se pueden producir en el futuro. Si no existe un motivo para ello, los adolescentes no suelen optar por la opcin privada de MySpace y, es casi seguro, que no tienen miedo de malhechores o de futuros jefes en potencia. Quieren ser vistos por otros adolescentes, no nicamente por sus amigos. Preferiran no tener cerca a los adultos. A ninguno, ya sea padre, profesor o un tipo repulsivo. El motivo por el que la legislacin y los sistemas de control estn tomando cartas en el asunto se debe a casos de pnico moral como los contactos establecidos entre jvenes y adultos a travs de MySpace. Danah Boyd concluye que a pesar de que los potenciales malhechores o futuros jefes no suponen un motivo de preocupacin para los jvenes, s lo son para los padres y profesores. Como reaccin al aumento de la vigilancia por parte de los

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 35

adultos, muchos adolescentes estn privatizando sus perfiles o creando otras cuentas con nombres falsos. En consecuencia, se exige a muchos padres que ejerzan un control absoluto sobre los comportamientos digitales de los adolescentes. Esta dinmica con frecuencia destruye el valor ms importante de las relaciones de los nios con sus padres: la confianza. MS ALL DE LA CULTURA DE LA QUEJA En lugar de las dos fases habituales, prefiero distinguir tres fases diferenciadas en la cultura de Internet: en primer lugar, el perodo exclusivamente textual, cientfico, precomercial anterior a la World Wide Web; en segundo lugar, el perodo eufrico y especulativo en el que Internet apareci ante el pblico en general, y que culminara en la obsesin de las puntocom de finales de los noventa; y en tercer lugar, la crisis posterior a las puntocom/perodo posterior al 11-S, que est finalizando con la Web 2.0. Los blogs, weblogs o bitcoras son fenmenos muy interesantes que se iniciaron realmente entre los aos 1996 y 97, durante la segunda fase eufrica, pero a los que no se les prest atencin dado que no contenan ningn componente de comercio electrnico. El cambio significativo de los ltimos aos lo constituyen la masificacin y posterior internacionalizacin de Internet. En el ao 2005, se sobrepas el billn de usuarios. La globalizacin de Internet ha sido en su mayora invisible para la cultura angloamericana dominante debido a la obstinada ignorancia organizada y a un dficit en el dominio de lenguas extranjeras. Resulta difcil para algunos ser conscientes de lo que significa que el contenido Web en ingls haya cado por debajo del 30%. Este crecimiento ha llevado tambin a una posterior nacionalizacin del ciberespacio, principalmente mediante el uso de idiomas nacionales, a diferencia de la supuesta Red sin fronteras que quizs nunca haya existido. Las empresas occidentales de TI no tienen ningn reparo en equipar a los regmenes autoritarios con cortafuegos nacionales. Como algunos diran, el mundo es grande. En la actualidad, la mayor parte del trfico de Internet se desenvuelve en espaol, chino mandarn y japons.11 Esta imagen se complica todava ms si tenemos en cuenta el potencial de los cross media de dos millones de usuarios de telfonos mviles, la blogmana en Irn, el hecho de que Corea del Sur posea una de las infraestructuras de banda ancha ms densas del mundo y la emergencia de China. Quin podra pensar que Polonia, Francia e Italia se encuentran entre los pases con el mayor nmero de blogs de Europa?

Inclusiva-net Isubmit, YouProfile, WeRank www.medialab-prado.es 36

No hay duda de que tecnologas como Internet se alimentan del principio de cambio permanente. No hay ningn tipo de normalizacin prevista. La tirana de lo Nuevo sigue imperando y es este eco de la era de las puntocom lo que hace que la Web 2.0 se vea como un fenmeno agotado nada ms salir del cascarn. Podemos despreciar la incesante inestabilidad como un truco de marketing y preguntarnos por qu nos entusiasmamos una y otra vez con las aplicaciones o artilugios ms novedosos. En lugar de alejarnos del bullicio del mercado y desentendernos, podramos reconciliarnos con el cambio de siempre e intentar disfrutar precisamente de las revoluciones fabricadas y seleccionadas. Una dcada despus de su aparicin y rpido crecimiento en popularidad, la cultura de Internet es destrozada por fuerzas contradictorias que impiden poder hablar de tendencias generales, ya sea en direcciones positivas o negativas. En tanto que el cambio permanente toma el control y se aplican los regmenes de control masivo, las decenas de millones de nuevos usuarios que se estn incorporando mensualmente, ofrecen al medio giros insospechados dado que aceptan alegremente lo que se les da y se apropian de los servicios de maneras que nunca hubieran presagiado los observadores del mercado. Con el nico objetivo de evitar el cinismo y las palizas corporativas, me gustara proponer la superacin del mito de la Web 2.0 y su crtica necesaria. Tenemos que desarrollar un alfabetismo de los medios que vaya ms all de las cuestiones de acceso. Esto se ha expuesto infinitud de veces, pero me gustara enfatizar el hecho de que las habilidades de la Web 2.0 tienen sorprendentemente muy poco que ver con la formacin o la educacin. Debemos alejarnos del ordenador y sus redes para comprender que la educacin precisar importantes inversiones en dlares y euros. La educacin, a cualquier nivel, no puede ser sustituida por el acceso al conocimiento informtico. El proyecto One Laptop per Child de Negroponte est a punto de cometer nuevamente este garrafal error.12 Los piratas informticos, los activistas y los artistas deben crear de forma colectiva una mayor distancia hacia la Esfera Digital con el fin de destacar que las (redes) informticas slo pueden desempear un modesto papel en la erradicacin de la pobreza en el mundo, el cambio climtico, la desigualdad de gnero, el racismo, etc. Sin adoptar