inclusiòn laboral de las personas con discapacidad en el estado lara, venezuela

Upload: lisandragoitia

Post on 11-Jul-2015

6.854 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Autor: Lcda. Lisandra Romero Año: 2011RESUMENEl proyecto de estudio está sustentado en una investigación de campo descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, puesto que el propósito es describir y evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, debido a que busca estudiar los fenómenos en el mismo sitio donde ocurren los hechos. El objetivo es un diagnóstico al proceso de inclusión de las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas de los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara. La población está conformada por dos estratos claramente definidos. El primero, conformado por sesenta y siete (67) personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas del estado Lara y el segundo estrato está representado por cincuenta y cinco (55) Gerentes de Recursos Humanos de las empresas que han incluido a personas con discapacidad. Entre las conclusiones se tiene que es evidente que la mayoría de las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas de los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara, son del sexo masculino, superan los 25 años, no han alcanzado el Bachillerato, presentan discapacidad auditiva y en otros casos cognitiva, en tal sentido por el perfil laboral que poseen les es asignado el cargo de obrero(a) o aseador(a). Por otro lado la entrevista, evidencio que la mayor parte de las empresas se encuentran registradas en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, el total de empleados con discapacidad poseen la clasificación y calificación de discapacidad; es reconocido el concepto de discapacidad por los Gerentes de Recursos Humanos; se observó que gran parte de las empresas reportan la información de las personas con discapacidad a los organismos competentes como el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y el Instituto Nacional de Estadísticas.Descriptores: Inclusión Laboral, Discapacidad, Relación laboral, Integración social.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DIAGNOSTICO AL PROCESO DE INCLUSIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA, PERIODO 2011

Lcda. Lisandra Romero

Barquisimeto, 2011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURIA COORDINACIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

DIAGNOSTICO AL PROCESO DE INCLUSIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA, PERIODO 2011 Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Especialista en Gerencia en Programas Sociales

Por: Lcda. Lisandra Romero

Barquisimeto, 2011

ACEPTACIN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he ledo el Proyecto de Trabajo Especial de Grado, presentado por la ciudadana Lcda. LISANDRA ROMERO, titular de la cdula de identidad N 12.434.674. para optar al Grado de ESPECIALISTA EN GERENCIA, MENCIN: PROGRAMAS SOCIALES, cuyo ttulo es:

DIAGNOSTICO AL PROCESO DE INCLUSIN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA, PERIODO 2011 y que acepto ser el Tutor de la estudiante, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentacin y evaluacin.

En la ciudad de Barquisimeto a los quince das del mes de junio del ao Dos mil Once.

__________________________________ ABG. MAYELIS PEREZ SERRADA C.I. 12.943.042

DIAGNOSTICO AL PROCESO DE INCLUSIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA, PERIODO 2011

Por: Lcda. Lisandra Romero

Trabajo de Posgrado aprobado, en nombre de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por el siguiente jurado.

Prof. Nelson Freitez Jurado Principal

Prof. Alexis Guerra Coordinador-Presidente

Abg. Mayelis Prez Tutor Acadmico

En Barquisimeto, 28 de Julio de 2011

.

DEDICATORIA A mi hija Alejandra y a mi Esposo Jos por su amor y comprensin; y por todo el tiempo que no les dedique en la bsqueda de esta meta que hoy culmino. Este sacrificio les ser recompensado. Los Amo. A mi madre que es la razn de mi vida, llena de paciencia y dedicacin. Estoy orgullosa de ser tu hija.

v

AGRADECIMIENTO

Ante todo, a Dios Todopoderoso y a la Divina Pastora, guas espirituales quienes me han alumbrado siempre el camino que he de seguir.

A mis Tutores Abg. Mayelis Prez Serrada y al Prof. Humberto Rondn, por la orientacin y asesora en la elaboracin de esta tesis de especializacin.

A mi hermana Lismary quien en toda mi vida me ha apoyado en todo lo que he hecho.

A mis compaeros de estudios Mirtha, Miguel y Nohely que de alguna manera contribuyeron al logro de esta meta.

Al personal que labora en el Consejo Estadal para la Atencin de Personas con Discapacidad del Estado Lara (C.E.A.P.DIS-LARA).

vi

INDICE Pg. DEDICATORIA ........................................................................................................ v AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vi INDICE ...................................................................................................................... vii INDICE DE CUADROS ............................................................................................ ix INDICE DE GRAFICOS ........................................................................................... x RESUMEN.... xii INTRODUCCIN ..................................................................................................... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema ............................................................... 03 Objetivos General ..................................................................................... 13 Especficos ............................................................................... 13 Justificacin e Importancia ................................................................ 13 Alcance y Limitaciones ...................................................................... 14 II MARCO TEORICO Antecedentes histricos ...................................................................... 16 Antecedentes de la Investigacin ....................................................... 20 Bases Tericas .................................................................................... 22 Bases legales ...................................................................................... 29 Operacionalizacin de las variables ................................................... 36 III MARCO METODOLGICO Naturaleza de la Investigacin ........................................................... 39 Poblacin y Muestra........................................................................... 41 Tcnicas de recoleccin de Datos ...................................................... 46 vii

Instrumentos ...................................................................................... 47 Validez del Instrumento .................................................................... 48 Tcnicas de anlisis de datos y procesamiento de los datos ............. 49 IV V RESULTADOS ........................................................................................ 51 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 90 Conclusiones ..................................................................................... 90 Recomendaciones ............................................................................. 93 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 95 ANEXOS ................................................................................................................ 98 A. Instrumentos de recoleccin de Informacin Gerentes de Recursos Humanos ........................................................................ 99 B. Instrumentos de recoleccin de Informacin a Personas con Discapacidad ......................................................... 104 C. Listado de Empresas registradas ante el CEAPDIS-LARA ..... 108 D. Total de Establecimientos Manufactureros INE. Ao 2005 ....................................................................................... 115 E. Sntesis Curricular del Autor .................................................... 119 F. Fotografas de las Entrevistas ................................................ 122

viii

INDICE DE CUADROS Pg. Cuadro N 1: Total de Industrias Manufactureras Informantes y Personal Ocupado.................................................................................................................. 10 Cuadro N 2: Operacionalizacin de variables a los Gerentes de Recursos Humanos de las empresas privadas ...................................................................... 37 Cuadro N 3: Operacionalizacin de variables a las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas .......................................................... 38 Cuadro N 04: Relacin empresas privadas en el estado Lara y el total de personas con discapacidad que laboran en estas .................................................. 42 Cuadro N 5: Muestra Probabilstica Estratificada de las Empresas Privadas del Estado Lara .................................................................................................. 45

ix

INDICE DE GRAFICOS Pg. Personas con Discapacidad Grfico N 1: Nivel de Instruccin ............................................................................ 51 Grfico N 2: Sexo .................................................................................................... 52 Grfico N 3: Tipo de Discapacidad ......................................................................... 53 Grfico N 4: Cargo que ocupa en la empresa .......................................................... 54 Grfico N 5: Edad .................................................................................................... 55 Grfico N 6: Experiencia de trabajo en la Empresa privada .................................... 56 Grfico N 7: Otros beneficiarios por el establecimiento de la Ley.......................... 57 Grfico N 8: Se siente a gusto cumpliendo su trabajo ............................................. 58 Grfico N 9: Discriminacin .................................................................................... 59 Grfico N 10: Cargo y perfil profesional ................................................................. 60 Grfico N 11: Calificacin y Clasificacin de Discapacidad .................................. 61 Grfico N 12: Horario de Trabajo ............................................................................ 62 Grfico N 13: El Gobierno y la inclusin laboral .................................................... 63 Grfico N 14: Remuneracin y Perfil laboral .......................................................... 64 Grfico N 15: Barreras arquitectnicas.................................................................... 65 Grfico N 16: Relaciones Interpersonales ............................................................... 66 Grfico N 17: Herramientas para cumplir el trabajo ............................................... 67 Gerentes de Recursos Humanos: Grfico N 18: Nivel de Instruccin .......................................................................... 68 Grfico N 19: Sexo .................................................................................................. 69 Grfico N 20: Rama Comercial de la Empresa ........................................................ 70 Grfico N 21: Nomina total de trabajadores ............................................................ 71 Grfico N 22: Nmero de Personas con discapacidad que laboran en las empresas .................................................................................................................. 72 Grfico N 23: Concepto de Discapacidad ................................................................ 73 Grfico N 24: Registro ante el Consejo Nacional para la Atencin de Personas con Discapacidad ............................................................................................ 74 x

Grfico N 25: Calificacin y Clasificacin de la discapacidad ............................... 75 Grfico N 26: Reporte a los Organismos competentes ............................................ 76 Grfico N 27: Barreras arquitectnicas.................................................................... 77 Grfico N 28: Relaciones interpersonales................................................................ 78 Grfico N 29: Horario de trabajo de las personas con discapacidad ....................... 79 Grfico N 30: Normas Internas ................................................................................ 80 Grfico N 31: Desempeo laboral ........................................................................... 81 Grfico N 32: Incentivo laboral ............................................................................... 82 Grfico N 33: Recursos Fsicos- Tcnicos .............................................................. 83 Grfico N 34: Derechos y Deberes de las Personas con Discapacidad ................... 84 Grfico N 35: Poltica Social ................................................................................... 85 Grfico N 36: Mejoras a las personas con discapacidad.......................................... 86 Grfico N 37: Obstculos al proceso de inclusin laboral ...................................... 87 Grfico N 38: Programas a implementarse .............................................................. 88 Grfico N 39: Posee Discapacidad .......................................................................... 89

xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURIA COORDINACIN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

LINEA DE INVESTIGACIN: SEGURIDAD SOCIAL DIAGNOSTICO AL PROCESO DE INCLUSIN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE LABORAN EN LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LOS MUNICIPIOS IRIBARREN Y PALAVECINO DEL ESTADO LARA, PERIODO 2011 Autor: Lisandra Romero Tutor: Abg. Mayelis Prez Ao: 2011 RESUMEN El proyecto de estudio est sustentado en una investigacin de campo descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, puesto que el propsito es describir y evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar, debido a que busca estudiar los fenmenos en el mismo sitio donde ocurren los hechos. El objetivo es un diagnstico al proceso de inclusin de las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas de los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara. La poblacin est conformada por dos estratos claramente definidos. El primero, conformado por sesenta y siete (67) personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas del estado Lara y el segundo estrato est representado por cincuenta y cinco (55) Gerentes de Recursos Humanos de las empresas que han incluido a personas con discapacidad. Entre las conclusiones se tiene que es evidente que la mayora de las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas de los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara, son del sexo masculino, superan los 25 aos, no han alcanzado el Bachillerato, presentan discapacidad auditiva y en otros casos cognitiva, en tal sentido por el perfil laboral que poseen les es asignado el cargo de obrero(a) o aseador(a). Por otro lado la entrevista, evidencio que la mayor parte de las empresas se encuentran registradas en el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, el total de empleados con discapacidad poseen la clasificacin y calificacin de discapacidad; es reconocido el concepto de discapacidad por los Gerentes de Recursos Humanos; se observ que gran parte de las empresas reportan la informacin de las personas con discapacidad a los organismos competentes como el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y el Instituto Nacional de Estadsticas. Descriptores: Inclusin Laboral, Discapacidad, Relacin laboral, Integracin social.

xii

INTRODUCCIN

Las polticas pblicas constituyen el principal producto del gobierno, con un curso de accin gubernamental relativamente estable dirigido a resolver reas de problemas pblicos en cuyo proceso de formacin se hace necesario establecer contactos con los afectados, por cuanto se toman en cuenta relaciones de poder, las fuerzas sociales involucradas, la presin que se ejerce, los conflictos, los intereses y la diversidad de valores de la ciudadana. La poltica social a considerar en este caso es la inclusin laboral de las personas con discapacidad, establecida por el actual gobierno como va de inclusin social, de all la importancia inminente de que las mismas personas con discapacidad sean realistas ante la diversidad de posibilidades de formacin y ocupacin existentes para escoger la que ms se ajusta a su perfil de competencias laborales. Debern tener en cuenta las condiciones propias de su discapacidad que se acople a un rea determinada de formacin o de ocupacin. Es decir, que exista una congruencia entre el inters personal, la aptitud y las competencias requeridas. En este sentido, los perfiles laborales de las personas con discapacidad deben ajustarse a los requerimientos de las exigencias del puesto al que aspiran. Equiparar a la persona idnea con el trabajo idneo, viene a ser el elemento crucial para ofrecer un perfil realista y preciso al empresario que busca personal calificado, productivo y competitivo. De esta forma, las personas con discapacidad pueden integrarse en todo tipo de empresas, compitiendo de igual a igual en los niveles de productividad, de eficiencia y competitividad, siempre y cuando se ubiquen en el puesto correcto compatible con su perfil ocupacional y se les brinde los sistemas de apoyo requeridos dependiendo de su tipo de discapacidad, para su normal desempeo laboral. En el Estado Lara se han estado incorporando personas con discapacidad en las empresas, debido a la implementacin de la Ley de Personas con Discapacidad, 1

proceso que ha permitido la oportunidad de demostrar las habilidades y destrezas, de un gran nmero de personas con discapacidades auditivas, motoras, cognitivas, visuales, entre otras, puesto que una discapacidad es solo una condicin humana y no una limitacin, a travs de esta poltica social se permite la inclusin social de una parte de la poblacin que haba permanecido por mucho tiempo desasistida. Por otra parte el estudio est dividido en cinco (05) Captulos, en el Captulo I se explica en forma concisa la problemtica de investigacin, el objetivo general y los especficos de la investigacin, as como la justificacin, importancia y alcance de la misma. En el Captulo II, se refiere al anlisis terico de las variables investigadas, desde antecedentes acerca del tema, pasando por el marco conceptual, las bases legales y el sistema de variables. El Captulo III, enuncia lo pertinente a la metodologa, la tcnica y los instrumentos de levantamiento de informacin, haciendo de estos ltimos una descripcin detallada de elaboracin y administracin. Igualmente, se determina cmo ser procesada y analizada, lo que permitir cuantificarla. El Captulo IV, se refiere a los Resultados. El Captulo V, se expondrn las Conclusiones y Recomendaciones de la investigacin. Finalmente se presentan las referencias y los anexos que tienen relacin con la investigacin.

2

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo tiene significado en nuestras vidas, en nuestra sociedad, tener un empleo nos hace sentir valiosos y por ende miembro de una comunidad, ciudadanos contribuyentes de la misma; es sin duda un elemento normalizador para participar en la vida social. Trabajar es ser reconocido como persona til, es decir, cuando trabajamos, la sociedad nos reconoce individualmente, disponer de una fuente de ingresos es uno de los principales criterios para determinar la madurez del ciudadano, el estatus social y a su vez, como instrumento imprescindible para encontrarse realizado a travs de su propia autonoma personal y familiar. Al alcanzar un trabajo digno el individuo reafirma la motivacin de que parte de su futuro se encuentra en buen camino y desarrolla la necesidad de continuar adelante, puesto que ha dado un paso firme en su vida. La ociosidad por el contrario no infunde energa interior y no permite afrontar el futuro. Por tal motivo el acceder a un trabajo es parte, donde todos las personas sin discriminacin alguna tienen igualdad de oportunidades, tal afirmacin la consagra la Declaracin relativa a los fines y objetivos de la Organizacin Internacional del Trabajo (1944): "Todos los seres humanos, sin distincin de raza, credo, o sexo, tienen el derecho de perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad econmica y de igualdad de

oportunidades". Por esto la importancia de considerar que al integrar a una persona debemos considerar su condicin y dignidad, es decir, es la aceptacin mutua, puesto que para el derecho todos somos iguales no desconoce las desigualdades naturales, 3

sociales y culturales que existen entre los seres humanos diferencias fsicas, intelectuales, econmicas, creencias, entre otros; por el contrario, parte de su reconocimiento para luego afirmar, consagrar y promover la igualdad en el ejercicio de los derechos y en materia de oportunidades. Ahora bien, se tiene que reconocerse que el trabajo como hecho transformador existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia segn Torres (2003) especficamente en el libro del Gnesis (3:19) ganars el pan con el sudor de tu frente, estableciendo el trabajo pero como castigo, no era una norma jurdica si no una manera de disciplinar a los primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no exista legislacin sobre la actividad laboral, el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba con relacin a la subordinacin respecto a alguien, slo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, pero como el hombre necesitaba agruparse para su sobrevivencia, comenz a organizar el trabajo de su produccin el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), as se interrelacionaba con los dems y a la vez satisfaca sus otras necesidades. Pasada la era medieval, llega el comienzo de la revolucin comercial generando transformaciones que permitieron la sustitucin progresiva de paradigmas econmicos y sociales. En tanto que la revolucin industrial present como signo distintivo la introduccin de modificaciones de fondo al sistema econmico y consecuentemente al sistema social de la poca. Es as como el trabajador que surge de la experiencia industrial -capitalista desde 1760 en adelante, es un ser desprovisto de cualquier norma de proteccin social - laboral. Esta situacin se tradujo, a lo largo del siglo XIX, en una especie de incertidumbre cotidiana, donde el trabajador, vea transcurrir sus das con pocas expectativas de futuro. Como bien lo describe Eric Hobsbawm (1977). Al comienzo de la semana no saban cunto dinero podran llevar a sus casas al finalizar aquella. No saban cunto iba a durar su trabajo, 4

o, si lo perdan, cundo podran conseguir otro empleo, o bajo qu condiciones. No saban cundo iban a encontrarse con un accidente o una enfermedad y, aunque eran conscientes de que en cierto momento de su vida, en la edad madura -quizs a los cuarenta aos para los obreros no calificados-, seran incapaces de llevar a cabo, en toda su extensin, el trabajo fsico de un adulto, no saban que les pasara entre este momento y la muerte" (p. 75). Este primer ciclo del desarrollo industrial en materia del trabajo, tuvo evidentes signos de desproteccin social. La referida realidad, identificaba situaciones desfavorables para la clase trabajadora entre las cuales se reconoce: explotacin de mujeres, nios y hombres quienes trabajaban largas jornadas de 14 a 16 horas diarias en condiciones insalubres. Eran trabajos que desgastaban sus cuerpos y mentes. Los salarios apenas alcanzaban para un mal alimento diario y muchas veces ni para eso. Si un trabajador o trabajadora se enfermaba o decaan sus fuerzas, se le despeda de inmediato. No se poda reclamar porque se perda el trabajo. La clase trabajadora no tena derechos ni garantas sociales. El presente se viva sin esperanza. La clase trabajadora era explotada hasta el extremo. Sobre esta explotacin se desarrollaron las primeras etapas del capitalismo. Pasaron decenas de aos y la situacin no cambiaba; ni los gobernantes ni los capitalistas hacan nada. Tal situacin, estimulo el crecimiento de un movimiento social de trabajadores, de forma espontnea, que con el transcurrir del tiempo conquistaron una serie de reivindicaciones a tal punto, que se promueve el reconocimiento jurdico de esta fuerza trabajadora en la figura de Organizaciones Sindicales, las cuales pasan a ser efectivamente un instrumento de incorporacin de los trabajadores en la lucha por la defensa de sus intereses y la elevacin de sus condiciones de vida, al tiempo que ayudan a la formacin de una clase obrera organizada y combativa. Este reconocimiento permiti orientar acciones a dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras entre las cuales se luchaba por: Un salario justo, mejores condiciones de trabajo, empleo estable para las personas, mejoramiento de las reivindicaciones sociales y econmicas, la permanente democratizacin de la sociedad. 5

No obstante, fueron muchos los obstculos a los que se enfrentaron los trabajadores y obreros para finales del siglo XIX, entre ellos lo que sucedi el 1 de Mayo de 1886 (conmemoracin del Da Internacional del Trabajador), tras la perseverante lucha del trabajador Ira Steward, el entonces presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulg la Ley "Ingersoll", la misma estableca que slo se trabajara ocho horas diarias, sin embargo la Ley no se cumpli, por lo que las organizaciones laborales y sindicales de EEUU empezaron a luchar por su cumplimiento. Por su parte en Venezuela, segn la revista Magazine Digital, la Junta Revolucionaria de Gobierno encabezada por Rmulo Betancourt va an ms all y dicta, el 27 de Abril de 1946, un decreto en el que considera que la forma en que fue decretado el Da del Trabajador por el Gobierno de Medina Angarita lejos de beneficiar a los trabajadores y de constituir un reconocimiento a los esfuerzos de stos, los priva del salario que ha debido acordrseles esa fecha en caso de no realizarse las labores. Es por eso que el 1ero de Mayo, se declara feriado y de remuneracin obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que efecten sus labores en la agricultura y en la cra. En la actualidad, los trabajadores y las trabajadoras estn conscientes de sus reivindicaciones laborales y un punto de partida medular para materializar dichas reivindicaciones laborales a parte de las leyes, es la negociacin colectiva de trabajo siendo la misma un trabajo esencial y bsico de las organizaciones sindicales para ampliar los derechos de los trabajadores y generar condiciones comunes en la relacin de trabajo, entendida como un conjunto de intereses entre trabajadores y patrono para un fin comn, al respecto describe Mario de la Cueva (1993). ...Hoy podemos decir que la relacin de trabajo es una realidad viva que consiste en el hecho real de la prestacin de un trabajo personal subordinado prestacin diaria que reafirma todos los das la independencia de la relacin realidad jurdica expresin de la realidad.. (pg. 86). 6

Es por ello, que la relacin de trabajo es una situacin de hecho que se concreta con la actividad del trabajador en la empresa con la cual est vinculado, de hecho segn la Organizacin Internacional del Trabajo (O.I.T.) 2010, la relacin de trabajo es un nexo jurdico entre empleadores y trabajadores. Existe cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas condiciones, a cambio de una remuneracin. A travs de la relacin de trabajo, como quiera que se la defina, se establecen derechos y obligaciones entre el empleado y el empleador. La relacin de trabajo ha sido y contina siendo el principal medio de acceso de los trabajadores a los derechos y beneficios asociados con el empleo, en las reas del trabajo y la seguridad social. La existencia de una relacin laboral es la condicin necesaria para la aplicacin de las leyes de trabajo y seguridad social destinadas a los empleados. Es, adems, el punto de referencia clave para determinar la naturaleza y alcance de los derechos y obligaciones de los empleadores respecto de sus trabajadores. En lo concerniente a la relacin laboral esta tiene su origen en el ingreso del trabajador a las empresas, y requieren la manifestacin de su consentimiento. En ese sentido Villasmil (1999), define la relacin laboral como aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relacin, la persona que aporta el trabajo se denomina trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal, empresario o capitalista. El trabajador siempre es una persona natural, en tanto que el empleador puede ser tanto una persona natural como una persona jurdica. En otro orden de idea conociendo el trabajo desde su origen pasando por la conceptualizacin de la relacin laboral, se tiene que definir la discapacidad, segn la Organizacin Mundial de la Salud, OMS (2001), como: el resultado de la interaccin entre una persona con disminucin y las barreras medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar. Y el Articulo 5 de la Ley para las personas con Discapacidad (2007), la define:

7

La condicin compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminucin o supresin temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalas, defectos, prdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u or comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educacin o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participacin social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participacin activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (p/4). Es necesario destacar los deberes y derechos consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) referidos a la proteccin del trabajo, a la no discriminacin por sexo, edad, condicin, religin entre otros, y por ende incluyendo a toda aquella persona que tiene una discapacidad. En este sentido, en Venezuela existen cifras del censo poblacional efectuado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI Ao 2001 donde los resultados proyectaron un total de 23.073.913 venezolanos y venezolanas, entre los cuales 927.397 personas presentan alguna discapacidad representando el 4% de la poblacin Venezolana. En el Estado Lara se registraron un total 68.091, personas con discapacidad en el censo poblacional efectuado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI Ao 2001, incluyendo todas las edades y de ambos sexos, resulta importante acotar que con la nueva aprobacin de la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), se ha despertado en la poblacin una gran esperanza en lo relativo al tema empleo. Las dudas son muchas, tanto del que oferta como del que solicita, por esto el valor de alcanzar un empleo para las personas con discapacidad, adems de consistir en una fuente de ingresos, viene siendo considerado un factor de primera magnitud para promover su inclusin social y su calidad de vida. En este sentido el trabajo decente, de calidad, es el modo ms efectivo de romper el crculo vicioso de la marginalizacin, la pobreza y la exclusin social. Las 8

personas con discapacidad se ven atrapadas en este crculo con frecuencia, y es necesaria la accin positiva para ayudarlos a salir de esa situacin. Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad al obtener un empleo o al asumir su papel en la sociedad pueden y deben ser superadas a travs de polticas, reglamentos, programas y servicios; no obstante las personas con discapacidad pueden desarrollar su potencial, tomar sus propias decisiones y realizar muchas actividades de la vida cotidiana; es fundamental el apoyo del ncleo familiar y de la comunidad para as lograr la inclusin social de este importante y valioso sector de la poblacin venezolana, apoyndola para que puedan ser cada vez ms independientes y ejercer su rol participativo y protagnico. Las personas con discapacidad constituyen uno de los principales grupos vulnerables de nuestra sociedad, las que se encuentran ms propensas a la marginalidad, por su exposicin permanente a numerosos factores de riesgo. En nuestra sociedad existen obstculos y barreras de todo tipo, que impiden y limitan sus posibilidades de acceso y participacin en los mbitos econmicos, culturales y sociales del pas, por esto la proteccin como bien lo describe el artculo 28 de la Ley para la Personas con Discapacidad (2007) el cual seala: Las instituciones nacionales, estadales, municipales y parroquiales, as como las empresas pblicas, privadas o mixtas, debern incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nmina total, sean ellos ejecutivos, empleados u obreros. No podr oponerse argumentacin alguna que discrimine, condiciones o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad (p/12). Las polticas pblicas son, sin duda alguna, la parte ejecutora de la Administracin Pblica, polticas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darn como resultado un Estado con administracin capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera. El desarrollo de un pas va a depender solo y solo si, tiene la capacidad estratgica y administrativa para implementar polticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, poltica y econmica de los diversos actores que participan en la formacin de un Estado, estamos hablando de 9

los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades; solo esta plena convivencia dar la estabilidad en el sistema poltico, social y econmico que por consecuencia habr un impulso a un desarrollo suficiente. Ahora bien el proceso de inclusin de las personas con discapacidad ha sido estudiado por el hecho de contribuir a la verdad de las oportunidades y al derecho de trabajar, sin embargo segn un estudio del Centro Internacional de Formacin de la OIT expone que en relacin con la poblacin total de Amrica Latina, para el ao 2010 revelan que entre el 80% y el 90% de las personas con Discapacidad estn desempleados o no integrados a la fuerza laboral o reciben salarios muy bajos. En nuestro pas Venezuela, al referirnos al proceso de inclusin laboral de las personas con Discapacidad, existe informacin en el Estado Lara, segn el Directorio Industrial del Instituto Nacional de Estadstica Seccional - Lara, est compuesto por quinientas treinta y ocho (538) Industrias, registradas en la Entidad con la condicin de Informantes, las cuales incluyen las industrias activas y gerencia. Se encuentran clasificadas segn el nmero de personas ocupadas (estrato) de la forma siguiente: Cuadro 1.-Total de Industrias Manufactureras Informantes y Personal OcupadoESTRATOS TOTAL ESTABLECIMIENTO 538 % 100 PERSONAL OCUPADOS 22.094 % 100

I Gran Industria II Mediana Industria Superior III Mediana Industria Inferior IV Pequea industriaFuente: INE-Seccional Lara. 2005

42 48 89 359

7,8 8,9 16,5 66,8

12.160 3.418 2.731 3.785

55,0 15,5 12,4 17,1

10

Como se puede apreciar en el Cuadro N 1 existe un total de personal ocupados de veintids mil noventa y cuatro personas (22.094) que se origina de incluir el total de personas que para el perodo al cual corresponde la informacin suministrada, se encontraban ejerciendo una labor remunerada o no, para el establecimiento, en comparacin a datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadstica-Lara-Ao 2010 se encuentran laborando ciento noventa y siete (197) personas con discapacidad en setenta y ocho (78) empresas del Estado Lara, situacin alarmante que alcanza el 0,89% de inclusin laboral de las personas con discapacidad en nuestro estado con respecto al total de personas ocupadas, a pesar de la divulgacin de la incorporacin en las nminas de las empresas, por parte de los organismos oficiales, asociaciones civiles, fundaciones, centro de estudios, entre otros; aunado a los medios de comunicacin de la regin. Por su parte el Consejo Estadal para la Atencin de Personas con Discapacidad del Estado Lara (CEAPDIS-LARA), organismo rector en materia de proteccin e integracin de las personas con discapacidad, adscrito a la Gobernacin del estado Lara, desde el ao 2007 ha establecido bajo sus programas sociales de atencin directa a personas con discapacidad, a travs de la insercin laboral de esta poblacin que posee perfiles laborales, habilidades y destrezas en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para El Trabajo-Agencia de Colocacin de Empleo, en donde se contactan a las empresas para orientaciones referidas al proceso de inclusin, con la implementacin de talleres de sensibilizacin al buen trato de las personas con discapacidad y normativa legal tanto nacional y regional, para as contribuir a la incorporacin e integracin de las personas con discapacidad. Seguidamente, segn cifras aportadas por la Presidenta del Consejo Estadal para la Atencin de Personas con Discapacidad (CEAPDIS-LARA) Abogada Mayelis Prez Serrada, para el ao 2011 en el registro de empresas existen empresas pblicas y privadas que han apoyado al contratar en sus centro de trabajo personas con alguna discapacidad, en tal sentido se encuentran ocho (08) empresas pblicas registradas que han incorporado nueve (09) personas con discapacidad, por otro lado se 11

encuentran cincuenta y cinco (55) empresas privadas del estado Lara registradas y que su vez han incorporados en sus centros de trabajo un total de sesenta y siete (67) personas con discapacidad entre las cuales se encuentran personas auditivas,

motoras, visuales y cognitivas; hecho que es relevante a pesar del conocimiento por parte de las empresas inspeccionadas de conducir a sanciones por parte de organismos nacionales al no acatar a la poltica social de inclusin laboral. El problema que nos atae, es por qu siendo la inclusin laboral una poltica social, normada en diversas leyes del pas, no se han incorporados en los sitios de trabajo una mayor representacin de las personas con discapacidad, si conociendo que existen personas con esta condicin en todo el estado Lara capaces de ocupar cargos notables para dignificar sus derechos y sentirse tiles contribuyendo al progreso del pas. De lo anterior, se desprenden las interrogantes de esta investigacin concerniente al mbito del proceso de inclusin de las personas con discapacidad en el estado Lara. Tienen las personas con discapacidad conocimientos sobre sus derechos?, Qu tanto conocen de la Ley de Personas con Discapacidad los empresarios del estado Lara?, Por qu las empresas no han podido incluir ms personas con discapacidad en sus centros de trabajo?, Cules es el perfil laboral que poseen las personas con discapacidad que trabajan en las empresas?, Cul es el grado de aceptacin de las personas con discapacidad en las empresas?, Qu fortaleza tienen las empresas privadas al incluir personas con discapacidad?, Qu debilidades tienen las empresas privadas al momento de incluir personas con discapacidad?, Aumentar el desempleo de las Personas con Discapacidad? Aumentara la pobreza al no ser incluidas en un trabajo digno?, Existe discriminacin hacia las personas con discapacidad en los sitios laborales? y, Qu barreras arquitectnicas se encuentran las personas con discapacidad en su entorno laboral?

12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

OBJETIVO GENERAL: Diagnosticar el proceso de inclusin de las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas de los Municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara, periodo 2011. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer el cumplimiento del marco legal e institucional vigente en materia laboral de las personas con discapacidad, por parte de las empresas privadas. 2. Conocer el perfil laboral que poseen las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas. 3. Determinar el grado de aceptacin de las personas con discapacidad en las empresas privadas. 4. Detectar las fortalezas y debilidades de las empresas privadas en el proceso de incorporacin laboral de las personas con discapacidad.

JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

El problema de las personas con discapacidad surge, porque han sido excluidas de la sociedad durante aos, impidindoles su desarrollo personal y social; al punto que han sido consideradas personas pocos capaces de contribuir con el desarrollo social del pas. Atendiendo a esto la investigacin se justifica: En primer lugar porque el diagnstico nos permitir dar a conocer la inclusin que claman las personas con discapacidad en el campo laboral que adelantan las empresas privadas del Estado Lara, cules son sus principales fortalezas y debilidades que se les presentan. 13

En segundo la originalidad de la investigacin desde el punto de vista terico considera la posibilidad de aportar un instrumento de ayuda por lo novedoso que el gobierno lo ha colocado en las lneas generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 y por ende como marco de referencia para otros trabajos o empresas interesadas en el proceso de inclusin laboral. Finalmente la lnea de investigacin de este diagnstico es de Seguridad Social, debido a que la misma servir para promover la incorporacin de personas con discapacidad al mercado laboral, por el anlisis y el basamento legal que lo justifica como poltica social.

ALCANCE Y LIMITACIONES El trabajo se enfoca a una problemtica o necesidad de un diagnostico a las polticas establecidas al proceso de inclusin laboral de las personas con discapacidad especficamente en el Estado Lara, durante el periodo 2011, lo cual en este caso pretende conocer como ha sido el proceso de inclusin social para estas personas. El Alcance y Limitacin que puede enfrentar este trabajo est directamente relacionado con el hecho de que se realiz sobre una poblacin que por ser escenarios de empresas privadas tiene sus normas de seguridad interna para el acceso a las reas y el aporte a las entrevistas o cuestionarios de manera objetiva, sin embargo se reconoce que por la bsqueda del conocimiento existi mucha iniciativa de colaboracin por parte de los Gerentes de Recursos Humanos de las Empresas visitadas. Es importante sealar, as mismo, que la investigacin planteada pretende evaluar la poltica social establecida por sus resultados, los cuales estn directamente relacionados con la aceptacin laboral y mejoras en el bienestar de la calidad de vida de las personas con discapacidad, de esta manera se visitaron las sedes de dichas 14

empresas ubicadas en el estado Lara y se obtuvieron opiniones de los gerentes de Recursos Humanos de las Empresas como: Hipermercado El Garzn C.A.; Locatel, Induplasto,C.A.; Perfumera Profesional; Taller Laurez, C.A.; Ferretera Epa; Chocolates el Rey; Productos Alimex, C.A., Motors, C.A., Agri de Venezuela, C.A., Milo, C.A, Farmatodo, Reproca, C.A., Embotelladora Terepaima, entre otros y por otro lado la opinin de las personas con discapacidad que estn laborando en las empresas. Por ltimo no se persigue una descripcin detallada y en profundidad de la naturaleza del proceso de inclusin laboral, sino conocer la opinin y percepcin de quienes las tienen y dirigen sobre una realidad de insercin social

15

CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes Histricos En el ao 1981, se reviste de estelar, al ser declarado por la ONU como El Ao Internacional de los Impedidos, generndose una nueva serie de instrumentos que persiguen el beneficio particular y la integracin sociolaboral del impedido. Un ao despus, en 1982, las Naciones Unidas, en Viena (Austria) elaboran las Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para los Impedidos. Esta normativa contempla la elaboracin de una legislacin especial para los impedidos en cada Nacin y la creacin de un Comit de Integracin que velar por la justa aplicacin de la misma. Este instrumento representa un gran logro en cuanto a la defensa de los derechos de los impedidos, porque representa que esos derechos se conviertan en normas con fuerza de ley reconocidas en la legislacin de cada pas, convirtindose en seguridad jurdica para los impedidos. Del mismo modo el Programa de Accin Mundial para las Personas con Discapacidad (1983), en el aspecto de legislacin laboral seala en los artculos 108 al 111, la necesidad de adoptar medidas en favor de las personas con impedimentos, dentro de las que destacan las siguientes: 1. Los Estados miembros deben adoptar las medidas necesarias para eliminar cualquier prctica discriminatoria respecto a la discapacidad. 2. En la formulacin de leyes nacionales sobre derechos humanos debe prestarse especial atencin a las particularidades que pueden la capacidad de las personas con discapacidad para ejercer sus derechos y libertades. 16

En 1992, al trmino del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclam el da 3 de Diciembre Da Internacional de los Impedidos (resolucin 47/3). El Decenio haba sido un perodo de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la accin y destinadas al constante mejoramiento de la situacin de las personas con discapacidades y a la consecucin de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la Asamblea hizo un llamamiento a los Estados Miembros para que celebraran con especial brillo el Da, con miras a fomentar la integracin en la sociedad de las personas con discapacidades (resolucin 47/88). En tal sentido se estima que cerca del diez por ciento de la poblacin en el mundo entero tiene algn tipo de discapacidad - en cifras absolutas unos 650 millones de personas segn las indicaciones de las Naciones Unidas, de los cuales 470 millones de ellos estn en edad de trabajar. Sin embargo, la gran mayora de estas personas se ve excluida del mundo de trabajo. Especialmente en pases en desarrollo las personas con discapacidad estn excluidas de las actividades de la vida cotidiana y el mundo de trabajo, lo que conlleva serias implicaciones socio-econmicas para ellos y sus familias. La exclusin tiene causas mltiples, entre ellas la falta de consideracin de sus necesidades en el diseo de polticas, programas y servicios, la discriminacin directa o indirecta, la falta de acceso a edificios y transporte, barreras de informacin y comunicacin y lo ms importante la estigmatizacin, la falta de sensibilizacin o la existencia de concepciones erradas sobre capacidades y necesidades de las personas con discapacidad. En Amrica Latina, segn cifras de las Naciones Unidas viven al menos 50 millones de personas con algn tipo de discapacidad; esto corresponde aproximadamente al 10% de la poblacin de la regin. Entre ellos, el 82% viven en condicin de pobreza, lo que tambin afecta a los dems miembros de la familia.

17

Actualmente, solo entre el 20% y el 30% de los nios con discapacidad en la regin asisten a la escuela. Siendo la educacin un factor determinante para las perspectivas socioeconmicas de un individuo, esta cifra puede dar una idea sobre las imposibilidades de estos nios para alcanzar un trabajo decente en su futuro. Es por esto que a nivel de la comunidad internacional se percibe una creciente concientizacin sobre el tema de la discapacidad. Existe un consenso amplio que los Objetivos del Milenio no se podrn alcanzar sin la plena inclusin de las personas con discapacidad y consecuentemente la inclusin de los temas de discapacidad en los programas de reduccin de pobreza y de desarrollo. Una serie de pases en desarrollo ha comenzado a tomar acciones hacia la insercin del tema de discapacidad en la vida econmica y la sociedad en general. En la actualidad el convenio de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entr en vigor en 2008, ha creado un amplio compromiso formal en este sentido y demandar esfuerzos explcitos entre todos los Estados Miembros, para transversalizar la atencin a las necesidades de personas con discapacidad en sus pases. Sin embargo, la aplicacin de Normas y Convenios Internacionales y el alcance de una inclusin efectiva en la prctica no es tarea fcil e implica un esfuerzo integrado entre diferentes actores y a travs de todos los sectores de una sociedad. No cabe duda, que existe un nutrido cuerpo de instrumentos internacionales, surgidos de la preocupacin de organizaciones reconocidas en pro del desarrollo de las aptitudes de la persona con discapacidad y de la defensa de sus derechos. Todos estos instrumentos pretenden la verdadera defensa de sus derechos y especialmente el derecho al trabajo, por ser ste el que les conducir con toda certeza al alcance del desarrollo integral de su personalidad y el afianzamiento de los valores comunitarios. En Venezuela al igual que en todos los pases del mundo se presenta la problemtica de la discriminacin de las personas discapacidad para ser insertadas en el campo laboral, indispensable y por tanto necesario su motivacin como uno de los 18

aspectos que hacen el desarrollo de actividades que permitan ese crecimiento humano esencial para un desarrollo ptimo. Nuestro pas es uno de los que presenta mayores porcentajes de personas con discapacidad por accidentes de trabajo o enfermedad, no obstante sabemos que existen normas elaboradas no solo en materia internacional sino tambin en nuestra constitucin y en nuestras leyes en referencia a la insercin de estas personas a dicho mbito, pero no son suficientes para la solucin del problema. El Estado tiene la disponibilidad de ofrecer oportunidades de trabajo a estas personas, el estudio psicolgico de las mismas, la recreacin que estas personas ameritan, y como poltica social hacerle seguimiento a las normas que regulen esta materia y si se cumplen a cabalidad, as como tambin comprobar el nivel de implementacin en cada estado del pas. A partir del ao 2007, se comienza a ejecutar un nuevo presupuesto capaz de permitir la integracin del personal y organizar grupos de trabajo y crear mecanismos para arrancar con los programas dirigidos a cambiar la concepcin social que se tena de estas personas, por la percepcin de ciudadano con deberes y derechos sociales, econmicos y polticos, tal como est establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Estos cambios obligan a la asimilacin preceptuar del fenmeno social discapacidad, al tratamiento de la discapacidad de manera pluridisciplinaria, a observar una lnea de accin poltica interinstitucional integradora de las potencialidades institucionales, a concretar el empleo y la utilizacin de recursos humanos, financieros e institucionales, partiendo de los propios Municipios para lograr la optimizacin de las acciones. En la actualidad, en la nueva Ley de Personas con Discapacidad se aument de un 2% a un 5% de la nmina total, el porcentaje de incorporacin de las personas con discapacidad permanente, en los planteles de trabajo. Dar cumplimiento a esta disposicin legal, conlleva la realizacin de talleres de induccin sobre la 19

discapacidad, tanto a los patronos, como a las personas con discapacidad que desean insertarse al mercado laboral, en este sentido el CONAPDIS impulsa:

Jornadas de Impulso a la Inclusin Laboral de las Personas con Discapacidad como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social. Antecedentes de la Investigacin La mayora de los trabajos de investigacin realizados con personas con discapacidad estn referidos a aspectos clnicos de la discapacidad y a aspectos educativos, siendo escasos los que enfocan la problemtica social de estos(as), sobre todo la situacin del empleo y su integracin laboral. Algunas investigaciones como la de Castillo (2003), llevo a cabo una investigacin sobre la percepcin o actitud hacia las personas con discapacidad, potencialmente activas y la integracin en el mercado de trabajo en el sector industrial del Estado de Tlaxcala en Mxico. Los objetivos de la investigacin fueron los siguientes: 1. Determinar la disposicin y/o criterios de contratacin establecidos en las empresas participantes en relacin a las personas con algn tipo de discapacidad. 2. Analizar las variables que pudieran estar asociadas con las actitudes existentes en las personas responsables de recursos humanos de estas empresas hacia trabajadores discapacitados. 3. Determinar si existen variaciones en estas actitudes por diferencias de sexo, status sociocultural y profesional. El estudio se llev a cabo con la participacin de 150 personas responsables de los Departamentos de Recursos Humanos de igual nmero de empresas ubicadas en el Estado de Tlaxcala en Mxico. Se realizaron encuestas a las personas participantes 20

y el anlisis en relacin con las actitudes hacia personas con discapacidad, se hizo mediante un instrumento conocido como Escala de Actitudes hacia Personas con discapacidad de Verdugo, Arias y Jenaro, el cual es una escala de 1 a 5, en 1 correspondi al menos negativo o con actitudes favorables y el 5 a altamente negativo o con actitudes desfavorables. Se trabaj con una muestra estratificada de cuatro grupos de empresas: grandes, medianas, pequeas y microempresas, cuya seleccin se llev a cabo mediante el siguiente procedimiento: el universo estuvo constituido por las empresas registradas en el Directorio Industrial 2000 de la Secretaria de Desarrollo Industrial del Estado de Tlaxcala, con un total de 311 empresas y se estratifico el universo en cuatro grupos: empresas grandes (7,3%), medianas (33,3%), pequeas (32,7%) y microempresas (26,7). El mayor nmero de empresas correspondi a la rama textil, industria que predomina en el Estado de Tlaxcala y en menor proporcin empresas de cuero y piel, madera y productos elctricos. Los resultados de la investigacin fueron los siguientes: 36% de las empresas no aceptan personas con discapacidad; 26,7% las acepta y 15,3% no sabe cmo resolvera si alguna persona con discapacidad les solicitara empleo. En relacin con las actitudes hacia estas personas: 54% mostro actitudes desfavorables hacia las personas con discapacidad y 46% mostro actitudes favorables. Se encontr una relacin alta entre las actitudes favorables con el hecho de tener algn tipo de relacin anterior con personas con discapacidad. En ambos sexos se encontraron tanto actitudes favorables como desfavorables. Otro de los hallazgos de la investigacin fue el hecho que predominaban las actitudes desfavorables en el grupo de personas sin profesin o con carencia tcnica y solo dos tipos de profesiones no mostraron actitudes basadas en estereotipos, que son relaciones industriales y Psicologa, lo que confirma la hiptesis que plantea que el status profesional y sociocultural tiene influencia en las actitudes hacia la discapacidad. 21

El trabajo de investigacin mencionado toma en cuenta el Modelo Social de la discapacidad, el cual entiende sta como el fracaso de la sociedad para adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidad, sostiene que la problemtica reside en la sociedad y no en la persona con discapacidad, por cuanto es el entorno de la sociedad la que limita a estas personas, ya que las actividades humanas normales se estructuran por el entorno socioeconmico general, construidos en base a los intereses de las personas sin discapacidad. Otro estudio referente a la investigacin es el de Alvarado (2007) en su Trabajo de grado Organizacin de las mujeres y hombres con discapacidad por el trabajo para la defensa de sus derechos, se realiz un estudio cualitativo de varios trabajadores y trabajadoras con discapacidad que acuden a la Direccin Regional de Salud de los trabajadores (DIRESAT) y se evidencio que la discriminacin por sexo y discapacidad es evidente en los relatos de los y las personas con discapacidad, en los hombres la discapacidad es apreciada de acuerdo a la capacidad laboral perdida y en las mujeres por la afectacin en su aspecto personal, finalmente los participantes reconocieron que deben organizarse para defender sus derechos, promoviendo su autonoma y reconocimiento como personas capaces por la sociedad. Bases Tericas Datos suministrados por Parra (2001) titulado: La integracin socio laboral de las personas con discapacidad en Venezuela, demuestran que hasta dicha fecha el esfuerzo por integrar a las personas con discapacidad es realizado a nivel privado en cierta forma exitosa, ms que en el sector oficial, puesto que solo se ha utilizado como bandera en el marco de los derechos humanos, creando mayor desesperanza o frustracin para las personas con discapacidad. Pero con la implementacin de nuestra nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y la entrada en vigencia de la Ley para Personas con Discapacidad, permite oportunidades a las personas con discapacidad

independientemente al conocimiento, habilidad o destreza que posean, para realizar 22

un trabajo formal, por esto la importancia que los programas y proyectos que se han realizado sobre la capacitacin e insercin laboral de este tipo de personas, se han implantado de forma progresiva, en programaciones de desarrollo social que va dirigida a todo este sector de la poblacin venezolana. El estado como garante de la ejecucin de planes y programas que permitan la proteccin y asistencia integral a las personas con discapacidad, siendo esto imprescindible para el xito de este proceso de formacin e insercin en el rea laboral. Otro reporte de inters, sobre la integracin sociolaboral para personas discapacidad, proviene de Chile (FONADIS, 2001, datos en lnea), cuyo propsito fue: Analizar la participacin de la sociedad y del empresariado, para lograr la insercin laboral para los egresados de las escuelas especiales. El trabajo contemplaba entre otras actividades la realizacin de campaas divulgativas y acciones precisas, mediante eventos e instrumentos comunicacionales, para integracin de toda la sociedad. La instrumentacin de las actividades propuestas y la receptividad conseguida fue considerada a nivel ptimo; por lo que los resultados obtenidos sirvieron de base para la realizacin del VI Encuentro Nacional de Consejos Comunales de la discapacidad. El reporte sirve de referencia para el trabajo que se realiza puesto que sugiere la utilizacin de estas experiencias en la bsqueda de soluciones a la problemtica planteada.

Igualmente cabe destacar, uno de los trabajos realizados por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), como ente que lideriza la lucha por la igualdad de oportunidades de trabajo para estas personas a nivel mundial. Entre los aos 1993 2000, ha llevado a cabo un proyecto de desarrollo de los servicios de colocacin de trabajadores con discapacidad en China, Malasia, Tailandia y Vietnam, como contribucin a la dcada de las personas con discapacidad. Este proyecto se fundamenta en: El desarrollo de una metodologa para la colocacin de las personas con discapacidad. La introduccin de esta metodologa en los servicios de colocacin de cuatro pases participantes. Un programa de formacin de formadores 23

para mejorar las habilidades del personal de los servicios de colocacin para proporcionar servicios efectivos a los trabajadores con discapacidad que buscan empleo. Una consulta tcnica con representantes de los servicios de empleo de ocho pases asiticos sobre el desarrollo de un Servicio Eficaz de Colocacin para Trabajadores con Discapacidad, para discutir y difundir los hallazgos del proyecto y desarrollar un modelo de actuacin eficaz en materia de discapacidad para los servicios de empleo a partir de la experiencia acumulada por los pases participantes en el proyecto. Cabe destacar que el Cdigo de la Organizacin Internacional del Trabajo, busca mejorar las perspectivas de empleo de las personas con discapacidad, ofrece lineamientos a las empresas acerca de cmo contratar a personas con discapacidad y cmo actuar para que los trabajadores con discapacidad conserven su empleo, es el primero en su tipo, y puede cumplirse tanto en los pases industrializados como en los pases en vas de desarrollo, en los cuales se encuentra Venezuela. Otra experiencia similar, esta vez de Colombia, el Consejo Coordinador para la Rehabilitacin y el Empleo (2005), da a conocer que el xito obtenido en la Ubicacin del discapacitado en el rea laboral, est en la garanta que ofrece el basamento legal del pas, seala el informe que es obligacin de todos los entes gubernamentales, desde el gobierno nacional hasta los departamentos, distritos y municipios, formular y ejecutar directa e indirectamente planes y programas de rehabilitacin e integracin laboral de los discapacitados, para alcanzar el bienestar social de los mismos. El inters del informe radica en el sealamiento que se hace, de que no es solamente obligacin del gobierno central darle atencin a las personas con discapacidad, sino velar porque se le den oportunidades de trabajo, adems se hace corresponsable de la situacin a los gobiernos regionales y municipales.

Por otra parte Ibaez (2008) seala en su estudio Integracin Sociolaboral de trabajadores con discapacidad intelectual en centros especiales de empleo, que la 24

plena integracin social implica su incorporacin al mundo laboral, particularmente compleja en el caso de las personas con discapacidad intelectual y ms an si se trata de mujeres con discapacidad, puesto que pueden encontrarse en riesgo de doble exclusin en su acceso al empleo. Por ello, la integracin sociolaboral constituye a la vez un reto y una necesidad en la mejora de su calidad de vida para el logro de autonoma socio personal segn el modelo de vida independiente, en el grado mximo que, segn sus posibilidades, pueda alcanzar cada persona. Por otro lado Barton y Otros (1998) segn la perspectiva del Modelo Social de la Discapacidad refieren que las personas con discapacidad han sido objeto de respuestas como miedo, hostilidad, lastima, proteccin exagerada y etiquetadas como impedidos, tullidos que significan una perdida funcional y de valor. Ser discapacitado supone experimentar la discriminacin, la vulnerabilidad y los asaltos abusivos a la propia identidad y estima. La marginacin y discriminacin se agudiza en el caso de las mujeres con discapacidad, quienes van a trasladar sus experiencias a las relaciones de gnero. En este sentido desde esta perspectiva explica como la sociedad en general, considera que las personas con discapacidad no estn exentas de responsabilidades sociales, pero deben adaptarse a ella y adems cooperar con los profesionales que les ayuden en la rehabilitacin, recayendo la responsabilidad de la rehabilitacin sobre los hombros de las personas con discapacidad, de esta forma si fracasa la rehabilitacin es debido a la persona y no a las condiciones en que se desenvuelve y vive. As mismo seala que se tiene la percepcin que las personas con discapacidad son sujetas de beneficencia en la sociedad, donde se cree que darles una pensin de incapacidad les resuelve sus problemas, siendo segregados sin tomar en cuenta que son personas que pueden ser tiles y que no son una carga, sino que pueden desarrollar una actividad productiva para ellos, su familia y la sociedad.

25

Barton y otros (1998) refieren nuestra meta es una sociedad que reconozca nuestros derechos y nuestro valor como ciudadanos iguales, y no una sociedad que se limite a tratarnos como receptores de la buena voluntad de otras personas. Parte de esta lucha es lograr que todas las personas reconozcan que la discriminacin de las personas con discapacidad no es aceptable y que todos los pases legislen contra esta discriminacin. Teora Social de la Discapacidad Segn McLaughlin y Otros (2009), desde los aos 60, un nuevo modelo de discapacidad ha comenzado a obtener un amplio reconocimiento estimulado por el crecimiento de movimientos y organizaciones locales, nacionales e internacionales que defienden los derechos de personas con discapacidades y luchan por iguales oportunidades. Este modelo alternativo resalta, la estrecha conexin que existe entre las limitaciones experimentadas por los individuos con discapacidades y el entorno que los rodea. As, el problema no es la persona con la discapacidad, sino ms bien la sociedad en la que vive que no provee las condiciones (edificios accesibles, libros en braille, intrpretes de lenguaje de signos, etc.) discapacitando a la persona al no permitirle su inclusin. El desafo es entonces que la sociedad se ajuste o se acomode teniendo en cuenta la existencia de personas con discapacidades. En vez de apuntar a los individuos, las estrategias de rehabilitacin se dirigen hacia la sociedad para hacerla ms accesible para todos, asegurando la inclusin en las actividades y servicios sociales, las necesidades de las personas con discapacidades deben tomarse en cuenta explcitamente en las polticas, programas y proyectos desarrollados a nivel local y nacional. Las personas con discapacidad deben tener acceso a los servicios ordinarios, los cuales son fortalecidos por el apoyo de servicios especializados. El modelo social de la discapacidad desafa el retrato negativo de las personas con discapacidades, lo cual a veces es caracterstico del modelo individual/mdico. Los movimientos y organizaciones han apuntado a visibilizar las capacidades de las 26

personas con discapacidades. Puesto que stas, no slo son capaces de desempear un papel activo en las actividades cotidianas y sociales sino tambin en la planificacin de los servicios y programas que los afectan. Diversos autores a nivel mundial han trabajado la perspectiva de la discapacidad, desde quienes la ven como una enfermedad ante la cual hay que resignarse, hasta quienes la plantean como un problema exclusivamente social as, la perspectiva del Modelo Social de la Discapacidad de Barton y otros (1998), considera la discapacidad como un problema social relacionado con la integracin a la sociedad. Segn la Perspectiva Teora del Modelo Social de la Discapacidad, la discapacidad no es un atributo de la persona sino un conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, por lo que su manejo requiere la actuacin social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales y sociales necesarias para la participacin plena de las personas con discapacidad en todas las reas de la vida social. Slo el Modelo Social de la Discapacidad puede explicar, lgicamente, la discapacidad como discriminacin, opresin y exclusin social hacia las personas con discapacidad. Ayuda a poner en claro las diversas barreras sociales que restringen la participacin ordinaria de las personas con discapacidad. El Modelo Mdico de la Discapacidad tiene dos caractersticas principales. Primeramente, distingue a las personas como las llamadas normales o anormales (por ejemplo, personas con deficiencias), estableciendo un estndar para distinguir a las personas en estos dos grupos segn la condicin fsica. Debido a que define normal como la condicin o estado deseable, entonces considera que las personas con discapacidad son seres inapropiados e inferiores. Segundo, se espera que las personas con discapacidad lleguen a ser normales, y que la rehabilitacin (en un sentido estrecho, terapia) es considerada el nico camino correcto hacia esta normalidad funcional. 27

Por otro lado, el Modelo Social de la Discapacidad tiene otras nociones principales y alternativas. Explica que la condicin funcional de las personas es diversa; y de hecho, no todos pueden llegar a ser, como se dice normal, segn la funcin fsica, an despus de diez o veinte aos de rehabilitacin (terapia). Por lo tanto, el nico enfoque apropiado para realizar la participacin plena de todas las personas con discapacidad, es remover las barreras que obstaculizan la participacin de las personas con discapacidad en nuestra sociedad. Barton y otros (1998), postula en este modelo, que la discapacidad es inherente a la estructura social y no a las personas, que es reflejo de que algo funciona mal en la sociedad y no en las personas con discapacidad ya que contribuye a que sean un grupo oprimido dentro de la sociedad, por lo que los problemas de la discapacidad son ms sociales que individuales. Para muchas personas con discapacidad la demanda de acceso al trabajo constituye uno de los anhelos fundamentales en la bsqueda de la igualdad, pero la mayora de empleadores contratan pocas personas con discapacidad, de hecho estas personas en pocas de crisis son las primeras en ser despedidas: La imposibilidad de acceder a un empleo remunerado significa la exclusin de los lugares de trabajo, Shakespeare en Barton y Otros (1998). Las personas con discapacidad han vivido en un mundo cultural, poltico e intelectual de cuya constitucin las han excluido y donde algunas personas les consideran como un problema, emplendose el conocimiento cientfico para reforzar esta exclusin, por lo que se requiere cambiar esto para lograr un mundo ms justo para todos sin discriminacin. (Barton y otros 1998). Seguidamente, citando al autor Pantoja en su artculo Productividad e insercin laboral: La Capacitacin Juvenil en Venezuela, publicado en la Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales (1999)-UCV.; el mismo concluye lo siguiente:

28

Las polticas de insercin laboral ameritan de la participacin conjunta del Estado y de las empresas, para conjugar las variables de equidad y productividad como componentes fundamentales de una estrategia de competitividad sistmica. Un sistema de capacitacin laboral que incentive el desarrollo de capacidades individuales e institucionales para la acumulacin de capital social, promoviendo la insercin de grandes grupos de excluidos y fomentando la productividad con base en la inversin en capital humano, coadyuvara en la conformacin de una poltica de insercin socio laboral y la utilizacin ms racional de los recursos (p. 85). En otro orden de idea para conocer las fortalezas y debilidades por parte de las empresas privadas, en el proceso de inclusin laboral de las personas con discapacidad, es conveniente aclarar la prctica gerencial FODA que segn Quigley, J. (1996) se define: Como el mtodo OPEDEPO PF, es un acrstico para identificar las Debilidades, Oportunidades, Peligros y Potencialidades, fundamentales para visualizar panoramas de cualquier mbito, cobertura y situacin, aplicable a Empresas, Instituciones o cualquier tipo de organizacin. Las siglas originales eran demasiado complejas por lo que con posterioridad result ms fcil y manejable el trmino FODA, convirtindose prcticamente en algo indispensable para analizar cualquier situacin. Por ltimo las personas con discapacidad deben asumir un rol activo productivo en la sociedad a la que pertenecen, ya que este les permitir su realizacin y obtener los recursos econmicos para satisfacer sus necesidades y las de sus familias, por lo que deben tener la oportunidad de desempear una actividad para lo cual se requiere sensibilizar a la sociedad acerca de los derechos de las personas con discapacidad y sus capacidades. Bases Legales Teniendo como norte el cumplimiento de las normas y acuerdos internacionales, de los cuales Venezuela es signataria, la legislacin venezolana, partiendo de la carta magna, es decir la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela consagra, desde su Prembulo, la igualdad de derechos para todos los 29

ciudadanos, sin ningn tipo de discriminacin, incluyendo, obviamente, a las personas con discapacidad. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autnomo de sus capacidades y a su integracin familiar y comunitaria.. El artculo 87 establece: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizar la adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupacin productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptar medidas tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no ser sometida a otras restricciones que las que la Ley establezca. (pg. 43). Segn un reporte de motivacin a los trabajadores discapacitados y su Insercin en el rea Laboral, por Rodrguez (2008), establece que la Ley Orgnica de Educacin (1980), recoge la necesidad de incorporar a las personas con discapacidad, a travs de un articulado, (Artculos 3, 6, 32, 33, 34, 35), que promete darles oportunidades de estudio y trabajo al sector. Los intentos de atencin a los discapacitados comienzan en la dcada de los sesenta, cuando surgen en Caracas las escuelas especiales, que al no tener continuidad en el sistema, dejaba fuera un nmero significativo de jvenes, al estancar la posibilidad de realizacin profesional. Posteriormente fueron creados los talleres de formacin, donde se pretenda capacitar en las reas de carpintera y economa domstica. Con la creacin de la Direccin de Educacin Especial (Ministerio de Educacin, 1997), se establecen las polticas de Estado en materia de educacin especial teniendo como propsito la preparacin laboral para las personas con necesidades especiales, basadas en una filosofa humanstica, con la idea de formar hombres con una personalidad autnoma y socialmente integrados para el beneficio colectivo. Este modelo se instrumenta en Venezuela, apoyado en experiencias de otros pases latinoamericanos, y europeos, bajo los lineamientos de la OIT.

30

La Ley Orgnica de Educacin, a travs del instituto rector, el Ministerio de Educacin, abre su comps de esperanza para la poblacin minusvlida a travs de los centros de desarrollo infantil (CDI), Institutos de Educacin Especial (IEE), y planteles de Educacin Especial, con adaptaciones en la programacin del Currculo Bsico Nacional. Y para atender a la poblacin con necesidades educativas especiales (incluyendo retardo mental) de 15 y ms aos de edad, con programas regulares de escolaridad de Educacin de Adultos, y la formacin profesional y capacitacin laboral, a travs de la articulacin de los planteles y servicios de la Modalidad de Educacin Especial en los Centros de Educacin de Adultos, del Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE), y del Instituto Radiofnico Fe y Alegra (IRFA). Igualmente queda prevista la articulacin con sectores gubernamentales y no gubernamentales, para la integracin sociolaboral de este sector estudiado. (Ministerio de Educacin, 1997). La existencia de convenios para la integracin de los discapacitados, significa un gran avance, no solo por la formacin profesional sino por el aseguramiento del ingreso y permanencia en el campo de trabajo, es as como en la Ley Orgnica del Trabajo (1997), se contemplan normas dirigidas a asegurar el derecho al trabajo del discapacitado o minusvlido, incluyendo en la terminologa a las personas que sufran de deficiencias bien sea fsica o mental. Al igual que en otros pases, Venezuela fue incorporando en su legislacin normas para luchar por los derechos de las personas con discapacidad, y el conocimiento como ciudadanos; sin embargo, los instrumentos jurdicos en materia de proteccin a las personas con necesidades especiales en el orden social, mdico y laboral y educativo, son insuficientes. A pesar de la puesta en vigencia del contenido constitucional, resulta evidente, que un alto ndice de las personas con discapacidad viven en condiciones precarias: alta pobreza, por falta de una poltica humanista que contemple el otorgamiento de iguales oportunidades para todos los ciudadanos, de manera tal, que su incorporacin al espacio social, cumplimiento de funciones y ejecucin de las tareas necesarias para 31

el desarrollo personal, dejan de ser consecuencia de la capacidad individual, y de la aptitud personal y la voluntad de servicio social, para ser objeto de la solidaridad humana y la concientizacin de integracin de todas las voluntades para atender a la necesidad de atencin que este sector requiere, siendo esto ltimo responsabilidad legtima del Estado, sus instituciones tanto regionales como municipales. En este sentido, se renueva la visin del Consejo Nacional para personas con discapacidad (CONAPI), que haba sido creado en 1994; para darle cumplimiento a los mandatos de la nueva Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela referidos a la atencin de la poblacin discapacitada de Venezuela. De acuerdo con lo contemplado en la Ley, corresponde al Consejo Nacional para la Atencin de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), responder por la Motivacin a los Trabajadores Discapacitados y su Insercin en el rea Laboral. Se abre aqu la oportunidad para remitirse a lo instituido en la Ley para la Integracin de las Personas Incapacitadas, la cual entr en vigencia desde el 10 de Enero de 1994 hasta el 5 de Enero del 2006, cuyo contenido queda expresado en el artculo 10: Establecer el rgimen jurdico aplicable a las personas incapacitadas, a los fines de su normal desenvolvimiento en la sociedad, y completa realizacin personal. Igualmente, la ley explica en el artculo 24: El Estado propiciar la integracin de los trabajadores incapacitados en el sistema ordinario de trabajo, o en su defecto, su incorporacin al sistema productivo mediante frmulas especiales de trabajo, en la forma que determine el Reglamento de esta Ley. Tales frmulas debern garantizar real derecho a la seguridad social de los trabajadores (pag.82). Sin embargo segn Gaceta Oficial N 38.598 de fecha 05/01/07, derog la Ley para la Integracin de las personas incapacitadas y entr en vigencia la LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Tal como lo encontramos establecido en las disposiciones derogatorias de dicha Ley y las Disposiciones Transitorias.

32

Disposiciones Transitorias Primera. Dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, contados a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el ministerio con competencia en materia de desarrollo social proceder a la reestructuracin del Consejo Nacional para la Integracin de Personas Incapacitadas, creado mediante Ley para la Integracin de Personas Incapacitadas, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.623, Extraordinario, de fecha 03 de Septiembre de 1993, cambindosele el nombre por el de Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, para adaptar su estructura, organizacin y funcionamiento a los principios, bases y lineamientos sealados en la presente Ley. Segunda. Los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurdicas de derecho privado que presten servicios de transporte cumplirn con los artculos 37 y 38 de esta Ley, en un lapso no mayor de dos aos contados a partir del primer ao de entrada en vigencia de la presente Ley. Tercera. Los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurdicas de derecho privado, se adecuarn al Captulo IV del Ttulo II de esta Ley, dentro de los prximos tres aos, contados a partir del primer ao de entrada en vigencia de la presente Ley. Cuarta. Dentro de los doce meses siguientes, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, se proceder a la revisin, actualizacin y adecuacin de las normas y reglamentaciones existentes en los mbitos nacional estadal y municipal, a los fines de ajustarlas a las disposiciones de esta Ley.

33

Disposiciones derogatorias Primera. Se deroga el artculo 410 del Cdigo Civil vigente, y cualquier disposicin de carcter legal que colide con la presente Ley. Segunda. Se deroga la Ley para la Integracin de Personas Incapacitadas, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 4.623, Extraordinario, de fecha 03 de septiembre de 1993. La Ley para las Personas con Discapacidad en su primer Artculo nos establece: Las disposiciones de la presente Ley son de orden pblico y tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autnoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integracin a la vida familiar y comunitaria, mediante su participacin directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participacin solidaria de la sociedad y la familia. Y en su Segundo Artculo destaca que: Los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurdicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atencin de las personas con discapacidad, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las polticas pblicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su prevencin, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusin e integracin social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educacin, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la Repblica. Cualquier persona natural o jurdica, de derecho pblico o privado, nacionales estadales o municipales, que intervenga en la realizacin de actividades inherentes a la discapacidad, quedan sujetas a las disposiciones de la presente Ley. 34

En referencia al mbito de aplicacin de esta Ley destaca el Artculo 3 que: La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los trminos previstos en esta Ley. La Ley amparar a los extranjeros y extrajeras que residan legalmente en el pas o que se encuentren de trnsito y rige para los rganos y entes de la Administracin Pblica Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurdicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atencin de las personas con discapacidad. As mismo define en el Artculo 4 que: Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son: humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperacin, equidad, solidaridad, integracin, no segregacin, no discriminacin, participacin, corresponsabilidad, respeto por la diferencia y aceptacin de la diversidad humana, respeto por las capacidades en evolucin de los nios y nias con discapacidad, accesibilidad, equiparacin de oportunidades, respeto a la dignidad personal, as como los aqu no enunciados y establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos, convenios, convenciones, Repblica. Adems de estas disposiciones mencionadas, debe tomarse en cuenta otros lineamientos establecidos en el Cdigo Civil, la Ley Orgnica de Educacin, la Ley Orgnica del Trabajo, la Ley Marco de Seguridad Social Integral, la Ley de Proteccin al Nio, Nia y del Adolescente, diversos Decretos y Ordenanzas en distintos Estados y Municipios, y la Ley del INCE, que establecen que se reivindican y la contemplacin de sus mbitos y competencias, los Derechos de las Personas con Discapacidad en Venezuela, sobre todo lo relacionado con la capacitacin, formacin, desarrollo profesional y ocupacional, y educacin que los iguales con las personas sin discapacidad, para optar, en igualdad de condiciones, por un empleo digno, justamente remunerado y adecuado para la discapacidad, por los derechos que les confiere la condicin de ciudadanos venezolanos, limitados solamente por la voluntad 35 acuerdos, declaraciones y compromisos internacionales e

intergubernamentales, vlidamente suscritos y ratificados o aceptados por la

y la aptitud. Lo que nos lleva a determinar que efectivamente si existen cuerpos normativos de carcter Internacional y Nacional que regulan esta materia, lo que nos conlleva a concluir que no se aplican en su totalidad y que es necesario por parte del estado el llevar a cabo esta labor tan importante y necesaria para nuestra sociedad. En este sentido Venezuela, con la puesta en marcha de los instrumentos jurdicos que emanan de la inspiracin de nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, marca un precedente trascendental, para as darle cumplimiento a las normativas jurdicas que van referidas a la atencin de la poblacin con alguna discapacidad en Venezuela y a su formacin para posterior insercin al campo laboral. Operacionalizacin de las Variables La misma consisti en determinar las variables que fueron consideradas en el diagnstico para evaluar a partir de stas la dimensin o la forma de la insercin laboral de las personas con discapacidad en las empresas privadas del municipio Iribarren. Definicin conceptual de la variable: La variable inclusin laboral segn Carbonell (1998) consiste en ofrecer un acompaamiento a personas que estn en situacin de exclusin laboral y social, con el objetivo de incorporarse en el mercado laboral. Definicin Operacional: Para medir esta variable se realizarn entrevistas semiestructurales a los gerentes de las empresas en estudio y cuestionarios al personal que labora en ellas.

36

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES Datos Personales Registro Oficiales de las Empresas

ITEMES a, b, III:6 I:3,II:2

INSTRUMENTO

FUENTE DE INFORMACIN

Aplicacin de Normativa Legal

Nomina de Personal Conocimiento de la Norma

I:1, I:2 II:1, II:3, II:4GERENTES DE RECURSOS HUMAMOS DE LAS EMPRESAS

Grado de Escolaridad Alcanzado Diagnstico al proceso de inclusin laboral de las Personas con Discapacidad Perfil laboral Estructura de cargo Cumplimiento de horario Satisfaccin SocioLaboral II:7

CUESTIONARIO A

Nivel de motivacin Ausentismo laboral

II:6, II:9, II:10 II:8

Factores Organizacionales

Recursos Fsicos Sensibilidad Gerencial Barreras Arquitectnicas

II:11 III:1, III:2, III:3,III:4,III:5 II:5

Cuadro N 2: Operacionalizacin de variables a los Gerentes de Recursos Humanos nos de las empresas privadas 37

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES Datos Personales

ITEMES b, c, e, I:1

INSTRUMENTO

FUENTE DE INFORMACIN

Aplicacin de Normativa Legal

Registro Oficiales de las Empresas Nomina de Personal Conocimiento de la Norma

I:2, I:6. I:8a

Diagnstico del proceso de inclusin laboral de las Personas con Discapacidad

Grado de Escolaridad Alcanzado Perfil laboral Estructura de cargo Cumplimiento de horario Satisfaccin SocioLaboral Nivel de motivacin Ausentismo laboral Recursos Fsicos Factores Organizacionales Sensibilidad Gerencial

CUESTIONARIO B

d, I:5 I:7 I:4,I:9,I:11,I:12 I:3 I:13

PERSONAS CON DISCAPACIDAD INCLUIDAS EN LAS EMPRESAS

Barreras Arquitectnicas Cuadro N 3: Operacionalizacin de variables a las personas con discapacidad que laboran en las empresas privadas 38

I:10

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la investigacin El presente trabajo consiste en un diagnstico de la inclusin laboral de las personas con discapacidad en las empresas privadas de los Municipios Iribarren y Palavecino Estado Lara, se aplicar un diseo no experimental; por cuanto su formulacin es de manera objetiva y no de ensayos por resultados (Experimentos) y la investigacin se realizara sin manipular deliberadamente las variables de trabajo del Diagnstico, es decir, no se cambiarn intencionalmente los resultados de dicha variable. Adems los datos manejados en el diagnstico sern recolectados en un tiempo nico y en un momento continuo. La aplicacin del diagnstico se ejecutar de una manera directa y vivencial en el entorno laboral de las empresas en estudio; situacin esta que caracteriza su aplicacin como un proceso de investigacin de campo; dado que en esta etapa se aplicarn los instrumentos diseados, para recoger la informacin necesaria en el proceso de realimentacin del diagnstico en las empresas ya referida. En tal sentido la investigacin de campo, es definida por UPEL (1998)

cuando los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad: en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 6), lo cual concuerda con lo que se pretende realizar en esta investigacin: recolectar informacin directamente del proceso de inclusin laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas en el contexto estado Lara. 39

El estudio se sustenta en una investigacin descriptiva, la cual segn la conceptualizacin de Sampieri (1998), su propsito es describir y evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar, puesto que busca estudiar los fenmenos en el mismo sitio donde ocurren los hechos, esto con la finalidad de obtener informacin directa de la unidad poblacional observada. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes en personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido a anlisis, miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmeno a investigar. Desde el punto de vista cientfico, describir es medir. Sampieri (ob. cit.) establece: Los resultados descriptivos miden de manera ms bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cmo es y cmo se manifiesta el fenmeno de inters, los descriptivos se centran con la mayor precisin posible (p. 61). La investigacin descriptiva, requiere considerable conocimiento del rea que se investiga para formular las preguntas especficas que busca responder. La descripcin puede ser ms o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medicin de uno o ms atributos del fenmeno descrito. Sampieri (ob. cit.), sealan que: consiste en describir situaciones y eventos, es decir cmo es y cmo se manifiestan determinado fenmeno. Los grupos descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido al anlisis (p. 60). El diseo de campo a nivel descriptivo tiene como objetivo, describir algunas propiedades que presentan ciertos fenmenos, procesos, entre otros. Emplea datos de fuentes primarias, debido a que el investigador es quien los recabar directamente, sin 40

embargo utilizar adems datos de fuentes secundarias; datos estos que se recolectarn a travs de la aplicacin de encuestas y de observacin directa in situ. Poblacin y Muestra Para el desarrollo del estudio se considerarn los datos suministrados por el Consejo Estadal para la Atencin de Personas con Discapacidad del Estado Lara (CEAPDIS-Lara) para el Ejercicio Fiscal 2010, por su parte la poblacin est conformada por dos estratos claramente definidos. El primero, conformado por sesenta y siete (67) personas con discapacidad que laboran