inclucion social

8
¿Qué es Inclusión Social? Share Al analizar el concepto de sociedad nos basamos en ciertos rasgos característicos étnicos, políticos, religiosos, etc. que nos unen como un determinado grupo social, cuando en realidad en términos básicos, la sociedad debería estar conformada simplemente por personas, seres humanos, individuos al fin. En un mundo ideal no tendríamos que hablar de inclusión social, pues hacerlo implica que aún en el siglo XXI subsiste cierto tipo de EXCLUSIÓN. Hay minorías, etnias, comunidades, grupos humanos que incluso hoy no gozan de los beneficios de una verdadera inclusión social. La exclusión es una realidad aun existente para ciertos grupos minoritarios y ésta limita sus posibilidades de interacción, de accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho y, básicamente, limita sus posibilidades de desarrollo, pues los seres humanos somos seres esencialmente sociales. Uno de los grupos minoritarios que tradicionalmente se encuentra excluido de los beneficios de una sociedad, es el perteneciente a la discapacidad intelectual. Las personas que pertenecen a este grupo (retardo mental, autismo y síndrome de Down) no reciben servicios básicos de salud ya que se los considera como enfermos “de nacimiento”, muchos de ellos no reciben servicios adecuados de educación por considerarse como un desperdicio, tampoco son aceptados en la convivencia diaria, pues por falta de conocimiento y temor a lo diferente, es muy probable que se piense que no es apropiado tener un amigo, un empleado o un compañero con discapacidad. Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el desarrollo, sería apropiado incluirla como aspecto importante en el proceso natural de desarrollo del niño, joven y adulto con discapacidad intelectual, pues lograr que la inclusión social verdadera se dé, requiere de mucho trabajo y de múltiples apoyos, además de un cambio drástico en la mentalidad de la sociedad en general. Poder ver en un parque, en una oficina, en un salón de clase, en un restaurante, a nuestro lado, al lado de cualquiera, departiendo con todos, como todos, a una persona con discapacidad, sin temores, sin mirarlo como algo raro,

Upload: jared-shannon-espinoza-rojas

Post on 06-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Inclucion Social

TRANSCRIPT

Page 1: Inclucion Social

¿Qué es Inclusión Social?

Share Al analizar el concepto de sociedad nos basamos en ciertos rasgos característicos étnicos, políticos, religiosos, etc. que nos unen como un determinado grupo social, cuando en realidad en términos básicos,  la sociedad debería estar conformada simplemente por personas, seres humanos, individuos al fin. En un mundo ideal no tendríamos que hablar de inclusión social, pues  hacerlo implica que aún en el siglo XXI  subsiste cierto tipo de EXCLUSIÓN.   Hay minorías, etnias, comunidades, grupos humanos que incluso hoy no gozan de los beneficios de una verdadera inclusión social. La exclusión  es una realidad aun existente para ciertos grupos minoritarios y ésta limita sus posibilidades de interacción, de accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho y, básicamente, limita sus posibilidades de desarrollo, pues los seres humanos somos seres esencialmente sociales. Uno de los grupos minoritarios que tradicionalmente se encuentra excluido de los beneficios de una sociedad, es el perteneciente a la discapacidad intelectual.  Las personas que pertenecen a este grupo (retardo mental, autismo y síndrome de Down) no reciben servicios básicos de salud ya que se los considera como enfermos “de nacimiento”, muchos de ellos no reciben servicios adecuados de educación por considerarse como un desperdicio, tampoco son aceptados en la convivencia diaria, pues por falta de conocimiento y temor a lo diferente, es muy probable que se piense que no es apropiado tener un amigo, un empleado o un compañero con discapacidad. Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el desarrollo, sería apropiado incluirla como aspecto importante en el proceso natural de desarrollo del niño, joven  y adulto con discapacidad intelectual, pues lograr que la inclusión social verdadera se dé,  requiere de mucho trabajo y de múltiples apoyos, además de un cambio drástico en la mentalidad de la sociedad en general.

    Poder ver en un parque, en una oficina, en un salón de clase,  en un restaurante, a nuestro lado, al lado de cualquiera, departiendo con todos, como todos,  a una persona con discapacidad,  sin  temores, sin mirarlo como algo raro,  insólito o como algo especial, distinto y meritorio, es nuestro gran reto como padres, como profesionales, como seres humanos.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú es el organismo encargado del

desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la inclusión y equidad social; además

de la protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono. La

actual Ministra de Desarrollo e Inclusión Social es Paola Bustamante Suárez, desde el 24 de

febrero del 2014.1

Historia[editar]

Fue creado el 20 de octubre de 2011 por el Presidente Ollanta Humala. Su primera titular fue la

economista Carolina Trivelli Ávila(2011-2013). En julio de 2013 asumió como su titular Mónica

Rubio García. Desde febrero de 2014, su titular actual es Paola Bustamante Suárez.

Page 2: Inclucion Social

Funciones[editar]

Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y

sectoriales en materias de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la pobreza,

las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales, en aquellas brechas que no

pueden ser cerradas por la política social universal, regular, de competencia sectorial.

Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las

políticas nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y

reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias

de su competencia.

Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación respecto del desempeño y logros

alcanzados por las políticas, planes y programas en materia de desarrollo e inclusión social,

en los niveles nacional, regional y local, así como tomar las medidas correspondientes.

Diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de desarrollo e

inclusión social asegurando el cumplimiento de las políticas públicas nacionales y

sectoriales de acuerdo a las normas de la materia.

Ser ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis).

¿Qué debemos entender por inclusión social?09 Diciembre

14   2   0   0

José Ricardo Stok, profesor del PAD, Universidad de Piura, establece en su columna del diario Gestión cuál es la real dimensión de este concepto.Para el catedrático, en primer lugar, hay que dejar de lado el sentido ideológico de la inclusión social, “ya que no conduce más que confrontación y populismo, y no resuelve lo que pretende”.“La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad. En definitiva, acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener los servicios básicos para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible”, dice.Bajo esta premisa resalta la importancia de distinguir la inclusión social del asistencialismo. “Ciertamente, son necesarios algunos programas de

Page 3: Inclucion Social

reducción de pobreza o de asistencia directa, pero estos solo paliarán problemas, y deben ser temporales y rápidos, ya que tienen el riesgo, si se eternizan, de institucionalizar la mendicidad, atrofiando las capacidades de emprender de los ciudadanos”.Seguidamente enumera tres tipos de inclusión

A los marginados. La construcción de carreteras es la mejor base para una efectiva inclusión social, ya que permite que los ciudadanos se vinculen, comercien, vayan a escuelas o institutos técnicos y los enfermos puedan ser llevados a centros de salud.A los que no tienen agua ni desagüe. Hay ciudades donde el sistema de desagües está colapsado, con serios riesgos para la salud; hay zonas que no cuentan con agua potable. Poder disponer de agua y tratar los desagües de manera adecuada es de alta prioridad.A los informales. Una legislación laboral tan generosa solo beneficia a una parte reducida de la población y ahuyenta mayor formalidad. Hay que dejar de alabar al emprendedurismo cuando solo disfraza la informalidad.

Reformar para CRECEREn los últimos tiempos se ha avanzado, pero en el país todavía hay muchos peruanos pobres.

Demasiados. El Gobierno lo reconoce. Y entiende que al Estado le corresponde HACER algo.

Nuestras reformas emprendidas pueden tener diferentes nombres que quizás suenen difícil,

como Creación del MIDIS, Ampliación de los Programas sociales y Mayor cobertura de los

mismos, Crecimiento del SIS, etc. pero una sola intención: MEJORAR la vida de los

peruanos/CRECER.

Entonces, ¿Por qué reformar? Reformar para CRECER.

Estrategia para la ACCIÓNEste Gobierno tiene una prioridad: lograr la inclusión social de todos los peruanos. ¿Qué

siginifica eso? Incluir a TODOS, que todos los peruanos se beneficien. Que todos los peruanos

CREZCAN. Y esto solo se logra poniendo manos a la obra. HACIENDO.

Para mejorar la calidad de vida de toda la población, sobre todo de aquella excluida durante

tantos años, hemos puesto en acción:

Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, la cual implica 2

acciones principales:

Lucha contra la desnutrición crónica infantil

Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE)

Page 4: Inclucion Social

Reforma del Sistema de Focalización “Conocer para Incluir”

Esta reforma tiene como objetivo poner en funcionamiento algo crucial: un sistema que

identifique la población en mayor situación de pobreza. Y es que para solucionar, primero hay

que conocer.

Desde el lado de las prestaciones sociales, el MIDIS ha logrado MEJORAR la calidad y ampliar

la cobertura de los programas sociales a su cargo a través de los siguientes acciones:

Pensión 65: Acceso  de los adultos mayores a más y mejores servicios públicos, mejorando sus

condiciones de vida.

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma: Gestión de la alimentación escolar en

todo el país.

Programa JUNTOS: Apoyo económico para que los padres envíen a sus hijos a la escuela y

cumplan con sus controles de crecimiento.

Cuna Más: Fortalece las capacidades de las familias rurales en pobreza y pobreza extrema,

para garantizar el desarrollo integral de sus niños y niñas menores de 36 meses de edad.

FONCODES: Lanzó “Haku Wiñay”, una nueva estrategia de desarrollo productivo en las zonas

más pobres y rurales del país para fortalecer los sistemas de producción familiar

Page 5: Inclucion Social

Reforma EN MARCHA En el año 2012, el Perú ha logrado superar la meta establecida en la Declaración de los

Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas para el año 2015.

Para el año 2013, el MIDIS, en coordinación  con el MINSA, asignó S/. 104  millones  para

mejorar la  calidad  de  las intervenciones efectivas en la lucha contra la desnutrición crónica

infantil.

Se creó el Fondo para la Inclusión Económica  en Zonas Rurales (FONIE), a cargo del MIDIS, al

cual se le ha asignado un monto de S/. 600 millones  para beneficiar a los 570 distritos más

excluidos del país.

Page 6: Inclucion Social

Se han asignado S/.  17.7 millones de distritos en la zona del VRAEM para financiar la

ejecución de obras en agua y saneamiento, la elaboración de  estudios  de  preinversión  y  el 

mantenimiento  de  caminos  vecinales.

Hoy el programa PENSIÓN 65 llega hoy a  274,673 usuariosen 1,623 distritos del país. En el

último año hemos incorporado más de 101,673 nuevos adultos mayores al programa y 623

nuevos distritos.

El programa Qali Warma llega ya a 2.5 millones de niños y niñas atendidos con desayunos o

almuerzos variados ricos y nutritivos.

El programa JUNTOS se encuentra presente en más de 1000 distritos en 14

departamentos del país. Durante el último año se ha afiliado a más de 220 mil hogares y se ha

llegado a 380 nuevos distritos.

El programa CUNA MÁS llega a 29,000 familias en 207 distritos.

Haku  Wiñay  ha iniciado  sus  acciones  en  el  2012  en  11  distritos  de  los departamentos  

de  Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco con el financiamiento de 41 proyectos para la

atención de más de 4,000 hogaresprincipalmente usuarias del Programa JUNTOS. Haku Wiñay

está beneficiando  en el presente a más de 21 000 hogaresrurales en condición de pobreza.

PROMOCION DEL DESARROLLO

Promoción del desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas (PNUD) se encarga de promover el desarrollo de los países en desarrollo y, actualmente, tiene como uno de sus objetivos principales el contribuir de manera significativa a reducir a la mitad, antes del año 2015, los niveles actuales de pobreza en el mundo.

El PNUD se encarga de proporcionar asesoramiento sobre políticas adecuadas y ayudar a crear la capacidad institucional necesaria para generar un crecimiento económico equitativo. Cuenta con 134 oficinas en oficinas en los países y con programas en 174 países y territorios, apoya a las personas a ayudarse a sí mismas. El PNUD y sus fondos distribuyen alrededor de 2,000 millones de dólares en concepto de asistencia para el desarrollo

Entre sus prioridades actuales figuran las siguientes:

Destacar el empleo de la tecnología de la información para el desarrollo Luchar contra el VIH/SIDA Fomentar el comercio sostenible Ayudar a paliar los efectos de los conflictos y los desastres naturales

Page 7: Inclucion Social

Frecuentemente el PNUD es requerido para apoyar las tareas de reconstrucción de las sociedades que han sufrido guerras o situaciones de emergencia humanitaria. La mayor parte del trabajo del PNUD es desarrollado directamente sobre el terreno, contando con el 85 % de su personal en países donde la población necesita ayuda.

El 90 % de los recursos básicos de los programas del PNUD se destina a los 66 países donde vive el 90 % de los más pobres del mundo. Estos recursos son aportados por casi todos los gobiernos del mundo. Por otro lado, los países que reciben asistencia administrada por el PNUD contribuyen a sufragar los gastos de los proyectos aportando personal, instalaciones, equipos y suministros.

El PNUD coordina sus actividades con otros fondos y programas de las Naciones Unidas y con las instituciones financieras internacionales, con el fin de aprovechar los recursos mundiales para el desarrollo. Además, en los programas nacionales y regionales del PNUD se aprovecha la capacidad de los ciudadanos de los países en desarrollo y de las organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones locales se encargan de la ejecución del 75 % de todos los proyectos apoyados por el PNUD.

Asimismo se han establecido Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) que permiten ofrecer respuestas coordinadas a los principales problemas, objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo señalados por los gobiernos a las Naciones Unidas. MANUD consiste en equipos de las Naciones Unidas dirigidos por el Coordinador Residente Local (generalmente el Representante Residente del PNUD).

Por otro lado, los Coordinadores Residentes coordinan la asistencia humanitaria en los casos de desastres causados por el hombre, desastres naturales y situaciones complejas de emergencia. Asimismo, el PNUD administra con otros organismos especializados de la ONU el Fondo para el Medio Ambiente (con el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ó PNUMA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).