“incidencia de la educaciÓn ambiental en el...

151
“INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CAMBIO DE PRÁCTICAS CULTURALES ORIENTADAS AL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. CASO: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y SECRETARIA DE AMBIENTE DE BOGOTÁ” EDGAR TOVAR AVELLANEDA Tesis para optar al Título de: Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Directora: Doctora NOHORA AYDEÉ RAMÍREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, COLOMBIA 2016

Upload: vuliem

Post on 19-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

“INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CAMBIO DE PRÁCTICAS

CULTURALES ORIENTADAS AL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO. CASO: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y SECRETARIA DE AMBIENTE DE

BOGOTÁ”

EDGAR TOVAR AVELLANEDA

Tesis para optar al Título de:

Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.

Directora:

Doctora NOHORA AYDEÉ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2016

Page 2: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

2

AGRADECIMIENTOS

Al Dios en el que creo, a mi familia quien siempre me ha acompañado, a Tatiana Trujillo que

me colaboro con sus conocimientos y apoyo incondicional en el desarrollo de este proyecto, a la

Empresa de Acueducto que me facilito el tiempo para el desarrollo de la maestría. A los

funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente, la Empresa de Acueducto Agua Aseo y

Alcantarillado de Bogotá, los docentes y estudiantes del Colegio Ramón B. Jimeno que

amablemente cedieron parte de su tiempo para permitirme hacer las entrevistas. Así mismo, doy

un especial reconocimiento a mi directora de tesis Nohora Aydeé Ramírez quien me guió para

poder concluir esta investigación.

Page 3: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

3

TABLA DE CONTENIDO

Páginas

Resumen…………………………………………………………………………………………..7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….............9

CAPÍTULO I ..……………………………………………………………………………..........11

1. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA………………………………………....................11

1.1 Objetivos respecto al problema……………………………………………............................17

1.1.1 Objetivo General…………….……………………..…………………………………........17

1.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………17

CAPÍTULO II……………………...…………………………………………………………….18

2. MARCO TEÓRICO…………………………...………………………………………...........18

2.1 Educación Ambiental………………………………………………………………...………18

2.2 Nuestro Medio Ambiente…………………………………………………………………….20

2.3 A Propósito de los Recursos Naturales……………………………..………………………..21

2.4 Un Recurso Natural de Gran Importancia: El Agua...………………………………………22

2.4.1 El Sistema Hídrico de Bogotá……………………………………………...………………24

2.5 Políticas Públicas.……………...…………..………………………………………………...26

2.5.1 Política Nacional de Educación Ambiental..……..………………………………………..29

2.5.2 Política Pública Distrital de Educación Ambiental.……………………………………….30

2.6 En Cuanto a la Cultura……………………………………….……………………………...31

2.6.1 Cambio Cultural ..…………………………...…………………………………………….33

Page 4: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

4

2.7 Otras Perspectivas……………………………………………………………………………35

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………...........39

3. METODOLOGÍA……………………………...……………………………………………...39

3.1 Análisis de datos de la información recolectada…………………………………………......43

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………...47

4. RESULTADOS…………………………………...…………………………………………..47

CAPÍTULO V…………………………………………………………………………………....92

5. PROPUESTA…………………………………………………………………………………92

5.1 Factores que han impedido cambios …………………………………………………..…….93

5.2 Metodología…………..……………………………………………………………………...95

5.3 Como trabajar la Educación Ambiental ……………………………….…………………....98

5.4 Integración de la Educación Ambiental formal y no formal………….………………….....101

A MANERA DE CONCLUSIONES.…………………………………………..……………...105

RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………............................110

ANEXOS

Page 5: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

5

LISTA DE FIGURAS

Páginas

Figura 1. Estructura del programa de E.A. de la EAB-ESP……….………………………….....50

Figura 2. Estructura del programa de E.A. de la SDA…………….………………………….....53

Figura 3. Objetivos de los programas de E.A. tanto de la SDA y la EAB-ESP…………………….....55

Figura 4. Plano del recurso hídrico de Bogotá…………………………………………………..63

Figura 5. Percepciones frente a los problemas con el recurso hídrico. ……….……..……………....67

Figura 6. Disposición de residuos en los canales……………………. ……………………………....72

Figura 7. Conexiones erradas ……….………………………………..………………………....73

Figura 8. Inadecuado uso del alcantarillado……….………………………………....……….....74

Figura 9. Estrategias de E.A. utilizadas por SDA, EAB-ESP. Y Colegio.……...…………….....96

Figura 10. Fortalecimiento de la E.A…………………………………………………………..102

Figura 11. Modelo de proyecto de investigación ambiental……………………………………103

Page 6: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

6

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

CIDEA Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental

CRBJ Colegio Ramón B. Jimeno

DNP Departamento Nacional de Planeación

E.A. Educación Ambiental

EAB-ESP Empresa de Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá.

OPEL Oficina de Participación, Educación y Localidades

PAL Planes Ambientales Locales

PEI Proyecto Educativo Institucional

PIGA Planes Institucionales de Gestión Ambiental

PNEA Política Nacional de Educación Ambiental

PPDEA Política Pública Distrital de Educación Ambiental

PRAES Proyectos Ambientales Escolares

PRAUS Proyectos Ambientales Universitarios

PROCEDA Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental

PROEDU Programa de Educación Ambiental

PTAR Planta de Tratamiento de Agua Residuales

SDA Secretaria Distrital de Ambiente

SINA Sistema Nacional Ambiental

Page 7: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

7

RESUMEN

La investigación se realizó teniendo en cuenta las actividades y estrategias de Educación

Ambiental (E.A.) de la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la Empresa de Acueducto Agua

Aseo y Alcantarillado de Bogotá (EAB-ESP) y el colegio Ramón B. Jimeno (CRBJ) con

respecto a la incidencia de la E.A. en el cambio de las prácticas culturales, el cuidado y la

preservación de las fuentes hídricas de la ciudad de Bogotá. Se identificaron las percepciones de

educadores ambientales, docentes, estudiantes y la comunidad respecto al desarrollo de las

actividades y estrategias utilizadas en la E.A. formal y no formal, para describir sus actitudes y

comportamientos, así como la incidencia en el cambio de prácticas y actitudes al participar en

estas acciones. También, se analizaron los factores que han impedido que las actividades y

estrategias utilizadas por estas instituciones generen cambio en la población respecto al cuidado

del recurso hídrico para, finalmente, presentar una propuesta encaminada a integrar la E.A.

formal y no formal como estrategia que contribuya a un mayor aprovechamiento y protección de

este recurso. Este estudio se sustenta en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el

programa de E.A. de la EAB-ESP (PROEDU), el PRAE del CRBJ y algunas teorías sobre E.A.,

como estrategia generadora de cambios y un camino para el desarrollo sostenible.

Metodológicamente, el trabajo se fundamentó en la investigación cualitativa con un tipo de

estudio no probabilístico y una muestra de caso-tipo. Para la recolección de datos se

seleccionaron veintidós informantes a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada. El

análisis permitió entender los factores que han impedido generar cambios positivos no solo con

relación al recurso hídrico sino con el medio ambiente en general. Además, permitió conocer

opiniones sobre participación de la comunidad en dichas actividades, la problemática actual de

las fuentes hídricas y cómo se debería trabajar las actividades y estrategias de E.A. para que

realmente tengan una incidencia favorable en el medio ambiente y en la población.

Page 8: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

8

ABSTRACT

This research was carried out taking into account Environmental Education (EE) activities and

strategies from Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Empresa de Acueducto Agua Aseo y

Alcantarillado de Bogotá (EAB-ESP) and Colegio Ramón B. Jimeno (CRBJ). Mainly, the study

focused on the incidence from EE on cultural practices change, care and preservation of water

resource in Bogotá. Perceptions from environment educators, students and the community

related to EE activities and strategies used in formal and non-formal practices. The main

objective was to describe their attitudes and behaviors, as well as, the incidence on the practices

and activities change when participating into these actions. Also, some factors which have

impeded activities and strategies used by these entities that have generated a change in the

community regarding water resource care, were analyzed.

The main objective was to set a proposal towards the amalgamation of formal and non- formal

EE as strategy that contributes to betterment and protection of the natural resource. This study is

based on the Política Pública Distrital de Educación Ambiental, the EAB_ESP Environmental

Education program (PROEDU), (PRAE) from CRBJ and some theories about EE, as a change

generating a strategy and a way to sustainable development.

Methodologically, this analysis was grounded on qualitative research Non- probabilistic study

and sample case type. For the data collection twenty-two subjects were selected to apply a semi

structured interview. This analysis allowed the understanding of factors which have hampered to

engender positives changes not only related to water resource but also to environment in general.

Besides this, it permitted to acknowledge about community participation in these activities,

current difficulty dealing with water resources and how EE activities and strategies should be

carried out to really influence environment and population favorably.

Page 9: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

9

INTRODUCCIÓN

En la década de los setenta, diferentes instancias internaciones y nacionales destacaron la

necesidad de impulsar una conducta responsable hacia el medio ambiente, propuesta por la

Educación Ambiental (E.A.). Para obtener este objetivo fue necesario saber cómo pensaban y

actuaban los individuos con el fin de plantear actividades educativas, formativas, informativas y

motivadoras que fomentaran conductas responsables con el entorno. Es así como la E.A., se ha

convertido en uno de los factores más trascendentales para entender la problemática

medioambiental con el fin de buscar soluciones que permitan un desarrollo sostenible de los

recursos naturales.

Con base en esta situación planteada, el presente documento parte de la pregunta sobre cuál

ha sido la incidencia de los programas de E.A. desarrollados en los últimos cinco años, por la

Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la Empresa de Acueducto Aseo y Alcantarillado de

Bogotá (EAB-ESP) desde la E.A. no formal y el Colegio Ramón B. Jimeno (CRBJ) desde la

educación formal, en el cambio de las prácticas culturales que afectan el recurso hídrico de la

ciudad de Bogotá. Con el fin de llegar a este punto se identificaron las apreciaciones de los

educadores ambientales y la comunidad que asistió a la actividad de E.A. programada por estas

entidades, los docentes y estudiantes del colegio, respecto a cómo se desarrollan los programas

de E.A. y qué prácticas culturales se siguen presentando con el recurso hídrico, con el fin de

presentar una propuesta que integre la E.A. formal y no formal en donde se pueda realizar una

evaluación de las actividades, estrategias y programas con el fin de obtener mayores cambios en

las prácticas culturales y protección de este recurso.

La investigación que aquí se expone está dividida en cinco capítulos, y cada uno de ellos

aborda el objeto de estudio desde diferentes campos complementarios. En el primer capítulo

titulado “El problema y su importancia”, explica la problemática que enfrenta el recurso hídrico

a causa de las diferentes actividades humanas, el papel que tiene la E.A. como transformadora de

actitudes, prácticas culturales y valores e igualmente, las acciones y programas de E.A.

realizados por la SDA, la EAB-ESP y el CRBJ. El segundo capítulo, muestra algunos aspectos

teóricos vinculados con el medio ambiente, los recursos naturales, las Políticas Públicas de

Page 10: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

10

Educación 1994 y Educación Ambiental 2002, hasta el momento actual en el que están vigentes

en el Distrito la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y el Plan de Desarrollo

Distrital. De igual manera, se abordan aspectos relativos a la cultura y cambio cultural.

El tercer capítulo contempla el Diseño Metodológico fundamentado en el método cualitativo

a través del cual se realizó el análisis sobre el modo como se han ido desarrollando los

programas de E.A. desde la SDA, la EAB-ESP y el CRBJ; se explican las razones por las cuales

se escogieron los entrevistados, el instrumento utilizado en la recolección de la información y

las preguntas base que se aplicaron a los informantes. Para el análisis de la información se

categorizaron y codificaron las respuestas dadas por cada uno de los sujetos entrevistados, de las

que salieron cinco categorías claves con sus correspondientes subcategorías, a saber: Educación

Ambiental, Recurso Hídrico, Participación. Metodología y Propuesta. El cuarto capítulo contiene

los resultados que ponen en evidencia las opiniones y las actitudes que han manifestado los

entrevistados sobre el desarrollo de los programas de E.A., las prácticas culturales que aún

continúan presentándose con el recurso hídrico, las actividades o estrategias utilizadas para el

desarrollo de la E.A., inquietudes sobre la manera de participación de la comunidad y los

estudiantes en las actividades y estrategias de E.A., entre otros aspectos.

El quinto y último capítulo presenta la propuesta, que hace parte del objetivo de este estudio,

que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales, los docentes, los

estudiantes y la comunidad los cuales son aporte a los programas de E.A. que desarrollan las

entidades objeto de este estudio y el colegio, buscando con ello que la consecución de los

objetivos propios de la E.A. sean más efectivos. Es de resaltar la importancia de este capítulo por

cuanto se reconocen las opiniones y sugerencias de los docentes, estudiantes y comunidad a

quienes, usualmente, sólo se les tiene en cuenta para ejecutar programas pero no para participar

intelectual y activamente en ellos.

Page 11: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

11

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

La sociedad evoluciona, y a través de su concepción de desarrollo el ser humano utiliza cada

vez más recursos naturales para satisfacer sus necesidades básicas y creadas; consecuentemente,

su entorno se expone a presiones que exigen cambios drásticos entre las relaciones que los

individuos mantienen con su medioambiente.

El modelo de desarrollo neoliberal prioriza una economía insustentable e injusta socialmente,

que conduce al deterioro socio-ambiental, al crecimiento económico basado en la producción y la

explotación de ecosistemas, generando un impacto ambiental negativo por causa de las

actividades humanas. Este crecimiento prioriza la industrialización y surgimiento de grandes

centros poblacionales que utilizan recursos naturales, como el agua. Dicho recurso es utilizado

de diferentes maneras (agua potable para consumo e higiene personal, en agricultura como

fuente de irrigación, en producción industrial para la realización de procesos productivos,

abastecimiento de energía eléctrica, explotación minera a gran escala, etc.). Pérez y Le Blas

(2004) plantean que los recursos vitales, como el agua se enfrenta a una gran presión por el

creciente desarrollo, el crecimiento de la población humana y el uso desmesurado de los recursos

naturales.

Otro factor que genera deterioro y escasez del agua es que, hasta hace poco tiempo, ella era

considerada gratuita e inagotable. No obstante, últimamente, se ha entendido que la

deforestación, la contaminación de fuentes hídricas, las descargas de agua residuales domesticas

e industriales a fuentes de agua sin tratamiento, al igual que la falta de control de la autoridad

ambiental para hacer cumplir la normatividad ambiental existente generan el agotamiento del

recurso.

Colombia no es ajena a esta situación, y uno de los problemas dentro de sus centros urbanos

es la contaminación de fuentes hídricas por la inadecuada disposición de residuos sólidos, la

Page 12: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

12

construcción en sus rondas y el vertimiento directo de aguas residuales, ya sean provenientes de

las residencias, fábricas, minas, entre otros.

Así mismo, Bogotá tiene una problemática en su red hídrica compuesta por ríos, quebradas,

humedales y canales que han sufrido su mayor deterioro en los últimos 50 años. Las actividades

que realizan los ciudadanos dañan estas fuentes al arrojar basuras, materiales de construcción,

utilizar las rondas para construir vivienda, verter aguas residuales de carácter doméstico e

industrial, lo que ha impactado la sostenibilidad de la ciudad. [Secretaria Distrital de Ambiente y

Empresa de Acueducto de Bogotá. (2008)].

Uno de los casos más dramáticos en la ciudad es el del río Bogotá, considerado la fuente

hídrica más importante del Distrito Capital. Cuyos afluentes son los ríos Salitre, Fucha y

Tunjuelo. [Secretaria Distrital de Ambiente y Empresa de Acueducto de Bogotá. (2008)]. Sus

aguas se utilizan como fuente de riego en la Sabana y para la producción de energía en el Muña.

No obstante, entre la desembocadura del río Salitre y el Salto del Tequendama éste río es estéril

porque no posee vida macrobiótica alguna debido a la gran cantidad de desechos industriales y

biológicos (Pérez, 2000). Algunas prácticas culturales que han contribuido a su contaminación

son el depósito de residuos sólidos, vertimientos industriales y orgánicos por curtiembres (tramo

entre Villa Pinzón y el río Juan Amarillo), la descarga de aguas residuales domésticas e

industriales a través de sus afluentes. En consecuencia, el río Magdalena también sufre un gran

deterioro en su vida orgánica. Pérez (2000), afirma el río Bogotá vierte al Magdalena,

diariamente 318 kg. de cromo 278 kg. de plomo, 140 ton de hierro, 1.11ton de detergentes y 835

ton de sólidos en suspensión.

Como afirma Vásquez (2012) “el río Bogotá es el fiel reflejo de las prácticas culturales de

los ciudadanos y de la indiferencia de los sucesivos gobiernos” (p.2). Existe un desinterés

cultural frente a la problemática de contaminación del agua. Es decir, no se ha logrado modificar

la relación que existe entre sociedad – naturaleza, en especial en el cambio de actitudes frente al

cuidado y preservación de los recursos naturales, específicamente, el recurso hídrico. Por su

parte Cazorla y Clarisó (2003), indican que la dimensión cultural del agua, ha sido poco

reconocida en las estrategias y políticas de manejo hídrico.

Page 13: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

13

Para enfrentar este tipo de problemas, el Estado colombiano estableció la Ley 373 de 1997

(programa para uso eficiente y ahorro del agua). En el año 2010, se fijó una política pública

denominada Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, que pertenece al

Plan de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”. Allí se plantean

los objetivos, estrategias, metas, indicadores y lineamientos de acción para el manejo del recurso

hídrico. Esta política condensa leyes y decretos que el gobierno dispuso desde 1973 hasta el

2010. Su objetivo general es garantizar la sostenibilidad, uso eficiente y eficaz del recurso

hídrico mediante el uso del territorio y conservación de los ecosistemas que regulan la oferta

hídrica. [de Ambiente, V. (2011).]

Con base en la Política Nacional de Educación Ambiental 2002, y dentro del Plan de

Desarrollo Distrital “Bogotá Sin Indiferencia: Un Compromiso Social Contra La Pobreza y La

Exclusión 2004 – 2008”, se formuló una Política Pública Distrital de Educación Ambiental a

través del Decreto 617 de 2007. Su objetivo “Consolidar una ética ambiental en el Distrito

Capital, que exprese el compromiso y vivencia del conjunto de la sociedad generando

condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la

educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre

seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.”

[de Bogotá, A. M. (2004)] (p. 39)

El gobierno de la ciudad plantea el Plan Desarrollo Distrital (2012-2016) “Bogotá Humana”

en el cual se establece el eje estratégico 2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se

ordena alrededor del agua, que tiene como como objetivos: “Visibilizar el medio natural y el

entorno del agua y situar la naturaleza en el centro de las decisiones para la planeación del

desarrollo de la ciudad y a la vez, promover cambios culturales y facilitar las condiciones para la

transformación de la ciudad” es así como su justificación plantea El agua como “eje articulador

del desarrollo”. [de Bogotá, A. M. (2012).]

Así mismo, el Consejo de Bogotá en el Acuerdo 347 de 2008 instauró los lineamientos para

una política pública de la gestión y administración del agua en el Distrito Capital, con el fin de

recuperar y conservar el equilibrio natural del ciclo hídrico para que las generaciones futuras

Page 14: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

14

también puedan contar con los beneficios del agua, a través de la formación de ciudadanos

dentro de una “Cultura del agua” mediante dos directrices: el aprovechamiento sostenible del

recurso y el cambio cultural y educativo a través de los Proyectos Ambientales Escolares –

PRAES, los Proyectos Ambientales Universitarios – PRAUS, los Proyectos Comunitarios de

Educación Ambiental – PROCEDAS, los Planes Institucionales de Gestión Ambiental – PIGA y

los Planes Ambientales Locales – PAL. [Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

D.C. (2008)].

Caride y Meira (2011) afirman que la E.A. se considera como un proceso formativo -

significativo que ayuda a prevenir y solucionar problemas ambientales. Es el medio para que la

población tenga conciencia del deterioro ambiental, se interese por él y por sus problemas

conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos

necesarios para trabajar en la búsqueda de solución y prevención de los problemas ambientales

actuales. Por su parte Leiva (2012) plantea la E.A. debe promover la concienciación sobre la

necesidad de buscar una relación más armónica entre la sociedad y la naturaleza, desarrollar

valores y hábitos de participación en la protección, así como el mejoramiento del medio

ambiente.

Novo (2009) señala la E.A. sugiere dos desafíos: primero, el ecológico, que implica formar y

capacitar a la comunidad, gestores, planificadores y los que toman decisiones, para que guíen

sus valores y comportamientos hacia una relación armónica con la naturaleza. Segundo, el

desafío social que, impulsa a transformar las estructuras de gestión y redistribución de los

recursos, los cuales constituyen verdaderos ejes referenciales al hablar de desarrollo sostenible.

Las políticas públicas, deben centrar su atención en el agua para uso doméstico, industrial o

agrícola. Su escasez, lo sitúa como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones. Sin agua

no hay vida. (Calle, Rivera, Sarmiento, y Moreno 2008). De acuerdo con Gutiérrez y Benayas

(2006) el ser humano gasta cada vez más recursos naturales, produciendo mayor cantidad de

residuos contaminantes que afectan el medio ambiente. En el caso del recurso hídrico, se

evidencia su uso inadecuado (contaminación de ríos, quebradas y humedales), desperdicio del

agua en hogares, escuelas, centros comerciales, lavaderos de carros, hospitales, etc. Todo esto

Page 15: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

15

revela la dificultad que tiene la E.A. para pasar de la sensibilización al diseño de proyectos que

permitan la concienciación y el emprendimiento de acciones encaminadas al cuidado y

preservación del recurso hídrico. Según Kollmuss y Agyeman (2002):

Tenemos la sociedad más informada de la historia y no se dan los cambios necesarios en nuestro

estilo de vida. El proceso que va desde el conocimiento hasta la conducta responsable es bastante

complejo y muchos factores de tipo conflictivo y competitivo conforman nuestras acciones y

decisiones diarias. (p. 12)

En otras palabras, se ha producido el conocimiento, se ha difundido la información, se han

realizado campañas encaminadas al cuidado de medio ambiente pero, no se han creado los

cambios de actitud esperados frente al manejo adecuado de los recursos naturales.

Para Carrasco (1998) la E.A. debe contribuir a la formación de ciudadanos capaces de

convivir adecuadamente con el ambiente, teniendo en cuenta las necesidades actuales y

propuestas del desarrollo sostenible. Es decir, la E.A. debe transformar las prácticas culturales

de la gente, en actitudes que no sólo tengan en cuenta el recurso como un gasto monetario, sino

como una fuente irremplazable para la subsistencia.

Con respecto a las aplicación de las políticas públicas, muchos son los programas

emprendidos por el gobierno para el uso racional del agua; sin embargo, gran parte de ellos

carecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es

más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más

complicado es el mejor). Giordan, & Souchon (1995) plantean en la mayoría de las ocasiones,

estos programas son abordados de forma poco interesante, o incluso desmotívate con los

estudiantes y la comunidad, esto se debe a la forma demasiado abstracta o técnica o por no tener

justificación de partida.

Por su parte, la SDA implementa estrategias de E.A. a través de un equipo de educadores

ambientales, en el distrito capital. Estas estrategias tienen un enfoque territorial, diferencial y de

derechos en donde los temas abordados en procesos de formación ambiental son gobernanza del

Page 16: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

16

agua, cambio climático, gestión del riesgo, manejo de residuos sólidos y biodiversidad, inmersos

en las dinámicas ambientales territoriales. Cuyo objetivo es sensibilizar y construir conocimiento

frente a cada una de las temáticas expuestas. [SDA- Oficina de Participación, Educación y

Localidades- OPEL].

A su vez la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP) fomenta

campañas y programas de E.A. tales como La Caja de Herramientas; Viajeros del Agua; Salitre

Andando, guardianes del agua, aula amarilla, entre otros. Por su parte, el colegio Ramón B.

Jimeno (EAB-ESP) ha trabajado programas de E.A. para desarrollar una cátedra del agua, es así

como se establece un eje articulador transversal para todas las áreas del conocimiento el cual

lleva por nombre “¿agua para todos y para siempre? Hacia una ética bio-centrica Jimenista, y se

implementa el servicio social ambiental escolar para grado décimo.

La importancia de este trabajo radica en que las investigaciones sobre este tema son escasas,

por lo tanto, es necesario profundizar sobre cuál es la incidencia que tienen los programas de

E.A. que imparten entidades como la SDA institución reguladora de la normatividad ambiental

del Distrito Capital, la EAB-ESP institución encargada del manejo del agua y alcantarillado de la

ciudad, además, propietaria del Colegio Ramón B. Jimeno en cuanto al cambio de las prácticas

culturales, actitudes y valores con el medio ambiente, a fin de mejorar las relaciones sociedad-

naturaleza y preservar el recurso hídrico. En consecuencia, surge la siguiente pregunta de

investigación:

¿Qué factores han incidido para que la Educación Ambiental propuesta por la Secretaria

Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá genere

cambios en las prácticas culturales encaminadas a la preservación y cuidado del recurso

hídrico de Bogotá?

Page 17: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

17

1.1 Objetivos respecto al problema:

GENERAL

Determinar cuál ha sido la incidencia de los programas de Educación Ambiental que

imparten la Secretaria Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo

de Bogotá, sobre las prácticas culturales en el cuidado y preservación del recurso hídrico, para

diseñar una propuesta que integre la E.A. formal y no formal como estrategia para lograr un

mayor aprovechamiento y protección de este recurso.

ESPECÍFICOS:

-Conocer la manera cómo la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-

ESP) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) estructuraron los programas de educación

ambiental con respecto al cuidado y preservación del recurso hídrico.

-Describir el desarrollo y evaluación de los programas, estrategias y actividades de educación

ambiental formal y no formal de la SDA y la EAB-ESP, frente a las prácticas culturales, con el

recurso hídrico.

-Reconocer qué factores de la educación ambiental formal y no formal, implementados por la

SDA y la EAB-ESP, han incidido en los cambios de las prácticas culturales encaminadas a la

preservación y cuidado del recurso hídrico.

-Diseñar una propuesta que integre la Educación Ambiental formal y no formal como

estrategia para contribuir al cambio de las prácticas culturales encaminadas al cuidado y

preservación del recurso hídrico.

Page 18: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

18

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo contiene una mirada sobre el recurso hídrico y su vínculo con la E.A.

como estrategia para el cuidado y la conservación de este recurso. Comenzando por el medio

ambiente hasta llegar al recurso hídrico de Bogotá, que es donde se analizará la incidencia de la

E.A. en el cambio de las prácticas culturales en el cuidado y preservación del recurso hídrico de

la ciudad. Por otro lado, en la sociedad el conocimiento, la información y la conciencia

ambiental son tomados como ejes fundamentales que guían el interés emergente de nuestra

cultura, estos ejes plantean retos específicos a la E.A. con el fin de mirar esas relaciones

existentes entre sociedad y naturaleza las cuales ayudaran a entender la incidencia de la

educación en nuestras prácticas con el recurso hídrico.

2.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde la década de los años 70 a nivel internacional, se ha tenido preocupación por encontrar

soluciones a la crisis ambiental mundial, y pese a que el desarrollo de la E.A. en el mundo, se

venía dando desde hace ya un largo tiempo, estos conflictos ambientales no han podido

resolverse porque no han tenido un reconocimiento de la población en general. Según

Maldonado (2005) podría estimarse que es a partir de la Conferencia Intergubernamental de

Tbilisi celebrada en Rusia en 1977, cuando se acordó, instituir la E.A. como temática de estudio

a nivel mundial. Es en esta conferencia se plantea que la E.A. debe abordarse de una manera

diferente a la educación tradicional, en donde sus principios rectores se basen en la comprensión

de las articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de

considerar al ambiente en su totalidad. Al mismo tiempo en Colombia se venían aplicando

propuestas que apuntaban a la inclusión de la dimensión ambiental como uno de los

componentes fundamentales del currículo de la educación formal y de las actividades de la

educación no formal (Carrasco, 1998). Sin embargo, el fortalecimiento de la E.A. por parte de

organizaciones ambientalistas y entidades gubernamentales se ha venido desarrollando de forma

desarticulada porque no existe una integración de los proyectos ambientales desarrollados desde

Page 19: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

19

la educación formal y no formal, aunque persigan el mismo objetivo de la protección del medio

ambiente.

Como plantea Maldonado (2005) y Novo (1996) la E.A. se considera un medio integrador,

permanente, expresivo, lleno de destrezas materiales, de experiencias y conocimientos útiles

sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico; un proceso que consiste en acercar a las personas a

una comprensión global del medio, que proporciona al habitante y su comunidad crear

conciencia ambiental, aprender valores, desarrollar actitudes y aptitudes respecto a las cuestiones

relacionadas con la conservación y correcta utilización de los recursos. Igualmente, le permite a

los individuos desarrollar destreza que puede utilizar de forma, individual y colectiva, en la

resolución de problemas ambientales presentes y futuros de las comunidades locales.

La Educación Ambiental debería ser considerada como el proceso que le permite al individuo

comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo

y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la

apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de

valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en

criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo

sostenible, entendido éste como una la relación adecuada entre el medio ambiente y desarrollo,

que satisfaga las necesidades de la generaciones presentes y asegure el bienestar de las

generaciones futuras [Sistema Nacional Ambiental, SINA, 2002 (p. 33)] .

En otras palabras, la E.A. es un proceso permanente integral e interdisciplinar que busca

involucrar a la población en los procesos educativos con el fin de generar en el individuo y su

entorno acciones positivas sobre el medio ambiente y crear conciencia sobre la importancia de

conservarlo para el futuro y para mejorar su calidad de vida.

A la vez, el concepto de E.A. no es estático, cambia de forma constante a como lo hace la

percepción de medio ambiente. Antes solo se preocupaba por la conservación de los recursos

naturales y la protección de la naturaleza; hoy, las dimensiones socioculturales, políticas y

económicas son básicas para entender las relaciones que la humanidad establece con su medio

Page 20: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

20

(Castillo, 2010). Es así, como la E.A. se constituye en un elemento esencial de la educación, que

aporta un nuevo modelo educativo y se considera una innovación cultural.

Es por esto que se puede estimar a la E.A. como un proceso integral e interdisciplinario que

contempla al medio ambiente como un todo y busca involucrar a la ciudadanía en general en el

reconocimiento y solución de sus propios problemas ambientales. Por ello, la E.A. busca que la

población adquiera conocimiento, valores, actitudes y habilidades en la toma de decisiones y de

participación activa en los diferentes proyectos, con el fin de lograr el cambio cultural que debe

asumir con respecto a las problemáticas ambientales. Como afirma Leff (2002) la E. A. pretende

articular al educando en la producción de conocimiento y enlazarlo en los sentidos del saber, lo

cual implica fomentar el pensamiento crítico reflexivo y propositivo frente a las conductas que

genera el pragmatismo y utilitarismo de la sociedad actual. Es así como la E.A. tiene un doble

sentido en el cual se realiza un proceso para la adquisición de nuevo conocimiento y valores

vinculados a la transformación de la realidad para construir una formación ambiental

(Novo,1996).

2.2 NUESTRO MEDIO AMBIENTE

Hay diferentes concepciones para determinar qué es el medio ambiente, una de ellas es la

establecida por Herrero (1992) en la que considera que el medio ambiente es un medio y sistema

de relaciones, donde se origina la interacción entre el sistema natural (el cuerpo humano, un

animal, un árbol) y social (el Estado, una empresa, una ciudad). Estos sistemas están en

constante cambio y adaptación mediante una correspondencia dinámica y dialéctica. Es por esto

que se pueden diferenciar dos tipos de medio ambiente: el natural y el artificial. El primero, hace

referencia a los recursos naturales renovables (agua, aire, suelo, subsuelo, flora y fauna) y los no

renovables (minerales, petróleo, entre otros). El segundo, es construido por el hombre

modificando el ambiente natural, y el medio sociocultural, representado por la estructura,

funcionamiento y organización de los individuos en sociedad (Vásquez, 1993).

Otra concepción de medio ambiente relaciona a los individuos con los recursos naturales; esta

comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes que influye en la

Page 21: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

21

vida del ser humano actual y el de las generaciones futuras (Jaimes, 2015). Es decir, no se trata

solo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que abarca seres vivos, objetos, recursos

naturales (agua, suelo, aire) y las relaciones entre ellos, así como elementos imperceptibles como

la cultura, tales como las costumbres y creencias de la población. Bifani (1999) señala que el

hombre a lo largo de la historia ha ido materializando su accionar sobre los procesos naturales en

lo que se puede llamar un medio ambiente construido, que se superpone al medio ambiente

natural; en el cual el proceso social-histórico se lleva a cabo en un lugar determinado, se trata de

un espacio físico natural o comúnmente denominado medio ambiente.

Teniendo en cuenta estos criterios, en este trabajo se definirá el término medio ambiente

como el conjunto de relaciones físicas, geográficas, biológicas, sociales y culturales que rodean

al individuo y pueden determinar su forma y modo de supervivencia, al igual que el de las

futuras generaciones.

En otras palabras, la noción de medio ambiente puede considerarse como el conjunto de

relaciones que se establecen entre los sistemas natural y social, en el que la cultura tiene una

función sensibilizadora para la protección de los diferentes ecosistemas. No obstante, esta

concepción de medio ambiente no puede restringirse solo a la conservación o a los problemas

producidos por la contaminación de la naturaleza como consecuencia de las diferentes acciones

del hombre, sino que debe considerar el impacto que el ser humano tiene sobre los sistemas

naturales, sociales y culturales los cuales interactúan permanentemente.

2.3 A PROPÓSITO DE LOS RECURSOS NATURALES

Como se dijo anteriormente, los recursos naturales pertenecen al medio ambiente natural y son

bienes o servicios que proporciona la naturaleza sin la alteración por parte de los seres humanos.

Existen varios métodos de categorización de los recursos naturales; entre ellos están los de

fuente de origen, los cuales tiene su origen en la naturaleza y se forman mediante procesos

naturales sin la intervención del hombre, los de etapa de desarrollo que se caracterizan por su

renovabilidad, es decir, aquellos que una vez extraídos y utilizados se pueden regenerar, ya

que forman parte de un ciclo natural continuo. Sobre la base de origen, los recursos se pueden

Page 22: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

22

dividir en Bióticos, que son los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como

las plantas, animales y sus productos; los combustibles fósiles (carbón y petróleo) ya que derivan

por descomposición y modificación de materia orgánica. Y los Abióticos, que no derivan de

materia orgánica, como el suelo, el agua, el aire y minerales metálicos (Vásquez, 1993).

Según Vásquez (1993) la noción de recursos naturales ha evolucionado, la cual tiende a

expandirse hacia los recursos útiles para cualquier ecosistema y para todos los sectores socio-

económicos. De manera que las superficies disponibles de suelo, la calidad del agua o del aire, el

aspecto de los paisajes, la biodiversidad son otros aspectos de los recursos naturales. A finales

del siglo XX, con la aparición y rápida propagación del concepto de desarrollo sostenible como

reacción a la pérdida o la degradación, el agotamiento de muchos recursos naturales, el concepto

de funcionalidad ecológica y servicio ecológico se ha expandido a la recursos naturales o

recursos útiles esenciales no sólo para los seres humanos sino también a todos los ecosistemas.

Un recurso natural abiótico de vital importancia para el desarrollo de la vida es el agua, por lo

que se ha convertido en un elemento de importancia central en la estrategia de apropiación y

dominio de los recursos naturales. Bruckmann (2012), considera que por esta razón se deben

enfrentar desafíos en cuanto a su uso, mantenimiento y ahorro; no obstante, el reto más

importante es crear conciencia entre la comunidad sobre la necesidad de generar cambios

culturales frente a su conservación y sustentabilidad.

2.4 UN RECURSO NATURAL DE GRAN IMPORTANCIA: EL AGUA

El agua es un recurso esencial para la subsistencia de todas las especies vivas del planeta, ya

que constituye el 70% de la superficie del planeta, de la cual el 97.5% de ésta es salina (cerca de

1 400 millones de km3), contenida principalmente en los océanos, y sólo 2.5% es agua dulce

(alrededor de 35 millones de km3). De ésta, 68.9% se encuentra congelada (en bancos de hielo,

glaciares y nieves perpetuas) y en la humedad del suelo; 30.8% se almacena en aguas

subterráneas, y poco menos de 0.3% es agua superficial localizada en lagos, lagunas, ríos y

humedales. [PNUMA, 2004].

Page 23: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

23

Menos de 1% del agua dulce del mundo (cerca de 200000 km3 entre superficial y subterránea)

está disponible para el uso humano y el mantenimiento de los ecosistemas naturales (PNUMA,

2004), este recurso hídrico ubicado en estos ecosistemas (cuencas y acuíferos) es la base del

sustento de la sociedad, tanto para satisfacer sus necesidades básicas de consumo y limpieza,

como para el desarrollo de las actividades económicas. (Carabias, 2005).

La humanidad por mucho tiempo consideró el agua como un recurso renovable y gratuito y no

concebía como problema el que fuera un medio para transportar los desechos. Como afirma

Carabias (2005) si bien es cierto que el ciclo del agua global es renovable y que las moléculas de

agua no se desintegran, sino que sólo cambian de estado, la cantidad y calidad del agua sí están

disminuyendo debido a que los ecosistemas acuáticos están siendo profundamente alterados y,

con ellos, el ciclo del agua. Entre los ecosistemas acuáticos más afectados se encuentran los

humedales a causa de las actividades turísticas, agropecuarias y de urbanización.

La falta de entendimiento sobre la importancia de cuidar y conservar el agua y de instrumentos

adecuados que impulsen el manejo sustentable de este recurso, ha originado que los cuerpos de

agua se utilicen inadecuadamente, se contaminen y hasta se cambie su recorrido natural

provocando daños al ecosistema y frenando el desarrollo.

Según García (2002), en los últimos años se ha concebido la idea de que los recursos

naturales deben ser protegidos a escala mundial, con el fin de sostener y mejorar las condiciones

de vida de los seres humanos. Se considera imprescindible lograr un manejo razonable de este

recurso, que permita el desarrollo económico y genere su distribución equitativa entre los

diferentes grupos sociales. Para lograr este objetivo se requiere de un cambio en la perspectiva

sobre el manejo del agua. Este cambio debe generar propuestas tecnológicas, planeación,

gestión, y considerar a la sociedad como parte de la solución y no como un elemento que siempre

ejerce presión sobre el sistema hidrológico; es decir, se debe crear un enfoque integrador en

torno al agua, que conciba la interacción de los procesos naturales con los humanos, tendiendo a

relacionarse directamente con los procesos productivos.

Page 24: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

24

Un caso particular de la problemática ambiental sobre el sistema hídrico es el que se presenta

en la ciudad de Bogotá, donde se evidencia cómo las prácticas culturales de la comunidad han

afectado este recurso por largos años, permitiendo el deterioro de los ríos, la desaparición de

muchos humedales y quebradas, el mal uso de los canales de aguas lluvias, la pérdida de las

rondas de los ríos, quebradas y humedales debido a la falta de planeación en el crecimiento y

desarrollo de la ciudad. Además de las interacciones que tiene la comunidad con este recurso.

2.4.1 EL SISTEMA HIDRICO DE BOGOTÁ

El sistema hídrico de Bogotá está conformado por el río Bogotá y sus afluentes, los ríos Juan

Amarillo, Tunjuelo, Fucha el cual a su vez tiene como afluentes los ríos San Cristóbal y San

Francisco que se encuentra canalizado y pasa por debajo de la Avenida Jiménez en el centro de

la ciudad. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co [15 de marzo 2015]. Dentro de este

sistema también se cuentan quebradas que nacen en los cerros orientales de la cuidad, los

humedales que actualmente son trece La Conejera, Juan Amarillo (recuperado), Torca,

Guaymaral, Jaboque, Techo, El Burro, La Vaca, Córdoba (conservado), Santa María del Lago

(recuperado), La Tibanica, Capellanía y el Meandro del Say. Estos Humedales según el acuerdo

19 de 1994 del consejo de Bogotá son declarados reserva ambiental natural, de interés público y

patrimonio ecológico. El sistema hídrico de la ciudad también cuanta con canales que recorren

las diferentes localidades de la ciudad y que son recolectores de aguas lluvias [SDA y EAAB-

ESP, 2008, (p.10)].

Este sistema ha sufrido su mayor deterioro a lo largo de los últimos 50 años debido a las

actividades que realizan los ciudadanos, lo que lleva al deterioro de estas fuentes a través de

acciones como el depósito de basuras y otros materiales (de construcción) en humedales, en el

cauce de ríos y quebradas, la construcción de vivienda en sus rondas, el vertimiento directo de

aguas residuales de carácter doméstico e industrial (conexiones erradas), lo que ha permitido, en

algunos casos, la desaparición de muchas de estas fuentes hídricas tan importantes para la

sostenibilidad de la ciudad [SDA, y EAAB-ESP. 2008 (p.24)].

Page 25: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

25

Uno de los casos más dramáticos en la ciudad es el del río Bogotá, considerado como la fuente

hídrica más importante del Distrito Capital ya que tiene una longitud aproximada de 380 km. y

recibe las aguas de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. [SDA, y EAAB-ESP, 2008]. Sus aguas se

utilizan como fuente de riego en la Sabana, así como para la producción de energía hidroeléctrica

en el Muña. No obstante, entre la desembocadura del río Salitre y el Salto del Tequendama éste

río se considera estéril porque no posee vida macrobiótica alguna, debido a la gran cantidad de

desechos industriales y biológicos generados por la población bogotana. (Pérez, 2000). Dentro

de las prácticas culturales que más ayudan a la contaminación del río están los vertimientos

industriales y orgánicos por curtiembres, que se desarrollan en el tramo entre Villapinzón y el río

Juan Amarillo, así mismo, la descarga de aguas residuales domésticas e industriales en los ríos

Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Estas prácticas tienen como consecuencia que el río

Magdalena sufra un gran deterioro en su vida orgánica. Según Pérez (2000), se estima que el río

Bogotá vierte al Magdalena, diariamente 318 kg. de cromo 278 kg. de plomo, 140 ton de hierro,

1.11ton de detergentes y 835 ton de sólidos en suspensión.

Como afirma Vásquez (2012) “El río Bogotá es un fiel reflejo de las prácticas culturales de

los ciudadanos; y de la indiferencia de los sucesivos gobiernos” (p.2). Existe un desinterés

cultural frente a la problemática de contaminación del agua. Es decir, pese a los esfuerzos que se

hacen desde las diferentes entidades que trabajan en E.A., no se han logrado los objetivos

propuestos para modificar la relación que existe entre sociedad – naturaleza, en especial en el

cambio de actitudes frente al cuidado y preservación de los recursos naturales, específicamente,

el recurso hídrico.

Por su parte los humedales de la ciudad también tienen una grave problemática ambiental a

causa de las prácticas culturales de los ciudadanos que habitan la capital, dificultades como el

vertimiento de aguas residuales, conexiones erradas del alcantarillado, basuras y el dragado, los

cuales han tenido efectos en la fauna y la flora. Residuos de todo tipo (plástico, papel, cartón y

hasta caucho) forman parte del entorno, de estos espejos de agua de la ciudad. Para el profesor

Zerda de la Universidad Nacional de Colombia, en declaraciones dadas a la Unidad de medios de

comunicación (Unimedios - periódico de esta universidad) el deterioro de los humedales

significaría una gran pérdida de espacios verdes para los seres humanos y, además, un área

Page 26: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

26

fundamental para que el río Bogotá descargue sus aguas, cuando estas se excedan. Disponible en:

http:// historico.Unperiodico.unal.edu.co/ ediciones/115/8.html [17 de septiembre de 2014].

Teniendo en cuenta esta problemática, los gobiernos de turno, a nivel nacional y distrital, han

creado políticas ambientales encaminadas a proteger este recurso con el fin de que las

generaciones futuras puedan disfrutar de él. Pero, ¿qué son las políticas públicas?

2.5 POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas públicas son la esencia de las acciones que ejecutan los gobernantes para

generar bienestar en la sociedad, que están encaminadas a solucionar problemas propios de las

comunidades tales como salud, empleo, vivienda, ambiente, educación, infraestructura, entre

otros. Su objetivo principal es solucionar dichas problemáticas para transformar de manera

parcial o total a la sociedad, así como analizar sus resultados o efectos (Roth, 2004). Es decir,

son los planes de desarrollo organizados por un gobierno para solucionar los problemas sociales

de las comunidades en general.

Por con siguiente la educación en Colombia es considerada como una política pública, la cual

tiene sus lineamientos en los diferentes planes de desarrollo propuestos por los gobiernos de

turno. La Constitución Política de 1991, en su artículo 67 establece la educación como proceso

pedagógico en el cual se “formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz

y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente.”; igualmente, establece la educación

como un “derecho de la persona y un derecho público que tiene una función social”. En

consecuencia, en el año 1995 se emitió la Ley General de Educación en la que se determinan las

normas generales para “regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función

social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y la sociedad.”

[Congreso de la Republica, (Ley 115), 1994. Art. 1]

En dicha Ley se fijan las normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por

grados y niveles que deben regir a la educación formal, que en su artículo 10 la define como

Page 27: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

27

“aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de

ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducentes a grados y títulos.”

Así mismo, en su artículo 36 define la educación no formal como aquella que se ofrece “con el

objetivo de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o

laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados.” además, en su artículo 37 hace referencia a

que la educación no formal promueve el perfeccionamiento de la persona, el conocimiento, la

protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y

comunitaria. [(Ley 115), 1994. Arts. 10, 36, 37]

Desde 1991 Colombia ha desarrollado una propuesta nacional de Educación Ambiental, cuyo

esfuerzo fundamental se orienta a la inclusión de la temática ambiental, tanto en el sector

educativo como en el ambiental. En el sector educativo, la E. A. se toma como una de las

estrategias importantes de las políticas en el marco de la reforma educativa nacional (Torres,

1998). Esta política debe responder al reto de la protección cuidado y preservación del medio

ambiente, la cual se debe incluir tanto en el sector formal y no formal de la educación.

La ley general de Educación (ley 115 de 1994) plantea en su Artículo 5, inciso 10, uno de

los fines primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de riesgo y la

defensa del patrimonio cultural de la nación". A través del Decreto 1860 de 1994, se fija que toda

institución debe formular su propio Proyecto Educativo Institucional (PEI), que debe considerar

la formulación de un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales

del currículo de la educación básica.

En cuanto a la educación no formal, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación

Ambiental (PROCEDA), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de

la problemática ambiental. Estos proyectos están íntimamente relacionados con la

transformación de las dinámicas socioculturales de las diferentes comunidades locales, alrededor

de la intervención ambiental. Desde su concepción, esta estrategia se ha asociado a las

Page 28: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

28

propuestas escolares, con el fin de buscar la complementariedad en los procesos formativos y de

capacitación de las comunidades. [SINA, 2002. (p. 20)].

En este marco legal, el Estado fijó la Política Nacional de Educación Ambiental formulada

por los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación Nacional, que

es adoptada por el Consejo Nacional Ambiental en julio de 2002. La cual tiene la

intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética ambiental en el marco del

desarrollo sostenible. [SINA, 2002. (p. 8)].

Así mismo, el Consejo de Bogotá estableció el Acuerdo 347 de 2008 e instauró los

lineamientos para una política pública de la gestión y administración del agua en el Distrito

Capital, con el fin de recuperar y conservar el equilibrio natural del ciclo hídrico para que las

generaciones futuras puedan contar con los beneficios del agua. A fin de alcanzar esta meta, la

administración planteó formar a sus ciudadanos dentro de una “Cultura del agua” mediante la

formulación de dos directrices: el aprovechamiento sostenible del recurso y el cambio cultural y

educativo mediante los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES, los Proyectos Ambientales

Universitarios – PRAUS, los Proyectos Comunitarios de E.A. – PROCEDAS, los Planes

Institucionales de Gestión Ambiental – PIGA y los Planes Ambientales Locales – PAL

[Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2008]

Con base en el artículo 79 de la constitución política, la Ley General de Educación, el Decreto

1743 de 1994, se adopta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental a través del

Decreto 675 de 2011 la cual fue formulada en el año 2007 a través del decreto 617. Esta política

tiene como objetivo específico “Consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que

exprese el compromiso y vivencia del conjunto de la sociedad generando condiciones para la

eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de

tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre

estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.” [de Bogotá, A. M.

2004. (p. 39)]

Page 29: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

29

2.5.1 POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

Las políticas públicas ambientales incorporan un conjunto de orientaciones, criterios y

principios, los cuales contribuyen a la protección del medio ambiente y a la solución de

problemas ambientales prioritarios. Por esta razón regulan las interacciones entre la sociedad y el

Estado en relación con el uso, conservación y restauración del medio ambiente (Acuña, 2006).

Para alcanzar estos objetivos, estas políticas deben ser reconocidas por la comunidad que debe

manejarlas como una herramienta eficaz en la solución de sus problemas ambientales.

La Política Nacional de Educación Ambiental fue aprobada en el año 2002 y es formulada por

los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación Nacional. Dentro

de sus objetivos generales se encuentran, en primer lugar, los de promover la planeación,

ejecución y evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias de E. A. formales, no

formales a nivel nacional, regional y local. En segundo lugar, proporcionar un marco conceptual

y metodológico que oriente las acciones educativo-ambientales, tanto a nivel de educación

formal como no formal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la proyección

de la Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable

en el manejo sostenible del ambiente. Y en tercer lugar, formular estrategias que permitan

incorporar la E. A. como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en

el sector ambiental, como en el educativo. [SINA, 2002. (p. 28)]

En el año 2012 el Congreso de la República decreta la ley 1549 de 2012 “por medio de la

cual fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su

incorporación efectiva en el desarrollo territorial” buscando la construcción de procesos

integrados, los cuales apunten a construir una sociedad ambientalmente sustentable; donde los

sectores ambiental y educativo adquieren las competencias para acompañar los procesos

formativos y de gestión para el fortalecimiento de la educación ambiental que requiere el país

(Lugo y Elena 2014).

Maritza Torres coordinadora del Programa Nacional de Educación Ambiental en el

Reconocimiento a gestoras del Programa Nacional de Educación Ambiental otorgado por la

Page 30: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

30

Secretaria de Educación y La Secretaria Distrital de Ambiente en el 2010 afirma que la Política

Nacional de Educación Ambiental está fortaleciendo las estrategias de los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE), los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación

Ambiental (CIDEA) y los Proyectos Comunitarios y Ciudadanos de Educación Ambiental

(PROCEDA). En otras palabras, esta política reconoce actividades que se realizan desde la

educación formal y no formal en los diferentes proyectos ambientales, pero que esta, como

estrategia no garantiza su eficiencia en el cuidado y preservación del medio ambiente.

2.5.2 POLITICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta política fue creada mediante decreto 617 de 2007 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, por el

cual se adopta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental del Distrito Capital, que tiene

como objetivo “Consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, en la cual se exprese el

compromiso y la vivencia de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la

cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que el proceso

contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y de estos con el entorno natural, en el

marco del desarrollo humano integral.” [Alcaldía Mayor de Bogotá (decreto 617), 2007. Art. 1]

Dentro de sus objetivos específicos se encuentran, en primer lugar, el fortalecimiento de la

promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos de gestión en E.A.

consolidando las iniciativas sociales enmarcadas en procesos de formación ciudadana. En

segundo lugar, el articular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo,

a medios de comunicación y a las diferentes prácticas organizativas sociales, el establecimiento

de compromisos y corresponsabilidades específicas frente a la gestión en E.A. En tercer lugar, el

fortalecimiento de la producción y divulgación de conocimiento a partir de la investigación y la

sistematización de experiencias en los diversos escenarios e instancias de gestión ambiental de la

ciudad. [Alcaldía Mayor de Bogotá (decreto 617), 2007. Art. 4]

Esta política debe orientar los procesos de E.A. en todos los escenarios sociales e instituciones

del distrito capital, involucrando a los ciudadanos. Lo cual implica que su alcance no debe

Page 31: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

31

encargarse a una sola asignatura, sino que debe integrar el currículo y desarrollarse dentro de un

proyecto transversal.

2.6 EN CUANTO A LA CULTURA

Las poblaciones humanas están organizadas, no solo por relaciones y actividades sociales

habituales, sino también por su exposición a una tradición cultural común (Kottak, 1994). Al

mismo tiempo, la cultura genera el medio en que una sociedad crea valores y los comunica de

generación en generación, pero durante las últimas décadas la sociedad ha sufrido una serie de

transformaciones de carácter científico, tecnológico, ambiental, social, educativo, político,

económico entre otros, por lo tanto el hombre ha cambiado la forma de transmitir estos valores

y de relacionarse con su entorno. Este cambio ha traído consecuencias fatales para el medio

ambiente como deforestación, erosión de territorios, contaminación del agua, la tierra y el aire, la

destrucción de especies animales y vegetales. Como se ha venido reiterando, el río Magdalena, la

principal arteria fluvial del país, ha dejado de ser fuente de vida, envenenada por afluentes como

el río Bogotá, uno de los más contaminados del mundo. Por estas razones el significado de

cultura debe ser un componente esencial en el desarrollo y progreso de las sociedades y del

medio ambiente a nivel mundial.

La cultura puede ser mirada desde diferentes perspectivas, en este trabajo se hará desde el

punto de vista antropológico porque se pretende mirar las costumbres de la población, con

respecto al recurso hídrico. La cultura definida antropológicamente, abarca mucho más que

gustos, sofisticación, educación y apreciación de las artes, no son solo las personas con estudios

universitarios tienen cultura, sino que todos los individuos tienen cultura y se comportan de

manera diferente con el ambiente y por ende con el agua. Para el antropólogo Británico Edward

Tylor en 1871, en Cultura Primitiva: "La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio,

es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto

miembro de una sociedad" (Kottak, 1994. p. 7). Es decir, la cultura es todo aquello elaborado

por el hombre tanto en el entorno material como en el espiritual.

Page 32: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

32

Para Tolosana (2007), la cultura es definida “como la totalidad de las reacciones y actividades

mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo

social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros

del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de estas

actividades y su función en la vida de los grupos" p.36. En consecuencia, la cultura sólo puede

darse a través de la relación del individuo con respecto a los otros y el medio en que se

desarrolla.

El antropólogo Leslie White definió la cultura como “un continuum extrasomático (no

genérico, no corporal) y temporal de cosas y hechos dependientes de la simbolización… La

cultura consiste en herramientas, implementos, utensilios, vestimenta, ornamentos, costumbres,

instituciones, creencias, rituales, juegos, lenguaje, etc.” (Kottak, 1994. p. 3). Para Geertz (1989)

la cultura es pública porque “consiste en estructuras de significación socialmente establecidas en

virtud de las cuales la gente hace cosas tales como señales y se adhiere a éstas, o percibe insultos

y contesta a ellos” p.26. Dicho de otro modo, la cultura está compuesta por símbolos que fábrica

el hombre a fin de darles un significado propio en su entorno y depende de las convenciones y la

interpretación que el individuo aprende a través de aspectos como la educación, religión y edad.

La UNESCO en el año 1982, realizo en México la "Conferencia Mundial sobre las Políticas

Culturales" en la cual definió la cultura como

El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los

modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones

y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la

que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente

comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella

el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,

pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea

obras que lo trascienden. [Declaración de México sobre las Políticas Culturales” 1982. (p.1)]

Page 33: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

33

En otro orden de ideas, la cultura además de darle al hombre las herramientas para la

construcción de su propio conocimiento sobre el entorno y de permitirle relacionarse con los

demás, también le da la capacidad de reflexionar sobre sí mismo; comprender valores y buscar

nuevas significaciones, así que la cultura no solo tiene un aspecto social, también tiene un

aspecto individual. En conclusión, la cultura regula tanto el comportamiento de una sociedad,

como el de las personas que la conforman.

La cultura de los seres humanos crea dos tipos de productos: los formales (organizaciones e

instituciones) y los materiales (artefactos y cosas en general). Ambos nacen de un proceso de

elaboración y, en consecuencia, no son accidentales. Estos no son productos originados de la

acción individual, sino que, son productos nacidos de la interacción grupal. Estos productos son

expresiones de la sociedad que los produce, los cuales se hallan ligados a su identidad. También,

ellos se hacen obsoletos con el paso del tiempo y terminan por desaparecer, al tiempo que se

incorporan otros nuevos (Tolosana, 2007).

En este trabajo se definirá la cultura como todo aquello que incluye los valores, creencias y

comportamientos de la sociedad, que incorpora normas, educación e intereses. Es una

manifestación grupal, no individual de las necesidades de la sociedad que permite a está

transformar la relación sociedad-naturaleza.

2.6.1. CAMBIO CULTURAL

La cultura es un mecanismo de adaptación, similar al de la biodiversidad en las plantas. El ser

humano al enfrentarse a los cambios medio ambientales, afronta nuevos mecanismos de

adaptación, que pueden ser biológicos o culturales, pero no garantizan que los individuos

siempre se adapten a nuevas circunstancias. La cultura permite que el hombre confronte el

cambio de la naturaleza con mayor flexibilidad, pero si el cambio medioambiental es demasiado

severo o el potencial de adaptación de la sociedad es demasiado limitado, puede producirse la

extinción en lugar de la adaptación (Kottak, 1994).

Page 34: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

34

A medida que, la organización cultural socioeconómica aparece como un tejido de valores, de

formaciones ideológicas, de estilos de vida y prácticas productivas, en un entorno geográfico y

un momento histórico dado, los valores de una cultura ecológica movilizan los procesos sociales

hacia una gestión ambiental de desarrollo. Estos se definen mediante racionalidades culturales

que surgen de las formas de organización productiva y los estilos étnicos de las sociedades

tradicionales. Sin embargo la cultura no ha sido considerada dentro de los prototipos dominantes

de la economía a pesar de que esta determina los estilos de vida, de desarrollo, los valores, las

prácticas tradicionales de las comunidades, al igual que las instituciones para la autogestión de

los recursos. De esta manera, la degradación del ambiente y la destrucción de los recursos ha

generado la desintegración de los valores culturales y de las prácticas productivas de las

sociedades tradicionales (Leff, 1994), generando con la degradación ambiental problemas a nivel

local, nacional y global, a causa de las grandes cantidades de residuos que se generan a través de

las nuevas economías de mercado, dichos residuos son causantes de la contaminación de fuentes

hídricas y el ambiente en general.

Por otra parte, es necesario reconocer que para mejorar la situación ambiental, se deben

reemplazar los paradigmas actuales por unos que contribuyan a diseñar un nuevo modelo de

desarrollo, que esté más acorde con el cuidado de la naturaleza. Para cambiar estos paradigmas

se requiere realizar un cambio cultural que empiece de manera individual y se proyecte a la

comunidad, sin este cambio no se podrá lograr que el desarrollo sustentable sea diferente a lo

que ha sido hasta el momento, como afirma Montes (2000) la actitud básica ha consistido en

transformar el medio en lugar de cambiar al hombre.

En consecuencia, un cambio cultural debe expresarse en la modificación que realiza la

sociedad a sus pautas o patrones de conducta; es decir, a esas actividades que sirven de modelo

ya que las pautas de conducta de todas las sociedades están en constante cambio y

transformación. La creación de una nueva cultura en el uso de los recursos naturales, requiere de

la participación activa de la sociedad.

Así mismo, la E.A. posee un papel significativo en el cambio cultural, ya que ella puede

promover un desarrollo integral del individuo, aunque la E.A. por sí sola no asegura el cambio.

Page 35: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

35

Para lograr una modificación cultural que genere una sociedad sustentable se deben tener en

cuenta las diferentes instancias políticas, económicas, sociales y educativas. Es decir, la E.A. no

se puede limitar a la escuela, porque es un compromiso tanto de los entes gubernamentales como

de los ciudadanos proteger y manejar adecuadamente la naturaleza.

2.7. OTRAS PERSPECTIVAS

En el presente proyecto se abordan tres temas fundamentales: la Educación Ambiental, las

prácticas culturales y el recurso hídrico, los cuales representan el eje temático de estudio.

Teniendo en cuenta estos ejes se revisaron trabajos concernientes a las políticas públicas,

trabajos de investigación y artículos académicos.

El tema ambiental, adquirió carácter constitucional en 1991, que se apoyó sustancialmente en

los principios y derechos consagrados en el Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente. La constitución toca aspectos ambientales en diferentes artículos,

que se refieren al medio ambiente como derecho colectivo, fundamental y principio rector del

Estado.

Para reglamentar algunos de sus propósitos se creó la Ley 99 de 1993 con la cual se instauró el

Sistema Nacional Ambiental (SINA), que orientaba y normativizaba las políticas ambientales del

país. Al lado del SINA, se proclamó la creación del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible, con varios institutos de investigación, asesoría y apoyo técnico.

Para enfrentar los problemas relacionados con el recurso hídrico, el Estado colombiano

estableció la Ley 373 de 1997(programa para uso eficiente y ahorro del agua), en la cual se fijan

pautas para el uso eficiente y el ahorro del agua. En el 2010, se fijó una política pública

denominada Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, que perteneció al

Plan de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”. En él se plantean

los objetivos, estrategias, metas, indicadores y lineamientos de acción estratégica para el manejo

del recurso hídrico en el país. [DNP, 2007]

Page 36: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

36

Con base en la Política Nacional de Educación 1999, y dentro del Plan de Desarrollo Distrital

“Bogotá Sin Indiferencia: Un Compromiso Social Contra La Pobreza y La Exclusión 2004 –

2008”, se formuló una política pública distrital de educación ambiental a través del Decreto 617

de 2007. La cual tiene como objetivo específico “Consolidar una ética ambiental en el Distrito

Capital. [De Bogotá, A. M. (2004)]

Así mismo, el Consejo de Bogotá estableció el Acuerdo 347 de 2008 e instaura los

lineamientos para una política pública de la gestión y administración del agua en el Distrito

Capital, para recuperar y conservar el equilibrio natural del ciclo hídrico para que las

generaciones futuras puedan contar con los beneficios del agua. Para alcanzar esta meta, la

administración planteó formar a sus ciudadanos dentro de una “Cultura del agua” mediante la

formulación de dos directrices: el aprovechamiento sostenible del recurso y el cambio cultural y

educativo mediante los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES, los Proyectos Ambientales

Universitarios – PRAUS, los Proyectos Comunitarios de E.A. – PROCEDAS, los Planes

Institucionales de Gestión Ambiental – PIGA y los Planes Ambientales Locales – PAL.

[Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2008]

El gobierno Distrital planteó el Plan Desarrollo Distrital (2012-2016) “Bogotá Humana” en él

se establece el eje estratégico 2. Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena

alrededor del agua que tiene como como objetivos: “Visibilizar el medio natural y el entorno del

agua y situar la naturaleza en el centro de las decisiones para la planeación del desarrollo de la

ciudad y a la vez Promover cambios culturales y facilitar las condiciones para la transformación

de la ciudad” (p.28) es así como su justificación plantea El agua es “eje articulador del

desarrollo”. [De Bogotá, A. M. (2012)]

A pesar de los esfuerzos desarrollados por los gobiernos de turno, es necesario que se realicen

más investigaciones sobre la incidencia de la E.A. en prácticas culturales del cuidado y

preservación del medio ambiente y, en especial, del recurso hídrico. Desafortunadamente, en

Colombia se han efectuado pocos trabajos relacionados con este tema. Los más cercanos a la

temática anteriormente enunciada son los de:

Page 37: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

37

Marcel Zimmermann (1995) quien al aplicar los mapas mentales a los habitantes de Bogotá,

encontró resultados similares a los que Lynch identificó en ciudades como Boston, París y Roma

y además encontró categorías cognoscitivas nuevas, tales como la figura humana en diferentes

situaciones sociales, el hacinamiento de vehículos y los elementos de la naturaleza verde y

atmosféricos, por lo cual se pudo identificar lo que pudo interpretarse como elementos culturales

propios de la población bogotana. Esta investigación permitió orientar programas y campañas de

Educación Ambiental y Cultura Ciudadana.

Por su parte Armando Silva (1998) realizó un trabajo sobre Imaginarios Urbanos, Cultura y

Comunicación: “De la Ciudad Vista a la Ciudad Imaginada”, en la ciudad de Bogotá, con

interesantes resultados sobre las percepciones que los capitalinos tienen de su ciudad. Referencia

las identidades, acontecimientos, ensoñaciones, proyecciones y metas que construyen los

habitantes de la Capital y señala a los imaginarios como un camino para entender el espacio, no

sólo como geografía, sino como historia y cultura.

La Universidad Libre y la Secretaria de Educación Cadel 11 suba desde el proyecto de

investigación interinstitucional, en octubre de 2002 realizan el proyecto de investigación

interinstitucional denominado “Impacto Social de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES

implementados en las instituciones educativas de la Localidad. Con el objetivo de evaluar el

impacto social de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAES- implementados en las

Instituciones Educativas de la Localidad de Suba. Dentro de sus conclusiones se resaltan los

resultados significativos intercurrentes en el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares

PRAE, en procurar el desarrollo de un ambiente (natural y social) saludable para la población.

Otro aspecto importante, consiste poder compartir información entre diferentes instituciones y

grupos profesionales hacia la búsqueda de estratégias que estimulen a la población a participar

activamente en acciones de mejoramiento de su ambiente.

Ana María Carreira (2007) en su tesis hace un recuento de cómo se han contaminado las

fuentes hídricas en Bogotá (ríos San Francisco y San Agustín, el Chorro de Padilla, entre otros)

desde su fundación y la falta de pertenencia de la población con respecto a la urbe, lo que

genera procesos inadecuados del manejo del agua. Carreira concluye que:

Page 38: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

38

Los cursos de agua contaminados se transforman en cloacas, cambia la denominación de ríos y

quebradas, que pasan a llamarse canales, caños o colectores, y el sistema de aguas se convierte en

un sistema de drenaje. Los habitantes dejan de apropiarse, de gozar de las aguas de su territorio,

´para pasar a catalogarse en usuarios o consumidores del producto „agua‟. En los planos y mapas

van desapareciendo los cursos de agua, reemplazados por las vías vehiculares que comienzan a

determinar el crecimiento y el desarrollo de la ciudad. (p. 283).

Los autores Cubillos V. y Llano F (2013) en su investigación titulada “Prácticas sociales del

agua en Bogotá. Tras la adversa cultura del agua y los estilos de vida bogotanos 1850 – 1888” en

su capítulo Hábitat, Prácticas y Significaciones sobre el agua, habla acerca de cómo el agua ha

sido un factor determinante para el desarrollo de la ciudad, en relación con la arquitectura y el

urbanismo que busca un significado estético; igualmente, habla sobre algunas relaciones

sociales del agua refiriéndose a ésta como un recurso para saciar la sed, la limpieza y la higiene

en todas las variaciones sociales y culturales de Bogotá. No obstante, las condiciones de la

ciudad han variado en las últimas décadas debido al crecimiento desproporcionado de la

población que ha suscitado el aumentado de problemas de salubridad pública por la falta de

planeación de los gobiernos distritales, lo que conlleva a una problemática social y ambiental.

Manuel Tiberio Flórez Calderón en su tesis “Propuesta para la evaluación de impacto de la

política ambiental que establece los programas para el uso eficiente y ahorro de agua. Una

aplicación en la ciudad de Pereira desde la dinámica de sistemas”, trata sobre la evaluación de la

Ley 373 de 1997, que establece el uso eficiente y conservación del agua. En sus conclusiones el

autor destaca que estos programas se basan en el ahorro del agua por los costos que conlleva,

pero no en la concienciación de la comunidad y programas que estén enfocados a su uso

eficiente y cuidado para preservarla y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Page 39: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

39

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

Este trabajo se desarrolló bajo las especificaciones del método cualitativo ya que ha

demostrado ser efectivo para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el

funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, y las relaciones interacciónales

(Strauss & Corbin, 1990). El método permite hacer un análisis sobre la incidencia de la Política

Pública Distrital de Educación Ambiental (PPDEA), que ejecuta la Secretaria Distrital de

Ambiente (SDA) y el programa de Educación Ambiental de la Empresa de Acueducto

Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB-ESP), sobre las prácticas culturales en el cuidado y

preservación del recurso hídrico. De acuerdo con Sampieri (2007) “con este método el

investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso se desarrolla una teoría

coherente con lo que observa qué ocurre” (p. 8); es decir, se fundamenta más en un proceso

inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). La presente investigación

va de lo particular a lo general, puesto que parte de un problemas específico como es la

degradación de las fuentes hídricas de la ciudad de Bogotá a causa de la prácticas culturales de la

población, para llegar a una generalidad que es establecer cuáles son las causas de la degradación

de las fuentes hídricas relacionadas con las prácticas culturales de sus pobladores. Así mismo,

determinar la incidencia de la Educación Ambiental en el cambio de estas prácticas.

En esta investigación, se entrevistó a diferentes actores como funcionarios de la SDA y

EAB-ESP encargados de manejar los programas, actividades y estrategias de Educación

Ambiental, así como usuarios a los cuales llegan estas actividades o estrategias planeadas por

cada entidad. Además, de profesores y estudiantes del colegio de la EAB-ESP. Después de

recolectar la información se analizó teniendo en cuenta cinco ejes fundamentales: Educación

Ambiental, Recurso Hídrico, Participación en programas de E.A. Metodología y Propuesta. Se

revisaron los resultados y se tuvieron en cuenta las categorías y subcategorías centrales y

comunes en cada entrevista. Finalmente, se sacaron algunas conclusiones y con base en ellas

se estructuró la propuesta que pretende integrar los objetivos y actividades de la Educación

Page 40: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

40

Ambiental formal y no formal, orientadas a contribuir al cambio de las prácticas culturales

encaminadas al cuidado y preservación del recurso hídrico.

El alcance de la comprensión del estudio se realizó de acuerdo al tipo exploratorio-

descriptivo, qué, Según Sampieri (2007), tiene como objetivo indagar un tema o problema de

investigación desconocido o cuyo conocimiento es limitado. Tal es el caso del entendimiento que

se tiene sobre la incidencia de la política pública Distrital de Educación Ambiental en la que se

basan las estrategias y actividades de la SDA y el programa de Educación Ambiental de la EAB-

ESP en las prácticas culturales del cuidado del recurso hídrico. Además, este tipo de estudio,

permite conseguir información para llevar a cabo una investigación más completa sobre un

contexto particular, que en este caso específico, busca analizar los factores relacionados con la

E.A. que han incidido en el cambio de las prácticas culturales sobre el cuidado y preservación del

recurso hídrico e igualmente las percepciones que tienen los sujetos sobre sus prácticas

culturales y el efecto que producen en el ambiente. También acerca del desarrollo de las

estrategias y actividades de E.A. que lleva a cabo la SDA y la EAB-ESP. Igualmente, se

describió la manera como dichas entidades han puesto en práctica los programas, actividades y

estrategias de E.A. en la capital, las evaluaciones de dichos programas y la incidencia de estos

respecto al cambio de las prácticas culturales en el cuidado y preservación del recurso hídrico.

El estudio exploratorio permitió entrar en contacto con el tema, posteriormente con los

datos obtenidos se realizó una investigación con mayor profundidad, para comprender el

fenómeno y poder desarrollar una propuesta que integre los objetivos de la E.A. formal y no

formal. Esto se hizo a través de la aplicación de entrevistas a los funcionarios de las dos

entidades, a los docentes del colegio RBJ y la consulta de los documentos publicados por estas

instituciones.

Así mismo, la investigación fue de tipo descriptivo, ya que “busca especificar las

propiedades, características, y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke, 1989). Aquí se describió cómo

los programas propuestos por estas instituciones son percibidos por la comunidad; cómo los

estudiantes interpretan la E.A. que se trabaja en el colegio y cómo los funcionarios advierten los

Page 41: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

41

programas de E.A. que ellos promueven hacia las comunidades. Además, se determinó cuál es la

integración que tienen las actividades o estrategias de E.A. que maneja la EAB-ESP con las

actividades y estrategias de E.A. que utiliza la SDA. Igualmente, se especificó cómo estas

entidades evalúan dichas actividades o estrategias que se desarrollan con la comunidad, para

verificar la incidencia de estos programas en el cambio de las prácticas culturales de los

individuos con respecto al recurso hídrico de Bogotá.

Seguidamente, se analizó la información obtenida con base en los objetivos previamente

definidos. Dentro del estudio se seleccionaron una serie de preguntas que se basaron en cinco

ejes: Educación Ambiental, Recurso Hídrico, Participación en programas de E.A., Metodología y

Propuestas las cuales se analizaron para, de esta manera, dar solución al problema planteado.

El Diseño del presente trabajo de investigación es transeccional o transversal descriptivo,

estos estudios recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, el cual tiene como

propósito describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Este

diseño tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más

variables, presenta el panorama del estado de estas variables en uno o más grupos de personas en

determinado momento (Toro y Parra 2006).

Concretando, por medio de este diseño se obtuvo toda la información necesaria y requerida

para lograr los objetivos propuestos, la cual se consiguió del personal que maneja los programas

de E.A. de cada una de las entidades, de los docentes y estudiantes del colegio de la EAB-ESP y

de las personas que participan en las actividades que programan tanto la SDA como EAB-ESP.

Esta recolección de información se realizó en un solo tiempo en cada uno de los grupos

anteriormente mencionados.

El presente trabajo de investigación utilizó la muestra no probabilística sujeto-tipo,

puesto que la selección de los informantes se realizó teniendo en cuenta su participación en los

programas de E.A. en cada una de las entidades objeto de estudio, con la condición que

voluntariamente quisieron participar en el estudio. La muestra es sujeto-tipo ya que lo que se

busca es la riqueza, profundidad y calidad de la información, con respecto a cómo la E.A. ha

Page 42: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

42

incidido en el cambio de las prácticas culturales encaminadas al cuidado y preservación del

recurso hídrico.

Con el fin de conocer la manera cómo están estructurados los programas de E.A. de las

entidades estudiadas que corresponde al primer objetivo específico de la investigación, se

tuvieron en cuenta fuentes de datos tanto primarios como segundarios. Las fuentes primarias

fueron las entrevistas a los funcionarios, ya que estos son los que desarrollan las actividades y

estrategias de E.A. dirigidos a la educación formal y no formal. Dentro de las fuentes secundarias

se encuentran los documentos consultados relacionados con el programa de educación ambiental

que maneja la EAB-ESP, la Política Pública de educación ambiental del Distrito, e igualmente

publicaciones hechas por estas instituciones.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista semi-estructurada, en la cual

se tiene una guía de preguntas que apuntaron a determinar la incidencia de la E.A. en el cambio

de las prácticas culturales, encaminadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Con el fin

de observar la congruencia, pertinencia e interpretación de las preguntas de la entrevista, se

realizó una prueba piloto a los estudiantes y docentes del colegio Ramón B. Jimeno (EAB-ESP).

Igualmente, se tuvieron en cuenta las observaciones hechas por los expertos en el manejo de los

programas, actividades y estrategias de E.A. tanto de la EAB-ESP y la Secretaría de Educación.

Una vez analizada la encuesta piloto y las sugerencias realizadas por los expertos, se

redactaron las preguntas finales para la aplicación de las entrevistas a cada uno de los actores

que intervinieron en el estudio.

Para describir cómo se han desarrollado y evaluado los programas, estrategias y actividades

de educación ambiental formal y no formal, reconocer qué factores de la E.A., han incidido en

los cambios de las prácticas culturales encaminadas a la preservación y cuidado del recurso

hídrico y conocer cuáles eran las percepciones que tenía la comunidad respecto a las prácticas

culturales con el recurso hídrico y evaluar su participación en las actividades de E.A.

programadas por las instituciones, la entrevista se aplicó a cuatro informantes de la comunidad

los cuales participaron en una actividad programada en conjunto por dos funcionarios de la SDA

Page 43: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

43

y la EAB-ESP. Igualmente, se entrevistó a seis estudiantes uno por cada uno de los grados,

cuales hacen parte del grupo ecológico del colegio.

Las unidad de análisis del presente estudio es la incidencia de la Educación Ambiental

implementada por la (SDA) y (EAB-ESP) en el cambio de las prácticas culturales encaminadas

al cuidado y preservación del recurso hídrico, por lo tanto, la entrevista giró en torno a 5

categorías: (i) Educación Ambiental, (ii) Recurso Hídrico, (iii) Participación en los programas,

actividades y estrategias de E.A., (iv) Metodología y (v) Propuestas. Alrededor de estos cinco

puntos, las preguntas tuvieron en cuenta componentes como tipo de actividades y estrategias de

E.A. que se realizan en la comunidad, el papel que han desempeñado los asesores de la SDA y la

EAB-ESP, el tipo de apoyo que han recibido los docentes del colegio de la EAB-ESP para

desarrollar el PRAE, cómo han sido las acciones para que la comunidad, los estudiantes y

docentes participen de estos programas y la evaluación de estas actividades o estrategias para

verificar si se cumplieron los objetivos propuestos. Su análisis se realizó mediante la

organización de los datos recogidos, su transcripción y posterior codificación, mediante el

software Atlas –ti. Con base en estas categorías y teniendo en cuenta las respuestas dadas,

surgieron las respectivas subcategorías tales como educación formal, prácticas culturales con el

recurso hídrico, experiencias, entre otras.

A través de la sistematización de la información, se pretendió conocer la realidad en la que se

desempeñan los maestros, estudiantes y la comunidad para hacer un análisis sobre ésta y,

finalmente para hacer una propuesta que, posiblemente, permita la integración de las

actividades y estrategias de E.A. formal y no formal para la implementación de programas de

E.A. que responda la situación real de la Institución y la comunidad.

3.1. Análisis de datos de la información recolectada:

Como se expresó anteriormente, en la recolección de la información se utilizó la entrevista

semi-estructurada (ver Anexo 1) a todos los informantes. En ellas se hicieron preguntas abiertas

para lograr mayor profundidad sobre el tema y tratar de dilucidar aspectos emergentes

relacionados con el recurso hídrico, los programas de E.A. y las prácticas culturales, que las

Page 44: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

44

entidades han detectado y que la comunidad percibe. En la formulación de estos interrogantes se

siguieron los pasos propuestos por Osses, Sánchez, & Ibáñez, F. (2006) para la organización de

dicha información, transcripción, codificación y análisis. No obstante, las preguntas no fueron

las mismas para todos los entrevistados porque sus características eran particulares (funcionarios

que conocen el manejo de los programas, profesores que manejan los PRAE, comunidades y

estudiantes a quienes van dirigidos los programas de E.A. formal y no formal).

Para la aplicación de los cuestionarios, se escogieron 3 funcionarios de cada entidad, los

cuales manejan las actividades o estrategias de educación ambiental con la comunidad y al

interior de las entidades; 6 estudiantes uno de cada grado (desde 6 a 11) y 6 maestros del colegio

de la EAB-ESP, los cuales corresponden uno a cada área (ciencias naturales, humanidades, artes

y edu-fisica, tecnología, ciencias sociales, matemáticas). Además, 4 personas de la comunidad

con las cuales estas entidades realizan las actividades y estrategias de E.A.

Se utilizó una muestra no probabilística sujeto- tipo ya que se seleccionaron los participantes

que estaban dispuestos y disponibles para hacer parte del estudio, con la condición que hubieran

participado en procesos de formación ambiental implementados por cada una de las entidades

objeto de estudio. Los seleccionados son importantes porque los funcionarios y docentes

desarrollan las actividades o estrategias que están contempladas en los programas de E.A., la

comunidad y los estudiantes, ya que ellos son las personas a los cuales van dirigidas estas

actividades o estrategias.

Luego, cada unidad temática (entrevistado) se codificó con la siguiente nomenclatura: Entr. 1,

Entr. 2, Entr. 3, así sucesivamente, donde “Entr.” significa “Entrevistado” y el número la

secuencia de cada entrevista. Dichas entrevistas tuvieron una duración aproximada entre 15 y 30

minutos, dependiendo de la locuacidad de los informantes y los temas emergentes que resultaran.

El tiempo de recolección fue de aproximadamente tres meses, puesto que cada uno se entrevistó

de manera individual y su participación dependió de la disposición de tiempo libre que tuvieran

en el colegio, en las entidades y la convocatoria a la comunidad para su participación en alguna

actividad de E.A. planeada por cada institución. Las respuestas dadas por los entrevistados

permitieron que se observaran características comunes en la manera cómo los docentes,

Page 45: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

45

funcionarios, comunidad y estudiantes han percibido y participado en las actividades y

estrategias de E.A. que se imparten desde la educación formal y no formal.

Esta categorización, permitió que las categorías salieran del análisis de la información dada por

los funcionarios, docentes, estudiantes y comunidad. De allí resultaron 5 categorías claves que

fueron codificadas de la siguiente manera: (A) Educación Ambiental, (B) Recurso Hídrico, (C)

Participación en los programas, actividades y estrategias de E.A., (D) Metodología y (E)

Propuestas.

Para Sabiote , Quiles y Torres (2005) estos términos se diferencian en que la categorización

hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico,

mientras que en la codificación se le asigna a cada unidad un código que representa a la

categoría. En el caso específico de este trabajo, cada categoría consta de sus correspondientes

subcategorías codificadas de la siguiente manera:

Page 46: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

46

Tabla 1. Categorías y Subcategorías del análisis de la información

Fuente: elaboración propia.

CATEGORÍAS Y

SUBCATEGORÍAS IMPORTANCIA

A. EDUCACIÓN AMBIENTAL Entendida como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones

de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico

de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de

la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

A1. Estructura Saber cómo están estructurados los programas de E.A. desde la SDA y EAB-

ESP.

A2. Educación ambiental formal Conocer cómo se está trabajando la E.A. desde el colegio de la EAB-ESP y como

la trabajan la SDA Y EAB-ESP desde las directrices de la Secretaría Distrital de

Educación.

A3. Educación ambiental no

formal

Conocer cómo se desarrolla la E.A. en la comunidad por parte de la SDA Y

EAB-ESP.

B. RECURSO HÍDRICO Relacionado con los cuerpos de agua que existen en el Distrito Capital (ríos,

quebradas, humedales y canales)

B1. Problemática del recurso

hídrico.

Reconocer qué problemática con el recurso hídrico, identifican las entidades y

cuales percibe o identifica la comunidad.

B2. Prácticas culturales con el

recurso hídrico

Identificar qué prácticas culturales tiene la comunidad que pueden afectar el

recurso hídrico de la ciudad.

C. PARTICIPACIÓN

Relacionado con la manera como la comunidad y los estudiantes hacen parte

activa de las actividades o estrategias de E.A. que se desarrollan en los diferentes

escenarios.

C1. Experiencias de participar en

actividades de educación

ambiental

Conocer como la comunidad y los estudiantes vivencian las diferentes

actividades de EA en las que ellos participan.

C2. Incidencia

Determinar lo que sucede con la comunidad después de asistir a las diferentes

actividades de E.A. y su relación con el cambio de las prácticas culturales y su

entorno.

D. METODOLOGÍA Aquello relacionado con los métodos didácticos y actividades de aprendizaje de

los temas ambientales y la problemática ambiental utilizados por parte de los

funcionarios y docentes en la educación formal y no formal.

D1. Actividades o estrategias Entender qué actividades o estrategias se utilizan tanto en la educación formal

como en la no formal para trabajar el cuidado y preservación del recurso hídrico.

D2. Evaluación de estrategias o

actividades.

Saber cómo se llevan a cabo la valoración de las diferentes actividades que

desarrollan la SDA, EAB-ESP y el colegio.

E. PROPUESTA

Son los planteamientos que los docentes, funcionarios, comunidad y estudiantes

hacen acerca de cómo podría mejorar el proceso de implementación de la E.A.

integrando la educación formal y la no formal.

E1. Factores que han impedido

cambios .

Determinar qué limitantes se tienen en la ejecución de los diferentes programas

de E.A. que planifican las entidades.

E2. Método

Identificar cuáles serían las estrategias utilizadas en la E.A. con el fin de

conseguir el objetivo el cual sería lograr cambios culturales y actitudes de los

individuos con el medio ambiente y el recurso hídrico.

E3. Como trabajar E.A.

Reconocer cómo le gustaría a los estudiantes y comunidad participar en las

actividades si se les diera la oportunidad de escoger sus roles dentro de la

implementación.

E4. Integración de los objetivos

de la educación ambiental formal

y no formal

Reconocer qué objetivos de la E.A. formal y no formal pueden integrarse para

plantear un proyecto que pueda complementar estas dos formas de enseñar EA.

Page 47: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

47

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Después de conocer las opiniones, percepciones, actitudes de los entrevistados, se pasó a

hacer el análisis de la información, que derivó en 5 categorías básicas, a saber: (i) educación

ambiental; (ii) recurso hídrico; (iii) participación; (iv) metodología y (v) propuesta; las cuales, a

su vez se subdividieron en subcategorías tales como Educación formal y no formal, prácticas

culturales, incidencia, metodología, estrategias, entre otras. Por lo tanto, se mantienen los

códigos dados en la tabla 1 y se analizó la información de los entrevistados de acuerdo con cada

una de las subcategorías aquí propuestas.

A. EDUCACION AMBIENTAL

Esta categoría se formuló, por ser la E.A. una opción para el manejo de los problemas

ambientales de la ciudad, que se desarrolla en diferentes escenarios de educación formal y no

formal. Es así como la SDA ha planteado desde la OPEL, la implementación de diferentes

estrategias de E.A. en las cuales se abordan temas como la gobernanza del agua y manejo de

residuos sólidos entre otros. Igualmente la EAB-ESP ha realizado múltiples actividades

relacionadas con la E.A. y el recurso hídrico tales como proyecto “aula amarilla”, “salitre

andando”, "Cuentos Maestros" en el humedal Juan Amarillo, el Proyecto Pedagogía del Agua

como instrumento para el fortalecimiento de la gestión integral del recurso hídrico; Proyecto

Ambiental Escolar (PRAE), entre otros. Todos estos programas, actividades y estrategias de

E.A., buscan cambios de actitudes, valores sociales y por consiguiente la participación de la

comunidad.

Al respecto Caduto (1992) considera que el interés de la E.A. consiste en hacer que la

comunidad comprenda la naturaleza del ambiente natural y el creado por el ser humano, para

adquirir conocimientos, valores, comportamientos y habilidades prácticas para participar

responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales. Por su

parte Abraham (1998) considera que la E.A. se fundamenta especialmente, en el reconocimiento

Page 48: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

48

de los problemas ambientales, los cuales deben encararse no sólo a través del uso de las normas,

procedimientos administrativos o la tecnología, sino que es necesario realizar una

transformación educativa que se oriente al cambio de valores, concepciones y actitudes de las

personas con el medio ambiente. Por otro lado, Villaverde (2009) plantea que la E.A. encara dos

retos (i) el ecológico y (ii) el desafío social. El primero se refiere a la responsabilidad de formar

y capacitar no sólo a los menores de edad, sino también los gestores, planificadores y personas

que toman decisiones para que guíen sus comportamientos y valores hacía una relación

armónica con la naturaleza. El segundo es contribuir a trasformar las estructuras de la gestión y

redistribución de la tierra. Estos dos retos que enfrenta la E.A. son ejes referenciales del

desarrollo sostenible.

Es decir, la E.A. puede considerarse transversal al desarrollo cultural de la sociedad, a la

disminución del riesgo ambiental y a la preparación para actuar en el marco del desarrollo

sostenible, en donde su aporte a la solución de los problemas ambientales y al desarrollo

sostenible estará dado por cómo logra ser parte del quehacer diario de la comunidad con el fin

de cambiar hábitos negativos, formar en valores y cambiar prácticas de consumo.

Con base en estos conceptos, se encontraron las siguientes subcategorías que permitieron

conocer cómo están estructurados los programas de E.A. que manejan las entidades para la

implementación y desarrollo de las actividades y estrategias, tanto en la educación formal como

no formal.

A1. Estructura de los programas.

De acuerdo con lo planteado en los objetivos específicos, se determinó, inicialmente, conocer

cómo están estructurados los programas de E.A. que maneja la EAB-ESP y SDA, por lo tanto, se

hizo una revisión de los documentos publicados por cada una de las entidades y se contrastó con

las respuestas dadas por sus funcionarios.

En primer lugar, la EAB-ESP, brinda los servicios de acueducto, alcantarillado (sanitario y

pluvial), saneamiento básico y manejo de residuos sólidos al Distrito Capital y su área de

Page 49: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

49

influencia, promoviendo el cuidado y conservación del agua como recurso vital; esta empresa

tiene un compromiso ambiental contemplado en el Manual del Sistema Integrado de Gestión:

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB-ESP está comprometida con la

gestión integral del agua y los residuos, la preservación y conservación de ecosistemas

estratégicos, la prevención de la contaminación, la mitigación, compensación o corrección de los

impactos ambientales generados por sus actividades, productos y servicios. Esto mediante la

implementación de una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, la aplicación

de prácticas sostenibles y el fortalecimiento del conocimiento, la cultura ambiental y la

gobernanza del agua en el territorio. (p.10)

Igualmente, en la EAB-ESP existe un Plan Institucional de Gestión Ambiental y un Plan

General Estratégico 2012-2016 “hacia la sostenibilidad del territorio” que tienen como objetivos

comunes promover espacios de participación, educación y comunicación a fin de fomentar la

reflexión sobre el papel de la EAB-ESP y de los funcionarios en la problemática ambiental,

generando una cultura de responsabilidad ambiental, búsqueda de soluciones a dicha

problemática y mantener informados tanto a los funcionarios como a la comunidad de los

diferentes proyectos y actividades que desarrolla la EAB-ESP en materia de conservación y

protección del recurso hídrico. [Plan General Estratégico 2012-2016. “hacia la sostenibilidad

ambiental del territorio” EAB-ESP.]

Por consiguiente, la EAB-ESP, estructura su programa de Educación Ambiental teniendo en

cuenta la Política Pública Nacional de Educación Ambiental, la Política Pública Distrital de

Educación Ambiental, El plan de desarrollo del Distrito Capital, la Política del Sistema de

Gestión Ambiental de la EAB-ESP, el Plan General Estratégico de la EAB-ESP y la

normatividad ambiental vigente. Figura. 1

Este programa de Educación Ambiental que maneja la Empresa de Acueducto tiene como

título “Programa de Educación Ambiental de la Empresa de Acueducto” (PROEDU) y lleva

como lema “Aprender del Arco Iris. Un espectro de colores para descubrir nuevas formas de

vernos en el mundo” el cual se diseñó en el año 2011 como un instrumento de gestión

orientador de los subprogramas y proyectos que se realizan en la EAB-ESP, con el fin de

Page 50: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

50

unificar esfuerzos que desde todas las dependencias de la empresa se realizan en el ámbito de la

E.A. Sin embargo, dentro del programa no se encuentran objetivos específicos definidos, sino

que contempla una serie de actividades de E.A. que la EAB-ESP ha aplicado dentro de la misma

y en comunidad. Desde el marco normativo, y según el plan de gestión ambiental de la EAB-

ESP, las actividades que plantea esta entidad se enuncian a continuación:

1. Promoción y fortalecimiento de los procesos de participación social en torno a la gestión

integral del agua.

2. Desarrolla un plan de comunicación y de educación ambiental dentro de la EAB-ESP y

hacia la ciudadanía como usuarios del recurso agua.

3. Implementación y socialización de proyectos de recuperación y manejo sostenible de

ecosistemas hídricos en respuesta al manejo y conservación de la Estructura Ecológica

Principal del Distrito definida en el POT y liderada por la Secretaría Distrital de

Ambiente; incluidas las acciones en las márgenes de los cuerpos hídricos.

Figura 1. Estructura del programa de E.A. de la EAB-ESP, basado en la información recolectada.

Fuente: elaboración propia

Estr

uct

ura

del

pro

gram

a d

e E.

A. d

e la

EA

B-

ESP

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EDUCIÓN AMBIENTAL

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PLAN GENERAL ESTRATÉGICO DE LA EAB-ESP

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO “PROEDU”

Page 51: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

51

El análisis de los documentos existentes y las entrevistas efectuadas permitieron establecer el

reconocimiento del programa de E.A. que maneja la EAB-ESP, por parte de los educadores

ambientales de diferentes dependencias de la entidad (Gerencia Ambiental, Gestión comunitaria)

los cuales afirman que:

CATEGORIA SUBCATEGORIA RECONOCIMIENTO

A.EDUCACION

AMBIENTAL

A1.

ESTRUCTURA

DE LOS

PROGRAMAS

ENTR.1.: “… en el 2010 desde se entrega lo que es el programa de educación ambiental aquí a la

Gerencia Corporativa Ambiental, el PROEDU”.

ENTR. 3. “Bueno, el punto crítico es que el acueducto como tal no tiene un programa de E.A.

estructurado, existe un documento que se concentró o tenía por objeto la recopilación de todas las

consultorías que se han hecho hasta el año 2011 en lo ambiental el cual se le define PROEDU y

este son los diversos esfuerzos que se han hecho en educación ambiental por el acueducto en los

últimos años, en la búsqueda de un mejor manejo del recurso hídrico específicamente”.

Puesto que la EAB- ESP tiene un programa de E.A., entre los funcionarios entrevistados

existen diferencias en cuanto al reconocimiento de dicho programa. Se encuentran educadores

ambientales que argumentan que en la Empresa no existe un programa de E.A. definido.

Funcionarios de gestión comunitaria y gerencia ambiental que conocen el programa denominado

PROEDU señalan que este no es conocido por todos los empleados de la entidad, y los que

dicen que lo conocen y lo han trabajado no tienen claros sus objetivos. De ahí que, la E.A.

desarrollada por el Acueducto no es considerada como un proceso continuo, interdisciplinario,

que resalta la participación activa de la comunidad en la prevención y solución de la

problemática ambiental, lo cual no ha permitido cambios en lo social, las prácticas culturales y

las actitudes con el recurso hídrico y con el medio ambiente, lo que debería ser el objetivo

principal de esta entidad encargada del recurso hídrico en Bogotá.

Otro aspecto que se revisó fueron los objetivos del programa con el fin de identificar cuáles

son sus alcances y qué esperan alcanzar. Algunas de las respuestas dadas por los entrevistados

fueron:

CATEGORIA SUBCATEGORIA OBJETIVOS

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A1.

ESTRUCTURA DE

LOS PROGRAMAS

ENTR.1.: “…objetivo general del programa de educación ambiental y de algunos de los

subprogramas que se manejan en la empresa y es concienciar a la comunidad empresarial o a los

usuarios de la empresa de acueducto en buenas prácticas para el uso o hacer uso eficiente del

agua, buenas prácticas para el manejo integral del sistema de drenaje urbano o sistema de

alcantarillado y buenas prácticas para el manejo integral de los residuos…El objetivo dentro del

Page 52: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

52

programa no está plasmado así, más bien los educadores lo hemos venido, diría yo que

construyendo y plasmando, casi que el programa no tiene un objetivo general pues uno busca

dentro del programa y no encuentra objetivos…”

ENTR. 2.: “… Hay los tiene en el documento, para que se los repito. Aunque debemos precisar

que no todos esos objetivos se cumplen en su totalidad y que dependen en este momento están

dependiendo es de la persona que ejecuta esos contratos que te comentaba antes. Nosotros

además, de ese programa de educación ambiental tenemos el lineamiento estratégico pero eso no

ha bajado como debería ser a los ejecutores que son los que realmente deberían tenerlo, entonces

muchos de esos objetivos se quedan en el papel.”

ENTR. 3.: “Hoy en día lo que estamos hablando es de objetivo en torno a sensibilizaciones y es

en lo que nos hemos concentrado nosotros en sensibilizar la comunidad, para mostrarles el

problema y que hechos sientan o sea se concienticen de cómo manejarlo.”

De las respuestas dadas, se puede inferir que en la Empresa los funcionarios que trabajan la

E.A. en las diferentes áreas, no tienen conocimiento de los alcances del programa, ya que se

perciben objetivos diferentes en el desarrollo de las actividades y estrategias desarrolladas por

los educadores ambientales. Se trabaja la E.A. de forma desarticulada, esto depende del

funcionario que esté a cargo del proyecto, de la dependencia de la Empresa o de la persona que

le interesen los temas ambientales. Además, se evidencia en el documento y en las entrevistas

que se está dando solo cumplimiento a los requerimientos de la autoridad ambiental del Distrito

y de la normatividad existente.

En segundo lugar, se encuentra la SDA que es la autoridad que promueve, orienta y regula

la sustentabilidad ambiental de Bogotá, para garantizar el bienestar de la población, con respecto

a la conservación, uso de bienes y servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad. De igual

manera, esta entidad también debe efectuar el control de vertimientos, emisiones contaminantes,

disposición de desechos sólidos, residuos (peligrosos y tóxicos), expedir las medidas de

corrección o mitigación de daños ambientales y complementar la acción de la EAB- ESP para

desarrollar proyectos de saneamiento y descontaminación, en coordinación con la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos. Disponible en:

http://www.ambientebogota.gov.co [22 de julio de 2015]

Por consiguiente, para la SDA la E.A.:

Page 53: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

53

Es un proceso de direccionamiento estratégico que tiene como objetivo liderar y asesorar

procesos de E.A. en el Distrito Capital, promoviendo condiciones para la eficacia de la gestión, la

cualificación e inclusión de la E.A. en los diferentes escenarios, en donde estos procesos puedan

contribuir a armonizar las relaciones entre los seres humanos y entre estos con el entorno natural.

Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co [22 de julio de 2015]

A pesar de este direccionamiento, la SDA no maneja un programa propio de E.A., esta se

basa, en la implementación de diferentes estrategias en materia de E.A., las cuales hacen parte

de la Política Pública Nacional de Educación Ambiental, la Política Publica Distrital de

Educación Ambiental y El plan de desarrollo del Distrito Capital (Figura 2).

Al respecto, Castillo (2010) plantea que la E.A. es un factor estratégico que incide en el

modelo de desarrollo establecido por el gobierno, el cual debe ser orientado hacia la

sustentabilidad y la equidad. Por su parte la UNESCO (2004) señala que “Para contribuir con

eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las

políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el

ambiente humano” p. 25.

Figura 2. Estructura de E.A. de la SDA. Basado en la información recolectada

Fuente: elaboración propia

Estr

uct

ura

del

pro

gram

a d

e E.

A.

de

la S

DA

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EDUCIÓN AMBIENTAL

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

Page 54: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

54

Dentro de los objetivos de E.A. que maneja la SDA se encuentran la sensibilización y la

construcción del conocimiento frente a la adaptación al cambio climático, el ordenamiento

ambiental del territorio, la efectiva gestión del riesgo, la biodiversidad presente en la ciudad y el

adecuado manejo de residuos en los diferentes espacios del Distrito. Además, de los existentes en

las políticas públicas de E.A. a nivel Nacional y Distrital. [SDA- Oficina de Participación,

Educación y Localidades- OPEL- 2014]

Al respecto de los objetivos en materia de E.A. que maneja la SDA, los funcionarios

entrevistados respondieron:

CATEGORIA SUBCATEGORIA OBJETIVOS

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A1.

ESTRUCTURA DE

LOS PROGRAMAS

ENTR. 1.: “…los objetivos de nuestra área es: acoplarnos a nuestra misión y generar en la

población como la autonomía para crear a partir de prácticas ambientales saludables,

amigables con el ambiente y amables con el territorio, eso se resumiría en que estamos en la

búsqueda en nuestros procesos de educación y acciones pedagógicas de motivar y generar

en la población la necesidad de relacionarnos con el territorio de una manera respetuosa y

sostenible.

ENTR. 2.: “… el interés de la secretaría y de la subdirección es dar a conocer lo que se está

haciendo en esta administración para la recuperación de estos espacios de humedales y

quebradas de la ciudad, nos regimos de la normatividad vigente y de la política de

humedales, en este caso de la política de humedales del Distrito Capital, tenemos una

estrategia de educación ambiental y nos da unas líneas programáticas para seguir, lo que

queremos es fomentarlo y darle a conocer a la ciudad este tipo de instrumentos de gestión.

ENTR. 3. “… los objetivos que maneja la secretaria en el ámbito de educación ambiental,

tienen que ver con la apropiación social del territorio por medio del cumplimiento y la

vinculación de la población del distrito capital en las estrategias de educación ambiental que

lidera la oficina de participación y educación en localidades ¨OPEL¨…., otro de los

objetivos también tiene que ver con el aprovechamiento de las tecnologías de información

y comunicación en el caso específico de corresponsal ambiental que es el programa de

participación ciudadana digital.

Aquí se observan diferencias en cuanto al manejo de los objetivos, ya que uno afirma que el

objetivo es motivar a la comunidad para trabajar en temas ambientales. Para otro de los

entrevistados es dar a conocer lo que hace la entidad con respecto a la E.A. No obstante, todos

coinciden en que el objetivo primordial es alcanzar la “apropiación social del territorio”, lo que

conlleva a que la comunidad se relacione con este de forma respetuosa y sostenible.

Page 55: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

55

Dentro de los programas de E.A. que manejan estas entidades, desde la E.A. formal y no

formal se puede distinguir una serie de objetivos en los cuales hacen énfasis para el desarrollo de

las diferentes actividades y estrategias. Figura 3.

Figura 3. Objetivos de los programas de E.A. tanto de la SDA y la EAB-ESP. ATLAS/Ti 6 Fuente: elaboración propia

Una forma de comprender los alcances de la E.A., es por medio de los objetivos propuestos en

los diferentes programas, como afirma Castillo (2010) estos programas de E.A. deben tener en

cuenta el ambiente en su totalidad: natural, cultural, social, político, económico, tecnológico,

legislativo y estético. Al realizar la revisión de los objetivos propuestos por estas entidades en

los programas de E.A., se evidencia que se hace énfasis en el comportamiento social (individual

y colectivo) a través de la sensibilización y la concienciación de los individuos. Igualmente, se

desarrolla en la población algunos conocimientos ambientales al dar a conocer la problemática

ambiental existente, pero hace falta incentivar en la comunidad la responsabilidad ambiental , la

participación en la gestión ambiental para que ella planifique, tome decisiones, ejecute y realice

seguimiento de los procesos de E.A. en los cuales participa.

En estos programas de E.A. planteados por las diferentes entidades, se debe hacer énfasis en

una participación integral y activa, en la prevención y resolución de los problemas concretos y

generales (Castillo, 2010), los cuales deben ser cuidadosamente dirigidos hacia las necesidades

específicas de los destinatarios. González (2014) plantea que los programas de E.A. desde su

origen deben ser de naturaleza participativa, pues los individuos son la razón de ser de la E.A. y

es con ellos que se construye el conocimiento. En otras palabras, estos programas desde la

formulación, planeación, ejecución y evaluación deben tener en cuenta la comunidad a la cual

Page 56: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

56

van dirigidos, ya que es ella la que puede identificar la problemática y las soluciones

ambientales de su entorno; así mismo, el educador ambiental y animador social debe ser un

facilitador incentive el fomento del cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y

habilidades para que la comunidad asuma una responsabilidad ambiental.

Por último, en los programas de E.A. de las dos entidades se deja de lado algunos de los

objetivos propuestos en el Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975)

y ratificados en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi (1977), entre los

cuales se pueden señalar, en primer lugar, las actitudes, que permiten que la comunidad

participe activamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente local y global. En

segundo lugar, las aptitudes, que brindan a las comunidades elementos necesarios para resolver

las problemáticas ambientales. En tercer lugar, la capacidad de evaluación, que busca ayudar a

la comunidad a evaluar los programas de E.A. en función de los factores ecológicos, sociales,

culturales y estéticos. En cuarto lugar, la participación, que ayuda a las comunidades a

desarrollar responsabilidades y toma de conciencia sobre las problemáticas ambientales locales.

Por tanto, los programas de E.A. que ponen en práctica estas entidades, han desarrollado

pocos cambios culturales, o adecuación positiva en las conductas, con el medio ambiente, en las

comunidades. En cuanto al recurso hídrico se siguen observado, fuentes hídricas contaminadas

por vertimiento de basuras, escombros, lo que no contribuye al equilibrio dinámico entre calidad

de vida y calidad del medio ambiente.

A2. EDUCACION AMBIENTAL FORMAL

Este tipo de educación es la que se desarrolla en ámbitos escolares, en los diferentes niveles

de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) a través de los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAE) y en las universidades por medio de los Proyectos Ambientales Universitarios

(PRAU), en los que se “desarrollan temáticas ambientales específicas con el ánimo de crear una

cultura ecológica” (Escobar, 2012 p. 24).

Page 57: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

57

En Colombia, la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), señala la dimensión ambiental

como un componente esencial de la educación, que en su artículo 5, inciso 10 establece que el

fin primordial de la educación es "La adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica...". Por su parte

el decreto 1860 de 1994 que reglamenta esta ley, incluye el Proyecto Educativo Institucional

(PEI) en el cual se incorpora el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como eje transversal y

dinamizador del plan de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. No se trata de una

asignatura más, sino de una dimensión ambiental, que implica unas bases filosóficas,

epistemológicas y éticas, para la formación de los futuros ciudadanos responsables con su

entorno (Bermúdez, 2003), lo que debe generar reflexión pedagógica y didáctica alrededor de la

problemática ambiental, orientadas al fortalecimiento de la gestión ambiental.

Al preguntar a los docentes del CRBJ, ¿En qué medida el PRAE de la institución puede

considerarse un proyecto transversal? Se obtienen las siguientes respuestas:

CATEGORIA SUBCATEGORIA PROYECTO TRANSVERSAL

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A2.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

FORMAL

ENTR.1: “Como documento existe pero aún no se aborda de manera transversal...”

ENTR.2: “…creo que no es un proyecto transversal porque solo lo maneja el área de

ciencias aunque debería estar inmerso en uno de los aspectos centrales de nuestro colegio

ya que pertenece a la empresa de acueducto.”

ENTR.4: “…considero que hasta el momento no lo podemos llamar transversal son

apenas actividades aisladas este proyecto requiere mayor y de todas las áreas ya que debe

ser un trabajo interdisciplinario.”

ENTR.5: “…no lo es, todos hablamos de la necesidad de trabajar el en PRAE, pero no se

ha podido concretar.”

ENTR.6: “…es transversal en el momento que toda la comunidad jimenista sin excepción

tome conciencia y participe activamente en el proceso que con lleva la educación

ambiental.”

En estas entrevistas, se evidencia que la E.A. en el CRBJ sigue teniendo un papel secundario

en el programa escolar, ya que se desarrolla como una serie de actividades aisladas o como una

asignatura más del currículo que está a cargo del área de Ciencias Naturales. Allí solo se

identifican problemas ambientales a nivel general, que no forma parte de un proyecto transversal

o se trabajan temas ecológicos, dejando de lado la parte cultural y social. Marcén, & Benegas,

Page 58: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

58

(1995) consideran que se debe incluir la temática ambiental en los programas curriculares como

un requisito imprescindible para su tratamiento. No obstante, al incluir los temas ambientales

dentro del plan de estudios, no significa necesariamente que se esté poniendo en marcha una

E.A. efectiva.

Igualmente, se observa que existe una debilidad en cuanto a la constante aplicación e

involucramiento de docentes diferentes al área de ciencias (biología, química y física), para

trabajar el PRAE como un proyecto transversal; esto se debe al desconocimiento de las acciones

desarrolladas en torno al PRAE en la institución, las cuales se hacen de manera aislada y no de

forma interdisciplinar, por lo que no todos los docentes perciben de manera clara la

trascendencia del proyecto en cuanto a lo ambiental, social y cultural, en su área del

conocimiento.

Según Pedraza (2000), la Educación Ambiental no se debe adicionar al currículo como una

asignatura aparte, esta debe ser el resultado de una nueva orientación y un nuevo enfoque de

diferentes asignaturas y experiencias educativas, lo cual permite percibir el ambiente de manera

global y actuar más racionalmente para responder a las necesidades sociales locales.

Por su parte, la SDA y la EAB-ESP no son instituciones que desarrollan programas de

educación formal, pero prestan apoyo a los programas de E.A. que se manejan desde la

Secretaría de Educación con el fin de que se trabajen los PRAES que deben ser de obligatorio

cumplimiento de acuerdo a la Ley de Educación 115. Con base en esta situación, se indagó con

los funcionarios acerca cuál es el apoyo que ellos prestan a dichos programas:

CATEGORIA SUBCATEGORIA APOYO A LA EDUCACIÓN FORMAL SDA

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A2.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

FORMAL

ENTR. 1.: … tenemos claro que debemos llevar el mensaje del agua, del cambio

climático, de la adaptación al cambio climático, el tema de los residuos, el tema del riesgo

y el tema de la valoración y el reconocimiento de la diversidad. En torno a eso nos

adaptamos.

ENTR. 2.: Desde la educación formal lo que queremos es fomentar las investigaciones y

se han acercado mucho y lo que nosotros como secretaría prestamos ese apoyo técnico en

lo que se requiera, en lo que necesiten, información de consulta y los orientamos.

Page 59: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

59

CATEGORIA SUBCATEGORIA APOYO A LA EDUCACIÓN FORMAL EAB-ESP

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A2.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL

FORMAL

ENTR. 1.: Bueno desde acá, desde la gerencia ambiental, el realmente el trabajo que se

hace de actividades de educación formal y no formal es a través de convenios una o de

solicitud de la entidad que necesite la sensibilización.

ENTR.2.: a veces lo que me ha pasado en algunos colegios quien tiene el PRAE no

necesariamente lo tiene porque lo quiere tener sino porque se lo impusieron. Cuando se

imponen las cosas no se hacen bien, porque al profesor no le interesa hacer el PRAE más

que digamos enseñar cosas básicas o simplemente llenar un documento para presentarlo

en algún momento que venga la secretaria “

ENTR. 3.: Pues se trabaja en las dos, en el colegio de la empresa, pero es que también con

el colegio ha respondido es a acciones coyunturales y lo que te digo de cada periodo de

administración. Entonces y dependiendo también de la buena voluntad de los docentes

que quieran o no trabajar, … o sea no hay continuidad entre un periodo administrativo y

otro…

En los datos recolectados, se puede observar que no existe un enfoque interdisciplinario el

cual contribuya al trabajo interinstitucional entre la SDA, la EAB-ESP y el CRBJ, puesto que

no se han creado procesos sistémicos de capacitación e información entre estas entidades y los

docentes, con el fin de reconocer la problemática ambiental de la comunidad de la cual hace

parte el colegio.

También, se observa que la SDA y la EAB-ESP prestan al algún apoyo en cuanto a charlas y

actividades ambientales en algún tema específico a las instituciones educativas solo cuando

estas lo requieren, pero este apoyo queda truncado por la falta de seguimiento y continuidad de

las actividades que realizan estas entidades. Aunque desde la SDA se hace referencia al

componente investigativo, este componente es muy poco trabajado desde las entidades en la

educación ambiental formal.

En definitiva, la desvinculación de la SDA y la EAB-ESP con el CRBJ, no promueve una

dinámica de participación activa en las diferentes actividades y estrategias de E.A., planteadas

desde el colegio y las entidades, que generen en los estudiantes conocimientos, valores y

actitudes acordes con las necesidades ambientales, armónicas y sustentables con el recurso

hídrico y con el medio ambiente en general.

Page 60: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

60

González (2014 a) en su trabajo investigativo sobre análisis de la incidencia de los proyectos

educativos ambientales, encuentra que es baja la participación en temas socioambientales y

PRAE de los directivos docentes, docentes y estudiantes. Los maestros solo se enfocan en su

área del conocimiento y no trabajan los temas ambientales como un proyecto transversal. Por su

lado Sepúlveda (2009), en su investigación sobre evaluación de los procesos educativo-

ambientales analiza el grado se sostenibilidad de los proyectos ambientales escolares,

encontrando que son muy pocos los PRAES consolidados. En la mayoría de los establecimientos

educativos este proyecto no es transversal al currículo, no existe un acompañamiento técnico

para desarrollar de manera más eficiente estos proyectos, y por el contrario, son una serie de

actividades aisladas que no forman parte de un proyecto institucional que se enfoque hacia la

solución de problemas dentro de las comunidades.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, se puede deducir

que no solo el CRBJ tiene dificultades en el desarrollo de la E.A. y del PRAE, sino que hay una

serie de obstáculos en cuanto a los avances conceptuales de la E.A. y la aplicación en los

procesos educativos que se deben tener en cuenta a la hora de trabajar este tipo de proyectos,

para que realmente puedan incidir en el cambio de las prácticas culturales, actitudes y valores

que se tienen con el recurso hídrico y con el medio ambiente en general.

A.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL

En Colombia, la Política Pública Nacional de Educación Ambiental (PPNEA), aprobada en

el año 2002, establece instrumentos fundamentales para la consolidación de los procesos

educativos y de formación ambiental en el plano intersectorial, donde los programas, proyectos

y actividades de E.A. son el eje integrador (Escobar, 2012). Esta política crea dos clases de

instrumentos para la coordinación de la E.A., el primero, la creación de los PRAES en la

educación formal y el segundo, son los PROCEDAS en la educación no formal, los cuales

tienen como objetivos la consolidación de un comportamiento sustentable de la ciudadanía.

Este tipo de educación (no formal) va dirigida específicamente a las personas que están fuera

del sistema educativo institucional. Su finalidad es sensibilizar a las personas sobre los

Page 61: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

61

problemas ambientales para que puedan participar activamente en la solución. Pero no se puede

esperar que de solo la sensibilización se derive necesariamente un cambio de conducta (Castro,

& Balzaretti, 2000).

En cuanto al trabajo de E.A. no formal respecto al recurso hídrico los funcionarios de la SDA

y la EAB-ESP plantearon lo siguiente:

CATEGORIA SUBCATEGORIA APOYO A LA EDUCACIÓN NO FORMAL SDA

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A2.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL NO

FORMAL

ENTR. 3. “Bueno, nosotros principalmente en el tema de educación no formal en las

actuaciones que hemos realizado con comunidades nos hemos dado cuenta que a partir

de un proceso de seguimiento de esas actividades la gente empieza a apoderarse un poco

por lo menos de los nombres de cuencas hidrográficas, de los espacios del agua como los

humedales y eso ha permitido que la gente empiece a trasformar un poco la percepción

frente al recurso hídrico en cuanto al cuidado y preservación de esos espacios,… hemos

visto un gran espacio en cual nosotros vemos que la percepción alrededor de los cuerpos

de agua se ha transformado”.

CATEGORIA SUBCATEGORIA APOYO A LA EDUCACIÓN NO FORMAL EAB-ESP

A.

EDUCACION

AMBIENTAL

A2.

EDUCACIÓN

AMBIENTAL NO

FORMAL

ENTR. 2.: … con la educación no formal tenemos que volcarnos es hacia los que tienen

experiencia, o sea, la ola ambiental en Bogotá es bastante grande y fuerte y hay

organizaciones no gubernamentales, ambientales, de mujeres, de hombres, de jóvenes

que están haciendo un trabajo muy fuerte y con las uñas, sin nada.

ENTR.3.:..Dentro de la educación no formal es importante recalcar la continuidad en las

actividades y el manejo de unas metodologías mucho más atractivas ante la comunidad y

que permitan que a futuro podamos tener una educación formal desde la SDA o desde el

acueducto frente a la comunidad en general, que podamos ofrecer cosas que en este

momento no podemos como diplomados etc.

Aunque, la formación en E.A. no formal va dirigida específicamente a las personas que están

fuera del sistema educativo institucional, en las entrevistas se puede inferir que la EAB-ESP y

la SDA llevan los programas de E.A. planteados a la comunidad, pero no se cuenta con el apoyo

de los grupos y organizaciones de la sociedad civil que en cada una de las localidades está

trabajando en pro del medio ambiente.

Además, se percibe que el trabajo de E.A. desde la educación formal y no formal no guarda

ninguna conexión, se trabaja de forma independiente, lo cual no permite canalizar los esfuerzos

que en términos de E.A. realizan las entidades y el colegio. En E.A. no solo se debe hablar de la

educación formal, sino que la no formal es una poderosa herramienta para llegar a amplios

Page 62: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

62

colectivos ciudadanos (Villaverde, 2005), tal y como afirma la funcionaria de la EAB-ESP este

tipo de educación debe apoyarse en los diferentes actores que hacen parte de la comunidad, a fin

de lograr los objetivos propuesto en los diferentes programas, pero la E.A. debe ser dirigida

hacia los necesidades específicas locales de los destinatarios (Castillo, 2010).

Por ello, la desarticulación entre los procesos de E.A. formal y no formal no permite la

complementariedad de los procesos formativos y de capacitación de las comunidades,

dificultando la transformación de las dinámicas socioculturales de la población, y por ende, la

continuidad de diversas estrategias orientadas a la construcción de diferentes soluciones a las

problemáticas ambientales y en especial las referidas a la protección, conservación y cuidado del

recurso hídrico. Al respecto Aranzazu (2014) en su trabajo de investigación sobre la educación

ambiental no formal encuentra resultados similares a los obtenidos en esta investigación, tales

como la desarticulación de la educación formal y no formal, la falta de continuidad e intensidad

de estos programas, el bajo acompañamiento a estos por parte de las entidades lo que conlleva a

que las instituciones que realizan educación formal y no formal no se integren para trabajar los

proyectos de E.A. que se desarrollan en los diferentes espacios formativos.

Igualmente, la falta de continuidad de los programas de E.A. no formal no ha contribuido

eficazmente para que las comunidades logren cambios culturales deseados con el recurso hídrico

y desarrollen la debida participación en la solución de los problemas ambientales de cada una de

las localidades. De la misma manera, en la E.A. formal se realizan una serie de actividades

aisladas que no están vinculadas a proyectos mayores, lo cual no permite que estas actividades

perduren en el tiempo ni que haya integración entre los dos tipos de E.A. Por consiguiente, la

incidencia de la E.A. desarrollada por las entidades estudiadas respecto al cambio de prácticas

culturales y el cuidado del recurso hídrico es poca.

Cañellas (2005), plantea que la educación formal y no formal hoy en día tienen muchas

similitudes. En la actualidad las escuelas proporcionan educación no formal, y los centros de

educación no formal desarrollan programas formales de educación, en los que una es

complementaria de la otra. De modo similar Villaverde (1996) expone que la E.A. formal y no

formal son dos sistemas complementarios ya que ambas forman parte de un mismo sistema de

pensamiento y acción, y los logros obtenidos de una influyen y realimentan los logros de la otra.

Page 63: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

63

B. RECURSO HÍDRICO

Esta categoría quiere dar a conocer cómo está conformado el recurso hídrico en el Distrito

Capital, cuál es el conocimiento que tiene la comunidad investigada sobre la problemática

ambiental existente con el recurso hídrico, las percepciones de los sujetos sobre sus prácticas

culturales y el efecto que producen en el ambiente y en los cuerpos de agua.

El sistema hídrico de Bogotá está conformado por el río Bogotá y sus afluentes, los ríos

Juan Amarillo, Tunjuelo, Fucha el cual a su vez tiene como afluentes los ríos San Cristóbal y San

Francisco que se encuentra canalizado y pasa por debajo de la Avenida Jiménez. Disponible en:

http://www.virtual.unal.edu.co [15 de marzo 2015 ], dentro de este sistema hídrico también se

cuentan quebradas que nacen en los cerros orientales de la cuidad, los humedales que existen

actualmente son La Conejera, Juan Amarillo (recuperado), Torca, Guaymaral, Jaboque, Techo,

El Burro, La Vaca, Córdoba (conservado), Santa María del Lago (recuperado), Tibanica,

Capellanía, Meandro del Say, la isla y el complejo de humedales el Tunjo, los cuales según el

acuerdo 19 de 1994 del consejo de Bogotá son declarados reserva ambiental natural, de interés

público y patrimonio ecológico. Este sistema hídrico de la ciudad también cuenta con canales

que recorren las diferentes localidades de la ciudad y que son recolectores de aguas lluvias [de

Bogotá, A. M. (2008)].

Figura 4. Mapa del Sistema hídrico de Bogotá. https://www.google.com.co/sistema+hidrico+de+bogota

Page 64: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

64

Este sistema ha sufrido su mayor deterioro a lo largo de los últimos 50 años debido a las

actividades que realizan los ciudadanos y al crecimiento urbanístico el cual llega hasta el río

Bogotá, lo que lleva al deterioro de estas fuentes y las áreas que atraviesa con acciones como el

depósito de basuras y otros materiales (de construcción) en humedales, en el cauce de ríos y

quebradas, la construcción de vivienda en sus rondas, el vertimiento directo de aguas residuales

de carácter doméstico e industrial (conexiones erradas), todo ello ha generado, en algunos casos,

la desaparición de muchas de estas fuentes hídricas tan importantes para la sostenibilidad de la

ciudad [SDA, y EAAB-ESP], 2008. p.24. Con este crecimiento y las prácticas culturales de la

comunidad el recurso hídrico es el más afectado: se calcula que de las cincuenta mil hectáreas de

humedales, lagos y pantanos que tenía la sabana a principios del siglo xx, hoy quedan menos de

ochocientas (Sabogal, 2011).

Al respecto Sabogal (2011) afirma:

Desde sus inicios, Bogotá ignoró la importancia de sus recursos hídricos, hasta el punto de la

extinción de importantes ríos, quebradas, humedales y pantanos, o bien dejando los que aún

existen en un notable deterioro… Pero la importancia de un río que atraviesa un núcleo urbano no

es únicamente el agua que pueda llevar en él, lo es también el espacio abierto que genera dentro

del trazado urbano, su linealidad y continuidad, su forma y la visión de éste, como la

introducción de lo natural en un contexto artificial. (p. 1 y 71).

Es decir, la comunidad debe comprender que la ciudad funcionalmente y ambientalmente

está unida explícitamente con su entorno y es evidente la obligación de volver a integrarse con

el medio ambiente, por medio de sus ríos y quebradas que son los conectores naturales entre los

cerros y el río Bogotá; pero para que esta combinación sea efectiva se debe comprometer a la

comunidad, involucrarla en la apropiación social con su territorio, por lo que se requiere entre

otros procesos la implementación de programas de E.A. que conlleven a dar otra mirada de las

fuentes hídricas de la ciudad, en los que se articule los aspectos urbanos, sociales, naturales,

culturales, tecnológicos y políticos.

Page 65: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

65

B.1 PROBLEMÁTICA DEL RECURSO HÍDRICO

Dos de los problemas actuales de las fuentes hídricas de la ciudad son, por un lado, el

desconocimiento por parte de la comunidad de los bienes y servicios ambientales que presta el

agua, en ecosistemas como páramos, ríos, quebradas y humedales. Lo anterior, se debe a que la

mayoría de los habitantes no son conscientes de las características (biológicas, químicas y

físicas) de este recurso, las cuales posibilitan el desarrollo y la conservación de su estructura y

son cruciales para los bienes y servicios asociados (Lambert, 2003). Por otro lado, autores como

Díaz, Chingaté, Muñoz, Olaya, Perilla, Sánchez, & Sánchez-González, (2009) plantean que otro

de los problemas ambientales del agua es la falsa concepción del ambiente y en especial de los

recursos naturales, los cuales se consideran bienes libres, por lo que se define una equivocada

relación sociedad- naturaleza y se constituye en uno de los primordiales factores de degradación

y agotamiento.

Para el caso particular de Bogotá Sánchez (2011) señala:

Con los años, el desarrollo de la ciudad fue ocupando nuevos territorios y los límites físicos, al

igual que los cuerpos de agua, se fueron desvaneciendo gracias a la ocupación urbana. Fue así

como comenzó la larga historia de degradación de los cuerpos de agua en Bogotá, empezando con

las calles mismas, que se convirtieron en el primer sistema de drenaje. Los ríos se fueron

contaminando paulatinamente con todos los desperdicios de la ciudad, y fueron entendidos desde

entonces, por los ciudadanos, como elementos negativos dentro de la incipiente estructura urbana

de la ciudad. (p.76)

De tal forma, gran parte de la contaminación actual del agua procede de actividades

humanas, que vuelven este recurso natural peligroso para el consumo humano, estilos de vida,

incluso la supervivencia de la vida natural. En síntesis, las sociedades modernas deben identificar

las prácticas culturales que generan mayor impacto negativo en las fuentes hídricas para que se

alcance el uso sostenible del agua, con el fin de que las futuras generaciones la puedan disfrutar.

Page 66: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

66

Al preguntar a los funcionarios de la EAB-ESP y la SDA, al igual que a la comunidad,

docentes y estudiantes, sobre las prácticas culturares que perjudican las fuentes hídricas de la

ciudad, se evidencian algunos problemas ambientales derivados de este tipo de actividades:

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA SDA

B.

RECURSO

HÍDRICO

B1.

PROBLEMAS

AMBIENTALES

DEL AGUA

ENTR.1.: “…alteración de los ecosistemas y los las fuentes de agua…”.

ENTR.2.:“Uno, la contaminación es clave, la contaminación mira, lo que siempre hemos

querido como mostrar a la ciudad es que lo que se haga en la cuenca alta repercute o

impacta en la cuenca media y baja…”

ENTR.3: “…el desconocimiento de los espacios y cuerpos de agua y la importancia de

todos estos cuerpos tienen para la temática ambiental en el Distrito Capital”.

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA EAB-ESP

B.

RECURSO

HÍDRICO

B1.

PROBLEMAS

AMBIENTALES

DEL AGUA

ENTR.1.: “…las conexiones herradas que genera impacto sobre directamente el sistema

hídrico especialmente en la red de drenaje pluvial en los humedales”

ENTR.2: “…Porque las aguas lluvias arrastran el escombro lo llevan al sumidero y este lo

lleva al canal de aguas lluvias y el canal de aguas lluvias lo deja en el cauce, lo cual

perjudica el sistema de alcantarillado y las fuentes hídricas…”

ENTR.3: “…utilizar los canales de aguas lluvias para la disposición de los escombros,

residuos sólidos y todo lo que no se quiere” “…es una el mal uso del sistema de

alcantarillado por el sistema de alcantarillado va todo menos lo que tiene que ir…”

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA COMUNIDAD

B.

RECURSO

HÍDRICO

B1.

PROBLEMAS

AMBIENTALES

DEL AGUA

ENTR.1: “…recurso normal con la alcaldía y el acueducto hay algunos días que no se

tiene el agua al 100%”

ENTR.2: “…no sabemos lo que significa arrojar un papel a la calle, o verter aceites en los

canales de aguas lluvias y eso todo llega pues al humedal o llega al canal o al rio y lo

contamina,… la falta de conocimiento de la gente, de educación…”

ENTR.3: “… la comunidad contaminan las fuentes hídricas…”, “...pues en general malos

olores y presencia de roedores…”, “…el deterioro de los ríos, quebradas y humedales…”

la falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad contaminan las fuentes

hídricas”

ENTR.4. “…la gente ve los humedales como el potrero por eso botan los residuos y la

basura…”

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA DOCENTES

B.

RECURSO

HÍDRICO

B1.

PROBLEMAS

AMBIENTALES

DEL AGUA

ENTR.1: “…todavía falta general más conciencia de las acciones que realizamos …”

ENTR.3: “…se sigue jugando y desperdiciando por la gran mayoría de la comunidad.”

ENTR.4: “…falta mucho trabajo de concientización con relación al cuidado del agua”

ENTR.5: “… falta más conciencia para que toda la comunidad realmente pueda aprender

a cuidar y no malgastar el agua, pero creo que si se trabaja no solo el cuidado del agua

potable si no en general el recurso hídrico de la cuidad si se conoce de donde viene y para

dónde va el agua la podemos cuidar y valorar …”

ENTR.6: “…falta más conciencia, a pesar de los esfuerzos que se hacen al trabajar los

temas ambientales…”

Page 67: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

67

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA ESTUDIANTES

B.

RECURSO

HÍDRICO

B1.

PROBLEMAS

AMBIENTALES

DEL AGUA

ENTR.1: “…su malgasta el agua, mal uso, no hay concientización y falta más campañas

para su cuidado…”

ENTR.2: la ignorancia de los estudiantes.

ENTR.3: “… principalmente la inconciencia de los estudiantes y la poca información que

poseen sobre el tema de contaminación del agua…”

ENTR.5: “… contaminación, no hay educación para cuidar el recurso hídrico, se

desperdicia agua…” “no los estudiantes no saben cuidarla por que juegan con ella, abren

la llave desperdiciándola bajan la cisterna con agua limpia profe yo pienso que se debe a

la falta de conciencia y a no saber valorarla.”

ENTR.6: “…los estudiantes no son cocientes de la importancia de la preservación del

recurso hídrico por lo tanto no lo protegen o cuidan…”

Son evidentes las diferentes percepciones que se tienen frente a los problemas con el recurso

hídrico, como se observa en el siguiente gráfico:

Figura 5. Percepciones frente a los problemas con el recurso hídrico. ATLAS/Ti.6 Fuente: elaboración propia.

Mientras que la comunidad, los estudiantes y los docentes relacionan esta problemática con

el agua potable, la falta de información sobre los beneficios de las fuentes hídricas, la falta de

educación, de concienciación, de campañas para cuidar el agua y la contaminación a causa del

vertimiento de basura, agua residual y escombros a las fuentes hídricas existentes en la ciudad.

Las entidades gubernamentales la relacionan, principalmente, con la contaminación (calidad del

agua), las conexiones erradas (vertimiento directo de agua residual a las fuentes hídricas, en

especial a los canales de aguas lluvias), el mal uso del sistema de alcantarillado, la alteración de

los ecosistemas, deterioro de las fuentes hídricas, entre otras. Por lo tanto, algunos de los

Page 68: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

68

problemas que los primeros, identifican parecen más sociales y culturales que ambientales. Al

contrario de los segundos, que la relacionan con el ambiente.

No obstante, la mayoría los entrevistados vinculan la problemática del recurso hídrico de

Bogotá con la contaminación, al percibir que las fuentes hídricas de la ciudad son utilizadas para

arrojar todo tipo de elementos que no se quieren tener en los espacios cotidianos. Zelezny, &

Schultz, (2000), explicaron que, indiscutiblemente, los problemas ambientales son cuestiones

sociales causadas por el comportamiento humano, y su resolución exigirá cambios en la conducta

individual y social.

Aunque, la difícil situación que enfrenta el recurso hídrico es un problema que viene de años

atrás, actualmente, existe gran preocupación por el deterioro de los cuerpos de agua que cada día

están siendo degradados rápidamente y a gran escala, generando una problemática ambiental

que afecta a los individuos, la economía, la ciudad y al país ya que la contaminación de las

fuentes hídricas de la ciudad también perjudica el recurso hídrico de la nación. Martín, (2002)

considera que se “conocen las causas de la mayoría de estos problemas pero a pesar de ello no se

plantean medidas preventivas sino curativas cuando el daño ya está hecho” p. 357

Es así, como los resultados obtenidos en este caso nos muestran que algunos de los problemas

que afectan las fuentes hídricas de la ciudad, son ocasionados por las prácticas culturales y el

actual sistema de valores que poseen las personas frente al medio ambiente. Por lo tanto, una de

las posibles soluciones a esta problemática ambiental detectada en esta investigación es el

cambio en la manera de actuar y de pensar de las personas, que se podrían lograr con programas

de E.A. participativos, interdisciplinares, que trabajen lo ambiental, lo social y lo cultural de

manera integral.

Finalmente, estas percepciones de la problemática sobre el recurso hídrico reafirman la

necesidad de trabajar con la comunidad una temática cultural y social, así como las actitudes

hacia el recurso hídrico y el ambiente en general, por lo que las instituciones como la SDA y la

EAB-ESP y el CRBJ deben plantear programas de E.A que contribuyan a la formación de las

Page 69: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

69

personas en el cambio de prácticas culturales y la responsabilidad social para que sean capaces

de construir un futuro sostenible.

B.2 PRÁCTICAS CULTURALES CON EL RECURSO HÍDRICO

Los usos que las comunidades dan al agua y los impactos que generan, conllevan a que las

personas tengan distintas miradas sobre las fuentes hídricas, esenciales en la sostenibilidad,

biodiversidad, y aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos. Por lo anterior, el tratamiento

de los problemas ambientales, no solo deben tener un enfoque educativo, sino también cultural,

que aborde valores, creencias, actitudes y los comportamientos ecológicos (Bayón, & Morejón,

2005).

Estas fuentes hídricas son percibidas de manera diferente por las distintas instancias de la

sociedad. Mientras que en las ciudades el agua es un recurso infinito que se puede malograr, para

indígenas y campesinos es invaluable en el desarrollo de su economía. Ellos se interesan por las

condiciones generales en el manejo de su territorio, garantizando la conservación y calidad del

agua (Peña, 2011). Esto posibilita su supervivencia porque cuidan la tierra en que cultivan, crían

sus animales, los bosques que purifican su aire y los ríos que satisfacen sus necesidades básicas.

Por un lado, la importancia de la relación agua-territorio-cultura está en que el agua circula,

se utiliza y corre por la superficie terrestre; cualquier función relacionada con su generación o

movimiento influye sobre todo en el territorio y la población. En este vínculo, el territorio y la

cultura establecen una interconexión entre ser humano, naturaleza, espacio y tiempo, donde los

hombres encuentran en la naturaleza las condiciones y recursos para su existencia y reproducción

social (Godelier, 1989). Es decir, los individuos no solo están en una región determinada

ocupando espacio sino que contribuyen a su transformación, modificando su entorno en

beneficio de cada uno y de todos los seres humanos, sin mirar las consecuencias que esto implica

en el medio ambiente, en el recurso hídrico y en ellos mismos.

Por otro lado, las relaciones hombre-sociedad-naturaleza condicionan y son condicionadas por

la cultura ambiental y determinan la orientación de la dimensión ambiental de la actividad

Page 70: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

70

humana, expresada en las políticas de los Estados, de las instituciones productivas, de servicio,

de investigación, sociales, educativas, artísticas, culturales, y en el comportamiento social

(Martínez, & Ramos, 2005).

Al preguntar a los funcionarios de la EAB-ESP y la SDA y a la comunidad sobre qué

prácticas culturares perjudican las fuentes hídricas de la ciudad, y a los docentes sobre las

prácticas de los estudiantes con el cuidado del agua dentro del colegio se obtuvieron las

siguientes respuestas:

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PRACTICAS CULTURALES EAB-ESP

B.

RECURSO

HÍDRICO

B2.

PRACTICAS

CULTURALES

CON EL RECURSO

HÍDRICO

ENTR. 1.: “…en especial una que se llama las conexiones erradas,… es una de las

prácticas más genera impacto sobre el sistema hídrico especialmente en la red de drenaje

pluvial en los humedales… La disposición inadecuada de residuos o el arrojar residuos

directamente también a los alcantarillados, las practicas desde los hogares, …”

ENTR.2.: “… se arrojen desperdicios, escombros, monitorear puntos, digamos críticos

de basura, residuos …”

ENTR. 3.: “… utilizar los canales de aguas lluvias como sitios para la disposición de los

escombros, residuos sólidos, en general todo lo que no se quiere va a parar al canal. Eso

digamos que es una de las peores prácticas… mal uso del sistema de alcantarillado en

cuanto que va todo menos lo que tiene que ir… el problema es la gente misma que no

tiene la conciencia de lo que está haciendo con la infraestructura de la ciudad y con el

rio mismo.

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PRACTICAS CULTURALES COMUNIDAD

B.

RECURSO

HÍDRICO

B2.

PRACTICAS

CULTURALES

CON EL RECURSO

HIDRICO.

ENTR. 2.: “estas problemáticas es casi en todo Bogotá; en primer lugar la mala

disposición de los residuos de toda clase, o sea, residuos líquidos, residuos sólidos, no

sabemos lo que significa arrojar un papel a la calle, o verter aceites en los canales …”

ENTR. 3. : “…vertimientos que son ilegales, contaminación, eh, vertimientos pues de

basuras de todo tipo, la falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad”

ENTR. 4: “… la gente bota basura, botan todos los desperdicios, lo ven como el potrero,

el basurero de la ciudad, hay veces uno no es consiente, pasas los señores estos, los

zorreros, bueno los que eran zorreros antes, y le dicen “cuánto paga y yo me llevo

esos desperdicios” y uno antes les paga y ellos llegan y lo botan en cualquier lado.”

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PRACTICAS CULTURALES SDA

B.

RECURSO

HÍDRICO

B2.

PRACTICAS

CULTURALES

CON EL

RECURSO

HIDRICO.

ENTR. 2.: “… es la disposición inadecuada de residuos sólidos, los escombros, lo que

mal llamamos escombros o residuos de construcción y demolición, y el tema de

vertimientos y las conexiones erradas que impacta en nuestros espacios del agua.”

ENTR. 3. “…la falta de apropiación social del territorio por parte de la comunidad y el

desconocimiento de los espacios y cuerpos de agua y la importancia de estos, al igual la

percepción de los cuerpos de agua no lo reconocen como un espacio de importancia, sino

para disponer desechos sólidos, etc., ese es un tema muy importante.”

Page 71: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

71

CATEGORIA SUBCATEGORIA IDENTIFICACIÓN DE PRACTICAS CULTURALES DOCENTES

B.

RECURSO

HÍDRICO

B2.

PRACTICAS

CULTURALES

CON EL RECURSO

HIDRICO.

ENTR 2.: “no he evidenciado cambios, se sigue desperdiciando agua y si eso uno lo

evidencia en la institución.”

ENTR 3.: “…nota ya que se ve el desperdicio y el descuido frente al tema, todavía falta

general más conciencia de las acciones que realizamos frente a este tema…”

ENTR. 5.: “…siento que no ha servido lo que se les vive diciendo hay desperdicio de

agua…”

ENTR 6.: “…falta más conciencia para que toda la comunidad realmente pueda aprender a

cuidar y no malgastar el agua,..”

Las respuestas obtenidas, permitieron observar que en Bogotá, el recurso hídrico se ve

afectado por el desarrollo de las actividades antrópicas las cuales han modificado

significativamente este recurso. Las diferentes prácticas culturales que impactan de manera

negativa el recurso hídrico, (tabla 2) son en particular la disposición inadecuada de residuos

(sólidos, líquidos, escombros, etc.); utilización contraproducente del sistema de alcantarillado;

desperdicio del agua potable; uso impropio de los canales de aguas lluvias, prácticas incorrectas

desde los hogares. En este punto se observa, que los entrevistados sí identifican prácticas

culturales puntuales que afectan las fuentes hídricas de la ciudad, sobre las cuales se deben

orientar los programas de E.A. de las entidades distritales.

Al igual, que en la subcategoría (B.1) problemática del recurso hídrico, en esta subcategoría

las respuestas obtenidas tienen un enfoque cultural y social cuando los entrevistados se refieren a

la falta de conciencia ambiental, apropiación social del territorio, reconocimiento de las fuentes

hídricas. Estas respuestas ayudan en el análisis de cuáles son las causas de los problemas

ambientales y orientan para comprender el porqué de las diferentes prácticas culturales que se

tienen frente al recurso hídrico de la ciudad. El problema del agua en Bogotá según Osorio,

(2008) es que solo se trabaja alrededor de temas como el abastecimiento y contaminación,

dejando de lado las relaciones socioambientales. Igualmente, Carreira (2007) plantea que la

falta de apropiación de las fuentes hídricas conlleva al desprecio hacia las aguas, la modificación

de los nombres lo cual colabora en la pérdida del sentido de pertenecía.

Page 72: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

72

Tabla 2. Prácticas culturares con el recurso hídrico identificadas por los entrevistados

Es de señalar, que algunas de las problemáticas que identifica la comunidad tales como

conexiones erradas, disposición inadecuada de residuos, prácticas inapropiadas con el recurso

desde los hogares, mal uso del sistema de alcantarillado son conceptos que se adquirieron

gracias a una de las actividades realizadas por la SDA y la EAB-ESP. Esta consistió en una

caminata por la canalización del río Molinos hasta el humedal Córdoba. No obstante, se podría

deducir, que este aprendizaje es momentáneo ya que esta actividad no fue evaluada por parte de

las entidades distritales, no tuvo relación con otras estrategias que pudieran darle continuidad a

los programas ambientales institucionales, ni se realizó alguna medición de impacto. Por lo tanto,

probablemente, esta forma aislada de trabajo no logra modificar de manera suficiente las

prácticas culturales de los participantes con respecto al uso y cuidado del recurso hídrico.

Figura 6. Disposición de residuos en los canales de la ciudad.

PRÁCTICAS CULTURALES CON EL RECURSO HÍDRICO SDA EAB-ESP DOCENTES ESTUDIANTES COMUNIDAD

Conexiones erradas X x x

Disposición inadecuada de residuos X x x

Arrojar residuos al alcantarillado x

Practicas inapropiadas desde los hogares x x

Mala utilización de los canales de aguas lluvias x

Arrojar escombros a las fuentes hídricas x x

Mal uso del sistema de alcantarillado x

Indiferencia x x

Falta de apropiación del territorio x

Desconocimiento de los espacios y cuerpos de agua x x

Percepción de los cuerpos de agua x

Falta de conciencia ambiental x x x

Pagar para que se lleven los residuos a los recicladores x

Desperdicio de agua x x

Descuido frente al tema del agua x

Malgastar el agua x x

Canal :::: ( Cl. 164 con Cr 11)

Rio Arzobispo (Cl 39 con Cr 17)

Rio Molinos Cl 116 con Cr 9.

Page 73: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

73

Figura 7. Conexiones erradas

Figura 8. Inadecuado uso del alcantarillado

En este recorrido por el rio Molinos se puede observar que gran parte de la comunidad no

reconoce en su diario quehacer muchos de los factores que afectan las fuentes hídricas de la

ciudad, por ejemplo la gran mayoría de la comunidad no considera el sistema de alcantarillado,

como parte del sistema hídrico de la ciudad y arrojan a él basura, residuos sólidos y todo tipo de

elementos que perjudican no solo al alcantarillado, sino también ríos, quebradas y humedales

afectando el medio ambiente en general. Otro ejemplo es el uso que se le da desde los hogares al

sistema de drenaje de los hogares, ya que en él se arrojan aceite, papel higiénico, condones, pelo

y residuos de comida que van a parar al sistema de alcantarillado de la ciudad y las aguas

residuales que no llegan a la PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) van a parar

directamente a las fuentes hídricas causando su deterioro.

Rio Molinos Cl 120 con autopista

norte.

Canal Cl 165

Cl 127 con Cr 7

Barrió Modelo Norte

Chapinero Cl 67 con 8

Page 74: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

74

Además, al dialogar con las personas que asistieron al recorrido, algunos de ellos no ven esta

problemática como suya, sino que la enfatizan en las demás personas, o en las instituciones que

no hacen cumplir la normatividad y las sanciones legales existentes para este fin. Al respecto

Calixto, & Herrera (2010) plantean que es más fácil desligarse del problema, cuando no se

admite por parte de las personas el compromiso de hacer frente a los problemas de orden

cotidiano y no se aumenta la disposición por participar con actividades que impulsen a mejorar

su entorno inmediato, al contrario se tiene la creencia que esas problemáticas ambientales les

confiere dar solución a las instituciones gubernamentales.

Otra práctica cultural a la que hace referencia uno de los entrevistados, educador ambiental

de la Empresa de Acueducto, es la no apropiación de las fuentes hídricas por parte de la

comunidad, quien dijo:

Los adolescentes no perciben un río o quebrada en buen estado de conservación o abundancia

dentro de la ciudad, salvo el que ellos denominan “caño”. Estamos incubando nuevas

generaciones desarraigadas del agua y sus padres siguen creyendo que están el campo donde el

rio se lleva todo.” (Entrevista, Educador Ambiental de la Empresa de Acueducto de Bogotá,

2014)

Aquí se puede ver que una de las actitudes negativas hacia el recurso hídrico es que las

nuevas generaciones no ven los beneficios de las fuentes hídricas de la ciudad, lo que conlleva a

la falta de apropiación social del territorio. Pero muchos de los pobladores de otras regiones del

país que actualmente habitan en la ciudad, probablemente, si conocieron ríos en relativo buen

estado de conservación y abundancia, pero sus hijos que crecieron en el espacio urbano no

tienen la misma conciencia para mantener prácticas de conservación del agua. Así mismo,

algunos de estos pobladores siguen tiendo la idea de que los ríos son lugares que desaparecen

los residuos que no se necesitan.

Por consiguiente, la concepción de muchas personas de que el agua se lleva todo, contribuye a

que las fuentes hídricas dejen de ser ríos, quebradas o canales, para convertirse en depósitos de

basura, caños o colectores de desechos, lo que implica la alteración del significado de los cursos

Page 75: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

75

de agua (Carreira, 2007). Es por esto que en muchas zonas de Bogotá a los cuerpos de agua se

les da la espalda, al ser un problema de salud, seguridad, estético, ambiental para la comunidad.

Las percepciones de carácter cultural que se pueden destacar de las respuestas de los

entrevistados son la familiarización visual, referente estético (las personas no notan la basura),

concepción del río o canal de agua lluvia como “caño” en su significado de conducto de aguas

“negras”; la idea de lo público como “de nadie”; percepción del cuerpo de agua, el humedal,

como “mata de zancudos” “pantano insalubre”; concepción de que la alcantarilla es un sitio de

botar, de hacer conexiones erradas (no formales).

Puesto que, en la ciudad gran cantidad de sus pobladores son personas que no nacieron en

Bogotá, los programas de E.A. deben propiciar posibilidades de solución de este gran bache

generacional. Los problemas de insostenibilidad no solo se deben trabajar en términos de

conservación, sino también enfocarse en los cambios, procesos y las dinámicas culturales

(Ramos, & Tilbury, 2006) que ayuden a desarrollar valores y actitudes ambientales en beneficio

del sistema hídrico de la ciudad.

C. PARTICIPACION

La participación puede ser considerada como la manera en que la comunidad y los

estudiantes hacen parte activa de las actividades o estrategias de E.A. que se desarrollan en los

diferentes escenarios de educación formal y no formal que manejan tanto la EAB-ESP, la SDA y

el colegio RBJ.

La E.A. es una reunión de procesos educativos que ayuda a promover actitudes en las

comunidades respecto al cuidado del medio ambiente. Su tarea primordial es crear en las

personas un ámbito cultural de participación activa en la gestión ambiental en la cual se

incorporan nuevas ideas, conocimientos, habilidades y recursos en los procesos de evaluación y

toma de decisiones (Edelenbos, Buuren, & Schie, 2011) en la búsqueda de soluciones a la

problemática ambiental de las comunidades.

Page 76: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

76

Así mismo, los temas ambientales deben generar un saber de todos y para todos, en donde la

E.A. es de gran utilidad para participar y evitar los problemas ambientales. Por consiguiente,

evaluar y plantear alternativas de solución frente a la implementación de procesos de E.A. formal

y no formal se constituye en una necesidad, especialmente cuando se considera que cada

individuo, de una u otra manera, aporta en la generación de los problemas ambientales y puede

también ser partícipe de su solución (Sepúlveda, 2009). En consecuencia, la participación puede

mejorar la gestión ambiental urbana en tres factores (i) incorporando información y experiencias,

que contribuyan a la implementación de programas y proyectos que respondan a las necesidades

de la comunidad, (ii) reconociendo el apoyo de la comunidad para reducir la oposición a las

propuestas , por medio de la participación activa de los ciudadanos y (iii) facilitando la

implementación de estrategias de mejoramiento de la problemática ambiental (Suárez, 1999).

En otras palabras, la comunidad no solo debe recibir información sobre la problemática

ambiental por parte de los educadores ambientales, sino que deben ser actores activos de los

programas, actividades y estrategias de E.A. que se implementan desde la educación formal y no

formal, para que los diferentes grupos sociales tengan sentido de pertenencia con el territorio, se

sensibilicen y tomen conciencia sobre la problemática ambiental y en especial del daño que se le

puede hacer a las fuentes hídricas de la ciudad, por las acciones que a diario se desarrollan con

el agua, para que los diferentes actores que participan de los programas, actividades y estrategias

de E.A. que se plantean para que hagan parte de la solución de estas problemáticas.

C1. EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE E.A.

Los programas de E.A. que se desarrollan en los diferentes escenarios de educación formal y

no formal, proporcionan experiencias que sirven como referente para dar una perspectiva

general de la manera en que se ha establecido la E.A. en la ciudad. Actualmente, se llevan a

cabo diversas experiencias ambientales en las localidades de Bogotá, que desarrollan grupos

ecológicos, ambientalistas, instituciones gubernamentales. Igualmente, existe una amplia oferta

de actividades en torno a la E.A. para los centros escolares y comunidades.

Page 77: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

77

Por consiguiente, esta subcategoría, se estableció para conocer cómo la comunidad y los

estudiantes vivencian las diferentes actividades y estrategias de E.A. en las que ellos participan.

A continuación se presentan algunas de ellas:

CATEGORIA SUBCATEGORIA VIVENCIAS DE LOS ESTUDIANTES EN ACTIVIDADES DE EA

C.

PARTICIPACION

C1.

EXPERIENCIAS

ENTR.1: recuerdo el ciclo del agua, la potabilización, las redes de alcantarillado, los afluentes del

río Bogotá y preservación y conservación todo esto lo aprendí en el colegio.

ENTR.2: todos mis recuerdos del aprendizaje del agua los adquirí en el colegio R.B.J. Aprendí

como cuidarla de donde viene su función y muchas cosas más.

ENTR.3: como cuidar el recurso hídrico, ciclo del agua, proceso de aguas residuales,

contaminación del agua, ruta del agua, importancia del agua para los seres vivos…esto lo aprendí

la mayoría en el servicio social del R.B.J.

ENTR.4: no malgastarla, usarla adecuadamente lo adquirí en mi casa y en mi colegio.

CATEGORIA SUBCATEGORIA VIVENCIAS DE LA COMUNIDA EN ACTIVIDADES DE EA

C.

PARTICIPACION

C1.

EXPERIENCIAS

ENTR. 1. En realidad nosotros como ciudadanos comunes no participamos mucho de este tipo de

programas, también de pronto es un poco cerrado el asunto porque no hay como un aviso para que

todo el mundo se entere si no que en esta ocasión en especial fue un tema más de la universidad

que nos informó y nos permite conocer de esto…”

ENTR. 2. Bueno, yo inicialmente me acerque a todos estos programas como te digo por un interés

de conocer, pero ya actualmente la razón de mi participación es un poco también compartir los

conocimientos que he logrado adquirir con otras personas que asisten a estos recorridos y que

hasta ahora se acercan a ellos, uno tiene una responsabilidad de difundir el conocimiento…”

ENTR. 3. Bueno pues la participación ha sido básicamente de asistencia porque no, pues no estoy

involucrada con ningún proyecto pero si pues cuando me llegan invitaciones trato de asistir y

pues es una forma también de conocer más la ciudad, de conocer más la localidad y las

problemáticas que existen.

ENTR. 4. No, realmente es la primera vez, he estado enterada de algunos otros pero no he podido

participar, pero a mí me encanta, desde que yo pueda, yo participo.

En las respuestas obtenidas, se constata un gran entusiasmo por parte de las personas que

participan en las actividades de E.A. desarrolladas por las entidades, presentando un potencial de

personas dispuestas a participar, aprender, conocer y divulgar al resto de la comunidad estas

experiencias. De igual modo, se encontraron personas muy comprometidas con estas actividades,

las cuales tienen una información ambiental importante ya que participan en muchas de ellas. Sin

embargo, se observó que las entidades presentan una gran debilidad en términos de convocatoria,

lo cual hace muy difícil la participación eficaz de la comunidad en las diferentes actividades y

estrategias de E.A. en la ciudad.

Page 78: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

78

Al respecto, un entrevistado de la SDA señala:

“Una cosa que creo que es importante es que intentamos todas las entidades y no es fácil,

mantener el vínculo de la seducción con la gente, porque nos llegan un día y al otro día no. Pues

nos llegan un día porque algunas personas les llevan refrigerio. Eso no se puede todas las veces y

uno el tema ambiental no debería estar mediado por un pago de por medio. Uno debería participar

porque le interesa, porque lo motiva, porque cree que el mejoramiento de la calidad ambiental nos

va a mejorar la calidad de vida a todos. Entonces eso es un tema que yo creo que, no sé cómo se

pueda mejorar y es que las comunidades entiendan que ese no es un favor a las entidades sino es

un tema de corresponsabilidad.” (Entrevista con funcionario SDA, 2014)

Por tanto, SDA y EAB-ESP deben tener en cuenta la complejidad de la estructura de las

diferentes comunidades en las cuales se desarrollan las actividades de E.A., las cuales exigen que

el acercamiento a ella no sea homogéneo si no que se tengan en cuentan los perfiles de la

población. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co /percepciones sobre la participación en 27

de [agosto de 2015], ya que los habitantes de la ciudad presentan diferencias en cuanto a nivel

educativo, profesional, edades, intereses, género, poder adquisitivo y particularmente interés

por la problemática ambiental de su localidad.

Los medios de divulgación de las diferentes actividades o estrategias de educación ambiental

que utilizan las entidades y los medios de comunicación percibidos por la comunidad difieren en

cuanto a que la comunidad expresa que se entera de estas actividades a través del correo

electrónico, por lo que pareciera que las entidades tuvieran una base de datos la cual utilizan para

comunicar a las mismas personas las diferentes actividades que realizan. Puesto que usualmente

son las mismas personas las que asisten a las diferentes actividades, estas no logran impactar de

forma masiva a una mayor cantidad de habitantes en las localidades y en la ciudad. A pesar de

que las entidades distritales afirman que las convocatorias se hacen a través de diferentes medios

como carteles informativos, correo electrónico, contacto directo con los líderes comunales, no

son muchos los participantes que asisten a estas actividades excepto que tengan algún incentivo

de carácter material como, por ejemplo, los botilitos de la EAB-ESP, el refrigerio, entre otros.

Page 79: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

79

Al igual que en la comunidad, los estudiantes entrevistados, manifiestan un interés por los

temas ambientales y por participar en las diferentes actividades de E.A. que realiza el colegio.

De manera general, se puede expresar que un porcentaje alto de estudiantes comprende la

necesidad de cuidar el ambiente y en especial el recurso hídrico. Aunque, se observa que el

desarrollo de la E.A. en el colegio sigue siendo el de un modelo teórico, inclinado hacia un

enfoque naturalista, la integración de los aspectos sociales, culturales y el modelo económico a

las programas de E.A. se deja de lado. Por consiguiente, esta información incita a pensar el papel

secundario que desempeñan las actividades escolares ambientales como vía de sensibilización,

cambio en las prácticas culturales y creación de valores ambientales. Paralelamente, se puede

inferir que el desarrollo de las actividades relacionadas con la E.A. se realiza de forma

extracurricular (servicio social). Aunque esta modalidad expresa interés por el tema ambiental,

no consigue establecer vínculos en las diferentes áreas del conocimiento de manera integral e

interdisciplinaria tal como se manifestó en la subcategoría (A.2) Educación ambiental formal.

Por lo tanto, las actividades y estrategias de E.A. deben desarrollar el conocimiento necesario

para que las personas y, en especial, los estudiantes puedan entender las consecuencias de sus

actos. Como afirma Ramos, & Fernández (2013) no se trata sólo de difundir conocimiento de los

temas o problemáticas ambientales, es necesario que la E.A. sea no solo comunicadora de la

cultura sino que contribuya en la transformación de la misma, esto lo deben entender los

educadores ambientales para que los esfuerzos realizados no sean en vano.

Finalmente, se puede suponer que no existe consenso entre los funcionarios entrevistados,

acerca de cuáles son los niveles y grados de participación comunitaria deseados. Todos coinciden

en la importancia de la participación de la comunidad pero manifiestan que esta participación en

las actividades de carácter ambiental se pueden convertir en espacios donde los asistentes

empiecen a quejarse sobre las deficiencias de las entidades, de los proyectos, entre otras. No

obstante existen personas entrevistadas de la comunidad y de los estudiantes que muestran

interés por sensibilizar a otros sobre la problemática ambiental de la ciudad, este interés se

refleja, por ejemplo, cuando asisten a capacitaciones programadas desde la educación ambiental

formal y no formal.

Page 80: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

80

C.2 INCIDENCIA

Esta subcategoría, se plantea para conocer y reflexionar sobre si las actividades y estrategias

de E.A. que se llevan a cabo desde la SDA, EAB-ESP y el CRBJ repercuten de forma directa en

las escalas de valores o comportamientos ambientales que la comunidad mantiene hacia el

cuidado y preservación del recurso hídrico de Bogotá. Al respecto Benayas, (1991) plantea que

ante una crisis que es fundamentalmente cultural, se hace indispensable desarrollar programas y

actuaciones de carácter educativo que estimulen e induzcan un cambio amplio y gradual de las

escalas de valores y actitudes, en donde el estilo de vida individual y colectivo sea más

respetuoso con el medio ambiente.

Es por esta razón, que la E.A. puede ejercer un papel importante en la solución de los

problemas ambientales a través de la concienciación y sensibilización social. Para ello, se debe

comunicar a las personas los conceptos y vivencias necesarias que les permitan desarrollar y

conseguir actitudes más responsables sobre las implicaciones de los distintos comportamientos

del hombre frente al entorno, tanto natural como artificial. Estos programas y actividades de E.A.

tendrían, por tanto, que capacitar al individuo para que participe en la toma de decisiones

relacionadas con la calidad ambiental, así como en la planificación de su medio próximo

(Briceño, & Pitt 1988).

Las siguientes son algunas de las respuestas obtenidas de los entrevistados de la comunidad y

los estudiantes al preguntarles ¿En qué medida los programas de E.A. en los que usted participa

ha cambiado sus prácticas culturales con respecto al cuidado del agua?

CATEGORIA SUBCATEGORIA CAMBIO EN PRACTICAS CULTURALES DE LOS ESTUDIANTES

C.

PARTICIPACI

ON

C2.

INCIDENCIA

ENTR.1: “por lo general los estudiantes de mayor grado son más serios respecto a este tema

y tratan de evitar que los demás pequeños usen inadecuadamente el agua dentro del

colegio.”

ENTR.2: “realizo el reciclaje del agua para lavar el patio de mi casa y me baños más rápido

no desperdicio el agua y le dijo a mi familia que ahorren agua.”

ENTR.3: “…en mi casa no malgasto el agua, reciclo el agua de lavadora para la cisterna

nunca desperdicio el agua o juego con ella.”

ENTR.4: “utilizo el recurso hídrico de manera educada utilizándolo lo que se necesite, no

malgasto el agua en actividades banales…. personalmente pienso que no todos los

Page 81: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

81

Los resultados en el cambio de las prácticas culturales, nos muestran que los programas de

E.A. que se desarrollan con la comunidad, realmente dejan una huella en cada uno de los

participantes. Aunque se puede constatar que los aprendizajes adquiridos por los individuos que

acuden desde la educación no formal y los estudiantes en la educación formal hacen referencia

solo a la necesidad de practicar y entrenar en la adquisición de valores requeridos en la

estudiantes saben cuidar y ahorrar el agua y en que tal vez falta ampliar varios

conocimientos a los estudiantes sobre el tema”

ENTR.5: “… no los estudiantes no saben cuidar el agua por que juegan con ella, abren la

llave desperdiciándola bajan la cisterna con agua limpia profe yo pienso que se debe a la

falta de conciencia y a no saber valorarla. Ya que en el colegio nos ha enseñado que

debemos cuidar el agua.”

ENTR.6: “…yo pienso que no se ha cambiado mucho porque a la mayoría de estudiantes, ya

que no les importa mucho el tema.”

CATEGORIA SUBCATEGORIA CAMBIO EN PRACTICAS CULTURALES DE LA COMUNIDAD

C.

PARTICIPACION

C2.

INCIDENCIA

ENTR.1: “… total después de que tú conoces una problemática de que vez que

tanto impacta lo que estás haciendo de alguna u otra manera que no sabes que lo

está haciendo mal toma conciencia de muchas cosas e invitas no solo a las

personas de tu casa sino a las personas de tu comunidad de la universidad a que

tengan unas mejores alternativas que ayudemos con el tema del reciclaje, el

tema del guardar el agua, el tema es más un poco de conciencia”

ENTR.2: “…Bueno, yo inicialmente me acerque a todos estos programas como

te digo por un interés de conocer, pero ya actualmente la razón de mi

participación es un poco también compartir los conocimientos que he logrado

adquirir con otras personas que asisten a estos recorridos y que hasta ahora se

acercan a ellos, entonces porque yo pienso que uno tiene una responsabilidad de

difundir el conocimiento, uno ha aprendido cosas y puede multiplicarlas…”

ENTR.3: “… a veces no da avance a lo rápido que uno quiere, pero yo sí creo

que si uno asiste a estas cosas logra cambiar mucho sus costumbres y entender

muchas cosas que uno ha hecho malas, por puro desconocimiento y pura

ignorancia, entonces sí es, para mí sí ha sido útil estas experiencias,..”

ENTR.4: “Si claro, de todas maneras eh, quedan cosas que uno aprende y pues

ya por lo menos ya uno ahorra más agua, hace algunas prácticas de reciclaje de

pues de cosas sólidas, eh, de aprovechar mejor también el recurso hídrico en este

caso, porque si uno conoce, a ver, digamos que de pronto yo en ese sentido he

cambiado pero si, uno cada vez que conoce más, empieza a apreciar más lo que

es el agua, a preocuparse por su forma de comer, por su forma de consumir sí, yo

sí creo que esto le sirve…”

Page 82: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

82

sociedad tales como cuidar, ahorrar y reciclar, aprendizajes relacionados con lo actitudinal. Estas

respuestas son el resultado de las actitudes y conceptos ambientales que se transmiten en estas

actividades.

Aparentemente, los programas de E.A. tienen cierta efectividad, pero esta efectividad puede

desaparecer progresivamente si no se continúan los procesos de sensibilización y concienciación

ambiental de manera constante, si no se busca que estos conocimientos que adquieren las

personas con la participación sean transmitidos a mayor número de personas. Además de esta

situación, las personas no se enteran de estos programas porque las convocatorias se realizan a

través de correo electrónico, lo que impacta a un grupo muy limitado de participantes.

Asimismo, los resultados obtenidos no hacen referencia a los conocimientos sobre el medio

ambiente, a algunos de los problemas del recurso hídrico debido a las actividades humanas, a

sus ideas, creencias, percepciones y, sobre todo, su posicionamiento en cuanto al papel del ser

humano en la conservación y respeto hacia el medio ambiente y en especial hacia el recurso

hídrico de la ciudad. Además, en relación con el mejoramiento actitudinal, los entrevistados

dicen tener más interés en participar en procesos educativos y de planificación de las diferentes

actividades de E.A. Sin embargo, la comunidad piensa que ha mejorado poco en la gestión de la

información, la búsqueda de alternativas para participar y ser parte de la solución de la

problemática ambiental.

En consecuencia, la E.A. que se imparte por parte de la SDA, EAB-ESP y el colegio RBJ no

está fomentando un cambio social, cultural y económico que le permita a cada individuo

formarse criterios propios, asumir responsabilidades ambientales y desempeñar un papel

constructivo con el medio ambiente y en especial con el recurso agua. La participación de los

programas E.A. debe generar en los individuos un análisis de la problemática ambiental,

búsqueda de alternativas y posibles aportaciones para contribuir a la solución del problema; en el

cual se prepare un plan de acción, valore sus posibles efectos y ponga en práctica lo aprendido

(Castillo, 2012 a).

Page 83: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

83

Díaz, Piñeiro, Jiménez, Palacios, & Benayas, (2013) exponen en su trabajo de investigación

que aunque existe una relación entre participación, aprendizaje social y comportamiento pro-

ambiental, aún no existe una evaluación directa de cómo afectan los procesos de participación en

los aprendizajes sociales de los participantes. Aun así, se puede considerar que la calidad de las

sensibilizaciones, las estrategias utilizadas, la inclusión de lo ambiental dentro del currículo, la

articulación de la educación ambiental formal y no formal, la inclusión de lo social en los

programas de E.A. conllevan a desarrollar aprendizajes, actitudes y cambio de prácticas

culturales de la población con el medio ambiente y mejorar los procesos de participación

ciudadana en los temas ambientales.

D. METODOLOGÍA

Esta categoría se formuló con el fin de conocer los métodos didácticos y actividades de

aprendizaje, utilizados por los funcionarios de SDA, EAB-ESP y los docentes del CRBJ en el

desarrollo de los programas de EA en la educación no formal y formal.

Los métodos que se utilizan en la enseñanza de la EA en la educación formal son

prácticamente los mismos que se desarrollan en otras asignaturas. A pesar de que la E.A. no es

una asignatura particular dentro del plan de estudios, hace parte del PRAE y cuando se realizan

actividades relacionadas con los temas del cuidado del medio ambiente, se trabajan temáticas de

una materia particular pero no funciona como un proyecto transversal que se relacione con otras

áreas del saber.

Puesto que la E.A. se relaciona con la solución de problemas que afectan a la sociedad

respecto al cuidado y conservación del medio ambiente, es necesario desarrollar en los

estudiantes y comunidades un pensamiento crítico, propositivo y participativo que beneficie a

los diferentes territorios ambientales de la ciudad. Bennett (1996), plantea que hay diferentes

métodos y actividades característicos de la E.A., entre los más sobresalientes están el

planteamiento de resolución de problemas, las experiencias directas con problemas y cuestiones

reales, la clarificación de valores, el razonamiento ético, la consecución del concepto de

interdisciplinariedad y el análisis crítico. Seleccionar y aplicar algunos de estos métodos es de

Page 84: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

84

esencial importancia para la obtención de los objetivos, la planificación de los contenidos, la

comunicación, organización y la evaluación del programa. En otras palabras, en E.A. se debe

utilizar métodos que desarrollen capacidades de los individuos para solucionar alguna

problemática ambiental y la toma de decisiones, ya que lo que se busca es resolver problemas

relacionados con el medio ambiente.

Muñoz, (1996) señala que la E.A. debe ser una educación centrada en el desarrollo sostenible,

que no se situé solo en el mundo escolar, que entienda el conocimiento como una construcción

social. Al mismo tiempo plantea que este tipo de educación cuenta con un instrumental

innovador que abarca lo conceptual, metodológico y actitudinal, que puede utilizar técnicas

como la investigación-acción, resolución de problemas, trabajo de campo, contacto con el

entorno y que funciona mejor con técnicas como la de proyectos, los ejercicios de simulación, el

juego, buscando siempre facilitar la toma de decisiones.

Igualmente, las distintas conferencias internacionales y regionales han formulado elementos

metodológicos para la E.A., entre las que se encuentran: El análisis de problemas concretos, la

interdisciplinariedad y la participación comunitaria. La reunión regional de Bogotá (1976),

previa a la Conferencia de Tibilisi los concreta en un enfoque global e integrado, enfoque

interdisciplinario, metodología innovadora, flexibilidad de las estructuras, participación de la

comunidad (Ángel, 2003).

D.1 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

Las actividades y estrategias de E.A. constituyen una herramienta imprescindible para el

trabajo de sensibilización, concienciación, desarrollo de una cultura ambiental y la participación,

a partir de la gestión y tratamiento de los procesos educativos en diversos escenarios.

Es así, como desde la Política Pública Nacional de Educación Ambiental se fijan ocho

estrategias para el fortalecimiento de la E.A. en el país. Igualmente, la Política Pública Distrital

de Educación Ambiental cuenta con cuatro estrategias que son “ como referentes, a nivel distrital

de las estrategias de Política Nacional de Educación Ambiental, desde donde se establecen rutas

Page 85: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

85

para la definición de procesos que den cuenta de los propósitos de la PPDEA, determinando así

áreas específicas de gestión” (PPDDE, p. 41). Las cuales se pueden visualizar en el siguiente en

la siguiente tabla:

Tabla 2. Estrategias de las Políticas Públicas Nacional y Distrital de E.A.

ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR LA

POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1. Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental.

2. Inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal.

3. Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal.

4. Formación de educadores ambientales, diseño, implementación, apoyo y

promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación

5. La educación ambiental en el SINA, (vi) promoción y fortalecimiento del

servicio militar ambiental.

6. Promoción de la Etnoeducación en la educación ambiental

7. Impulso a proyectos ambientales con perspectiva de género y

participación ciudadana.

8. Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental

1. Educación ambiental sistémica.

2. Participación y descentralización.

3. Investigación y sistematización de

experiencias.

4. Promoción, reflexión y control social.

Estas estrategias de E.A. a las que se refieren las dos políticas mencionadas, buscan llevar a

cabalidad y éxito los programas de E.A. que se plantean desde los diferentes escenarios, a fin de

cumplir con los objetivos propuestos en las políticas como en los programas. Por lo tanto, las

estrategias son la proyección de un sistema de acciones que se realizan a corto, mediano y largo

plazo, las cuales permiten transformar la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje (Valle

Lima, 2007).

Al preguntar a los funcionarios de la SDA, EAB-ESP y los docentes del CRBJ sobre las

estrategias utilizadas en el desarrollo de los programas de E.A. se obtienen las siguientes

respuestas:

Page 86: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

86

CATEGORIA SUBCATEGORIA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE EA DESDE LA SDA

D.

METODOLO

GÍA

D1.

ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS

ENTR.1. “…estamos enmarcados en la política distrital de educación ambiental y en esa

medida nosotros somos parte y somos obedientes a políticas, algunas acciones pedagógicas

hacemos servicio social, hacemos procesos de formación, acompañamos, digamos procesos

comunitarios tendientes pues al mejoramiento ambiental de los territorios… que están en la

política”

ENTR.2: “…hemos hecho muchas actividades como caminatas, capacitaciones de charlas,

eh, eventos para mostrar a la ciudad que es esto y que es de todos”

ENTR.3: “Una de esas estrategias tiene que ver con la vinculación de las personas a las

cuatro aulas ambientales, las caminatas ecológicas que se realizan en sesenta y dos (62)

rutas del distrito capital, la educación ambiental por territorios que se hace en los colegios,

en las universidades, en diferentes espacios comunitarios y de organizaciones…

Efectivamente esa estrategias tienen que ver con el cumplimiento digamos de los objetivos

específicos que tiene el proyecto 131 pues de la oficina de participación de lo calidades, que

tiene que ver con educación ambiental y participación ciudadana”

CATEGORIA SUBCATEGORIA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE EA DESDE LA EAB-ESP

D.

METODOLO

GÍA

D1.

ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS

ENTR. 1. “Bueno son varias, desde el programa de educación ambiental o desde la gerencia

corporativa ambiental manejamos estrategias masivas y focalizadas. Las masivas son

cuando a través de medios de comunicación se envían mensajes a todos los usuarios de

cómo se deben hacer pues este buen manejo del sistema de drenaje urbano o del uso

eficiente del agua o del tema que se vaya a manejar…”

ENTR. 2. “Digamos que hay, las estrategias están también ahí en el programa de educación

ambiental pero digamos un poco lo que quisiéramos ahí es insistir en que en este momento

no hay una armonización entre el programa y las actividades, los alcances, las metodologías

que incluso el programa de educación ambiental tiene una metodologías específicas. Sin

embargo eso no ha bajado, acordémonos también que este programa es de diseño

reciente…Entonces la empresa, digamos no se ha tomado ese tema con la suficiente

rigurosidad y seriedad que amerita. Sino sencillamente es ¿cuántas charlas han hecho,

cuantos talleres han hecho, cuantos participantes?”

ENTR.3: “…Talleres también ah, perdóname, ya en lo que tú has conocido por ejemplo con

Carlos, Carlos es más lúdico pedagógico, el desarrolla talleres, ejercicios ya como las ferias,

esas han sido las estrategias pero como te digo lamentable son esfuerzos aislados no tienen

una línea…”

CATEGORIA SUBCATEGORIA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE EA DESDE EL COLEGIO RBJ

D.

METODOLO

GÍA

D1.

ACTIVIDADES Y

ESTRATEGIAS

ENTR.1: “Una es la feria del agua que realiza el servicio social, actividades que organiza el

área de ciencias, algunas izadas de bandera, etc.”

ENTR.2: “algunas actividades como cuando se recicla material”

ENTR.3: “vigías ambientales y el servicio social”

ENTR.4: “las actividades desarrolladas por el servicio social”

ENTR.5: “el manejo de los residuos sólidos clasificación reciclaje también pequeñas

campañas sobre el manejo de las pilas”

ENTR.6: “jornadas de reciclaje que hace ciencias que ayudan a evitar tanta basura pues es

uno de los contaminantes del agua”

Page 87: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

87

En las respuestas dadas por los funcionarios de la SDA, se evidencia que las estrategias

utilizadas por esta entidad, son las propuestas por la PPDEA, entre las que se encuentran las

aulas ambientales, la educación ambiental por territorios, las caminatas ecológicas. Estas

estrategias se direccionan hacia una metodología de reflexión sobre la problemática ambiental

del distrito capital, dejando de lado el enfoque interdisciplinario no se relacionan con las

diferentes áreas del conocimiento, por tanto esas acciones se manejan de forma aislada y

fraccionadas.

Con respecto a las respuestas obtenidas por los funcionarios de la EAB-ESP y los docentes

del CRBJ, se puede evidenciar que no se tienen estrategias metodológicas concretas; por el

contrario, se cuenta con una serie de actividades que no guardan relación entre sí, dependen del

funcionario o la dependencia que esté desarrollando en el momento el programa de E.A. Por

consiguiente, al realizarse actividades desarticuladas no se obtienen los resultados e impactos

esperados que contribuyan al cambio de actitudes, valores y prácticas culturales con el recurso

hídrico y el manejo adecuado del ambiente.

Estos resultados, concuerdan con los encontrados en la categoría A (estructura de los

programas de educación ambiental) en donde se evidencia que en la EAB-ESP sus funcionarios

no reconocen el programa de educación ambiental (PROEDU), que tiene tres estrategias

planteadas, una de carácter pedagógico (interpretación) y las otras dos de carácter transversal

(uso público y comunicación-divulgación). Igualmente, se constata que en el colegio RBJ no se

trabajan un proyecto ambiental escolar articulado, no se desarrollan estrategias específicas en el

trabajo ambiental, el PRAE no es un programa orientador de las dinámicas ambientales

escolares. Se aprecia que al parecer existe una vinculación entre el uso de limitadas estrategias

didácticas y la construcción de una cultura ambiental que logre un cambio en las prácticas

culturales no solo con el recurso hídrico sino también con la relación naturaleza sociedad.

Al respecto Sinha (1995), plantea que para que un programa de E.A. sea eficiente los

educadores ambientales deben elaborar, elegir y utilizar los materiales y estrategias didácticas

que desarrollen en los individuos las mismas capacidades. Además, Carrasco (1998) en su

trabajo investigativo sobre E.A. obtiene resultados similares a los encontrados en este trabajo, en

Page 88: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

88

esa investigación los educadores ambientales llevan a cabo diversas actividades no relacionadas

que no correspondían a procesos, sino a la buena voluntad y propósitos de ellos. Así mismo se,

observa que estas actividades desarticuladas tenían como consecuencia el hecho de que los

esfuerzos de los educadores ambientales, no permitía cambios en el uso adecuado de las

relaciones con el entorno.

Estos resultados llevan al cuestionamiento del porqué después de que se implementara la

Política Pública Nacional de Educación Ambiental, aún persisten las mismas prácticas culturales

(arrojar basura, escombros, muebles y el vertimiento de agua residual a la calle y fuentes

hídricas) y actitudes con respecto del cuidado y conservación de las fuentes hídricas, y en

general, del medio ambiente. Otros ejemplos de actitudes y prácticas negativas que perjudican no

solo las fuentes hídricas sino el medio ambiente en general son los reportados por la empresa de

acueducto en marzo 3 de 2105 que publica en su página de internet que la comunidad que recorre

la quebrada La Vieja con sus mascotas no recogen sus excrementos o dejan las bolsas con estos

a lo largo del camino; por otro lado el diario el espacio el 15 de mayo de 2015 publica que los

humedales bogotanos, corren un peligro por amenazas como basuras, escombros, incultura

ciudadana, urbanización y el descuido de las entidades distritales. Es por esto que se requiere de

la evaluación de las actividades, estrategias y programas de E.A. que se imparten desde la

educación formal y no formal, con el fin de plantear procesos de mejoramiento, de las

actividades encaminadas a sensibilización y concienciación que se realizan con la comunidad,

para que probablemente, se pueda lograr un cambio de actitudes y prácticas con el recurso

hídrico y el medio ambiente para así alcanzar un desarrollo sostenible.

D.2 EVALUACION DE ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES

La evaluación en E.A. es uno de los principales aspectos metodológicos que no solo indica los

logros obtenidos en los programas que se aplican, sino que también proporciona información útil

sobre los cambios que se deben realizar en las concepciones que fundamentan dichos

programas, la reorientación de los mismos, la forma como se realizan las capacitaciones y la

manera como se utilizan los materiales didácticos (Tilbury, 2003). Además de los resultados

cognoscitivos, la evaluación de la E.A. debe valorar la competencia en la toma de decisiones, la

Page 89: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

89

solución de problemas y la organización para la acción, así como los valores que determinan la

orientación de las personas y grupos hacia el medio ambiente (Bennett, 1996).

Cabrerizo (1997), afirma que la evaluación en E.A. debe ser de carácter formativo en donde

los criterios a evaluar deben ir dirigidos a los programas y no a actividades de carácter puntual,

en donde se fomente la reflexión y el dialogo. La importancia de evaluar la enseñanza en E.A.

radica en los beneficios que se pueden obtener al replantear las actividades o estrategias

aplicadas a las comunidades y estudiantes para conseguir los objetivos propuestos en los

programas de E.A. planteados desde las diferentes instituciones tanto gubernamentales como

escolares.

Al preguntar a los funcionarios de la SDA y EAB-ESP qué tipo de evaluación realizan a las

estrategias y actividades que desarrollan con la comunidad y los colegios para saber si se

cumplió con el objetivo propuesto, se obtuvieron las siguientes respuestas:

CATEGORIA SUBCATEGORIA TIPO DE EVALUACIÓN APLICADA DESDE LA SDA

D.

METODOLO

GÍA

D2.

EVALUACION DE

ESTRATEGIAS O

ACTIVIDADES

ENTR.1: “Nosotros tenemos tres tipos de encuestas para las diferentes actividades.

Encuestas para los participantes de una actividad, encuestas para los responsables en caso de

que haya niños menores de trece años o personas con discapacidad o adultos mayores que

no escriban y encuesta para el tema de caminatas ecológicas. Entonces esos son

instrumentos de evaluación que nos permiten ver la receptividad positiva o negativa de

nuestro accionar con la gente.”

ENTR.2: “Sí, nos tocaría, digamos es un buen punto por fortalecer, porque digamos,

dejamos el mensaje y al final hacemos una retroalimentación en la actividad pero de pronto

si nos falta que a futuro volvamos a consultarle a las personas, a los participantes y ver que,

digamos que mensaje si les quedo o como lo han podido socializar o si lo han podido como

divulgar, de pronto si puedo aceptar que nos falta un poco en construir esa evaluación

posterior a lo que se hace.”

ENTR.3: “términos específicos de evaluación tenemos unas encuestas de percepción que se

dividen en tres, encuestas de percepción para las personas con las cuales se concertó y se

gestionó la actividad, una encuesta de percepción para las personas que son participes de la

actividad y una tercera que tiene que ver con las personas que han realizado actividades de

caminatas ecológicas. Eso nos permite tener como un registro de la pertinencia de nuestra

presencia en algunos espacios comunitarios y así saber si las actividades que nosotros

realizamos realmente son del agrado y cumplen las expectativas dela gente.”

Page 90: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

90

En las dos entidades, se pone de manifiesto la falta de una evaluación, seguimiento e impacto

de las actividades y estrategias diferente a las encuestas de percepción que aplican estas

entidades al final de cada una de las actividades. En los programas de E.A. de estas entidades,

aparentemente, no se contempla la evaluación como parte integrante del proceso. Lo que se

utiliza son encuestas que se enfocan en la satisfacción que el usuario siente con respecto al

trabajo hecho con la comunidad.

En la SDA, se tienen dos tipos de encuestas, que buscan saber el grado de percepción de

satisfacción de los participantes (anexo 2). Una de ellas es para aulas ambientales, que diligencia

el responsable del grupo y no por los capacitados y, la otra para quienes participantes en

caminatas ambientales. En las dos encuestas se puede percibir que solo se tienen preguntas de

aspectos generales del proyecto como variable sociodemográfica, dimensiones de medición de

aspectos formales, recomendaciones y dudas; dejando de lado objetivos, metodología, contenido

de las actividades o estrategias desarrolladas y planteadas en el programa de E.A.

CATEGORIA SUBCATEGORIA TIPO DE EVALUACIÓN APLICADA DESDE LA EAB-ESP

D.

METODOLO

GÍA

D2.

EVALUACION DE

ESTRATEGIAS O

ACTIVIDADES

ENTR.1: “Bueno voy a hablar desde mi responsabilidad desde mi trabajo como educador

ambiental de la gerencia ambiental, en nuestro caso nosotros no hacemos evaluación a las

estrategias o actividades, tenemos hay una falencia realmente no tenemos una encuesta o

algo que me diga si la persona aprendió o no; nos fijamos más que todo durante la

sensibilización en la participación de las personas, básicamente con eso medimos el interés o

la atención de los usuario.”

ENTR.2: “Entonces la empresa no, no, digamos no se ha tomado ese tema con la suficiente

rigurosidad y seriedad que amerita. Sino sencillamente es ¿cuántas charlas han hecho,

cuantos talleres han hecho, cuantos participantes?... Pues es que, ahí si es digamos un punto

bastante débil de la empresa. Nosotros evaluamos la individualidad, es decir evaluamos el

evento, la participación, algunos cambios e percepción o conocimientos nuevos que se han

generado a través de unas encuestas que tenemos para niños y otras para personas que sepan

leer y escribir y en la PTAR una encuesta específica para los eventos que ellos realizan, pero

no se está evaluando como proceso que es bien diferente, evaluamos la individualidad.”

ENTR.3. “Bueno lamentablemente en esa parte si graves o sea el tema de indicadores en

esto no los hay pues como no existe un programa a fin de cuentas ¿qué vamos a medir?

¿Personas sensibilizadas? Yo siempre les he dicho que medir personas sensibilizadas no

significa nada son personas en un salón y ya, medir el impacto que tú ves en la cultura de

ellos pues sería la tarea pero también tenemos otra limitación y es ¿cómo hacer seguimiento

a una comunidad tan grande y adicionalmente a personas que si las vemos una vez no las

volveremos a ver dos?, ese es un reto.”

Page 91: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

91

En la EAB-ESP no existe un formato de percepción, sino que depende del educador ambiental

la forma de evaluar la actividad, solo se maneja un listado de asistencia a las actividades con el

fin de saber cuántas charlas o actividades se realizaron y cuántos fueron los asistentes. Esto

ocurre generalmente porque los educadores ambientales son trabajadores a contrato y tienen que

demostrar a la entidad el total de talleres, actividades o capacitaciones que se realizaron en la

comunidad con un cierto número de asistentes.

Este tipo de evaluación (encuestas) utilizada por las entidades no buscan obtener información

sobre los cambios inducidos en los participantes en cuanto a creencias, conocimientos, destrezas,

actitudes, valores y comportamientos. Por lo tanto, no se contempla una evaluación inicial

diagnóstica, evaluación continua formativa y una evaluación final.

Al respecto, Castillo (2012a) plantea que en la E.A., por lo general, suele ignorarse la

evaluación debido a que no se tiene claro el qué evaluar o cómo evaluar los logros de este tipo de

educación. “No hay estudios empíricos que identifiquen los rendimientos e impactos evaluativos

de un programa de educación ambiental” p.97. Con la evaluación se pretende desarrollar y

fortalecer la reflexión de quienes la utilizan (individuos, grupos, instituciones, organizaciones),

para mejorar la toma de decisiones, la cual debe ser constante y permanente hasta que se cumpla

con los objetivos planteados, para modificar algunos de ellos o el rumbo de la actividad. Por su

parte Tilbury (2003) sugiere que se tiene mucho que aprender sobre E.A. y la evaluación puede

ejercer un papel importante para este aprendizaje. Además, plantea que hacen falta más

investigaciones empíricas no sólo para renovar la práctica de la E.A. sino también para reconocer

sus logros y aumentar el apoyo a determinadas acciones de E.A. que realmente funcionen como

un proceso de cambio, en donde no solo se evalué la actividad e información ínsito, sino que se

realice una retroalimentación y seguimiento sobre el impacto de estas actividades.

Page 92: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

92

CAPITULO V

5. PROPUESTA

Con base en los resultados obtenidos en esta investigación y teniendo en cuenta que la E.A. es

un proceso mediante el cual se busca que los individuos tengan conciencia de su medio,

adquieran valores, destrezas y, a la vez, que se capaciten para actuar, individual y grupalmente,

conociendo y valorando la relación entre el ser humano, su cultura y el medio que lo rodea, son

elementos que fomentan el desarrollo de actitudes, creencias, opiniones y valores de gran

importancia para sensibilizar, concienciar y reflexionar en comunidad sobre la relación que se

tiene con el ambiente y en especial con las fuentes hídricas de la ciudad.

Por lo anterior, los programas de E.A. planteados por las entidades distritales como la SDA y

la EAB-ESP deben planearse de acuerdo a las problemáticas ambientales que sean

identificadas con la comunidad, a fin de promover la concertación, la planeación, la ejecución y

la evaluación conjunta a nivel interinstitucional y de los programas, proyectos y estrategias de

E.A. que se desarrollan en la ciudad. Si bien es cierto que es muy difícil dirigir la E.A. de

manera exclusiva a uno o a unos pocos actores y sectores sociales, este tipo de educación en el

país tiene dos estrategias claves en las cuales se pueden apoyar estas instituciones, los PRAES en

la educación formal y los PROCEDA en la educación no formal, los cuales constituyen un

elemento de fortalecimiento de la gestión ambiental del distrito y un camino para el desarrollo

sostenible.

En este sentido, la PNEA plantea que la E.A. sugiere una revaloración de las actitudes, valores

y prácticas de los individuos y de la sociedad en relación con el entorno, en donde la E.A. tiene

una relación en doble vía entre la escuela y la comunidad, para que la barrera existente entre la

educación formal y no formal sea cada vez menor. Por ello, debe existir un acercamiento entre la

comunidad y la escuela por medio de los PRAES y los PROCEDA los cuales son complemento

uno del otro.

Page 93: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

93

La paulatina degradación de las fuentes hídricas de la ciudad, a causa de las actividades

humanas requiere de alternativas de acción oportunas y eficaces, que permitan el desarrollo

sostenible a partir de la E.A. El presente trabajo, basa su propuesta en las observaciones de los

entrevistados que dieron sus puntos de vista con respecto a la implementación de los programas

de E.A. en la comunidad y en el colegio Ramón B. Jimeno. Esta alternativa de trabajo podría

ayudar a potenciar el trabajo desarrollado por la SDA, la EAB-ESP y el CRBJ en torno a los

programas de E.A. planteados por cada una de las instituciones. Los planteamientos se

fundamentan es sus conceptos y se clasificaron dentro de la categoría E.5 Propuesta que consta

de cuatro subcategorías: (i) Factores que han impedido cambios, (ii) Metodología, (iii) Como

trabajar E.A., e (iv) Integración de los objetivos de la educación ambiental formal y no formal.

5.1 FACTORES QUE HAN IMPEDIDO CAMBIOS

CATEGORIA SUBCATEGORIA FACTORES IDENTIFICADOS POR LOS FUNCIONARIOS SDA

E.

PROPUESTA

E.1

FACTORES QUE

HAN IMPEDIDO

CAMBIOS

ENTR. 1.: “...el hecho de que no se pueda hacer procesos permanentes, de que uno tenga que hoy

dictar una charla y de pronto ya no vuelve a ver esa comunidad, hoy estamos contratados y

mañana no se sabe, que llegue digamos un administrador a la ciudad y defina el interés del agua

pero el que venga mañana a lo mejor tiene otro interés, eso corta los procesos…”

ENTR. 3.: “Principalmente tiene que ver con el termino administrativo que te comentaba y la

capacidad presupuestal…, la continuidad de los procesos que esas son las fallas como te decía, la

SDA en principio tenemos un equipo muy reducido para una ciudad de diez millones de

habitantes… también tenemos esa dificultad en términos de contratación, presupuestales etc. que

te comentaba porque realmente se necesitan unas actividades mucho más amplias en el sentido de

educación ambiental para que se llegue a verdaderas transformaciones en el ámbito ambiental.

CATEGORIA SUBCATEGORIA FACTORES IDENTIFICADOS POR LOS FUNCIONARIOS EAB-ESP

E.

PROPUESTA

E.1

FACTORES QUE

HAN IMPEDIDO

CAMBIOS

ENTR. 2.: “no todos esos objetivos se cumplen en su totalidad, en este momento están

dependiendo es de la persona que ejecuta esos contratos que te comentaba antes, entonces en estos

momentos nosotros además de ese programa de educación ambiental tenemos el lineamiento

estratégico pero eso no ha bajado como debería ser …las actividades de educación ambiental en

mayor medida están sustentadas es en contratistas de la empresa, son personas externas a la

empresa y eso digamos marca una ruptura muy grande porque no eres tu como acueducto el que

tiene el timón del barco sino son otros terceros quienes están al frente…”

ENTR. 3. “…Ahora bien, tu descubriste relativamente hace poco que tenemos un área de gestión

comunitaria que también maneja un discurso, pero el discurso de gestión comunitaria es distinto al

discurso de nosotros que es distinto al que maneja la gestión social de la zona, que son

básicamente los tres que manejan los procesos de educación ambiental al interior de la empresa

trabajamos más duro el tema de acueducto que el de alcantarillado y el acueducto y el

alcantarillado son igual de importantes siempre…”

Page 94: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

94

CATEGORIA SUBCATEGORIA FACTORES IDENTIFICADOS POR LOS DOCENTES CRBJ

E.

PROPUESTA

E.1

FACTORES QUE

HAN IMPEDIDO

CAMBIOS

ENTR.2.: “…no sé si es la forma en que se está impartiendo este mensaje a falta de crear un

proyecto que al estudiante le interese y logre cautivarlo para que se interese en esos tema

ambientales…”

ENTR.3.: “…en mi localidad que es suba no conozco que actividades se realizan para el cuidado

del ambiente.”

ENTR.5.: “realmente la parte de educación ambiental que conozco lo poco que se trabaja en el

colegio con la empresa hay muy mala comunicación y con la localidad no estoy enterado pues

queda poco tiempo para indagar sobre esto”

CATEGORIA SUBCATEGORIA FACTORES IDENTIFICADOS POR LA COMUNIDAD

E.

PROPUESTA

E.1

FACTORES QUE

HAN IMPEDIDO

CAMBIOS

ENTR.1.: “..No conozco todas las fuentes hídricas de mi localidad…”

ENTR.2.: “…la falta de conocimiento de la gente, de educación, más que educación de la forma

de hacer las cosas, o sea piensa que si se hecha la basura se va y no la ve, no sabe para dónde va,

que si echo el, la colilla de cigarrillo o el chicle, yo lo boto allá y eso se va lejos de mí, no lo veo

entonces eso no está pasando nada…se necesita mirar más como una estrategia de mayor alcance

hacia las personas que no necesariamente están interesadas en el tema ambiental”

ENTR.3.: “En realidad nosotros como ciudadanos comunes no participamos mucho de este tipo

de programas…”

Los aspectos identificados por los funcionarios tanto de la SDA y la EAB-ESP tales como la

contratación de los educadores ambientales, la continuidad en los procesos por los diferentes

intereses de las administraciones de la ciudad, capacidad presupuestal están determinados por

variables cuya probabilidad de control por parte de la E.A. y de esta propuesta es nula. Sin

embargo, aspectos tales como el no cumplimiento de todos los objetivos, el no hablar un mismo

lenguaje en cuanto a la E.A. que maneja la entidad, el no contemplar temáticas importantes para

la ciudadanía son aspectos que se pueden mejorar, si se realizan las transformaciones necesarias

dentro de las instituciones a los programas de E.A., los cuales deberían considerar desde su

planificación, seguimiento, verificación y una evaluación que contemple indicadores de

desarrollo de E.A. los cuales deben ser específicos, medibles, aplicables, realistas y definidos

para un tiempo, con el fin de alcanzar una visión amplia de las actuaciones realizadas, detectar

las carencias, fallas cometidas, así como de los aciertos.

Por su parte, factores identificados por los docentes, comunidad y estudiantes se relacionan

con la forma de llevar a cabo los programas ambientales, la falta de entendimiento de la

problemática ambiental, la falta de conocimiento un claro objetivo de las actividades de E.A.

realizadas por las instituciones, las cuales posiblemente se pueden superar si los directivos

Page 95: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

95

docentes y docentes reciben procesos de capacitación en donde se entienda que la dimensión

ambiental permea el currículo de manera integral. De igual manera, se requieren otros enfoques

y perspectivas a la hora de implementar programas de E.A., en donde la SDA y la EAB-ESP que

desarrollan programas de E.A. no formal, sean instancias asesoras tanto de los PRAES como de

los PROCEDA con el fin de integrar los procesos y objetivos de la E.A formal y no formal para

poder entender, actuar y proponer soluciones a la problemática ambiental local. Finalmente, se

debe entender que medios de comunicación masivos como la radio, la televisión y las redes

sociales son fundamentales para lograr la difusión de información de las diferentes actividades y

estrategias de E.A. que se realizan en la ciudad, al igual, que contribuyen a reforzar el cambio de

comportamientos ligados a procesos educativo- ambientales en tanto tienen poder para

reforzarlos, los cuales deben ser utilizados por las entidades.

Particularmente, a la EAB-ESP se recomienda realizar un trabajo para al reconocimiento y

apropiación del programa de E.A. (PROEDU), por todos los funcionarios, con el fin que desde

las diferentes dependencias de la Empresa se puedan articular las distintas actividades

ambientales desarrolladas y así poder conseguir los objetivos propuestos de la E.A., el plan

estratégico empresarial y la política ambiental empresarial.

5.2 METODOLOGÍA

Una vez establecido los factores que impiden el adecuado desarrollo de los programas de E.A.

en las entidades distritales (SDA y EAB-ESP) y el CRBJ, se sugiere determinar cuáles son las

estrategias que mejores resultados han obtenido y cuáles no, para que se realice una evaluación

detallada del porqué no han funcionado y replantearlas de ser necesario. Las estrategias

utilizadas por las entidades y el colegio en la E.A. se analizaron en el capítulo de resultados

categoría D. Metodología, subcategoría D.1 Actividades y estrategias. En la Figura 9 se

mencionan algunas de estas las cuales fueron identificadas por los entrevistados:

Page 96: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

96

Figura 9. Estrategias de E.A. utilizadas por SDA, EAB-ESP. Y Colegio. ATLAS/Ti 6

Fuente: elaboración propia

Es de resaltar que muchas de las estrategias utilizadas por la SDA, EAB-ESP y el colegio son

actividades aisladas las cuales no hacen parte integral del proyecto de E.A. Con el fin de llevar a

cabalidad y con éxito los programas de E.A. y cumplir con los objetivos de este tipo de

educación, se propone revisar la forma como la SDA, la EAB-ESP y el CRBJ realizan estas

actividades, ya que no se están logrando los objetivos propuestos en sus programas. Igualmente,

se puede inferir que en estas entidades laboran profesionales con conocimientos y experiencia

reconocidos en el tema ambiental, los cuales ayudarían mucho en la investigación pedagógica y

didáctica para la consolidación del PRAE del CRBJ, y así consolidar la E.A. como un proceso

que puede ayudar al cambio de actitudes, ambientales, a transformar comportamientos

inadecuados con el entorno, al cambio en el modelo de desarrollo y contribuir para lograr un

verdadero desarrollo sostenible. Por lo anterior, es recomendable fortalecer algunas estrategias

existentes o poner en marcha otras que actualmente no se están siendo desarrollando por estas

instituciones, con el fin de poder llevar a cabo el proceso de fortalecimiento de la E.A. arriba

mencionado

1. Para que las actividades de E.A. que desarrollan las entidades objeto de estudio y el

colegio tengan mayor impacto, se recomienda diseñar programas de E.A. dinámicos,

eficaces y eficientes dentro de la gestión ambiental de la ciudad, a través de un trabajo

conjunto entre la SDA, la EAB-ESP, el colegio y las organizaciones ambientales, con el

Page 97: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

97

fin de que estos proyectos sean verdaderos procesos de formación en donde gran número

de personas puedan participar.

2. Con el fin de fortalecer los procesos de E.A. formal se hace necesario la formación de

docentes en temas ambientales, con lo cual se logrará realizar un programa de E.A.

interdisciplinario e interinstitucional con proyección a la comunidad.

3. A través, de la implementación de acciones de comunicación y divulgación en donde

se utilicen los medios masivos y las redes sociales, se propone dar a conocer las

diferentes actividades de E.A. realizadas por las entidades con el fin de convocar un

mayor número de asistentes, transmisión de mensajes pro-ambientales e información

ambiental que responda a programaciones temáticas planeadas.

4. Para la apropiación del territorio, la comprensión y solución de la problemática ambiental

local, se recomienda planear programas de E.A. investigativos, los cuales pueden

desarrollarse por medio de la investigación- acción, en donde se busquen las causas y los

efectos que las actividades humanas que generan deterioro al entorno y a los recursos

naturales, pero con un enfoque ambiental, social y cultural. Ejemplo: desarrollar un

proyecto de una problemática ambiental local conjuntamente entre la escuela y la

comunidad.

5. Es necesario fortalecer los mecanismos de participación ciudadana en donde la

comunidad pueda plantear soluciones viables a los problemas ambientales locales, y

difundir lo aprendido al resto de la comunidad cuando participa en las diferentes

actividades de E.A. programadas por las entidades. Para ello se requiere del trabajo

conjunto de las entidades en la formación de líderes ambientales locales.

6. Los programas de E.A. deben contemplar la evaluación de las actividades, estrategias y

objetivos, desde su planificación con indicadores que permitan (i) medir los cambios de

actitud de la comunidad al participar de las actividades de E.A. programadas a través del

Page 98: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

98

tiempo para ello se puede utilizar las técnicas de medición por medio de escalas; (ii)

facilitar el análisis de los resultados de iniciativas o acciones; (iii) realizar el seguimiento

a las actividades y (iv) contemplar la continuidad de los programas.

7. Para el programa de E.A. planteado por la EAB-ESP y el PRAE del CRBJ se requiere

establecer como ejes transversales a estos proyectos, en primer lugar, la gobernanza

del agua la cual plantea la creación de redes o estructuras de relación en donde se

involucran a diferentes tipos de actores y, en segundo lugar, el sistema de alcantarillado

cuya importancia radica en sacar las aguas residuales de la población, la circulación de

aguas lluvias para que la gente reconozca a este sistema como parte del recurso hídrico y

no se siga mirando como un sistema secundario al que se le puede arrojar todo lo que no

se necesita en los hogares (basuras, muebles, escombros, etc.).

5.3 COMO TRABAJAR LA E.A.

Cuando a los entrevistados se les preguntó sobre la manera que se debería trabajar los

proyectos de E.A. para obtener mayores logros en cuanto a actitudes, valores y prácticas

culturales, ellos hicieron muchos comentarios que se resumen a continuación:

CATEGORIA SUBCATEGORIA APRECIACIONES DE LOS FUNCIONARIOS SDA

E.

PROPUESTA

E.3

COMO TRABAR

LA EDUCACION

AMBIENTAL

ENTR. 2.: “...dar a conocer más espacios de integración… la investigación nos puede ayudar a

nosotros como servidores públicos en el día a día que trabajamos E.A…convocar a los líderes

ambientales de la localidad…”

ENTR. 3.: “…se debe hacer seguimiento a las actividades…la educación ambiental se transforme

en la plataforma de participación ciudadana …manejo de unas metodologías mucho más

atractivas ante la comunidad”

CATEGORIA SUBCATEGORIA APRECIACIONES DE LOS FUNCIONARIOS EAB-ESP

E.

PROPUESTA

E.3

COMO TRABAR

LA EDUCACION

AMBIENTAL

ENTR. 1.: “…unificar criterios en los equipos de trabajo, más bien unificar equipos de trabajo en

la empresa y que seamos un solo equipo que maneje todos los temas de educación y que nos

repartamos por toda la ciudad..”

ENTR. 2. “……Creo que el tema es que articulemos como eje transversal, la participación real e

incidente de las comunidades. O sea nosotros no podemos seguir pensando en temas, si, cuando

no sabemos si esos son los que quiere la gente, si esos son los que obedecen a su contexto

particular donde está viviendo.”

ENTR.3: “Pues yo creo que la educación ambiental es un tema que empieza por casa cultura

ciudadana. Entonces no estoy diciendo que no es un tema de educación formal o no formal es un

tema que debe empezar por la familia..”

Page 99: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

99

CATEGORIA SUBCATEGORIA APRECIACIONES DE LOS DOCENTES CRBJ

E.

PROPUESTA

E.3

COMO TRABAR

LA EDUCACION

AMBIENTAL

ENTR.1.: “…la educación ambiental debe tratar una problemática real de las personas que

habitan un determinado territorio.…la cultura ciudadana”

ENTR.2.: “…debe ser un proceso que permite formar habilidades, que permita una convivencia

con su medio ambiente, igualmente formar en valores y conciencia ciudadana la cual se ha

perdido con el tiempo y uno ve a las personas todavía arrojando basura a la calle o malgastando

el agua como ve a algunos estudiantes de nuestro colegio.…”

ENTR.5.: “se debe creo trabajar no solo el cuidado del agua potable si no en general el recurso

hídrico de la cuidad si se conoce de donde viene y para dónde va el agua la podemos cuidar y

valorar más.”

ENTR.6: “como proyecto transversal en el momento que toda la comunidad jimenista sin

excepción tome conciencia y participe activamente en el proceso que con lleva la educación

ambiental”

CATEGORIA SUBCATEGORIA APRECIACIONES DE LA COMUNIDAD

E.

PROPUESTA

E.3

COMO TRABAR LA

EDUCACION

AMBIENTAL

ENTR.1: “Si yo pienso que es la parte práctica la que todavía nos falta, hay bastante

sensibilización”

ENTR.2.: “… trabajar problemas que a nosotros como comunidad nos llama más la atención…

incentivar la cultura de los ciudadanos al medio ambiente”

ENTR.4.: “…”y pienso yo que en esto debería involucrarse alumnos desde chiquitos, desde un

kínder, ellos son los que más van aprendiendo, obviamente que uno también, pero rico que desde

chiquitos crezcan con eso.”

ENTR.3.: “…haber como una actividad más de acción, no solamente de ser nosotros

espectadores o escuchar la información sino también actuar”

CATEGORIA SUBCATEGORIA APRECIACIONES DE LOS ESTUDIANTES

E.

PROPUESTA

E.3

COMO TRABAR LA

EDUCACION

AMBIENTAL

ENTR.1: yo considero que deben implementar más campañas sobre el tema haciendo salidas,

charlas y campañas vitales sobre concientización.

ENTR.2: de forma más lúdica y dar ejemplos de cómo se muere la gente por deshidratación.

ENTR.3: con prácticas, proyectos didácticos y cosas que llamen la atención desde el grado más

pequeño hasta los más grandes. Sería a mi parecer buena idea poner actividades de estudiantes

grandes a los más pequeños a manera de integración y aprendizaje.

ENTR.5: no se debe tratar este tema como algo obligatorio, no puede ser el tema de siempre

que a nadie le interesa, se tiene que cambiar toda la forma de educación y buscar otras

alternativas analizadas.

Como se observa en estas apreciaciones hay un gran abanico de sugerencias que los

entrevistados piensan que son importantes de tratar en los programas de E.A. Igualmente, se

encuentran una serie de convergencias entre los diferentes actores tales como la disposición a ser

parte activa de las diferentes actividades con el fin de divulgar lo aprendido al resto de la

comunidad y trabajar en temas como la cultura ciudadana para el cuidado del recurso hídrico y

Page 100: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

100

el medio ambiente en general. De acuerdo a esto se puede afirmar que para ellos son claves

aspectos como:

- Unificación de criterios.

- Participación social.

- Fortalecer la ola ambiental de la ciudad.

- Realizar seguimiento a las actividades desarrolladas.

- Desarrollar programas de E.A. con temática de interés hacia la comunidad.

- Transversalidad de los programas.

- Manejar de forma diferente las actividades realizadas.

- Actividades de acción participativa.

- Integración institucional

Quizá si la SDA, la EAB-ESP y el colegio analizan estos puntos y se empiezan a corregir

estas debilidades, la actitud de los ciudadanos cambie y los objetivos propuestos por cada una de

las entidades se puedan alcanzar. Si bien es cierto que un programa de E.A con un enfoque

participativo necesita una gran inversión en recursos y capacitación, también requieren de una

excelente planeación y ejecución de políticas públicas educativas y ambientales, aspecto que se

ha resaltado a lo largo de este trabajo.

Por consiguiente, si se quieren cambios culturales y sociales en la población que ayuden a

solucionar la problemática del recurso hídrico y el medio ambiente, se requiere que los

programas de E.A. que manejan estas entidades y en general la E.A. revisen su marco teórico y

metodológico. Además, resulta conveniente diseñar una metodología de trabajo crítica y

solidaria en la que se vincule a la población con su entorno inmediato, se cree participación

activa y responsable de la comunidad, fomente la cultura ciudadana, el cambio en el modelo de

consumo, deje de lado el paralelismo existente entre la E.A. formal y no formal, fortalezca la

capacidad de reflexión, mejore la toma de decisiones no solo de la comunidad sino de los

gestores, planificadores y docentes, contribuya al mejorar la calidad de vida de la comunidad y

fomente actitudes que ayuden al fortalecimiento de los cambios culturales requeridos en la

ciudad para logara el desarrollo sustentable de las fuentes hídricas y del ambiente de la capital.

Page 101: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

101

5.4 INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL Y NO

FORMAL

La Educación Ambiental en nuestro país se viene desarrollando en diferentes espacios y por

diversas entidades, las cuales contemplan objetivos como contribuir a mejor las relaciones

existentes entre los individuos y el medio ambiente, ayudar al desarrollo sostenible de los

recursos naturales, crear actitudes y comportamientos ambientales en pro del medio ambiente.

Este tipo de educación es realizada desde la escuela en la E.A. formal y por grupos ecologistas,

comunidades y entidades gubernamentales en la E.A. no formal.

Pese a que la E.A formal y no formal persiguen los mismos objetivos, en la actualidad existe

un paralelismo entre estas dos formas de educación ya que se piensa que la E.A. es un proceso

que debe desarrollarse cuando los individuos ingresan al ámbito escolar y terminar cuando estos

finalizan sus estudios formales. Igualmente, se cree que las personas interesadas en la

problemática ambiental, que están fuera de la educación formal son las que deben capacitarse en

programas relacionados con el medio ambiente y no se considera la relación de doble vía entre

la escuela y la comunidad, que los proyectos PRAES y PROCEDA son complementarios y que

todos los ciudadanos tienen algo que aportar al medio ambiente.

Por lo anterior, se propone integrar los PRAES y los PROCEDA en un solo proyecto

ambiental como estrategia que unifique objetivos de este tipo de educación, que permita articular

los procesos de la E.A. formal y no formal, en donde las instancias como la SDA y la EAB-ESP

sirvan de capacitadores a los colectivos ciudadanos que trabajan en pro del ambiente en cada una

de las localidades y a los docentes de los diferentes colegios de la ciudad, para que ellos sean

multiplicadores de lo aprendido en los diferentes espacios, además se propone un acercamiento

entre los grupos ecológicos escolares y los lideres ambientales comunitarios a través de la

formulación de proyectos investigativos en torno al agua y temas asociados, por parte de las

comunidades y escuelas, los cuales deben contener componente ambiental, social, pedagógico y

culturar y así poder dar continuidad de diversas estrategias orientadas a la construcción de

soluciones a las problemáticas ambientales y en especial las referidas a la protección,

conservación y cuidado del recurso hídrico. Figura 10.

Page 102: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

102

Figura. 10 Fortalecimiento de la Educación Ambiental.

Fuente: Elaboración propia.

La integración de estos proyectos ambientales, debe ir acompañada de procesos en donde se

evidencie el papel que tienen las universidades en la formación ambiental de todos los docentes

ya que son estos los que desarrollan los proyectos transversales en las instituciones educativas.

De igual manera, se debe reflejar el papel que tienen los gobiernos locales, las entidades

gubernamentales, los medios de comunicación en la formación ambiental de los ciudadanos,

este proyecto integrador de la E.A formal y no formal no se debe centrar en el currículo, por el

contrario, debe tener un visión cercana a la realidad ambiental de las comunidades, promover la

investigación en temáticas ambientales, la participación activa de la comunidad en la solución de

las diferentes problemáticas ambientales locales y contemplar cómo los Proyectos Educativos

Institucionales (PEI) deben integrarse a este proyecto ambiental, en donde una de las estrategias

Page 103: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

103

debe ser la proyección de la dimensión ambiental escolar hacia la comunidad y la integración de

los grupos ambientalistas a los procesos formales de E.A.

Asimismo, este proyecto ambiental debe contemplar el tipo de acciones deseables en términos

del ambiente y del consumo, más allá que las buenas intenciones que se quieren alcanzar, esto

con el fin de que los objetivos, conceptos, valores, actitudes y prácticas culturales que se enseñan

en la escuela tengan incidencia en la comunidad. Debido a que, como se ha planteado a lo largo

de esta investigación, en la cotidianidad no se le da importancia al reciclaje, hay vertimiento

directo de aguas residuales a las fuentes hídricas, hay desperdicio de agua, se arroja basura a las

fuentes hídricas y alcantarillado, es imprescindible actuar sobre dichas problemáticas, no solo

desde la educación formal o no formal, sino que debe ser un esfuerzo conjunto entre

instituciones gubernamentales, ambientalistas, comunidad y escuela. Figura 11. Modelo de

proyecto de investigación ambiental.

Figura 11. Modelo de proyecto de investigación ambiental

Fuente: adaptado de (Álvarez y Vega ,2009)

Page 104: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

104

Por otra parte, el proyecto planteado debe tener una interrelación con las diferentes

instituciones que realizan educación ambiental formal y no formal, en donde las instituciones

como la SDA y la EAB-ESP en el caso de Bogotá sean capacitadoras de los docentes, lideres

ambientales comunales. Estas también deberían realizar seguimiento a los objetivos propuestos,

a los procesos, a las actividades y a las evaluaciones objetivas que midan el alcance de dicho

proyecto, en la que se analicen los impactos generados, las prácticas culturales y actitudes que

las personas tienen con el medio ambiente, con el fin de dar respuesta a la pregunta aquí

planteada, sobre si verdaderamente el cambio de las prácticas culturales y actitudes fomenta un

cambio constante en el modelo de interacción que los personas tienen con el ambiente.

Page 105: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

105

A MANERA DE CONCLUSIONES

1. Con los resultados obtenidos en esta investigación se puede argumentar que este tipo de

educación ha sido poco eficaz con respecto al cambio de prácticas culturales, de

comportamientos y actitudes socio-ambientales no solo con el recurso hídrico sino con el

medio ambiente en general.

2. No se puede establecer de manera clara cuál ha sido la incidencia de la educación

ambiental que se desarrolla desde la SDA, la EAB-ESP y el colegio en el cambio de las

prácticas culturales con el recurso hídrico por parte de la comunidad, puesto que no se

han documentado los impactos, ni se han realizado las evaluaciones y el seguimiento

correspondientes los programas, actividades y estrategias de E.A. que imparten estas

entidades en la ciudad, con respecto al cambio de actitudes, comportamientos, acciones

adecuadas con su entorno.

3. A nivel institucional en la ciudad de Bogotá, existen criterios claros y unificadores de las

estrategias que deben desarrollarse en la Educación Ambiental y del papel que esta debe

cumplir en la formación de los ciudadanos de esta gran metrópoli. Pero, comúnmente

estas estrategias se reducen en la mayoría de los casos a “dictar” charlas y la transmisión

de la información a las diferentes comunidades, sin realizar el diagnostico, seguimiento y

evaluación que una labor como esta requiere, sino limitándose a “sumar” asistentes que

justifiquen los contrato.

4. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y los Proyectos Comunitarios de

Educación Ambiental (PROCEDA), orientados únicamente hacia la sensibilización y

concienciación, dejan de lado situaciones socio-culturales-ambientales, las cuales

requieren ser analizadas desde una perspectiva interdisciplinar y no pueden ser tratadas

de la misma manera en los diferentes grupos sociales. Ellas deben diferenciarse de

acuerdo al grado de responsabilidad de cada colectivo frente al deterioro y la crisis

ambiental e involucrar la cultura ciudadana desde una perspectiva participativa

generadora de nuevos procesos ambientales.

Page 106: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

106

5. Las actuaciones de la comunidad desde la mirada de las prácticas culturales posibilita

entender cómo la E.A. contribuye al cambio de las conductas ciudadanas conforme a los

resultados ambientales deseables. Estos deben ser prioritarios para el establecimiento de

las diferentes estrategias de E.A. si se quiere un cambio significativo en las prácticas

culturales con respecto al recurso hídrico y con el ambiente en general.

6. Las diferentes instituciones (Empresa de Acueducto, Agua, Alcantarillado y Aseo de

Bogotá, Secretaria Distrital de Ambiente), parecen querer abordar el reto de trabajar en la

construcción de una Educación Ambiental que transforme el actuar de los habitantes de la

ciudad frente a sus enormes y riquísimos recursos naturales, pero la falta de continuidad

de las políticas al interior de las mismas; los cambios de administraciones con periodos

de tiempo extremadamente cortos para poder establecer programas coherentes que

realmente impacten a los ciudadanos y la desarticulación entre las instituciones hacen que

los esfuerzos no tengan el impacto que buscan y, consecuentemente, no haya cambio

suficientes en las prácticas culturales y actitudes de los individuos con el recurso hídrico

y con el ambiente en general.

7. Las convocatorias a las actividades de Educación Ambiental que realizan la SDA y

EAB-ESP, no son la más efectivas ya que no impactan a un gran número de personas;

esto debido, posiblemente, a que estas entidades no utilizan mecanismos apropiados de

difusión como los medios masivos de comunicación (radio, prensa, televisión, redes

sociales), los cuales pueden contribuir a aumentar la participación.

8. La posibilidad de desarrollar la política de Educación Ambiental, que propenda por

modificar la manera en la que los ciudadanos se relacionan con los recursos naturales

queda sujeta a los vaivenes de la política, la contratación y la buena voluntad de las

personas que se interesan por el tema, con muy poco respaldo por parte de instituciones

que por su naturaleza deberían abordar esta problemática, de forma más sistemática,

estructurada y responsable hacia futuro.

Page 107: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

107

RECOMENDACIONES

A la empresa de Acueducto:

1. Delegar a la Gerencia Ambiental o la dependencia de Gestión Comunitaria el manejo

del programa de E.A. de la Empresa con el apoyo del colegio Ramón B. Jimeno, a fin

de direccionar y articular las distintas actividades ambientales que se desarrollan en

las diferentes dependencias de la entidad, evitando la dispersión de actividades y

estrategias.

2. Diseñar Objetivos generales y específicos al programa de E.A. de la Empresa de

Acueducto denominado PROEDU, de donde se desprenda el accionar de sus procesos

de formación ambiental.

3. Realizar un trabajo institucional para el reconocimiento y apropiación del programa

de E.A. (PROEDU), por todos los funcionarios de la entidad.

4. Apoyar el fortalecimiento de los procesos de E.A. en el colegio Ramón B. Jimeno, a

través de la capacitación de los docentes en diversas temáticas ambientales.

5. Implementar actividades y estrategias de E.A. con un componente cultural, social,

actitudinal y de buenas prácticas culturales con el recurso hídrico de la ciudad.

6. Mejorar las convocatorias a las actividades de E.A. desarrolladas con las

comunidades. Para tal fin puede apoyarse en las redes sociales y los medios masivos

de comunicación (radio, televisión y prensa).

7. Diseñar indicadores de desarrollo a las diferentes actividades y estrategias de E.A.

implementadas con las comunidades y así poder realizar una evaluación que mida el

impacto de los procesos de formación ambiental implementados.

Page 108: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

108

A la Secretaria Distrital de Ambiente:

1. Realizar un trabajo interinstitucional con la EAB-ESP en temas ambientales

relacionados con la gobernanza del agua y el sistema de alcantarillado.

2. Determinar el grado de inclusión de la dimensión ambiental de los distintos proyectos

ambientales escolares y los programas de formación docente de las diferentes

universidades. Igualmente, en cada uno de los espacios de interacción institucional y

mesas de trabajo.

3. Trabajar con el apoyo de los diferentes colectivos ciudadanos interesados en los

temas ambientales de la ciudad, los cuales pueden ser multiplicadores de la

información sobre diversos procesos de E.A. desarrollados por la entidad.

4. Mejorar las convocatorias a las actividades de E.A. desarrolladas con las

comunidades. Para tal fin puede apoyarse en las redes sociales y los medios masivos

de comunicación (radio, televisión y prensa).

5. Diseñar indicadores de desarrollo a las diferentes actividades y estrategias de E.A.

implementadas con las comunidades y así poder realizar una evaluación a los

procesos de formación ambiental implementados en la comunidad.

6. Implementar actividades y estrategias de E.A. con un componente cultural, social,

actitudinal y de buenas prácticas culturales en donde se incluya la cultura ciudadana y

el buen uso de los recursos naturales.

Al colegio Ramón B. Jimeno

1. Incluir en los planes de estudio de todas las asignaturas la dimensión ambiental que

permita al estudiante aproximarse a los problemas ambientales locales, nacionales y

globales, desde una perspectiva social, cultural, económico y político.

Page 109: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

109

2. Capacitar a los docentes de todas las áreas en temas ambientales paro lo cual puede

buscar el apoyo de los educadores ambientales de la Empresa de Acueducto.

3. Implementar un proyecto transversal de investigación en torno al agua con un carácter

social y de participación comunitaria.

4. Trabajar de la mano con la Empresa de Acueducto en campañas, actividades y

estrategias de E.A. con las comunidades desde el servicio social ambiental, para

empezar a generar el cambio de comportamientos relacionados con el recurso Hídrico

y el medio ambiente en general.

Page 110: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

110

BIBLIOGRAFIA

Abraham, V. (1998). Guía metodológica de educación ambiental para el recurso agua. Santiago,

MINEDUC. Unidad de educación Ambiental, CONAMA.

Acuña, I. T. (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006.

Una visión crítica. Revista Luna Azul, (22), 8-19.

Ángel Maya, A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de

Occidente y Fondo Mixto para la promoción de la Cultura y las artes. Valle del Cauca.

Colombia. 1997.

Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones

para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.

Aranzazu, J. C. R. (2014). Evaluación de los programas de Educación Ambiental no formal en

Instituciones Educativas Rurales de Santa Rosa de Cabal y Santuario. Scientia et Technica,

19(1), 111-120.

Bayón, P., & Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de

reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 1-6.

Benayas, J., Gutiérrez, J., & Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en

España. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Bennett, D. B. (1996). Evaluación de un programa de educación ambiental: guía práctica para el

profesor (Vol. 12). Los Libros de la Catarata.

Bermúdez, O. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y

perspectivas. Universidad Nacional de Colombia. Institutode Estudios Ambientales-IDEA.

Bogotá.

Briceño, S., & Pitt, D. C. (Eds.). (1988). New ideas in environmental education. Croom Helm.

Bruckmann, M. (2012). Recursos naturales y la geopolítica de la integración Sudamericana.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Postgrado del Estado.

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible (No. 18). IEPALA Editorial.

Cabrerizo, F. M. (1997). Evaluación de los programas de educación ambiental. In Actas de la

VIII aula de ecología educación ambiental: Almería, 14 de febrero, 1994 (pp. 103-111). Instituto

de Estudios Almerienses.

Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de

Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA.

Page 111: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

111

Calixto Flores, Raúl; Herrera Reyes, Lucila. (2010). Estudio sobre la percepciones y la

educación ambiental. Tiempo de Educar, Julio-Diciembre, 227-249.

Calle, E. D., Rivera, H. G., Sarmiento, R. V., & Moreno, P. (2008). Relaciones demanda-oferta

de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del recurso hídrico

colombiano. Rev. Acad. Colomb. Ciencia, 32(123), 195-212.

Cañellas, A. J. C. (2005). Continuidad y complementariedad entre la educación formal y no

formal. Revista de educación, (338), 9-22.

Carabias Lillo, J. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad. hacia la gestión integral de los

recursos hídricos en México.

Caride, J., & Meira, P. A. (2011). La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes

para la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación

Ambiental. Universidad de Santiago de Compostela, España.[Links].

Carrasco, M. T. (1998). La educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos

propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista iberoamericana de

educación, (16), 23-48.

Carreira, A. M. (2007). De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus

aguas. Tabula Rasa, (6), 263-285.

Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.

Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.

Castillo, R. M. (2012a). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos educativos, (24),

70-104.

Castro, E., & Balzaretti, K. (2000). La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances.

Revista Educar, 13.

Cazorla- Clarisó, X. (2003). Conflictos en el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos: la

Crisis de la Gobernabilidad y los Usuarios del Agua. Universidad Autónoma del Estado de

Morelos. Conflictos en el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos: la Crisis de la

Gobernabilidad y los Usuarios del Agua. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Cubillos, Alvarado, V. A., & Llano, F. A. (2013). From formal citizenships to social claims for

right to water in the city: complex relationships between water, habitat and city. Revista Latino

Americana de Bioética, 13(2), 86-103.

Dankhe, G. L. (1989). Investigación y comunicación. Fernández Collado, C. y GL Dankhe

(comps.), La comunicación humana: ciencia social. México: McGraw-Hill.

Page 112: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

112

De Bogotá, A. M. (2004). Plan de Desarrollo Distrital 2004–2008. Bogotá sin indiferencia.

Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004)

De Bogotá, A. M. Secretaria Distrital de Ambiente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (2008). Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá. 1a ed. Bogotá: Editorial Pontificia

Universidad Javeriana.

De Ambiente, V. (2011). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico. Colombia. Extraído en noviembre.

De Bogotá, A. M. (2012). Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2014.Bogotá, Colombia.

De Educación, L. G. (1994). Ley 115 febrero 8 de 1994. Ediciones Populares.

Díaz-Pulido, A. P., Chingaté-Hernández, N., Muñoz-Moreno, D. P., Olaya-González, W. R.,

Perilla-Castro, C., Sánchez-Ojeda, F., & Sánchez-González, K. (2009). Sustainable Development

and the Right to Water in Colombia.Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116.

Díaz, M. J., Piñeiro, C., Jiménez, A., Palacios, M., & Benayas, J. (2013). El aprendizaje social

percibido en los procesos de participación. Estudio de caso de las estrategias de educación

ambiental en España. M+ A. Revista Electrónica de Medioambiente, 14(2), 1-16.

Escobar, M. S. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las

prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.

Edelenbos, J., Buuren, A. V. & Schie, N. V. (2011). Co-producing knowledge: joint knowledge

production between experts, bureaucrats and stakeholders in Dutch water management projects.

Environmental Science and Policy, 14(6), 675–684. DOI:10.1016/j.envsci.2011.04.004

Flórez Calderón, M. T. (12 de 2007). Propuesta para la evaluación de impacto de la política

ambiental que establece los programas para el uso eficiente y ahorro de agua. Una aplicación en

la ciudad de Pereira desde la dinámica de sistemas. Pereira, Colombia.

Flores, R. C., & Reyes, L. H. (2010). Estudio Sobre La Percepciones y La Educación Ambiental.

Tiempo de Educar, 11(22), 227-249.

García, P. A. (Ed.). (2002). Agua, cultura y sociedad en México. El Colegio de Michoacán AC.

Geertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. La

interpretación de las culturas, 43-59.

Giordan, A., & Souchon, C. (1995). La educación ambiental: guía práctica. Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2000). Estudio nacional del agua.

Godelier, M. (1989). Territorio y Propiedad en algunas sociedades precapitalistas. In Lo Ideal y.

Page 113: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

113

González, L. (2014). Filosofía de la Educación. Pensamiento complejo y educación ambiental

humanizadora. Entretemas, (12), 139-150.

González Pachón, R. (2014 a). Análisis de la incidencia de los proyectos educativos ambientales,

en la Institución Educativa San Víctor, período 2008-2013, desde la perspectiva socio-ambiental.

Gutiérrez, J., Benayas, J., & Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible:

evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de

Educación, 40, 25-69.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de

metodología de la investigación. Editorial Mcgraw-Hill.

Herrero, L. M. J. (1992). Medio ambiente y desarrollo alternativo: gestión racional de los

recursos para una sociedad perdurable (Vol. 13). Iepala Editorial.

Jara, O. La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Manantial.

Revista de investigación y pedagogía. Números 4 y 5 (julio y dic. 2010) Instituto de ciencias y

humanidades de Perú. Entrevista a O. Jara. En Testimonios pp. 67 – 74. Recuperado

dewww.cepalforja.org/sistem/documentos/decisio28_testimonio1.pdf

Jaimes Gallardo, G. (2015). Imaginarios ambientales en los estudiantes de pregrado de la

Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad de Pamplona.

Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2002). Mind the gap: why do people act environmentally and

what are the barriers to pro-environmental behavior?. Environmental education research, 8(3),

239-260.

Kottak, C. P. (1994). Antropología: una exploración de la diversidad humana con temas de la

cultura hispana. McGraw-Hill Interamericana de España.

Landreani, N. (1990). Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos: Un falso dilema.

Ciencia, Docencia y Tecnología, 1(1).

Lambert, A. (2003). Valoración económica de los humedales: un componente importante de las

estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales. Convención de

Humedales Ramsar.

“Ley General de educación” (Congreso de la Republica [Ley 115], 1994. Arts. 5 y 76).

Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo

sustentable. Siglo XXI.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo xxi.

Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo xxi.

Page 114: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

114

Leiva, M. E. (2012). Educación ambiental y la formación de valores. I+ A Investigación+

Acción, 12(11), 149-174.

Lugo, V., & Elena, L. (2014). La educación ambiental, un instrumento pedagógico para la

formación integral.

Macedo, B. (2004). Educación para todos, educación ambiental y educación para el desarrollo

sostenible: debatiendo las vertientes de la Década de la educación para el desarrollo sostenible.

Maldonado, H. (2005). La educación ambiental como herramienta social. Geo enseñanza,

10(001), 61-67.

Manual del sistema integrado de gestión Empresa de Acueducto Agua Alcantarillado y Aseo de

Bogotá (2014).

Marcén, C., & Benegas, J. (1995). La Educación Ambiental como desencadenante del cambio de

actitudes ambientales. Revista complutense de educación, 6(2), 11.

Martín, C. C. (2002). Educación ambiental y cambio de valores en la sociedad. Crónica

bibliográfica. Observatorio medioambiental, 5, 357-364.

Martínez, P. B., & Ramos, A. M. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de

reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21.

Montes, J. M. (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo.

Siglo xxi.

Muñoz, M. D. C. G. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el

sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, (11), 13-74.

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.

Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102.

Novo Villaverde, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo

sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217.

Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación

cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios

pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133.

Osorio, J. (2008). La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca

del río Tunjuelo, en el siglo xx. Memoria y sociedad, 12, 107-116.

Plan General Estratégico 2012-2016. “hacia la sostenibilidad ambiental del territorio” EAB-

ESP.

Page 115: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

115

Pedraza, N., & Medina, A. (2000). Lineamientos para formadores en Educación

Ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.

Peña, F. (2011). Pueblos indígenas y manejo de recursos hídricos en México. Revista Mad, (11),

20-29.

Pérez Preciado, A. (2000). El problema del río Bogotá. Bogotá y Cundinamarca: Expansión

Urbana y Solidaridad. Cuadernos de Desarrollo Rural 5(60)

Pérez, Á. A., & Le Blas, F. N. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico

a la gestión integral del recurso hídrico. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental.

“Política nacional de educación ambiental” (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional [SINA], 2002.)

PNUMA, S. (2004). INE, 2004. Perspectivas del medio ambiente en México.

Presidencia de la República, Consejería para el Desarrollo de la Constitución. Constitución

Política de Colombia. Santafé de Bogotá, 1991.

Ramos, A. G., & Fernández, G. (2013). Educación ambiental y problemas ambientales globales:¿

es posible el cambio de actitudes y comportamiento socioambiental? (34), 56-64.

Ramos, M. J. H., & Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible,¿ nada nuevo

bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de

Educación, (40), 99-109.

Restrepo, G. A. F. (2013). La educación ambiental: Una apuesta hacia la integración escuela-

comunidad. Praxis & Saber, 3(5).

Roth Deubel, A. N. (2004). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.

Capítulos 1-4.

Sampieri, R. H., Fernández, C., & Lucio, P. B. (2007). Fundamentos de metodología de la

investigación.

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.(2008). Acuerdo 347 de 2008 Concejo

de Bogotá D.C. "Por el cual se establecen los lineamientos de la política pública del agua en

Bogotá, D. C." Registro Distrital 4125 de diciembre 26 de 2008.

Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) y Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB-ESP).

(2008). Calidad de Sistema Hídrico de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Ambiente, Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá.

Page 116: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

116

[SDA- Oficina de Participación, Educación y Localidades- OPEL- 2014]

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.(2011) DECRETO 675 DE 2011. "Por

medio del cual se adopta y reglamenta la Política Pública Distrital de Educación Ambiental y se

dictan otras disposiciones" Registro Distrital 4805 de enero 2 de 2012.

Sepúlveda Gallego, L. E. (2009). Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de

Manizales. Luna Azul, (28), 46-56.

Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (1990). Basics of qualitative research (Vol. 15). Newbury Park,

CA: Sage.

Toro Jaramillo, I. D., & Parra Ramírez, R. D. (2006). Método y conocimiento: metodología de la

investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial

Universidad EAFIT.

Torres Carrasco, M. (1998). Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos

propósitos en permanente construcción: la experiencia de Colombia. Revista iberoamericana de

educación, 16, 23-48.

Tolosana, C. L. (Ed.). (2007). Introducción a la antropología social y cultural (Vol. 263).

Ediciones AKAL. Madrid (España). 34-42.

Tilbury, D. (2003). Investigación sobre evaluación en educación ambiental. Monitor educador,

(95), 29-35.

Sabogal, C. (2011). Generar ciudad: recuperación del sistema hídrico dentro de la estructura

urbana de Bogotá. Traza, 2(4).

Sabiote, C. R., Quiles, O. L., & Torres, L. H. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos

cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, año/vol. XV, número 002 Universidad Autónoma

de Tamaulipas.

Silva, A. (1998). Imaginarios Urbanos, Cultura y Comunicación: “De la Ciudad Vista a la

Ciudad Imaginada”, La ciudad construida. Urbanismo en América Latina, 397-408.

Sinha, S. (1995). Programa de introducción a la educación ambiental para profesores e

inspectores de Ciencias Sociales de Enseñanza Media (Vol. 9). Los Libros de la Catarata.

Shiklomanov, I.A., y J. Rodda. 2005. World Water Resources at the Beginning of the Century.

UNESCO, París.

Suárez Mira, O. (1999). Plan estratégico de educación ambiental y la participación comunitaria.

In Memorias Congreso AIDIS (pp. 1-12). ACODAL.

Page 117: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

117

UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 05 de agosto de

2015, de http://portal.unesco.org.education/en/ev.php-URL_ID=23298&URL_DO=DO_

TOPIC&URLSECTION=201html

Vásquez Torre, G. A. M. (1993). Ecología y formación ambiental. Editorial McGraw Hill.

Vásquez Luis F. (2012) cátedra del rio Bogotá. Universidad del rosario. (Bogotá)

Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: ICCP.

Ministerio de Educación.

Villaverde, M. N. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas

complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75-102.

Villaverde, M. N. (2005). Educación Ambiental y Educación No Formal: dos realidades que se

realimentan. Revista de educación, (338), 145-166.

Villaverde, M. N. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo

sostenible. Revista de Educación, (1), 195-217.

Zimmermann, M. Psicología Ambiental y Calidad de vida. 1995, ECOE Ediciones, Bogotá.

ISBN 958-648-115.8. (Colombia).

Zelezny, Lynnette y Schultz, Wesley. (2000). Promoting Environmentalism. Journal of Social

Issues, 3 (56), 365-377.

Páginas internet:

http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/8.html

https://books.google.com.co/books

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo2/26-

reconozcamos3.htm

www.bdigital.unal.edu.co/6585/14/978958332048_Parte4.pdf/percepciones sobre la

participación en educación ambiental.

Page 118: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

118

A N E X O S

Page 119: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

119

CUESTIONARIOS ENTREVISTAS

Fecha:________________ Hora:_________ Lugar: ___________ Entrevistador: _______________________

Entrevistado(s): ________________________ Cargo: ______

INTRODUCCIÓN

Descripción general del proyecto (propósito, participantes elegidos, motivo por el cual fueron seleccionados,

utilización de los datos)

Cuestionario para los funcionarios que manejan los programas de EA en cada entidad

1. ¿Cuáles son los objetivos del programa de Educación Ambiental que maneja la entidad?

2. ¿Cuáles son las actividades y estrategias de EA que maneja la entidad?

3. ¿Dentro del programa de EA existe un eje propio de dicado al cuidado y preservación del recurso hídrico?

4. ¿De acuerdo con la información que maneja la entidad qué prácticas de la comunidad perjudican más las fuentes

hídricas de la ciudad?

5. ¿Cómo las estrategias y actividades que realiza la entidad han ayudado al cambio de las prácticas culturales que

afectan negativamente las fuentes hídricas o qué factores han impedido el cambio de estas prácticas? ¿Qué evidencia

se tiene?

6. ¿Cómo se manejan las estrategias y actividades desde la educación formal y no formal para que tengan incidencia

en la población?

7. ¿Qué tipo de evaluación se realiza a las estrategias y actividades que se realizan con la comunidad y los colegios

para saber si se cumplió con el objetivo propuesto?

8. ¿Qué aspectos considera usted que deben mejorase en los programas de EA para evidenciar que toda la

comunidad cuida el recurso hídrico?

9. ¿Qué mecanismos usa la entidad para convocar a la comunidad a que participen de las actividades de EA?

10. ¿Las actividades y estrategias se planifican teniendo en cuanta los territorios ambientales?

11. ¿Puede nombrar algún programa de EA que maneja la EAB-ESP / SDA y como se relaciona con las estrategias

que ustedes manejan?

12. ¿Cómo cree usted que se deben trabajar los programas de EA desde la educación formal y no formal?

Page 120: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

120

Cuestionario para las comunidad a las cuales van dirigidas las actividades y estrategias de E.A. en cada

entidad

1. ¿Conoce usted que fuentes hídricas existen en su localidad, puede nombrar alguna?

2. ¿Qué problemática tiene el recurso hídrico de su localidad y qué consecuencia trae esa problemática para el medio

ambiente?

3. ¿Cómo ha sido su participación en los programas y actividades de EA que ha puesto en marcha en la localidad la

EAB-ESP o SDA?

4. ¿En qué medida usted ha cambiado sus prácticas culturales con respecto al cuidado del agua?¿Ha incidido en ello

su participación en las actividades y programas de la EAB-ESP o SDA?

5. ¿Por qué asiste usted a las actividades y programas de EA?

6. ¿En qué medida las actividades y programas de EA que imparten estas entidades generan nuevos conocimientos

sobre el recurso hídrico, para que la comunidad cambie las practicas negativas que se tienen sobre este recurso?

7. ¿La gente aprende como valorar, cuidar y respetar el recurso hídrico con las actividades y programas planteados

por estas entidades?

8. ¿En qué medida los programas a los que ha asistido ayudan a resolver el problema ambiental de su localidad?

9. ¿Sabe usted como las entidades públicas evalúan sus actividades de EA?

10. ¿De acuerdo con su experiencia en qué forma la comunidad ha cambiado sus actitudes frente al cuidado de las

fuentes hídricas?

11. ¿Qué cree que deberían tener en cuenta estas entidades para que los programas y actividades sean más efectivos?

Page 121: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

121

Cuestionario estudiantes del Colegio Ramón B. Jimeno

1. ¿Para usted que es el recurso hídrico?

2. ¿Qué aprendizajes sobre agua recuerda usted y en donde los adquirió?

3. ¿Qué actividades realiza usted sobre el cuidado y preservación del agua en el año escolar?

4. ¿Usted considera que los estudiantes del colegio saben cuidar y ahorrar agua? ¿A qué se debe esto?

5. ¿Nombre algunos programas ambientales que existan en el C.R.B.J y cómo estos enseñan a cuidar y proteger el

agua?

6. ¿Cuáles son los problemas en cuanto al cuidado del agua en el colegio?

7. De acuerdo a sus conocimientos sobre agua como podría enseñar a otros a cuidar y proteger este recurso.

8. ¿Teniendo en cuenta lo aprendido en el colegio cómo ha cambiado su percepción frente al cuidado del agua?

9. ¿Los estudiantes del C.R.B.J. qué acciones toman en cuanto a las prácticas que hacen otros al uso inadecuado del

agua en el colegió?

10. ¿Cómo considera usted que se debe enseñar la Educación Ambiental en el CRBJ?

11. ¿Qué actividades recuerda usted sobre el cuidado del ambiente en la localidad en donde vive? ¿Quién las

realiza?

Page 122: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

122

Cuestionario para docentes del Colegio Ramón B. Jimeno

1. ¿Qué entiende usted por Educación Ambiental?

2. ¿Qué conoce usted de los programas de Educación Ambiental del colegio, la empresa y la localidad donde usted

vive?

3. ¿Qué actividades ha observado usted con respecto al cuidado del agua en sus estudiantes?

4. ¿Según usted cuales prácticas han cambiado sus estudiantes con respecto al cuidado del agua en la institución?

5. ¿En qué actividades de Educación Ambiental del colegio (actividades del PRAE) ha participado usted?

6. ¿En qué medida el PRAE de la institución puede considerarse un proyecto transversal?

7. ¿Puede usted nombrar alguno de los objetivos del PRAE del colegio Ramón B. Jimeno?

8. ¿En el colegio cuales actividades piensa usted están encaminadas al cuidado y preservación del recurso hídrico?

9. ¿Cuáles actividades ambientales realizadas en la institución están relacionadas con las actividades ambientales de

la empresa y la localidad tercera (candelaria)?

10. ¿En qué medida la asignatura que usted imparte puede contribuir al cuidado y protección del ambiente y en

especial el recurso hídrico?

11. ¿Qué aspectos cambiaría usted para que las prácticas culturales de los estudiantes del colegio contribuyan al

cuidado del agua?

12. ¿Cómo cree usted que se deben trabajar la Educación Ambiental en la institución?

Page 123: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

123

RESPUESTAS FUNCIONARIOS SDA

1. ¿Cuáles son los objetivos del programa de Educación Ambiental que maneja la SDA?

ENTR. 1. Una pregunta muy formal. Tendríamos que mirar el decreto 131 para mirar específicamente los objetivos. Entonces en

esa medida los objetivos de nuestra área es: acompasarnos a nuestra misión y generar en la población como la autonomía para

crear a partir de prácticas ambientales saludables, amigables con el ambiente y amables con el territorio. Entonces eso se

resumiría en que estamos en la búsqueda de a partir de nuestros procesos de educación y acciones pedagógicas motivar en la

población la necesidad de volver a relacionarnos con el territorio de una manera respetuosa y sostenible.

ENTR. 2. Bueno, pues como ya habíamos hablado en teoría nosotros no tenemos un programa, voy a aclararte un punto, pues yo

hago parte de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA, yo de profesión yo soy ecólogo, pues Magister en

planeación urbana y regional y he trabajado desde hace cuatro años en el tema de gestión y manejo de humedales

específicamente, entonces, pero el interés de la secretaría y de la subdirección es dar a conocer lo que se está haciendo en esta

administración para la recuperación de estos espacios de humedales y también de las quebradas de la ciudad y obviamente

seguimos, nos regimos de la normatividad vigente y de la política de humedales.

ENTR. 3. Bueno, en principio los objetivos que maneja la secretaria distrital de ambiente en el ámbito de educación ambiental,

tienen que ver con la apropiación social del territorio por medio del cumplimiento y la vinculación de la población del distrito

capital en las estrategias de educación ambiental que lidera la oficina de participación y educación en localidades ¨OPEL¨. Una

de esas estrategias tiene que ver con la vinculación de las personas a las cuatro aulas ambientales que están, que son

administradas por la secretaria distrital de ambiente, las caminatas ecológicas ,la educación ambiental por territorios que se hace

en los colegios, en las universidades, en diferentes espacios comunitarios y de organizaciones y finalmente el tema, uno de los

objetivos también tiene que ver con el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación.

ENTREVISTADOR.

2. ¿Cuáles son las actividades y estrategias de EA que maneja la SDA?

ENTR. 1. Pues como te dijo Ángela y Nicolás estamos enmarcados en la política distrital de educación ambiental y en esa

medida nosotros somos parte y somos obedientes a políticas, algunas acciones pedagógicas hacemos servicio social, hacemos

procesos de formación, acompañamos, digamos procesos comunitarios tendientes pues al mejoramiento ambiental de los

territorios al empoderamiento del territorio desde el punto de vista ambiental y bueno somos obedientes en esa medida, hacemos,

hacemos, aplicamos todas las estrategias de educación ambiental … que están en la política.

ENTR. 2. En humedales sí, eh, como en el pasado mes de febrero estábamos celebrando el mes de los humedales, el día dos de

febrero pues era el día mundial de humedales y nosotros como estrategia desde la subdirección y como entidad era organizar, no

sé si te refieres a las actividades puntuales, es dar a conocer, como te había comentado como ciudadano uno no conoce, no sabe

cuántos humedales tenemos, no sabe que función tienen, que papel importante y tienen un papel muy importante en la ciudad y

los conocemos, entonces hemos movido mes, hemos hecho muchas actividades como caminatas, capacitaciones de charlas, eh,

eventos para mostrar a la ciudad que es esto y que es de todos.

ENTR. 3 Efectivamente esa estrategias tienen que ver con el cumplimiento digamos de los objetivos específicos que tiene el

proyecto 131 pues de la oficina de participación de lo calidades, que tiene que ver con educación ambiental y participación

ciudadana.

ENTREVISTADOR.

3. ¿Dentro del programa de EA existe un eje propio dedicado al cuidado y preservación del recurso hídrico?

ENTR. 1. Si porque nosotros también estamos enmarcados en el plan de desarrollo “Bogotá humana”, y entonces en el eje dos

está el tema de gobernanza del agua y adaptación al cambio climático, entonces una de nuestras grandes ejes conceptuales que

aplicamos con la comunidad, que desarrollamos con la comunidad en charlas, en actividades ambientales, en participación en

todo lo que podemos, todos los espacios de la sociedad, ya sea con acciones ambientales, ya sea con procesos de formación, ya

sea con servicio social ambiental, con acompañamiento a comunidades en temas ambientales, es uno de los ejes es el tema de

Page 124: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

124

gobernanza del agua, esta cambio climático, esta gestión del riesgo, está el tema de manejo de residuos, también trabajamos en el

tema de biodiversidad y esos son los temas centrales, aunque trabajamos otros, el ruido, otros que salen de las necesidades de la

comunidad.

ENTR. 2. Si, si, si hablamos de la política, si claro, la política todo, su objetivo principal es la conservación y recuperación de los

parques ecológicos distritales de humedal, áreas protegidas de la ciudad y lo que te comentaba, sí, inicialmente se tiene en la

estrategia dos de educación ambiental y de participación ciudadana se tienen contempladas más líneas programáticas y es

vincular a la ciudadanía en que participen en la recuperación de estos espacios.

ENTR. 3. En el tema de educación ambiental nosotros manejamos, nos guiamos principalmente desde las políticas públicas

nacional y distrital de educación ambiental y nuestra carta de navegación especifica tiene que ver con el plan de desarrollo

Bogotá Humana, en el cual en el eje dos se habla sobre el tema de educación, digo, eh, ordenación del territorio alrededor de los

cuerpos de agua y el tema de adaptación al cambio climático, entonces uno de nuestros principales ejes temáticos es el tema de

gobernanza del agua.

ENTREVISTADOR.

4. ¿De acuerdo con la información que maneja la entidad qué prácticas de la comunidad perjudican más las fuentes

hídricas de la ciudad?

ENTR. 1. Yo te podría decir y es una convicción personal que la principal práctica que altera los ecosistemas y los las fuentes de

agua, los cuerpos de agua es la indiferencia. Porque para todo el mundo el rio, el agua, primero es una concepción de que es un

recurso inagotable, segundo la idea de que el agua se lleva todo, se lleva la basura, se lleva el muerto, se lleva todo, todo se lo

lleva. Entonces darle la espalda a los cuerpos de agua y bueno, y otra es que todo lo soluciona el gobierno. El gobierno me tiene

que dar agua, el gobierno me tiene que recoger, me tiene que dar bolsa blanca y bolsa negra, todo. Entonces cuando yo dicto mi

charla les digo: miren la diferencia entre quebrada la vieja y cualquiera de las quebradas de San Cristóbal sur. Una concepción de

clase, de que entre más al sur estemos, mas botamos a veces basura. En cambio en el norte cuidan su quebrada la vieja porque es

un valor agregado y le da valor al uso, a la propiedad. El poder asomarse y ver una quebrada linda, arborizada, con pájaros,

valoriza la propiedad. En cambio en otros sitios no tenemos en cuenta eso. Entonces indiferencia, yo pienso que la indiferencia es

fundamental.

ENTR. 2. Uno, la contaminación es clave, la contaminación mira, lo que siempre hemos querido como mostrar a la ciudad es

que lo que se haga en la cuenca alta repercute o impacta en la cuenca media y baja y uno es la disposición inadecuada de

residuos sólidos, los escombros, lo que mal llamamos escombros o residuos de construcción y demolición, eso es uno y lo que

habíamos hablado del tema de vertimientos y las conexiones erradas que eso es fuerte, que impacta en nuestros espacios del

agua.

ENTR. 3. El tema que hemos desarrollado principalmente, o que hemos descubierto principalmente en respuesta a las actividades

que nosotros realizamos tiene que ver con la falta de apropiación social del territorio por parte de la comunidad y el

desconocimiento de los espacios y cuerpos de agua y la importancia de todos estos cuerpos para la temática ambiental en el

Distrito Capital, en principio es ese y en segundo es la percepción de los cuerpos de agua que están alrededor de las comunidades

y muchas veces debajo de las comunidades que tiene que ver que no lo reconocen como un espacio de importancia ambiental y

eco sistémica sino como un espacio que puede ser tendiente a disponer desechos sólidos, etc., ese es un tema muy importante.

ENTREVISTADOR.

5. ¿Cómo las estrategias y actividades que realiza la entidad han ayudado al cambio de las prácticas culturales que afectan

negativamente las fuentes hídricas o qué factores han impedido el cambio de estas prácticas? ¿Qué evidencia se tiene?

ENTR. 1. Bueno, es que son dos preguntas. ¿Cómo lo que hacemos acá ayuda? Eso todavía es muy difícil ver los resultados, lo

veremos en un tiempo seguramente y además porque el proceso de educación ambiental, a mi modo de ver es un proceso de

mucho tiempo o de toda la vida. Porque hoy uno educa o cree que sensibiliza a alguien en una práctica, en una actividad, en un

comportamiento y resulta que descubre que al final de cuentas no, tiene que ser una cosa permanente. Entonces lo que nosotros

le, la apuesta de esta área de la OPEL, es a que las acciones que se encuentran impriman la contundencia para sensibilizar, mover

la sensibilidad de la persona y decirle que mire que esto del cuidado del agua y de todos los demás temas que tratamos, es un

tema finalmente de vida. Si no hay agua nos toca salir todos corriendo de esta ciudad. Entonces no es, a veces lo ambiental, el

Page 125: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

125

tema del agua, da los bosque de todo parece que fuera un tea romántico, como pasa con la vida, con la comida, con la seguridad

alimentaria, con la autonomía alimentaria, con la vida. Entonces lo que nos soñamos es que al poder hacer lo que hacemos en

educación ambiental, motivamos, cambiamos algo la estructura mental y nos va a permitir eso, con las personas con las que, a las

que llegamos puedan tener un cambio en su conciencia, motivado por eso, por nuestras charlas.

ENTREVISTADOR: y ¿Qué factores han impedido, digamos eso cambios que ustedes han detectado en este manejo de las

charlas desde la educación ambiental que ustedes imparten?

ENTR. 1. Yo pensaría que un factor importante es que la educación ambiental debería ser para siempre y toda la vida. Entonces

el hecho de que no se pueda hacer procesos permanentes, el hecho de que uno tenga que hoy dictar una charla y de pronto ya no

vuelve a ver esa comunidad más, porque estamos en el día a día tratando de digamos de tener la mayor cantidad de cobertura. El

hecho de que hoy estamos contratados y mañana no se sabe, el hecho de que llegue digamos un administrador a la ciudad y

defina el interés del agua pero el que venga mañana a lo mejor tiene otro interés, eso corta los procesos y entonces nosotros

intentamos que así sea una vez que nos veamos el impacto sea tan importante que pueda ser inolvidable, digamos. Entonces tener

mucho impacto en una sola actividad, pero es muy difícil.

ENTREVISTADOR: Teniendo en cuenta eso, ¿la secretaria de ambiente maneja un presupuesto propio para el programa de

educación ambiental?

ENTR. 1. Claro. Pero del presupuesto solo te puede hablar mi jefe porque es el que esta como en el tema. Claro esta oficina que

es la oficina de participación de las localidades tiene su presupuesto de funcionamiento.

ENTREVISTADOR: Ustedes ¿tienen evidencia de esos cambios que se han trabajado o solamente son, bueno yo sé que llegue a

una comunidad hice la charla, pero, lo que me decías, como no volví, no queda ninguna evidencia si se cumplió o no se

cumplieron los objetivos?

ENTR. 1. Digamos que si tenemos algunas evidencias pero no son tan formalmente sistematizadas, pero claro uno si encuentra

algunas mejorías en ciertos sectores de la población pero lo que te digo no está documentado.

ENTR. 2. No, el trabajo de, en esta administración específicamente ha sido fuerte, ha sido fuerte de la construcción, del fortalecer

en la política de, digamos en el plan de desarrollo, uno de los ejes del plan, ordenarnos en torno al agua, proteger, ordenar el

territorio en torno al agua, la recuperación de estos espacios y se ha hecho mucho, lo que te digo, las actividades, divulgación y

de participar en mesas de trabajo, en varios espacios lo que se ha hecho es vincular a la comunidad y pues, si se tienen buenos

resultados, falta mucho, falta mucho por trabajar pero si, la idea es que con estos espacios, digamos con estas actividad, esta

caminata es una actividad muy sencilla, muy pequeña pero deja un mensaje y queremos que estas personas, los participantes, lo

comuniquen y nos permitan como fortalecer más la gestión que se hace.

ENTR. 3. El tema de la incidencia, el manejo tiene que ver con el desarrollo de actividades concertadas y a veces solicitadas con

la comunidad, se llenan unos formatos de gestión en los cuales se verifica cuáles son los objetivos y cuáles son los compromisos

de lado y lado, desde la entidad y de la comunidad y también se verifica, eh , se realiza la actividad y verificamos también cuales

son las necesidades a partir de los mapas, de las situaciones ambientales conflictivas que no se si quedo grabado esa parte que

tiene que ver con lo de los cabildos de gobernanza del agua, los problemas que haya notado la comunidad en términos

ambientales y nosotros verificamos el guion específico para cada una de las personas que habita en los diferentes territorios

ambientales, entonces es más o menos como nosotros desarrollamos actividades, muchas veces gestionamos las actividades,

damos a conocer nuestra oferta educativa pero muchas veces también es la misma comunidad la que nos llama.

ENTREVISTADOR.

6. ¿Cómo se manejan las estrategias y actividades desde la educación formal y no formal para que tengan incidencia en la

población?

ENTR. 1. Mira aquí somos, digamos un equipo de personas que intenta ser absolutamente creativo y adaptativo con el escenario.

Yo tengo un colegio en la esquina de la calle quinta y en la esquina de la calle cuarta hay otro y son distintos y requieren distintos

tipos de tratamiento. Entonces nosotros sabemos, tenemos claro que debemos llevar el mensaje del agua, del cambio climático, de

la adaptación al cambio climático, el tema de los residuos, el tema del riesgo y el tema de la valoración y el reconocimiento de la

diversidad. En torno a eso nos adaptamos. Podemos adaptarnos desde llevar un títere hasta llevar un aula ambiental artística

Page 126: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

126

intinerante como es … y tocarle el ánima, como decía García Márquez, al pelado desde el RAP, desde la música, desde lo

artístico, hasta la charla muy formal, hasta el taller de reciclar. Entonces intentamos que nuestros procesos sean tan creativos, tan

adaptativos a los diferentes tipos de población, o sea no vamos solamente ah que yo solamente llevo la charla del power point y

de ahí no me muevo.

ENTR. 1. Si adaptables a cualquier tipo de comunidad.

ENTR. 2. Desde la educación formal pues bueno, nos tocaría, pues desde la subdirección como tal lo que queremos es fomentar

las investigaciones y se han acercado mucho, si hemos tenido muchos estudiantes que les interesa trabajar en los humedales

específicamente, y lo que nosotros como secretaría prestamos ese apoyo técnico en lo que se requiera, en lo que necesiten,

información de consulta todo y los orientamos y eso nos sirve porque eso es información que lo genera una institución educativa

pero nos sirve a nosotros como en esa base de datos y nos sirve también como de herramienta para toma de decisiones a futuro y

tener digamos si se hacen estudios de biodiversidad pues ya tenemos un, como fortalecer en el conocimiento en este tema y así

pues.

ENTR. 3. Bueno, nosotros principalmente en el tema de educación formal en las actuaciones que hemos realizado en colegios y

demás espacios comunitarios nos hemos dado cuenta que a partir de un proceso de seguimiento de esas actividades la gente

empieza a apoderarse un poco por lo menos de los nombres de cuencas hidrográficas, de los espacios del agua como los

humedales y eso ha permitido que la gente empiece a trasformar un poco la percepción frente al recurso hídrico en cuanto al

cuidado y preservación de esos espacios, eso no sucede en el cien por ciento de las actividades obviamente pero si hemos visto un

gran espacio en cual nosotros vemos que la percepción alrededor de los cuerpos de agua se ha transformado, ¿cuáles son las

evidencias que nosotros podemos detectar alrededor de eso?, tiene que ver con la disminución por ejemplo en el consumo de

agua en algunos sectores en los cuales hemos estado con anterioridad, también las disminución en algunos vectores de

contaminación en algunos espacios, no en todos obviamente, pero más que todo y el principal, es que la gente empieza a

reconocer por lo menos cuales son los nombres de las fuentes hidrográficas, cuantos humedales hay en Bogotá, cuales son los

nombres de los humedales, cuales son las características principales y los servicios ecosistémicos que brindad esos espacios y eso

para nosotros es un factor fundamental en términos de que la gente empieza a reconocer el territorio en el cual vive.

ENTREVISTADOR ¿Estamos hablando de educación no formal?

ENTR. 3. Educación no formal.

ENTREVISTADOR.

7. ¿Qué tipo de evaluación se realiza a las estrategias y actividades que se realizan con la comunidad y los colegios para

saber si se cumplió con el objetivo propuesto?

ENTR. 1. Nosotros tenemos tres tipos de encuestas para las diferentes actividades. Encuestas para los participantes de una

actividad, encuestas para los responsables en caso de que haya niños menores de trece años o personas con discapacidad o

adultos mayores que no escriban y encuesta para el tema de caminatas ecológicas. Entonces esos son instrumento de evaluación

que nos permiten ver la receptividad positiva o negativa de nuestro accionar con la gente.

ENTR. 2. Evaluación, evaluación, es que ahoritica, digamos si nos regimos de la política distrital de humedales ahorita se está

construyendo un plan de acción digamos más puntual.

Sí, nos tocaría, digamos es un buen punto por fortalecer, porque digamos, dejamos el mensaje y al final hacemos una

retroalimentación en la actividad pero de pronto si nos falta que a futuro volvamos a consultarle a las personas, a los

participantes y ver que, digamos que mensaje si les quedo o como lo han podido socializar o si lo han podido como divulgar, de

pronto si puedo aceptar que nos falta un poco en construir esa evaluación posterior a lo que se hace.

ENTR. 3. Ese es un tema que tiene que ver también con el seguimiento pero en términos específicos de evaluación tenemos unas

encuestas de percepción que se dividen en tres, encuestas de percepción para las personas con las cuales se concertó y se gestionó

la actividad, una encuesta de percepción para las personas que son participes de la actividad y una tercera que tiene que ver con

las personas que han realizado actividades de caminatas ecológicas. Eso nos permite tener como un registro de la pertinencia de

nuestra presencia en algunos espacios comunitarios y así saber si las actividades que nosotros realizamos realmente son del

agrado y cumplen las expectativas dela gente. Otro proceso evaluativo que te comentaba era el tema del seguimiento que nosotros

Page 127: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

127

podamos hacer a las actividades que nosotros hacemos, entendiendo como los ejes temáticos dentro de lo transversal y dentro de

lo vertical y como por medio de la gobernanza del agua en específico que es el tema que estamos tratando podemos hablar de

otros temas como el manejo integral de los residuos sólidos, el cambio climático y la gestión del riesgo y empezar a trabajar los

otros temas con esas comunidades pues vemos que la gente empieza ya a apropiarse de los términos y de tener un conocimiento

mucho más detallado de los espacios en los cuales habita y de los conceptos ambientales que les permiten tener una percepción

mucho más amplia.

ENTREVISTADOR.

8. ¿Qué aspectos considera usted que deben mejorase en los programas de EA para evidenciar que toda la comunidad

cuida el recurso hídrico?

ENTR. 1. Pues uno es que no paren los procesos de educación ambiental, que sean continuos, que sean permanentes y que

tengan una constancia en los temas, porque hay muchos temas muy bonitos que se empiezan a hacer y se pierden porque

cambian los intereses de las administraciones, ese es uno. Bueno habría otras cosas que hacer: la forma de incentivar a la

comunidad es porque a veces la gente se interesa quince días y ya no vuelve. Una cosa que creo que es importante es que

intentamos todas las entidades y no es fácil, mantener el vínculo de la seducción con la gente, porque nos llegan un día y al otro

día no. Pues nos llegan un día porque algunas personas les llevan refrigerio. Eso no se puede todas las veces y uno y el tema

ambiental no debería estar mediado por un pago de por medio. Uno debería participar porque le interesa, porque lo motiva,

porque cree que el mejoramiento de la calidad ambiental nos va a mejorar la calidad de vida a todos. Entonces eso es un tema que

yo creo que, no sé cómo se pueda mejorar y es que las comunidades entiendan que ese no es un favor a las entidades sino es un

tema de corresponsabilidad.

ENTR. 2. Nosotros por ejemplo para esta actividad contamos con el apoyo de la oficina de comunicaciones, asesora de

comunicaciones de la secretaria y nos ayudó como a divulgarlo desde la cual se divulgó, el Jardín Botánico nos apoyó con la

divulgación de esta actividad y esto es el día a día, esto hay que mejorarlo y digamos que hay que divulgarlo más, hay que dar a

conocer más esto y siempre he dicho, es de apropiación y que nosotros como ciudadanos nos apropiemos más y esto es de

nosotros, estos son los recursos de nosotros.

ENTR. 3. Principalmente tiene que ver con el termino administrativo que te comentaba y la capacidad presupuestal que tiene que

ver con la educación ambiental y la continuidad de los procesos que esas son las fallas como te decía es que tenemos un equipo

muy, la SDA en principio tenemos un equipo muy reducido para una ciudad de diez millones de habitantes y esperamos que en

el futuro pueda suceder que hayan unos espacios mucho más amplios en términos de educación ambiental por territorio. El tema

de las aulas es un tema que ha sido muy fructífero para nosotros, muy positivo porque la gente ya reconoce las aulas, sabe dónde

quedan las aulas, reconoce que el equipo de trabajo de las aulas son espacios muy buenos de reconocimiento, pero digamos que

también tenemos esa dificultad en términos de contratación, presupuestales etc. que te comentaba porque realmente se necesitan

unas actividades mucho más amplias en el sentido de educación ambiental para que se llegue a verdaderas transformaciones en el

ámbito ambiental.

ENTREVISTADOR

9. ¿Qué mecanismos usa la entidad para convocar a la comunidad a que participen de las actividades de EA?

ENTR. 1 Varios. Desde el programa de participación digital, corresponsales ambientales, está el tema de a través de cada uno de

los gestores locales en las localidades se disemina la información, estamos disponibles para dictar charlas, para el chisme

ambiental nos ha dado muchísimo resultado, porque cuando convocamos a una actividad pues sí, bueno los sistemas de

información funcionan el twitter, el internet y todo lo demás. La red de amigos del parque tal o del parque tal, tenemos una base

de datos muy interesante con un rigor obviamente sobre el manejo de los datos, pero fundamentalmente también, lo importante

de lo que genera la receptividad que tenemos. Entonces ubicamos los líderes ambientales, los personeros ambientales de los

colegios, esa red de amigos nos va muy bien porque nos ayudan también a dispersar muchísimo nuestras convocatorias. Entonces

son varias fuentes.

ENTR. 2.

ENTR. 3. Nosotros tenemos prácticamente tres mecanismos de socialización y de comunicación de nuestras estrategias, en

principio las estrategias que nosotros convocamos se hace por correo electrónico en las bases de datos que nosotros tenemos;

Page 128: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

128

tenemos como te comentaba al principio el programa de participación ciudadana digital que está en dos plataformas principales

que son twiter y Facebook en las cuales tenemos alrededor de unas diez mil personas vinculadas a estos procesos y que nos

ayudan a tener como un canal de comunicación y de divulgación de actividades de educación ambiental; tenemos también,

generalmente las actividades que pues concertamos con comunidades que ya hacen ellos mismos la convocatoria, pues realmente

nosotros no hacemos la convocatoria sino que simplemente socializamos que estamos haciendo ese tipo de actividades por medio

las redes sociales digamos en ese sentido.

ENTREVISTADOR.

10. ¿Puede nombrar algún programa de EA que maneja la EAB-ESP / SDA y como se relaciona con las estrategias que

ustedes manejan?

ENTR. 1. Debería haber una hermandad absoluta, deberíamos irnos los dos en… “llaveria”. Hay cosas en las que nos

integramos, obviamente y uno se encuentra en muchas actividades así de tipo masivo con los compañeros del acueducto, y nos

apoyamos muchísimo, pero yo creo que es muy difícil pensando…

ENTR. 2. En un programa de educación, pues es que el programa como tal de educación cuando yo estaba en la empresa se

estaba consolidando se estaba construyendo y una de las actividades es esta que estamos realizando, en este momento no conozco

y digamos faltaría, si falta un poquitico más de articulación entre las entidades porque hubo una fortaleza como lo que se ha

querido en esta administración es fortalecer la gestión interinstitucional, la coordinación entre las entidades y pues yo me he

orientado mas al tema de gestión y al manejo y a la conservación de estos espacios, digamos si una de las estrategias es la

educación y de pronto si falta un poquitico más de articulación por lo que digamos la secretaria no tiene un programa definido y

en cambio el acueducto si, a un entonces nos falta un poquitico más.

ENTR. 3. Como te comentaba hace poco hay un cincuenta en cuanto a la participación interinstitucional entre el acueducto y la

SDA en términos de que hay espacios en donde con el acueducto podemos trabajar muy bien en términos de que podemos dar el

mismo concepto y trabajar por los mismos procesos pero en otros espacios como te comentaba que era la contratación de terceros

en obras, eso es consorcios por ejemplo, vemos que ellos no tienen conocimientos en específicos de lo que es la gobernanza del

agua; entonces si creemos que hay cosas que tiene que mejorar mucho en eso términos y es como el enlace interinstitucional que

podamos mantener a futuro entre la secretaria y el acueducto.

ENTREVISTADOR.

12. ¿Cómo cree usted que se deben trabajar los programas de EA desde la educación formal y no formal?

ENTR. 1.

ENTR. 2. ¿Cómo? Uhm, es que es complejo, esa pregunta es difícil, como la reina, eh, como podemos fortalecer, no, yo digo que

es como de abrir espacios, es dar a conocer más espacios de integración, digamos las instituciones formales, educativas formales

tienen mucho conocimiento y tienen herramientas y a veces se queda, de pronto la educación ahí se queda en investigación y la

investigación nos puede ayudar a nosotros como servidores públicos en el día a día que trabajamos nos puede servir de pronto

como para lo que te había contado, para la toma de decisiones, entonces, bueno no sé.

ENTREVISTADOR ¿ Ustedes cuando trabajan por ejemplo estas actividades, esta caminata, ustedes por ejemplo se apoyan en

los lideres ambientales de las localidades como para que sea más efectivo, como para convocar más gente, o los lideres

ambientales si son líderes ambientales, conocemos, pero, pues bacano?

Si, si, nosotros para que, si es clave tener la gente que está ahí, en el territorio, que nos apoye, un ejemplo, digamos para la

celebración del mes de los humedales nosotros como secretariado, eh, hacer un evento en capellanía, en el humedal capellanía,

convocamos inicialmente a los líderes ambientales de la localidad que son los que conocen mucho más y nos ayudan a traer y

que como están ahí nos ayudan a invitar a los vecinos y a que participen.

ENTREVISTADOR ¿Como ustedes se apoyan en estos líderes ambientales, la secretaria da capacitación a estos líderes

ambientales que de pronto, como no hay muchos funcionarios, que para llegar a toda la comunidad podríamos apoyarnos en estos

líderes ambientales capacitándolos a ellos para que ellos sean los que repliquen esta información y tengamos más comunidad?

Page 129: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

129

Si, si se abren espacios de capacitación pero me dejas a mí, como decirlo, como la duda, como la…podemos abrir otros espacios,

si se pueden hacer; digamos hay lideres ambientales que llegan a la secretaria y piden ayuda en que capaciten, tienen algún

diplomado que apoyen y la apoyan; de pronto si valdría la pena fortalecer mas eso y que ellos sean también en el territorio como

unos representantes de la administración y que conozcan y que si, que técnicamente manejen algunas cosas, se podría abrir esa

posibilidad.

ENTR. 3. Lo que te comentaba anteriormente y lo he manifestado desde el principio es el tema del seguimiento a las actividades

y que la educación ambiental se transforme en la plataforma de participación ciudadana en los estándares de participación que lo

ofrecen las alcaldías locales y la SDA. Dentro de la educación no formal es importante recalcar la continuidad en las actividades

y el manejo de unas metodologías mucho más atractivas ante la comunidad y que permitan que a futuro podamos tener una

educación formal desde la SDA o desde el acueducto frente a la comunidad en general, que podamos ofrecer cosas que en este

momento no podemos como diplomados etc. que eso anime y que ayude a la capacitación integral de las personas en términos

ambientales.

RESPUESTAS FUNCIONARIOS EAB-ESP

ENTREVISTADOR

1. ¿Cuáles son los objetivos del programa de Educación Ambiental que maneja la entidad?

ENTR. 1.

Tú hablas del objetivo general del programa de educación ambiental y de algunos de los subprogramas que se manejan en la

empresa y es concienciar a la comunidad empresarial o a los usuarios de la empresa de acueducto en buenas prácticas para el uso

del o hacer uso eficiente del agua, buenas prácticas para el manejo integral del sistema de drenaje urbano o sistema de

alcantarillado y buenas prácticas para el manejo integral de los residuos. La empresa hoy con los trabajos que se están haciendo

desde los equipos ambientales, desde los equipos de educación de gestión comunitaria, de las zonas, diría yo y el de la gerencia

ambiental, nos estamos enfocando en casi que en cambiarle la mente a los usuarios para que pueda llegar a estas buenas prácticas.

Diría yo que ese es el objetivo.

ENTREVISTADOR. ¿Ese objetivo lleva muchos años o hace cuánto está planteado ese objetivo?

ENTR.1.: El objetivo es concienciar viene desde el 2010 desde que entregan lo que es el programa de educación ambiental aquí a

la Gerencia Corporativa Ambiental, el PROEDU. El objetivo dentro del programa no está plasmado así, más bien los educadores

lo hemos venido, diría yo que construyendo y plasmando, casi que el programa no tiene un objetivo general pues uno busca

dentro del programa y no encuentra objetivos, ahí uno encuentra una serie de actividades a realizar digamos que, y unos

subprogramas que cada subprograma si tiene como su norte a donde voy o que debo de hacer con el programa.

ENTR. 2. Hay los tiene en el documento, para que se los repito.

ENTR. 2. aunque debemos precisar que no todos esos objetivos se cumplen en su totalidad y que dependen en este momento

están dependiendo es de la persona que ejecuta esos contratos que te comentaba antes si, entonces en estos momentos nosotros

además de ese programa de educación ambiental tenemos el lineamiento estratégico pero eso no ha bajado como debería ser a los

ejecutores que son los que realmente deberían tenerlo, entonces muchos de esos objetivos se quedan en el papel.

ENTR. 3. Bueno, el punto crítico es que el acueducto como tal no tiene un programa de educación ambiental estructurado, existe

un documento que se concentró o tenía por objeto la recopilación de todas las consultorías que se han hecho hasta el año 2011 en

lo ambiental el cual se le define PROEDU y el PROEDU son los diversos esfuerzos que se han hecho en educación ambiental por

el acueducto en los últimos años, en la búsqueda de un mejor manejo del recurso hídrico específicamente pero como tal tu no

encuentras realmente una línea, cada una de estas propuestas tienen su objeto su objetivo, sus alcances, sus estrategias y no

corresponden realmente a una propuesta unificada son las visiones de diversos profesionales expertos en el tema, que son

educadores y tienen una muy buena visión del tema pero no hay una línea, entonces no te podría decir que hay unos objetivos de

un programa porque como tal no hay un programa. Hoy en día lo que estamos hablando es de objetivo en torno a

Page 130: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

130

sensibilizaciones y es en lo que nos hemos concentrado nosotros en sensibilizar la comunidad, para mostrarles el problema y que

hechos sientan o sea se concienticen de cómo manejarlo.

ENTREVISTADOR. ¿La empresa debería tener un programa de educación ambiental propio?

ENTR. 3. Es una de las necesidades que hemos identificado y de hecho se está trabajando por ello, claro, es fundamental no solo

la empresa todo prestador de servicios públicos ya hablándolo a nivel general debe contar con procesos de educación porque en

los servicios públicos la relación cliente usuario es fundamental, un prestador no puede garantizar el servicio si el usuario no está

utilizando el servicio adecuadamente y la única forma de que ese servicio se utilice adecuadamente es a través de una cultura de

servicio y para llegar a procesos culturales hablamos es de procesos pedagógicos.

ENTREVISTADOR.

2. ¿Cuáles son las actividades y estrategias de EA que maneja el acueducto hacia la comunidad?

ENTR. 1. Bueno son varias. Desde la, desde el programa de educación ambiental o desde la gerencia corporativa ambiental

manejamos estrategias masivas y focalizadas. Las masivas son cuando a través de medios de comunicación se envían mensajes a

todos los usuarios de cómo se deben hacer pues este buen manejo del sistema de drenaje urbano o del uso eficiente del agua o del

tema que se vaya a manejar. Las estrategias focalizadas son cuando cogemos grupos que tengan alguna problemática definida o

grupos estratégicos con los cuales debamos de resolver este tipo de problemáticas. Como por ejemplo un grupo comercial o que

vamos a trabajar con las constructoras, entonces empezamos a atacar un problema definido con ese grupo estratégico. Esa es

básicamente la estrategia nuestra.

ENTREVISTADOR ¿Cuál de las dos estrategias cree usted que ha funcionado más para mejorar estas prácticas ambientales?

ENTR.1. Yo siempre he dicho que el contacto personal es lo mejor en la educación, el poder yo hablar con la persona o con el

grupo de personas y que ellos me expresen sus dificultades y que yo les puede expresar como hacer las cosas bien es la mejor o

sea la estrategia focalizada para mi es la mejor, la estrategia masiva chévere por que le llega a todo el mundo, pero no todo el

mundo escucha lo que ve.

ENTR. 2. Digamos que hay, las estrategias están también ahí en el programa de educación ambiental pero digamos un poco lo

que quisiéramos ahí es insistir en que en este momento no hay una armonización entre y eso va para todas las preguntas que

tengan que ver con los objetivos, las estrategias, los alcances, las metodologías que incluso el programa de educación ambiental

tiene una metodologías específicas. Sin embargo eso no ha bajado, acordémonos también que este programa es de diseño

reciente.

ENTR.2. entonces a partir del 2010 antes era del resorte ahí sí que más individual, dependiendo de la persona que le

correspondiera hacer la actividad. Ahora por lo menos hay esos lineamientos pero aun así esos lineamientos toca hacer un

ejercicio muy fuerte de bajarlos a las personas que implementan esas actividades que como le decía las actividades de educación

ambiental en mayor medida están sustentadas es en contratistas de la empresa, son personas externas a la empresa y eso digamos

marca una ruptura muy grande porque no eres tu como acueducto el que tiene el timón del barco sino son otros terceros quienes

están al frente. Por ejemplo en el año 2012 hicimos un análisis de cuanta era la gente de gestión social, entonces el 85% de la

gente que hace gestión social son contratistas de obras o de contratos de mantenimiento, de contratos de rehabilitación, contratos

de operación. Entonces la empresa no, no, digamos no sea tomado ese tema con la suficiente rigurosidad y seriedad que amerita.

Sino sencillamente es ¿cuántas charlas han hecho, cuantos talleres han hecho, cuantos participantes? Y ahí viene un tema muy de

estructura y es ¿sobre qué cimientos se está haciendo eso? Ese es un poco mi labor aquí en la dirección de gestión comunitaria.

ENTR. 3. pues como te decía básicamente lo que ha entendido el acueducto por educación ambiental es el tema de

sensibilización. Entonces los estrategas de educación se han concentrado más en presentaciones a pequeños grupos o a grupos

masivos de los trabajos que desarrolla el acueducto de la importancia del manejo eficiente del recurso hídrico, del ciclo del agua

muy centrado todo en el tema del manejo integral del recurso hídrico, la problemática de los ambiental de los páramos, todos

estos temas pues se han tomado como ejes para el desarrollo de presentaciones en un lenguaje de fácil manejo de fácil

entendimiento por parte del auditorio para generar procesos de concienciación y de sensibilización eso hasta hora es lo que

básicamente hasta ahora nosotros hemos hecho en temas de capacitación realmente ha sido corto se han hecho ejercicios se está

trabajando hoy día, logramos ya en un proceso con el SENA y se han hecho temas con normas de competencias laborales

buscando, es más fuerte la mesa de agua o sea abastecimiento, el área de abastecimiento está más metido que nosotros en el tema

ambiental, pero nosotros ahora en los últimos años en la parte ambiental estamos empezando a incursionar en eso. Como te digo

Page 131: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

131

es una meta de esta tema empezar ya es a generar proyecto pedagógico que no lo tenemos ahorita. Por ahora como te digo todo

ha sido sensibilización y concienciación, esa es la estrategia. Talleres también ah, perdóname, ya en lo que tú has conocido por

ejemplo con Carlos, Carlos es más lúdico pedagógico, el desarrolla ya talleres, ejercicios ya como las ferias, esas han sido las

estrategias pero como te digo lamentable son esfuerzos aislados no tienen una línea. Ahora bien, tu descubriste relativamente

hace poco que tenemos un área de gestión comunitaria que también maneja un discurso, pero el discurso de gestión comunitaria

es distinto al discurso de nosotros que es distinto al que maneja la gestión social de la zona, que son básicamente los tres que

manejan los procesos de educación ambiental al interior de la empresa.

ENTREVISTADOR: Se supondría que gestión comunitaria, gestión ambiental y la gestión social de la zona deberían manejar un

mismo discurso, ¿a qué se debe que no se maneje ese mismo discurso?

ENTR. 3. A que hasta ahora se está implementando el ejercicio de una política de comunicaciones única, uno, dos a porque entre

otras cosas hasta ahoritica estamos logrando sentarnos todos, dos, porque realmente no se le ha visto como el la importancia más

que la necesidad, la necesidad esta, está claro que necesitamos que la ciudadanía maneje el tema pero la importancia no se le ha

dado desde la parte gerencial, entonces pues se contrata la consultoría pero no se define una línea institucional.

ENTREVISTADOR

3. ¿Dentro del programa de EA existe un eje propio de dicado al cuidado y preservación del recurso hídrico?

ENTR. 1. Siempre trabajamos en pro del cuidado y preservación del recurso hídrico, esto no quiere decir que los demás temas se

dejen a un lado pero nos centramos más en el recurso hídrico ya que somos la empresa de acueducto.

ENTR. 2. Todos tienen que ver con básicamente sensibilización, frente, no recurso hídrico, eso lo estamos nosotros

replanteando. Es que asumir el agua como recurso implica asumirla solita, asumir el agua como sistema o como ecosistema

implica que no solo hay que mirar el agua solita como se ha mirado tradicionalmente sino que hay que mirarla con el conjunto de

factores que están influenciados ahí. Sí. Entonces por eso no, no estamos trabajando ahora con la visión de agua como recurso

sino como ecosistema estratégico.

ENTR. 3. Fundamental y de hecho ese eje se ha convertido en el eje de mayor importancia restándole valor al tema del

saneamiento básico que es tan importante como la protección y la preservación ¿Por qué? porque el discurso del acueducto es el

del manejo integral del recurso hídrico, manejo integral implica tanto el agua antes de ser transformada como el agua después de

su utilización y transformación. Eso me implica a mí que yo la uso y la tengo que devolver en las mismas condiciones que la

recibí, es decir el proceso de saneamiento básico, entonces si es un eje tan importante que saneamiento hídrico se ha convertido

en un tema fundamental quitándole la importancia a saneamiento básico y hay un desbalance allí, trabajamos más duro el tema de

acueducto que el de alcantarillado y el acueducto y el alcantarillado son igual de importantes siempre.

ENTREVISTADOR

4. ¿De acuerdo con la información que maneja la entidad qué prácticas de la comunidad perjudican más las fuentes

hídricas de la ciudad?

ENTR. 1. Bueno muchas y en especial una que se llama las conexiones erradas, vamos a hablar primero de las conexiones

erradas es una de las prácticas que más genera impacto sobre directamente el sistema hídrico especialmente en la red de drenaje

pluvial en los humedales porque pues por la misma conexión errada están llegando mucho material contaminante a estos sitios.

La disposición inadecuada de residuos, cuando disponen escombros en los cuerpos de agua o en las zonas de manejo de

protección ambiental generan impacto, en las cuencas abastecedoras todo lo relacionado con cacería con la apropiación ilegal de

los espacios protegidos para el cultivo de papa, tenemos también problemas con el arrojar residuos directamente también a los

alcantarillados, con las practicas desde los hogares, el ¿qué estoy arrojando por el sistema de drenaje? El que arrojo aceites, que

se arroja pelo, que se arroja papel higiénico, que se arroja condones y una cantidad de residuos que taponan los sistemas de

drenaje. Entonces si de una u otra manera la ciudadanía tiene una responsabilidad grandísima sobre el sistema hídrico y el

sistema de drenaje urbano que yo diría que en este momento no está apropiada del tema, que lo está pasando por alto.

ENTR. 2. Mira yo creo que ahí podemos distribuir la respuesta en dos partes. Uno que son las fuentes abastecedoras de agua y

otro que son las fuentes por donde circula el agua en la ciudad ¿sí? Lastimosamente como empresa de acueducto nos hemos

centrado más en las segundas que en las primeras. En las primeras podemos destacar por ejemplo lo que se está haciendo a nivel

Page 132: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

132

de manejo ambiental de Chingaza, con unas comunidades que viven allá en el páramo de sanjuanito, bueno y otras que se me

escapan en este momento. Que si les están haciendo un trabajo realmente de reorientar sus prácticas cotidianas de

relacionamiento con ese territorio para favorecer la protección del ecosistema agua.

ENTREVISTADOR: Ok, y con respecto a estas fuentes donde circula el agua que son ya de pronto mas ciudad…

ENTR.2. el trabajo es más visibilizado ahí en términos de prevenir que se coloquen, se arrojen desperdicios, escombros,

monitorear puntos, digamos críticos de basura, residuos ¿sí? En limpiar, en sensibilizar para que esa limpieza se mantenga.

Digamos han sido múltiples las estrategias que ahí digamos que si tenemos un trabajo muy fuerte y básicamente ha sido de

prevención y de corrección frente al punto ya vuelto nada. Digamos que por obligación tenemos que limpiar las canales, las

quebradas, aunque eso ya se modificó, porque eso pasa a ser responsabilidad del IDIGER, a partir del año pasado, solo que

estamos en un año de transición.

ENTR. 3. Uf, pues indudablemente la fundamental es utilizar los canales de manejo de aguas lluvias, perdón, ya le iba a decir

caños, pero eso ilustra el problema, utilizar los canales de aguas lluvias como sitios para la disposición de los escombros,

residuos sólidos, en general todo lo que no se quiere va a parar al canal de manejo de aguas lluvias. Eso digamos que es una de

las peores prácticas y hay un tema que estamos trabajando y pues tiene que ver de todas maneras con que es mi tema puntual

pero es una el mal uso del sistema de alcantarillado en cuanto que por el sistema de alcantarillado va todo menos lo que tiene que

ir, y eso obviamente involucra que lo que llega a la PTAR no es lo que tenía que llegar, la PTAR pues tiene unas limitaciones,

entonces lo que sale después de la PTAR no va a salir como lo requerimos y es un problema de todos, no es un problema de

nosotros como operador, el problema es la gente misma que no tiene la conciencia de lo que está haciendo con la infraestructura

de la ciudad y con el rio mismo.

ENTREVISTADOR

5. ¿Cómo las estrategias y actividades que realiza la entidad han ayudado al cambio de las prácticas culturales que afectan

negativamente las fuentes hídricas o qué factores han impedido el cambio de estas prácticas? ¿Qué evidencia se tiene?

ENTR. 1. Bueno, no tenemos podría decir que hasta el momento no podemos decir si lo que hemos hecho ha generado un cambio

en las personas, ya que medir la educación ambiental es bastante difícil. La educación ambiental la medimos con el tiempo

observando el medio y observando los cambios en el medio. Si uno ve que en el medio donde uno ha dado sensibilización se han

dado cambios positivos pues uno dice la sensibilización surgió efecto. Si uno ve que se han dado cambios negativos o no se han

dado cambios probablemente no ha surgido efecto, entonces para tal fin debemos esperar yo creo que unos diez a quince años

para mirar cómo está el recurso hídrico de la ciudad, si hemos mejorado en cuanto al tema de conexiones erradas, si ha mejorado

en cuanto al tema de cargas contaminantes, en cuanto al tema de solidos suspendidos flotantes de doeq de todos los parámetros

que indica la norma, si esto ha mejorado en ese tiempo quiere decir que todo lo que hemos, todos los esfuerzos que hemos hecho

en educación han servido.

ENTR. 2. Digamos que cambiar prácticas culturales no se da de un año a otro, me parece que ese es el primer punto. Las

prácticas culturales requieren un ejercicio de por lo menos, para analizar su modificación por lo menos de quince años, que tú

puedas monitorear el antes, el durante y el después. Y ese es un ejercicio que no se hace en las entidades, ¿Por qué? Pues porque

somos coyunturales y obedecemos a cuatro periodos de gobierno, cuatro años de gobierno de una administración y luego el que

llega dice que todo lo anterior era lo malo y entonces arranca más o menos de cero. Son muy pocos los que llegan a retomar las

acciones exitosas que se han desarrollado para fortalecerlas o para cambiarlas o para complementarlas. Entonces ver cambios

culturales así no es, me parece que no es en un corto plazo, como en el que actuamos nosotros. Lo que si uno siente no en

términos de prácticas, porque como te explique anteriormente, pero si en términos de mejorar que uno siente mejorar las

relaciones con ese ecosistema que están ahí, claro. La gente adopta árboles, la gente adopta jardines, la gente está pendiente, la

gente denuncia, la gente reporta. Si quedo limpio, bonito, es más difícil que eso se vuelva a convertir en un punto crítico,

entonces se ven avances en acciones como de pertenencia frente al sitio, pero en cambios culturales todavía no.

ENTR. 3. Buen yo creo que el primer factor que impide que estos cambios sucedan tiene que ver es con la ausencia de una

cultura del servicio, o sea los bogotanos aún siguen pensando que el problema es del acueducto y no es de todos, mientras no se

cambie ese concepto de que el problema es de todos que ellos como usuarios con sus incumplimientos con su mal manejo del

alcantarillado del acueducto mismo también están ocasionándole un deterioro al rio, no podremos hacer nada, no hay programa

de educación que valga ¿por qué? Para recoger hay que sembrar pero para que se produzca para que la semilla crezca el terreno

Page 133: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

133

tiene que tener unas condiciones, si nosotros bajo ese símil miramos lo que está pasando, nosotros podríamos sembrar una buena

semilla a nivel de generar una buena, un buen proyecto educativo, pero la gente no está en este momento abierta a ese discurso,

nosotros hemos venido generando los procesos buscando los acercamientos con los constructores, con ciertos grupos que son los

más críticos y ellos dejan claro con su actitud o sea reciben el mensaje pero al día siguiente siguen haciendo lo mismo. Eso ¿Qué

significa? Que estamos sembrando en terreno árido, pero eso tiene que ver es con una falta de conciencia de la persona, del

ciudadano para con el problema, para con nosotros. El reto del fallo de LILLA para el acueducto es que nosotros tenemos que

presentar unos resultados en un lapso de tiempo muy corto y si no hay esa cultura esos resultados son inviables, y construir esa

cultura es un proceso de largo plazo no es un proceso de inmediatez. Las sensibilizaciones efectivamente son el primer paso para

llegar a hacer que la gente entienda un problema y realizada la sensibilización debe venir el proceso agresivo de educación

ambiental. Pero si la sensibilización no logra su objetivo, no hace que se genere esa conciencia en el ciudadano, como hasta ahora

no lo hemos logrado, cualquier esfuerzo que haga el acueducto va a ser infructuoso.

ENTREVISTADOR

6. ¿Cómo se manejan las estrategias y actividades desde la educación formal y no formal para que tengan incidencia en la

población?

ENTR. 1. Bueno desde acá, desde la gerencia ambiental, el realmente el trabajo que se hace de actividades de educación formal y

no formal es a través de convenios una o de solicitud de la entidad que necesite la sensibilización. Por ejemplo en este momento

hacemos un trabajo de convenio con el SENA donde la empresa presta los sensibilizadores y se acuerdan unos días de trabajo con

los profesores de ciertas técnicas y se les enseñan a los estudiantes los temas de interés para la empresa que son manejo integral

de residuos, manejo integral del sistema de alcantarillado y uso eficiente del agua. Entonces, a bueno ahí otros temas ahí

asociados que son control de fugas, cambio climático y en algunas ocasiones manejo de la factura del acueducto y alcantarillado.

La otra forma es cuando nos solicitan la sensibilización vía correo electrónico, o por llamada o formal mediante oficio, cuando un

colegio necesita una sensibilización en un tema determinado que maneja el acueducto pues lo hace a través de estos medios.

ENTREVISTADOR: Otra cosa Carlos, cuando o sea, ustedes solamente manejan, se maneja aquí desde el acueducto la

educación ambiental cuando se solicita, pero desde la empresa ¿hay digamos un grupo de trabajo que vaya a la comunidad

directamente a la comunidad así no lo solicite, a trabajar educación ambiental?

ENTR. 1. Claro que si desde las zonas, cada zona tiene un equipo de trabajo yo diría socio ambiental, que por cada obra que

haga la empresa se tiene el deber de ir a la comunidad y sensibilizarla alrededor de la obra y dar obviamente una parte de

sensibilización ambiental porque toda obra de una u otra forma impacta el medio ambiente, entonces la comunidad debe estar

enterada de que está pasando allí, de porque suceden o los procesos que se están dando y de porque se está mejorando con esta

obra el medio ambiente, etc. Desde gestión comunitaria también ellos están trabajando constantemente con la comunidad

haciendo trabajos como por ejemplo acueducto al barrio, donde se sensibiliza la persona respecto al acueducto donde no

solamente se les enseña sobre el uso eficiente del agua, sino que se enseñan otras cosas como jardines verticales, hacer jardines,

hacer cultivos hidropónicos y hacer otra serie de buenas prácticas pues para con el medio ambiente, entonces constantemente la

empresa está muy interesada en que los usuarios aprendan buenas prácticas ambientales ya sea que esto lo pidan o no lo pidan.

ENTR. 2. Pues se trabaja en las dos, en el colegio de la empresa, pero es que también con el colegio ha respondido es a acciones

coyunturales y lo que te digo de cada periodo de administración. Entonces y dependiendo también de la buena voluntad de los

docentes que quieran o no trabajar, entonces me acuerdo una vez del, de planta tu huella, que se sembraron, cultivamos las

semillas allá en el colegio y se hizo la siembra monumental de yo no sé cuántas especies arbóreas y se lanzaron los dichosos

bichitos esos con las semillas desde un helicóptero y no sé qué. Pero hasta ahí, y después eso quedo o sea no hay continuidad

entre un periodo administrativo y otro, precisamente fue lo que queremos nosotros como dirección en este año es formular que

esos programas queden establecidos dentro de la empresa y que no tengan el vaivén administrativo de los cambios

administrativos de la ciudad.

ENTR. 3. Bueno, ahoritica digamos que el primer ejercicio que hemos tra… que podemos decir ya tenemos logrado es lo que se

hizo con el SENA, en este caso puntual de control de vertimientos a través de meter una horita, dos horas dentro de la Tecnología

en control ambiental, para que los chicos que van a graduarse como tecnólogos en control ambiental tengan ya la conciencia de

todo este proceso. Eso lo hicimos solo con afluentes pero trabajamos otro modulo que era el de manejo integral del sistema de

alcantarillado. Hace falta hacerlo con el tema de acueducto, pues estamos haciendo un piloto apenas. Ya eso lo que implicaría es

que está saliendo un tecnólogo SENA que tiene un conocimiento de eso y un tecnólogo SENA digamos que ya tiene un cierto

Page 134: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

134

rigor en su formación, es un título con una formalidad, así no sea un título profesional, correcto. De resto básicamente todavía no

se tiene. Se empezó a trabajar en la alianzas con las universidades, con la Autónoma ahorita se logró algo y la idea es que lo que

estamos proyectando es meter este contenido en todos los programas de ingeniería ambiental o ingenierías afines de tal manera

que, oiga denos una hora cátedra de su programa para que nosotros les socialicemos estos temas y esos profesionales salgan con

esa conciencia. ¿Qué programas estamos mirando nosotros? Los programas que corresponden a carreras que son afines con el

tema de acueducto y alcantarillado; ingenierías civiles, las ambientales, en las tecnologías pues todo este tema de albañilería y

construcción, o sea lo que buscamos es que los futuros profesionales del tema salgan con una conciencia ya desde su formación y

con eso lo que esperamos es que sea distinto a lo que pasa hoy día con Camacol, que por ejemplo: el constructor de Camacol

¿qué conciencia tiene hacia el acueducto y el alcantarillado? Ninguna. Si pueden vaciar el concreto en el pozo, allá termina el

concreto, si pueden botar los escombros en el pozo allá terminan los escombros si pueden botarlos a la vuelta de la esquina en la

calle allá terminan y ¿esos escombros en ultimas en donde terminan? en el rio ¿por qué? Porque las aguas lluvias arrastran el

escombro lo llevan al sumidero el sumidero lo lleva al canal de aguas lluvias y el canal de aguas lluvias lo deja en el cauce.

ENTREVISTADOR

7. ¿Qué tipo de evaluación se realiza a las estrategias y actividades que se realizan con la comunidad y los colegios para

saber si se cumplió con el objetivo propuesto?

ENTR.1. Bueno voy a hablar desde mi responsabilidad desde mi trabajo como educador ambiental de la gerencia ambiental, en

nuestro caso nosotros no hacemos evaluación a las estrategias o actividades, tenemos hay una falencia realmente no tenemos una

encuesta o algo que me diga si la persona aprendió o no; nos fijamos más que todo durante la sensibilización en la participación

de las personas, básicamente con eso medimos el interés o la atención de los usuarios, otra forma de medirlo es ya sea con no sé

cómo decirlo ósea todo el mundo aplaude pero no todo el mundo te felicita o te dice buenas cosas respecto de tu trabajo de

sensibilización, eso también nos ayuda a medir el interés que tuvo la persona que participa en nuestra sensibilización, por motivo

de personal ya que en este caso el equipo de educación ambiental de la dirección de saneamiento por lo menos soy yo entonces

no hay o es muy difícil hacer un seguimiento a esta sensibilizaciones pero se debería tener.

ENTR. 2. Pues es que, ahí si es digamos un punto bastante débil de la empresa. Nosotros evaluamos la individualidad, es decir

evaluamos el evento, la participación, algunos cambios e percepción o conocimientos nuevos que se han generado a través de

unas encuestas que tenemos para niños y otras para personas que sepan leer y escribir y en la PTAR una encuesta específica para

los eventos que ellos realizan, pero no se está evaluando como proceso que es bien diferente, evaluamos la individualidad, si, es

decir si usted participo en un ejercicio, ¿cómo se siente, qué percepción cambio, qué conocimientos nuevos tuvo?, etc., etc. Pero

a nivel de proceso no, y eso es una debilidad porque entonces, y lo otro es que como procesos como tal apenas en el año 2012 se

instauro en la norma NS038 que es la que le obliga a los contratistas de la empresa a desarrollar una estrategia de educación

ambiental, se instauraron que ellos hagan procesos de educación. Ya no solo actividades coyunturales y puntuales de ir a hacer un

taller allí, una charla allí, ahora por lo menos tienen que coger un grupo, seleccionar un grupo, trabajar con ellos y establecer un

proceso de sensibilización y capacitación que de un producto final. Hay contratos que son de cuatro meses, entonces son más

pocos procesos de formación, pero hay otros que son de tres años. Si uno en tres años no logra generar algunos asomos de

cambios, pues estaríamos muy mal. Pero no le exigíamos eso a los contratistas, hasta el año 2012 fue que ya quedo instaurado

como obligación, y de acuerdo al tiempo del contrato, si tú quieres yo te facilito la norma, pues ahí puedes ver que hay una

estrategia que también apenas está en implementación porque apenas estamos hablando de cambios muy recientes en la empresa.

Pero antes cada contratista hacia sus talleres en los típicos temas: ruta del agua, ruta del desagüe y deberes y derechos. Entonces

ya la gente estaba cansada, varios presidentes de juntas de acción comunal “otra vez ustedes con esos temas, denos otros porque

esto aquí ya lo vimos”. Entonces lo que se hizo también en la norma fue ampliar la gama de temas en los que se pueden hacer

ejercicios de sensibilización o capacitación sea formal o informal.

ENTR. 3. Bueno lamentablemente en esa parte si graves o sea el tema de indicadores en esto no los hay pues como no existe un

programa a fin de cuentas ¿qué vamos a medir? ¿Personas sensibilizadas? Yo siempre les he dicho que medir personas

sensibilizadas no significa nada son personas en un salón y ya, medir el impacto que tú ves en la cultura de ellos pues sería la

tarea pero también tenemos otra limitación y es ¿cómo hacer seguimiento a una comunidad tan grande y adicionalmente a

personas que si las vemos una vez no las volveremos a ver dos?, ese es un reto.

ENTREVISTADOR

Page 135: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

135

8. ¿Qué aspectos considera usted que deben mejorase en los programas de EA para evidenciar que toda la comunidad

cuida el recurso hídrico?

ENTR. 1. Bueno, primero que todo, más que mejorar los programas es unificar criterios en los equipos de trabajo, más bien

unificar equipos de trabajo en la empresa y que seamos un solo equipo que maneje todos los temas de educación y que nos

repartamos por toda la ciudad, porque eso mientras uno maneja un programa otros manejen, puede que listo, puede que si se

transmita el mensaje, pero realmente no hay un trabajo articulado y podemos estar unos diciendo una cosa otros diciendo otra o

manejando simplemente pensamientos o repitiendo el trabajo en una comunidad que no necesita que se repita el mismo trabajo,

entonces mientras no nos articulemos como equipo de trabajo posiblemente no, el objetivo no se esté cumpliendo a cabalidad o

no se esté cumpliendo de la mejor manera, yo diría más que mejorar el programa.

ENTR. 2. yo creo que desde el mismo diseño. Creo que el tema es que articulemos como eje transversal, la participación real e

incidente de las comunidades. O sea nosotros no podemos seguir pensando en temas, si, cuando no sabemos si esos son los que

quiere la gente, si esos son los que obedecen a su contexto particular donde está viviendo. Entonces ahora llego la onda del

cambio climático, entonces todo el mundo a capacitar y a sensibilizar en cambio climático, pero les dicen cómo se manifiesta, lo

gravísimo, lo terrible que es, pero no les dicen como lo afecta a usted. Entonces me parece que ahí hay un punto supercentral. El

otro tema es el de la implementación con los participantes o sea con la gente que está ahí. Hay organizaciones no

gubernamentales, ambientales, de mujeres, de hombres, de jóvenes que tienen la experticia y el conocimiento de ese territorio,

entonces si nosotros los contratáramos para que hicieran esos ejercicios, pues tendría mucho más sostenibilidad y no solo eso sino

que habría mayor apropiación, porque es que ellos viven ahí, sí, pero nosotros lo que hacemos es contratarles un tercero para

que vaya y los sensibilice entre comillas sin reconocer que ellos no son cajas para llenar. Son seres que tienen una experiencia, un

conocimiento acumulado y eso lo que hace es ellos se sientan agredidos y con poca efectividad. Entonces eso sería el segundo

aspecto y el tercero fundamental si es la evaluación del proceso.

ENTR. 3. Pues la verdad que aspectos hay es que hacer el programa, aquí no hay que mejorar, hay que construir. Cualquier punto

de partida considero que es positivo es lo que estamos tratando de hacer, hay que empezar por algo hay que empezar por

formular algo y ya sobre la base de lo que este formulado y su desempeño empezar ya a establecer que es susceptible de mejorar

o simplemente si hay que cambiarlo.

ENTREVISTADOR

9. ¿Qué mecanismos usa la entidad para convocar a la comunidad a que participen de las actividades de EA?

ENTR. 1. Básicamente usamos, cuando es invitación, se puede hacer de varios tipos hay una invitación que se hace través de

medios que podrimos decir que es una invitación masiva para que la gente digamos, cuando se necesita convocar todo un barrio

se hace a través de la emisora local o de publicidad tipo volante o de perifoneo para que la gente acuda al lugar en donde se va a

hacer la sensibilización. Si es un grupo específico se hace a través de una invitación en un oficio firmado por el director

ambiental o por la directora de saneamiento o quien convoque. Si es en una institución educativa o casi siempre la mayoría de

instituciones educativas como son las que solicitan el servicio, entonces ellos se encargan de convocar la gente acorde a sus

medios o a lo que ellos tengan porque básicamente esa es la forma.

ENTR. 2. muchos y los que nos seguiremos inventando. Para todos nuestros contratistas hay la obligación contractual de

combinar mínimo tres estrategias. Usted puede llamar por teléfono, usted puede fijar afiches y usted puede entregar volantes

puerta a puerta. Sin embargo, no es muy sencillo. Cuando los ejercicios de educación ambiental se realizan y son abiertos a la

comunidad el riesgo de que participen menos es mayor. En cambio s i se hace con grupos focalizados es mayor, pero entonces

nos hemos acostumbrado es a que le delegamos a los docentes o a los coordinadores académicos la responsabilidad de estar

pendiente del grupo, de alistarles todos los materiales, entonces los personas representantes de la empresa solo llegan allá con

voz, les digo yo, voz y cuerpo. Entonces eso ha limitado mucho la creatividad y ha limitado mucho que se puedan generar

procesos con las instituciones educativas, o sea no solo ir a cumplir un indicador de participantes y actividades.

ENTR. 3. Bueno ahí hay un ejercicio muy complejo. Precisamente la razón de ser de gestión comunitaria y gestión social de las

zonas es eso, el manejo de las convocatorias, ellos tienen la relación directa con los líderes comunales, los líderes cívicos, las

alcaldías locales, la secretaria, entonces pues obviamente ellos tienen una capacidad de convocatoria y ellos son el mecanismo

para hacer las convocatorias. Las otras áreas como nosotros, como ambiental, nosotros tenemos más como una función de

coordinación y de apoyo técnico, entonces pues nuestra capacidad de convocatoria es realmente deficiente, sí, hay ahí un

problema. El problema es que hay que establecer claramente los mecanismos de convocatoria, definir internamente como

Page 136: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

136

organización cómo se manejan las convocatorias, para que nonos pase lo que muchas veces ocurre y es que le dicen a uno; vaya

dicte una charla, y hay tres personas.

ENTREVISTADOR

10. ¿Puede nombrar algún programa de EA que maneja la EAB-ESP / SDA y como se relaciona con las estrategias que

ustedes manejan?

ENTR. 1. Bueno, más que programas desde mi experiencia conozco actividades que realiza la secretaria distrital de ambiente,

actividades en humedales actividades de conservación, eco recorridos o eco salidas, deporcanales, actividades de educación con

el SENA, actividades de educación con la población que se encajan o van de la mano con otras actividades que nosotros tenemos

aquí en la empresa y que en algún momento hemos fusionado. Por ejemplo con la secretaria de ambiente hemos trabajado en

conjunto dándole sensibilización al SENA en diferentes temas ambientales de interés tanto para la secretaria de ambiente como

para el acueducto y pues obviamente en este caso fuimos convocados por la secretaria de ambiente para que específicamente

trabajáramos el tema de alcantarillado ya que es un tema que nos compete a nosotros. Hemos trabajado en conjunto con la

secretaria de ambiente para hacer recorridos por los canales, para hacer recorridos por los humedales trabajando temas como

conexión del sistema hídrico y problemáticas del sistema hídrico.

ENTR. 1. No pero sin embargo nosotros tenemos las aulas ambientales de todos los otros humedales de la ciudad, donde cuando

hay contrato con fundaciones como Natura que es la que hace la administración de los humedales ellos se encargan de hacer

igualmente sensibilización al humedal a través de estas aulas ambientales mas no sé si haya una relación o se haya hecho en

algún momento un trabajo con equipo entre la secretaria entre lo que hacen en el humedal Santa María del Lago y lo que hacen

digamos en el humedal Córdova. No sé si alguna vez hayan entrelazado fuerzas para hacer una actividad en conjunto.

ENTR. 2. Bueno, conozco los programas que están desarrollando ahorita, sí. Las líneas estratégicas en gobernanza, creo que hay

otras dos, no las recuerdo en este momento pero claro, pero que estemos desarrollando de manera conjunta, no.

ENTREVISTADOR ¿A qué se debe que no se puedan desarrollar de manera conjunta?, a lo que me decía antes de que, pues son

contratistas y ellos deben manejar como cuantas actividades hicieron, cuantas personas, entonces como que cada uno es celoso

de su gente, porque realmente no se trabaja, no hay un objetivo en común, ¿a qué se debe eso que no…?

ENTR. 2. Yo lo que creo es que no estamos cumpliendo las funciones que nos mandan a hacer, sí. Porque sabemos que el

lineamiento general lo da el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, ellos tienen unos programas ya diseñados de cultura

del agua, unos módulos específicos para docentes, para facilitadores, hacen la transferencia a las entidades y generan las políticas

de educación. La secretaria de ambiente también genera lineamientos, pero muy pocos se articulan, pienso yo, con el nivel

nacional. Y se supone que en teoría la secretaria distrital de ambiente tiene que soportar en las entidades, tiene que darles el

soporte conceptual a las entidades del distrito y nosotros somos una de ellas, como acueducto de Bogotá. Sin embargo no sucede

así. Entonces ellos también están con el afán. Digamos que no hay un área específica en la secretaria de ambiente. Esta la OPEL,

pero la OPEL tiene dos cosas: una de participación y una de educación y se dedica mucho más a la de participación. La

educación pues apenas estamos como, como fortaleciendo etc. Internamente ellos, ahora imagínese para mirar hacia afuera. Pero

si la secretaria de ambiente si debería estar desarrollando su labor, su rol.

ENTREVISTADOR : En esto la secretaria de ambiente maneja en el humedal Santa María del Lago, y en otro que no recuerdo

ahoritica el programa de gobernanza del agua y con las aulas ambientales. La empresa como tal ¿participa en esa parte de

gobernanza del agua, en esa estrategia de aulas ambientales?

ENTR. 2. Lo que pasa es que ellos tienen una manera nosotros tenemos otra. Nosotros, o sea, ellos tienen un humedal en

administración, o sea, eso les da para hacer muchas cosas. Nosotros tenemos el resto de la ciudad, entonces eso es, digamos,

complejiza mucho más y no necesariamente el aula ambiental es la mejor estrategia para un territorio x, y, z o w. Pues, lo que a

mí me parece que a propósito ahora de eso de humedales paso a ser otra parte que es de la empresa pero ya no es de la empresa a

partir de esta administración, entonces se generaron igual que con el IDIFGER muchos contrasentidos al interior de las entidades.

Entonces finalmente ¿Quién administra los humedales? El acueducto saca la plata pero se la pasa al jardín botánico, pero el jardín

botánico a su vez contrata con unas ONGs, o sea, finalmente ¿Quién da la plata? El acueducto. Y le pasaron la administración a

una entidad que no tiene mucha experticia en el tema de administración de humedales, como si la tenía el acueducto. Ve.

Entonces ahora pasamos solo a dar plata.

Page 137: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

137

ENTR. 3. Bueno, la realidad se hace el intento. Hay un problema de integración interinstitucional drástico entre secretaria y

nosotros. Si, si hay programas, enunciártelos en este momento la verdad no los tengo acá en la cabeza con su nombre exacto pero

pues para que te hagas una idea ayer precisamente estábamos trabajando en la línea de todo lo que es empezar a hacer la revisión

y ajuste del P:: de manera conjunta, lo cual nunca se había hecho en los pasados, la norma del P::: es del 2003 y en los frentes por

ejemplo nosotros trabajamos en línea, el problema es los tiempos, problemas de recurso financiero, recurso humano es muy

difícil, pero si existen claro.

ENTREVISTADOR

11. ¿Cómo cree usted que se deben trabajar los programas de EA desde la educación formal y no formal?

ENTR. 1. Algo muy importante y es que a la educación ambiental se le debe dar tanta o más importancia que una matemáticas,

que una física, que una química que una biología o que cualquier otra materia digamos en este caso que se da en el colegio y se le

debe dar tanta importancia como una materia que brindamos en una carrera universitaria, ¿sí? En este momento a los programas

de educación ambiental y a las actividades de los mismos yo diría que no tiene la importancia debida aunque por ejemplo desde

mi experiencia y en mi área hablan mucho de que educación ambiental para esto, educación ambiental para aquello, pero nunca

hay recurso para la educación ambiental. Y para la educación ambiental también se necesitan recursos, no solamente un recurso

humano, se necesita construir material educativo, de una u otra manera la gente funciona con souvenirs, entonces es necesario

tener recursos económicos para comprar todo este tipo de materiales, los cuales no los hay entonces si diría yo que se debe

invertir más en la educación, en los programas de educación ambiental para lograr todas estas actividades.

ENTR. 2. Empecemos con la formal. Yo sí creo que tenemos que desprendernos de los PRAES, de los PROCEDAS, creo que

hay que mirar la articulación. Pero no hay que quedarnos porque es que es un proceso que ya está, que es obligación de cada

colegio. Entonces muchas veces se resulta haciéndole la tarea a los docentes o viceversa los docentes haciéndole la tarea al

acueducto. A mí me parece que nosotros tenemos que fortalecer mucho más es la construcción y contratación de proyectos con

los chicos que los formulen. Esta listo con el colegio, con la asociación de padres de familia o con la asociación, la ONG que este

ahí en el territorio o lo que sea. Pero debemos fortalecer es esa apropiación desde ahí. Sí. Y no que lleguemos ahí como

paracaídas a dar botilitos, a entregar yo no sé qué, a hacer que más y a hacer una charla de 10 minutos. Si, en términos de la

educación formal nosotros tenemos es que fortalecer procesos construidos participativamente con los actores. Y con la educación

no formal tenemos que volcarnos es hacia los que tienen experiencia, o sea, la ola ambiental en Bogotá es bastante grande y

fuerte y hay organizaciones no gubernamentales, ambientales, de mujeres, de hombres, de jóvenes que están haciendo un trabajo

muy fuerte y con las uñas, sin nada.

ENTR. 3. Pues yo creo que la educación ambiental es un tema que empieza por casa. Entonces no estoy diciendo que no es un

tema de educación formal o no formal es un tema que debe empezar por la familia. La conciencia ambiental es un tema que se

debe generar desde los padres mismos. Un fenómeno que hoy en día estamos viviendo es que eso no se da. Es más, una de las

grandes estrategias que se ha encontrado para lograr generar conciencia ambiental es la escuela de padres, que ¿qué quiere decir?

que el hijo le enseña a los papas. Eso es vergonzoso, pero hasta allá tuvimos que llegar. O sea tienen más conciencia hoy día los

niños por efecto de los medios de comunicación y por otros elementos que no tienen nada que ver con lo pedagógico que los

padres. Entonces yo creo que el tema debe partir por ahí. Debe partir porque nosotros tenemos que recordar de dónde venimos, y

hacia dónde vamos. En el caso de Bogotá por todo este tema precolombino de los caminos del agua que tú conoces, de entender

nosotros que sin el agua no hay vida y que como tal nosotros debemos quererla, adorarla, respetarla porque nosotros mismos

somos agua y por ahí debe partir el proceso. Ambiental debe convertirse en la educación para el desarrollo sostenible, sino nos

convertimos en zonas que por efecto que son de protección y preservación no se puede hacer nada y como no se puede hacer

nada empiezan a ser zonas entre comillas baldías y que le pasa a las zonas baldías, terminan siendo insostenibles, ¿por qué?

Porque todo el mundo hace con ellas todo lo que no se debe hacer.

Page 138: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

138

RESPUESTAS DE LA COMUNIDAD

ENTREVISTADOR

1. ¿Por qué asiste usted a las actividades y programas de EA?

ENTR. 1. Primero porque me interesa los temas ambientales y en segundo lugar porque me parece que este recorrido es muy

interesantes para saber cómo está el agua que circula por este canal molinos y sobre todo porque me toca hacer un trabajo de la

universidad con respecto a este tema.

ENTR. 2. Primero asisto porque hay muchos sectores de naturaleza de la ciudad que no conozco y me gusta conocerlos y sé que

es mejor ir con las instituciones pertinentes porque muchas veces por motivo de seguridad es mejor ir en grupos que las

instituciones organizan, y en segundo lugar, también porque es una forma de aprender mucho acerca de los valores ambientales

que tenemos en la ciudad que uno cree que la ciudad es solamente pavimento, calles, puentes y no se da cuenta que hay

muchísima naturaleza que lo rodea a uno y no sabe cómo apreciarla no conoce los árboles, no conoce las plantas que se dan allí,

uno no sabe ni siquiera que hay aves que llegan como aves migratorias que llegan a los humedales, no ha conocido la historia de

los lugares entonces esto es una forma también de uno conocer de tener que adquirir conocimientos sobre el tema ambiental en la

ciudad.

ENTR. 3. Bueno, primero porque es una forma de emplear el tiempo libre pues de una forma, eh, pues que puedo aprender

mucho y porque creo que pues que a nivel ambiental pues sirve mucho para aprender cosas nuevas.

ENTR. 4. Porque a mí me encanta conocer todo lo que es natural y creo que en otras partes donde he viajado, subo la montaña,

conozco todos los sitios y aquí en Bogotá uno vive y no conoce, entonces por eso me gusta andar por donde hay árboles, conocer,

que es eso y no pensar que eso es un potrero.

ENTREVISTADOR

2. ¿Conoce usted que fuentes hídricas existen en su localidad, puede nombrar alguna?

ENTR. 1. No conozco todas las fuentes, pero gracias a mi estudio conozco un poco más de estas fuentes que existen en mi

localidad la cual es Usme. Ok.

ENTR. 2 Yo como soy de la localidad de suba, suba es una de las localidades que tiene más digamos , eh, como patrimonio

ambiental; digo todavía más que todo porque tiene mucha zona todavía al extremo de la ciudad y sé que tenemos tres grandes

humedales allí, que son el humedal de Córdoba que yo vivo cercana, el humedal de Tibabuyes y el humedal de la Conejera; y

además de esos también hay, digamos quebradas o ríos que llegan ahí a ese sector pero que vienen, yo sé que no nacen ahí sino

que vienen de arriba, como pues este que estamos recorriendo que es el río molinos, sé que llega también por lo que es el canal

Córdoba también llega un río arriba, también los ríos que vienen de la zona oriental de la ciudad, sé que también está una

quebrada, la salitrosa en la zona de la conejera, que la conozco pero está ya casi seca porque pues la han como bloqueado con las

obras que se han hecho de vías, han bloqueado como el ingreso de agua. Eso es más o menos lo que yo conozco con más certeza

de fuentes hídricas.

ENTR. 3. ¿En mi localidad? Entrevistador: ¿Qué localidad es? Usaquén, bueno, acá, bueno la quebrada la Vieja, la conozco, eh,

las Delicias, conozco, bueno acá el canal Molinos, Torca, no más.

ENTR. 4. A ver, yo vengo de localidad de Suba, no, o barrio Pontevedra, y que conozco, pues conocí un poquito de este humedal

de Córdoba y conozco, he caminado allá por Juan Amarillo, no conozco más.

ENTREVISTADOR

3. ¿Qué problemática tiene el recurso hídrico de su localidad y qué consecuencia trae esa problemática para el medio

ambiente?

ENTR. 1. Digamos que en la localidad de Usme, digamos que el problema no se siente tan de lleno a pesar de que hay a veces

por el tema del recurso normal con la alcaldía y el acueducto hay algunos días que no se tiene el agua al 100%, pues digamos que

Page 139: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

139

es una localidad que se ve poco afectada por el tema, se que en otros lugares de Bogotá es un poco más restringido el uso del

agua pues finalmente la idea es poder progresar y saber cómo podemos mejorar esto. Entrevistador ok.

ENTR. 2. Bueno, yo creo que estas problemáticas no son solamente en mi localidad porque he tenido ocasión de visitar otros

lugares de la ciudad y son más o menos comunes; en primer lugar la mala disposición de los residuos de toda clase, o sea,

residuos líquidos, residuos sólidos, eh, los ciudadanos los que vivimos en la ciudad no sabemos lo que significa arrojar un papel a

la calle, o verter aceites en los canales de aguas lluvias y eso todo llega pues al humedal o llega al canal o al rio y lo contamina,

entonces eso pienso yo que es como la principal problemática que viene más que todo de la falta de conocimiento de la gente, de

educación, más que educación de la forma de hacer las cosas, o sea piensa que si se echa la basura la basura se va y no la ve, no

sabe para dónde va, que si echo el, la colilla de cigarrillo o el chicle, yo lo boto allá y eso se va lejos de mí, no lo veo entonces

eso no está pasando nada y resulta que eso está llegando a los canales que es lo que después se llenan de basura y se inundan

después cuando hay épocas lluviosas; eh, hay otro factor que pues yo lo considero menos importante que es también el tema de

habitantes de calle, pero es más que todo porque ellos disponen, lo mismo que hace la gente común y corriente, disponen

inadecuadamente residuos sólidos en todas las zonas y que también son una fuente como de inseguridad en los sectores aledaños

a los ríos, entonces la gente no asiste, no va a esos lugares, no los conoce entonces como que no se apropia de ellos, hace falta esa

apropiación, de las zonas húmedas y pues en tercer lugar creo que también ha habido un poco de desidia institucional histórica

no, un poco que ha habido más presiones para temas de urbanismo, mayor priorización de temas de la movilidad por ejemplo, o

de la seguridad frente a temas ambientales, solo hasta épocas recientes es que se le ha dado como más énfasis a temas

ambientales y se le han destinado recursos humanos y materiales para eso.

ENTR. 3. Pues problemática, pues como vemos, vertimientos que son ilegales, contaminación, eh, vertimientos pues de basuras

de todo tipo, la falta de conciencia ambiental por parte de la comunidad contaminan las fuentes hídricas y pues que

consecuencias, eh, pues en general malos olores y presencia de roedores que eso pues afecta la salud de las personas que están

cerca y el deterioro de los ríos, quebradas y humedales.

ENTR. 4. Entiendo que están contaminadas. Pues entiendo yo porque la gente bota basura, botan todos los desperdicios, lo ven

como el potrero, el basurero de la ciudad, si, no se aprecia, entonces desde afuera uno lo ve, uno no, pues yo ya no, pero mucha

gente lo ve como ah tengo este mueble viejo, a donde va a dar, al potrero, hay veces uno no es consiente y entonces cuando

arregla su casa, hace arreglos, pasas los señores estos, los zorreros, bueno los que eran zorreros antes, y le dicen “cuánto paga y

yo me llevo esos desperdicios” y uno antes les paga y ellos llegan y lo botan en cualquier lado.

ENTREVISTADOR

4. ¿Cómo ha sido su participación en los programas y actividades de EA que realiza la EAB-ESP o SDA en su localidad?

ENTR. 1. En realidad nosotros como ciudadanos comunes no participamos mucho de este tipo de programas, también de pronto

es un poco cerrado el asunto porque no hay como un aviso para que todo el mundo se entere si no que en esta ocasión en especial

fue un tema más de la universidad que nos informó y nos permite conocer de esto, pero pues a medida que vamos conociendo un

poco más pues ya podemos invitar más gente y poder hacer una vocería mayor para que todos participen. Entrevistador. Ok.

ENTR. 2. Bueno, yo inicialmente me acerque a todos estos programas como te digo por un interés de conocer, pero ya

actualmente la razón de mi participación es un poco también compartir los conocimientos que he logrado adquirir con otras

personas que asisten a estos recorridos y que hasta ahora se acercan a ellos, entonces porque yo pienso que uno tiene una

responsabilidad de difundir el conocimiento, uno ha aprendido cosas y puede multiplicarlas, además también es un poco para

colaborarle a los funcionarios para que enfoquen los problemas que a nosotros como comunidad nos llama más la atención, ellos

traen una información , la publican, pero a veces con las preguntas que uno les hace, ellos enfocan más ciertos asuntos que a la

comunidad en general le interese, por eso me gusta participar en todas estas actividades.

ENTR. 3. Bueno pues la participación ha sido básicamente de asistencia porque no, pues no estoy involucrada con ningún

proyecto pero si pues cuando me llegan invitaciones trato de asistir y pues es una forma también de conocer más la ciudad, de

conocer más la localidad y las problemáticas que existen.

ENTR. 4. No, realmente es la primera vez, he estado enterada de algunos otros pero no he podido participar, pero a mí me

encanta, desde que yo pueda, yo participo.

ENTREVISTADOR

Page 140: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

140

5. ¿En qué medida o sea cuando usted participa en los programas de EA ha cambiado sus prácticas culturales con

respecto al cuidado del agua? ¿Ha incidido en ello su participación en las actividades y programas de la EAB-ESP o

SDA?

ENTR. 1. Total después de que tú conoces una problemática de que vez que tanto impacta lo que estás haciendo de alguna u otra

manera que no sabes que lo está haciendo mal tomas conciencia de muchas cosas y invitas no solo a las personas de tu casa sino a

las personas de tu comunidad de la universidad a que tengan unas mejores alternativas que ayudemos con el tema del reciclaje,

que ayudemos con el tema del guardar el agua pues para que finalmente esas problemáticas comiencen a disminuir, el tema es

más un poco de conciencia y de pronto en el fan del día a día no lo hacemos.

ENTR. 2. Bueno, yo te digo lo que yo he cambiado radicalmente mis costumbres de unos cinco años para acá cuando empecé a

participar en cosas de estas, no solamente citadas por las instituciones porque he asistido a muchas instituciones sino también a

las que organizan ONGS organizaciones de personas que trabajan por el ambiente y yo he cambiado radicalmente mi costumbre

de agua, yo por ejemplo, actualmente recojo toda el agua que produzco en la lavadora, la recojo y la reuso en los baños, en los

pisos en los tapetes, yo recojo agua lluvia del techo de mi casa, yo reciclo, prácticamente todo en mi casa lo reciclo, ando quejosa

porque a veces digamos el avance en el proceso de la ya industrialización del reciclaje que ya se vuelva una industria organizada

para que absorba todos esos materiales que uno recoge, que uno clasifica, a veces no da avance a lo rápido que uno quiere, pero

yo si creo que si uno asiste a estas cosas logra cambiar mucho sus costumbres y entender muchas cosas que uno ha hecho malas,

mal hechas pero por puro desconocimiento y pura ignorancia, entonces sí es, para mí sí ha sido útil estas experiencias, participar

en estas actividades.

ENTR. 3. Si claro, de todas maneras eh, quedan cosas que uno aprende y pues ya por lo menos ya uno ahorra más agua, hace

algunas prácticas de reciclaje de pues de cosas sólidas, eh, de aprovechar mejor también el recurso hídrico en este caso.

ENTR. 4. Claro si porque si uno conoce, a ver, digamos que de pronto yo en ese sentido he cambiado pero si, uno cada vez que

conoce más, empieza a apreciar más lo que es el agua, a preocuparse por su forma de comer, por su forma de consumir sí, yo sí

creo que esto le sirve a uno y pienso yo que en esto debería involucrarse alumnos desde chiquitos, desde un kínder, ellos son los

que más van aprendiendo, obviamente que uno también, pero rico que desde chiquitos crezcan con eso.

ENTREVISTADOR

6. ¿En qué medida las actividades y programas de EA que imparten estas entidades en este caso la EAB-ESP y la SDA en

el caso del recurso hídrico generan nuevos conocimientos de este recurso a la comunidad, para que sus cambie

practicas negativas que se tienen sobre este recurso?

ENTR. 1. Es una buena medida de pronto le hace falta un poco más de implementación no solo en este tipo de eventos sino de

pronto ir un poco más a los colegios, un poco más a las universidades, un poco más en el día a día un domingo en el parque,

como te dijo es muy poco lo que se conoce de estos programas por el común de las personas y por decir en este caso en especial

es muy poca la gente que sabe que se hacen este tipo de recorridos que sabe que se hace este tipo de cosas con la SDA y el

acueducto y pues si efectivamente cuando tu vienes y lo vives recibes el impacto general de lo que se está viendo y si es una

buena campaña para generar nuevos conocimientos lo que le hace falta es implementarse en mayor proporción.

ENTR. 2. Bueno yo pienso que contribuyen, lo que ellos hacen contribuyen a mejorar el conocimiento y a cambiar las prácticas

de la gente, pero se necesita como un esfuerzo más constante y como una retroalimentación, es decir, tu citas o logras convocar,

o la institución logra convocar unas cincuenta personas en un recorrido que después contactaran a esas persona para que como

que exploraran que de eso que las personas recibieron lo han logrado poner en práctica o si les ha sido útil, pero me parece que no

hay un seguimiento digamos al esfuerzo que hacen las entidades para capacitar a la gente y debe hacerse ese esfuerzo por hacerle

un seguimiento a lo que se está haciendo, también para que la gente se sienta como más conectada con el trabajo que se está

haciendo de recuperación de todos los caudales hídricos de la ciudad.

ENTR.3. Bueno, pues ese conocimiento se va generando a través de las prácticas, eh, pues la información que ellos traen, las

prácticas que uno desarrolla, la aplicación que uno puede tener también con su familia y con la comunidad a la que uno

pertenece.

Page 141: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

141

ENTR.4. ¿En qué medida? A ver, pues es que yo pienso que es más o menos lo que acabé de decir, pues yo pienso que sirve

muchísimo y ¿sabes que me parecería a mí? Que sería bueno que lo publicaran en los medios, si, escritos, radio, televisión,

porque la gente a veces no sabe de estas actividades, entonces rico que publicaran, entonces la gente diría “ah, mire eso tan bueno

que hicieron hoy”, me parece.

ENTREVISTADOR

7. ¿La gente aprende como valorar, cuidar y respetar el recurso hídrico con las actividades y programas planteados por

estas entidades?

ENTR. 1. Total ya cuando tu sales de acá cuando ya conoces un poco más de la problemática cuando sabes de donde nace para

dónde va el recurso hídrico y que tal alto impacto generamos cambia la perspectiva total de la vida, cambias un poco de

comportamientos, como tienes que cuidar el agua y ayudas a que tu círculo social más cercano también cambie ese tipo de cosas

a razón de lo que tú has vivido.

ENTR. 2. Si yo creo que ayudan, lo que pasa es que en general la gente que asiste es digamos muy homogénea, es casi siempre se

queda, digamos, eh, la mayor de la gente parte se interesa y sigue asistiendo pero como que no hay un impacto más amplio, se

necesita como convocar más gente en espacios ya no, porque la gente ambientalista todo el mundo está interesado y va y asiste,

pero la gente que no conoce es a la que hay que atraer, me parece que ahí en esa parte es donde adolecen estas experiencias, se

necesita mirar más como una estrategia de mayor alcance hacia las personas que no necesariamente están interesadas en el tema

ambiental, por ejemplo si usted logra convocar a deportistas, los deportistas hacen mucha actividad al aire libre pero no

necesariamente entienden bien lo del ambiente, muchas veces ellos son los que van a zonas verdes y dejan la basura, entonces si

usted los logra vincular en su actividad deportiva a actividades de reconocimiento del medio ambiente creo que se va a lograr

mucho más.

ENTR. 3. Considero que sí, aunque sería como muy difícil medir hasta qué punto la gente realmente si aprovecha todo el

conocimiento que acá se imparte.

ENTR. 4. Sí, yo sí creo que eso le sirve a uno, de mezclarse con la otra gente, juntarse con la otra gente y entrar a ver lo bello que

hay si de un árbol, que le expliquen a uno, por ejemplo hoy que explicaban la cuestión de las malas conexiones en las casas y

uno dice de pronto en mi casa tengo una mala conexión y no sabía, entonces sí, sí me parece que eso sirve muchísimo.

ENTREVISTADOR

8. ¿En qué medida los programas a los que ha asistido este u otro programa ayudan a resolver el problema ambiental de

su localidad?

ENTR. 1. Creo yo que este tipo de programas ayudan mucho para que no solo las personas del común sino todos los entes como

las alcaldías y demás estén un poco más de cuál es el impacto que se está generando y pues que cada cual en su casa también

ayude, yo creo que es muy bueno y deberían estos programas hacerse un poco más y más seguido.

ENTR. 2. Bueno yo creo que no necesariamente ayudan, tristemente no ayudan a resolver la problemática, eh, crean

conocimientos si pero desafortunadamente en la problemática tiene que haber como una actividad más de acción, no solamente

de ser nosotros espectadores o escuchar la información sino también actuar entonces también por ejemplo yo soy, creo que todas

esas actividades de recolección de residuos sólidos son mucho más impactantes en términos de mejoramiento porque la gente al

ver todo lo que se vota en los canales, en los humedales, empieza a darse cuenta de las cosas malas que hacen en su casa y que a

su alrededor también suceden y lo problemático que es poder limpiar eso que se ha contaminado entonces pues muchas veces la

gente se sienta a exigirle a las instituciones y no se da cuenta que todo empieza como por la forma como uno educa a los niños en

sus casas, como hacen ellos las cosas en sus casas, entonces me parece que hay hacer más acciones más actividades de trabajo,

digamos como de taller.

ENTR. 2. Si yo pienso que es la parte práctica la que todavía nos falta, hay bastante sensibilización y ha crecido mucho en los

últimos años, eso hay que reconocerlo, las instituciones han hecho un gran esfuerzo pero si falta mucho la práctica.

Page 142: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

142

ENTR. 3. Bueno, pues ayudan yo creo que en cierta parte pero pues hay muchas cosas que hay que trabajar con la comunidad y

que todavía creo que falta mucho pues eh, como vemos hoy, de pronto fueron muchas las personas invitadas pero los que

venimos somos muy pocos, entonces pienso que todavía falta, eh, hacer partícipe a mucha población.

ENTREVISTADOR

9. ¿Sabe usted como las entidades en este caso la SDA y la EAB evalúan estas actividades de EA?

ENTR. 1. En este momento no lo tengo presente pero por lo que he visto hoy creo que al final se hará una encuesta de cómo nos

pareció el recorrido.

ENTR. 2. Mira, en serio te digo, soy franca, que no tengo ni la menor idea, lo único que yo sé es que ellos hacen como un

recuento, ellos dicen “hicimos tantos recorridos y asistieron tantos miles de personas” pero yo en todos los espacios de

concertación con la Secretaria de Ambiente, con la Empresa de Acueducto, con la CAR uno oye que mencionan esos indicadores

pero no dicen esos indicadores dio, esas estadísticas mejor, pero no hay indicadores de que efecto que impacto se logró, eso

redujo realmente, de toda esa cantidad de gente que asistió se logró ver una acción posteriormente de esas personas sobre el

tema o ampliar, no he visto nada de eso, me parece que es como un vacío ahí.

ENTR. 3. Supongo que ellos tendrán unos, pues una evaluación al final de cada proyecto de, analizaran los impactos a nivel

ambiental pues que ha tenido su proyecto y de esta manera pues dar a conocer los resultados.

ENTR. 4. Como creo, pues creo yo que deberían hacerlo como con una encuesta al final, hacer una encuesta chiquita de una

hoja, cinco preguntas, no sé, que le pasaran a uno y le preguntaran cosas claves de que le sirvió, que aprendió, si, eso, que

aprendió, a ver si eso le ha servido a la gente.

ENTREVISTADOR

10. ¿De acuerdo con su experiencia en qué forma la comunidad ha cambiado sus actitudes frente al cuidado de las fuentes

hídricas?

ENTR. 1. En el manejo de las basuras, en algunos casos el manejo razonable del agua, en el tema reutilización de agua como el

agua de la lavadora en disminución de la carga del agua en el baño, en la disminución de cómo se lava las manos y las uñas, en la

disminución de cómo se toma el baño diario creo que en muchas cosas que se estas implementando que disminuyen los tiempos

en que estamos desperdiciando el agua potable.

ENTR. 2. Bueno, yo pienso que ya hay una mayor censura social frente a las malas prácticas frente al recurso hídrico o la gente

se cuestiona más mire, eh, esto no deberíamos hacerlo así o por lo menos siente que hay cosas que están haciendo mal, dice eh,

en mi edificio hicieron esta construcción mal hecha, ya hay como un poco más de conciencia no, pero como una especie digamos

ya se necesita ampliar mucho más esto no porque en la ciudades hay mucha gente, y digamos, las actividades de educación son

sobre grupos muy pequeños, entonces yo pienso que hay que hacer algo más masivo para que se logre realmente un cambio

estructural.

ENTR. 3. Si, de alguna manera si pienso que si se valora más el recurso pues a través de las mismas campañas publicitarias, a

través de todo lo que pues, eh, ellos nos han dado a conocer y pues no, creo que las practicas que uno va teniendo también le

ayudan a concientizarse cada vez más.

ENTR. 4. Pues yo creo que un gran porcentaje si sigue haciendo las mismas prácticas pero también hay un porcentaje de la

población que nos hemos preocupado, sí que nos gusta la parte ecológica, entonces uno cuando hace caminatas no solamente

orientadas por esto de la SDA sino otros grupos ecológicos y todos ellos le van a uno hablando y hablando de lo mismo,

entonces uno le va entrando en la mente no, que todo esto es importante.

ENTREVISTADOR

11. ¿Qué cree que deberían tener en cuenta estas entidades como la SDA y el acueducto para que los programas y

actividades sean más efectivos o tengan más impacto hacia la comunidad?

Page 143: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

143

ENTR. 1. Creería yo que sería muy importante el tema que se haga una vocería principal, de que se invite a todos los entes de

fuerzas, que se vallan con el tema de las emisoras que es algo que mueve mucho y que finalmente se convoque a una mayor

proporción de personas a vivir este tipo de experiencias porque solo con la experiencia y cuando te lo cuentan y cuando lo vez es

que finalmente sabes el impacto general que está generando. Entrevistador Listo eso era todo muchas gracias.

ENTR. 2. Yo pienso que hacer una publicidad más amplia porque ellos generalmente se reducen a que las personas, es decir,

como que se remiten a sus bases de datos de personas que ya han asistido pero yo por ejemplo diría que los comercios aledaños a

las zona que se vaya a recorrer que se deberían fijar volantes, yo sé que eso vale mucho dinero, pero sé que se gasta mucho más

dinero en otras cosas, entonces si yo voy a hacer una recuperación de un canal, me meto tres mil millones, pero si yo en todos mis

recorridos estoy metiendo de a poquitos, de a poquitos en publicidad que se ponga en todos los centros comerciales o puntos de

asistencia de gente, centros de salud aledaños al punto que yo voy a recorrer con una semana de anticipación, mucha mas gente

asistiría y el impacto sería mucho mayor porque hay gente que no sabe que estas zonas se pueden recorrer con seguridad, que son

zonas bonitas para digamos disfrutar con la familia, con los niños, entonces, eh, creo que esa es una forma, es la forma que

debería, no solamente reducirse a las bases de datos de la gente que ellos ya conocen porque vamos a ser los mismos, los diez,

veinte, cuarenta, cincuenta ambientalistas que ya conocemos y que estamos siempre ahí, queremos es que más gente se una, si,

como decía el tipo de publicidad de Canal Capital “ que más se peguen a la miel”

ENTR. 3. Pues de pronto ir más de pronto hacia las empresas, si la parte de pronto de las fábricas, las industrias que es donde de

pronto la parte donde hay mayor problemática y contaminan, algunos contaminan más entonces pienso que deberían llegar más y

de alguna forma como obligar a las personas o hacer una actividad pues de recreación pasiva como para que ellos se obliguen a

venir a este tipo de actividades y pues de esa forma puedan conocer más los programas.

ENTR. 4. Pues yo pienso que la divulgación, la divulgación es muy importante, por ejemplo esta yo me enteré fue por el correo

electrónico pero por eso decía, deberían utilizar los medios masivos de comunicación, si, y otra cosa que me parecería buenísimo

creo yo, es que empezaran a invitar a los colegios y de pronto en los colegios hicieran actividades, programaran actividades de

los niños con los padres, que vinieran a estas actividades, entonces uno muchas veces como papa dice “ah no, donde vaya el niño,

allá tengo que ir” como que se obliga más, sí, cuando a la gente no le gusta, por intermedio del niño, el niño obliga al papa, y ahí

se matarían dos pájaros de un solo tiro.

Page 144: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

144

RESPUESTAS ESTUDIANTES COLEGIO RAMON B. JIMENO

1. ¿Para usted que es el recurso hídrico?

(Ent.1) para mí el recurso hídrico es la base de la vida… que más… un recurso que cada vez decae por la contaminación se

divide en muchas clases agua salada humm dulce, potable entre muchas más.

(Ent.2) es todo lo que es el recurso naturaleza del agua. No se más.

(Ent.3) el recurso hídrico constituye al recurso renovable natural más importante para los seres vivos, pues el agua es vital para la

vida… hasta ahí.

(Ent.4) la recolección del agua y la utilización de ella.

(Ent.5) el agua es un elemento pilar para la vida…// es un pilar fundamental en el desarrollo del hombre.

2. ¿Qué aprendizajes sobre agua recuerda usted y en donde los adquirió?

(Ent.1) recuerdo el ciclo del agua, la potabilización, las redes de alcantarillado, los estados, los tipos de agua, los afluentes del río

Bogotá y cultura sobre el agua su reciclaje preservación y conservación todo esto lo aprendí en el colegio.

(Ent.2) todos mis recuerdos del aprendizaje del agua los adquirí en el colegio R.B.J. aprendí como cuidarla de donde viene su

función y muchas cosas más.

(Ent.3) como cuidar el recurso hídrico, ciclo del agua, proceso de aguas residuales, contaminación del agua, ruta del agua en

Bogotá, importancia del agua para los seres vivos… que más recuerdo queee a que el agua es importante para los ecosistemas//

esto lo aprendí la mayoría en el servicio social del R.B.J. y otros en clase del mismo.

(Ent.4) no malgastarla, usarla adecuadamente lo adquirí en mi casa y en mi colegio.

(Ent.5) que el agua es un compuesto químico formado por hidrogeno y oxigeno el agua tiene tres estados sólido, líquido y

gaseoso que el agua tiene un ciclo constante lo aprendí en la escuela y en internet.

3. ¿Qué actividades realiza usted sobre el cuidado y preservación del agua en el año escolar?

(Ent.1) yo realizo el reciclaje del agua para lavar el patio de mi casa y me baños más rápido no desperdicio el agua y le dijo a mi

familia que que ahorren agua y su importancia no se que mas decir.

(Ent.2) la capacitación del grupo social del grado once.

(Ent.3) en el año y en mi casa no malgasto el agua humm reciclo el agua de lavadora sino que con el agua de la lavadora u agua

que este sucia se hecha a las cisterna nunca desperdicio el agua o juego con ella ni en el colegio ni en mi casa.

(Ent.4) ninguna.

(Ent.5) utilizo el recurso hídrico de manera educada utilizándolo lo que se necesite, no malgasto el agua en actividades banales.

4. ¿Usted considera que Los estudiantes del colegio saben cuidar y ahorrar agua? ¿A qué se debe esto?

(Ent.1) no los estudiantes no saben cuidarla por que juegan con ella, abren la llave desperdiciándola bajan la cisterna con agua

limpia profe yo pienso que se debe a la falta de conciencia y a no saber valorarla.

(Ent.2) no la mayoría ya que no les importa mucho el tema.

(Ent.3) personalmente pienso que no todos los estudiantes saber cuidar y ahorrar el agua esto tal vez se deba al poco interés

sobre el tema desde la casa y en que tal vez falta ampliar varios conocimientos a los estudiantes sobre el tema.

Page 145: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

145

(Ent.4) pocas personas la cuidan pero también ayudan a que el otro caiga en cuanta del daño que está haciendo.

(Ent.5) si todos lo saben el problema es que no toman conciencia sobre la importancia del agua falta más información y campañas

de sensibilización duras para con ellos.

5. ¿Nombre algunos programas ambientales que existan en el C.R.B.J y cómo estos enseñan a cuidar y proteger el agua?

(Ent.1) no se nos concientizan sobre su importancia pero no conozco su nombre ni programas en el colegio.

(Ent.3) todos los temas escolares tienen algo que ver con el agua.

(Ent.4) el mayor proyecto ambiental que hay a mi parecer es el servicio social y el programa de eje ambiental al cual se inscriben

os estudiantes voluntariamente pues en estos programas se amplía muchos conocimientos acerca de cómo proteger el agua.

(Ent.5) no se.

(Ent.6) los vigías ambientales son un grupo de personas que están apoyando el deber ecológico es el colegio… pienso que ellos

intentan no malgastar el agua pero no lo hacen de forma masiva.

6. ¿Cuáles son los problemas en cuanto al cuidado del agua en el colegio?

(Ent.2) su malgasta, mal uso, no hay concientización y falta más campañas para su cuidado.

(Ent.3) la ignorancia de los estudiantes.

(Ent.4) principalmente la inconciencia de los estudiantes y la poca información que poseen sobre el tema.

(Ent.5) no se.

(Ent.6) los estudiantes no son cocientes de la importancia de la preservación del recurso hídrico por lo tanto no lo protegen o

cuidan.

7. De acuerdo a sus conocimientos sobre agua como podría enseñar a otros a cuidar y proteger este recurso.

(Ent.1) podría dar charlas sobre su importancia, la importancia de no arrojar basura para no afectar su ciclo, su importancia

dentro de unos años, aprender a valorarla y cuidarla.

(Ent.2) les diría cuanto la necesitamos cuanto gastamos y como la cuidamos.

(Ent.3) por medio de ejemplos reales sobre las consecuencias de la contaminación en el agua, visitas a lugares como la PTAR,

doña juana, haciendo ver a los estudiantes datos reales y problemas reales que son el resultado de la ignorancia.

(Ent.4) mostrándoles el erro.

(Ent.6) haría campañas de sensibilización fuerte como videos con contenido duro o fuerte para que reconozcan la importancia de

cuidar el agua.

8. ¿Teniendo en cuenta lo aprendido en el colegio cómo ha cambiado su percepción frente al cuidado del agua?

(Ent.1) mi percepción frente al agua ha cambiado de ser un recurso a ser la base de la vida y aprender su importancia y sobre todo

su valor.

(Ent.2) claro antes no sabía ni la cantidad de agua en el cuerpo.

(Ent.3) bastante pues he aprendido mucho acerca del tema y esto me ayudo a ser más consiente acerca del tema y del cuidado

que debo tener con el agua y el medio ambiente, además de esto he tenido la oportunidad de instruir a mi familia y amigos sobre

el tema.

Page 146: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

146

(Ent.4) a cambiado muchísimo ya que me mostraron el daño tan impresionante que le estamos a nuestras nuevas generaciones y a

la tierra.

(Ent.5) siento que me he interesado más por cuidarlo y preservarlo además de motivar o sugerir a otros para que sigan mis

acciones.

9. ¿Los estudiantes del C.R.B.J. qué acciones toman en cuanto a las prácticas que hacen otros al uso inadecuado del agua

en el colegió?

(Ent.1) algunos les llama la atención otros simplemente hacen caso omiso a algunos se integran a jugar malgastándola.

(Ent.2) se ponen a molestar y no prestan atención.

(Ent.4) por lo general los estudiantes de mayor grado son más serios respecto a este tema y tratan de evitar que los demás

pequeños usen inadecuadamente el agua dentro del colegio.

(Ent.5) no se mucho pero algunos no hacen nada y ya.

(Ent.6) algunos sugieren que no la malgasten intentan proteger, por otro lado existen muchas personas que no toman acciones de

ninguna tipo y son cómplices del problema.

10. ¿Cómo considera usted que se debe enseñar la Educación Ambiental en el CRBJ?

(Ent.1) yo considero que deben implementar más campañas sobre el tema haciendo salidas, charlas y campañas vitales sobre

concientización.

(Ent.2) de forma más lúdica y dar ejemplos de cómo se muere la gente por deshidratación.

(Ent.3) con prácticas, proyectos didácticos y cosas que llamen la atención desde el grado más pequeño hasta los más grandes.

Sería a mi parecer buena idea poner actividades de estudiantes grandes a los más pequeños a manera de integración y

aprendizaje.

(Ent.4) no se cómo los profesores la enseñen.

(Ent.5) no se debe tratar este tema como algo obligatorio, no puede ser el tema de siempre que a nadie le interesa, se tiene que

cambiar toda la forma de educación y buscar otras alternativas analizadas.

11. ¿Qué actividades recuerda usted sobre el cuidado del ambiente en la localidad en donde vive? ¿Quién las realiza?

(Ent.1) en ni barrio no hacen campañas sobre el medio ambiente, lo que si necesita ya que se ve afectado por mucha

contaminación.

(Ent.2) ninguna.

(Ent.3) en mi localidad manejan el programa basura cero e intentan poner carteles o charlas acerca de que es el medio ambiente,

su importancia y como cuidarla sinceramente no muchas personas aplican o son parte de estos proyecto.

(Ent.5) en mi conjunto hacen campañas sobre el cuidado del agua.

(Ent.6) realmente solo la limpieza de calles y la realiza el distrito, esta acción ayuda a que no se tapen las alcantarillas.

Page 147: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

147

RESPUESTAS DOCENTES COLEGIO RAMÓN B. JIMENO

ENTREVISTADOR

1. ¿Qué entiende usted por Educación Ambiental?

ENTR.1. Pues… es aquella formación que se da a cualquier persona, para que cuide el medio ambiente en temas como el

manejo del agua, el manejo de residuos, etc. También se puede decir que es tomar conciencia para que usar responsable el agua y

los recursos naturales. Educación tiene que ver también con el cambio de actitudes y apropiación de nuevos conocimientos en

torno a una problemática que el ser humano este viviendo en ese momento, es por esto que la educación ambiental debe tratar una

problemática real de las personas que habitan un determinado territorio.

ENTR. 2. Creo yo que es un proceso de trabajo que permite comprender las relaciones de convivencia entre entorno y los

estudiantes, en donde se trabaja temas como el cuidado de los recursos naturales, la sostenibilidad, la cultura y por su puesto todo

lo relacionado con la protección del medio natural en el que nos encontramos. Es un proceso de transformación de mis relaciones

con el ambiente para mejorar las condiciones de vida de las generaciones futuras e igualmente las nuestras.

ENTR. 3. En este momento no tengo una definición exacta pero creería que va relacionada con la formación en el conocimiento

cuidado y utilización adecuada de todo lo que el entorno aporta al desarrollo, como le dije la definición no la tengo muy clara.

Igualmente puede ser un aprendizaje o una formación de una cultura ciudadana.

ENTR. 4. Para mí la EA debe estar encaminada a transmitir conceptos … modernos con su medio ambiente. Es un proceso

integral que permite formar a todos para que desarrollen habilidades que permita una convivencia con su medio ambiente,

igualmente formar en valores y conciencia ciudadana la cual se ha perdido con el tiempo y uno ve a las personas todavía

arrojando basura a la calle o malgastando el agua como ve a algunos estudiantes de nuestro colegio.

ENTR. 5. Pues son es una herramientas que se adquieren, para con el fin de ser cocientes en el manejo de los recursos, crear la

cultura con el ambiente, fomentar procesos de aprendizaje de temas ambientales.

ENTR. 6. Es un proceso de transformación de la problemática ambiental promoviendo una manera de estar y de ser o es la

relación del hombre con toda la naturaleza. En ese proceso se aprende a valorar lo que tenemos como por ejemplo las plantas, el

agua, el aire y no solo se debe enseñar a valorar sino que también se debe enseñar a preservar todos los recursos naturales.

ENTREVISTADOR

2. ¿Qué conoce usted de los programas de Educación Ambiental del colegio, la empresa y la localidad donde usted vive?

(Ent.1) La verdad de la empresa pues no se mucho se que tienee... perdón organiza diferentes campañas para cuidar el agua // en

el colegio que deben organizar y trabajar en los proyectos PRAE que están orientados para cuidar el medio ambiente y tomar

conciencia de cuidar el agua.

(Ent.2) En el colegio hay servicio social feria del agua // en la empresa hay programas en desarrollo al cuidado y educación en

ríos, quebradas, humedales por ejemplo juego viajeros del agua.

(Ent.3) en el colegio a los grados décimo se les capacita capacita en el ciclo del agua en su utilización para que realicen luego

talleres a otros jóvenes de la localidad.

(Ent.4) en el colegio un plan de estudio con un tópico generativo agua para todos y para siempre por una ética biocentrica

jimenista en la empresa proyecto escuelas del agua.

(Ent.5) realmente la parte de educación ambiental que conozco lo poco que se trabaja en el colegio con la empresa hay muy mala

comunicación y con la localidad no estoy enterado pues queda poco tiempo para indagar sobre esto.

(Ent.6) en el colegio se trabajó haciendo énfasis notorio en lo ambiental hasta el años 2013 con la integración de área ciencias y

matemáticas //con la empresa se ha trabajo en charlas sobre conservación y protección del agua //en la localidad donde habito es

notorio la selección de basuras y residuos sólidos reciclables.

Page 148: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

148

3. ¿Qué actividades ha observado usted con respecto al cuidado del agua en sus estudiantes?

(Ent.1) Algunos de ellos conocen la importancia de cuidar el agua y hacen uso bueno de la misma y llevan esta información a sus

casas. Pero falta mayor conciencia.

(Ent.2) Realmente a excepción de algunos, no muestran conciencia real por el valor y el cuidado del agua.

(Ent.3) a pesar de hacer campañas por parte de un grupo de docentes y estudiantes en lo cotidiano poco se nota ya que se ve el

desperdicio y el descuido frente al tema.

(Ent.4) he observado algunos progresos en el cuidado del agua en los baños por campañas desarrolladas desde el servicio social

pero por lo demás considero que nos falta mucho trabajo de concientización con relación al cuidado del agua siendo un colegio a

desarrollar conciencia ecológica.

(Ent.5) siento que ha servido lo que se les vive diciendo hay menos desperdicio de agua en los baños y se escucha el llamado de

atención entre ellos cuando no lo hacen.

(Ent.6) ninguna para llegar a eso se debe es necesario un trabajo educativo constantes implementado en el uso racional del agua.

4. ¿Según usted cuales prácticas han cambiado sus estudiantes con respecto al cuidado del agua en la institución?

(Ent.1) Informan fugas que hay en el colegio, no dejan llaves abiertas, ha disminuido el juego que hacían algunos estudiantes con

el agua, tienen mayor conciencia y conocimiento al respecto.

(Ent.2) Realmente no he evidenciado cambios con respecto al tema durante los 4 años que llevo trabajando en la institución.

(Ent.3) muy pocas se sigue jugando y desperdiciando por la gran mayoría de la comunidad.

(Ent.4) el uso del agua en los baños aunque faltan campañas para el lavado de manos// siguen faltando prácticas que fortalezcan

el tema en el colegio.

(Ent.5) ya no dejan las llaves de los lavamanos abiertas.

(Ent.6) creo que algo en los baños.

5. ¿En qué actividades de Educación Ambiental del colegio (actividades del PRAE) ha participado usted?

(Ent.1) Pues… de forma directa en ninguna, se trabaja desde el plan de estudio que generan algunas actividades para cuidar del

medio ambiente.

(Ent.2) Realmente en muy pocas generalmente estas actividades son del área de ciencias y cuando piden ayuda uno sabe que son

actividades del proyecto ambiental por que los estudiantes le dicen a uno.

(Ent.3) no se… cuando los estudiantes del servicio social me piden ayuda para las canciones de la feria del agua pero esto no es

participar.

(Ent.4) actividades del servicio social, salidas ecológicas programadas por el área de biología.

(Ent.5) todo lo que tiene que ver con la parte ambiental del colegio me gustaría liderar algún proceso pero a veces por falta de

tiempo no es posible.

(Ent.6) charlas sobre conservación del recurso hídrico y manejo de residuos sólidos.

6. ¿En qué medida el PRAE de la institución puede considerarse un proyecto transversal?

(Ent.1) Como documento existe pero aún no se aborda de manera transversal de manera clara y detallada.

Page 149: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

149

(Ent.2) creo que no es un proyecto transversal porque solo lo maneja el área de ciencias aunque debería estar inmerso en uno de

los aspectos centrales de nuestro colegio ya que pertenece a la empresa de acueducto.

(Ent.3) en la medida en que todas las asignaturas estén siguiendo los principios plasmados en el PRAE y las actividades de cada

uno aporten a la consolidación del mismo.

(Ent.4) considero que hasta el momento no lo podemos llamar transversal son apenas actividades aisladas este proyecto requiere

mayor atención desde las directivas y de todas las áreas ya que debe ser un trabajo interdisciplinario.

(Ent.5) no lo es todos hablamos de la necesidad de trabajar el en PRAE pero no se ha podido concretar.

(Ent.6) es transversal en el momento que toda la comunidad jimenista sin excepción tome conciencia y participe activamente en

el proceso que con lleva la educación ambiental.

7. ¿Puede usted nombrar alguno de los objetivos del PRAE del colegio Ramón B. Jimeno?

(Ent.1) Que le dijo… pues uno es formar líderes en el manejo del recurso hídrico.

(Ent.2) es crear conciencia en los estudiantes para el manejo del recurso hídrico y estar informado sobre el manejo de los

residuos.

(Ent.3) no me acuerdo en este momento.

(Ent.4) promover preparar a los estudiantes para retroalimentar lo aprendido con la comunidad educativa.

(Ent.5) buscar los medios para que el agua tenga un uso eficiente en el colegio ramón b Jimeno.

(Ent.6) uno de los objetivos es vincular a la comunidad jimenista con la empresa para proyectar acciones ambientales que

generen cuidado del recurso hídrico.

8. ¿En el colegio cuales actividades piensa usted están encaminadas al cuidado y preservación del recurso hídrico?

(Ent.1) Una es la feria del agua que realiza el servicio social, actividades que organiza el área de ciencias, algunas izadas de

bandera, etc.

(Ent.2) algunas actividades como cuando se recicla material.

(Ent.3) vigías ambientales y el servicio social.

(Ent.4) las actividades desarrolladas por el servicio social.

(Ent.5) el manejo de los residuos sólidos clasificación reciclaje también pequeñas campañas sobre el manejo de las pilas.

(Ent.6) jornadas de reciclaje que hace ciencias que ayudan a evitar tanta basura pues es uno de los contaminantes del agua.

9. ¿Cuáles actividades ambientales realizadas en la institución están relacionadas con las actividades ambientales de la

empresa y la localidad tercera (candelaria)?

(Ent.1) Como le dije la feria del agua, el servicio social, actividades organizadas de nuevo por el área de ciencias como salidas

pedagógicas.

(Ent.2) no tengo conocimiento.

(Ent.3) hasta donde se todo el servicio social estaba integrado a las actividades ambientales de la empresa.

(Ent.4) las actividades del servicio social.

(Ent.5) la feria del agua / el día del agua / algunas actividades que se hacen con motivo de la celebración del calendario ambiental

Page 150: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

150

(Ent.6) reciclaton siembra de árboles y plantas ornamentales.

10. ¿En qué medida la asignatura que usted imparte puede contribuir al cuidado y protección del ambiente y en especial el

recurso hídrico?

(Ent.1) En mi área que tecnología siempre tenemos como principio fijamos para el proyecto es hacer uso eficiente de los

recursos, reciclar materiales en lo posible para la construcción de los prototipos o artefactos de los proyectos que realizamos, pero

debemos fortalecer el área para que el trabajo con relación al manejo del recurso hídrico sea más eficiente.

(Ent.2) ayudando a crear conciencia ecológica y realizando proyectos que comprometan a los estudiantes con el tema.

(Ent.3) en la medida que el problema es cultural y ello implica… reconocimiento de si mismo, sus hábitos, costumbres,

costumbres, etc. Por lo tanto el conocer sobre nuestra identidad como ciudad y nación puede empezar a generar respeto, identidad

y movilización por la defensa de lo nuestro incluido nuestro entorno.

(Ent.4) desde la vicerrectoría es clave trabajar con todas las áreas los ajustes a la malla curricular y al plan de estudios el cual

permita evidenciar la transversalidad con relación al cuidado del recurso hídrico // es importante también el tema de la

capacitación a docentes con relación al cuidado del recurso hídrico.

(Ent.5) efectivamente la asignatura se presta para trabajar toda la parte medio ambiental no solo se trabaja la parte del recurso

hídrico sino otros temas como el suelo y sus contaminantes el agua y todos los factores antrópicos que inciden en estos factores

ambientales manejo de residuos etc.

(Ent.6) desde la estadística se pueden obtener resultados cualitativos y cuantitativos con base a un estudio investigación con datos

obtenidos por encuestas en el cuidado del agua en el colegio la estadística se puede integrar con todas las áreas seria la base para

evaluar todas las actividades realizadas en el colegio y todos los datos deberían ser informados a la comunidad para detectar loa

avances en cuanto al trabajo ambiental.

11. ¿Qué aspectos cambiaría usted para que las prácticas culturales de los estudiantes del colegio contribuyan al cuidado

del agua?

(Ent.1) Pues… trabajar o establecer como proyecto transversal el proyecto ambiental // establecer metas de comprensión que

incluyan el conocimiento y manejo correcto del agua // y realizar más actividades para que los muchachos participen activamente

el en proyecto ambiental.

(Ent.2) que hay una unión curricular a través del eje del medio ambiente si todas las asignaturas lo tomamos como parte de

nuestro que hacer los estudiantes van a recibir el mismo objetivo de todos.

(Ent.3) el seguimiento a las campañas y actividades que se realizan de manera que generen conductas habituales de

responsabilidad y coherencia con los discursos que se manejan.

(Ent.4) actividades en jornada contraria // formar semilleros desde grado sexto para preparar los futuros formadores en el cuidado

del recurso hídrico.

(Ent.5) necesitamos una asignatura un proyecto que sea liderado por un área o asignatura que tenga más lineamientos claros para

que de esta manera sea ordenado lo que se trabaje que todos sepamos hacia donde vamos que dejemos de ser islas.

(Ent.6) siempre insistir en la reutilización del papel// reutilización y ahorro del agua // separación de residuos sólidos para evitar

tanta basura insistir el en buen uso y cuidado de los baños que hay en el colegio para evitar regar agua.

12. ¿Cómo cree usted que se deben trabajar la Educación Ambiental en la institución?

(Ent.1) Con el proyecto transversal del medio ambiente, trabajando de manera integral en los diferentes áreas del conocimiento,

esto debería ser una propuesta de trabaja para que se trabaje en el 2015.

(Ent.2) en unión curricular o sea proyecto transversal.

Page 151: “INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3732/1/TESIS... · que se cimenta en las recomendaciones dadas por los educadores ambientales,

151

(Ent.3) de manera transversal en todas las asignaturas con objetivos indicadores muy puntuales que generen desempeños

específicos en cada asignatura.

(Ent.4) desde el currículo a través de proyectos de área lo cual permite la interdisciplinariedad// considero que una de las

fortaleza es que muestro modelo pedagógico permite la construcción del conocimiento y nuestro tópico generativo la

movilización del mismo permeando así el tema ambiental.

(Ent.5) por medio de una asignatura con sus objetivos claros y que pueda ser medida o mejor dicho evaluada constantemente para

poder hacer ajustes y así encontrar resultados engranados con otras instituciones que trabajen esta parte para así lograr

retroalimentación del proyecto.

(Ent.6) incluir la enseñanza de valores cívicos trabajo en equipo desde todas las áreas del colegio.