incidencia de algunos factores sociales en la epidemia de sida en cuba centro nacional de atención...

8
INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto Rosabal Socarrás

Upload: eladio-soliz

Post on 09-Jan-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES

EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA

Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas

Alberto Rosabal Socarrás

Page 2: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

ETAPAS DEL PROGRAMA

Evaluar estrategias de control y prevención

Inicios de los 80 GOPELS

Finales de 1985 Primer Programa Estudio epidemiológico

Pesquisa serológica

Ingreso de casosAcciones preventivas SNS

Años 90

Red de Centros especializadosSAA

Segunda versión del ProgramaPlan IntersectorialHospital de Dia

Octubre 2001 Plan Estratégico 2001-2006FactoresAmbientales y Sociales

Page 3: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

ESTADÍSTICAS 1986 – DICIEMBRE DEL 2003VIH-positivos: 5257

Masc: 4168 (79.7%)

Fem: 1089 (20.3 %)

Casos Sida: 2331 (44.5%)

Masc: 1832 (78.6%)

Fem: 499 (21.4%)

Muertes por sida: 1116 (47.8% de los SIDA)

Infección Perinatal: 17

Por vía sanguínea: 10

Con Tratamiento:

1352

PVVIH: 4041

Prevalencia:

0.07%

(21.4% del total)

Page 4: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

VIH POSITIVOS/ CASOS SIDA/ FALLECIDOS POR AÑOS 1986 - 2003

0

100

200

300

400

500

600

700

800

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

VIH+ SIDA Falle

Page 5: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

SEXO Y ORIENTACIÓN SEXUAL

0

100

200

300

400

500

86 87 89 90 91 92 93 94 95 96 97 99 0 1 2 3

TOTAL HSH. Hetero

Fem

21%79%

masc

HSH: 69.3%

87% de los

HOMBRES

0

100

200

300

400

500

600

700

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

TOTAL homo/bisex. Hetero

Page 6: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

EVOLUCIÓN DE GRUPOS ETÁREOS 1986-2003

0

50

100

150

200

250

300

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3

15-19 20-24 25-34 35-44

Page 7: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y EDUCACIONALES

Escolaridad: Inferior a 10º grado 59.5%

Desvinculación Laboral 68.5%

Problemas de Vivienda 28.5%

Dificultades económicas 6.8%

Conflictos familiares 10.3%

Problemas Psicosociales 11.3%

Rol de Comisiones de Prevención Social, Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Cultura: Atención a familias, incorporación de jóvenes al estudio, ubicación laboral, proyectos culturales de recreación.

Conducta social inadecuada 41.9%

Page 8: INCIDENCIA DE ALGUNOS FACTORES SOCIALES EN LA EPIDEMIA DE SIDA EN CUBA Centro Nacional de Atención a Personas con VIH de Santiago de las Vegas Alberto

CONCLUSIONESLOGROS DEL PROGRAMA:

Baja incidencia y lento crecimiento

Asistencia médica, tratamientos, nutrición y derechos a PVVIHNECESIDADES INMEDIATAS:Generalizar Proyectos de Prevención con HSH en todo el país.

Introducir educación sobre ITS/SIDA en programas escolares.

Intensificar la atención sostenida y diferenciada a personas de conducta desordenada, a familias disfuncionales y a comunidades marginales

DEBER DE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD