incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

Upload: vanessa-houston

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    1/9

    0

    Acero Latinoamericano:Cul es el anlisis

    de Alacero sobre el difcil ao 2014 que acabade terminar?

    Martn Berardi:Los vientos han cambiado enel mundo y 2014 no estuvo a la altura de lo

    que se esperaba cuando comenz. China se

    desaceler, cambi su matriz de consumo, y su

    economa creci un moderado 7,4%, afectando

    el mercado de productos primarios. El retroceso

    de los precios de los minerales y los productos

    agrcolas, fue un viento que azot con fuerza a

    los pases de nuestra regin [1].

    Todo esto se agrav an ms durante la segunda

    mitad del ao con el desmoronamiento del

    precio del petrleo desencadenado tras el

    incipiente boomdel shale-gasen los EE.UU.

    2015:

    incertidumbreeconmica y unescenario complejo

    En conversacin con Acero

    Latinoamericano, Martn Berardi,Presidente de la Asociacin

    Latinoamericana del Acero, analiz

    las experiencias para la industria del

    acero de la regin tras el complejo ao

    2014, y comparti su visin sobre los

    temas que marcarn la agenda de 2015

    y las estrategias de Alacero para laconstruccin de un futuro sustentable

    para la industria de la regin.

    [1] Los datos sobre variacin anual de PBIcorresponden a los publicados por el FondoMonetario Internacional (marzo 2015).

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    2/9

    11E N T R E V I S T A

    Necesitamos la accin de los

    gobiernos para tener un campo

    de juego nivelado para competir

    MARTN BERARDIPresidente de Alacero

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    3/9

    2

    Este escenario favorable para las economas

    importadoras de petrleo no fue suciente paraque en 2014 la Eurozona (cuyo PIB mostr una

    expansin anual de 0,8%, revirtiendo el -0,4%

    de 2013), Japn (0,9% versus 1,5% en 2013) y

    las economas emergentes (4,4% versus 4,7% en

    2013) lograran establecer una clara tendencia de

    crecimiento.

    La excepcin estuvo dada por Estados Unidos,

    cuya economa se revitaliz y logr crecer 2,2%

    en 2014 (sosteniendo el nivel de expansin

    alcanzado en 2013).

    Con respecto a Amrica Latina, a principios de

    2014 se esperaba un crecimiento anual de 2,3%,

    pero al cierre del ao el desempeo econmico

    solo fue 1,3% (versus 2,7% en 2013). Por otra

    parte, dicho crecimiento fue heterogneo entre

    pases.

    Mxico, gracias a su fuerte relacin histrica y

    comercial con Estados Unidos, el crecimiento

    de su industria automotriz y la estrategia

    gubernamental de inversin en infraestructura,

    logr sustraerse en cierta medida de la tendencia

    general y crecer 2,4% en 2014.

    En el extremo opuesto se encuentra Brasil, laotra gran economa de la regin, cuya situacin

    fue complicndose cada vez ms para terminar

    el 2014 con un crecimiento cercano a cero

    (0,3%). El ao estuvo marcado por protestas

    sociales, excesivos gastos en infraestructura

    vinculados a la Copa Mundial de Ftbol y

    escndalos de corrupcin relacionados con

    la estatal Petrobras, que ponen en riesgo la

    continuidad de las inversiones y han generado

    incertidumbre y volatilidad econmica.

    En los pases andinos se vieron afectados

    los precios mnimos histricos del cobre yel mineral de hierro en la segunda mitad de

    2014. As, el crecimiento real en Per fue de

    3,6% cuando se proyectaban dos puntos ms;

    y en Chile de 2%, tambin por debajo de su

    potencial. La cada en el precio del petrleo

    afect a Ecuador, Colombia y Venezuela. Para

    este ltimo, el petrleo representa casi 80% de

    sus exportaciones.

    Estos escenarios, por supuesto repercutieron

    sobre los sectores consumidores de acero y su

    demanda por productos siderrgicos. En 2014,

    la produccin industrial de Amrica Latina cay

    1,1%, en sentido contrario al crecimiento de1,9% que se pronosticaba a principios de ese

    ao.

    A.L.:Cmo afect esto al consumo de acero

    en Amrica Latina?

    M.B.:Este cambio de viento afect el

    crecimiento del consumo de acero a nivel

    mundial. Segn datos de worldsteel, en 2013

    la demanda global se haba expandido 6,2%

    mientras que 2014 cerr con un crecimiento

    de 0,6%. Buena parte de esta desaceleracin

    se debe a China, donde el consumo de acero

    se contrajo 3,3% en 2014, describiendo una

    evolucin contraria al crecimiento del PIB de

    7,4%.

    As, Amrica Latina cerr el 2014 enfrentando

    una desaceleracin econmica y del consumo

    de acero. A la vez, recibi una invasin de

    productos importados desde China, pues el

    gigante asitico busc compensar la cada

    en su consumo interno intensicando sus

    exportaciones.

    En 2014, el consumo acero se contrajo en

    nuestra regin, con la excepcin de Mxico (ver

    INFOGRAFA, al nal del artculo). As, hace unao atrs comenzbamos 2014 con estimaciones

    de expansin de la demanda de alrededor de

    4%, pero culminamos con un crecimiento real

    del consumo de acero de solo 1,4%.

    A.L.:A partir de este panorama, qupodemos esperar para 2015?

    M.B.:La visin no es ms alentadora. En lo que

    va del ao, la economa mundial sigue afectada

    por el bajo crecimiento, el sper-dlar y la

    depreciacin de las dems monedas, el bajo

    precio del petrleo y los continuos riesgos

    geopolticos. Se estima que el mundo creci

    2,1% en el primer trimestre de 2014, por debajo

    del 2,8% de oct-dic 2014.

    Ante la situacin global, la estrategia tradicional basada

    en explotar y exportar recursos naturales y sus productos

    primarios nos deja en una posicin de gran vulnerabilidad.

    La apuesta por la industrializacin es la nica que aportar

    flexibilidad, innovacin y sustentabilidad econmica a la

    regin, algo ms necesario que nunca.

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    4/9

    13E N T R E V I S T A

    La siderurgia regional est en una situacin de virtual estancamiento: el consumo

    y la produccin local no logran crecer. Sin embargo, la importacin de productos

    laminados aument 8,6% en 2014, casi 23 millones de toneladas. Esto representa

    el 33% de la demanda latinoamericana.

    Observamos a China ingresando a un nuevo

    normal de crecimiento econmico, cercano

    al 7% anual y enfrentando los desafos de una

    posible burbuja inmobiliaria, el medio ambiente

    y la corrupcin. El crecimiento de Estados

    Unidos, motor de la situacin actual, podra

    verse afectado ante la normalizacin de las

    tasas de inters. El mundo, en general, muestra

    escenarios con polticas econmicas divergentes

    que no estimulan la inversin y la conanza.

    Tambin est establecindose un nuevo

    normal para los precios de los commodities

    y el petrleo que impactar fuertemente sobre

    nuestra regin, para la que estos productos

    signican el 57% de las exportaciones.

    Amrica Latina enfrenta en 2015 un escenario

    complicado de volatilidad en la inversin

    extranjera directa y tipos de cambio, inacin,

    deuda en dlares, incertidumbre nanciera, fuga

    de capitales, etc. Las previsiones de crecimiento

    de la actividad industrial son cautelosas y,

    aunque se esperan mejoras respecto a 2014, seestima que el crecimiento del sector industrial

    no superar el 1%.

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    5/9

    4

    Para el mercado mundial del acero, el ao

    tambin comienza con bajas expectativas. Se

    habla de una expansin del consumo en torno al

    0,6%, en lnea con lo sucedido en 2014.

    En consecuencia, Alacero estima que la

    demanda de acero en Amrica Latina mostrar

    una cada de 1,4% durante este ao.

    Todo esto evidencia la necesidad de revisar el

    modelo de crecimiento latinoamericano. Ante la

    actual situacin global, la estrategia tradicional

    basada casi exclusivamente en explotar y exportar

    recursos naturales y sus productos primarios nos

    deja en una posicin de gran vulnerabilidad. En

    cambio, la apuesta por la industrializacin es

    la nica que aportar exibilidad, innovacin y

    sustentabilidad econmica a la regin, algo msnecesario que nunca.

    A.L.:Qu suceder en 2015 respecto de lasimportaciones de acero desde China?

    M.B.:En 2014, las exportaciones de China al

    mundo fueron 84 millones de toneladas y las

    dirigidas a Amrica Latina 8,3 millones; ambas

    cifras representan rcords histricos. Nuestra

    regin es el segundo destino ms importante,

    solo superado por Corea del Sur.

    Este ujo de comercio tuvo tres caractersticas:volumen creciente, precios a la baja y comercio

    desleal (en muchas de sus operaciones).

    Para 2015, las estimaciones apuntan a que China

    podra estar exportando por arriba de los 100

    millones de toneladas. Esto se sustenta en el

    menor crecimiento esperado de la economa

    china (7%), la burbuja inmobiliaria y la

    necesidad de las empresas de salir a exportar

    para mantener el empleo.

    Los nmeros del primer bimestre del ao

    conrman esa tendencia. Mientras la demanda

    interna de acero disminuy 7,4%, la produccin

    crudo se contrajo solo 1,5% y se exportaron 18

    millones de toneladas, 56% ms que en los dos

    primeros meses de 2014.

    Este es un escenario de alto riesgo para la

    industria siderrgica de la regin, que nos

    exige, a gobiernos y empresas, estar alertas y

    dispuestos a responder con celeridad. Reitero

    el llamado a las autoridades de la regin a

    tomar medidas oportunas y efectivas contra el

    comercio desleal. La industria latinoamericana

    est abierta a la competencia contra empresas

    que no tengan subsidios de sus gobiernos y

    dentro de los lineamientos de la OMC.

    A.L.:La preocupacin por el crecimiento

    de las importaciones en condiciones

    desleales de comercio especialmente desdeChina fue uno de los temas que Alacerollev a la agenda regional en 2014. Quacciones y evaluacin se puede hacer de estasituacin?

    M.B.:Las acciones de Alacero, particularmente

    de comunicaciones, se enfocaron fuertemente

    al anlisis y divulgacin de la importacin de

    productos de acero o de productos con alto

    contenido de acero bajo condiciones desleales

    de comercio. Este es un esfuerzo que Alacero

    realiza desde hace varios aos, pero que en 2014

    hemos profundizado dada la gravedad de lasituacin.

    La siderurgia regional est en una situacin

    de virtual estancamiento: el consumo y la

    produccin local no logran crecer. Sin embargo,

    la importacin de productos laminados aument

    8,6% en 2014, casi 23 millones de toneladas.

    Esto representa en 33% de la demanda

    latinoamericana.

    De este ujo, 8,3 millones de toneladas llegaron

    desde China. O sea, los productos laminados

    chinos cerraron 2014 con 13% de participacin

    en el consumo latinoamericano.

    La siderurgia de Amrica Latina est en una situacin de virtual estancamiento.

    Sin embargo, las importaciones de laminados crecieron 8,6% en 2014 y hoy representan

    el 33% de la demanda de la regin. Ms de un tercio de estas importaciones llegaron

    desde China.

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    6/9

    15

    Comenzamos a llevar informacin sobre

    estos temas a la prensa no solo a travs decomunicados, sino tambin organizando

    seminarios on-lineen donde explicamos con

    detenimiento la estrategia gubernamental

    detrs de la siderurgia china, con sus sistemas

    de subsidios y apoyos, los riesgos de la actual

    sobrecapacidad a nivel global, y por qu es

    necesario establecer un campo de juego parejo

    en el comercio de la regin.

    Tambin expusimos nuestra posicin en

    diversos foros internacionales como la CEPAL,

    worldsteel o la OCDE, autoridades nacionales y

    asociaciones industriales en Amrica Latina y enotras regiones. Nuestras asociaciones nacionales

    y socios han presentado un creciente nmero

    de investigaciones antidumping, dentro de los

    lineamientos de la Organizacin Mundial del

    Comercio.

    Es un proceso gradual. Pero comenzamos a

    percibir resultados. Actualmente, la cadena

    de valor del acero de Amrica Latina ha

    logrado decisiones favorables en 42 acciones

    antidumpingen la regin (24 de las cuales son

    contra China). Adems, otras 19 solicitudes

    se encuentran en proceso (12 de ellas versus

    China). Adems, percibimos cmo en varios

    pases de la regin la preocupacin por el

    comercio desleal es un tema que gana espacioen los medios. Todava queda un largo camino

    por recorrer en el desarrollo de acciones

    pblico-privadas que aseguren el campo de

    juego nivelado que la industria latinoamericana

    necesita para competir.

    A.L.:El 2014 fue un ao clave en lorelacionado con la regulacin internacionalsobre Cambio Climtico, un tema que puede

    tener fuertes consecuencias para la industriay la regin. Cul fue el rol de Alacero enestas discusiones?

    M.B.:Al ser la industria del acero un usuario

    intensivo de energa, el tema del medio ambiente

    y el cambio climtico es muy relevante en

    nuestra agenda. La industria siderrgica, que

    representa a nivel mundial solo el 6% de las

    emisiones de los gases de efecto invernadero,

    ha logrado grandes avances en la reduccin del

    consumo de energa y en hacer del acero un

    producto sustentable.

    Sin embargo, una negociacin multilateral que

    se celebrar a nales del 2015 en Pars (COP 21)

    podra resultar en obligaciones que afecten la

    competitividad de las empresas.

    A nes de 2014 el Directorio de Alacero aprob una nueva Visin y Misin para la organizacin

    que, junto al Plan Estratgico elaborado por la Direccin General, guiarn el trabajo de los

    prximos aos:

    VISINSer la institucin regional que representa a la industria del acero en Amrica Latina para

    promover su sustentabilidad, entendiendo la relevancia de esta para el desarrollo de la regin.

    MISIN1. Promover polticas de industrializacin dirigidas al alcance de una industria sustentable;

    2. Formar opinin sobre temas que favorezcan una industria siderrgica competitiva y

    rentable;

    3. Fortalecer la presencia de Alacero en los foros globales, regionales y nacionales con el objeto

    de difundir una imagen positiva de la industria;

    4. Promocionar los usos del acero y reforzar el compromiso de la industria con el medio

    ambiente.

    UNA NUEVA VISIN Y MISIN PARA ALACERO

    E N T R E V I S T A

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    7/9

    6

    Frente a ese escenario, Alacero prepar dos

    documentos principales:

    1. Comercio y Medio Ambiente: Impacto enla competitividad de la industria del acerolatinoamericana, que analiza la situacinde la regulacin internacional, evala

    consecuencias y escenarios, y propone una

    posicin y lneas de accin para la industria

    y gobiernos.

    2. Aportes del Acero Latinoamericano con

    Miras a la COP-20 y al Futuro TextoVinculante, que muestra el perl de laindustria del acero mundial y regional y su

    vnculo con la gestin del cambio climtico,

    analizando la intensidad de emisiones y las

    contribuciones del acero para su reduccin.

    Adems, Alacero emiti un informe para

    socios que detalla las discusiones sobre medio

    ambiente y la relacin con sus comunidades.

    Esto servir de gua para las empresas

    socias sobre el manejo de la problemtica

    medioambiental.

    A.L.:Considerando los desafos que traer2015, cules sern los ejes de trabajo deAlacero en este ao que ya comenz?

    M.B.:Alacero est iniciando un Plan Estratgico

    que incluye varios aos y que tiene como meta

    lograr que la industria del acero latinoamericana

    sea considerada en nuestro continente una pieza

    fundamental para el desarrollo econmico y

    sustentable de la regin.

    En este sentido, el trabajo debe organizarse

    sobre un eje de corto plazo y otro de largo

    alcance.

    El primero tiene que ver, sobre todo, conasegurar un campo de juego nivelado y

    condiciones competitivas adecuadas en el

    comercio regional. Este eje, el ms urgente e

    importante, conlleva adems el objetivo de

    promover estrategias pblico-privadas que

    estimulen la industrializacin, la competitividad

    y el comercio justo en la regin. Para ello,

    estamos trabajando activamente en generar y

    fortalecer los vnculos y el impacto de Alacero

    en diversos foros de decisin como worldsteel,

    el Comit de Acero de la OCDE o la CEPAL, as

    como tambin con periodistas y acadmicos de

    la regin. Tambin profundizamos la agenda

    de trabajo y colaboracin con las AsociacionesNacionales para coordinar acciones promotoras

    del comercio justo y la competitividad.

    Exportaciones de acero laminado desde China a Amrica Latina

    (volumen mensual y variacin anual en miles de toneladas)

    Fuente: Alacero, GTIS y WTA (en base a aduanas chinas).

    Ene Feb Mar Abr

    +117% +55% +43%

    700

    600

    500

    400

    200

    300

    100

    0Milesdetoneladas

    Mensuales Acumulado

    May

    +126%

    800

    900

    +35%

    2013 2014Jul

    +14%

    1.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0Milesdetoneladas

    5.000

    Ago

    +90%

    6.000

    Jun

    +26% +56%

    4.000

    +49%

    Sep

    7.000

    Oct

    +83%

    Nov

    +51%

    8.000

    +56%

    Dic

    624

    288

    378

    588

    286

    646

    457

    652

    452

    858

    569

    647

    523

    705

    567

    715

    409

    661

    446

    672

    399

    730

    556

    867

    5.331

    8.314

    9.000

    2013 2014

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    8/9

    17E N T R E V I S T A

    Para el eje de largo plazo, la prioridad es lograr

    primero que el acero se consolide como el

    material por excelencia entre los consumidores;

    segundo, que sea un producto sustentable que

    contribuya de forma signicativa a combatir el

    cambio climtico; y tercero, que la industria sea

    una actividad competitiva, rentable y que aporte

    al bienestar de la sociedad y las comunidades

    donde tiene presencia.

    Finalmente, pero no menos importante debido

    a los desafos que traer este ao, Alacero

    reforzar su cercana con sus socios para aportar

    informacin valiosa y accionable sobre

    actualidad, estadsticas y proyecciones globales

    y regionales que aporten valor agregado para la

    toma de decisiones.

    MARTN BERARDI es Ingeniero Industrial del Instituto Tecnolgico de Buenos Aires

    (ITBA), Argentina, y Master in Sciences of Management de Stanford University

    (California, EE.UU.).

    Actualmente es Director General de Ternium Siderar, Presidente de la Asociacin

    Latinoamericana del Acero (Alacero) y miembro del Consejo de Regencia del ITBA.

    Entre 2000 y 2004 fue Presidente de SIDOR en Venezuela y entre 1995 y 2000 se

    desempe como Director General de TenarisTamsa, en Mxico. Desarrolla su

    carrera profesional en la Organizacin Techint desde 1980.

  • 7/24/2019 incertidumbre_y_un_ambiente_complejo_para_el_acero.pdf

    9/9

    8

    Panorama AMRICA LATINAy el CARIBE 2014

    PRODUCCIN Y CONSUMO DE LAMINADOSEN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    DISTRIBUCIN DEL CONSUMO DE ACEROEN AMRICA LATINA

    LAMINADOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE: RATIO DEIMPORTACIONES SOBRE CONSUMO APARENTE (volumen)

    plantasproductivas

    kg consumopromedio anualper cpita deacero

    millones detoneladas delaminadosconsumidos

    del consumose destina a laconstruccin

    millones detoneladas delaminadosproducidos

    mil empleosdirectos generala industria delacero

    del consumoabastecido porimportaciones

    creci elconsumode acero enAmrica Latinael ao 2014

    162

    131

    69

    49%

    56

    227

    33%

    1%

    Fuentes: Alacero, Cepal y FMI.

    9.846USD PIB per

    cpita (2013)

    630millones de habitantes (2014)

    76aos expectativa

    de vida al nacer

    (para 2015)

    1,3%crecimiento

    del PIB

    versus 2013

    28%aport la industria

    manufacturera

    al PIB (2013)

    2004

    80.000

    70.000

    60.000

    50.000

    40.000

    Consumo Produccin

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2007

    21%

    33%

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Import. desde resto del mundo Import. desde China

    3%4% 2%

    6%

    6% 7% 8% 12%

    Construccin49%

    Electrodomsticos1%

    Equip. elctrico2%

    Maquinariamecnica

    16%

    Maquinariamecnica

    16%

    Productosmetlicos

    17%

    Automotriz14%

    Automotriz14%

    Otrostransportes

    1%