inapesca centro regional de inv pesquera patzcuaro, boletin

10
CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA PATZCUARO Pesca ribereña Pesca continental Sanidad acuícola Cultivo de especies nativas CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PÁTZCUARO

Upload: tranhuong

Post on 10-Feb-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA PATZCUARO

Pesca ribereña

Pesca continental

Sanidad acuícola

Cultivo de especies nativas

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA

PÁTZCUARO

Page 2: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

Entre 1939 y 1943 se realizaron una serie de publicaciones locales como “Investigaciones” de la Estación Limnológica de Pátzcuaro, al mando del doctor Fernando de Buen, estudios pioneros de limnología sobre los lagos de Zirahuén, Pátzcuaro y Cuitzeo. El doctor José Álvarez del Villar, profesor del INP y michoacano de nacimiento dio pasos en sus investigaciones en el campo de la ictiología (1950-1981).

A partir de 1985 surge la oportunidad de incorporar al personal de investigación de la Delegación Federal de Pesca en Michoacán y el Centro Regional de Asistencia Técnica en Acuacultura (CRATA) en un Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP-Pátzcuaro), independiente de la Delegación y con una relación administrativa directa con el entonces Instituto Nacional de la Pesca.

Desde entonces las identidad del Centro se ha enfocado en la evaluación de los recursos pesqueros en aguas continentales, ampliando sus líneas de investigación en el cultivo de especies nativas, sanidad y nutrición acuícola y desde el año 1996 la evaluación de recursos pesqueros de la flota ribereña de Michoacán y la evaluación de las pesquerías en lagunas costeras como Tres palos y Coyuca en el estado de Guerrero.

CRIP PATZCUARO, MICHOACÁN

Durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) el País contó, por primera vez, con un Plan de Aguas Interiores. En 1936, dos técnicos japoneses contratados por el gobierno de México, los doctores Yoshiichi Matsui y Toshie Yamashita, recomendaron destinar el casco de la hacienda de Ibarra (ahora CRIP-Pátzcuaro) para el establecimiento de una instalación de investigación limnológica, proyectando planes de trabajo. A finales de 1938 el edificio se remodeló e inauguró, permitiendo estudiar los lagos michoacanos y, a la vez, dar inicio a la limnología como una nueva disciplina en México.

Infraestructura: Laboratorio de acuicultura Laboratorio de sanidad acuícola Laboratorio de calidad del agua (limnología) Laboratorio de biología pesquera

Page 3: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

Cultivo de especies nativas: Pescado blanco

El pescado blanco (Chirostoma estor), es una especie endémica del Lago de Pátzcuaro muy cotizada por su agradable sabor, pero desafortunadamente sus poblaciones naturales se han visto afectadas por la alteración de su hábitat, principalmente por actividades humanas. Los estudios realizados sobre esta especie por el Biól. Aurelio Solórzano Preciado en el año de 1963 en el Instituto de Investigaciones Biológico Pesqueras, sobre algunos aspectos de sus hábitos biológicos y alimenticios, así como los logros obtenidos en los años setenta por el Biól. Mateo Rosas en la Estación Limnológica de Pátzcuaro (actualmente CRIP Pátzcuaro), fueron fundamentales para que investigadores y técnicos de este Centro continuaran con los estudios para su cultivo.

Desde la creación de este CRIP en 1985 se han realizado una serie de investigaciones sobre reproducción, sobrevivencia, alimentación y desarrollo larvario principalmente, hasta lograr cerrar su ciclo de vida y contar con un lote certificado de reproductores de la especie Chirostoma estor estor.

El Laboratorio de Acuacultura cuenta con un área de producción en sistema de recirculación en donde se produce el material biológico, además de espacios destinados a la producción de alimento vivo y estanquería externa para la realización de estudios dirigidos a incrementar la producción de huevo, obtener mejor sobrevivencia de larvas, evaluación de dietas, mejorar técnicas de manejo, entre otros, con el fin de desarrollar la biotecnología que permita al acuacultor diversificar sus cultivos con una especie de alto valor.

Margarita Hernández Martínez, Georgina Mares Báez, Gerardo León Murillo y Sergio Sabanero Meza

Page 4: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

Transferencia de tecnología: engorda de pescado blanco

Con base en la experiencia obtenida en el CRIP-Pátzcuaro, así como de otras instituciones de investigación como la UMSNH, el Politécnico Nacional, La UAM Iztapalapa entre otros, desde el año 2010 se han iniciado trabajos experimentales con la participación de acuacultores del estado, dirigidos a evaluar el crecimiento del pescado blanco en estanquería rústica fuera de su distribución natural, a fin de seleccionar sitios en donde se obtengan mejores rendimientos en términos de crecimiento, conversión alimenticia y supervivencia.

Se espera que la información generada en estos estudios permita a corto plazo ofrecer alternativas productivas que conlleven a mejorar los ingresos económicos de los acuacultores a través de ofertar un producto emblemático del estado de Michoacán.

Margarita Hernández Martínez, Georgina Mares Báez, Gerardo León Murillo y Sergio Sabanero Meza

Page 5: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

En esta área se desarrollan proyectos de investigación encaminados a evaluar las diferentes poblaciones pesqueras en los principales cuerpos de agua continentales, ubicados en la región Pacífico Sur. En estos estudios se integran los tres aspectos fundamentales que componen la evaluación integral de la actividad pesquera en un embalse: la dinámica poblacional de las especies explotadas, el comportamiento limnológico del cuerpo de agua y los aspectos socioeconómicos inherentes a los principales beneficiarios, los pescadores.

Entre los embalses estudiados se encuentran: el lago de Chapala, el lago de Pátzcuaro, el lago de Cuitzeo, la presa José María Morelos (La Villita), la presa Adolfo López Mateos (El Infiernillo), la laguna de Zapotlán, la presa El Bosque, la laguna de Yuriria, la presa Plutarco Elías Calles, la presa Temascal, la presa Tepetitlán , la laguna de Amela, la presa Melchor Ocampo, la presa Constitución de Apatzingán, entre muchos más, en donde se han evaluado poblaciones de tilapia, carpa y diferentes especies del género Chirostoma.

Evaluación de embalses: pesca continental

Asimismo, se han elaborado diagnósticos acuícolas y pesqueros en diferentes entidades como: Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Colima, Oaxaca y Querétaro, el objetivo es el de integrar en un Sistema de Información Geográfica diferentes aspectos que componen la actividad pesquera y acuícola, de esta manera se generan un conjunto de productos car­tográficos que son una herramienta necesaria en el ordenamiento, planeación y desarrollo de la pesca y la acuacultura para la toma de decisiones de cada entidad.

Ezequiel Arredondo Vargas, Claudio Osuna Paredes, Nicolás Hernández Zárate y Claudia de Jesús Avendaño.

Esta área, cuenta con un laboratorio de limnología y calidad de agua, que es parte fundamental para la realización de los diferentes estudios que se han llevado a cabo, adicionalmente, se ha brindado apoyo para la realización de análisis de los principales factores físicos, químicos y biológicos del agua a los diferentes proyectos de investigación desarrollados en el área de acuacultura del CRIP, referentes al cultivo de Pescado Blanco.

Page 6: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

La pesca ribereña, también llamada costera o artesanal, se distingue comúnmente como una flota de embarcaciones menores a los 7.5 m de eslora. La autonomía es de máximo 2 días, por lo que los costos de operación son menores en comparación a otras flotas, cuentan con motor fuera de borda que de acuerdo a la potencia y al gasto de combustible pueden operar en zonas de pesca de hasta 25 millas náuticas; por lo que su área de influencia es totalmente costera.

Esta actividad se caracteriza por dar empleo a una gran cantidad de trabajadores, en México aproximadamente 268,727 personas dependen de manera directa. Este crecimiento poblacional es modesto en comparación con el acelerado aumento en el número de embarcaciones dedicadas a la pesca ribereña, puesto que muchos pescadores que antes laboraban en navíos de altura y mediana altura, ahora trabajan en pequeñas lanchas; esto es, hay cambios que están modificando la estructura social y económica de la pesca en el país (FAO, 2002).

La actividad pesquera en la costa de Michoacán se clasifica como una pesquería multiespecífica y artesanal, ya que utilizan poca tecnología o tecnología básica, baja inversión de capital, gran cantidad de fuerza de trabajo y los valores de captura por unidad de esfuerzo son relativamente altas, incluyen en sus actividades las capturas de peces, crustáceos y moluscos.

Pesca ribereña

En la costa michoacana se han realizado estudios cuyo objetivo general ha sido la obtención de información biológica y pesquera de las principales especies de peces como el huachinango (Lutjanus peru), sierra (Scomberumorus sierra), lisa (Mugil (curema), pargo (Lutjanus guttatus), algunas especies de hemulidos, la langosta (Panulirus inflatus), así como al molusco Carassostrea iridescens. Entre los parámetros de la dinámica poblacional se han obtenido datos sobre: edad, crecimiento, mortalidad, ciclos y patrones de la época reproductiva, tallas mínimas de captura, tallas de primera madurez y bases tecno-científicas para la evaluación pesquera como métodos y artes de pesca, eficiencia así como la distribución e inventario de las zonas pesqueras.

Carlos Meléndez Galicia, Cesar Romero Acosta, Andrés Arellano Torres, Flor Delia Estrada Navarrete.

Page 7: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

El “achoque” Ambystoma dumerilli llamado así comúnmente por el pueblo Purepecha, es una de las especies de la fauna bentónica de México, es endémico de la región del lago de Pátzcuaro, pertenece a la Familia Ambystomatidae, su característica principal es que presenta neotenia durante todo su ciclo de vida.

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), ha ubicado a A. dumerilii en el Apéndice II, en donde se encuentran especies que si bien actualmente no están amenazadas de extinción, si podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

El Instituto Nacional de Pesca a través del Centro Regional de Investigación Pesquera en Pátzcuaro, ha desarrollado investigaciones sobre el cultivo y manejo del achoque, actualmente se cuenta con un lote de organismos reproductores, de los cuales se ha obtenido valiosa información tanto de sus hábitos reproductivos, alimenticios y de sus requerimientos para el manejo en cautiverio.

El manejo del achoque Ambistoma dumerilli

A la fecha se cuenta con la información para establecer unidades pilotos que permitan marcar la pauta para la recuperación de esta especie a través de actividades de acuacultura, el A. dumerilii es una especie fácilmente adaptable al cautiverio con alto potencial reproductivo, lo que le permite considerarla con potencial acuícola. Los “achoques” o “ajolotes” conocidos por los purépechas desde épocas prehispánicas, han formado parte de la dieta gastronómica de los pueblos indígenas por su alto contenido proteico (Llamas 1935). Han formando parte importante de su cultura y tradiciones; en la medicina tradicional se utiliza la piel para la elaboración de jarabe al que se le han atribuido propiedades curativas contra enfermedades respiratorias y de desnutrición en los infantes, su carne se consume fresca o seca al sol, en diferentes guisos, por lo que es considerada una especie de alto valor económico y social.

Gerardo León Murillo.

Page 8: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

Como complemento en el área de Evaluación y Manejo se ofrece el servicio de un laboratorio de histología especializado en el análisis tanto cuantitativo como cualitativo del comportamiento reproductivo de algunas especies.

Al momento se han realizado observaciones de la población de ostión de roca C. iridescens analizando cortes histológicos de la gónada, los resultados indican que la especie tiene un período de reproducción corta. Durante el curso de la investigación se observó la liberación de gametos en los meses de septiembre y octubre principalmente, y se sospecha que durante los meses de verano se pueden presentar desoves parciales los cuales coinciden con el incremento de la temperatura del mar.

Análisis gonádico a nivel microscópico.

Microfotografías de la fase de desove en hembra (A) y macho (B) de ostión de roca C. iridescens. Aumento 10X. Septiembre y Octubre 2010.

A B

El objetivo es determinar de manera más fina los periodos de desove y emparentar los resultados con los periodos oficiales de veda establecidos por la autoridad normativa. Cabe mencionar que el proceso de muestras se lleva en conjunto con la Facultad de Veterinaria de la UMSNH, quienes nos proporcionan acceso a sus instalaciones para hacer uso del sofisticado equipo. La meta es describir el proceso reproductivo de las principales especies de la pesca ribereña, con el propósito de delimitar medidas administrativas para proteger los periodos reproductivos de las especies más importantes del litoral michoacano.

Flor Delia Estrada Navarrete.

Page 9: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

La investigación en sanidad y bioquímica aplicadas a la acuacultura se inició en Pátzcuaro en el Centro Regional de Asistencia Técnica en Acuacultura (CRATA) fundado por el Doctor Ricardo Klimek Gamas en 1983; en 1985 los laboratorios fueron incorporados como parte del CRIP-Pátzcuaro. En éstos se formaron alumnos de Licenciatura de la UMSNH y de carreras técnicas (CONALEP).

Las actividades fueron retomadas a partir de 2006 como laboratorio de Bioquímica y Sanidad Acuícola. La importancia de contar con investigación aplicada a la acuacultura radica en que al desaparecer las condiciones adecuadas de supervivencia para la especie Chirostoma estor, sensible por la degradación y contaminación de los sistemas naturales lago de Pátzcuaro, la única oportunidad para su conservación son los sistemas de cultivos cerrados o en estanquería rústica, con un respaldo de las Ciencias básicas.

Laboratorio de bioquímica y sanidad acuícola

La inmunodepresión es la causa básica que permite el desarrollo de patologías; los agentes bioagresores como bacterias, parásitos, mala calidad del agua y contaminantes, son los disparadores iniciales. Por ello, es importante estudiar parámetros hematológicos, bioquímicos y moleculares como indicadores de salud.

Al estudiar los perfiles inmunológicos de los organismos, se encuentra que la inmunidad natural está deprimida y de allí la mayor susceptibilidad a los patógenos presentes en el medio acuático.

Alteraciones orgánicas: hígado graso y líquido ascítico

Infraestructura El laboratorio cuenta con equipos, instalaciones y reactivos para técnicas bacteriológicas, químicas, bioquímicas y biología molecular. Se realizan estudios en colaboración interinstitucional con CIBNOR Hermosillo y CINVESTAV Unidad Irapuato en diversas áreas del conocimiento como:

Diagnóstico microbiológico en agua y peces. Diagnóstico hematológico. Determinación de parámetros séricos (metabolitos). Determinación de la Calidad del agua. Técnicas de Biología Molecular de ácidos nucleicos. Determinación de Micotoxinas: Aflatoxina B1 y Fumonisina B1.

Identificación de bacterias en peces

Discracias eritrocitarias obsevadas

Técnicas en microplacas para la determinación de metabolitos y nutrientes

Determinación de aflatoxina B1 y fumonisina B1 en alimento balanceado

Norma Alaye Rahy José juan morales Palacios

Page 10: INAPESCA Centro Regional de Inv Pesquera Patzcuaro, Boletin

El INAPESCA invita a todos los interesados a enviar sus manuscritos para su publicación en nuestra revista. Los manuscritos deberán ser enviados a la siguiente dirección: Pitágoras 1320 Col. Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juarez México, D.F. C.P. 03310 a nombre de la Dra. Ma. Teresa Gaspar Dillanes, o al correo electrónico: [email protected]. Las normas editoriales pueden revisarse en la pagina del INAPESCA: www.inapesca.gob.mx

Comité editorial Flor Delia Estrada Navarrete y Daniel Hernandez Montaño.

Centro Regional de Investigación

Pesquera Pátzcuaro Calzada Ibarra #28 colonia Ibarra. Pátzcuaro Michoacán. C.P. 61600.

Teléfonos 01(434)3.42.11.84 y 3.42.00.87

Instituto Nacional de Pesca

Pitágoras 1320 Col. Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juarez

México, D.F. C.P. 03310

Contacto [email protected]

b.mx [email protected]

pa.gob.mx

Visítanos en www.inapesca.gob.mx

PERSONAL DEL CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION

PESQUERA PÁTZCUARO