__imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

13
jueves, 25 de junio de 2015 Guía de aplicaciones del aparellaje de Media Tensión (Parte 1/5:Transformadores) Las instalaciones eléctricas utilizan receptores que necesitan garantizar su funcionamiento por medio del aparellaje. La función del aparellaje consiste en asegurar la protección, maniobra y el control de los circuitos. A partir del análisis de los fenómenos que se derivan del comportamiento de los equipos eléctricos (transformadores, motores,…) en funcionamiento normal y ante fallos, la presente guía tiene el propósito de ayudar a elegir el tipo y las características del aparellaje más adecuado. <!--[if !supportLists]-->1 <!--[endif]-->TRANSFORMADORES <!--[if !supportLists]-->1.1 <!--[endif]-->Aparellaje a utilizar El Ruptofusible (interruptor combinado con fusibles) y el disyuntor (interruptor automático), son los equipos que usualmente se utilizan para la maniobra y protección de los transformadores de potencia. Tipo Potencia Transformador Maniobrado por: Transformador MT/BT P ≤ 2 MVA seco o aceite ruptofusible o disyuntor P ≤ 5 MVA seco o aceite disyuntor Transformador MT/MT P ≤ 20 MVA seco o aceite disyuntor P > 20 MVA aceite disyuntor Tabla 1: Aparellaje de maniobra según potencias El ruptor asegura la interrupción del servicio del transformador en marcha normal y en sobrecarga. Los fusibles limitan y aseguran la interrupción de corrientes de cortocircuito impuesta por la potencia de cortocircuito de la red aguas arriba. El disyuntor es capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes de servicio y corrientes de cortocircuito. El corte sobre defecto se realiza automáticamente por medio de una cadena de protección (TC, TT, relés, interruptor…). <!--[if !supportLists]-->1.2 <!--[endif]-->Características del aparellaje Los equipos deben ser capaces de: <!--[if !supportLists]-->- Soportar y maniobrar la corriente en servicio continuo y las sobrecargas eventuales, <!--[if !supportLists]-->- Cortar la corriente de defecto en el punto de instalación donde aparece; o en bornes del secundario del transformador, Andrés Granero Administrador: 2015 (131) noviembre (11) octubre (12) septiembre (14) agosto (18) julio (46) junio (26) ¡El grupo de emergencia se para cuándo conmuta aut... ¡Mi transformador se calienta mucho, disparan las ... ¡Mi transformador se calienta mucho, disparan las ... ¡Mi transformador se calienta mucho, disparan las ... ¡Mi transformador se calienta mucho, disparan las ... Guía de aplicaciones del aparellaje de Media Tensi... Guía de aplicaciones del aparellaje de Media Tens... Guía de aplicaciones del aparellaje de Media Tens... Necesidad del régimen de neutro IT en la disponibi... Utilidad de las Pantallas Electrostáticas en Trans... Particularidades de la puesta en marcha de los int... ¿Puede un Transformador fabricado para 50 Hz funci... Puesta a tierra de los neutros de los transformado... Sistemas de puesta a tierra: Tensiones de Paso y C... Centros de Transformación: ¿Tierras de protección ... Archivo del blog Página 1 de 13 Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d... 01/12/2015 http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Upload: anonymous-rafsagdaej

Post on 17-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

jueves, 25 de junio de 2015

Guía de aplicaciones del aparellaje de Media Tensión (Parte 1/5:Transformadores)

Las instalaciones eléctricas utilizan receptores que necesitan garantizar su

funcionamiento por medio del aparellaje. La función del aparellaje consiste en

asegurar la protección, maniobra y el control de los circuitos.

A partir del análisis de los fenómenos que se derivan del comportamiento de los

equipos eléctricos (transformadores, motores,…) en funcionamiento normal y

ante fallos, la presente guía tiene el propósito de ayudar a elegir el tipo y las

características del aparellaje más adecuado.

<!--[if !supportLists]-->1 <!--[endif]-->TRANSFORMADORES

<!--[if !supportLists]-->1.1 <!--[endif]-->Aparellaje a utilizar

El Ruptofusible (interruptor combinado con fusibles) y el disyuntor (interruptor

automático), son los equipos que usualmente se utilizan para la maniobra y

protección de los transformadores de potencia.

Tipo Potencia Transformador Maniobrado por:

Transformador

MT/BT

P ≤ 2 MVA seco o aceiteruptofusible o

disyuntor

P ≤ 5 MVA seco o aceite disyuntor

Transformador

MT/MT

P ≤ 20 MVA seco o aceite disyuntor

P > 20 MVA aceite disyuntor

Tabla 1: Aparellaje de maniobra según potencias

El ruptor asegura la interrupción del servicio del transformador en marcha

normal y en sobrecarga.

Los fusibles limitan y aseguran la interrupción de corrientes de cortocircuito

impuesta por la potencia de cortocircuito de la red aguas arriba.

El disyuntor es capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes de servicio

y corrientes de cortocircuito.

El corte sobre defecto se realiza automáticamente por medio de una cadena de

protección (TC, TT, relés, interruptor…).

<!--[if !supportLists]-->1.2 <!--[endif]-->Características del aparellaje

Los equipos deben ser capaces de:

<!--[if !supportLists]-->- Soportar y maniobrar la corriente en servicio continuo y las

sobrecargas eventuales,

<!--[if !supportLists]-->- Cortar la corriente de defecto en el punto de instalación

donde aparece; o en bornes del secundario del transformador,

Andrés Granero

Administrador:

▼ 2015 (131)

► noviembre (11)

► octubre (12)

► septiembre (14)

► agosto (18)

► julio (46)

▼ junio (26)

¡El grupo de emergencia se para cuándo

conmuta aut...

¡Mi transformador se calienta mucho,

disparan las ...

¡Mi transformador se calienta mucho,

disparan las ...

¡Mi transformador se calienta mucho,

disparan las ...

¡Mi transformador se calienta mucho,

disparan las ...

Guía de aplicaciones del aparellaje de

Media Tensi...

Guía de aplicaciones del aparellaje de

Media Tens...

Guía de aplicaciones del aparellaje de

Media Tens...

Necesidad del régimen de neutro IT en

la disponibi...

Utilidad de las Pantallas Electrostáticas

en Trans...

Particularidades de la puesta en marcha

de los int...

¿Puede un Transformador fabricado

para 50 Hz funci...

Puesta a tierra de los neutros de los

transformado...

Sistemas de puesta a tierra: Tensiones

de Paso y C...

Centros de Transformación: ¿Tierras de

protección ...

Archivo del blog

Página 1 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 2: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

<!--[if !supportLists]-->- Soportar la corriente de cierre sobre cortocircuito y las puntas

de conexión del transformador en vacío,

<!--[if !supportLists]-->- Cortar sin sobretensión excesiva las corrientes de vacío,

Los equipos de maniobra o/y protección están necesariamente situados aguas arriba del transformador

Las protecciones en el secundario del transformador no son capaces de ver los

defectos del transformador. Un aparato de maniobra en su secundario no puede

aislar al transformador de un defecto.

El aparellaje debe ser capaz de:

� Soportar y maniobrar la corriente en servicio continuo y las sobrecargas eventuales

Los equipos deben estar dimensionados para poder soportar sin daño alguno la

corriente nominal y las sobrecargas eventuales del transformador.

La intensidad nominal In viene dada por la relación siguiente:

siendo U la tensión de servicio

En el caso particular donde el transformador deba funcionar en sobrecarga, el

fabricante del transformador debe proporcionar el valor de las sobrecargas

susceptibles de ser aplicadas en función de la temperatura ambiente.

Estas sobrecargas vienen indicadas en porcentaje de la potencia nominal junto

con su duración. El valor de la corriente a tener en cuenta es la siguiente:

Ejemplos:

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Salida a transformadores MT/BT (fig.

1)

Transformador MT/BT de 630 kVA; Un primaria: 20 kV

El calibre del aparato de maniobra debe ser superior o igual a 18,18 A.

Juego de barras MT

Transformadores MT/BT

Fig. 1: Salida a transformadores

<!--[if !vml]--><!--[endif]-->Los valores normalizados son: 400 – 630 – 1250 –

2500 – 3150 – 4000 – 5000 – 6300 A.

Si la maniobra se realiza por:

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Ruptor – fusible: la asociación

con un fusible limita esta corriente a 200 A, el calibre real

del conjunto se convierte en el del fusible.

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Disyuntor: el calibre seria en tal

caso de 400 A.

Transformadores de doble secundario:

solución a la...

Transmisión en Alta Tensión continua

HVDC mediante...

El Transformador y el incendio

Técnicas actuales de protección de

redes eléctrica...

Importancia de los regímenes de neutro

en las rede...

Ventajas e inconvenientes de la

utilización de com...

Incidencias en los motores alimentados

por convert...

Efectos de los armónicos en motores

Dimensionado del neutro en

instalaciones de BT.

Preguntas y respuestas sobre bobinados de aluminio...

Separación de las puestas a tierra de los

Centros ...

► mayo (4)

SUSCRIPCIÓN POR E-MAIL

Submit

Suscribirse a imseingenieria.blogspot.com

Entradas

Comentarios

Página 2 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 3: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Fig. 1: Salida a transformadores

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Salida de transformadores MT/MT

(fig. 2)

Transformador MT/MT de 3150 kVA; Un secundaria = 5,5 kV

funcionando con una sobrecarga temporal del 20% durante una

hora.

Para este caso, elegiremos un disyuntor de intensidad nominal 630 A

Fig. 2: Salida de transformadores

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Cortar la corriente de defecto de la instalación

El poder de corte debe ser superior o igual a la corriente de cortocircuito

máxima en el punto de la instalación considerado.

La corriente de cortocircuito limitada por un transformador es igual a:

<!--[if !msEquation]--> <!­­[if !vml]­­><!­­[endif]­­><!--[endif]-->

Ucc: tensión de cortocircuito del transformador (Ver tabla 2)

Página 3 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 4: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

           Tabla 2: Tensiones de cortocircuito de Transformadores 

                 según potencias y tensiones de servicio

Los valores de la tabla 2, son el resultado de un compromiso entre el

interés en reducir en todo lo posible la corriente de cortocircuito y, por

otra parte, la necesidad de limitar la caída de tensión en el

transformador.

Ejemplo:

Transformador: 10 MVA

Tensión primaria: 20 kV; tensión secundaria: 10 kV

In secundaria: 577 A

Tensión de cortocircuito: 9%

<!--[if !supportLists]-->a) <!--[endif]-->Aparellaje de maniobra aguas arriba

del transformador

El poder de corte debe ser igual o superior a Icc de la red.

Los valores normalizados son: 8 – 12,5 – 16 – 20 – 25 – 31,5 – 40 –

50 kA

<!--[if !supportLists]-->b) <!--[endif]-->Aparellaje de maniobra aguas abajo

del transformador

El poder de corte debe ser igual o superior a la corriente de

cortocircuito limitada por el transformador, es decir:

Para este transformador, elegiremos un disyuntor con poder de corte

igual a 8 kA a la salida de su secundario.

Protección por fusibles

Los fusibles aseguran la interrupción de corrientes de corto circuito impuestas

por la red aguas arriba y debido a un defecto producido aguas abajo de su

punto de instalación.

Para determinar el calibre del fusible necesario para asegurar la protección de

un transformador, es necesario conocer:

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Las características del transformador

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Potencia (S en kVA)

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Tensión de cortocircuito (Ucc en

%)

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Corriente asignada con

sobrecargas eventuales (A).

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Las características de la familia de

fusibles utilizados

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Características tiempo/corriente

(I a 0,1 seg.)

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Corriente mínima de corte (I3 en

A)

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Las condiciones de instalación o

explotación

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Al aire libre

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->En celdas

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->En portafusibles

herméticamente cerrados

Para determinar el calibre del fusible, es necesario:

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Elegir la corriente nominal del fusible

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Caso general: 1,3 In del

transformador ≤ In del fusible ≤ 1,5 In del transformador

Página 4 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 5: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Si las condiciones de instalación

y explotación no son conocidas, se elegirá In del fusible

inmediatamente superior a 1,5 In del transformador.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Verificar que la punta de conexión

del transformador no fundirá el fusible y que la corriente de

cortocircuito en el secundario fundiría el fusible con la

relación:

<!--[if !msEquation]--> <!­­[if !vml]­­><!­­[endif]­­><!--[endif]-->

Siendo:

I3: corriente mínima de corte del fusible

I0,1seg.: corriente con que funde el fusible en 0,1 seg. (Véase en la

curva de fusión del fusible).

Ie/In: relación entre la punta de corriente de conexión del

transformador en vacío (valor de cresta) y su corriente nominal

(valor eficaz). Si no existen indicaciones, tomar Ie/In = 14. (Fig. 3 y

Tabla 3)

<!--[if !vml]--><!--[endif]--> <!--[if !vml]--><!--[endif]-->

Fig, 3: Corriente de conexión de un transformador

Tabla 3 Valores indicativos de Ie/In y de τe.

Es imprescindible evitar la fusión de un fusible en la zona

comprendida entre In e I3 (Fig. 4). La corriente de cortocircuito de

la red debe ser a lo sumo igual a la corriente I1 del fusible utilizado.

Fig. 4: Definición de zonas de funcionamiento de un fusible

Protección por disyuntor

La protección de los transformadores está fijada principalmente por relés

amperimétricos de dos niveles:

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Un nivel instantáneo actuará para los

defectos en el primario o internos del transformador.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Un nivel temporizado actuará para

defectos en el secundario del transformador.

Página 5 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 6: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Publicado por Andres Granero en 9:56

Umbrales de regulación (tarados de relés):

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Deben tener en cuenta las puntas de

conexión del transformador, las corrientes de carga y las de

defecto.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Deben asegurar la selectividad entre

protecciones del primario y el secundario del transformador.

Se suelen instalar además:

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Relés de imagen térmica: protección

contra sobrecargas y sobre calentamiento.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Relés de máxima tensión: protección

contra sobretensiones.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Relés de máxima corriente

homopolar.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Relés de protección de cuba.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Relés de tierra restringida.

<!--[if !supportLists]-->� <!--[endif]-->Relés diferenciales.

� � �� <!--[endif]-->Soportar la corriente de cierre sobre cortocircuito y

las puntas de conexión del transformador en vacío

El poder de cierre del disyuntor debe ser superior o igual al valor de

cresta de la corriente de cortocircuito (2,5 Icc según IEC).

� Cortar sin sobretensiones excesivas las corrientes de vacío

La apertura de un transformador en vacío se asimila a un corte de una

pequeña corriente inductiva.

Las sobretensiones engendradas por tal motivo, pueden dañar el

aislamiento de los transformadores, por lo que deberán ser limitadas en

valor de cresta y en cantidad. El circuito de enlace entre el disyuntor y el

transformador juega un papel importante. La presencia de cables

(capacidades) reducen fuertemente las sobretensiones. Será necesario

verificar la coordinación del aislamiento.

Estas sobretensiones no deben sobrepasar 3,5 pu (*), valor

generalmente aceptado por las normas.

(*)

Los disyuntores de corte en SF6 están particularmente adaptados para

evitar estas solicitaciones, en cambio, los disyuntores de corte al vacío

son los que más sobretensiones de AF generan debido a su capacidad

de cortar la corriente antes de su paso por cero.

Descargar archivo en pdf en el siguiente link:

http://www.mediafire.com/view/v1g79f81762sy29/Guía_de_aplicaciones_del_aparellaje_de_MT

_(Transformadores).pdf

Recomendar esto en Google

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Página 6 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 7: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Entrada más reciente Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Salir

Avisarme

Comentar como: Unknown

Publicar Vista previa

Páginas vistas en total

Plantilla Simple. Con la tecnología de Blogger.

0 Más Siguiente blog» Crear blog Acceder

Página 7 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 8: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Página 8 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 9: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Página 9 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje d...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 10: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Página 10 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 11: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Página 11 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 12: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Página 12 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html

Page 13: __imseingenieria.blogspot.com_2015_06_guia-de-aplicacionesr.pdf

Página 13 de 13Ingeniería de Máquinas y Sistemas Eléctricos: Guía de aplicaciones del aparellaje...

01/12/2015http://imseingenieria.blogspot.com/2015/06/guia-de-aplicaciones-del-aparellaje-de.html