impresiones de una visita de trabajo a bolivia y perú

18
ENTRE POBREZA Y VIOLENCIA Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú (15 de octubre - 2 de noviembre de 1991) Thanasis Apostolou (Miembro del Parlamento Neerlandés por el Partido Socialdemócrata y miembro de la Comisión Parlamentaria para la Cooperación Internacional)

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

ENTRE POBREZA Y VIOLENCIA

Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

(15 de octubre - 2 de noviembre de 1991)

Thanasis Apostolou

(Miembro del Parlamento

Neerlandés por el PartidoSocialdemócrata y miembro

de la Comisión Parlamentaria

para la Cooperación Internacional)

Page 2: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

Del 15 de octubre al 2 de noviembre de 1991 visité Perú y Bolivia con una delegación

de la organización de cofinanciamiento ICCO. El objetivo de este viaje fue visitar

proyectos dirigidos sobre todo a la problemática rural y entrar en contacto con

organizaciones que se ocupan de la situación de los derechos humanos.

Hemos tenido muchos encuentros con representantes de las Organizaciones No

Gubernamentales (ONGs), partidos políticos, científicos, líderes eclesiásticos y

representantes de las autoridades en ambos países. Bolivia y Perú son dos países

latinoamericanos de sumo interés como zonas de desarrollo. Bolivia es el segundo

país más pobre de Latinoamérica y tres cuartas partes de su población son indí-

genas, los habitantes originales del país. Perú sufre en la actualidad la crisis

económica más grave de su historia y está asolado por la violencia.

En este informe selecciono algunos temas que a mi parecer son importantes para la

relación de colaboración entre, a un lado el gobierno holandés y al otro lado Perú

y Bolivia y el papel de las organizaciones de cofinanciamiento y sus contrapartesrespecto a los proyectos de desarrollo. A lo largo de este informe trataré lossiguientes temas:

1. La problemática de las grandes ciudades (Lima y La Paz) con respecto a la

acogida de la población rural emigrante.

2. Los indígenas y sus perspectivas de futuro.

3. Las ONGs en Bolivia y Perú.

4. Los Derechos Humanos y el deseo de justicia social.

Page 3: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

BARRIOS POPULARES ALREDEDOR DE LIMA Y LA PAZ

La primera impresión sobre los Pueblos Jóvenes en las ciudades de Lima y La Paz es

muy deprimente. Miles de personas del altiplano de la cordillera de los Andes se han

desplazado en los últimos decenios hacia los alrededores de estas ciudades.

En Ate Vitarte y Villa El Salvador , algunos de los barrios periféricos de Lima, hay

grandes asentamientos de inmigrantes que han huido a causa de la violencia delejército y de la guerrilla o en busca de mejorar su existencia.

En Alto, un barrio de la Paz, se da la misma situación de campesinos emigrados del

campo. Una diferencia notable es el ambiente relajado, mientras que en Lima, la

tensión por la violencia está siempre presente.

Pequeñas casas y chabolas se alternan en un entorno donde la basura está en la

GdlIC, dÜIlÚ. 110 hay ifirdlG [iÜ lCS Sflrllyd r i.S, d0lde iC rrde r 1 t UÉ el1 acDO1105para distribuirlo en pequeñas cantidades entre las familias. Hay pocas tiendas,

muchas personas venden algo de fruta, pan y comida en la calle. Es una gran suerte

que casi nunca llueva en Lima, porque las casas, a menudo sin tejado, no ofrecenninguna protección.

En estas circunstancias se lucha por sobrevivir, construir un futuro, ofrecer

perspectivas a los niños y responder a la violencia y la pobreza con una respuestaadecuada. La organización en grupo, compartir la comida y el agua, responsabilizarsede los demás y cumplir las tareas comunales, son ingredientes de un sistema queparece tener éxito como estrategia de sobrevivencía. Destacable es el papel central

que aquí desempeñan las mujeres.

Huidos de la pobreza y violencia

En el distrito de Ate Vitarte, algunos kilómetros fuera de Lima, se encuentra la

pequeña comunidad de Chincho. Chincho es una comunidad de indígenas procedentes de

la región del Huancavelica y Ayacucho. En"1980 aumentó la violencia del ejército y

de Sendero Luminoso. Intentaron durante tres años vivir en esta situación, perofinalmente a comienzos de 1984 tuvieron que abandonar sus tierras. Los líderes delas comunidades han sido asesínados o por el ejército o por Sendero Luminoso. Lesfue muy difícil tener que abandonar sus tierras. La mayor parte de las comunidades

(40%) reside desde 1985 en este barrio. En total viven actualmente 108 familias

allí. Han tenido que arreglar todo ellos mismos. El ayuntamiento de Lima les ha

concedido la tierra, ellos han construido las pequeñas casas, en principio de caña

y después de piedra, han construido también un centro comunal, una iglesia y estánedificando un local escolar, ya disponen de un servicio de primeros auxilios y una

panadería. El presidente de la junta directiva de esta comunidad y la presidenta

de la organización de la mujer nos reciben en la oficina de la comunidad, un espaciode tres por cuatro metros y nos explican como fue el proceso de su exilio, qué tipo

de problemas han tenido que resolver y cuáles son sus planes para el futuro.

Después damos una vuelta por el asentamiento. Chincho está de fiestas este día.

Todas las casas tienen puesta una pequeña bandera y desde la oficina se emite músicaa través de un altavoz. Se celebra el quinto aniversario de esta nueva comunidad.

El presidente nos muestra la panadería, los dos depósitos de agua de la comunidad

y el lugar donde van a construir los locales escolares. Los niños no asisten, o almenos no regularmente, a la escuela por falta de medios. Muchos hombres y mujeres

ganan algo de dinero haciendo trabajos en la ciudad o vendiendo labores de punto.Muchos niños hacen encargos sueltos en los autobuses que van a la ciudad. Empleo

fijo casi no existe. Como mucho se ofrece un contrato de tres meses en la

1

Page 4: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

construcción, industria textil o metalúrgica. Ayacucho es para muchos sinónimo de

Sendero, a pesar de que esta gente ha huido a causa de la guerrilla. El presidente

cuenta con tristeza que no te contratan si saben que eres de Ayacucho. Es admirable

como esta personas sobreviven en esta situación. No sólo tienen que cuidar de si

mismos si no que además cuidan de los niños huérfanos, los ancianos y los enfermos.

La organización de mujeres desempeña aquí un papel esencial. Gobiernan los comedores

populares, dirigen la posta de salud y cuidan la distribución de la leche. En la

pared de la oficina está colgado el esquema de la organización de las mujeres. Te

da la sensación de que se trata de un sistema rígido que funciona según normas

fijas. Nada es gratis. A cambio de la comida hay que pagar u ofrecer tus servicios.

No hay autoridades estatales. Las organizaciones particulares ofrecen algún apoyo,

aunque en realidad es la gente misma la que tiene que mantener los servicios.

Maratón por la paz

José T. Rodríguez Aguirre, alcalde de Villa El Salvador, un área muy extensa al

oeste de Lima con más de 500.000 habitantes, afirma también que las dinámicas

organizaciones de mujeres en su comunidad -administran más de 800 comedores

populares- y las organizaciones juveniles, evitan que la comunidad se desmorone a

causa de la violencia de la policía y de Sendero, Los jóvenes organizan este año por

quinta vez un encuentro bajo el lema "un Maratón por la paz". Actividades

deportivas, musicales y de otro tipo que fortalecen el sentido comunitario y sirven

de apoyo a los líderes que reciben amenazas y que a menudo su valor les cuesta la

vida. En la oficina del alcalde de Villa El Salvador es visible la solidaridad

Holandesa. El ayuntamiento de Amstelveen está hermanado con este ayuntamiento. El

alcalde muestra con orgullo fotos de una visita a Holanda. En la estantería está el

libro de la fundación Evert Vermeer: "Solidarity against poverty", artículos sobre

colaboración al desarrollo desde la visión de la fundación Evert Vermeer. Las

organizaciones de cofínanciamiento holandesas Novíb, Cebemo, ICCO e Hívos apoyan

aquí el proyecto PRES. El responsable del proyecto nos muestra como trabajan con la

venta del productos y como quieren educar a la gente en la economía doméstica. En lasdesérticas colinas nos muestra un nuevo barrio que todavía carece de electricidad

y agua.

Los terroristas de Sendero colocan regularmente en estas colinas banderas

revolucionarias como símbolo de su presencia en los alrededores de Lima.

Concíentización e independencia

En una fresca mañana llegamos al centro para formación profesional de mujeres en El

Alto. En una sala de reuniones sin calefacción conocemos a las mujeres que trabajan

en el centro de salud, un médico y enfermeras, asistentes sociales, juristas y

monitores de proyectos juveniles. En una conversación muy animada nos explican el

trabajo que ellas realizan.

Un grupo es muy activo en analizar las consecuencias de las donaciones de alimentos.Forman una plataforma que también tiene una contraparte en Holanda. Su objetivo es

informar a las mujeres que trabajan en los comedores populares y en la distribuciónde leche de los efectos negativos de las donaciones de alimentos. Si no se cuida

este aspecto, las mujeres se vuelven dependientes y apáticas y nunca aprenderán a

autoabastecerse de alimentos. Se discute sobre las consecuencias que tendría estaevolución y se trabaja en alternativas concretas. En la actualidad han comenzado una

ser4.e de proyectos para la autoproducción de alimentos. Todo el grupo reconoce que

de .momento es necesario continuar recibiendo donaciones de alimentos, ya que no

disponen de leche ni otros productos imprescindibles. Sin embargo trabajan para

hacerse independientes y conseguir por si mismos proveerse de alimentos. Nosotros

2

Page 5: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

(OCl- :f ^:"4 - Bcuv;a

visitamos más tarde un proyecto de cultivo de verduras en invernaderos . Un ejemplode como fomentar la autoproducción de alimentos.

Una jurista que es consejera de las mujeres indígenas , nos explica los problemas de

violencia que rodean a las mujeres. Violencia contra la mujeres , violaciones, abusosexual, carencia de derechos laborales en el trabajo y grandes conflictosculturales, son hechos que afectan a la mujer a causa de la migración a la ciudad.

Ella se ocupa junto con un pequeño comité de intentar mejoras en tres sectores. En

primer lugar quieren conseguir que la violación de una mujer sea castigada por elcódigo penal y que la violencia (incluida la psíquica) sea considerada un delito.

En se^uq$4 IMA#í JMí% ivfiivitiiií m911155 Ju9 protejan a la muj er ún 5u 5 ituaGiónlaboral . Las mujeres trabajan casi exclusivamente en el sector informal. Ellas

quieren conseguir que la situación laboral de la mujer quede garantizada . El tercer

sector al que dirigen su esfuerzo está relacionado con el reconocimiento de lapaternidad de sus hijos , de modo que puedan recibir cédulas de identidad.

En el centro de salud hemos visto en acción al médico y las enfermeras . Este es elúnico centro de salud del barrio. Es ya una queja habitual la ausencia deautoridades públicas en este lugar . Si las organizaciones particulares con apoyodesde el extranjero, como las organizaciones de cofinanciamiento holandesas noestuviesen presentes , ¿ cómo iban a ofrecer estas personas los más elementales

cuidados médicos? Esta pregunta se formula regularmente en los barrios periféricosde Bolivia y Perú produciendo distintas reacciones . A un lado se opina que está bienque al menos una parte del apoyo se realice de esta forma , al otro lado se opina que

existe el peligro de que las autoridades abandonen por esta misma causa susresponsabilidades en cuanto a educación , salud y protección social y lo dejen enmanos de la iniciativa particular mantenida por los donantes extranjeros . Lo curiosoademás es que, instituciones como el Banco Mundial y el (FMI) Fondo MonetarioInternacional , sancionan esta ausencia del estado a través de sus programaseconómicos de aplicación con el lema de un estado retraído.

¿Hay esperanza para estos barrios pobres de las grandes ciudades de Bolivia y Perú?

La respuesta de las personas implicadas es un sincero sí, a pesar de la pobreza, de

la violencia, de la ausencia de la enseñanza más elemental, de una vivienda dignay de atenciones sanitarias. Su sincera afirmación tiene relación con sus deseos desobrevivir y de construir un futuro mejor. De ello se ocupan siendo muy creativos

e inventivos. En los barrios de El Alto, en La Paz, hemos estado visitando también

una serie de empresas informales, un garaje y un taller de confección, una panadería

y un pequeño centro de jardinería. Signos de esperanza. La gente no se queda debrazos cruzados, no lo quieren todo hecho. Quieren ser activos, trabajar, encontrar

ellos mismos las soluciones. Para ello se necesita libertad de movimientos. La ayuda

al desarrollo que no esté dirigida a este objetivo es mejor que no sea ofrecida.

LOS INDIGENAS DE LOS ANDES

La pobreza en Bolivia y Perú tiene un carácter étnico.

Para los indígenas de Bolivia y Perú la celebración del V centenario del

descubrimiento de América por Cristóbal Colón es un tema extravagante. En una chapafabricada para este evento figura la bandera de los indígenas Aymara con el

siguiente texto:"500 años de resistencia" y "Poder y territorio". En el encuentrocon los representantes de las organizaciones de los indígenas Aymara y Quechua queda

claro que desean hacerse oír en el continente Americano. La realidad de los países

de Latinoamérica es a menudo interpretada desde el punto de vista de loscolonizadores del oeste . Una creciente concientización entre los grupos indígenases palpable en cuanto a la forma de entender la historia, la propia herencia

3

Page 6: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

S

cultural y la perspectiva a conseguir por los pueblos indígenas. Muchosintelectuales de las comunidades indígenas están ocupados dando forma y contenidoa la idea de emancipación e identidad propia en una sociedad dominada por unaminoría blanca, a pesar de la igualdad formal ante la ley. Por otra parte algunos

Arupes epiiMa qué 161 indígenas que paiticipan en el podes' político y militas', noson representantes de sus comunidades. Tanto en Bolivia como en Perú se afirma

repetidamente que el parlamento está enajenando a la mayoría de la población y que

no representa de ninguna manera a ésta. Los críticos del sistema político y social

actual, buscan inspiración en las tradiciones originales indígenas de organizaciónde comunidad (Ayllu) la propia lengua e historia y las tradiciones de la posesión

comunal de la tierra. Desde este marco de referencia evalúan las reformas agrari-

as que se han realizado en las últimas décadas, la actual política agraria y

medioambiental y la problemática de la coca. También los líderes religiosos de las

iglesias cristianas se ocupan de una revalorización de las tradiciones culturales

0e liQ gg@vúi$logi inliRlS, 11 iii Igúvwiúgli "Te4l0gii 4AIijI " '-Viiii 19 gnlililivalores religiosos de la religión de los Aymara a la luz de la fe cristiana.

Casi parece una nostalgia romántica, un apego a recuperar una realidad pasada y queen este momento tiene que luchar contra la cultura dominante, la cultura del oeste.

Sin embargo, este movimiento forma una fuente de inspiración para muchos jóvenes que

están buscando una alternativa que ofrezca un lugar a la población indígena en la

sociedad de los países latinoamericanos. Sin embargo, la lucha entre la identidad

indígena y la actual cultura comercial de masas no será fácil. Rolando Villena

Villegas, secretario de la región andina del Consejo Latinoamericano de Iglesias,

en una de las muchas conversaciones que tuvimos en La Paz sobre este tema, se

expreso de una forma acertada cuando dijo: el gran reto ante el que se ve enfrentadoeste movimiento de indígenas es que Colón llego con tres barcos, pero ahora estánllegando miles de cajas electrónicas (televisores). ¿Cómo vamos a poder resistiresta enorme invasión?

Una vida dura

Un viaje a las comunidades indígenas en las montañas de la provincia de Capinota da

una impresión de la dura y aislada vida de los indígenas en los Andes. Rodrigo

Aramayo, representante de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo, FEPADE, nos

presenta ante la comunidad de aproximadamente 50 indígenas que se han reunido en

el único aula de la escuela. Viajamos tres horas desde Cochabamba para llegar allí.

Sin un coche con un motor resistente nunca hubiéramos podido conducir por esta

empinada carretera a través de montañas y valles. Estamos a una altura de unos 4.000

metros. Los líderes de la comunidad nos dirigen la palabra. Es un rito que por lo

visto se desarrolla según unas normas fijas. La gente se queja de la ausencia

absoluta de las autoridades estatales. En la escuela sólo hay como única decoración

una pizarra y dos posters con instrucciones para prevenir el cólera. La profesora

dice que ya no tiene tiza. Los niños no tienen libros ni papel para escribir. En

otra escuela en la provincia de Pacajes, donde la organización Semta (Servicios

Múltiples de Tecnologías Apropiadas) apoya un proyecto agrícola, vemos un solo libro

para toda la clase y los cuadernos de los niños. La única decoración en la pared es

aquí una foto enmarcada de Simón Bolívar. Héroes de los indígenas como Tupac Amaru

y Tupac Katari, no están aún por lo visto introducidos en la enseñanza.

Desde estas alejadas comunidades hay que caminar entre 8 y 12 horas para llegar alpueblo más próximo donde hacer las compras. Para un tratamiento médico hay quedirigirse a las ciudades de provincia. Los campesinos indígenas en el altiplano deCapinota cuentan sus planes sobre un proyecto de agua potable que tiene que estar

acabado el próximo año. Quieren quedarse aquí, en la tierra de sus antepasados yhacen todo lo posible para mejorar sus condiciones de vida. Una decena de casas

0

4

Page 7: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

adosadas fueron construidas el año pasado, esta situación favorece a los niños.

Cuando esté realizado el servicio de agua potable, los indígenas posiblemente

abandonarán sus chabolas en la montaña para irse a vivir juntos.

Inquietudes

En la provincia de Pacajes visitamos Palcoma Alta, un asentamiento de indígenas como

el anteriormente descrito. A pesar de que disponen de instalaciones de agua el

pueblo esta vacío. Todavía carecen de electricidad. Si la tuvieran quizás hubieran

decidido vivir de otra forma. Una escuela, una iglesia de los adventistas del

séptimo día y unas 50 casas forman el pueblo. Los indígenas se quedan a vivir en sus

chabolas en la montaña. Sólo van al pueblo si hay alguna fiesta. Semta apoya en

Palcoma Alta un proyecto agrario. Vemos unos invernaderos bien construidos para

cultivar verduras. Ahora están construyendo un establo para las vacas. Cinco

campesinos se ofrecen para acompañarnos a visitar el proyecto. A pesar de las

dificultades para llevarlo a cabo, ellos se muestran optimistas. Es la única forma

de mantener las comunidades indígenas, Un informe evaluativo contiene una crítica

destructiva sobre este proyecto, ya que como unidad económica no resulta

via'ble.Tanto en el altiplano de Capinota como aquí en Palcoma Alta, surge

espontáneamente la pregunta sobre el sentido de estos proyectos. Cualquiera que

hiciese unos cálculos acabaría radicalmente con todos estos proyectos, porque apenas

pueden producir actividades económicas rentables que puedan ofrecer a los campesinosuna vida económicamente independiente. En efecto, surge la pregunta si con este tipo

de proyectos, a una distancia tan grande de las ciudades y con un acceso tan difícilpor falta de carreteras, podría detenerse la emigración de la gente joven. Bajo las

actuales circunstancias no se puede responder a esta pregunta de forma positiva.

Pero con ello, a mi parecer, no hemos contestado la pregunta si hay que abandonar

a los indígenas del altiplano a su suerte y tener que aceptar la dura realidad dela inmigración a las ciudades como un hecho. Las autoridades en Bolivia y Perúparecer haber elegido ya. Toda la atención, si ésta existe, está dirigida a lapoblación rural de las tierras bajas, donde se produce la mayor parte de la

exportación.

Sobrevivir

Las ONGs son las que principalmente mantienen contacto con estas comunidades. Eléxito de sus gestiones se puede medir por los progresos conseguidos en la mejora delas circunstancias de vida de los indígenas. German Muruchi, director del centro

"INCOA" que trabaja con unas 26 comunidades indígenas de aproximadamente 13.000

familias, nos muestra en el camino a la oficina central de INCCA, que las gestiones

de organizaciones como la suya han contribuido a realizar las instalaciones de agua

potable, servicios de salud básicos, programas educativos para mujeres y jóvenes.

En la oficina de INCCA, conversamos con la locutora y redactora del programa de

radio para las comunidades del altiplano, también con el médico de la posta desalud, el agricultor y la monitora que apoya el trabajo con la mujer. En esta

apartada región tienen una emisora de radio, una pequeña posta de salud, un centro

agrícola para información a campesinos donde también se introducen nuevos tipos de

patatas. La emisora de radio emite noticias e informaciones sobre agricultura,programas culturales e información en el terreno de la medicina y la agricultura.Se estima de suma importancia que los receptores de estos servicios, los campesinos

mismos, estén involucrados en la política de estos servicios y que ellos tambiéncarguen con la responsabilidad. Para la emisora de radio, que últimamente ha llegado

a tener dificultades por problemas internos en INCCA, se está intentando ahora, a

través de material didáctico que está diseñado en colaboración con un voluntarioholandés, no solo ganar la confianza de la población, sino también involucrarles

activamente en la programación y política de la radio, pidiéndoles también ayuda

5

Page 8: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

financiera. El sentimiento de solidaridad y el entusiasmo con que las comunidadesindígenas intentan dar forma a la lucha por la sobrevívencía, se demostró ese mismo

día durante la inauguración de una instalación de agua potable, un proyecto apoyadopor INCCA, y en un encuentro en el centro de la mujer donde mujeres indígenas nosexpusieron sus ideas. Los discursos de diferentes personas durante la ceremonia en

el pozo de agua y el orgullo con que mostraron las mujeres su local de encuentro,

eran pruebas de que este tipo de actividades son muy importantes para estas comunid-ades.

La coca

La triste historia de los indígenas después de la colonización por los españoles y

también los desarrollos de los últimos 40 años, donde se intentó con programas de

reforma agraria, fómentar el desarrollo de tanto Bolivia como Perú, no son motivopara sentirse optimistas. La política actual de los gobiernos de ambos países se

rige demasiado por la dependencia financiera, económica, política y militar de sobretodo EEUU y los países industrializados que están allí presentes en calidad de

donantes. Una dependencia que en combinación con la corrupta administración de estos

países, producen al final un efecto negativo sobre la mayoría de la población. Unailustración de esta política es la manera en como se trata la problemática de la

coca. Los indígenas del altiplano son sobre todo quienes ven en el cultivo ilegal

de la coca una garantía para sus ingresos mínimos. Emigran a las regiones donde lacoca puede ser cultivada. En Bolivia sobre todo en la región de los Yungas y

actualmente en Chapare, donde tiene lugar la producción de la coca.

En Perú se cultiva la coca en más de 125.000 hectáreas. Mientras no se realicen

alternativas reales que generen ingresos para los campesinos y mientras no disminuya

el consumo de cocaína en los EEUU y en Europa, los programas alternativos no podránofrecer una

solución.

Giovanni Quaglía responsable del programa de lucha antídroga de las Naciones UnidasCUNFDAc^ en e l ^haparo, eo opt imista Sobre las po s ibilidade s que ofrecen losprogramas alternativos, a pesar de los fracasos obtenidos hasta la actualidad.

Considera y con él muchos políticos, dirigentes, funcionarios y representantes de

sindicatos y organizaciones sociales, la política de militarizar y criminalizar cada

vez más la producción de la coca, como un obstáculo para su programa. La presencia

militar para imponer con mano dura la reducción de los campos de coca, no funciona.

La actual corrupción y los intereses del comercio de estupefacientes no se puede

combatir de esta manera. Además esta participación del ejército implica el peligro

de que la violencia aumente siendo el campesino la única víctima. Al campesino le

ofrecen $ 2.000 si elimina una hectárea de plantas de coca. Es una clase de subsidio

cuyo objetivo es disminuir la producción de coca. Muchos campesinos aceptan porque

les obligan, pero a continuación desplazan sus campos de coca a otro lugar cercano.

De esta forma el Estado consigue lo contrario de lo que pretende. Un efecto

contraproducente por el carácter obligado del plan, y sobre todo por la falta de

perspectiva a largo plazo del campesino y por dejar intacto el comercio de coca.

Nadie discute la producción de coca como cultivo tradicional. Los indígenas masticanhojas de coca para sufrir menos frío o hambre. También se usa para hacer mate. Enlas costumbres tradicionales de los indígenas la coca es un ingrediente

indispensable. En diferentes discusiones, algunos advierten que no hay que confundir

la producción de coca destinada a la producción de cocaína, con la producción decoca para uso tradicional. Esta última sólo supone el 10% de la producción total.

Todas las organizaciones Bolivianas y Peruanas, desde los sindicatos hasta lospartidos políticos y organizaciones de campesinos, están convencidos de que los

campesinos quieren dejar la producción de coca destinada a la cocaína, siempre que

puedan tener asegurada su existencia. Sin una buena red de carreteras y una política

6

Page 9: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

agraria consistente relacionada con una industria agraria, la problemática de lacoca seguirá siendo un fenómeno permanente.

La lucha por la tierra

A pesar de las diferentes reformas agrarias que se realizaron en el curso de los

últimos decenios tanto en Bolivia como en Perú, la política de la tierra sigue

siendo un tema muy conflictivo. Las comunidades indígenas afirman constantemente que

la tierra no puede ser usada como un producto comercial. El gobierno Boliviano está

en este momento ocupado con una nueva ley agraria que debería suplir los defectos

de la actual ley. Por parte de la población rural, sobre todo en las comunidades

indígenas, hay mucha oposición a este ley. Miguel U Yiesb , M iémbi'o ¿el parlamentodel partido de oposición Movimiento Bolivia Libre, ve una solución para los puntosconflictivos en una ley que esté en armonía con las tradiciones de los indígenas,donde la tierra como posesión de la comunidad es el tema central. Sus propuestas,

MJii embaí' o ni siquiera son deb at idas en 1g e parlamento. Hay que destacar que encírculos de la oposición, se tiene la sensación de que mientras no se respeten losderechos de los indígenas, existirá un ambiente de intranquilidad. Una intranqui-lidad que puede tomar la misma forma que en Perú, donde la violencia ha surgido como

respuesta a la falta de perspectivas de la población indígena. La migración hacialas grandes ciudades y la situación insatisfactoria de los pequeños campesinos acausa de insuficiente política agraria son para muchos las dos causas más importan-

tes de una explosión que puede producirse tarde o temprano también en Bolivia. Un

claro signo de intranquilidad y disposición a la movilización de los indígenas, pudo

verse en la gran manifestación organizada en diciembre de 1990 que resultó un gran

éxito. Durante varios días los indígenas han organizado una gran marcha hacia La Pazpara protestar contra los planes del gobierno sobre la nueva ley agraria.

Representantes de la Coordinadora de Solidaridad con los Pueblos Indígenas en LaPaz, nos hicieron un llamamiento de atención para que en los foros europeos sepreste atención a los indígenas de la Amazonia. La tala de árboles por empresasextranjeras que, a través de Brasil, surten de madera tropical a países europeosentre los que se encuentran Alemania y Holanda, no es solo perjudicial para el medioambiente, sino que también significa el fin de las comunidades indígenas. Laconservación del medio ambiente está conectada con la subsistencia de estascomunidades, porque en sus tradiciones es de gran importancia el respeto por la

naturaleza. Es decir, para estos pueblos los conceptos ecología e identidad han deentenderse juntos. Se debe luchar pues contra las empresas de los paísesindustrializados que en nombre del desarrollo destruyen el medio ambiente.

La noción de que falta algo fundamental en la manera de comportarse con los

indígenas, está reconocida por individuos de diferentes direcciones políticas. En

una conversación en la casa de Miguel Urioste, miembro del anteriormente mencionado

Movimiento Bolivia Libre, junto con Víctor Hugo Cárdenas, líder del Movimiento Tupac

Katari (MRTU), Rafael Sandez de Izquierda Unida, un parlamentario del partido en el

gobierno MNR y Paulino Huarachi del movimiento de los Aymara, se puede concluir que

todos están preocupados por el futuro de Bolivia. Ellos ven en los barrios

populares, en las ciudades y en las regiones de la coca como Chapare, los lugares

donde puede producirse una explosión social. Critican duramente el programa de

ajuste del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, porque parece que

estas instituciones no tienen en cuenta las consecuencias sociales en los barrios

populares de las grandes ciudades y no ofrecen alternativas reales para los pequeños

campesinos del altiplano de los Andes. Un funcionario del Banco Mundial con el que

nos encontramos en una de las reuniones, reacciona a esta crítica con una risa muy

cínica. Se muestra como el típico estadista frío que con muchas palabras explica que

el programa económico de ajuste repercutirá en muchas personas de esta generación,

pero que es un proceso imprescindible por el que estos países tienen que pasar.

7

Page 10: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

El sueño

"Una Esperanza de mejores días, para miles de Niños y Jóvenes Campesinos de

Bolivia".

Este es el subtítulo del libro sobre la universidad técnica de los Andes enKollasuyo. El creador de esta idea es Jenaro Flores Santos, un aymara que durante

dos horas con gran pasión y entusiasmo habla de su sueño. Está sentado en una sillade ruedas. No puede mover sus piernas desde que las balas de los militares le

alcanzaron. Siente un gran aprecio por los franeeses y holandeses que le ayudaronen un momento muy difícil en su vida y que solucionaron los tratamientos médicosnecesarios. Como líder sindical tiene gran fama en Bolivia. Ahora no ve ninguna

solución factible en la política convencional. Sólo volver a las raíces, hacer

revivir el modo de vida de los indígenas, es el camino hacia la emancipación de los

Aymara y Quechua. Este movimiento de emancipación será apoyado por una universidadtécnica, donde se enseñan todas las asignaturas teniendo en cuenta la forma de ver

la vida en las tradiciones de los indígenas. Ui Vídee 98bi"A la 1.8l8cación d o laprimera piedra del edificio central de esta universidad el 23 de marzo de 1990, pone

en contacto al observador con las costumbres arcaicas de los indígenas. Sacrificios

de animales, de coca, la solemne ceremonia de los "Jilakatas" (los líderes de las

comunidades), la salida del sol en un helada mañana (una temperatura de 10 gradesbajo cero) y la música tradicional, son la apoteosis de una larga celebración, un

suceso que según Jenaro Flores, será de significación histórica.

El "V Centenario" que se conmemorará en octubre de 1992, reunió en julio de 1990 en

Quito, capital de Ecuador a más de 170 organizaciones indígenas de América del Norte

y del Sur. Protestaban contra la forma en que la comisión festiva de Norteamérica

organizaba las actividades en España, el Caribe y Latinoamérica. Decidieron pues

organizar otras actividades alternativas dirigidas a la confrontación de culturas

y el encuentro de pueblos indígenas amenazados. Un año antes, en octubre de 1989,

se reunieron en Bogotá grupos indígenas de los países andinos, para presentar su

visión sobre el "V centenario". U 1La declaración que de allí surgió es una denuncia radical del colonialismo, de la

negación de su cultura, el deterioro del medio ambiente y la marginación del pueblo

indígena. Cabe la pregunta, a mi parecer con razón, de si retornar a las viejas

tradiciones culturales indígenas es el camino a la emancipación y mejora de la

suerte. Una cosa está clara: los indígenas ya no quieren ser identificados con la

pobreza, con la falta de perspectivas en los barrios populares de las ciudades, con

la criminalidad y con la enajenación de los jóvenes. En este camino nada fácil hacia

la emancipación, la solidaridad que ellos mismos reclaman es necesaria.

Organizaciones no gubernamentales (ONGs) en Bolivia y Perú y su aportación al

desarrollo

En Bolivia y Perú hay demasiadas ONGs que han surgido y se mantienen gracias al

apoyo financiero desde el extranjero. En general se reconoce que la gran cantidad

de ONGs y su falta de coordinación, la debilidad del aparato estatal y la falta de

coordinación entre los diferentes donantes, no contribuye a mejorar la política dedesarrollo de estos países. El enorme incremento de estas organizaciones, tiene

diferentes raíces históricas en Bolivia y Perú. La gran sequía de 1983 en Boliviay la ayuda internacional que comenzó a continuación, forma la base de los cientos

de ONGs que comenzaron a realizar proyectos. La caída del gobierno Velasco en Perú

(1968-1976), tuvo como origen el nacimiento de muchas ONGs, donde muchos inte-

lectuales, funcionarios del gobierno y políticos, encontraron refugio.

8

Page 11: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

La imagen de las ONGs como organizaciones de desarrollo, se habría complicado más

en los países latinoamericanos, si se hubieran implicado organizaciones de

diferentes sectas religiosas. Las campañas de evangelización de estas sectas, a

menudo bastante agresivas, no tienen en cuenta de ninguna forma la tradición

cultural de los pueblos latinoamericanos y proclaman un mensaje que se opone al de

la teología de la liberación. Los miembros de estos grupos, sobre todo procedentes

de EEUU, lle6aron en Primera instancia como volunt4V19§§ ZPn§S Q^19 hIlí5n Sido

afectadas por algún desastre natural. Sin embargo, han inaugurado una época de

"nomadismo religioso", que está produciendo una sutil forma de etnocidio, según

expresó un Aymara en Bolivia. Si más adelante en este informe hablamos de ONGs nonos estaremos refiriendo a éstas,

Crisis

La financiación desde el extranjero significa para los colaboradores de las ONGs,

una posición social y financiera más favorable que la de los funcionarios estatales.

Disponen de una libertad política más amplia y de una mayor seguridad laboral. En

el cambiante clima político de los países latinoamericanos, donde se aspira a conse-

guir un fortalecimiento de la administración pública, la diferencia en posición y

remuneración de los colaboradores de las ONGs es un tema complicado. La mayoría de

los empleados de las ONGs se encuentran entre los trabajadores relativamente mejor

remunerados, pueden disponer de coches oficiales de su organización y residen

principalmente en las ciudades. En un proceso de desarrollo la calidad de los

dirigentes en estos países es de suma importancia. Mientras el potencial de personalbien formado y competente no pueda ser contratado por las autoridades públicas,debido a las malas condiciones laborales, no se podrá disponer de un aparato

administrativo de calidad.Tanto en Bolivia como en Perú se es consciente dentro de

las ONGs que las exigencias de este época exigen un cambio de actitud. Se habla de

una crisis interna de los miembros de estas organizaciones. Se están buscandosoluciones en diferentes direcciones. En Cochabamba, Bolivia, se han unido un grannúmero de ONGs bajo el nombre de Unibamba, una red de 19 organizaciones que tratan

de conseguir una coordinación y adaptación en sus actividades. Quieren fortalecer

las relaciones con lo que ellos denominan el movimiento popular, convertirse en unserio interlocutor con el gobierno regional y especializarse más en el terreno de

la agricultura, enseñanza y problemática de la mujer. En La Paz, UNITAS forma una

red entre diferentes ONGs que colaboran con las organizaciones campesinas. En Puno,

Perú, tuvo lugar una iniciativa para reflexionar sobre una nueva forma decolaboración. En Lima, existe una serie de grandes ONGs con una plantilla especi-alizada y un gran potencial científico y técnico que están intentando, con mucho

tacto, mejorar la forma de desarrollar actividades en común. Parece que las ONGs no

están dispuestas a desprenderse fácilmente de las posiciones conseguidas.

Gran potencial

En esta situación no es de extrañar que las autoridades de Bolivia y Perú quierantener más influencia en el quehacer de las ONGs. En muchos sentidos las autoridades

no pueden prescindir de las ONGs si se trata de actividades en los barrios pobres

en las ciudades o en las comunidades indígenas en el altiplano. A menudo lasorganizaciones particulares tienen más posibilidades que el estado. Los programas

de ajuste estructural del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional fuerzan

a las autoridades a practicar recortes drásticos en el aparato estatal. Durante el

primer año del gobierno Fujimori han sido despedidos más de 140.000 funcionarios.

El departamento de agricultura en la región de Cochabamba en Bolivia, es en realidadincapaz de funcionar correctamente. Lucio Arce, director de este departamento,afirma que gracias a la donación holandesa de abonos químicos en el marco del apoyo

a la balanza de pagos a Bolivia, su oficina puede seguir de momento funcionando. Elservicio de información del ministerio de agricultura en Bolivia, disponía en su

9

Page 12: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

período más favorable de 140 extensionistas para todo el país (37 veces Holanda) en

contraste con los 1.500 que disponen las ONGs. Tanto en Bolivia como en Perú el

estado intenta realizar un inventario de las ONGs. Todavía carecen de un registro

fiable. Por otra parte se intenta llegar a acuerdos con las ONGs, para llevar a cabo

actividades en el marco de planes de desarrollo regionales . Las ONGs ven esta

intromisión del estado en sus actividades con cierto recelo y en cierto modo tienen

razón. Existe el peligro de que el estado desplace sus responsabilidades hacia las

ONGs librándose de sus propias responsabilidades como la enseñanza, salud, y acogida

y apoyo a grupos de la población que sufren grandes problemas sociales.

Fragmentación

En el proceso de reorientación las ONGs han constatado por si mismas que hasta ahora

sus actividades se han caracterizado por una perspectiva a corto plazo, un análisis

fragmentario del contexto donde tenían lugar y una falta de continuidad. Esta

narAnti2 dé "memoria institucional", como afirmó Maurik Bueno, un colaborador de una

ONG en Puno, la deficiente administración y a menudo la infravaloración de la

tecnología tradicional y las relaciones sociales de la gente para quien se trabaja,

forman la base de muchos fracasos, Esto no es solamente característico de las ONGs.

A menudo los esfuerzos de desarrollo de los donantes bilaterales y multilaterales,

muestran los mismos errores y a veces más graves aún. En este contexto se habla de

"Arqueología del trabajo al desarrollo". Grandes proyectos comenzados por donantes

bilgtA1"alAl 6 multilaterales han terminado en monumentos inacabados o inútiles.

Marcos Nucinkis, director de una ONG en La Paz, comenta algo desilusionado que las

ONGs ocupan un lugar marginal en la sociedad. Las ONGs son marginales y ofrecen una

respuesta fragmentada a situaciones que exigen un análisis más completo. Los efectos

de los esfuerzos de las ÓNGs son, según él, desdeñables, porque no están incluidosen un contexto de desarrollo más amplio.

Legitimación democrática

La pregunta sobre la legitimación democrática de las ONGs, su posición fija en la

sociedad, es contestada de diferentes formas. Algunas ONGs en las ciudades -en Lima

se notaba de una forma más clara- opinan que tienen que ser valoradas según su

calidad. Su trabajo es su legitimación. Según éstas, implicar en la política de la

institución a organizaciones sociales y usuarios de sus servicios puede tener

efectos negativos. La toma de decisiones, por ejemplo, puede retrasarse a causa de

los diferentes intereses que representan estos grupos. Además es de gran importancia

que los grupos de la sociedad que deben estar implicados, puedan dar consejos de

calidad, aunque según las ONGs, estas organizaciones carecen de este potencial.

Otras ONGs dan una gran importancia a la implicación directa de la población en la

definición de la política y en la ejecución de su trabajo. La pregunta es, sin

embargo, hasta que punto logran verdaderamente dar forma a esta participación.Muchas organizaciones de campesinos con las que hemos conversado, se quejaban que

la existencia de las ONGs a menudo entorpece el desarrollo y crecimiento de sus

organizaciones. La relación de dependencia tanto financiera como de personal así

como el excesivo paternalismo de las ONGs, produce una situación tensa entre lasorganizaciones de base en las ciudades y en el campo y las ONGs. La crítica de

los sindicatos es muy similar. Según su opinión, ellos tienen más derecho sobre losmedios disponibles de los donantes, ya que representan a los trabajadores y

campesinos al mismo tiempo que mantienen una relación directa con las organizaci-ones de base. La práctica demuestra, que los sindicatos, sobre todo en Perú, han

sida demasiado dependientes de la política y ahora arrastran esa herencia. Las dos

centrales campesinas más importantes del Perú la CCP (Confederación Campesina del

Perú) y la CNA (Confederación Nacional Agraria) han sido fundadas, por el Partido

Comunista y por el régimen militar de Velasco Alvarado respectivamente. La oficina

10

Page 13: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

del CNA está llena de fotos de Velasco en uniforme militar, un detalle un tanto

extraño para una organización de trabajadores. Crisis en estos partidos significa,

casi automáticamente, Crisis ét1 los sindicatos y en sus ramificaciones de base. Estacrisis se puede apreciar tanto en Bolivia como en Perú. A ambos lados hay pues

problemas. Pero esto no significa que no haya una obligación de aproximarse a unacolaboración. Esta colaboración es necesaria, porque tanto los conocímien;pMiént ificos y técnicos como la representatividad, son componentes importantes parael desarrollo de una política de influencia hacia la administraciónpública.Diferentes personas con las que hemos conversado, han afirmado que tambiénlos donantes, entre los que se encuentran las Organizaciones de Cofinanciamiento,son responsables de esta dispersión de fuerzas. La financiación es pues uninstrumento de influencia.

Relación con el estado

Aparte de la colaboración mutua entre las ONGs, se habla también de la relación con

el Estado. En una situación de relaciones democráticas las ONGs no pueden permitirse

mantenerse ajenas del debate público. Sería una actitud muy poco comprometida. Esto

es un problema que en un futuro próximo necesita de una solida respuesta. En

sociedades donde la iniciativa particular era considerada marginal y amenazante para

el poder estatal, no será sencillo llevar a cabo una relación equilibrada entre

estado y ONGs. La tendencia del estado será considerar a las ONGs como una prolong-

ación de su política. Organizaciones que se comporten de una forma critica con el

estado serán miradas con un cierto recelo. Los fondos sociales de desarrollo como

por ejemplo el FES en Bolivia y FONCODES en Perú juegan un papel importante en el

reparto de medios financieros y por ello pueden decidir que tipo de relaciones

mantienen con las ONGs. La Sra. Luz Salgado, responsable política de este fondo en

Perú, tiene una visión muy crítica de las ONGs. Según su opinión, las ONGs que no

funcionan tienen que desaparecer inmediatamente. A las ONGs que funcionen bien se

les pedirá colaboración. En un clima político donde a pesar de las relaciones

democráticas, la violencia determina la vida diaria y el aparato judicial no asegura

en absoluto un proceso justo, las organizaciones que se ocupan en concreto de los

derechos humanos, lo van a tener muy difícil. Suficientes razones para reflexionar

más profundamente y con más atención sobre la manera en que la colaboración

imprescindible entre ONGs y estado tiene que llevarse a cabo.

Derechos Humanos en Bolivia y Perú

Organizaciones y grupos de derechos humanos en Bolivia y Perú acentúan en sus

exposiciones sobre los derechos humanos en su país, aspectos que tienen que ver con

la gran desigualdad social, opresión durante años y años de los pueblos indígenas

y carencia de adecuada formación y trabajo para la mayoría de la población. La

comunidad internacional debe, según ellos, prestar mucha atención a estos aspectos.Por otra parte el funcionamiento del estado de derecho, la imposibilidad de un

aparato judicial independiente, la condena de personas sin un juicio prevío y la

violencia de la guerrilla y el ejército en el Perú, son los aspectos más importan-tes donde se producen violaciones de los derechos humanos.

Racismo

Gustavo Loza, pastor de la iglesia metodista en Cochabamba, considera el aspecto másimportante de las violaciones de derechos humanos, el racismo presente contra los

indígenas Aymaras y Quechuas. Estos son los grupos más marginados en el país. Viven

en barrios de chozas en las grandes ciudades y en pueblos alejados sin carreteras,electricidad ni agua y no reciben ningún tipo de enseñanza. El malestar colectivo

11 ^18CIOZ^C \ GTNO ^.CCC^NABAMBA - BOi.iti{A.

Page 14: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

que se observa actualmente entre estos grupos, se transformará probablemente en un

movimiento de emancipación o en un estallido de violencia.

Sí alguna institución en Bolivia y Perú todavía merece la confianza del pueblo, esta

es la iglesia. Organizaciones y grupos desean que la iglesia esté a favor de ellos

y que hablen de una forma clara a los gobernantes. En ambos países se observa los

últimos años una mejora en la relación entre la iglesia católica y las iglesias

protestantes, sobre todo los metodistas. A pesar del hecho que la. iglesia católica

se comporta de una forma un poco arrogante respecto a las otras iglesias, se admite

la necesidad de colaboración, también por la presencia de las incontables sectas

cristianas que han entrado al continente latinoamericano.Durante una conversación

muy animada entre los curas católicos y pastores de Cochabamba se constató con

desilusión que el episcopado católico comienza a perder la iniciativa en Bolivia.

Está disminuyendo la vigilancia social y la tendencia actual es la de ocuparse de

asuntos intereclesiásticos, por ejemplo la existencia de sectas.

Niños de la calle

El Arzobispo de La Paz, L. Saínz, se ve enfrentado a una tarea casi imposible,continuar la función religiosa y social de la iglesia prescindiendo de nuevos curas.

El dispone de 60 curas para toda la región del altiplano donde viven 2 millones depersonas. Sin embargo sus colaboradores son muy activos, entre otras cosas en la

acogida de niños de la calle y el cuidado de presos políticos que llevan años

detenidos sin un juicio previo. Mantiene contactos con el ministro del interior paraaveriguar a través de abogados propios, si realmente la gente está en la cárcel con

razón. El corrupto aparato judicial y la lenta reacción de la política le impiden

llevar a cabo este Plan.

Violencia

Desde 1980 Perú está implicado en una guerra cada vez con menos perspectiva entre

las organizaciones guerrilleras Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento RevolucionarioTupac Amaru) y el ejército. La situación de emergencia está implantada en dos

tercios del

territorio peruano.

Las organizaciones de derechos humanos están presionadas desde todas partes. Senderoasesina a menudo personas de estas organizaciones, mientras el presidente Fujimori

considera a los líderes de las organizaciones de derechos humanos, el brazo armado

de la subversión. En las conversaciones que tuvimos en Lima y Puno con los miembros

de las organizaciones de derechos humanos, había un ambiente de desesperación.

Hernando Porfírio, presidente de la comisión de derechos humanos en Puno, ha sidoasesinado por Sendero en mayo de 1990. Bajo la foto que cuelga en la sala donde

conversamos con sus colaboradores, está escrito: "Y no Podrán Matarte". A pesar dela desesperación por el fenómeno Sendero, la gente no deja de luchar contra laviolencia. Los campesinos en los pueblos se encuentran continuamente en una

situación insostenible a causa del ejército y la guerrilla. El gobierno arma a los

ciudadanos (rondas campesinas) para defenderse, pero el resultado es más violencia

de las otras partes. Cientos de ciudadanos inocentes han sido por esta causaejecutados. Para la gente de los pueblos no hay opción. Están forzados a elegir unou otro partido, pero en cualquier caso ellos siempre son las víctimas. La violencia

se ha cobrado en los últimos 11 años 23.000 víctimas. Es obvio que tanto Sendero

corno el ejército y la policía están implicados en una guerra sin perspectivas. Las

organizaciones de derechos humanos y las ONGs condenan tanto a. Sendero como al

ejército y la policía por sus actividades violentas.

12

Page 15: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

Pacificación

En Perú la esperanza de muchos descansa en una actuación profética de la iglesia.

Una actuación que se caracterice por su valor de no cerrar ningún compromiso. En

Puno, donde la guerrilla de Sendero es activa, se espera que la iglesia sigadefendiendo a los campesinos, Marta Giraldo, trabaja aquí activamente por losderechos humanos, ella observa un cambio en la actitud de la iglesia. Muchos obisposson sucedidos por personas que no quieren saber nada de la teología de la

liberación, aunque los curas en los pueblos mantienen su solidaridad con loscampesinos.

El nuevo gobierno de Fujimori ha afirmado que un plan de pacificación debería ser

la respuesta a la violencia permanente. Un año y medio después de su toma de poder

ninguna de sus promesas se ha hecho realidad. El informe de Amnistía Internacional

de julio de 1991, afirma que las "desapariciones" de personas arrestadas por las

fuerzas de seguridad en Perú, continuan sumando cientos de casos al año. Noticias

de maltratos, violaciones y torturas confirman que la situación de derechos humanos

en Perú no ha mejorado nada. La iglesia católica ha refusado hasta ahora tomar lapresidencia de una comisión nacional para la paz en Perú, porque el gobierno no

garantiza que pueda trabajar en libertad e independencia. Javier Díez Canseco,miembro del congreso del partido político de izquierdas PUM (Partido Unificado

Mariateguista) que también fue víctima de la violencia del ejército (ha sido herido

en sus piernas) ve esta negación de la iglesia como una gran precaución para no

convertirse en cómplice de los abusos que tienen lugar diariamente. Al otro lado,

muchas organizaciones de derechos humanos consideran esta actitud reticente de la

iglesia como una señal de abandono del escenario social. El Arzobispo de Limaprefiere hablar sobre una acción de la iglesia a través de la oración, antes que deun compromiso concreto con los oprimidos en Perú.

Un problema social

Nadie cree en Perú que este conflicto con la escalada que ha habido en los últimos

años, tenga solución a corto plazo. Gran parte del problema es la ausencia de un

análisis completo sobre el fenómeno "Sendero Luminoso". Dependiendo de la imagen que

la gente tiene de esta organización, se aplican las medidas. El ejército y lapolicía consideran esta organización como terroristas a los que hay que eliminar

cuanto antes usando la violencia. Un coronel que en Puno se encarga de combatir a

Sendero, no estaba muy contento con la forma que el gobierno ha usado para cargar

al ejército con la solución de este problema. La guerrilla en Perú según él no esun problema militar sino social. Mientras exista pobreza, falta de perspectivas,subdesarrollo en el campo y en los barrios populares de las ciudades, la violencia

en Perú seguirá su escalada. Fujímorí continúa sin embargo repartiendo armas a losciviles, definiendo de esta forma el problema como un asunto militar.

¿Es posible hacer un mejor análisis de la violencia en el Perú? Después de una cortavisita como la de nuestra delegación, domina la confusión y el asombro sobre lo que

está sucediendo en este país. ¿Por qué están implicados en este movimientorevolucionario sobre todo los indígenas? ¿Por qué hay sobre todo chicas jóvenes y

mujeres que actúan de una forma cruel con sus supuestos enemigos? La historia de unhombre joven, un aymara, cuya hermana en la cárcel de Ayacucho es torturada

sistemáticamente, arroja alguna luz sobre los sentimientos de personas que están tan

oprimidas que eligen como única salida la violencia. Aunque reconocen la falta de

perspectiva e inutilidad de este camino, lo experimentan como la única alternativa

ante la situación reinante. La opresión contra las mujeres, la violencia en lafamilia al mismo tiempo que la violencia estructural contra la mujer en la vidasocial, forman en parte también una explicación de su compromiso con la violencia.

13

Page 16: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

11

Continuar

Impresionante es sin embargo el valor de los pequeños grupos de personas que se

resisten a la violencia, alimentan la esperanza, arriesgan de hecho su vida y de

ningún modo aceptan la situación. Una reunión de representantes de organizaciones

de derechos humanos en Lima, muestra la energía inagotable que está gente posee para

no desistir. A la llegada en el lugar de encuentro se comentan los sucesos del día.

Hacía sólo unas horas había explotado una bomba en la oficina de un político. Era

una carta bomba, El senador Rolando Ames, la presidenta de la comisión nacional dederechos humanos, la hermana Pilar Coll, el padre Felipe Mac Gregor, un erudito muy

apreciado que desempeña un valor muy importante en el proceso de paz en Perú, Diego

García, presidente de la Comisión Andina de Juristas y Francisco Soberón, activista

de derechos humanos , son algunas de las personas que dan una imagen de la situaciónen Perú. Algunos de ellos ya no pueden desplazarse por la ciudad sin guar-daespaldas. Es toda una experiencia cuando lo ves con tus propios ojos en un corto

viaje por la ciudad en uno de sus carros. El riesgo que estas personas asumen esenorme.

En una pequeña sala en algún lugar en Puno, se formó durante nuestra presencia un

grupo que quiere esforzarse por buscar alternativas para su ciudad y región. Los

componentes eran hombres y mujeres de disciplinas muy diferentes,

Durante meses habían conversado entre ellos para acordar cuáles iban a ser sus

puntos de partida y análisis de la actual situación. Se leyó una :Larga declaración.

Este era su credo. La base para dar nueva vida a un movimiento que empieza adesmoronarse.

"La situación no está totalmente perdida" así empezaba la declaración. Es importante

que no sólo hablemos de los hechos sino que tratemos de interpretarlos e implicarlosen nuestras acciones. Mientras semejantes grupos sigan formándose en un paísdesesperado como Perú, no nos iremos totalmente deprimidos y confusos, sino más

bien con una pequeña esperanza y confianza en el futuro.

14

Page 17: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

SENADOPARTIDO SOCIAL DEMOCRATA

La Haya, 22 de Enero de 1992

Att: La Junta General de ICCO

Estimados miembros de la Junta Ceneral!

Adjunto les envío el informe sobre el viaje que junto con la delega-

ción de ICCO tuve el placer de reali2ar.La opción de los cuatro temas que expongo viene dada por una necesid-

ad de seleccionar entre todos los aspectos que hemos tratado en Bolivia

y Perú.

Ante todo quiero agradecer a ICCO haberme concedido la oportunidad de

participar en un viaje tan bien organizado.

Las reuniones que hemos tenido con colaboradores/as de proyectos,

representantes de organizaciones muy diversas y personalidades de la

política, la iglesia y la administración pública, reciben una dimen-

sión especial gracias a la información complementaria sobre trasfondo

e historia que, especialmente gracias a Pim Verhallen, hemos recibí-

do.

En mi informe expreso mi opinión personal sobre el trabajo de las ONGs

en diferentes lugares, la situación de la población en las ciudades y

el campo y la situación de los derechos humanos. No he formulado

recomendaciones ni conclusiones en un capítulo aparte.

Sí Uds. piensan discutir sobre este informe, me gustaría que presta-

ran atención sobre todo al apartado sobre la problemática de la

población indígena. En la política de los Andes, el análisis de la

posición cultural y social de la población indígena es de importancia

esencial. Esto gira en torno a la emancipación de la mayoría de la

población en Bolivia y Perú. En base a este tipo de análisis, se pueden

evaluar las opciones de proyectos, la política de personal de las ONGs

y la dirección social del trabajo de emancipación. En mi opinión

personal el desarrollo sustentado en los beneficiarios, tiene las

mayores posibilidades de éxito. Es un buen signo que ICCO y las demás

^, 61B A E^ N0^-OGICA

Page 18: Impresiones de una visita de trabajo a Bolivia y Perú

organizaciones de cofinancíamiento trabajen con personal del país

mismo. Desde mi rápida y tentativa valoración debo constatar que en

muchas ONGs, sobre todo en Perú, hay muy poco personal contratado de

la misma población indígena. Esto será una tarea a mejorar en el

futuro.

Una de las observaciones hechas por las contrapartes en Bolivia y Perú

concierne al rol de las (MFOs) organizaciones de cofinancíamiento, en

relación con su trabajo. Ellas esperan de estas organizaciones una

actitud coordinada dirigida a apoyar y aconsejar. Me pareció positivo

que soliciten una retroalimentación critica de las instituciones que

apoyan su trabajo. Aunque la dependencia que la financiación trae

consigo, no soporte el rol de consejero y apoyo, una aproXimáeiór

critica puede desempeñar una función muy positiva. Esto es indudable-

mente un tema a discutir también en ICCO, pero me pareció útil darles

esta advertencia a propósito de este viaje.

Si desean Uds. en una eventual reunión sobre este informe solicitar mi

presencia, no dudaré en prestarme a ello con mucho gusto.

Un saludo cordial,

Thanasis Apostolou