importancia relativa de la educacion ambiental en primaria

9
IMPORTANCIA RELATIVA DE LA EDUCACION AMBIENTAL A NIVEL PRIMARIA Deborah Samantha ESTRADA PORTILLO y Antonio FERNÁNDEZ CRISPÍN Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Edif. 76 C.U. Puebla, Pue. CP 72000. Correo electrónico [email protected] y [email protected] Palabras clave: educación ambiental formal, educación básica, maestros, problemas ambientales, recursos didácticos. RESUMEN Entre los meses de julio y agosto de 2004 se aplicó un cuestionario a 81 maestros de escuelas públicas y privadas del Puebla para conocer cuál es la importancia real que los maestros de primaria del municipio de Puebla le dan a los problemas ambientales en sus cursos y cómo los abordan. En este trabajo encontramos que, aunque los maestros manifiestan que les preocupa la Educación Ambiental, en realidad ésta ocupa un lugar muy marginal en relación con los demás temas educativos. Los problemas ambientales les preocupan menos que los de tipo económico, educativo, moral, social y político. El problema ambiental que más les preocupa es la contaminación. Los problemas ambientales se tratan desde una perspectiva global y regional, identificándose más con Norte América que con el tercer mundo o Latinoamérica. La principal fuente de información que tienen los maestros sobre estos temas es la experiencia propia y el intercambio de información con otros profesores. Los textos que más utilizan son enciclopedias y libros de secundaria. El recurso didáctico que más utilizan los maestros es el libro de texto, aunque también se utilizan láminas y carteles. Los profesores reconocen sus deficiencias en cuanto a su preparación para abordar temas ambientales y el material que utilizan y en función de esto dicen que les interesaría saber más del tema. INTRODUCCIÓN La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y niveles de desarrollo del conocimiento humano, con la búsqueda y/o creación de alternativas o soluciones. Por ello, la construcción de lo ambiental, entendido como la relación entre naturaleza y sociedad, precisa de una nueva visión, que considere la realidad como un todo, esto es, la articulación de los procesos naturales y sociales y la interrelación entre ellos. De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales originados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y la construcción del conocimiento. En efecto, las pocas experiencias que plantean la posibilidad e intención de modificar el proceso educativo, para hacer posible la incorporación de la dimensión ambiental, son limitadas y cuando ocurren enfrentan diferentes tipos de obstáculos (Romero, 1997). 1

Upload: yaariz-jaimez

Post on 12-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Importancia de la educación ambiental en la escuela primaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA EDUCACION AMBIENTAL A NIVEL PRIMARIA

Deborah Samantha ESTRADA PORTILLO y Antonio FERNÁNDEZ CRISPÍN

Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Edif. 76 C.U. Puebla, Pue. CP 72000. Correo electrónico [email protected] y

[email protected]

Palabras clave: educación ambiental formal, educación básica, maestros, problemas ambientales, recursos didácticos.

RESUMEN

Entre los meses de julio y agosto de 2004 se aplicó un cuestionario a 81 maestros de escuelas públicas y privadas del Puebla para conocer cuál es la importancia real que los maestros de primaria del municipio de Puebla le dan a los problemas ambientales en sus cursos y cómo los abordan. En este trabajo encontramos que, aunque los maestros manifiestan que les preocupa la Educación Ambiental, en realidad ésta ocupa un lugar muy marginal en relación con los demás temas educativos. Los problemas ambientales les preocupan menos que los de tipo económico, educativo, moral, social y político. El problema ambiental que más les preocupa es la contaminación. Los problemas ambientales se tratan desde una perspectiva global y regional, identificándose más con Norte América que con el tercer mundo o Latinoamérica. La principal fuente de información que tienen los maestros sobre estos temas es la experiencia propia y el intercambio de información con otros profesores. Los textos que más utilizan son enciclopedias y libros de secundaria. El recurso didáctico que más utilizan los maestros es el libro de texto, aunque también se utilizan láminas y carteles. Los profesores reconocen sus deficiencias en cuanto a su preparación para abordar temas ambientales y el material que utilizan y en función de esto dicen que les interesaría saber más del tema.

INTRODUCCIÓN

La necesidad de abordar la problemática ambiental requiere de una perspectiva que involucre la crítica de los distintos saberes y niveles de desarrollo del conocimiento humano, con la búsqueda y/o creación de alternativas o soluciones. Por ello, la construcción de lo ambiental, entendido como la relación entre naturaleza y sociedad, precisa de una nueva visión, que considere la realidad como un todo, esto es, la articulación de los procesos naturales y sociales y la interrelación entre ellos. De ahí que, además de los obstáculos económicos y sociales originados por el estilo de desarrollo para abordar la problemática ambiental, las posibilidades de revertir los procesos de deterioro ambiental se ven también limitados por la propia conformación del proceso educativo y la construcción del conocimiento. En efecto, las pocas experiencias que plantean la posibilidad e intención de modificar el proceso educativo, para hacer posible la incorporación de la dimensión ambiental, son limitadas y cuando ocurren enfrentan diferentes tipos de obstáculos (Romero, 1997).

1

Page 2: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

Estamos ante un campo de conocimiento y de prácticas en construcción, en este sentido, la educación constituye un espacio donde la dimensión ambiental puede dar un nuevo sentido a los procesos de transformación del sujeto a través de la transformación de concepciones y prácticas educativas. Desde la “Modernización Educativa” (política educativa que tiene su origen durante el período presidencial de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994), se presenta el "Programa Emergente de Reformulación de Contenidos y Materiales Educativos", dentro del cual se considera como una de las prioridades la educación ambiental. Sin embargo, el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se caracteriza por su alta estabilidad, por lo que se puede suponer que existen elementos altamente conservativos en él. No obstante, algunos cambios en las reformas realizadas se han implantado con éxito, lo cual brinda alguna esperanza de que el cambio es posible (Fernández, 2002)

Desde 1994, en la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se han venido realizando una serie de investigaciones en colaboración con distintas instituciones dentro y fuera de la BUAP con el objeto de evaluar el estado de la Educación Ambiental en Puebla. En un principio se evaluó a los niños, detectándose una serie de deficiencias importantes. El siguiente paso fue la postura de los maestros, lo que implica conocer sus creencias, los conocimientos con los que cuentan, las herramientas metodológicas y didácticas, así como sus opiniones sentimientos y valores con respecto a esta problemática. Conociendo todo esto, es posible diseñar programas para maestros que refuercen y partan de los elementos positivos y que modifiquen las posturas adversas a la educación ambiental. Un problema que se ha detectado es que los maestros se dan cuenta de su deficiente formación en temas ambientales y manifiestan una preocupación por ello, sin embargo ¿qué tanto les preocupa verdaderamente? Así, el problema de investigación que se trata en este proyecto es la importancia real que los maestros de primaria del municipio de Puebla le dan a los problemas ambientales en sus cursos y cómo los abordan.

OBJETIVOS

General: • Conocer cuál es la importancia relativa que le asignan los

profesores a nivel primaria a los problemas ambientales y a la educación ambiental con respecto a otras asignaturas y problemas de tipo social Particulares:

• Cuál es la importancia relativa que los profesores le dan a la educación ambiental con respecto a otras asignaturas incluidas en el currículo.

• Cuál es la importancia relativa de los problemas ambientales con respecto a otros problemas de tipo social.

• Dentro de los problemas ambientales conocer cuáles son los problemas que los profesores dicen preocuparles más.

• Conocer a que nivel abordan los profesores los problemas ambientales.

• Conocer las fuentes de información sobre los problemas ambientales que tienen los maestros.

2

Page 3: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

• Conocer cuáles son los recursos didácticos que los profesores dicen utilizar.

• Saber como evalúan los profesores su preparación para abordar los problemas ambientales.

METODOLOGÍA Se realizó un cuestionario con 20 preguntas que se aplicó a los maestros

de nivel primaria del municipio de Puebla. Para validarlo se hicieron 4 pilotajes en los meses de enero a marzo del 2004, en diferentes localidades del Estado de Puebla. La encuesta fue aplicada a 37 maestros de escuelas particulares y 44 maestros de escuelas públicas. Los maestros de las escuelas públicas encuestados asistieron a un diplomado de enseñanza de la ciencia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, lo que puede sesgar los resultados por el interés por aprender sobre estos temas. Las encuestas se aplicaron durante los meses de julio a noviembre de 2004

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los maestros de nivel primaria en el municipio de puebla consideran a

los problemas ambientales como importantes (Fernández, 2002) sin embargo la educación ambiental es considerada menos importante que el resto de las materias (Fig. 1), incluso los maestros de las escuelas públicas que se supondría consideran más importante la educación ambiental, puesto que asistieron al diplomado, consideran más importante español y dejan al final educación ambiental, mientras que para los maestros de escuelas privadas la educación ambiental está por arriba de ciencias sociales.

Importancia que se le asigna a cada materia

0

10

20

30

40

50

60

70

esp mat cn cs ea% d

e m

aest

ros

que

la c

onsi

dera

n la

m

as im

port

ante

gral

publicas

privadas

Fig. 1:Importancia Relativa que le asignan los profesores de nivel primaria a la Educación Ambiental (ea) con respecto a otras materias como Español (esp), Matemáticas (mat), Ciencias Naturales (cn) y Ciencias Sociales (cs) Comparando la preocupación que tienen los maestros sobre la

contaminación (como ejemplo de un problema ambiental que les preocupa) con otros problemas de tipo económico, educativo, moral, social y político (Fig. 2);

3

Page 4: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

la contaminación se encuentra en cuarto lugar en importancia relativa para los maestros de las escuelas privadas, mientras que los maestros de escuelas publicas consideran a este problema el menos importante, en ambos casos les preocupa más el desempleo.

Importancia relativa que se le asigna a los problemas ambientales

0

1

2

3

4

5

6

7

D RE CR P DDG CT

Impo

rtan

cia

rela

tiva

general

publica

privada

Fig. 2: Importancia Relativa que se le asigna a los problemas ambientales como la contaminación (CT) con respecto a otros problemas como el desempleo (D), rezago educativo (RE), corrupción (CR), pobreza (P) y desorganización en dependencias de Gobierno (DDG), en donde el valor de mayor importancia es 1 y el de menor importancia es 6 Dentro de los problemas ambientales (Fig. 3), el que más les preocupa a

los maestros de escuelas públicas es la contaminación, mientras que a los maestros de escuelas primarias le dan mayor importancia a la sobrepoblación. Los problemas ambientales se tratan desde una perspectiva global y regional, identificándose más con Norte América que con el tercer mundo o Latinoamérica (Fig. 4).

4

Page 5: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

Importancia relativa de los problemas ambientales

0

1

2

3

4

5

6

Ct Sp D/E Ea Ee

Impo

rtan

cia

rela

tiva

general

pública

privada

Fig. 3: Importancia Relativa que los profesores le asignan a los problemas ambientales como la contaminación (Ct), sobrepoblación (Sp), deforestación/ erosión (D/E), escasez de alimentos (Ea) y extinción de especies (Ee), en donde le valor de mayor importancia es 1 y el de menor importancia es 5

Nivel al que se tratan los problemas ambientales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

tm Na La md mu es pa cm% d

e pr

ofes

ores

que

abo

rdan

los

prob

lem

as a

es

e ni

vel general

públicas

privadas

Fig. 4: Nivel al que abordan los profesores los problemas ambientales, comunidad (cm), municipio (mu), estado (es), país (pa), Latinoamérica (La), Norteamérica (Na), tercer mundo (tm) y mundial (md) Entre las fuentes de información más importantes para actualizarse

sobre problemas ambientales (Fig. 5), se pueden mencionar la experiencia propia, los cursos y el Internet. También son importantes los libros (Tabla I) entre los que destacan las enciclopedias y los libros de texto de Biología nivel secundaria, aunque del total de encuestados solo el 44.9% especificó que libros especializados utilizaban.

5

Page 6: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

Importancia relativa de las fuentes de información utilizadas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

L tex L esp. doc pre int exp. expprop

curs otros

impo

rtan

cia

rela

tiva

general

publica

privada

Fig. 5: Fuentes de información que los profesores dicen utilizar y la importancia relativa que les asignan a los libros especializados (L esp.), documentales (doc), prensa diaria (pre), libro de texto (L tex), cursos de actualización (curs), intercambio de experiencias con otros profesores (int exp.), experiencia propia (exp prop), y otros (ver tabla 1), en donde el valor de mayor importancia es 1 y el de menor importancia 8 Tabla I: Libros especializados que los maestros dicen utilizar como fuente de información.

FUENTE CONSULTADA

FRECUENCIA

Enciclopedias 22 Biología de secundaria

8

Ecología 6 Botánica 3 Ciencias Naturales

1

Guías 1 Libro de

maestro SEP 1

Medicina 1 Química 1 Revista 1 Texto 1

Zoología 1 Por lo que se refiere a los recursos didácticos (Fig. 6), el 68% de los

maestros de escuelas públicas y privadas dijeron utilizar el libro de texto; el 25% de los maestros dicen elaborar su material didáctico el cual consta de láminas, carteles, maquetas y dibujos, el 17% mencionaron videos, fotografías, experimentos, salidas de campo como otros materiales didácticos utilizados (Tabla II y III).

6

Page 7: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

Recursos didácticos utilizados para tratar problemas ambientales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

otros mat. elabora su mat. libro texto

% d

e m

aest

ros

que

lo u

tiliz

an

general

pública

privada

Fig. 6: Recursos didácticos que los profesores dicen utilizar para tratar los problemas ambientales, libro de texto, elabora su propio material (ver tabla II), otros materiales (ver tabla III) Tabla II: Recursos didácticos que los maestros elaboran para tratar problemas ambientales, solamente el 44.9% de los maestros dijeron elaborar su material.

RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS

FRECUENCIA

láminas 17 carteles 11

maquetas 3 experimentos 3

folletos 2 dibujos 2

antologías 1 videocintas 1

terrarios 1 reciclado de

papel 1

pizarrones 1 cuadros

sinópticos 1

basura reciclable 1

7

Page 8: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

Tabla III: Recursos didácticos que los maestros mencionaron como otros materiales que utilizan para tratar los problemas ambientales, solamente el 42.3% respondieron la pregunta

MATERIAL DIDÁCTICO QUE UTILIZAN

FRECUENCIA

experimentos 2 láminas 7 videos 5

fotografías 3 salidas de campo 2

reciclado 2 material didáctico de la

escuela 2

mapas 2 el proporcionado por

escuela 2

carteles 2 Por lo que se refiere a la evaluación que los maestros hacen de ellos

mismos para abordar estos temas (Fig. 7), manifiestan tener un gran interés por capacitarse en Educación Ambiental (calificación alrededor de 9), ya que el material que tienen y su preparación son deficientes (calificación alrededor de 7).

Autoevaluación de los maestros con respecto a:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

material preparación interés por aprender

Impo

rtan

cia

rela

tiva

general

pública

privada

Fig. 7: Evaluación de los profesores del material que utiliza para abordar los problemas ambientales, su preparación para abordar estos problemas y el interés que tienen por aprender más sobre temas ambientales en una escala del 0 al 10.

8

Page 9: Importancia Relativa de La Educacion Ambiental en Primaria

CONCLUSIONES

• Aunque los maestros manifiestan que les preocupa la Educación Ambiental, en realidad ésta ocupa un lugar muy marginal en relación con los demás temas educativos.

• Los problemas ambientales les preocupan menos que los de tipo económico, educativo, moral, social y político.

• El problema ambiental que más les preocupa es la contaminación.

• Los problemas ambientales se tratan desde una perspectiva global y regional, identificándose más con Norte América que con el tercer mundo o Latinoamérica.

• La principal fuente de información que tienen los maestros sobre estos temas es la experiencia propia y el intercambio de información con otros profesores. Los textos que más utilizan son enciclopedias y libros de secundaria.

• El recurso didáctico que más utilizan los maestros es el libro de texto, aunque también se utilizan láminas y carteles.

• Los profesores reconocen sus deficiencias en cuanto a su preparación para abordar temas ambientales y el material que utilizan y en función de esto dicen que les interesaría saber más del tema.

REFERENCIAS

Fernández, A. (2002) Análisis del modelo de educación ambiental que transmiten los maestros de primaria del Municipio de Puebla (México). Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.

Romero Cuevas, R. M. (1997) Investigación educativa en materia ambiental, Universidad Pedagógica Nacional (upn)-Baja California Sur, México.

9