"importancia histÓrica y cultural de la enciclopedia y la revoluciÓn francesa"

9
“IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA” WILLIAM ANDRES PEÑA RAMOS MARIA ALEJANDRA TRUJILLO GARZON MARIA DEL PILAR TOVAR ROMERO MARCELA PALOMAR GONZALES JESSICA LORENA POLO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA NEIVA 2012

Upload: william-andres-pena-ramos

Post on 04-Aug-2015

811 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

“IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA

REVOLUCIÓN FRANCESA”

WILLIAM ANDRES PEÑA RAMOS

MARIA ALEJANDRA TRUJILLO GARZON

MARIA DEL PILAR TOVAR ROMERO

MARCELA PALOMAR GONZALES

JESSICA LORENA POLO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

NEIVA

2012

Page 2: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

“IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA

REVOLUCIÓN FRANCESA”

WILLIAM ANDRES PEÑA RAMOS

MARIA ALEJANDRA TRUJILLO GARZON

MARIA DEL PILAR TOVAR ROMERO

MARCELA PALOMAR GONZALES

Profesora Myriam Ruth Posada M

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

NEIVA

2012

Page 3: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

INTRODUCCIÓN

En esta investigación hablaremos de dos movimientos importantes históricamente

hablando: el enciclopedismo y la revolución francesa. El Enciclopedismo fue un

movimiento filosófico -cultural que se origino debido a la influencia de la

Ilustración, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el

conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razón. Fue impulsado y

editada por, Diderot, d' Alember, muchos de los más notables figuras de la

Ilustración Francesa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y

Montesquieu.

Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el

acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de

la Ilustración. En Francia, el Antiguo régimen, sin embargo, provocó una tormenta

de controversias. Esto se debió sobre todo a la tolerancia religiosa. La

enciclopedia elogió pensadores protestantes (Reforma Religiosa) y desafió a los

dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero

como tenia seguidores de clase noble, el trabajo continuo y cada volumen

posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores.1

Ahora, se conoce como Revolución francesa al proceso social y político ocurrido

en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron: el

derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones; La

abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la primera República. El

mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban

su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal,

que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.2 Éstas

definiciones las queremos contrastar con nuestra investigación, de tal manera que

se reconfigure los esquemas mentales de cada lector.

1 Tomado de: http://www.historialuniversal.com/2010/07/encilopedismo-diderot-dalember.html

2 Tomado de: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm

Page 4: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA

REVOLUCIÓN FRANCESA

El Enciclopedismo fue un movimiento filosófico y cultural, que se originó debido a

la influencia de la Ilustración. Se desarrolló en Francia, y buscaba concentrar todo

el conocimiento humano a partir de los nuevos principios de la razón. Fue

impulsado por los franceses, Denis Diderot,3 Jean le Rond D' Alembert,4 como

también por las más notables figuras de la Ilustración Francesa, tales como

François Marie Arouet mejor conocido como Voltaire,5 Jean- Jacques Rousseau y

Charles Louis de Secondat, el reconocido Barón de Montesquieu. Los autores de

la denominada “Enciclopedia”, visualizaron este movimiento, como la destrucción

de la superstición6 y el acceso al conocimiento humano. Era un resumen del

pensamiento y creencia de la Ilustración.7

En la Francia del antiguo régimen, sin embargo, provocó una tormenta de

controversias. Esto se debió sobre todo a la intolerancia religiosa. La Enciclopedia

elogió a pensadores protestantes (Reforma Religiosa)8 y desafió a los dogmas de

la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenía

seguidores de clase noble, el trabajo fue continuado y cada volumen posterior, fue

entregado ilegalmente a sus suscriptores.9

3 (Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés.

4 (París, 1717-id., 1783) Físico, matemático y filósofo francés.

5 François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 –

ibídem, 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. 6 Superstición: Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. Tomado de

http://lema.rae.es/drae/?val=supertiscion 7 La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos

absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta. 8 Fuente: http://historiauniversalsf.blogspot.com/2009/04/la-reforma-religiosa.html

9 VERES, Luis. La censura de libros en los siglos XV y XVI. Universidad CEU Cardenal Herrera.

Valencia-España

Page 5: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

Como principales características de éste importante grupo, se podrían sintetizar

en: “Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de

los seres humanos. Divulgación y promoción de las ideas republicanas y

democráticas. Exponer los vicios del orden existente. Erradicar la superstición y

la ignorancia. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del

hombre. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo.

Exponer, en suma, la filosofía de la Ilustración”.10

A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental , que

constaría de veintiocho (28) volúmenes (diecisiete de texto y once de láminas), el

cual habría de resumir, el pensamiento ilustrado de la época , es decir , todos los

conocimientos de ese período, y se denominaría Enciclopedia. El primer volumen

fue ampliado por D' Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772.11 Las

estrictas leyes de censura en Francia, evitaron ataques directos contra Iglesia y el

Estado. Pero estas dos instituciones fueron tratadas en la Enciclopedia con ironía

y desdén. Un decreto (1752) prohibió los primeros volúmenes y fue incluido en el

famoso Índex,12pero siguió circulando. La enciclopedia incluía tanto textos

científicos y diseños de nuevas máquinas, así como un compendio de las

tecnologías de la época, describiendo las herramientas manuales tradicionales,

además de los nuevos dispositivos de la Revolución Industrial en Inglaterra.

Por su parte, la Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se

produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia,

sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos

sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la

monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y

cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado

10

Tomado de http://www.historialuniversal.com/2010/07/encilopedismo-diderot-dalember.html 11

ESTÉVES, Moisés. El Enciclopedismo. (http://www.lainformacion.com.do/modulos/print.php?sec=2&op=1&idReg=2967) 12

1759. Libros prohibidos a los católicos romanos. Entre 1776 y 1777, fue publicado un suplemento de seis tomos.

Page 6: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

absolutista. Durante el reinado de Luis XIV, Francia se hallaba bajo el dominio de

una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este

régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica

bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis

XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien

intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.13Los

gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación

social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el

despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a

realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente

al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia.14

El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que

existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su

propio beneficio; se tenía que mantener un gran ejército permanente y la corte

vivía rodeada de lujos. La economía del país estaba arruinada y los nobles

consecuentemente sufrían dramas financieros. El clero no recibía el diezmo por

parte del pueblo, mientras la burguesía quería acceder a cargos públicos. Los

campesinos estaban cansados del poder feudal15 y la sociedad estaba compuesta

por tres sectores sociales llamados estados.16

El primer estado era la Iglesia que poseía el diez porciento (10%) de las berras17

de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es

decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar

casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.

El segundo estado era la nobleza. Los nobles estaban eximidos de la mayoría de

13

CALATRAVA ESCOBAR, Juan: Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo

Régimen. Tres Cantos: Akal, 1980 14

PIGNA, Felipe. Frase tomada de http://www.elhistoriador.com.ar/aula/aula.php 15

Señorial, solariego, medieval, noble, tiránico 16

CHARTIER, Roger: Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes

culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. 17

O plantas

Page 7: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban

tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es

decir que se juzgaban a sí mismos. El tercer estado comprendía, por un lado la

burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con

el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte,

existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros.

El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas.

Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El

tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los

impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía

necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera

e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.18

Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se

llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La

monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte

de la nobleza, estaba en la ruina. Cuando se reunieron en los Estados Generales

(1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo

no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se

dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la

burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un

estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto

siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado

este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control

de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron

18

SANZ DIAZ, Carlos. Europa en el siglo XIX. Revolución industrial y desarrollo capitalista. El ciclo liberal-revolucionario. Sistemas políticos y constitucionalismo. Sociedad burguesa versus movimiento obrero. Universidad Complutense de Madrid. Artículo tomado de http://www.maec.es/es/MenuPpal/Ministerio/EscuelaDiplomatica/MasterenDiplomaciayRelacionesInternacionales/Documents/EUROPAENELSIGLOXIX.pdf

Page 8: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una

Constitución Nacional.19

En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado

por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud

revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de

hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla,20 símbolo del régimen absolutista,

donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman

la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo

sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios,

desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.21

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos

contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos

saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de

los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.22

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para

luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la

burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta

burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja

burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños

comerciantes y dueños de talleres.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza. Se

les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días 19

KROPOTKIN, Piotr: Historia de la Revolución Francesa 20

La Bastilla o Bastilla de San Antonio fue una fortaleza que protegía el costado oriental de la ciudad de París. Durante varios siglos cumplió un papel fundamental en la defensa de la ciudad, pero con el paso del tiempo perdió su importancia estratégica y se convirtió en prisión estatal. Estaba ubicada en el lugar que actualmente ocupa la Plaza de la Bastilla (Place de la Bastille). 21

REICHARDT, Rolf E.: La Revolución Francesa y la cultura democrática: la sangre de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 2002. 22

El Gran Miedo (Grande Peur) es un movimiento popular campesino de miedo colectivo que se desarrolló en Francia entre el 20 de julio y el 6 de agosto de 1789.

Page 9: "IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA ENCICLOPEDIA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA"

después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el

Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas

revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.23

Las consecuencias de ésta revolución son, entre pocas la destrucción del sistema

feudal; también se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta; surge la creación

de una República de corte liberal; se difundió la declaración de los Derechos del

hombre y los Ciudadanos.24 La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue

un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo; la

burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa. Se difundieron ideas

democráticas; los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados;

comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas y

se fomentaron los movimientos nacionalistas.25

23

Fuente http://lasamotracia.com/samos/libertadigualdad.htm 24

COLLIARD,Claude-Albert. La déclaration des droits de l’homme et du citoyen de 1789, La

doumentation française, Paris, 1990 25

COBBAN, Alfred: La interpretación social de la revolución francesa. Madrid: Narcea de Ediciones, 1971.