implicaciones de los abejorros (bombus spp.) en la

11
Bol. San. Veg. Plagas, 29: 393-403, 2003 Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la dispersión del virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus) en cul- tivos de tomate A. LACASA, M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, C. JORDÁ, P. BIELZA, J. CONTRERAS, A. ALCÁZAR, A. CANO Desde 1999 el virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus, PepMV) afecta el cultivo del tomate en varios países europeos. Produce abullonado, mosaicos y filiformismo en las hojas jóvenes y jaspeado y pardeamiento en los frutos. Se transmite fácilmente por contacto entre plantas y mecánicamente por las manipulaciones de las labores culturales (desbrotado, entutorado, etc.). Se han realizado ensayos para conocer las posibles implicaciones de los abejorros polinizadores en la dispersión del virus en los cultivos de invernadero, donde mayorita- riamente se utilizan Bombus terrestris y B. canariensis. En primavera, a las 4 semanas de haber puesto plantas de tomate sanas en un invernadero comercial contaminado de PepMV y con abejorros, se contaminaron las primeras plantas y a las 7-8 semanas se habían contaminado todas, para niveles medios de l'l a 3'0 flores visitadas/plantas y semana. Mediante test ELISA con suero de PepMV se ha detectado el virus en las patas (con o sin polen), en la cabeza y en el abdomen de los abejorros, siendo en las patas y en el polen de las escopas donde más frecuentemente se ha detectado. Al inocular, en condiciones controladas, plantas de tomate con extractos del cuerpo (incluido el polen adherido) de los abejorros recolectados en invernaderos de tomate contaminados de PepMV, se obtuvieron infecciones y síntomas en más del 85% de los casos. No se conocen con exactitud los mecanismos de la transmisión que intervienen en la dispersión del virus por Bombus spp., ya que tampoco se conoce con precisión el com- portamiento etológico de los abejorros en el cultivo del tomate, habiéndose puesto de manifiesto que pueden transportar partículas infectivas del PepMV. A. LACASA, M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, A. ALCÁZAR y A. CANO: Protec- ción Vegetal, CIDA, Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, c/ Mayor s/n, 30.150 La Alberca. (Murcia). C. JORDÁ: Dpto. Ecosistemas Agroforestales, E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Valencia, c/ Camino de Vera, 14. 46.022 Valencia. P. BIELZA, J. CONTRERAS: Dpto. Producción Agraria, E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Cartagena, Paseo Alfonso XIII, 24, 30.203 Cartagena (Murcia). Palabras clave: Bombus canariensis, Bombus terrestris, Pepino Mosaic Virus, tomate INTRODUCCIÓN El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus, PepMV) afecta al cul- tivo del tomate de varios países europeos desde principios de 1999, que se detectó en Holanda (VAN DER VLUGHT et al, 2000; •WRIGHT y MUMFORD, 1999; FLETCHER, 2000; JORDÁ et al, 2000 a). La manifestación de la virosis se muestra variable con las condiciones ambientales (JORDÁ et al, 2000 b; LACASA et al, 2000).

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Bol. San. Veg. Plagas, 29: 393-403, 2003

Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la dispersión delvirus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus) en cul-tivos de tomate

A. LACASA, M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, C. JORDÁ, P. BIELZA, J. CONTRERAS, A.ALCÁZAR, A. CANO

Desde 1999 el virus del mosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus, PepMV)afecta el cultivo del tomate en varios países europeos. Produce abullonado, mosaicos yfiliformismo en las hojas jóvenes y jaspeado y pardeamiento en los frutos. Se transmitefácilmente por contacto entre plantas y mecánicamente por las manipulaciones de laslabores culturales (desbrotado, entutorado, etc.).

Se han realizado ensayos para conocer las posibles implicaciones de los abejorrospolinizadores en la dispersión del virus en los cultivos de invernadero, donde mayorita-riamente se utilizan Bombus terrestris y B. canariensis. En primavera, a las 4 semanasde haber puesto plantas de tomate sanas en un invernadero comercial contaminado dePepMV y con abejorros, se contaminaron las primeras plantas y a las 7-8 semanas sehabían contaminado todas, para niveles medios de l ' l a 3'0 flores visitadas/plantas ysemana. Mediante test ELISA con suero de PepMV se ha detectado el virus en las patas(con o sin polen), en la cabeza y en el abdomen de los abejorros, siendo en las patas yen el polen de las escopas donde más frecuentemente se ha detectado. Al inocular, encondiciones controladas, plantas de tomate con extractos del cuerpo (incluido el polenadherido) de los abejorros recolectados en invernaderos de tomate contaminados dePepMV, se obtuvieron infecciones y síntomas en más del 85% de los casos.

No se conocen con exactitud los mecanismos de la transmisión que intervienen enla dispersión del virus por Bombus spp., ya que tampoco se conoce con precisión el com-portamiento etológico de los abejorros en el cultivo del tomate, habiéndose puesto demanifiesto que pueden transportar partículas infectivas del PepMV.

A. LACASA, M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, A. ALCÁZAR y A. CANO: Protec-

ción Vegetal, CIDA, Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, c/ Mayor s/n,30.150 La Alberca. (Murcia).C. JORDÁ: Dpto. Ecosistemas Agroforestales, E.T.S.I.A. Universidad Politécnica deValencia, c/ Camino de Vera, 14. 46.022 Valencia.P. BIELZA, J. CONTRERAS: Dpto. Producción Agraria, E.T.S.I.A. Universidad Politécnicade Cartagena, Paseo Alfonso XIII, 24, 30.203 Cartagena (Murcia).

Palabras clave: Bombus canariensis, Bombus terrestris, Pepino Mosaic Virus,tomate

INTRODUCCIÓN

El virus del mosaico del pepino dulce(Pepino Mosaic Virus, PepMV) afecta al cul-tivo del tomate de varios países europeosdesde principios de 1999, que se detectó en

Holanda (VAN DER VLUGHT et al, 2000;•WRIGHT y MUMFORD, 1999; FLETCHER,2000; JORDÁ et al, 2000 a).

La manifestación de la virosis se muestravariable con las condiciones ambientales(JORDÁ et al, 2000 b; LACASA et al, 2000).

Page 2: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Figura 1. Mosaicos y abullonados en plantas jóvenes.

Figura 2. Mosaico amarillo en plantas adultas.

En las plantaciones de la Región de Murcia,el abullonado y un tenue mosaico amarilloen el limbo de las hojas jóvenes (Figura 1),son los síntomas más extendidos, presentán-dose a lo largo de todo el año. En plantasjóvenes las afecciones más agresivas com-portan, además, el apuntado de los foliólos,que pueden llegar al filiformismo. Esta últi-ma manifestación puede ser confundida conlas alteraciones producidas por el virus delmosaico del pepino (Cucumber MosaicVirus, CMV) o por la aplicación de dosiselevadas de hormona. El desarrollo de lasplantas jóvenes se reduce, aunque luego serecuperen y se diluyan los síntomas en lasplantas adultas, pudiendo llegar a perder unoo varios frutos en los primeros racimos(LACASA eí a/., 2000).

En la primavera y en plantas desarrolla-das, se pueden presentar intensos mosaicosamarillos en las hojas maduras, con distribu-ción irregular y tonalidades doradas (Fi-gura 2). En ocasiones, los amarilleos sonmenos intensos y se distribuyen en las zonasintermedias o formando bandas paralelas alas nervaduras (Figura 3), que toman tonali-dades plateadas. En estas plantas aparecenbandas longitudinales claras en el tallo, enlos peciolos y en los sépalos (JORDÁ et a/.,2000 a; LACASA et al. 2000).

En los periodos frescos o que siguen adías con falta de luminosidad, se presentan"jaspeados" en los frutos (Figura 4), con unadistribución irregular de la coloración roja enla superficie, siendo éste el síntoma conmayores repercusiones comerciales (LACASAet al, 2000; WRIGHT y MUMFORD, 1999;

Figura 3. Bandas amarillas brillantes junto a las nervaduras.

Figura 4. Jaspeado en frutos coloreados.

Page 3: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

FLETCHER, 2000; JORDÁ et al, 2000a). En losfrutos de los primeros racimos es frecuenteencontrar amplias zonas de color verde-marrón o rojo menos intenso, que contrastacon las partes correctamente coloreadas. Conel tiempo, las zonas con estos síntomas lle-gan a alcanzar el color rojo intenso, hastahomogeneizarse la coloración en toda lasuperficie del fruto.

El virus se transmite por contacto entre laparte aérea de la planta y por acciones mecá-nicas (manipulación de las plantas, roce coninstrumentos y aparatos, e, incluso por elroce de la ropa de los operarios) (WRIGHT yMUMFORD, 1999; VAN DER VLUGHT et al 2000;FLETCHER, 2000) propias de la ejecución delas prácticas culturales (Lacasa et al, 2001).Durante un tiempo permanece el virus activoen los restos de plantas contaminadas, sien-do ésta una vía de nuevas contaminaciones(WRIGHT y MUMFORD, 1999; FLETCHER, 2001).Las semillas deficientemente desinfectadaspueden actuar, aunque en pequeña propor-ción, como elementos de diseminación de lavirosis (WRIGHT y MUMFORD, 1999; FLET-CHER, 2000; JORDÁ et al, 2000a).

No se tiene constancia de la transmisiónde este virus por los insectos que habitual-mente transmiten otras virosis que afectan altomate. Sin embargo, no se ha descartado laposibilidad de que algún insecto estuvieraimplicado en la dispersión de la enfermedad(FLETCHER, 2000; LACASA et al, 2000) poracción mecánica. OKADA et al (2001) hanencontrado que los abejorros actuaban comodiseminadores del virus del mosaico deltabaco (Tobacco Mosaic Virus, TMV) enplantaciones de tomate en invernadero, altransportar el virus y facilitar la infección.

Al realizar los primeros seguimientos eindagaciones sobre la evolución epidemioló-gica del PepMV en las plantaciones de toma-te de la Región de Murcia, observamos quela utilización de abejorros como polinizado-res era un elemento común en todos losinvernaderos donde la virosis afectaba a unaelevada proporción de plantas, antes de quese hubiera iniciado la recolección. Por elcontrario, en los invernaderos donde el cua-

jado de los frutos se favorecía por mediosquímicos, la incidencia de la virosis era baja.

En las dos últimas campañas se han rea-lizado ensayos para tratar de averiguar lasposibles implicaciones de los abejorros(Bombas spp.) en la diseminación delPepMV en cultivos de invernadero. En elpresente trabajo se recogen los resultados dedos ensayos de campo, uno de ellos prelimi-nar, llevados a cabo en plantaciones de pri-mavera-verano.

MATERIAL Y MÉTODOS

ENSAYO PRELIMINAR. CAMPAÑA 1999/2000

Características del invernadero ydel cultivo

El ensayo preliminar se realizó en uninvernadero comercial situado en el términode Águilas (Murcia), de tipo multicapilla, deunas 1'6 ha, con estructura metálica ycubierta de plástico, con malla de 4 x 6 hilospor centímetro en las aperturas de ventila-ción. Se cultivó la variedad Thomas, planta-da a finales de febrero de 2000, en sustratode grava y arena, regada y abonada por gotea-dores. Las líneas de plantas estaban dispues-tas en la dirección Norte-Sur separadas entresí 2'0 m, siendo 0'40 m la separación entregolpes de plantas dentro de cada fila. Encada golpe se pusieron dos plantas que fue-ron conducidas a dos tallos y entutoradascon hilos de rafia atados a un alambre deentutorado puesto junto a la base de las plan-tas y a otro puesto a 2 m de altura.

El invernadero estaba dividido en secto-res de 25 m de anchura separadas por un pa-sillo de servicios de 2'5 m de anchura. Desdela apertura de las primeras flores se coloca-ron colonias de Bombus terrestris, a razón de2 colonias por cada 3.000 m2 de invernadero,en grupos de 4 colonias, situadas en lugaresestratégicos del eje mayor del invernadero, sobreestructuras elevadas a 1 '2-1 '5 m del suelo.

En la parte central del segundo sector delSur, se dejaron sin plantar los 12 m del extremoSur de dos filas, donde luego se colocarían

Page 4: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

las plantas libres de PepMV utilizadas comoindicadores o trampas de la diseminación delvirus por los abejorros.

Desde mediados de abril, la mayor partede las plantas del invernadero presentabansíntomas de PepMV, predominando los abu-llonados y los mosaicos suaves en las hojasjóvenes. En amplios rodales del sector Sur seencontraban plantas con mosaicos amarillosintensos en las hojas, con bandas amarillas oplateadas paralelas a los nervios en las hojasdesarrolladas, decoloraciones longitudinalesen tallos, peciolos y sépalos y, ocasional-mente, intensos jaspeados en los frutos. Losdías 17 y 24 de mayo se tomaron, al azar,muestras de 50 plantas en los dos sectoresdel Sur del invernadero. Las muestras se ana-lizaron por el método ELISA con el suero dePepMV de DSMZ (Deutsche Sammlung vonMikroorganismen una Zullkulturen GmbH).

Origen de las plantas libres de PepMV

Las plantas de tomate utilizadas comoindicadores se obtuvieron en un invernaderoexperimental del CIDA en la finca TorreBlanca, situada en el término de Dolores dePacheco (Murcia), fuera de las comarcasproductoras de tomate.

A principios de marzo de 2000 se plantóla variedad Brillante en sacos de perlita de1 m, situados en bancadas elevadas a 0'30 mdel suelo. En cada saco se pusieron 6 plan-tas, en tres golpes, que fueron conducidas aun tallo. Se entutoraron con hilos de rafia yperchas colgadas en alambres dispuestos a 2m de altura. El riego y el abonado se efectuópor goteadores. El invernadero disponía demallas de 10 x 14 hilos por centímetro en lasaperturas de ventilación, efectuándose con-trol integrado de plagas.

A lo largo de todo el cultivo no se encon-traron síntomas de PepMV en las plantas.Los días 3, 10, 17 y 24 de mayo se tomaronmuestras de todas las plantas de una fila paraanalizarlas por el método ELISA con elsuero de DSMZ. De esta fila se tomaronluego las plantas que se llevaron al inverna-

dero comercial de Águilas, para utilizarlascomo indicadoras.

Planteamiento del ensayo

El 24 de mayo se trasladaron las 6 plan-tas de un saco de sustrato, libres de PepMV,al invernadero comercial. Se instalaron enuna de las líneas que no tenían plantas, sinque en el transporte tocaran el suelo. Se col-garon de los alambres de forma que queda-ron totalmente separados entre sí. Se prolon-gó una terminal de riego poniendo ungoteador en una piqueta para cada planta.

Las plantas fueron rodeadas por cintascoloreadas indicadoras para que no fueranmanipuladas, ni tratadas ni rozadas por losoperarios o las máquinas. A partir de la fechade instalación las plantas fueron entutoradas,destalladas y la fruta recolectada de formaindividual por el personal del equipo investi-gador, cada 7 días. Sólo los guantes estuvie-ron en contacto con las plantas en las mani-pulaciones, utilizando un par para cadaplanta. Los brotes se cortaron con tijeras depodar, que fueron sumergidas en una solu-ción de hipoclorito sódico al 25% después decada corte.

Controles realizados

Cada semana se contó el número de flo-res abiertas en cada planta, y el número delas que presentaban signos de haber sidovisitadas. Para poder corroborar la actividadsemanal de los polinizadores se contaron lasflores abiertas y visitadas en 10 plantas de lavariedad Thomas.

En cada fecha de control se tomaronmuestras de cada planta para analizarlas porel método ELISA con el suero de PepMV deDSMZ. Se tomó un brote axilar y una hojade la parte apical de cada planta. También setomaron muestras de 20 plantas de la varie-dad Thomas en las filas próximas a donde seencontraban las plantas de la variedad Bri-llante, para corroborar la infección. Los

Page 5: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

muéstreos terminaronfinalizó el cultivo.

el 19/07/00, cuando

ENSAYO DE DISPERSIÓN. CAMPAÑA 2000/2001

Características del invernadero

Estaba situado en el término de Maza-rrón, siendo las características constructivas,de orientación y cultivo similares a las del deÁguilas y de 1*2 ha de superficie. Se plantóla variedad Thomas a finales de octubre de2000 en sistema de "intercroping" junto a lavariedad 036 injertada sobre patrón He Man.En la primera decena de febrero de 2001 secortaron las plantas de 036, se limpió elinvernadero y se entutoraron, a un tallo, lasplantas de la variedad Thomas.

Entre finales de octubre de 2000 y prin-cipios de febrero de 2001 se realizaron tresmuéstreos de 50 plantas de las dos varieda-des para analizarlas por el método ELISAcon suero de PepMV de DSMZ. En el últimomuestro, el 100% de las plantas analizadasde las dos variedades dieron positivo al aná-lisis de PepMV, siendo muy pronunciadoslos síntomas sobre los brotes de las plantasde la variedad Thomas y en los frutos de lavariedad 036.

En el invernadero hubieron permanente-mente instaladas colonias de B. terrestris y apartir de mediados de febrero se introdujerontambién B. canariensis.

Las prácticas culturales, incluidos los tra-tamientos fitosanitarios, fueron las habitua-les en la zona, manejando adecuadamente lascolonias de Bambus paras evitar los efectosde los plaguicidas.

Origen de las plantas libres de PepMV

Las plantas de tomate utilizadas como in-dicadoras en este ensayo fueron de la varie-dad Rambo y se produjeron en el mismoinvernadero experimental y en las mismascondiciones que en el ensayo anterior. Se pu-sieron en contenedores de poliestireno de

18 1 con sustrato de fibra de coco y riego porgoleadores de microtubo puesto en piquetas.

A lo largo del periodo de cultivo no seencontraron síntomas de PepMV. Los días 5,12, 19 y 26 de febrero se tomaron muestrasde todas las plantas y se analizaron por elmétodo ELISA con suero de PepMV deDSMZ, siendo negativos los resultados delos análisis.

Planteamiento del ensayo

En el vértice Sureste del invernadero secortaron las plantas en 15 m de dos filas. Sequitaron los restos de vegetales (plantas detomate y malas hierbas), se desinfectaron lasestructuras, se puso un plástico de 800 gal-gas cubriendo toda la superficie y se rodeó elperímetro con una malla de 4 x 6 hilos cm de1'5 m de altura sujeta al suelo con tierra y alos hilos de entutorado con hilos (Figura 5),de forma que quedó un recinto cerrado paraimpedir el acceso a los operarios y a lasmáquinas utilizadas para los tratamientosplaguicidas, pudiendo los abejorros accedera las plantas por encima del cerramiento.

El 1 de marzo de 2001 se pusieron 15contenedores con una planta de la variedadRambo (Figura 6) libres de virus en dos filasy se colgaron las plantas, con sus mismasperchas de entutorado, a los alambres supe-riores, quedando dispuestas de forma que no

Figura 5. Aislamiento de las plantas indicadoras.

Page 6: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Figura 6. Planta indicadora de la variedad Rambo.

se tocaban entre sí, ni rozaban las estructurasdel invernadero. Para la fertirrigación se dis-puso de una manguera independiente y losmismos goleadores que tenían en el inverna-dero donde se produjeron. En el momentodel traslado las plantas tenían 6-7 ramilletescuajados y se les quitaron los frutos de los 3ramilletes básales.

La manipulación de las plantas se efectuóigual que en el ensayo de la campaña ante-rior, sin que recibieran ningún tratamientoquímico durante el tiempo que duró el ensa-yo, dándolo por finalizado el 17 de mayo.

Controles realizados

Fueron los mismos que en el ensayo de lacampaña precedente, tratando de evaluar laactividad visitadora y la frecuencia de lasvisitas tanto en la variedad Rambo como enla Thomas.

La infección de las plantas se determi-nó por análisis ELISA con el suero dePepMV de DSMZ, de muestras de cadaplanta tomadas todas las semanas hasta quese infectaron.

Detección del PepMV en los abejorros

Desde el 8 de marzo hasta el 19 de abril,en cada fecha de control, se capturaron entre4 y 6 abejorros con y sin polen en las patas

en el invernadero donde se realizaban losensayos de transmisión.

El día 15 de marzo y el 24 de abril secapturaron 4 B. terrestris en un invernaderode la variedad Daniella sin PepMV, cuandopecoreaban en las flores de tomate.

En todos los casos los abejorros eran trans-portados individualmente, en botes con aper-turas de ventilación, metidos en recipientesrefrigerados. Se descuartizaron para analizarpor separado: la cabeza con el tórax, las patasy el polen que transportaban, y, el abdomen. Elanálisis se realizó por el método ELISA consuero de PepMV de DSMZ.

Infectividad del PepMV transportado porlos abejorros

En un invernadero cultivado de la varie-dad Daniella cuyas plantas estaban mayori-tariamente afectadas de PepMV se captura-ron, el 24 de mayo de 2001, 4 B. terrestrisque transportaban polen. El 13 de junio de2001 se capturaron 3 B. terrestris quetransportaban polen cuando pecoreaban enlas flores de plantas de tomate de la varie-dad Boludo en un invernadero exento dePepMV.

Las patas con el polen de cada abejorrose trituraron en un medio tampón y se homo-geneizó en PBS-PVP. Luego se inocularonmecánicamente 3 plantas de la variedadMarmande Claudia con el homogeneizadode las patas y polen de cada abejorro. Se uti-lizó carborundum y se realizó la inoculaciónen 2 hojas de cada planta, cuando éstas teníanentre 4 y 6 hojas. Las plantas inoculadas per-manecieron en la misma cámara climatizadadonde habían sido obtenidas, bajo las si-guientes condiciones: Ta = 23+TC; HR del45-60% durante el periodo iluminado de lajornada y del 85-100% durante el oscuro;Fotoperiodo 14h L: lOh O. Periódicamentese analizaron las plantas inoculadas por elmétodo ELISA, con suero de PepMV deDSMZ y se anotaron todas las semanas lossíntomas que presentaban.

Page 7: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

399

Tabla 1. Proporción media de flores visitadas por B. terrestris y proporción de plantas portadoras de PepMV.Ensayo del 2000.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CONTAMINACIÓN DE PLANTAS

Ensayo preliminar

La proporción media de flores visitadasfue significativamente menor en las plantasindicadoras de la variedad Brillante (6'1%de las emitidas durante el periodo de ensayo)que en las de la variedad Thomas (20%).Pese a ello, a la cuarta semana de exposición,una planta indicadora (Brillante) resultó serportadora de PepMV, mostrando síntomas ala semana siguiente. A las siete semanastodas las plantas de la variedad Brillante eranportadoras de PepMV (Tabla 1).

La coloración roja de la cinta delimitado-ra pudo influir en el reducido número de flo-res visitadas de la variedad Brillante (21 flo-res visitadas de 347 flores generadas por las6 plantas) en comparación a las de la varie-dad Thomas (86 flores visitadas de las 430flores generadas por las 10 plantas controla-das). Sin embargo, estos condicionantes noparece influyen en la eficacia de la disper-sión de la virosis, ya que todas las plantasfueron visitadas en varias ocasiones, aunqueen algún control, las flores de alguna plantano habían sido visitadas. Las altas tempera-turas pueden ser el motivo de que la propor-ción de flores visitadas en las plantas de lasdos variedades fuera tan reducida.

Ensayo de dispersión

En el ensayo de principios de primave-ra, no se encontraron diferencias significa-tivas entre la proporción media de floresvisitadas en las plantas de la variedad Tho-mas (35'2% de las emitidas durante elperiodo del ensayo) y en las plantas indica-dores de la variedad Rambo (30'6%). Sinembargo, a partir de principios de abril, enmuchas fechas de control la proporción deflores visitadas en las plantas indicadorasfue menor (Tabla 2). La frecuencia de visi-tas, como presencia media de flores visita-das por fecha y por planta, varió entre 1' 1 y3'0 flores/planta y fecha, siendo todas lasplantas visitadas en una media de 6'3fechas en la variedad Rambo y de 8'4fechas en la variedad Thomas.

La cuarta semana se detectó la primeraplanta portadora de PepMV presentando sín-tomas en los brotes jóvenes y en los frutosdos semanas más tarde. Al cabo de 9 sema-nas todas las plantas eran portadoras del vi-rus (Tabla 2) y a las 11 semanas todas mani-festaban síntomas de abullonado y mosaicoen las hojas jóvenes; dos plantas presentabanmosaicos amarillos intensos en las hojasdesarrolladas. La presencia de jaspeados enlos frutos varió con las fechas, por lo que nose presentaron en todas las plantas ni entodos los frutos de una planta.

Page 8: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Tabla 2. Evolución de la proporción media de flores visitadas por B. canariensis y B. terrestris y de la proporciónde plantas infectadas por PepMV. Campaña 2001.

Tabla 3. Detección de PepMV en distintas partes del cuerpo de Bombus spp. capturados en invernaderos cony sin PepMV (número de abejorros en los que se detectó PepMV/número de abejorros analizados)

n. a. = no analizado

Adultos con polen Adultos sin polen Invernadero sin PepMV

B. terrestris B. canariensis B. terrestris B. canariensis B. terrestris con polen

Detección del PepMV en el cuerpo de losabejorros

Bombus canariensis fue la especie predo-minante en el invernadero comercial deMazarrón donde se realizaron los ensayos en2001, por lo que fue mayor el número deejemplares de esta especie analizados. Másdel 65% de los abejorros capturadospecoreando y transportando polen, portabanpartículas virales en las patas (con o sin bolade polen) (Tabla 3). El 31% también trans-portaban partículas de PepMV en la cabeza

y/o tórax, y cerca del 6% también las porta-ban en el abdomen. Cuando se capturabanlos abejorros a la salida de los nidales ocuando todavía no habían realizado visitas,sólo se detectaron partículas virales en laspatas en el 1'2% de los adultos analizados,no detectándolo ni en la cabeza + tórax ni enel abdomen (Tabla 3).

Los análisis realizados a las distintas par-tes del cuerpo de los abejorros capturados enel invernadero sin presencia de PepMV, die-ron resultados negativos.

Page 9: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Utilizando el método ELISA, OKADA etai. (2000) detectaron partículas del virus delmosaico del tabaco (TMV) en Ias patas y enel cuerpo de B. terrestris capturados en in-vernaderos contaminados del virus, aunqueno llegaron a especificar si las partículas vi-rales eran adquiridas en el polen de las plan-tas contaminadas o en otros órganos de laflor o de la planta.

Infectividad del PepMV transportado porlos Bombus

No se obtuvo infección con el extracto deuno de los abejorros capturados el 19 dejunio en ninguna de las plantas inoculadas(Tabla 4). Para el resto de los abejorros utili-zados se produjo infección en al menos unade las tres plantas inoculadas. Sólo en uncaso se obtuvo infección en las tres plantasinoculadas (Tabla 4).

Las variaciones en los resultados de lainoculación de los extractos de patas de abe-jorro con polen, pueden estar relacionadascon la cantidad de partículas virales trans-portadas por los abejorros o con la capacidadinfectiva o viabilidad de tales partículas.Esto último estaría en función del tiempotranscurrido entre la adhesión de las partícu-las al cuerpo del insecto y el momento derealizar la inoculación y, al mismo tiempo,

de la temperatura. La cantidad de partículasvirales transportadas por los adultos dependede la actividad del insecto y del título devirus en las plantas. Las epidemias másintensas de PepMV en los cultivos de toma-te de invernaderos del área mediterránea seproducen en el invierno y en la primavera(JORDÁ et al, 2000a; LACAS A et al, 2000)por lo que en las capturas realizadas a prin-cipios del verano es probable que la conta-minación de los adultos fuese menor que enlas de mayo.

Estos resultados parciales indican que losabejorros son portadores de partículas dePepMV y que puedan contribuir a la disper-sión de esta virosis, que encuentra en lasprácticas culturales de desbrotado y entuto-rado una forma más rápida de diseminación,ya que en tan solo un destallado y desbrota-do un operario puede llegar a contaminar 6 a8 plantas (LACASA et al, 2001).

No se conoce con exactitud el mecanis-mo de transmisión de Tobamovirus o Potex-virus por insectos polinizadores. OKADA etal. (2001) interpretan que la dispersión delvirus del mosaico de tabaco en el tomate porB. terrestris se produciría por el mecanismosingular de visita de las flores. Al visitar lasflores de plantas contaminadas de TMV lasmandíbulas sirven de elemento de sujecióndel insecto a las anteras (Figura 7), luego

Tabla 4. Infectividad del PepMY transportado por Bombus terrestris. Inoculación mecánica en condiciones con-troladas de plantas var. Marmande con triturado de las patas con polen

24 mayo

Bombus 1Bombus 2Bombus 3Bombus 4

19 junio

Bombus 1Bombus 2Bombus 3

Abullonado + mosaicoAbullonadoAbullonado + mosaicoAbullonado + mosaico

Abullonado

Abullonado

Page 10: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Figura 7. Bombus terrestris en visita a la flor.

Figura 8. Bombus canariensis visitando una flor.

agita la flor al mover el cuerpo y las alas porlo que el polen se desprende; después recogeel polen que ha quedado adherido al cuerpoy lo almacena en las escopas de los patas tra-seras para transportarlo a los nidales. Losautores consideran que cuando se reiteran lasvisitas a una misma flor -lo que ocurre cuan-do escasean las flores en el invernadero o ladensidad de abejorros es elevada- se llegaráa producir lesiones en el estigma y en ovario,

AGRADECIMIENTOS

El trabajo se encuadra en el ámbito deactuación del proyecto de investigación AGL2000-1651-C03-02 financiado por el Minis-terio de Ciencia y Tecnología. Expresamos elagradecimiento a los productores de tomate,en particular a la empresa DURAN H08 y alos asociados a las cooperativas COARA yCOEXMA, por su colaboración.

ABSTRACT

LACASA A., M.M. GUERRERO, I. HITA, M.A. MARTÍNEZ, C. JORDÁ, P. BIELZA, J.

CONTRERAS, A. ALCÁZAR, A. CANO. 2003. Implication of bumble bees {Bambus spp.)on Pepino Mosaic Virus (PepMV) spread on tomato crops. Bol. San. Veg. Plagas, 29:393-403

Page 11: Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) en la

Since 1999, Pepino Mosaic Virus (PepMV) is a new virus disease for tomato cropsof several european countries. It produces mosaics and deformations on the leaves andmottled and brown fruits on infected tomato plants. It is easily transmitted by plant con-tact and mechanically by plant manipulation from cultural practices (staking and prun-ning plants, etc.). Assays have been carried out to determine the potential implications ofbombus bees on the spread of the disease on greenhouse tomato crop where Bombusterrestris and B. canariensis were used. In spring, healthy plants were transplanted in acommercial greenhouse with PepMV infested plants and bombus bees used as pollina-tors. The first plants with PepMV symptoms were observed four weeks after transplantand after seven to eight weeks all plants were infested. Bombus bees were recorded tovisit flowers on each plant 1.3-3.0 times a week on average. PeMV was detected byELISA using PepMV antisera on legs (with and without pollen), head and abdomen ofbombus bees. PeMV was detected more frequently on legs. When healthy tomato plantswere inoculated with body extract of PepMV contaminated bombus bees more infectionsand symptoms were observed in more than 85% of the cases.

The transmission processes implicated on virus spread by bombus bees are not wellknown, nor is it precisely bombus bees behaviour on tomato crops. In this work trans-mission of PepMV particles by bombus bees have been demonstrated.

Key words: Bombus canariensis, Bombus terrestris, Pepino Mosaic Virus, tomato.

REFERENCIAS

FLETCHER J., 2000. Pepino mosaic a new diseases oftomatoes. Horticultural Develpment Council, FactSheet, 12, 6 pp.

JORDÁ C, LÁZARO A., FONT I., LACASA A., GUERRERO

M.M., CANO A., 2000 a. Nueva enfermedad en el toma-te. Phytoma-España 119: 23-28.

JORDÁ C, LÁZARO A, MARTÍNEZ-CULEBRAS P., MEDINA V,

LACASA A., GUERRERO M.M., CANO A., HITA I., 2000b.

Avances en el conocimiento de un nuevo virus: elPepMV. Phytoma - España 121: 36-41.

LACASA, A.; JORDÁ, C ; GUERRERO, M.M.; LÁZARO, A.;

CANO, A.; FONT, I.; ALCÁZAR, A.; ONCINA, M. 2000.

La nueva enfermedad del tomate, producida por elVirus del Mosaico del Pepino Dulce (Pepino MosaicVirus, PepMV). FECOAM. Informa, 28: 34-40.

LACASA, A.; GUERRERO, M.M.; HITA, I.; MARTÍNEZ, M.A.;

HERNÁNDEZ, M.D. 2001. La diseminación del virus delmosaico del pepino dulce (Pepino Mosaic Virus) en las

labores de entutorado y desbrotado de las plantas detomate. Bol. San. Veg. Plagas.21: 489 -501.

OKADA, K.; KUSAKARI, S.; KAWARATANI, M.; MEGORO,

J.; OHKI, ST.; OSAKI. T. 2000. Tobacco mosaic virustransmissible from tomato to tomato by pollinatingbumblebees. Journal of General Plant Pathology,66, 1:71-74.

VAN DER VLUGT R.A.A., STIJGER C.C.M.M., VERHOE-

VEN J.TH J. LESEMANN D.E., 2000. Report of PepinoMosaic Virus en Tomato. Plant Disease, 84 (1), 103.

WRIGHT D., MUMFORD R., 1999. Pepino Mosaic Potex-virus (PepMV). Firts records in tomato in UnitedKingdom. Plant Diseases, 89. Central SciencesLaboratoty, York, U.K.

(Recepción: 28 octubre 2002)(Aceptación: 18 noviembre 2002)