implicaciones ambietaless del uso de la leña tesis

Upload: vraku

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    1/119

    IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL USO DE LEA COMO COMBUSTIBLE

    DOMSTICO EN LA ZONA RURAL DE USME

    FABIOLA MEJA BARRAGN

    CDIGO 905057

    TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TTULO DE

    MAGISTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

    DIRIGIDO POR:

    FABIO EMIRO SIERRA VARGAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA

    BOGOT, D.C.

    2011

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    2/119

    2

    FORMATO UNICO PARA ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE GRADO

    TTULO EN ESPAOL:

    IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL USO DE LEA COMO COMBUSTIBLE DOMSTICO EN LAZONA RURAL DE USME

    TTULO EN INGLS:

    ENVIRONMENTAL IMPLICATIONS OF THE USE OF WOOD AS DOMESTIC FUEL IN THE RURALAREAOF USME

    RESUMEN EN ESPAOL:

    Este trabajo analiza las implicaciones ambientales del uso de la lea como combustible domstico,tomando como caso de estudio la zona rural de Usme, Bogot, Colombia, desde tres aspectos: el

    socio-cultural, el ecosistmico y el tecnolgico.A travs de trabajo de campo, de encuestas aplicadas y de la informacin recolectada porexperimentacin directa en algunas cocinas de la zona, se identificaron los impactos que el uso de lalea para coccin genera sobre la salud, la economa y aspectos culturales que definen su uso enesta zona. Tambin se identificaron y caracterizaron las especies leosas ms usadas para lacoccin de alimentos, y la eficiencia de las estufas.El trabajo concluye que la lea es un servicio del ecosistema y as es visto por los campesinos, que lalea es apreciada por el sabor de la comida pero se reconoce que genera problemas para la salud,especialmente entre las mujeres y los nios. Se identific que en la actualidad muchas familiascompran la lea, bien sea porque no tienen tiempo para recolectarla o por las distancias que debenrecorrer. En general la tecnologa de las cocinas genera baja eficiencia (menor al 15%) porque elproceso de combustin es incompleto, lo que genera adems alta produccin de CO. Las especies

    ms utilizadas son Eucalipto, Pino y retal de carpintera entre ellos Frmica con MDF, material que nose ha reportado en Colombia, lo que plantea la necesidad de estudiar ms a fondo los impactos quetiene su combustin.

    TRADUCCIN DEL RESUMEN AL INGLS:

    This paper analyzes the environmental implications of using wood as domestic fuel, using as studycase the rural area of Usme, Bogot, Colombia, from three aspects: the socio-cultural, theecosystemic and the technological.Through field work, conducted surveys and information collected by direct experimentation in somekitchens in the area, were identified the impacts that the use of firewood for cooking has on thehealth, the economy and the cultural issues that define their use in this area. Also were identified andcharacterized the woody species most used for cooking, and the efficiency of the stoves.The paper concludes that wood is an ecosystem service and thus is seen by the peasants, who prizedit by the taste of the food but they recognized that it generates health problems, especially amongwomen and children. Was identified that many families are buying the wood, either because they haveno time to collect it or because of the distances they must travel. In general, the stoves technologygenerates low efficiency (less than 15%) because the combustion process is incomplete, leadingadditionally high production of CO. The most used woods are Eucalyptus, Pine and remnant of

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    3/119

    3

    carpentry including Formica with MDF, a material that has not been reported in Colombia, it raises theneed to study the impacts of its combustion.

    DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAOL:

    Usme, Lea, cocinas rurales, eficiencia de estufas, impacto ambiental.

    TRADUCCIN AL INGLS DE LOS DESCRIPTORES:

    Usme, Wood, rural stoves, stoves efficiency, environmental impact.

    FIRMA DEL DIRECTOR:_________________________________

    FABIOLAMEJA BARRAGN, 09-18-1964

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    4/119

    4

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 10

    1. MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 12

    1.1. Consideraciones alrededor de la lea..................................................................................... 12

    1.1.1. Generalidades del uso de la lea ......................................................................................... 12

    1.1.2. Consumo de lea en Latinoamrica ..................................................................................... 16

    1.1.3. Consumo de lea en Colombia ............................................................................................ 18

    1.1.4. La lea como combustible ................................................................................................... 23

    1.1.5. Problemas generados por el uso de lea ............................................................................. 29

    1.2. Zona de estudio: localidad de Usme........................................................................................ 341.2.1. Resea histrica de Usme ................................................................................................... 34

    1.2.2. Localizacin ......................................................................................................................... 35

    1.2.3. Aspectos ecosistmicos ....................................................................................................... 38

    1.2.4. Aspectos territoriales ........................................................................................................... 44

    1.2.5. Aspectos sociales ................................................................................................................ 46

    1.3. Tcnicas de coccin en el sector rural..................................................................................... 49

    1.3.1. El uso de la energa y de los materiales ............................................................................... 49

    1.3.2. Generalidades de la coccin con lea.................................................................................. 491.3.3. Mejoras de las cocinas de lea ............................................................................................ 51

    2. ENFOQUE EPISTEMOLGICO ................................................................................................. 53

    2.1. Anlisis de la categora de campesino.................................................................................... 53

    2.1.1. Concepto de campesino ...................................................................................................... 53

    2.1.2. Relaciones del campesino con el entorno ............................................................................ 55

    2.2 Evaluacin energtica de una cocina (estufa) cuyo combustible es la lea............................... 61

    3. METODOLOGA ......................................................................................................................... 64

    4. RESULTADOS ........................................................................................................................... 744.1. Diagnstico de la poblacin rural............................................................................................. 74

    4.1.1. Condiciones socioeconmicas ............................................................................................. 75

    4.1.2. Uso de combustibles ............................................................................................................ 81

    4.2. Identificacin de las especies leosas utilizadas para la coccin en la zona rural de Usme. ... 94

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    5/119

    5

    4.3. Identificacin de las tcnicas y equipos utilizados en el proceso de coccin.......................... 97

    4.4. Caracterizacin del funcionamiento de los equipos usados en la coccin ............................... 98

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 105

    6. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................... 108ANEXO 1 ......................................................................................................................................... 115

    ANEXO 2 ......................................................................................................................................... 116

    ANEXO 3 ......................................................................................................................................... 117

    ANEXO 4 ......................................................................................................................................... 118

    ANEXO 5 ......................................................................................................................................... 119

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    6/119

    6

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Servicios de los ecosistemas y su relacin con la calidad de vida. ...................................... 13

    Figura 2. Comparacin entre la participacin de los diferentes combustibles a nivel mundial en 1973 y2007................................................................................................................................................... 15Figura 3. Participacin porcentual de la lea en la demanda final energtica en los pases de ALAC.21Figura 4. Mercado mundial de energa 1990-2035. (cuadrillones de BTU). ....................................... 24Figura 5. Clasificacin de las fuentes energticas. ............................................................................. 25Figura 6. Existencias de biomasa en el planeta. ................................................................................ 27Figura 7. Aplicacin del modelo MEME a la contaminacin en el interior de las casas. ..................... 34Figura 8. Mapa de Usme con sus veredas. ........................................................................................ 37Figura 9. Cobertura vegetal de la localidad de Usme. ........................................................................ 41Figura 10. Usos del suelo segn el POT ............................................................................................ 45

    Figura 11. Mapa de conflictos en la zona rural de Usme. ................................................................... 48Figura 12. Diferentes tipos de cocinas tradicionales. De izquierda a derecha: cocina de tres piedras,cocina de hornilla al aire libre y cocina de hornilla al interior del hogar. ............................................. 50Figura 13. Comparacin eficiencia-costo de diferentes fuentes combustibles para cocinar................ 51Figura 14. reas de aplicacin de las encuestas en cada vereda. ..................................................... 68Figura 15. Proceso de determinacin del contenido de voltiles de las muestras de lea(a) conservacin dela muestra sin absorber humedad del ambiente, (b) pesado de la muestra, (c)introduccin de las muestras al horno (d) mantenimietno de las muestras en l durante 6 minutos,(d) estado final de las muestras a su salida del horno. ....................................................................... 72

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    7/119

    7

    INDICE DE GRFICAS

    Grfica 1. Participacin de los principales combustibles usados en el sector residencial en zonas

    rurales. ............................................................................................................................................... 23Grfica 2. Reporte de atencin a usuarios por afecciones respiratorias. ............................................ 47Grfica 3. Conformacin familiar por veredas zona rural de Usme..................................................... 76Grfica 4.Condiciones de tenencia de la vivienda en la zona rural de Usme. ..................................... 76Grfica 5. Tiempo de residencia de los pobladores de la zona rural de Usme ................................... 77Grfica 6. Ubicacin de la cocina. ...................................................................................................... 77Grfica 7. Ingresos mensuales en SMMLV. ...................................................................................... 78Grfica 8. Origen de los ingresos. ...................................................................................................... 79Grfica 9. Padecimiento de enfermedades respiratorias. .................................................................. 80Grfica 10 Combustibles utilizados en la actualidad para coccin en la zona rural de Usme ............. 82

    Grfica 11. Gastos mensuales por combustible ................................................................................ 82Grfica 12. Lugar de adquisicin de la lea. ..................................................................................... 83Grfica 13. Tiempo de uso de la lea. ................................................................................................ 84Grfica 14. Razones para usar la lea para coccin. ......................................................................... 85Grfica 15. Gusto por el uso de la lea. ............................................................................................. 85Grfica 16. Aceptacin al cambio de la lea como combustible para coccin. .................................. 86Grfica 17. Preocupacin por la escasez de lea a futuro. ................................................................ 87Grfica 18. Acciones para conservar la lea. ..................................................................................... 87Grfica 19. Responsables por el cuidado de las especies leosas. ................................................... 88Grfica 20. Uso de la estufa Grfica 21. Nmero de fogones de la estufa .................................... 97Grfica 22. Comportamiento energtico del proceso de coccin.. .................................................... 100

    Grfica 23. Aumento temperatura superficial de la olla. ................................................................... 100Grfica 24. Temperatura de gases de la combustin. ...................................................................... 100Grfica 25. Comportamiento energtico del proceso de coccin. ..................................................... 103Grfica 26. Aumento temperatura superficial de la olla. ................................................................... 103

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    8/119

    8

    NDICE DE FOTOS

    Foto 1. Taller en vereda Olarte. Fuente: Propia ................................................................................. 69Foto 2. Visitas y aplicacin de encuestas. Fuente: Propia .................................................................. 69Foto 3. Visita a la Universidad Nacional. Fuente: Propia .................................................................... 70Foto 4. Maderas utilizadas para coccin. (a) Encenillo, (b) Eucalipto, (c)Acacio, (d) Pino,(e) Duraznillo, (f) residuos de carpintera (aglomerado + frmica), (g) Muestras de lea empacadaspara caracterizar. ............................................................................................................................... 73

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    9/119

    9

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Produccin de lea en ALAC y tasa de crecimiento. ............................................................ 17

    Tabla 2. Estimaciones del nmero de viviendas sin electricidad en Amrica Central. ........................ 18Tabla 3. Produccin y consumo de lea en Colombia- 1998-2009. .................................................... 21Tabla 4. Datos de la biomasa............................................................................................................. 26Tabla 5. Clasificacin de la biomasa segn su produccin y su consumo. ......................................... 28Tabla 6. Normas de anlisis y caracterizacin de maderas. ............................................................... 29Tabla 7. Caractersticas de las veredas que conforman Usme........................................................... 36Tabla 8. Climatologa general y por veredas de la zona rural de Usme. ............................................ 38Tabla 9. Caractersticas de la vegetacin en la zona rural de Usme. ............................................... 40Tabla 10. Comparacin entre la vegetacin de la localidad de Usme entre 1995 y 2006. .................. 42Tabla 11. Composicin de algunas especies de bosque alto andino encontradas en veredas de

    Usme. ................................................................................................................................................ 43Tabla 12. Eficiencia de diversas tcnicas de coccin. ........................................................................ 50Tabla 13. Diferentes conceptualizaciones de la nocin de campesino. .............................................. 54Tabla 14. Familias por vereda y encuestas aplicadas ........................................................................ 67Tabla 15. Talleres realizados en Investigacin accin participativa ................................................... 69Tabla 16. Casos de enfermedades respiratorias ................................................................................ 79Tabla 17. Consumo de combustible ................................................................................................... 81Tabla 18. Tipos de lea utilizados por vereda. ................................................................................... 95Tabla 19. Caracterizacin de las maderas utilizadas para coccin en la zona rural de Usme. ........... 95Tabla 20: Temperaturas medidas durante el proceso de coccin en hornilla del agua.Combustible:eucalipto. ....................................................................................................................... 99

    Tabla 21. Temperaturas medidas durante el proceso de coccin en cocina tradicional de 6 puestos.Combustible: mezcla de pino y eucalipto. ........................................................................................ 102Tabla 22. Condiciones y valor de la eficiencia para coccin en cocina tradicional de 6 puestos ubicadaal interior de la vivienda. .................................................................................................................. 104Tabla 23. Resultados de la medicin de emisin de gases durante la combustin de cada una de lasmuestras .......................................................................................................................................... 105

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    10/119

    10

    INTRODUCCIN

    El proyecto de investigacin Implicaciones ambientales del uso de lea c omo combustible domstico

    en la zona rural de Usme se formul y realiz durante los aos 2009 y 2010 dentro del ejercicioacadmico de la Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo, del instituto IDEA de la Universidad

    Nacional de Colombia sede Bogot.

    En el mismo, se enmarc en el uso de la lea, como combustible, en las actividades domsticas de la

    zona rural de Usme, Bogot Colombia, porque sta hace parte de la forma tradicional de vida de

    sus pobladores y su uso cotidiano obedece a factores culturales, econmicos y a la falta de acceso a

    otras fuentes de energa, convirtindola en la fuente energtica ms accesible pero generando

    implicaciones de tipo ambiental que es necesario estudiar.

    La zona rural de Usme pertenece a los ecosistemas de bosque de niebla, los cuales son estratgicos

    por su capacidad para almacenar el agua que capturan de la neblina y de las nubes. En esta zona,

    segn los estudios de Mulligan y Burke (2005), se calcula la deforestacin acumulada entre el 73 y el

    90%, siendo el crecimiento poblacional la mayor amenaza, por el incremento en la demanda de los

    servicios provistos por los ecosistemas (Dolors, Cadena y Moreno 2007). Las especies leosas en

    esta regin pertenecen a vegetacin de bosques de niebla y matorrales, como Arboloco (Polymnia

    ppyramidalis), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Acacia (Acacia decurrens) y Duraznillo (Abatiaparviflora) entre otras, las cuales han sido desplazadas por Eucalipto (Eucalypthus gloobulus) y Pino

    (Pinus resinosa), o se consideran en peligro de extincin, entre otras causas porque las tcnicas

    utilizadas generan procesos de combustin ineficientes.

    Otras implicaciones a analizar en este trabajo, son la eficiencia de los procesos de combustin y las

    alteraciones de salud especialmente en las vas respiratorias.

    Por lo anterior y teniendo en cuenta que no se han realizado en el pas trabajos de investigacin queanalicen los aspectos ambientales a partir de la coccin de lea en esta regin, se consider

    pertinente realizar un estudio de la incidencia del uso de la lea para actividades domsticas sobre el

    ambiente rural de Usme.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    11/119

    11

    El proyect tom como marco de referencia tres aspectos a saber:

    1. La caracterizacin de la lea y su uso como combustible.

    2. Las condiciones de la zona rural de Usme, entendida sta como unidad de estudio.

    3. La identificacin y estudio de las tcnicas de coccin en la regin.

    El primero hace una aproximacin a las generalidades de uso de la lea como combustible, su

    consumo a nivel de Latinoamrica y de Colombia y los problemas que sta genera; el segundo,

    profundiza en la unidad de estudio, es decir la Localidad de Usme en relacin a su resea histrica y

    aspectos ambientales, territoriales y sociales. Finalmente, se exponen las tcnicas de coccin en el

    sector rural, que comprenden el uso de la energa y los materiales, las generalidades del uso de la

    coccin con lea, la determinacin de la eficiencia energtica de las mismas, para finalmente

    plantearse posibles mejoras en las cocinas de lea.

    El enfoque epistemolgico de la investigacin se centra en dos aspectos: el primero el anlisis de

    la categora de campesino, que abarca su concepto y las relaciones del campesino con el entorno, y

    el segundo que trata sobre las relaciones entre la naturaleza y la cultura haciendo nfasis en la

    cultura campesina.

    Una vez definidos el marco de referencia y el enfoque epistemolgico, el proyecto tuvo como

    propsito principal analizar las implicaciones ambientales del uso de lea como combustible

    domstico en la zona rural de Usme, lo que implic el desarrollo de metodologas, actividades y

    tareas para lograr cinco objetivos as:

    1. Realizar un diagnstico de la poblacin rural de Usme que usa la lea para actividades

    domsticas en relacin con las condiciones socioeconmicas y de uso de combustibles.

    2. Identificar y caracterizar las especies leosas, especficamente en lo que corresponde a su

    combustibilidad, utilizadas en la zona rural de Usme.

    3. Identificar las tcnicas y los equipos utilizados en el uso de la lea como combustible.

    4. Caracterizar el funcionamiento de los equipos a travs de balances de masa y energa.

    5. Propuesta para mejorar las condiciones de uso de la lea.

    Se presentan en este documento, el marco de referencia, el enfoque epistemolgico, la metodologa

    aplicada, los resultados obtenidos y la propuesta de manejo de la lea como combustible.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    12/119

    12

    1. MARCO DE REFERENCIA

    1.1. Cons ider acio nes alred edo r d e la lea

    1.1.1. Generalidades del uso de la lea

    La lea se considera una fuente de energa primaria, lo que significa que se obtiene directamente de

    la naturaleza, especficamente de los recursos forestales. Incluye los troncos y ramas de los rboles,

    pero excluye los desechos de la actividad maderera (OLADE 2008). De acuerdo con Singer La

    lea es la fuente ms antigua de calor utilizada por el hombre, lo que quizs se debe al hecho de que

    es mucho ms accesible que otros combustibles y a que prende fcilmente. A esa accesibilidad se

    debe el que an hoy da se siga quemando en hogares primitivos de acuerdo con mtodos

    tradicionales. El resultado no puede ser otro que un intenso consumo equivalente a un verdadero

    despilfarro(Singer s.f).

    La composicin aproximada de la madera es: 49% Carbono, 6% Hidrgeno y 45% Oxgeno, con

    ligeras variaciones. La energa contenida en la madera, con un 20% de humedad, es de 15GJ/ton o

    10GJ/m3(Boyle 2004).

    La lea se reconoce como parte de los recursos de los ecosistemas que prestan servicios bsicos a

    las sociedades. El consumo de lea est determinado por variables tcnicas, econmicas,

    ecosistmicas, sociales y culturales, tal como se presenta en la figura 1, donde se aprecia que la leaes considerada un servicio de suministro y que tiene implicaciones a nivel de bienes de materiales

    para una buena vida y para la salud, por ser recurso que sirve para coccin y calefaccin y tambin

    por tener incidencia en las buenas relaciones sociales; esto puede evidenciarse en las casas

    campesinas, en las que la visita se realiza muchas veces en la cocina, dependiendo de la confianza

    de la visita, por ser este el sitio ms acogedor (Gonzlez-Martnez 2007).

    De acuerdo con la Food and Agricultural Organization (FAO):

    La produccin total de madera en 2000 alcanz aproximadamente 3900 millones de metros

    cbicos, de los cuales 2300 millones se utilizaron como combustible. Esto significa que

    alrededor del 60 por ciento de las extracciones mundiales totales de madera de los bosques y

    de los rboles fuera del bosque se utilizan con fines energticos. Dicho de otra manera, la

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    13/119

    13

    energa es la principal aplicacin de la biomasa forestal obtenida de los bosques y de los

    rboles fuera del bosque (FAO 2008).

    Figura 1. Servicios de los ecosistemas y su relacin con la calidad de vida.

    Fuente: (Millenium Ecosystem Assessment, 2005)

    En su gran mayora, la lea se produce y consume an localmente. La dificultad para recoger datos

    fiables en los pases, radica en que la lea se usa principalmente en el hogar siendo su comercio a

    menudo informal. Se aaden a lo anterior, el hecho que en la mayora de los pases la lea es

    barata, por lo que su importancia econmica en el sector de los combustibles es exigua y no se

    destinan recursos para la recoleccin de datos estadsticos. El hecho es que muchos pases carecen

    de recursos financieros para llevar a cabo este tipo de trabajos, pues los pases donde el uso de la

    lea reviste mayor importancia suelen ser tambin los ms pobres en general; otro factor que influye

    en la falta de estadsticas confiables, es la explotacin ilegal maderera que hace que las cifras sean

    subestimadas (FAO 2009).

    SERVICIOS DE BASE

    Servicios necesarios para

    la produccin de los

    dems servicios de los

    ecosistemas:

    Formacin del suelo.

    Ciclos de los nutrientes.

    Produccin de materias

    primas.

    SERVICIOS DE SUMINISTRO

    Productos que se obtienen de los

    ecosistemas:

    Alimentos.

    Agua pura.

    Lea.

    Fibras.

    Bioqumicos.

    Recursos genticos.

    SERVICIOS DE REGULACIN

    Beneficios que se obtienen de laregulacin de los procesos de los

    ecosistemas:

    Regulacin del clima.

    Regulacin de las enfermedades.

    Regulacin del agua.

    Purificacin del agua.

    SERVICIOS CULTURALES

    Beneficios intangibles que se

    obtienen de los ecosistemas:

    Espirituales y relig iosos.

    Recreacin y ecoturismo.

    Estticos.

    De inspiracin.

    Educacionales.

    Sentido de identidad y pertenencia a

    un lugar.Herencia cultural.

    LIBERTADES Y

    OPCIONES

    SEGURIDAD

    Capacidad para vivir en una vivienda

    ambientalmente limpia y segura.

    Capacidad para reducir la vulnerabilidad a los

    colapsos y tensiones ecolgicos.

    SALUD

    Capacidad para rec ibir una al imentacin

    adecuada.

    Capacidad para estar libre de enfermedades

    evitables.

    Capacidad para contar con agua para beber de

    unadecuado nivel de pureza.

    Capacidad paracontar conaire puro.

    Capacidad para contar con energa para el

    control de la temperatura (calor y frio).

    BUENAS RELACIONES SOCIALES

    Oportunidad para expresar valores estticos y

    recreacionales asociadosa los ecosistemas.

    Oportunidad para expresar valores culturales y

    espiritualesasociados a los ecosistemas.

    Oportunidad para observar, estudiar y aprender

    de los ecosistemas.

    BIENES MATERIALES BSICOS PARA UNA

    BUENA VIDA

    Capacidad para acceder a los recursos y as

    obtener u n ing reso que permita contar con

    medios de subsistencia.

    SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS DETERMINANTES Y COMPONENTES DEL BIENESTAR

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    14/119

    14

    Malyshev (2009) en su artculo Looking ahead: energy, climate change and pro-poor responses,

    advierte cmo en la actualidad hay aproximadamente 2600 millones de personas que usan lea,

    carbn o residuos agrcolas, para suplir sus necesidades energticas para coccin y para calefaccin,

    y se espera, segn las proyecciones, que para 2030 la cifra ascienda a 2700 millones de habitantes.Adems, informa que hay ms de 1600 millones de personas sin acceso a la energa elctrica, lo que

    corresponde a un cuarto de la poblacin mundial. (Malyshev 2009)

    El estudio realizado por Adjasi y Chambers (2007) en Ghana sobre los estndares de vida de las

    viviendas, revel que la mayora de las viviendas, aproximadamente el 90%, utilizan an la lea

    como combustible para cocinar, sobre todo en reas rurales donde la inequidad en los ingresos es

    mayor.(Adjasi y Osei 2007)

    En Mongolia, aproximadamente la mitad de la poblacin cocina de manera tradicional y con cocinas

    tradicionales, utilizando combustibles slidos como madera, residuos agrcolas y excretas de

    animales. Entre las razones aducidas para su uso estn el que se mantiene la casa ms caliente

    durante un largo periodo de tiempo, pero se consideraba molesto el que las cenizas y los gases

    generaran suciedad (Gordon, y otros 2007).

    En 2007 el consumo mundial de energa super los 8286 Millones de Toneladas Equivalentes de

    Petrleo (MTEP), teniendo una participacin de los combustibles renovables, entre ellos la lea, del

    12,4%. El consumo sin embargo est muy desigualmente repartido, pues los pases de la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), con el 15% de la poblacin

    mundial, consumen el 60% de la energa, factor que se debe tener en cuenta a la hora de repartir

    responsabilidades de la crisis ambiental (Santamara Florez 2004). La figura 2, presenta una

    comparacin entre la distribucin de consumo de energa en el mundo entre 1973 y 2007. Es de

    resaltar cmo en este tipo de grficas la lea no tiene su propio indicador, a pesar de ser un

    combustible muy usado a nivel mundial.

    Otros estudios estimaban el consumo de lea a nivel mundial en 1400MTEP/ao, aportando

    aproximadamente el 13% de la energa primaria mundial y para el caso de los pases no

    industrializados supone alrededor del 30% y el 50% (Kuhmar y Naeem 2005), siendo en los ms

    pobres la fuente casi exclusiva de combustible como es el caso de Tanzania, Ruanda y Uganda en

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    15/119

    15

    frica y para el caso de Latinoamrica y el Caribe, Hait, donde la demanda de lea ha sobrepasado

    su produccin siendo utilizada principalmente con fines trmicos (Garca Y., y otros 2001).

    No solo estos estudios reconocen el amplio uso de la lea como combustible domstico en muchasregiones y pases a nivel mundial. El estudio de Prez Arriaga (2002) afirma que la utilizacin

    tradicional de biomasa representa el 10% del total del suministro energtico a nivel mundial y es

    utilizada por 2000 millones de habitantes especialmente en pases menos desarrollados. Lo anterior

    significa que un tercio de la humanidad aproximadamente la utiliza, siendo este uso tradicional y

    bsicamente aplicado a la coccin de alimentos. (Prez Arriaga 2002).

    Figura 2.Comparacin entre la participacin de los diferentes combustibles a nivel mundial en 1973 y2007.

    Fuente: (International Energy Agency 2009)

    Audisio (2000) por su parte, complementa la informacin, asegurando que probablemente gran

    parte de los 2000 millones de personas que dependen para subsistir diariamente de fuentes alejadas

    de la contabilidad comercial lea y bosta-, lo hacen a un costo muy elevado para sus economas

    (los ms pobres gastan hasta un 20% de sus ingresos para satisfacer sus necesidades energticas

    bsicas.(Audisio 2000)

    Adicionalmente, se tiene un problema tecnolgico con el uso de la lea, ya que en su transformacin,

    la eficiencia en el uso de la biomasa, especficamente en los pases en desarrollo, es inferior al 15%,

    mientras en los pases desarrollados, las tecnologas empleadas permiten un aprovechamiento de

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    16/119

    16

    hasta el 80% de su potencial energtico (Garca Y., y otros, 2001; FAO, 2008).). (Garca Y., y otros

    2001) (FAO 2008)

    Un aspecto que tiene alta incidencia en la evaluacin de impactos que genera el uso de la lea como

    combustible para uso domstico, es la falta de estudios referentes a la lea como factor econmico yde bienestar, ms an teniendo en cuenta el hecho que la dependencia de los pobres de las zonas

    rurales respecto a los servicios de los ecosistemas raras veces se mide y, por lo tanto, se pasa

    generalmente por alto en las estadsticas nacionales y en las evaluaciones de la pobreza, lo que da

    lugar a estrategias inapropiadas que no tienen en cuenta el papel del medio ambiente en la reduccin

    de la pobreza (De la Torre 2000).

    1.1.2. Consumo de lea en Latinoamrica

    La lea constituye un elemento bsico para la coccin de alimentos y calefaccin en algunos pases

    de la Confederacin Andina de Naciones (CAN), el Caribe y del Mercado Comn del Sur

    (MERCOSUR). De acuerdo con las estadsticas, en la regin se produjeron en 2007 435 Miles de

    Barriles Equivalentes de Petrleo (KBEP), para satisfacer las necesidades de la poblacin, con un

    incremento del 2,36% comparado con la produccin de 2006 (OLADE 2008). La tabla 1 presenta la

    produccin de lea en los pases de Amrica Latina y el Caribe (ALAC) para 2007 y la variacin entre

    1998 y 20007. Se observa que el consumo de lea ha aumentado en trminos generales, an cuando

    el reporte informa que en Colombia ha disminuido.

    De acuerdo con datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), alrededor

    del 35% de la poblacin en Amrica Central carece de acceso a la electricidad y sigue utilizando lea

    y otros combustibles tradicionales para fines de calefaccin y coccin de alimentos. La mayora de las

    viviendas que no tienen acceso a electricidad se encuentran ubicadas en las reas rurales en donde

    la inversin en infraestructura elctrica sera alta, dada la cantidad de habitantes y la dispersin de las

    viviendas. Ms de ocho millones de centroamericanos, representando una cantidad mayor a 1.5

    millones de hogares, an no cuentan con acceso a este servicio, segn se muestra en la tabla 2, de

    la que se concluye que 24% de la poblacin centroamericana carece del servicio de electricidad

    (Fenerca 2003).

    En 1996, para el caso mexicano, se reportaba que cada familia consuma en promedio 4m3/ao de

    lea, siendo el estado de Veracruz el que mayor consumo presentaba, con un consumo de 1,74

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    17/119

    17

    millones de toneladas. Se calculaba, para esa fecha, que el consumo anual promedio ascenda a 36

    millones de m3 (Cayetano y Meyer s.f.). En Bolivia, el 80% de los hogares, 1.160.000

    aproximadamente, utilizaba en 2007 biomasa como combustible domstico. (Ministerio de Obras

    Pblicas, Servicios y Vivienda, Repblica de Bolivia 2007).

    Tabla 1. Produccin de lea en ALAC y tasa de crecimiento.

    PRODUCCIN DE LEA EN ALAC (kbep) TASA DE CRECIMIENTO (%)Pas 1998 2006 2007 1998-2007 2006-2007

    Argentina 7.105,30 8.331,40 8.331,40 1,78 0

    Bolivia 2.938,22 2.672,88 2.672,88 -1,05 0

    Brasil 154.816,09 204.821,75 205.820,75 3,21 0,49

    Chile 29.125,43 35.056,80 36.939,34 -1,7 -0,03

    Colombia 18.093,91 15.508,70 15.503,48 -1,7 -0,03Costa Rica 361,14 3.082,48 3.413,74 28,35 10,75

    Cuba 2.169,10 1.602,57 3.666,33 6,01 128,78

    Ecuador 4.280,10 3.465,58 3.369,61 -2,62 -2,77

    El Salvador 8.064,69 8.809,79 8.809,79 0,99 0

    Guatemala 20.220,23 25.405,40 26.218,51 2,93 3,20

    Hait 12.054,32 13.524,80 13.524,80 1,29 0

    Honduras 11.434,35 10.461,76 10.984,84 -0,44 5

    Jamaica 2.237,58 1.278,85 1.278,85 -6,03 0

    Mxico 42.710,63 42.570,72 42.493,55 -0,06 -0,18

    Nicaragua 8.065,34 9.984,92 10.083,58 2,51 0,99

    Panam 2.835,24 3.561,90 3.349,64 1,87 -5,96Paraguay 13.563,95 12.633,92 13.963,31 0,32 10,52

    Per 13.166,10 13.800,37 14.860,91 1,36 7,68

    Rep. Dominicana 8.228,17 3.946,72 3.946,72 -7,84 0

    Uruguay 2.961,5 3.107,78 3.181,27 0,8 2,36

    Venezuela 206,89 175,78 206,8 -15 17,65

    Total LA&C 366.618,4 425.973,92 434.789,18 1,91 2,07

    Fuente: (OLADE, 2008)

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    18/119

    18

    Tabla 2.Estimaciones del nmero de viviendas sin electricidad en Amrica Central.

    PAS POBLACIN% POBLACIN SIN

    ACCESO A

    ELECTRICIDAD

    POBLACIN SINACCESO A

    ELECTRICIDAD

    NMERO DEVIVIENDAS SIN

    ELECTRICIDADCosta Rica 4023.000 2% 80.460 16.092

    El Salvador 6276.000 20% 1255.200 251.040

    Guatemala 11237.196 15% 1685.579 337.116

    Honduras 6485.000 40% 2594.000 518.800

    Nicaragua 5074.000 53% 2689.220 537.844

    Panam 2856.000 15% 428.400 85.680

    Total 36186.783 8779.977 1755.995Fuente: (Fenerca 2003)

    1.1.3. Consumo de lea en Colombia

    No existen muchos estudios referentes al tema del uso de la lea en Colombia. Los estudios ms

    completos son el Estudio Nacional de Energa ENEy el Anlisis de la Energa en el Sector Rural,

    realizados en 1982, que evidenciaron cmo, con relacin a la participacin de la lea en la produccin

    de energa primaria, entre 1970 y 1979, sta haba crecido del 16% al 17,6% en dicho periodo, siendo

    el principal y casi nico combustible de la poblacin rural y el de mayor peso en el sector

    residencial y proyectndose para el ao 2000 una disminucin en el consumo de la misma del

    61,4% al 41,1%, sustituyndola por energa elctrica y/o gas natural.

    El ENE, muestra que el promedio de kilogramos de lea para coccin diaria de alimentos variaba as:

    19,35kg/da para estufas abiertas, 25,87kg/da para estufas de plancha sin chimenea y 29,48kg/da

    para estufas con plancha y chimenea. El promedio ponderado fue de 21,47kg/da de consumo, siendo

    el total de hogares que utilizaban lea exclusivamente de 992.658. El consumo per cpitacalculado

    fue de 100 kg/persona-mes y en el caso ms ineficiente 150kg/persona-mes (Ministerio de Minas y

    Energa,1982; Torres, 1982).(Ministerio de minas y energa 1982), (Torres 1982).

    La poblacin total colombiana para el ao 1982, fecha del estudio de Torres, era de 29718.000habitantes segn las cifras del DANE. La poblacin rural del pas segn en el censo de 1973 era de

    9313.975 de un total de 24218.000 habitantes y para 1985, aumentaron a 10433.772 de un total de

    31659.000 (Murad 2003); tenindose un decrecimiento de la poblacin rural total, en trminos de

    porcentaje. Haciendo los clculos, combinando la poblacin rural con el consumo promedio de lea

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    19/119

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    20/119

    20

    Un estudio ms reciente de Valderrama y Linares (2008), sobre el uso y manejo de la lea por

    campesinos de San Jos de Suaita en el departamento de Santander, evaluaba su incidencia sobre

    la deforestacin. El estudio demostr que los campesinos tenan buen conocimiento de la dinmica

    de regeneracin de la vegetacin, conocan bien las diversas taxonomas e identificaban cadaespecie y valoraban la calidad de su lea. Concluy el estudio que la apropiacin de la lea usada en

    las viviendas rurales era bajo y la frecuencia de recoleccin era diaria o mximo 2 das de por medio,

    y no necesariamente se haca tumba sino se recolectaban las ramas y troncos secos en especial,

    prefiriendo aquellos de mejor calidad. El consumo estimado fue de 4.8kg/da/persona, mayor a los

    reportados en otros estudios similares.(Valderrama y Linares 2008)

    De acuerdo con la OLADE, la oferta total de lea en Colombia en 2007 fue de 15,503Kbep, las cuales

    se utilizaron en su totalidad para satisfacer la demanda interna, con una participacin en el sectorresidencial del 29,48%, con un consumo per cpita de 0,28bep/hab. y una participacin en la

    demanda total de energa del 7,63% (OLADE 2008). La figura 3 presenta la participacin de la lea

    en la demanda final energtica en los pases de ALAC.

    La tabla 3, presenta la produccin y consumo de lea para Colombia entre 1998 y 2009, de acuerdo

    con los datos de la FAO. El consumo calculado para 2007 fue de 124kg/mes/hogar y el uso principal

    fue para coccin y calefaccin, lo que coincide con las tendencias mundiales. Las zonas en las que

    ms se usa son las zonas rurales, tal como lo demuestra el estudio presentado en la evaluacin de

    ecosistemas del milenio, que lo evidencia as: el 22% de los ingresos familiares de las

    comunidades rurales en regiones forestales proviene de fuentes que generalmente no se incluyen en

    las estadsticas nacionales, como la recoleccin de comida silvestre, lea, plantas medicinales y

    madera (Millenium Ecosystem Assessment 2005).

    De acuerdo con el boletn estadstico de la UPME (2006), el consumo de lea y bagazo haba pasado

    de 12,1% en 1998 al 12,7% del total de la energa consumida en 2007, a pesar de la puesta en

    marcha del Plan de Masificacin de Gas Natural, iniciado a comienzos de la dcada de 2000. Este

    informe permite apreciar cmo el gas natural entr a reemplazar primordialmente el uso de carbn

    mineral y de petrleo y sus derivados.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    21/119

    21

    Figura 3.Participacin porcentual de la lea en la demanda final energtica en los pases de ALAC.

    Fuente: (OLADE 2008)

    Tabla 3. Produccin y consumo de lea en Colombia- 1998-2009.

    AOPRODUCCIN

    (MILES M3)CONSUMO(MILES M3)

    1998 16.712 16.7122005 9.598 9.598

    2007 8.469 8.4692009 10.350 10.350

    Fuente: Adaptado de informe FAO Situacin de los bosques del mundo 2001,2005, 2007, 2009.

    La UPME en la publicacin Balances Energticos Nacionales 1975-2006, presenta los siguientes

    datos con respecto a la lea como energa primaria en Colombia: en trminos de produccin de

    energa a partir de fuentes primarias y renovables, la participacin de la lea pas del 18,2% en 1975

    al 2,6% en 2006, teniendo un pico mximo en 1980, cuando particip con el 19,4%. Esto se explica

    como un efecto de su sustitucin por gas natural y Gas Licuado de Petrleo (GLP). En trminos dedemanda, la lea paso de una participacin del 20,8% en 1975 al 7,2% en 2006, presentando una

    tendencia decreciente constante. En cuanto a la oferta interna, la lea pas de suministrar 33.971,9

    Teracaloras en 1975 a 21.402Teracaloras en 2006, con una tasa decreciente en el periodo

    contemplado de -1,48%. En lo relacionado con el consumo final de energa, la lea pas de una

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    22/119

    22

    participacin del 58,9% en 1975 al 25% en 2006, siendo el principal recurso primario renovable

    utilizado, seguida por el bagazo. (Ministerio de Minas y Energa, UPME 2007).

    En lo referente al consumo por sectores, entre los cuales estn el industrial, el residencial, eltransporte, el agrcola y minero, el comercial y pblico, la construccin y otro no identificado, las

    tasas de crecimiento indicaban para el sector residencial una participacin en el consumo de energa

    primaria para 1975 del 34,04% y para 2006 del 21.43%; la disminucin se explicaba principalmente

    por el proceso de sustitucin de la lea; sin embargo, la lea sigue siendo uno de los tres energticos

    ms usados, junto con la energa elctrica y el GLP. En lo que respecta a los subsectores, para el

    caso residencial, la coccin representaba el 7,7% del total consumido para 1975 y para 2006 haba

    aumentado al 9,0%, siendo este sector el de mayor participacin a nivel residencial; a nivel

    residencial rural, para 1975, la lea aportaba 28.581,2Teracaloras, aportando el 88% de la energa, ypara 2006, su aporte era de 14.432,9Teracaloras, aportando el 71,7%. Esto demuestra que an en

    los hogares de las zonas rurales, la lea es el combustible ms utilizado. A nivel del sector industrial,

    los tres energticos con mayor participacin fueron el carbn mineral (30%), el gas natural (20%) y el

    bagazo (13%). En el sector agropecuario, los tres energticos con mayor participacin fueron: la lea

    (35%), el bagazo (29%) y el diesel (27%). A nivel de comercio exterior, la lea no particip ni en

    exportaciones ni en importaciones durante el periodo estudiado. Esto es normal, pues toda la

    produccin de lea es consumida dentro del pas, tal como se concluye tambin del estudio de la

    FAO. (Ministerio de Minas y Energa, UPME 2007).

    La grfica 1, presenta el consumo de energa en el sector residencial rural, para los principales

    energticos utilizados: lea, carbn de lea, carbn mineral y energa elctrica. En sta se aprecia

    que si bien el consumo de lea disminuy entre 1975 y 2006, el consumo de carbn de lea ha

    venido creciendo para este mismo periodo. La tasa de crecimiento de consumo de lea en el periodo

    fue del orden del -2.2, mientras que la tasa para el carbn de lea fue de 4,0 (Ministerio de Minas y

    Energa, UPME 2007).

    Con respecto al impacto por deforestacin, se determin en el estudio de Torres (1982) que la lea se

    recolectaba principalmente de ramas o rboles secos 67,8% y solo el 18,45% report la tala como

    fuente de abastecimiento.(Torres 1982).

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    23/119

    23

    Grfica 1.Participacin de los principales combustibles usados en el sector residencial en zonasrurales.

    Fuente: Adaptado de (Ministerio de Minas y Energa, UPME 2007, 65)

    En Colombia, de acuerdo al estudio realizado por Silva y Nakata (2007), la demanda energtica para

    coccin cubierta con madera estaba alrededor del 35% y el consumo diario por persona estaba en

    11.2 kg de madera, en las zonas no interconectadas. (Silva y Nakata 2007)

    Cornare ha venido desarrollando el programa Huellas que se enfoca en mejorar las cocinas de lea y

    los huertos campesinos. (CORNARE s.f.)

    1.1.4. La lea como combustible

    Definicin y tipos de combustibles:Puede decirse que un combustible es una fuente de energa.

    De acuerdo con la definicin de la Real Academia de la Lengua Espaola (2001), combustible es todo

    aquello que puede arder o que arde con facilidad.(Real Academia de la Lengua Espaola 2001) .

    En la actualidad, la demanda energtica ha concentrado su atencin en los combustibles. Los ms

    utilizados son los provenientes de fuentes no renovables, conocidos tambin como combustibles

    fsiles. Estos son producidos por largos procesos de descomposicin y conversin qumica de la

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,80,9

    1

    1983

    1989

    1995

    PARTICIPACIN

    AO

    Carbn mineral Lea Energa Elctrica Carbn de lea

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    24/119

    24

    materia orgnica que duran millones de aos y estn representados en el carbn, el petrleo y sus

    derivados y el gas natural (El-Wakil 1984).

    De acuerdo con los estudios de la Energy Information Administration (EIA), entre 2008 y 2009 hubouna contraccin en la demanda de combustibles, generada por la recesin mundial; sin embargo al

    trmino de esta recesin se esperaba que la demanda volviera a tomar los caminos de uso de

    combustibles tradicionales, esto significa que el aumento en el consumo de combustibles fsiles

    continuar siendo el dominante a nivel mundial. La figura 4 presenta esta tendencia. (U.S. Energy

    Information Administration 2010).

    La cantidad y el tipo de combustibles existentes en una regin, juegan un papel importante y

    determinante en lo referente a su uso. Los combustibles pueden variar en su estructura, en su

    tamao y en la forma en que se presentan en la naturaleza.

    Figura 4.Mercado mundial de energa 1990-2035. (cuadrillones de BTU).

    Fuente: (Reni, 2008)

    Como fuente de energa, los combustibles se pueden dividir en fsiles y renovables, segn suscaractersticas. Entre los fsiles se encuentran el carbn, el petrleo y sus derivados y el carbn;

    eEntre las energas alternativas estn las que se conocen como no renovables, nuclear, gas de

    carbn y gasolinas sintticas, y todas aquellas derivadas de la energa proveniente del sol, entre ellas

    la biomasa a la que pertenece la lea. La figura 5 presenta una forma de clasificarlos.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    25/119

    25

    La biomasa: La biomasa puede definirse en trminos generales como toda la materia viviente en la

    tierra; la biomasa existe entre la capa llamada bisfera; representa solo una pequea fraccin de la

    masa total del planeta pero es una enorme fuente de energa para los humanos que se est

    regenerando continuamente (Boyle 2004).

    Tambin se define como biomasa el conjunto de materiales de naturaleza biolgica que, por

    cualquier causa, inclusive de mercado, no son utilizables para la alimentacin humana ni de los

    animales que viven en los ecosistemas, y que no han sufrido cambios profundos en su composicin,

    tales como los que han tenido lugar durante los procesos de mineralizacin ocurridos durante la

    formacin del carbn y del petrleo(Garca Y., y otros 2001).

    Figura 5. Clasificacin de las fuentes energticas.

    Fuente: adaptado de: (Sierra Vargas, Guerrero Fajardo y Arango Gmez 2008)

    La biomasa se produce a partir de la energa contenida en la radiacin solar que es captada y

    transformada mediante el proceso de fotosntesis, proceso durante el cual la energa de radiacin se

    transforma a energa qumica. La energa que se almacena en las plantas es reciclada naturalmente

    fuenteenergtica

    alternativa

    no renovable

    Nuclear

    Gas de carbn

    Gasolinassintticas

    renovable

    solar directa

    trmica

    fotovoltaica

    solar indirecta hidralica

    elicaocenica

    de las olas

    biomasa

    mareas

    electromagntica

    geotrmicafsil

    Carbon

    Petrleo y susderivados

    Gas natural

    Gas licuable

    de petrleo (GLP)

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    26/119

    26

    por conversiones que involucran procesos qumicos y fsicos en las plantas, el suelo la atmsfera

    circundante y otras materias vivas. La importancia de este proceso para los seres humanos, es que

    estos pueden intervenir durante el proceso y capturar la biomasa cuando esta tiene almacenada

    energa qumica, la cual se usa como fuente energtica. Una pequea porcin de energa permaneceen la materia una vez ha concluido su proceso y es la que lentamente se convertir en combustible

    fsil (Garca Y., y otros 2001; Boyle, 2004). La tabla 4 presenta algunos datos generales sobre la

    biomasa. (Garca Y., y otros 2001) (Boyle 2004).

    Tabla 4. Datos de la biomasa.

    ITEM CANTIDAD

    Masa total de materia viviente (incluida la humedad). 2000 billones de toneladas

    Masa total de plantas 1800 billones de toneladas

    Masa total en bosques 1600 billones de toneladasPoblacin mundial 6. billones de personas aprox.

    Biomasa terrestre per cpita 400 toneladas

    Produccin anual neta de biomasa 400000 Megatoneladas/ao

    Energa almacenada en la biomasa 25000 ExaJoules

    Energa almacenada por las plantas 3000 ExaJoules/ao

    Consumo total de energa en todas sus formas 400 Exajoules/ao

    Consumo de energa a partir de biomasa en el mundo 55 ExaJoules/ao

    Consumo de comida en trminos energticos 10 ExaJoules/ao.

    Fuente: (Boyle, 2004).

    Hasta el siglo XVII, en los inicios de la revolucin industrial, la historia de los combustibles era

    esencialmente la de los biocombustibles, siendo la madera el combustible ms utilizado. El reemplazo

    de la madera por carbn permiti la revolucin tecnolgica, mediante el empleo de la mquina de

    vapor.

    Los materiales biomsicos pueden ser slidos y en algunos casos lquidos. En general la biomasa

    slida no es apta para ser usada como combustible de manera directa, debe pasar por algunos

    procesos para adecuar sus caractersticas al uso energtico que se quiera dar.

    Se considera biocombustible slido, a aquellos productos derivados de la biomasa que son

    susceptibles de utilizacin directa en los procesos de conversin energtica y que se obtienen a partir

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    27/119

    27

    de la biomasa mediante transformaciones, generalmente de naturaleza fsica, tales como el astillado,

    molienda y secado (Garca Y., y otros 2001).

    Los sistemas energticos basados en biomasa utilizan la madera, los residuos de madera y deprocesos agrcolas, los residuos municipales como fuentes de generacin de energa (Kreith y West

    1997). La figura 6 presenta la existencia de maderas a nivel del planeta y en la tabla 5 la clasificacin

    general de la biomasa.

    Figura 6. Existencias de biomasa en el planeta.

    Fuente: (Kuhmar y Naeem 2005).

    Entre las caractersticas de la composicin de la biomasa cabe resaltar: la densidad aparente, elpoder calorfico, la cantidad de voltiles y cenizas generados durante su combustin, y los

    componentes elementales que la conforman, que son en general: Carbono, Hidrgeno, Nitrgeno,

    Azufre y Cloro y su humedad.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    28/119

    28

    Para evitar los problemas que surgen por su baja densidad energtica, se desarrollan en la actualidad

    procesos de densificacin de la madera, como es el caso de la fabricacin de pellets y briquetas. La

    biomasa tiene como caracterstica ser un combustible de baja densidad energtica. Esto se evidencia

    en su densidad aparente, varias veces inferior a la del carbn, y en su poder calorfico, una o dosveces inferior al del carbn de buena calidad (Garca Y., y otros 2001).

    Tabla 5. Clasificacin de la biomasa segn su produccin y su consumo.

    RELATIVO A LA PRODUCCIN(OFERTA)

    GRUPOS COMUNESRELACIONADOS CON LOS USUARIOS

    (DEMANDA)

    Combustibles de madera directos

    Combustibles de madera

    Slidos: lea (madera en bruto, astillas, aserrn,pellets), carbn vegetal.

    Combustibles de maderas indirectosLquidos: licor negro, metanol y aceite

    piroltico.

    Combustibles derivados de la madera Gases: Productos procedentes de lagasificacin y gases de la pirolisis de loscombustibles mencionados.

    Cultivos usados como combustibles

    Agrocombustibles

    Slidos: paja, tallos, cscaras, bagazo y carbnvegetal de los combustibles.

    Subproductos agrcolas Lquidos: Etanol, aceite vegetal en bruto, aceitediester, metanol y aceite piroltico

    procedente de agro combustibles slidos.Subproductos de origen animal

    Subproductos agroindustrialesGases: Biogs, gases procedentes de la

    produccin de pirolisis de agro combustiblesslidos.

    Subproductos de origen municipal Subproductos de origenmunicipal

    Slidos: Residuos slidos de origen municipal.

    Lquidos: fango de aguas residuales, aceitepiroltico o residuos de origen municipal.Gas: procedente de vertedero y de fangos de

    aguas residuales.Fuente: (FAO 2008)

    La combustin directa de la lea es el proceso ms conocido y del que en la actualidad se obtiene

    casi la totalidad de la energa de este recurso, desarrollada a temperaturas que varan entre 800 y

    1000C, utilizando el aire como agente oxidante. El proceso libera calor y productos de la combustin

    CO, CO2, H2O, N2y cenizas, las cuales pueden utilizarse como fertilizantes del suelo.

    Ensayos realizados para calentamiento de agua a partir de la combustin directa de la madera, han

    demostrado que para aumentar la temperatura de un litro de agua 1C se requieren 4.2kJ de energa,

    lo que equivaldra a un pedazo de 40cm3de madera aproximadamente. En la prctica calentando a

    fuego abierto se necesitaran al menos 55 veces esta cantidad lo que representa una eficiencia de

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    29/119

    29

    menos del 2% (Boyle 2004). Estos datos son importantes para justificar el diseo de estufas y hornos

    ms eficientes, lo que exige una buena comprensin del proceso que se lleva a cabo.

    La combustin en general se realiza en dos etapas, porque el combustible presenta dosconstituyentes combustibles: la materia voltil, que es una mezcla de alquitranes que se vaporizan

    mientras la temperatura aumenta; la combustin de estos produce pequeos chisporroteos en la

    llama. El slido que queda es el char1, o material pirolizado2, junto con la materia inerte; el char es

    principalmente carbn, el cual al quemarse produce el CO2mientras la materia inorgnica forma las

    cenizas o escoria.

    Al menos tres cuartas partes de la madera estn representadas en los voltiles, por lo que es

    importante tener en cuenta este aspecto, al disear las estufas y los hornos, para que la energa desta no se desperdicie en el ambiente o se disipe a travs de la chimenea. Las normas que se tienen

    en cuenta para la realizacin de los anlisis de las propiedades y caracterizacin de las biomasas se

    presentan en la tabla 6.

    Tabla 6.Normas de anlisis y caracterizacin de maderas.

    CARACTERSTICA NORMAS APLICABLES

    Contenido de humedad EN-14774 DIN 51718 ASTM E871

    Contenido de voltiles CEN EN15148 DIN 51720 ASTM E872Contenido de ceniza CEN EN14775 DIN 51719 ASTM D1102 ASTM E1534

    para combustibles particulados apartir de madera.

    Anlisis prximo DIN 51700Anlisis elemental CEN/TS 15104 ASTM D5373 (para carboones)Poder calorfico CEN EN 14918 DIN 51900 ASTM D5865 (para carbones y

    coque)Densidad a granel CEN EN 15103 ASTM E873

    Fuente: Adaptado de (Sierra 2006) y (Hennessy 2010)

    1.1.5. Problemas generados por el uso de lea

    Entre los inconvenientes que presenta la lea, para su uso como combustibles, se encuentran: su alto

    contenido de lcalis, principalmente potasio, el contenido de humedad y la heterogeneidad de los

    1 Producto generado por la reduccin del carbn por medio de combustin incompleta.

    2La pirolisis es la transformacin qumica de una sustancia, en elementos ms simples, por efecto del calor.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    30/119

    30

    materiales que pueden dar lugar durante el proceso de combustin a la generacin de altas

    emisiones de CO y otros inquemados a la atmsfera (Garca Y., y otros 2001). Otros elementos

    producidos por la combustin de la madera son los aldehdos, compuestos hidrocarburos policclicos

    aromticos (PAHs), compuestos voltiles como dioxinas, consideradas mutagnicas, en tamaos departcula con dimetro

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    31/119

    31

    tambin tiene relacin con la necesidad de manos para desempear las labores diarias como la

    recoleccin de lea (Filmer y Prichett,1996; Dasgupta,2003; Loughran y Prichett, 2003 y Unicef,2008).

    Aggarwal, Sinaia y Romano (2001, 2003) en sus trabajos, encuentran una relacin positiva y

    significativa en trminos de la distancia para la recoleccin de lea y la alta tasa de fecundidad. (Aggarwal, Sinaia y Romano 2003)(Filmer y Pritchett 1996), (Dasgupta 2003), (Loughran y Pritchett 2003) (UNICEF 2008)

    Otros trabajos, identifican la relacin existente entre consumo de lea como combustible en los

    hogares y el peso de los recin nacidos, encontrando una relacin negativa entre el humo producido

    por la preparacin de alimentos y el peso (Boy, Bruce y Delgado, 2003; WHO, 2009). (Boy, Bruce y

    Delgado 2003), (World Health Organization 2009).

    Por su parte, Leach y Gowen (1987) analizan los determinantes de la demanda por combustibles de

    los hogares e identifican su dependencia con el ingreso, el tamao del hogar, el clima y factores

    culturales como dieta, hbitos al cocinar, iluminacin y nmero de comidas diarias, concluyendo queel factor que ms incide es el tamao del hogar (Martnez 2003).

    Se calcula que la mejora en la eficiencia de coccin con estufas de lea en Mxico podra reducir

    hasta en 160 millones de toneladas las emisiones de CO2en un perodo de 20 aos (World Bank

    2009). El estudio realizado por Roden y otros (2006), estima que la coccin con estufas que usan

    biocombustibles aportan el 20% de los aerosoles de carbn negro y de carbn orgnico. Estos

    elementos contribuyen al balance de la radiacin de la tierra, pues el carbn negro absorbe radiacin,

    calentando la atmsfera y enfriando el suelo, mientras el carbn orgnico repele la luz, enfriando

    tanto la atmsfera como el suelo. (Roden, y otros 2006)

    Se ha reportado que la conversin energtica potencial de la madera que es quemada en un fuego

    abierto est entre el 2% y el 5% aproximadamente, mientras que las estufas de madera tradicionales

    aumentan esta eficiencia entre el 10% y el 36% disipndose el resto de la energa (FAO, 2008;

    Fundacin Terra, 2002). (FAO 2008), (Fundacin Tierra 2002)

    La United States Environmental Protection Agency (EPA), reporta que la contaminacin del aire

    interior por preparacin de alimentos, aumenta la probabilidad de que sus miembros contraigan

    enfermedades respiratorias agudas y genera prdidas de bienestar, siendo entre 2 a 5 veces ms alta

    que la externa. Los gases contaminantes emitidos son principalmente monxido de carbono, dixido

    de nitrgeno y dixido de sulfuro y partculas finas (World Health Organization 2009).

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    32/119

    32

    En lo que hace referencia a los impactos de la lea en la salud, se ha documentado que una quinta

    parte de las enfermedades se origina en factores ambientales, en especial los relacionados a su mala

    combustin, como la generacin de CO y NOx, y que la exposicin a la contaminacin dentro de los

    hogares, causada por la quema de combustible en estufas ineficientes y sin sistemas de ventilacinadecuados, provoca la muerte a cerca de dos millones de mujeres y nios anualmente. En

    Guatemala, este tipo de infecciones constituye la primera causa de muerte en nios menores de 5

    aos. (Martnez 2003). Prez Arriaga (2002), en su trabajo sobre Energa y Desarrollo, destaca como

    el uso de biomasa como combustible para coccin y calefaccin genera efectos nocivos cuando la

    combustin es incompleta tanto a nivel ambiental, dando lugar a sustancias como el metano, como a

    nivel social, al estimarse que ms de dos millones de muertes prematuras al ao de mujeres y nios

    en el mundo se producen por esta causa. (Prez Arriaga 2002)

    Cayetano y Meyer (s.f.), reportan que la contaminacin de aire interior causada por la combustin de

    energticos dentro del hogar se considera el cuarto riesgo ms importante para la salud en pases en

    desarrollo, pues la inhalacin de humo en nios duplica el riesgo de que stos contraigan infecciones

    respiratorias graves y en mujeres embarazadas aumenta la cantidad de muertes prenatales y los

    bebs nacidos con bajo peso.(Cayetano y Meyer s.f.)

    El estudio presentado por la WHO (2006), respecto a la polucin del aire interior y su impacto en los

    nios, indica que los nios inhalan ms contaminantes por kilogramo que los adultos y como sus vas

    respiratorias son mas angostas, la irritacin resulta proporcionalmente mayor as como la obstruccin

    de las mismas. Entre los impactos que pueden generarse sobre el cuerpo se encuentran:

    afectaciones a los ojos, la nariz, la faringe y la laringe, irritacin de las mucosas en niveles altos; en

    nivel medio, la trquea y los bronquios y en niveles menores, los bronquiolos y los alvolos. Los

    compuestos que generan afectaciones son: aldehdos, amoniaco, compuestos clorados, ozono,

    dixido de nitrgeno y fosfatos. Las partculas de tamaos entre 2.5 a 10 micrones, se depositan en el

    tracto respiratorio superior y en las vas respiratorias mayores y las ms finas, (< a 2.5 micrones)

    pueden alcanzar las terminales de los bronquios y los alvolos. La exposicin por largos periodos a

    contaminacin interior de aire, genera disminucin en el crecimiento de los pulmones.(World Health

    and the Environment 2006)

    El mismo informe, presenta como tercer factor para la muerte de nios entre 0 y 4 aos, el humo

    interior producido por la combustin de combustibles slidos, carbn y biomasa, usados

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    33/119

    33

    especficamente para coccin. Se considera que la mitad de las muertes en nios menores de 5

    aos, esto es 1000.000, se debe a estos usos (World Health and the Environment 2006).

    Entre los estudios que se han desarrollado para disminuir los efectos adversos de la contaminacindel aire interior por coccin con lea, se encuentra el de Torres-Dosal y otros (2007), en l se

    presenta una revisin de los estudios que se han realizado sobre enfermedades como tuberculosis y

    cncer generadas por contaminacin del aire interior y su objetivo era realizar experimentacin

    durante un mes con cocinas mejoradas tipo Patzari. Los resultados mostraron que el riesgo de dao

    por prdida de linfocitos tiene al menos una relacin parcial con la exposicin al humo de la madera.(Torres-Dosal, Prez-Maldonado, y otros, Indoor air pollution in a Mexican indigenous community: Evaluation of risk reduction programm using biomarkers of expossure and effect 2008)Todos estos estudios indican la importancia de analizar y encontrar alternativas que disminuyan los

    riesgos que la coccin ineficiente con lea genera al ambiente, siendo considerado un problema de

    salud pblica en algunos pases como Mxico y Guatemala; cabe recordar que el humo en el interior

    de los hogares est catalogado como el octavo mayor contribuyente en la generacin de

    enfermedades (Roden, y otros 2006).

    Visto as, el uso de lea puede verse desde dos perspectivas, como ventaja por ser una alternativa

    real para los pobladores rurales y es el hecho de que el uso de los recursos renovables in situ, como

    fuentes energticas, es uno de los elementos primordiales para un desarrollo sustentable local y este

    factor tiene alta incidencia en su preferencia y seleccin por quienes la prefieren como combustible

    pero tambin desde la visin preocupante que plantea el hecho de que un tercio de la humanidad no

    tenga acceso a formas avanzadas de energa y los desequilibrios que esto genera en trminos de

    desarrollo humano. As pues, la lea es uno de los factores que puede demostrar la forma desigual

    en que se ha venido desarrollando este planeta. (Programa de Dilogos de la Iniciativa de la Unin

    Europea para el Desarrollo Sostenible y la Secretara Ejecutiva de la Organizacin del Tratado de

    Cooperacin Amaznica, 2008; Prez Arriaga, 2002). (Programa de Dilogos de la Iniciativa de la Unin Europea para

    el Desarrollo Sostenible y la Secretara Ejecutiva de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica 2008). (Prez Arriaga 2002)

    El modelo Mltiples Exposiciones- Mltiples Efectos (MEME) presenta las relaciones y los contextos

    en las que estas se dan, incluyendo la necesidad de tomar acciones para evitar dichos efectosnocivos en la salud principalmente. Al aplicarlo a la contaminacin en el interior de las casas, se

    evidencia que la combustin de madera es una de las fuentes, tal como se aprecia en la figura 7.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    34/119

    34

    Figura 7.Aplicacin del modelo MEME a la contaminacin en el interior de las casas.

    Fuente: (World Health Organization 2009)

    1.2. Zona de estud io: lo calidad de Usme

    1.2.1. Resea histrica de Usme

    La historia de Usme se remonta a la poca prehispnica en que la zona era considerada lugar

    sagrado y de culto, por sus fuentes de agua y lagunas. Los registros de los cronistas hacen suponer

    que los indgenas Sutagaos que hacan parte de la cultura Muisca habitaban esta regin . Use-me es

    una expresin chibcha que significa tu nido. A la llegada de los espaoles, se conform un nuevo

    sistema econmico basado en la mita y la encomienda y hacia el ao de 1650 se fund la poblacin

    de San Pedro de Usme como un poblado rural que se encargaba del abastecimiento de alimentos ala ciudad. (Snchez, 1995; DAP-Alcalda Mayor de Bogot, 2004, Agrored Usme, 2006). (Snchez 1995),

    (Departamento Administrativo de Planeacin - Alcalda Mayor de Bogot 2004), (Equipo de trabajo Agrored Usme 2006)

    De acuerdo con el informe de adelantado por el Fondo de Desarrollo Local de Usme y la Universidad

    Distrital Francisco Jos de Caldas (2006):

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    35/119

    35

    La zona rural de Usme histricamente se ha caracterizado por la importancia de la

    actividad agrcola como base de la economa. El campesinado aparece como el resultado de

    la fusin de tradiciones agrcolas de las comunidades prehispnicas que posean

    conocimientos geogrficos y climticos que les haban permitido disear tcnicas agrcolas;con las bases del orden social y poltico colonial que haban llevado a la conformacin de la

    hacienda, que configur las relaciones sociales con base en un sistema paternalista origin

    creando redes clientelistas y definiendo as las futuras relaciones entre trabajadores y

    propietarios.(Fondo de Desarrollo Local de Usme, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 2006)

    A comienzos del Siglo XX se reconoci a Usme como municipio, de acuerdo con el proceso de

    modernizacin institucional que viva en ese momento la Repblica con la expedicin en 1913 del

    Cdigo de Rgimen Poltico Municipal, principio del funcionamiento para la mayora de municipios delpas. En 1954, bajo el marco de la organizacin del Distrito Especial y cumpliendo el mandato de la

    Constitucin Poltica que estableca que la ciudad de Bogot deba conformarse como un Distrito

    Especial, sin sujecin al rgimen municipal ordinario (Artculo 159), el municipio de Usme

    desapareci como entidad poltico-administrativa separada de Bogot y pas a ser parte integrante

    de su jurisdiccin y con la expedicin del acuerdo 2 de 1992, se convirti en la localidad 5 de Bogot.

    (DAP-Alcalda Mayor de Bogot, 2004; UNOHABITAT, Alcalda Mayor de Bogot, IDEA, 2008). (Departamento Administrativo de Planeacin - Alcalda Mayor de Bogot 2004) (UNOHABITAT, Alcalda mayor de Bogot, Instituto de Estudios Ambientales

    IDEA de la Universidad Nacional 2008)

    1.2.2. Localizacin

    En la actualidad, Usme se configura como la localidad 5 de Bogot; est ubicada al sur de la ciudad

    y tiene una poblacin estimada de 294580 habitantes, de los cuales aproximadamente 65003 se

    encuentran ubicados en la zona rural. Los estratos socio econmicos predominantes son el 1

    (41,75%) y el 2 (35,5%). La extensin territorial de Usme es de 215564ha (13,2% rea total del D.C.),

    de las cuales 9.492ha corresponden a zona rural. Las veredas que componen la zona rural son:

    3No se cuenta con estadsticas definitivas sobre la cantidad de habitantes rurales en la localidad de Usme. En

    el censo de 2005, solo se contempla para la zona rural 10 familias, y 290 habitantes; en la Ulata de la localidadse tienen estimados 6.500 habitantes y en la actualidad se est realizando el levantamiento de la informacin,segn el estudio del Fondo de desarrollo local y la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, el total para2005 era de 5.593 habitantes.4 Otros estudios reportan 22.439ha. Clasificadas 3.116ha. como suelo urbano y 19.323ha. como suelo rural(9.601ha. ubicadas en reas protegidas). De acuerdo con el estudio realizado conjuntamente entre la alcaldamayor y el IDEA de la Universidad Nacional en 2009, del total del rea rural, 5.572ha se usan en ganadera,1.286ha en agricultura, 3.215ha son bosques y 11.253ha pertenecen al pramo. Esto implica que an no setiene un dato consolidado para la zona.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    36/119

    36

    Agualinda-Chiguaza, Soches, El Uval, Chisac, Margaritas, Arrayanes, Andes, Mercedes, Curubital,

    La Unin, El Hato, Destino, Olarte, Corinto, Requilina. La figura 8 presenta el mapa de la localidad 5

    con las veredas que conforman el componente rural y en la tabla 7 se aprecian el rea y la poblacin

    por vereda, segn los datos del estudio de Agrored.

    Usme es la segunda localidad de mayor extensin y que posee las mayores reas rurales (9239 km 2)

    y de proteccin (9068 Km2), despus de la Localidad de Sumapaz. Ubicada en el costado sur oriental

    de Bogot D.C. cubre la cuenca media y alta del ro Tunjuelito con alturas que van desde 2.600 a

    3.800 m.s.n.m. los sistemas generales que se presentan en la parte rural de la localidad son: el

    sistema de reas protegidas, 49,6% de la totalidad del suelo rural; el sistema de asentamientos

    humanos y el sistema vial (Fondo de Desarrollo Local de Usme, Universidad Distrital Francisco Jos

    de Caldas 2006).

    Tabla 7.Caractersticas de las veredas que conforman Usme.

    VEREDAREA POBLACIN

    Ha. % Hab. %Agualinda Chiguaza 154,7 0,8 540 9,7Arrayanes 2.026,9 11,1 250 4,5Chisaca 2.846,9 15,6 175 3,1Corinto Cerro Redondo 760,3 4,2 240 4,3Curubital 3.162,4 17,3 235 4,2El Destino 1.873,8 10,2 763 13,7El Hato 622,4 3,4 185 3,3El Uval 466,5 2,5 615 11,0La Unin 2.433,4 13,3 225 4,0Las Margaritas 1.372,7 7,5 450 8,1Los Andes 1.076,4 5,9 215 3,8Los Soches 688,7 3,8 500 8,9Olarte 619,2 3,4 520 9,3Requilina 202,6 1,1 550 9,8

    Fuente: adaptado de(Fondo de Desarrollo Local de Usme, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 2006)

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    37/119

    37

    Figura 8.Mapa de Usme con sus veredas.

    Fuente:Adaptado de(Equipo de trabajo Agrored Usme 2006)

    Agualinda Ghiguaza

    Arrayanes

    Chisac

    CorintoCerro redondo

    Curubital

    El Destino

    El Hato

    El Uval

    La Unin

    Las Margaritas

    Los Andes

    Los Soches

    Olarte

    Requilina

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    38/119

    38

    1.2.3. Aspectos ecosistmicos

    Hidrografa:Como ya se expres anteriormente, la localidad de Usme se encuentra entre la cuenca

    alta y media del ro Tunjuelito. En esta localidad tambin hacen presencia las subcuencas de los ros

    Curubital, Chisac, Lechoso y Mugroso. Los principales ros de la localidad son: Mugroso, La

    Esmeralda, Calavera, La Mistela, Puente Piedra, Tunjuelito, Curubital y Chisac y las quebradas: La

    Chiguaza, Olarte, Guanga, Suate, La Regadera, Piedragorda, Cacique, Los Salitres, Curubital, La

    Leona y Hoya Honda. Otros cuerpos de agua que hacen parte de la localidad son: La represa de la

    Regadera y las lagunas Bocagrande, El Alar y laguna Larga. Tambin se han detectado fuentes de

    agua subterrnea por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot (EAAB), en

    especial en el barrio La Fiscala y en las zonas rurales de Los Soches y el Uval. (Fondo de Desarrollo

    Local de Usme, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 2006).

    Climatologa: Las condiciones climticas en la zona rural de Usme son variables entre las diferentes

    veredas, el promedio de temperatura es de 9.8C y la pluviosidad est entre 800mm y 1400mm de

    lluvia anual. La tabla 8, presenta las condiciones climatolgicas tanto para la zona en general como

    para las diferentes veredas.

    Tabla 8.Climatologa general y por veredas de la zona rural de Usme.

    CONDICIN

    CLIMTICA

    TEMPERATURA PRECIPITACIN OBSERVACIONES

    General 9,8C 1011mm Meses ms fros: Julio y Agosto; mes ms caliente:Abril.Periodo ms lluvioso: abril a octubre (792mm).

    Por veredasOlarte, Agualinda,Requilina, Uval,Soches

    6-12 800-1000 Clima: Subhmedo

    Chisac,Margaritas,Arrayanes, Andes,Curubital, LaUnin, Hato,Destino, Olarte,Corinto, CerroRedondo, Soches,Uval, Requilina

    6-12 1000-1400 Clima: SubhmedoHmedo

    Soches y Uval 6-12 1400 Clima: HmedoFuente:Adaptado de (Fondo de Desarrollo Local de Usme, Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas 2006)

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    39/119

    39

    Condiciones geolgicas y de la vegetacin : El rea est conformada por una secuencia de rocas

    sedimentarias del cretcico y del terciario, depositadas en un ambiente marino con transicin a

    continental, fuertemente plegadas y fracturadas durante la orogenia del terciario y afectadas por los

    eventos glaciares del cuaternario.

    La superficie rural de Usme est ubicada entre los 2950 y los 3300msnm, con predominio de

    vegetacin alto-andina, perteneciente a los ecosistemas de alta montaa. Entre los elementos

    netamente altoandinos aparecen, entre otros, los Holrticos5 representados en Roble (Quercus),

    Laurel (Myryca), Nogal (Junglans), Aliso (Alnus) y Espino de Oro (Berberis) y elementos de origen

    Australo Antrticos tales como los Encenillos(Weinmannia), el Canelo (Deymis), Uvas de monte

    (Pernettya), el Chilco colorado (Escallonia), Romeros (Diplostephium), el Palo Colorado (Polilepis),

    carretillos (Calceolaria), el Espino (Desfontania) y el Yolomb (Panopsis), (Castao Uribe 2002).

    Cleef y otros (2008) informaban que los bosques de Palo Colorado, propios de pramo azonal, se

    encontraban altamente amenazados por la tala para lea, postes y construccin de fincas, entre

    otros. El estudio de Snchez (1995), presentaba una cobertura de este tipo de bosque en la zona

    rural de Usme de 9,66Km2, correspondientes al 4,22% del territorio, la cual se encontraba en relictos

    esparcidos y en laderas de cordilleras y cuchillas que presentaban dificultades para su tala.

    Adicionalmente se referenciaban 3,8 Km2 de reas reforestadas, de los cales el 80% (3,05Km2)

    pertenecan a la zona de embalses de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado y el resto a

    reforestaciones esparcidas en el territorio. Adicionalmente este estudio hace referencia a las zonas de

    actividades antrpicas, las erosionadas y las de preservacin, tal como se presenta en la tabla 9.

    (Cleef 2008)

    Las especies de bosque altoandino reportadas eran: Senecio, Eupatorium, Stevia yDiplostephiumde

    la familia (Compositae) y Miconia y Bucquetia (Melastomataceae), Berberis (Berberidaceae), Rubus

    sp. (Rosaceae), Befaria (Ericaceae). Se evidenciaba un alto grado de intervencin y pequeos

    relictos. En lo referente a arbustos, el Encenillo (Weinmannia tomentosa)era el dominante, tambin

    se encontraronHesperomeles, Esccallonia, Miconia, Berberis, Vallea e Ilex. En Uval, Requilina y

    Olarte, no se observ Encenillo, concluyendo el estudio que sto se deba a las excesivas

    entresacas.

    5Elementos consolidados durante la era terciaria y la cuaternaria, pertenecientes a nichos ecolgicos provenientes del

    polo norte, la zona boreal de Alaska y Canad y bosques subtropicales de norte Amrica.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    40/119

    40

    Tabla 9.Caractersticas de la vegetacin en la zona rural de Usme.

    UNIDAD CARACTERSTICAS

    Vegetacin alto andina

    Ubicacin: entre 2950 y 3300msnm.Cobertura: 9.66 km2 aprox. 4,22% del territorio

    Relictos esparcidos, mayoritariamente en laderas de cordilleras y cuchillas dedifcil acceso.Pendientes: desde suaves a muy altas y escarpadas entre 10 y 20

    reas reforestadasCobertura: 3.8 km2 aprox. 1,66%; 3,05km2 pertenecientes al embalse de laRegadera.Pendientes: bajas a medias, entre 3 y 15

    Actividades antrpicasCombinacin urbano-ruralrea: 86,6km2, correspondiente al 37,8%Pendientes: terrenos planos o hasta 20

    reas erosionadas0,91km2 (0,4%).Tipos de erosin: actividades humanas, lineal y laminarPendientes: entre 3 y mayores a 20

    reas para preservar

    Ubicadas entre 3300 y 3800 msnm.

    127.85 km2 55,87%Pendientes mayores a 20

    Fuente: Adaptado de Snchez, 1995.

    La figura 9 presenta el mapa de cobertura de la localidad 5 de Usme. En el mapa se muestran las

    zonas agrcolas, indicndose los productos cultivados y de pastoreo; as mismo se presentan las

    zonas de bosques naturales y plantados. Se evidencia que veredas como Requilina y el Uval son

    netamente agrcolas y ganaderas, sin embargo estn contempladas dentro del plan de expansin de

    Usme, generando fuertes conflictos entre los habitantes y las instituciones gubernamentales.

    La tabla10, presenta una comparacion entre dos estudios realizados en 1992 por Sanchez el primero

    y el segundo por agrored en 2006. Se concluye que hay zonas de bosques desaparecidos, como es

    el bosque alto andino de arbolocos que existia en la cuchilla arbolocos en inmediaciones de las

    veredas Olarte y Chiguaza.

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    41/119

    41

    Figura 9. Cobertura vegetal de la localidad de Usme.

    Fuente: (Equipo de trabajo Agrored Usme 2006).

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    42/119

    42

    Tabla 10.Comparacin entre la vegetacin de la localidad de Usme entre 1995 y 2006.

    CARACTERSTICA ESTUDIO SNCHEZ 1995 INFORME AGRORED 2006

    Cobertura

    Vegetacin de subpramo, procedente debosque altoandino (entre 3200 y 3500msnm).

    Extensas reas de subpramo potrerizado ypramos alterados por la quema y el pastoreo.Pocos relictos de bosque de encenillo en: cercaal alto del Boquern (Los Soches), en el sitio dePea Blanca (Olarte sobre el ro Tunjuelo).

    Partes altas del Destino, Olarte, Soches y Uval:subsisten fragmentos de rastrojos altos y

    formaciones arbustivas de subpramo,caracterizado por: el nazareno o sietecueros de

    pramo (Tibouchina grossa), el aj de pramo(Drymis granadensis), manzano o azafrn(Clethra fimbriata) y elementos del cordn deEricceas, como son las uvas de monte y de ans(Macleania rupestris y Cavendishia cordifolia)

    junto con uvitos de pramo y reventaderas(Gaultheria anastomosans y Pernettya

    prostrata).Pastizales en partes bajas. Seencuentran relictos de Encenillo (Weinmanniatomentosa).

    Bosque altoandino: predominio de encenillo

    (Weinmannania tomentosa) presente en997,25m2 con una densidad de 164elementos/m2, con presencia espordica deespecies arbreas como el higuern (oreopanax

    Bogotense) 8.5m2, Chirlobirlo (Abatiaparviflora) 2.5m2 y garrocho (Viburnumtriphylum)3,5m2. Algunos elementos arbustivoscomo el pegamosco (Befaria resinosa) 30,5m2,el uvo (Cavendishia cordifolia) 3,5 m2y la uvacamarona ((Macleania rupestris) 3m2.

    Bosque alto andino: evidencia de destruccin de

    bosque altoandino, de Encenillo en laderas y decedro y laurel en laderas y fondo de valles. Nose encuentran relictos de bosque de encenillo enlas veredas Olarte ni Chizac.

    Partes bajas: rboles aislados como: cedros,budleyas, salvios, arrayanes, garrochos, chaques(Cedrela montana, Buddleja americana, Cordia

    cylindrostachya, Myrcianthes leucoxyla,Viburnum spp., Vallea stipularis). El roTunjuelo presenta un estrecho y fragmentadocordn de alisos (Alnus acuminata).

    Restauracin

    Plantaciones forestales de especies introducidas(pinos, cipreses y eucaliptos). Las ms extensas,alrededor del embalse de La Regadera, vienensiendo gradualmente entresacadas yreemplazadas por la regeneracin natural(rastrojo nativo). El eucalipto y la acacia eranlas especies forneas ms utilizadas parareforestar, como cercas vivas y en bordes decaminos.

    No se referencia restauracin en el estudio. Sepresentan zonas de silvicultura en las veredasSoches, Las Margaritas, el Hato, La Unin yDestino.

    Aspectos ambientalesLas afectaciones ambientales sobre lavegetacin tenan su fuente bsicamente en lasactividades antrpicas en la regin.

    Se considera que la extincin masiva deespecies, asociaciones y ecosistemas es unhecho consumado.

    Fuente: adaptado de (Snchez 1995)y (Equipo de trabajo Agrored Usme 2006).

  • 7/26/2019 Implicaciones Ambietaless Del Uso de La Lea Tesis

    43/119

    43

    En lo que hace referencia a las especies leosas, la tabla 11 muestra la composicin de especies de

    bosque alto andino reportadas por el estudio de Snchez (1995).

    Tabla 11. Composicin de algunas especies de bosque alto andino encontradas en veredas deUsme.

    NOMBRE COMN ESPECIE UBICACIN VEREDAMuato Ilex kunthiana Bosque de Encenillo Olarte, UvalHiguern Oreopanax bogotanense Cercas vivas y relictos de

    bosqueOlarte

    Aliso Alnus acuminata Cercas vivas y parches devegetacin

    Olarte, Uval, Destino,Requilina

    Sauco Sambucus peruviana Cercas vivas UvalArboloco Polymnia pyramidalis Cercas vivas y en

    sotobosqueOlarte, Uval, Curubital,Soches.

    Encenillo Weinmannia tomentosa Relictos de bosque,espordicamente encercas vivas

    Olarte, Uval, Requilina

    Laurel Myrica parvifolia Cercas vivas UvalArrayn Myrcianthes leucoxyla Espordico en potreros

    cultivados o de pastoreoUval

    Eucalipto Eucaliptus globulus Reforestacin por laEAAB

    Embalse la Regadera,Olarte, Uval.

    Pino ptula Pinus patula Reforestacin por laEAAB

    Embalse la Regadera,Chisac

    Duraznillo, chirlobirlo,velitas

    Abatia parviflora Cercas vivas y pequeosparches

    Uval, Olarte, Destino,Requilina.

    Acacia gris Acacia decurrens En cercas vivas Embalse de la regaderaUva camarona Maclena rupestris En bosque de Encenillo Uval, Curubital.Pegamosco Befaria re