implementación de un sistema productivo de cilantro

70
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Implementación de un sistema productivo de cilantro Implementación de un sistema productivo de cilantro (Coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo (Coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo, sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo, Palmira, Valle del Cauca Palmira, Valle del Cauca Sebastián Balanta Lara Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Balanta Lara, S. (2017). Implementación de un sistema productivo de cilantro (Coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo, Palmira, Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/7 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un sistema productivo de cilantro

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Implementación de un sistema productivo de cilantro Implementación de un sistema productivo de cilantro

(Coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo (Coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo

sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo, sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo,

Palmira, Valle del Cauca Palmira, Valle del Cauca

Sebastián Balanta Lara Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Balanta Lara, S. (2017). Implementación de un sistema productivo de cilantro (Coriandrum sativum), variedad unapal precoso como modelo sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo, Palmira, Valle del Cauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/7

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un sistema productivo de cilantro

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PRODUCTIVO DE CILANTRO (Coriandrum

sativum), VARIEDAD UNAPAL PRECOSO COMO MODELO SOSTENIBLE DE

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL CORREGIMIENTO DE ROZO, PALMIRA,

VALLE DEL CAUCA

INFORME FINAL DE GRADO

JAVIER ANDRES PEÑA SALAZAR

INGENIERO AGRÓNOMO MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

SEBASTIÁN BALANTA LARA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENERÍA AGRONÓMICA

Yopal, agosto 2017

Page 3: Implementación de un sistema productivo de cilantro

DEDICATORIA

A mi padre (Alexander Balanta Álvarez)

Mi Abuela (Nancy Toro)

Madrina (Liliana de Cabrera)

AGRADECIMIENTOS

Mis más sentidos agradecimientos a:

A la universidad de La Salle

A la Organización de Estados Iberoamericanos OEI

A la Fundación Aurelio Llanos Posada

Al Hno. Carlos

Al Hno. Gonzalo

Javier Andrés Peña Salazar

A todos los profesores del proyecto Utopía

Page 4: Implementación de un sistema productivo de cilantro

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8

1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 9

1.1 Objetivos especificos ................................................................................................................... 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 10

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 11

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE IMPACTO VEREDA LA TORRE

DEL MUNICIPIO DE PALMIRA .......................................................................................................... 12

4.1 Caracterización de la zona del proyecto ....................................................................................... 13

4.2. Caracterización socioeconómica ................................................................................................... 13

4.3. Caracterización social .................................................................................................................... 14

5. COMPONENTE DE INGENERÍA AGRONÓMICA. ...................................................................... 15

5.1. Material vegetal .............................................................................................................................. 15

5.2. Requerimientos edafoclimáticos ................................................................................................... 15

5.3. Preparación de terreno y siembra ................................................................................................ 16

5.4. Plan de manejo de recursos hídricos ............................................................................................ 18

5.5 Plan de manejo de fertilización ...................................................................................................... 21

Plan de Monitoreo ............................................................................................................................. 27

5.6 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades .................................................. 28

6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 34

6.1. Titulo ............................................................................................................................................... 34

6.2. Introducción ................................................................................................................................... 34

6.3. Objetivo general ............................................................................................................................. 35

6.4. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 36

6.5. Marco de referencia ....................................................................................................................... 36

6.6. Materiales y métodos ..................................................................................................................... 37

6.6.1. Localización ............................................................................................................................. 37

6.6.2. Diseño Experimental ............................................................................................................... 37

6.6.3. Hipótesis ................................................................................................................................... 39

Alternativa ......................................................................................................................................... 39

6.6.4. Interpretar el análisis fisicoquímico del suelo de acuerdo a las necesidades de nitrogeno,

fosforo y potasio en el cultivo de C. sativum. ................................................................................... 39

Page 5: Implementación de un sistema productivo de cilantro

6.6.5. Analizar las características morfológicas en la etapa vegetativa del cultivo. .................... 40

6.6.6 Determinar rendimientos por hectárea y cantidad de atados .............................................. 41

6.7. Resultados y Discusión .................................................................................................................. 42

7. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO ............................. 47

8. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ........................................................... 50

8.1 Comercialización ............................................................................................................................. 53

8.2 Análisis financiero ........................................................................................................................... 54

8.3 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos ............................................................ 55

8.4 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ............................................................. 55

8.5 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo ............................................................... 57

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 58

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 59

11. ANEXOS .............................................................................................................................................. 62

Page 6: Implementación de un sistema productivo de cilantro

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características climáticas del valle geográfico Río Cauca. ........................................... 13

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de Unapal Precoso ..................................................... 16

Tabla 3. Requerimientos nutricionales de C. sativum. ................................................................. 22

Tabla 4. Eficiencia de fertilización por elemento. ....................................................................... 25

Tabla 5. Movilidad de los elementos en las plantas. .................................................................... 27

Tabla 6. Identificación y manejo químico de arvenses presentes en el cultivo de cilantro. ........ 28

Tabla 7. Condiciones agroclimáticas de La Torre. ...................................................................... 37

Tabla 8. Descripción de los tratamientos. .................................................................................... 38

Tabla 9. Plan de fertilización. ...................................................................................................... 41

Tabla 10. Suma de cuadrados de las variables morfológicas. ...................................................... 42

Tabla 11. Suma de cuadrados de las variables de producción. .................................................... 43

Tabla 12. Medias de las variables de acuerdo a la densidad. ....................................................... 44

Tabla 13. Medias de las variables de acuerdo al pre-abonado. .................................................... 45

Tabla 14. Medias de variables de acuerdo a la interacción densidad*pre-abonado. ................... 46

Tabla 15. Indicadores de impacto social. ..................................................................................... 50

Page 7: Implementación de un sistema productivo de cilantro

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la finca Racho Mi Tía. . .......................................................................... 12

Figura 2. Participación de Palmira en área cosechada de caña de azúcar ................................... 14

Figura 3. Preparación de terreno. ................................................................................................. 17

Figura 4. Tapado de semilla. ........................................................................................................ 18

Figura 5. Sistema de riego tecnificado para cilantro. .................................................................. 19

Figura 6. Manguera principal, válvula y manguera secundaría. .................................................. 20

Figura 7. Sistema de riego en funcionamiento. ........................................................................... 20

Figura 8. Posible deficiencia de Manganeso (Mn) o Azufre (S). ................................................ 27

Figura 9. Control cultural de Parthenium histerophorum ........................................................... 30

Figura 10. Empaque de cilantro. .................................................................................................. 31

Figura 11. Producción de cilantro en cuatro ciclos. .................................................................... 32

Figura 12. Arrancando la planta de cilantro deshidratada. .......................................................... 34

Figura 13. Diseño experimental bloques completamente al azar. ............................................... 38

Figura 14. Puntos de muestreo de suelo. ..................................................................................... 40

Figura 15. Contando número de hojas. ........................................................................................ 40

Figura 16. Peso de una planta de cilantro. ................................................................................... 41

Figura 17. Capacitación a estudiantes de secundaria. .................................................................. 47

Figura 18. Arrancando planta de cilantro para extraer la semilla. ............................................... 48

Figura 19. Extensión rural en el ICA. .......................................................................................... 48

Figura 20. Capacitación de MIPE. ............................................................................................... 49

Figura 21. Formato de lista de asistencia a las capacitaciones. ................................................... 49

Figura 22. Área cosechada y producción de cilantro en Colombia, 2010-2013 .................. 51

Figura 23. Producción de cilantro en los principales departamentos de Colombia ............. 52

Figura 24. Comportamiento del precio y producción de cilantro en fresco. ............................... 52

Figura 25. Comportamiento del precio y producción de semilla de cilantro. .............................. 53

Page 8: Implementación de un sistema productivo de cilantro

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Comportamiento de la altura de planta por tratamiento ................................................ 62

Anexo 2. Comportamiento del diámetro del tallo por tratamiento ............................................... 62

Anexo 3. Comportamiento de número de hojas por tratamiento .................................................. 63

Anexo 4. Anova de altura de la planta .......................................................................................... 63

Anexo 5. Anova de diámetro de tallo ........................................................................................... 64

Anexo 6. Anova de número de hojas ............................................................................................ 64

Anexo 7. Anova de número de atados por hectárea ..................................................................... 65

Anexo 8. Anova de rendimiento ................................................................................................... 65

Anexo 9. Análisis fisicoquímico del suelo ................................................................................... 66

Anexo 10. Plan de fertilización .................................................................................................... 66

Anexo 11. Resultados de encuesta a estudiantes de secundaria ................................................... 67

Anexo 12. Resumen financiero..................................................................................................... 68

Anexo 13. Volumen de agua por ciclo. ........................................................................................ 69

Page 9: Implementación de un sistema productivo de cilantro

8

INTRODUCCIÓN

El campo agrario Colombiano es de gran importancia para la demanda alimentaria nacional,

tanto la población, como el consumo humano incrementan significativamente a medida que

trascurre los años. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE,

2017) “para el 2005 había alrededor de 42 millones de personas, 12 años después incremento

esta cifra incrementó a 49 millones de personas”. Lo que indica que los productores de cada

región se verán obligados por mejorar los rendimientos por hectárea para abastecer la demanda.

Los productores de cilantro (Coriadrum sativum) del municipio de Palmira no son ajenos

a esta situación, ya que últimamente los costos de inversión por hectárea son significativamente

altos (entre 3 y 5 millones en un cultivar tradicional) por la falta de tecnificación y buenas

prácticas agrícolas (BPA). Además, el tema de “seguridad alimentaria” ha sido cada vez más

notorio en estos últimos años, incentivando al consumidor a exigir productos agrícolas limpios

(sin síntesis químicas o categorías toxicológicas altas). Por esta razón, los mercados exigen

calidad y trazabilidad, aumentando de esta forma la competitividad del comercio sobre todos de

los productos perecederos.

De acuerdo a lo anterior, con la implementación de este proyecto productivo sostenible se

quiere causar un impacto positivo, reduciendo los costos, optimizando los recursos (suelo-agua-

ambiente) y mejorando la calidad del producto final de cosecha. Para llegar a tal objetivo, se

propone un lote demostrativo, donde se reunirán a los diferentes productores del corregimiento

Page 10: Implementación de un sistema productivo de cilantro

9

de Rozo y estudiantes agropecuarios para promover nuevas tecnologías que construyan la

mejorar solución a la problemática actual.

1. Objetivo general

Implementar un sistema productivo en una hectárea de cilantro (C. sativum), variedad unapal

precoso como un modelo sostenible de producción agrícola.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diseñar y ejecutar un plan de manejo técnico para el cultivo de cilantro (C. sativum) que

supere la media nacional de rendimiento de siete toneladas por hectárea en el

corregimiento de Rozo.

Implementar algunos criterios de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) dentro del sistema

productivo que disminuya los costos de producción y conserve los recursos naturales,

seguridad del empleado y el consumidor final.

Evaluar variables morfológicas y rendimiento de diferentes densidades de siembra con y

sin pre-abonado con la implementación de un sistema de riego por microchorro en el

corregimiento de Rozo.

Efectuar capacitaciones con los agricultores e instituciones públicas agropecuarias del

corregimiento de Rozo como un aporte al desarrollo socioeconómico.

Estudiar la viabilidad económica del sistema productivo de cilantro (C. sativum) como un

modelo sostenible para ser replicado en el corregimiento de Rozo.

Page 11: Implementación de un sistema productivo de cilantro

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cumbre mundial sobre la alimentación (citado por La Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura, 2006) define seguridad alimentaria al acceso de alimentos

inocuos, nutritivos a la mano del consumidor para satisfacer sus necesidades. Teniendo en cuenta

lo anterior, actualmente los productores de cilantro del municipio de Palmira no ejecutan las

buenas prácticas agrícolas (BPAS) en la implementación de sus cultivos, alterando la salud del

operador, consumidor e incrementando los costos de producción debido al mal manejo de

recursos naturales, que le está causando una disminución en la producción final. Además, se

puede evidenciar el gran impacto negativo de los recursos naturales.

Según Agronet, (2014) “el Valle del Cauca produce anualmente más de 2.000 t de cilantro

(C. sativum)” para 4’566.875 personas, lo cual equivale a 1 kg anual por persona. Pero la planta

de cilantro en meses de lluvias intensas, presenta un estrés por humedad y se comercializa poco

por su baja calidad. Además por ser un producto perecedero no alcanza a satisfacer a todas las

personas.

Por otro lado hay una problemática social que se presenta en el corregimiento de Rozo, el

poco interés de los jóvenes por el campo, ha provocado el cierre de la modalidad agropecuaria de

la Institución Educativa de Rozo, por comentarios como este “Yo no estudió carreras que tengan

relación con el campo agropecuario, porque no quiero vivir bajo el sol” (estudiante de

secundaria, 2016). Esta es una de las frases comunes de los jóvenes de la actualidad, que piensan

alejarse del campo llevándose una imagen negativa del mismo. Por esta percepción se encuentra

sembradores sin capacitación, sin estudios y pocas aspiraciones de querer mejorar superarse.

Page 12: Implementación de un sistema productivo de cilantro

11

3. JUSTIFICACIÓN

Según el manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) del Instituto Colombiano Agropecuario

(ICA), la seguridad personal, la protección del medio ambiente, la inocuidad y calidad de los

productos agrícolas garantizan la participación en nuevos mercados nacionales e internacionales.

Esta es una de las estrategias implementadas en el sistema productivo de cilantro (C. sativum) en

la zona de estudio. Igualmente permitió reducir los costos de producción y ser más productivos

sin alterar la salud humana del consumidor y causando un mínimo impacto ambiental.

El Banco Mundial (citado por Sonnino y Ruane, s.f.), define los sistemas de innovación

en agricultura (SIA) como redes de instituciones, empresas, organizaciones e individuos que

solicitan, ofrecen conocimientos, tecnologías y se orientan a la utilización de nuevos productos y

procesos. Con base a lo anterior, en este sistema productivo sostenible se trabajó con un

componente de investigación para la implementación de nuevas tecnologías e innovaciones que

ayuden a mejorar la eficiencia de algunas actividades del lote demostrativo. Esto con el fin de

realizar actividades de extensión rural, contribuyendo al conocimiento y optimización en los

cultivos de cilantro.

De acuerdo a Vallejo y Estrada (citados por Marin, 2010) la variedad de cilantro (C.

sativum) Unapal precoso sobre sale de las demás por su tolerancia a Alternaria sp, se puede

cultivar en altas densidades y se cosecha a los 35 días, sacándoles 20 días de ventaja a otras

variedades. Teniendo en cuenta lo anterior, esta variedad fue una de las soluciones para

disminuir el impacto ambiental (menos agroquímicos y agua).

Page 13: Implementación de un sistema productivo de cilantro

12

El ingenio azucarero de Manuelita es una de las fuentes económicas principales de

Palmira, con 225.560 hectáreas sembradas en caña de azúcar (Saccharum officinarum),

generando 165 empleos en toda la cadena de valor (Sector Azucarero Colombiano, 2017). Sin

embargo, no es suficiente para acabar con el desempleo, además Según (el DANE, s.f.) “el

desempleo sigue golpeando en gran cantidad a las mujeres con un 13.9% comparada con la tasa

de desempleo masculina de 7%”. Con la ejecución de este sistema productivo se generaron 80

jornales, donde se vieron beneficiados hombres y mujeres.

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE IMPACTO VEREDA LA

TORRE DEL MUNICIPIO DE PALMIRA

La finca “El Rancho Mi Tía” donde se implementó el proyecto productivo, está ubicado en el

departamento del Valle del Cauca, municipio de Palmira, vereda La Torre, en la vía principal

Paso La Torre Yumbo. En la Figura 1, se puede evidenciar el área de la finca donde se sembrará

el cilantro de color naranja y de color amarillo donde está ubicada la bodega.

Figura 1. Ubicación de la finca Racho Mi Tía. Fuente: modificado de Google earth, 2015.

Paso La Torre Yumbo

Page 14: Implementación de un sistema productivo de cilantro

13

4.1 Caracterización de la zona del proyecto

La finca está localizada en 3°37´08.44” de latitud al Norte y -76°26´43.90” de longitud al Oeste,

a una altura de 976 m.s.n.m. (Google Earth, 2015). A continuación, se presentarán las

condiciones climáticas del valle geográfico del Río cauca, donde se encuentra la finca.

Tabla 1. Características climáticas del valle geográfico Río Cauca.

Valle Geográfico Río Cauca

Temperatura (°C) 24

Precipitaciones (mm) 1000

Humedad (%) 70

Altura (m.s.n.m.) 976

Recursos hídricos Río Cauca

Fuente: Modificado de CVC, 1994.

Atlas de los Recursos Naturales del Valle del Cauca (citado por la CVC, 2008) Argumenta que el

Río Cauca es la fuente hídrica más importante del departamento, anualmente se extraen 1.100

millones de m3/año de aguas subterráneas con variaciones en su calidad. Los suelos del valle

geográfico del Río Cauca son originarios de la perdida de suelos fértiles de la ladera y

acumulación de cenizas en las áreas planas, favoreciendo la buena fertilidad (CVC, 2008).

4.2. Caracterización socioeconómica

El aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, la Zona Franca de Palmira y de Palmaseca, junto con el

Ingenio de Manuelita. Son empresas que generan trabajo, mejorando la calidad de vida del

ciudadano. Sin embargo, Palmira es reconocida como la capital agrícola del país, por producir

Page 15: Implementación de un sistema productivo de cilantro

14

variedades de cultivos como fuente económica de sostenimiento de la mayoría de hogares. El

cultivo de caña de azúcar (S. officinarum) es el más representativo entre todos.

Figura 2. Participación de Palmira en área cosechada de caña de azúcar. Fuente: modificado de

Agronet, 2014.

La siembra de Caña de azúcar (S. officinarum) es la principal actividad agrícola de municipio con

225.560 hectáreas sembradas, a diferencia de otros pequeños agricultores.

4.3. Caracterización social

La Cooperativa de Cafeteros y la Cooperativa Multiactiva Agrícola ubicadas en el municipio de

Palmira, le brindan un servicio al agricultor de acceder a insumos a un costo más bajo del

comercial. Por otro lado, La Junta de Acción Comunal de la Acequia beneficia a agricultores de

la zona con fertilizantes granulados y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una de las

instituciones públicas que ofrecen técnicas y tecnologías enfocadas a campo agropecuario.

218

0

50

100

150

200

250

2014

Áre

a (

ha

)

Año

Page 16: Implementación de un sistema productivo de cilantro

15

El Coronel Fernando Murillo (comandante de la policía del Valle del Cauca, 2015)

manifiesta por el diario “El Tiempo” que Palmira es uno de los municipio más violentos, con 17

organizaciones criminales, integrados en su mayoría por menores de edad. Esta es una de las

principales problemáticas que han generado inseguridad en varios sectores del municipio.

5. COMPONENTE DE INGENERÍA AGRONÓMICA.

5.1. Material vegetal

El cilantro (C. sativum) pertenece a la familia de las Apiaceae (umbelliferae), su origen está entre

el Sur de Europa y el margen del Mar Mediterráneo. Es una planta herbácea de rápido

crecimiento, tiene una raíz pivotante con buena capacidad de absorción de agua y nutrientes. Las

hojas son de color verde, de lámina plana con bordes dentados y peciolos verdes. El tallo puede

variar de color verde a morado y alcanza una altura alrededor de 60 cm. La flor es una

inflorescencia, Con flores perfectas y estaminadas. El color de las flores pueden ser moradas o

blancas, estas están colocadas en umbelas compuestas y terminales. La semilla es redondeada de

3 a 5 mm de diámetro de color marrón y está se utiliza para su propagación (Morales, 1995).

5.2. Requerimientos edafoclimáticos

La variedad Unapal Precoso fue liberada por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira.

Estas son las condiciones que demanda esta nueva variedad de cilantro.

Page 17: Implementación de un sistema productivo de cilantro

16

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de Unapal Precoso

Unapal Precoso

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura °C 20-27

Precipitaciones/ciclo (mm) 200

Altura (msnm) 800-1500

Textura de suelo Franca

pH de suelo (6-7)

Humedad (%) 60-75

Fuente: Vallejo & Estrada, 2004.

Los requerimientos dados a conocer en la Tabla 2 determinan que esta especie se puede dar su

potencial genético, teniendo en cuenta las condiciones edafoclimaticas de la vereda de La Torre.

5.3. Preparación de terreno y siembra

Inicialmente se delimitó el área de trabajo (10.000 𝑚2) con un decámetro, donde se identificaron

varias arvense como coquito (Cyperus rotundus), pasto argentina (Cynodon dactylon), batatilla

(Ipomoea spp), bledo (Amaranthus spp) y mariguana macho (Parthenium hysterophorus). Estas

arvenses presentaban hasta 50 cm de altura, por lo que se realizó dos pases de rastra. Con el fin

de que en un periodo de 20 días las arvenses se descompusieran en el suelo. Pasado el tiempo, se

realizaron dos pases de rastrillo, con el objetivo de disminuir el diámetro del terrón (no mayor a

5 cm) para una buena germinación de la semilla. Seguidamente se realizó un pase del

caballoneador cada 3 m para después pasar el cincel entre los caballones (camas sin levantar) de

tal manera que emparejara la cama. Mecanización agrícola solo se utilizó para el primer ciclo.

Page 18: Implementación de un sistema productivo de cilantro

17

Figura 3. Preparación de terreno. Fuente: autor, 2017.

El ancho de la cama es de 3 m con un largo de 100 m y sobre los caballones van las mangueras

secundarias de riego.

La densidad de plantas por metro cuadrado para el cilantro es de 180-250 plantas (Marín, 2010)

teniendo en cuenta lo anterior, en el primer ciclo se manejó una densidad de 3 g/m2 (30 kg/ha)

sin embargo después de realizada la investigación de densidades de siembra, se terminó

sembrando el tercer y cuarto ciclo con una densidad de 7 g/m2 (70 kg/ha).

Debido a que la densidad es alta se empleó un manejo para disminuir las arvenses antes

de la siembra, especialmente el coquito (C. rotundus), una ciperaceae difícil en varios países

(FAO, s.f.). El manejo consistió en colocar el terreno a capacidad de campo antes de sembrar,

para inducir la germinación de arvenses, luego de que estás tuvieran 5 cm de altura, se realizó

una aplicación con glifosato (8 g/l), según la FAO es un ingrediente activo eficiente para

controlar esta arvense y no es selectivo.

Page 19: Implementación de un sistema productivo de cilantro

18

A los 5 días de la aplicación, se procedió a la siembra y pre-abonado al voleo sobre las

camas, En el mismo instante, se tapó la semilla y el fertilizante con un cincel artesanal halado

por un caballo (véase en la Figura 4) de esta manera se sembró en todos los ciclos.

Figura 4. Tapado de semilla. Fuente: autor, 2017.

La profundidad de laboreo para tapar la semilla es de 2 a 3 cm, con esta misma estrategia se

preparará el terreno para las próximas siembras, eliminando la mecanización e implementando

labranza mínima.

5.4. Plan de manejo de recursos hídricos

En la implementación del sistema productivo de cilantro en la finca Rancho Mi Tía se necesitó

un volumen total de agua de 2.512 m3 en el primer ciclo se aplicó la mayor cantidad de agua

(966,44 m3) especialmente en la etapa vegetativa del cultivo (35 días), donde una planta de

cilantro necesito en esta etapa fenológica de 9 litros. (Véase en el Anexo 13) El volumen de agua

de los cuatro ciclos productivos)

Page 20: Implementación de un sistema productivo de cilantro

19

El objetivo del riego consistió en mantener a capacidad de campo el suelo, de tal manera

que la planta pueda disponer siempre de los nutrientes y como resultado obtener una buena área

foliar. Por tanto, la frecuencia de riego dependió de las precipitaciones y la temperatura, por ser

factores que alteran la transpiración de la planta y la evaporación del suelo. Por esta razón, se

regó en horas de la mañana (6:00 a.m. a 11:30 a.m.) y horas de la tarde (3:30 p.m. a 7:00 p.m.)

dado el caso que el cultivo de cilantro no puede sufrir de un déficit de agua, porque le da mal

aspecto a las hojas disminuyendo su calidad.

Figura 5. Sistema de riego tecnificado para cilantro. Fuente: modificado de Google Maps, 2017)

Adaptador hembra (1 ½ pulgada) enroscada en una válvula (1 ½ pulgada), que une la manguera

principal con la secundaria

Manguera secundaria (1,5 pulgada) es una cinta de mico-aspersión con 15 orificios por metro lineal.

Manguera Principal (3 pulgadas) es una Lay Flat

Bomba eléctrica (2 pulgadas) y agive de 4 pulgadas por 18 m de profundidad.

La manguera principal tiene 100 m de longitud sellada con un tapón al final, cada 3

metros se perforó la manguera con un sacabocados y se le introdujo un adaptador hembra con

Page 21: Implementación de un sistema productivo de cilantro

20

empaque por dentro y por fuera. A esta se le enrosco una válvula, la cual trae pegada una unión

(1 pulgada), que junto con una abrazadera se une a la manguera secundaria, a la cual se selló al

final. Con el fin que la manguera se llenará de agua hasta que empezara a salir el agua en forma

de chorro por los orificios de esta, formando una “lluvia” véase en la (Figura 7).

Figura 6. Manguera principal, válvula y manguera secundaría. Fuente: autor, 2017.

Por cada hora se abrían 5 llaves, para tener una la altura de riego de 1,60 m y de ancho 3 m con

una presión de 19 PSI

Con este sistema de riego de microchorro, se aumenta la eficiencia del agua y se

disminuye la lixiviación de los nutrientes en el suelo a diferencia del riego por gravedad. Además

a través del tiempo se economiza jornales y la densidad entre plantas es pareja en todo el lote.

Figura 7. Sistema de riego en funcionamiento. Fuente: autor, 2017.

Page 22: Implementación de un sistema productivo de cilantro

21

El terreno tiene una textura franca, lo que facilitaba llevar el suelo a capacidad de campo por dos

o tres días, dependiendo de la evotranspiración.

5.5 Plan de manejo de fertilización

Esta actividad es de gran importancia para abastecer la cantidad de nutrientes necesarios al

cultivo, presentando así buenos rendimientos con menos recursos. Dicho lo anterior, antes de

preparar el terreno se tuvo en cuenta tomar muestras de suelo, siguiendo la metodología que

planteó Sosa, 2012. Se tomaron 15 muestras en una hectárea en forma de zig zag, cada muestra

se tomó a una profundidad de 20 cm, verificando que estuviera sin raíces o insectos. Después se

pasaron las muestras por una zaranda y se pesó un kg de suelo en una bolsa previamente marcada

con la información de cliente para enviarlo al laboratorio “Agrosoillab” y realizarle un análisis

físico químico (Anexo 9).

Una vez obtenido los resultados del análisis, se interpretó las cantidades de nutrientes

necesarias para el cultivo de C. sativum el cual se muestra a continuación. Primero se halló el

volumen del suelo (VS) para un área de 10.000 𝑚2con una profundidad efectiva de 0,06 m

VS = área * profundidad efectiva

VS = 10.000 𝑚2* 0,06

VS = 600 𝑚3

Una vez determinado el VS se procede a calcular el peso de la capa arable (PCA) con una

densidad aparente (DA) de 1.360 𝑘𝑔/𝑚3 según el programa “Soil water characteristic”

Page 23: Implementación de un sistema productivo de cilantro

22

PCA = VS * DA

PCA = 600 𝑚3* 1.360 𝑘𝑔/𝑚3

PCA = 816.000 kg/ha

A continuación, los requerimientos nutricionales de C. sativum principalmente de los

macronutrientes de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK)

Tabla 3. Requerimientos nutricionales de C. sativum.

Requerimientos nutricionales de C. sativum

Nutriente Cantidad (kg/ha)

N 70

P 60

K 78

Fuente: Mejía de Tafur, Estrada y Figueroa, 2008)

Esta cantidades de los elementos de la tabla anterior ya han sido evaluados por Mejía de Tafur et

al., 2008 y se han tenido buenos datos de producción.

Con base al análisis fisicoquímico del suelo se determinará la cantidad de nutrientes en

kg/ha, para determinar la cantidad de nutrientes faltante para la demanda del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de potasio

DNS (K) =

meq

100gK∗PCA

100meq

100K

*

meq

100g AS K

1meq

100g K

DNS (K) =

0,039 meq

100gK∗816.000 kg/ha

100 meq

100K

* 0,24

meq

100g AS K

1meq

100g K

DNS (K) = 76,38 kg/ha

Page 24: Implementación de un sistema productivo de cilantro

23

La disponibilidad de nutrientes en el suelo de magnesio (Mg)

DNS (Mg) =

0,012 meq

100gMg∗816.000 kg/ha

100 meq

100Mg

* 7,52

meq

100g AS Mg

1meq

100g Mg

DNS (Mg) = 736,36 kg/ha

La disponibilidad de nutrientes en el suelo de calcio (Ca)

DNS (Ca) =

0,02 meq

100gCa∗816.000 kg/ha

100 meq

100Ca

* 13,85

meq

100g AS Ca

1meq

100g Ca

DNS (Ca) = 2260,32 kg/ha

La disponibilidad de nutrientes en el suelo de sodio (Na)

DNS (Na) =

0,02 meq

100gNa∗816.000 kg/ha

100 meq

100Na

* 1,39

meq

100g AS Na

1meq

100g Na

DNS (Na) = 226,85 kg/ha

Los elementos como el fosforo, el azufre, el cobre, el manganeso y zinc. Se interpretan con la

siguiente formula, porque estos se encuentra por partes por millón en el suelo.

DNS (ppm) = PCA∗ ppm AS

1.000.000 ppm

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de fosforo (P)

DNS (P) = 816.000 kg/ha ∗ 54,93 ppm AS

1.000.000 ppm = 44,82 kg/ha

Page 25: Implementación de un sistema productivo de cilantro

24

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de Azufre

DNS (S) = 816.000 kg/ha ∗ 53,67 ppm AS

1.000.000 ppm = 43,79 kg/ha

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de cobre

DNS (Cu) = 816.000 kg/ha ∗ 1,83 ppm AS

1.000.000 ppm = 1,49 kg/ha

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de manganeso

DNS (Mn) = 816.000 kg/ha ∗ 4,37 ppm AS

1.000.000 ppm = 3,57 kg/ha

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de zinc

DNS (Zn) = 816.000 kg/ha ∗ 1,28 ppm AS

1.000.000 ppm = 1,04 kg/ha

Para determinar la cantidad de nitrógeno se tiene en cuenta la materia orgánica, de acuerdo al

análisis fisicoquímico del suelo, véase en el (Anexo 1)

Nitrógeno total = Materia organica

20

Nitrógeno total = 3,51 %

20 = 0,1755 %

Nitrógeno asimilable = Nitrógeno total * 0,0025

Nitrógeno asimilable = 0,1555 % * 0,0025 = 0,00439 %

Page 26: Implementación de un sistema productivo de cilantro

25

La disponibilidad de nutrientes en el suelo (DNS) de nitrógeno (N)

DNS (N) = Nitrógeno asimilable ∗ PCA

100 %

DNS (N) = 0,00439 % ∗ 816.000 kg/ha

100 %

DNS (N) = 35,80 kg/ha

Una vez determinado la DNS de cada elemento, se tiene en cuenta los requerimientos nutricionales

de C. sativum véase en la Tabla 3 y se procede a calcular la necesidad de fertilización (NF). Para

conocer la cantidad de cada elemento que se debe aplicar al cultivo teniendo en cuenta los que ya

hay en el suelo.

NF = RNE − DNS

EF∗ 100

A continuación, La eficiencia de fertilización de cada elemento.

Tabla 4. Eficiencia de fertilización por elemento.

Fuente: modificado de Cadavid, 2011

La EF depende de las características fisicoquímicas del suelo, en la tabla anterior se determinan

los rangos en porcentajes

Eficiencia de fertilización

Elemento %

N 50-70

P 30-50

K 60-80

Mg 80-90

S 70-80

Ca 80-90

Resto de los elementos 80

Page 27: Implementación de un sistema productivo de cilantro

26

La NF de Nitrógeno

NF (N) = 70

kg

ha − 35,80 𝑘𝑔/ℎ𝑎

50 %∗ 100 = 68,4 kg/ha

La NF de fosforo

NF (P) = 60

kg

ha − 44,82 𝑘𝑔/ℎ𝑎

50 %∗ 100 = 30,35 kg/ha

La NF de potasio

NF (K) = 78

kg

ha − 76,38 𝑘𝑔/ℎ𝑎

80 %∗ 100 = 2,03 kg/ha

La cantidad de fertilizante (CF) nos indica cuantos kilos o bultos del producto comercial se

necesita, teniendo en cuenta el porcentaje del elemento en el producto y la NF de cada elemento.

CF = 𝑁𝐹 𝑘𝑔/ℎ𝑎

𝐶𝐹𝐶∗ 100

Se determinó la CF con triple 15 para abastecer la necesidad de 15 kg/ha de cada elemento

en la pre-abonada N, P, y K

CF = 15 𝑘𝑔/ℎ𝑎

15 %∗ 100 = 100 kg/ha de triple 15 para abastecer la necesidad de fosforo y

potasio. A continuación se dertermino la cantida de Urea para aplicar 68 kg/ha

CF = 68 kg/ha

46 %∗ 100 = 147,8 kg/ha

En el pre-abonado se aplicó 15 kg/ha de nitrógeno, fosforo y potasio, 15 días después de la

germinación se aplicó 46 kg/ha de nitrógeno y a los 30 días se fertilizó con 23 kg/ha de nitrogeno.

En cada fertilización del cultivo al voleo, se procedía a regar, permitiendo que la planta tomará

inmediatamente los elementos, haciendo de esta manera eficiente la actividad.

Page 28: Implementación de un sistema productivo de cilantro

27

Plan de Monitoreo

El monitoreo de las deficiencias se realizaron por camas, con el objetivo de corregir los desórdenes

nutricionales en los sectores necesarios. La deficiencia se determinó teniendo en cuenta la

movilidad de los elementos en la planta y su sintomatología.

Tabla 5. Movilidad de los elementos en las plantas.

Elementos

Móviles

Elementos

poco

móviles

Elementos

Inmóviles

N-P-K

Mn-Mg-

Fe-Mo-S-

Zn

Ca-B

Fuente: modificado de Cadavid, 2011

Teniendo en cuenta la Tabla 5, la deficiencia de los elementos inmóviles y poco móviles se haya

en la parte superior de la planta y los elementos móviles en la parte inferior de la planta. De esta

manera, se determinó en campo los síntomas de deficiencia nutricionales.

Figura 8. Posible deficiencia de Manganeso (Mn) o Azufre (S). Fuente: autor, 2017

Page 29: Implementación de un sistema productivo de cilantro

28

5.6 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

El muestreo se realizó en zigzag evaluando la planta, si presentaba alguna enfermedad o insecto

plaga. Dentro del cultivo no se identificaron ninguna especie de insecto o patógeno que causara

un daño económico al cultivo, sin embargo se identificaron algunas arvenses que dificultan la

actividad cosecha y baja los rendimientos.

Tabla 6. Identificación y manejo químico de arvenses presentes en el cultivo de cilantro.

Nombre

común

Nombre

científico Familia Densidad

Ingrediente

Activo control Dosis

Mariguana

macho

Parthenium

histerophorum Asteraceae

5 plantas por

metro

cuadrado

Glufosinato de

amonio

O Linuron

10 ml/l

7,5 g/ l

Coquito Cyperus rotundus Cyperaceae

20 plantas

por metro

cuadrado

Glyfosato

8 g/ l

O

20 ml/ l

Bledo Amaranthus sp Amarantaceae 7 Linuron 7,5 g/20 l

Pasto Jhonson Shorgum

halepensis Poaceae 1 Cletodim

3,5 ml/20

l

Verdolaga Portulaca

oleracea Portulacáceas 10 Linuron 7,5 g/20 l

Fuente: autor, 2017.

Antes de implementar el cultivo se realizó un manejo a las arvenses identificadas en la

Tabla 6. Inicialmente se realizaron dos pases de rastra, incorporando estas especies al suelo, para

que se descompusiera. 20 días después, se preparó el terreno y se instaló el sistema de riego. Con

Page 30: Implementación de un sistema productivo de cilantro

29

el fin de humedecer el suelo, para que germinara toda la semilla de las arvenses y aplicar

glifosato (inhibidor de la enzima enolpiruvilsiquimato-3-fosfatosintasa y la bloquea).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

recomienda el ingrediente activo de glifosato para el control de coquito (C. rotundus). Ya que su

modo de acción es sistémico, permitiendo que todos los órganos de la planta mueran,

aumentando de esta manera el manejo de la arvense.

5 días después de la siembra se aplicó de nuevo glifosato para que el cilantro (C. sativum)

germinará libre de arvenses. Cuando el cilantro tuvo 6 días de edad se aplicó linuron (afecta

arvenses de hoja ancha, inhibiendo el paso de electrones a nivel del fotosistema II) y a los 10

días se aplicó cletodim (controla arvenses de la familia poaceae, afectando la síntesis de lípidos a

través de la inhibición de la enzima carboxilasa de la acetil coenzima A). Este manejo se realizó

para el primer ciclo. En las otras siembras se aplicó un pre-emergente (metolaclor, 6 ml/l,

Inhibidor de la división celular) después del primer riego.

Page 31: Implementación de un sistema productivo de cilantro

30

Figura 9. Control cultural de Parthenium histerophorum Fuente: autor, 2017.

P. histerophorum es una arvense que cuando supera 40 cm de altura y esta florecida, el manejo

cultura es más eficiente. El manejo consistió en arrancar la planta de raíz y sacarla fuera del lote.

En la Figura 9 se puede observar esta especie arrancada del suelo con una planta de cilantro, por

causa de su sistema radicular tan voluminoso.

5.7 Cosecha y postcosecha

Cilantro en fresco

Después de los 30 días del primer riego, se cosechó manualmente en el segundo ciclo 3.000

atados, para el tercer y cuarto ciclo se cosecharon 6.000 atados de cilantro. La metodología

consistió en humedecer el suelo un día antes, para al otro día en horas de 5:00 a.m. arrancar el

cilantro de raíz, formando atados de un peso promedio de 1,75 kg y este se empacaba con cabuya

Page 32: Implementación de un sistema productivo de cilantro

31

de fique. Diariamente se cosechaban entre 500 y 800 atados para la plaza de Santa Elena, el

atado de cilantro debía estar fuera de arvenses, porque de lo contrario disminuía el precio.

El cilantro (C. sativum) se llevó a la plaza en horas de 7:00 a.m. en una camioneta de

estaca, los atados de cilantro se cubrieron con una poli-sombra para disminuir el contacto directo

del sol con el cilantro. Este producto es perecedero, el mismo día se cosechaba y se

comercializaba todo el cilantro.

Figura 10. Empaque de cilantro. Fuente: autor, 2017.

Para Ginebra y Buga se empacó cilantro en costales, para pequeños compradores de municipios cercanos

Page 33: Implementación de un sistema productivo de cilantro

32

Figura 11. Producción de cilantro en cuatro ciclos. Fuente: autor, 2017

El primer ciclo se dejó para semilla como plan de contingencia y en los demás ciclos se lograron vender

en fresco.

En promedio un atado de cilantro pesa 1,75 kg y en los dos últimos ciclos se cosecharon 6.000

atados de cilantro, lo cual equivale a un rendimiento de 10,5 t/ha

Esto indica que en las dos últimas cosechas se logró superar la media nacional, teniendo en

cuenta que se aumentó la densidad de siembra.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1 2 3 4

Ata

dos/

ha

kg d

e se

mil

la

Ciclos

Semilla Fresco

Page 34: Implementación de un sistema productivo de cilantro

33

Cosecha de semilla

El primer ciclo de cilantro una vez cumplió los 3 meses y la planta de cilantro estuviera

completamente deshidratada, este sería el punto ideal de cosecha.

La cosecha tuvo varios pasos:

a) Arrancar. Este consistió prácticamente en arrancar la planta de cilantro.

b) Desprender semilla. Una vez arrancadas todas las plantas, se extendió una lona de 3 m de

ancho por 50 m de largo, con el fin de garrotear las plantas encima de la coleta, con la

ayuda de una tabla en forma de raqueta, para que la semilla desprenda y quede sobre la

coleta.

c) Limpiar. La semilla sobre la coleta va a quedar con basura, para separarlos se trabajó con

dos zarandas una para la basura (en esta pasaba la semilla) y la otra para el polvo (en esta

la semilla no pasaba), después con la ayuda de un ventilador, se terminaba de limpiar.

d) Fumigar. Se extendió la semilla ya limpia por toda la coleta y se le aplicó clorpirifos para

almacenarla

e) Secar. Hubo una semilla húmeda por una lluvia que cayó en plena cosecha, esta se dejó

tres días secando para poderla empacar.

f) Empacar. Una vez la semilla estaba lo suficientemente seca y limpia, se empaco en costales

de fibra de 12,5 kg después se amarraron con cabuya.

Esta actividad de cosecha duro 10 días, la semilla se guardó en un cuarto donde no tiene contacto

con el agua, ni mucho menos con vectores que puedan causar un daño.

Page 35: Implementación de un sistema productivo de cilantro

34

Figura 12. Arrancando la planta de cilantro deshidratada. Fuente: autor, 2017.

Dentro de las actividades se trabajaban con mujeres madres de hogar y mujeres jóvenes que no

tienen el apoyo de sus padres para estudiar.

6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

6.1. Titulo

Evaluación de tres densidades de siembra de cilantro (Coriandrum sativum) variedad Unapal

Precoso con y sin preabonado (NPK) de acuerdo al plan de fertilización.

6.2. Introducción

El cilantro (C. sativum) es una de las hortalizas más sembradas en el departamento del Valle del

Cauca con más de 1.000 hectáreas (Agronet, 2015). Esta especie perteneciente a la familia

umbeliferae se caracteriza por el sabor que les da a la comida, su órgano de interés son las hojas,

Page 36: Implementación de un sistema productivo de cilantro

35

la cual depende del plan de manejo de fertilización, factores biofísicos y la densidad de siembra.

Estas son variables que no sean estudiando para determinar en qué condiciones aumenta el

número de hojas, manteniendo la calidad del producto.

Unapal precoso es una de las variedades que últimamente se está sembrado en el Valle

del Cauca por sus ventajas agronómicas (ciclo corto y tolerancia a Alternaria sp). Una de las

problemáticas que sufre esta variedad es la densidad de semillas al voleo, hasta el momento solo

se tiene determinada una densidad para sembrar en hileras (chorillo) cada 25 cm, pero la mayoría

de agricultores de cilantro siembran al voleo. Chicangana para el año 2014 determino que la

densidad de cilantro (C. sativum), variedad Unapal precoso para sembrar en hileras es de 200

plantas por metro cuadrado.

Las fracciones del plan de fertilización es una actividad importante, permitiendo que la

planta tenga a disposición los elementos necesarios, iniciando desde el pre-abonado (abonar

junto con la siembra) sin embargo, esta actividad para el cultivo de cilantro es poco inusual para

algunos agricultores. Por esta razón, se evaluará el efecto del pre-abonado en la variedad Unapal

Precoso.

6.3. Objetivo general

Evaluar tres densidades de siembra de cilantro (C. sativum) variedad Unapal Precoso con

preabono (NPK) de acuerdo al análisis de suelo.

Page 37: Implementación de un sistema productivo de cilantro

36

6.4. Objetivos específicos

1. Analizar las características morfológicas en la etapa vegetativa del cultivo.

2. Evaluar el rendimientos y el número de atado/ha en los diferentes tratamientos

6.5. Marco de referencia

En la evaluación de la productividad de los cultivos es de gran importancia tener en cuenta las

densidades de siembra especialmente en especies vegetales con ciclos vegetativos cortos como es

el caso del cilantro (Zapata y Palomino, 2002).

La siembra se hace colocando la semilla entre 2-5 cm de profundidad con una densidad de

siembra de 80-100 kg/ha (Hernandez D. 2003)

Según Zapata y Palomino (2002), en el caso de las hortalizas y más concretamente en el

cultivo de cilantro donde las densidades poblacionales son altas, la correcta decisión de escoger

la distancia entre surcos y el número de semillas por metro lineal, es decir la distancia entre

plantas es fundamental para obtener los mejores rendimientos en el sistema de producción.

Chicangana para el año 2014 concluyo que la densidad de cilantro (C. sativum), variedad

Unapal Precoso es de 200 plantas por metro cuadrado, sembrado en hileras.

Page 38: Implementación de un sistema productivo de cilantro

37

6.6. Materiales y métodos

6.6.1. Localización

La investigación se realizó en el corregimiento de Rozo, Palmira, Valle Del Cauca en las siguientes

coordenadas 3°37´08.44” de latitud al Norte y -76°26´43.90” de longitud al Oeste, a una altura de

976 m.s.n.m. (Google Earth, 2015). A continuación, se presentarán las condiciones climáticas del

valle geográfico del Río cauca, donde se encuentra la finca.

Tabla 7. Condiciones agroclimáticas de La Torre.

Valle Geográfico Río Cauca

Temperatura (°C) 24

Precipitaciones (mm) 1000

Humedad (%) 70

Altura (m.s.n.m.) 976

Recursos hídricos Río Cauca

Fuente: autor, 2017

6.6.2. Diseño Experimental

La investigación cuenta con un diseño de bloques completamente al azar (BCA), el área total de

la investigación es 58,8 𝑚2, donde se evaluaron 6 tratamientos con 3 repeticiones y una unidad

de muestreo de 5 plantas. Los muestreos se realizaron únicamente en la etapa vegetativa del

cultivo, una vez recolectados los datos de todas las variables y organizados en Excel. Se

corrieron en el programa estadístico InfoStat, para realizar un análisis de varianza con un arreglo

factorial 3x2 y una comparación de medias de Duncan a un nivel de significancia de 0,05

Page 39: Implementación de un sistema productivo de cilantro

38

Tabla 8. Descripción de los tratamientos.

Tratamientos Descripción

1 3 g/𝑚2 con pre-abonado

2 5 g/𝑚2 con pre-abonado

3 7 g/𝑚2 con pre-abonado

4 3 g/𝑚2 sin pre-abonado

5 5 g/𝑚2 sin pre-abonado

6 7 g/𝑚2 sin pre-abonado

Fuente: autor, 2017

Figura 13. Diseño experimental bloques completamente al azar. Fuente: autor, 2017.

Se planteó este diseño experimental con el objetivo de disminuir el margen de error en el análisis

de los resultados.

Page 40: Implementación de un sistema productivo de cilantro

39

6.6.3. Hipótesis

Alternativa

Existe efecto de la densidad de siembra y el pre-abonado de manera individual y/o

combinada sobre el rendimiento.

Nula

No Existe efecto de la densidad de siembra y el pre-abonado de manera individual y/o

combinada sobre el rendimiento.

6.6.4. Interpretar el análisis fisicoquímico del suelo de acuerdo a las necesidades de

nitrógeno, fosforo y potasio en el cultivo de C. sativum.

Para sacar este análisis se tuvo en cuenta la guía técnica de toma y remisión de muestras de suelo

de Sosa, 2012.

La toma de muestra de suelo se realizó cuando el terreno estaba seco, se tomaron 15

muestras de suelo distribuidas en toda la hectárea (zig zag), cada muestra se tomó a una

profundidad de 20 cm, se verificó que la muestra estuviera libre de insectos o raíces. Por último

se mezclaron las muestras y se pesó 1 kg, se empaco en una bolsa, con la etiqueta de información

del cliente, dirección, correo electrónico, el cultivo y profundidad de la muestra, para ser enviada

a laboratorio.

Page 41: Implementación de un sistema productivo de cilantro

40

Figura 14. Puntos de muestreo de suelo. Fuente: autor, 2017-

Se interpretó el análisis de suelo para la siembra de cilantro, teniendo en cuenta las fórmulas que

utilizó (Cadavid, 2011) en su Manual de nutrición vegetal.

6.6.5. Analizar las características morfológicas en la etapa vegetativa del cultivo.

Para este objetivo se seleccionaron 5 plantas por tratamiento, a las cuales se le realizaron 4

muestreos (6, 12, 18 y 25 días después de la germinación). Las variables a evaluar fueron la

altura de la planta, diámetro del tallo y el número de hojas.

Figura 15. Contando número de hojas. Fuente: autor, 2017

Page 42: Implementación de un sistema productivo de cilantro

41

6.6.6 Determinar rendimientos por hectárea y cantidad de atados

La toma de datos se registraron a los 35 días después de la siembra (tiempo de cosecha en

fresco), la metodología consistió en cosechar todas las plantas por tratamiento y mediante una

gramera registra la masa (kg), seguidamente se cuantificó el número de atados con cabuya fique

y por último se extrapolaron los resultados por hectárea.

Figura 16. Peso de una planta de cilantro. Fuente: autor, 2017

Tabla 9. Plan de fertilización.

Elemento Cantidad (kg/ha)

Nitrógeno (N) 68,4

Fosforo (P) 30,35

Potasio (K) 2,03

Calcio (Ca) 6

Magnesio (Mg) 7

Fuente: autor, 2017

El 10% de cada elemento se aplicó en el pre-abonado para los tratamientos que lo requerían.

Page 43: Implementación de un sistema productivo de cilantro

42

6.7. Resultados y Discusión

Al correr los datos en el programa estadístico InfoStat, se presentó diferencias de los

tratamientos, como se puede evidenciar en la siguiente tabla de suma de cuadrados de las

variables morfológicas. Palmira, 2016 A

Tabla 10. Suma de cuadrados de las variables morfológicas.

Fuente de variación Grados

de

libertad

Altura de planta

(cm)

Diámetro de tallo

(mm)

Número de

hojas

Bloques 2 7,05 0,04 7,92

Densidad 2 176,60* 1,44* 113,39*

Pre-abonado 1 4,65 1,09* 33,62*

Densidad*pre-abonado 2 16,49* 0,90* 8,65*

Error 10 20,71 0,70 38,98

Total 17 225,50 4,18 211,21

Coeficiente de

variación

4,73 4,78 9,28

Fuente: autor, 2017 (*, Diferencias significativas a un nivel de significancia de 0,05)

La fuente de variación densidad fue la que presentó diferencias significativas en las tres variables

morfológicas. A diferencia de los bloques que no presentaron diferencias significativas, lo que

deduce que no hubo un factor que alterara los datos de las variables.

Page 44: Implementación de un sistema productivo de cilantro

43

Las variables de producción demostraron diferencias significativas en el factor de densidad como

se ilustra en la Tabla 11.

Tabla 11. Suma de cuadrados de las variables de producción.

Fuente de variación Grados de

libertad

Número de atados/ha Rendimiento

(t/ha)

Bloques 2 225136 506944,44

Densidades 2 84166580,33* 189381944,44*

Pre-abonado 1 1125000* 2531250*

Densidades*Pre-abonado 2 9296,33* 10416,67*

Error 10 1978383,33 4451388,89

Total 17 87504396 196892361,11

Coeficiente de variación 7,99 7,99

Fuente: autor, 2017. (*, Diferencias significativas a un nivel de significancia de 0,05)

En las variables de producción las densidades, el pre-abonado y la interacción densidades*pre-

abonado presentaron diferencias significativas. A continuación, la media de las variables de

acuerdo a la densidad de siembra.

Page 45: Implementación de un sistema productivo de cilantro

44

Tabla 12. Medias de las variables de acuerdo a la densidad.

Densidad Altura de

planta (cm)

Diámetro de

tallo (mm)

Número de

hojas

Número de

atados/ha

Rendimiento

(t/ha)

3 g/m2 25,97 A 5,27 A 18,33 A 3055,50 A 4583,33 A

5 g/m2 32,59 B 5,42 A 21,03 B 5305,33 B 7958,33 B

7 g/m2 32,63 B 5,93 B 24,47 C 8333,17 C 12500 C

Fuente: autor, 2017. (Medias con una letra común no son significativamente diferentes)

Los tratamientos con la densidad más alta demostraron un buen promedio de altura, por la alta

competitividad de luz, esto se debe a la afirmación de (Hohm et al., 2013) “El fototropismo es un

estímulo que obliga a la planta a orientar sus tejidos fotoactivos y su crecimiento hacia la

dirección de la luz”. Permitiendo que el hipocótilo active la hormona auxina, la cual es causante

de la elongación celular.

La densidad de 7 𝑔/𝑚2 sin pre-abonado es conveniente para un productor de cilantro,

porque tiene un mayor número de plantas con un buen comportamiento morfológico. Comparado

con la densidad de 5 𝑔/𝑚2 pre-abonada. Además en una densidad de 7 𝑔/𝑚2 se logró una media

de diámetro del tallo de 5,93 mm, con más de 1 cm comparado con las otras dos densidades.

Según Muñoz (1996), citado por Puga en el 2001, la siembra se efectúa en filas separadas

de 50 a 60 cm y de 15-21 cm entre planta de cada fila. Este espaciamiento se reducirá para la

producción de hojas y tallos. En base a lo anterior, la alta densidad de siembra en cilantro n

Page 46: Implementación de un sistema productivo de cilantro

45

afecta el diámetro de hojas y altura de la planta, porque la metodología de la pre-abonada es

eficiente para mantener buenos rendimientos.

La variable número de hojas es la más tenida en cuenta por el consumidor final a

diferencia de la altura y diámetro del tallo. La densidad de 7 𝑔/𝑚2 tuvo la mejor media de

número de hojas con un valor de 24,47. Lo cual determina que esta densidad de siembra presenta

el mejor comportamiento morfológico de la investigación. Chicangana (2014) determinó que la

mejor densidad para la variedad Unapal Precoso era 200 planta/𝑚2. Sin embargo hoy entre 500 y

700 plantas/𝑚2 se pueden tener mejores resultados para la localidad de La Torre-Palmira.

Tabla 13. Medias de las variables de acuerdo al pre-abonado.

Pre-abonado Altura de

planta (cm)

Diámetro del

tallo (mm)

Número de

hojas

Número de

atados/ha

Rendimiento

(t/ha)

Sin 29,89 A 5,29 A 19,91 A 5314,67 A 7972,22 A

Con 30,90 A 5,79 B 22,64 B 5814,67 B 8722,22 B

Fuente: autor, 2017. (Medias con una letra común no son significativamente diferentes)

La primera fertilización incorporada con la semilla mostró diferencias significativas con el

testigo solamente en la variable de diámetro del tallo con una media de 5,79 mm. Esta variable

influye al formar un atado de cilantro, teniendo en cuenta que a medida que aumenta el diámetro

del tallo, se necesita menos plantas para formar un atado, de tal manera que se incrementa el

número de atados.

Page 47: Implementación de un sistema productivo de cilantro

46

Tabla 14. Medias de variables de acuerdo a la interacción densidad*pre-abonado.

Densidad Pre-abonado Altura

de planta

(cm)

Diámetro

del tallo

(mm)

Número

de hojas

Número

de

atados/ha

Rendimiento

(t/ha)

3 g/m2 Sin 25,84 A 5,27 AB 16,73 A 2777,67 A 4166,67 A

3 g/m2 Con 26,09 A 5,27 AB 19,93 AB 3333,33 A 5000 A

5 g/m2 Sin 30,81 B 4,87 A 18,60 A 5055,53 B 7583,33 B

5 g/m2 Con 34,45 C 5,96 C 23,47 BC 5555,33 B 8333,33 B

7 g/m2 Sin 32,02 BC 5,74 BC 24,40 C 8111 C 12166,67 C

7 g/m2 Con 33,17 BC 6,13 C 24,53 C 8555,33 C 12833,33 C

Fuente: autor, 2017

La densidad de 3 𝑔/𝑚2 ha sido la densidad que demostró un bajo comportamiento en las

variables de morfología y producción. Aunque la literatura cita esta densidad de siembra para

sembrar en hileras, para una siembra realizada al voleo se presenta mejores resultados a una

densidad de 7 𝑔/𝑚2.

Conclusión

Los mejores rendimientos de cilantro (C. sativum) se obtienen a una densidad de 70 kg/ha Pre-

abonando el 10% de los elementos NPK de acuerdo al plan de fertilización.

Page 48: Implementación de un sistema productivo de cilantro

47

7. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

Hoy en día el futuro de la agricultura depende de los jóvenes del presente, por esta razón, se

inició una capacitación de la importancia de la agricultura en el mundo, con los estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa de Rozo.

Figura 17. Capacitación a estudiantes de secundaria. Fuente: Lara, 2016

Los estudiantes estaban a unos meses de graduarse, a muchos les intereso el tema, pero poco de

ellos pensaban estudiar carreras profesionales relacionadas con el campo agrario.

Sin embargo, dos estudiantes que hacían una técnica agropecuaria con el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA), fueron beneficiados con el proyecto productivo. Porque

lograron completar las horas de prácticas en campo requeridas para obtener el título.

Otros de los impactos sociales fue contar con mano de obra femenina, en la localidad hay

mujeres independientes con poco recursos para satisfacer sus necesidades (comida, ropa…) pero

son ellas quienes realizan un buen trabajo para la cosecha de semilla. Por eso, se les tuvo en

Page 49: Implementación de un sistema productivo de cilantro

48

cuenta para que hicieran parte del sistema productivo de cilantro. En la Figura 18 se puede

detallar una de 5 mujeres arrancando la planta de cilantro seca, para desprender la semilla.

Figura 18. Arrancando planta de cilantro para extraer la semilla. Fuente: autor, 2017.

También se realizó una actividad de extensión rural en el Instituto Colombiano Agropecuario

(ICA) donde se debatió temas de manejo técnico en el cultivo de cilantro y se concluyeron

nuevas ideas para mejorar los rendimientos.

Figura 19. Extensión rural en el ICA. Fuente: Alexander Balanta, 2017

Mauricio es uno de los agricultores tecnificados que trabaja en el ICA en el cultivo de cilantro,

aproximadamente más de 4 años.

Page 50: Implementación de un sistema productivo de cilantro

49

El tema de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) en cultivos como

habichuela (Phaseolus vulgaris), tomate (Solanum lycopersicum), plátano (Musa paradisiaca) y

maíz (Zea maíz). Es una de las debilidades de los agricultores de la localidad, teniendo en cuenta

esta situación, se realizó una capacitación para fortalecer el MIPE en estos cultivos donde se

incentivó métodos preventivos y biológicos.

Figura 20. Capacitación de MIPE. Fuente: Alexander Balanta, 2017.

En la capacitación hubo presencia de agricultores representantes de la comunidad de La Acequia.

Figura 21. Formato de lista de asistencia a las capacitaciones. Fuente: autor, 2017.

En las capacitaciones se contó con una excelente asistencia y participación, de acuerdo a los

diferentes temas tratados.

Page 51: Implementación de un sistema productivo de cilantro

50

El indicador de impacto social facilita una medida estandarizada por quien analiza los

datos. En este proyecto productivo se tuvo el 87,5% de impacto social en la vereda de La Torre,

teniendo en cuenta la Tabla 15.

Tabla 15. Indicadores de impacto social.

Impacto social

Indicador

propuesto Calificación

0-5 1 Empleo masculino 5

2 Empleo femenino 3

3 Capacitaciones 4

4 Extensión rural 3

5 Rendimientos 5

6 Tecnificación 5

7 Investigación 5

8

Rentabilidad del

proyecto productivo 5

Promedio 4,37

Fuente: autor, 2017.

0 = no hubo 1 = mínimo impacto 2 = poco impacto 3 = moderado 4 = impacto satisfactorio 5 =

impacto significativo.

El impacto social en el corregimiento de Rozo fue satisfactorio de acuerdo a los criterios que se

tuvo en cuenta en la Tabla 15. Entre los indicadores más relevantes se tuvo la rentabilidad del

proyecto, la investigación, la tecnificación y el empleo masculino.

8. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

El cilantro (C. sativum) es una hortaliza con muchos usos en la alimentación humana, teniendo a

china como el principal consumidor de hortalizas (Ferratto J. & Mondino C. 2008). Ya que es un

cultivo con buen rendimiento y buen precio internacional. Se calcula que las especies mueven

Page 52: Implementación de un sistema productivo de cilantro

51

alrededor de US$ 6.000 millones en el mercado mundial y que el sector está creciendo entre un

5 y 6 % por añ (Salazar, 2008).

El órgano de interés de la planta de cilantro son las hojas, utilizadas para aromatizar

diferentes comidas (Guacamole, carnes, ensaladas, etc.), sin embargo este producto es altamente

perecedero. Por lo tanto para lograr la exportación de este producto, se está secando las hojas sin

perder sus propiedades, únicamente eliminando el contenido de agua.

La semilla es otro producto de gran interés para otros mercados para la elaboración de

condimentos para las comidas o la extracción de aceite esencial.

Figura 22. Área cosechada y producción de cilantro en Colombia, 2010-2013 Fuente:

modificado de Agronet, 2015.

El área cosechada de cilantro en Colombia para el 2010 fue de 351.753 hectáreas y para el año

2013 aumento a 380.819 hectáreas y el mismo comportamiento ascendente ha tenido la

producción. Es decir, que el área es directamente proporcional a la producción.

0

5000

10000

15000

20000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2010 2011 2012 2013

tha

Años

Área Producción

Page 53: Implementación de un sistema productivo de cilantro

52

Figura 23. Producción de cilantro en los principales departamentos de Colombia Fuente:

modificado de Agronet, 2015

En Colombia el principal departamento productor de cilantro es Cundinamarca con una

producción de 6.393 t alcanzadas en el año 2013.

Figura 24. Comportamiento del precio y producción de cilantro en fresco. Fuente: autor, 2017.

La producción de cilantro en la segunda cosecha en fresco se logró mejorar significativamente de

3.000 atados a 6.000 atados de cilantro (C. sativum) y en la Figura 24 se puede observar el

0

2000

4000

6000

8000

2010 2011 2012 2013

t

Años

Cundinamarca Magdalena

Valle del Cauca Norte de santander

01000200030004000500060007000

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

ago.-

16

sep.-

16

oct

.-16

nov.-

16

dic

.-16

ene.

-17

feb.-

17

mar

.-17

abr.

-17

may

.-17

Ata

dos

de

cila

ntr

o

$

Mes-Año

Fresco Precio

Page 54: Implementación de un sistema productivo de cilantro

53

comportamiento del precio mensual del atado de cilantro en la plaza de Santa Elena de Santiago

de Cali 2016-2017.

Figura 25. Comportamiento del precio y producción de semilla de cilantro. Fuente: autor, 2017.

La producción de semilla se logró vender a $100.000 lo que equivale a $150.000 menos comparada con la

que se compró inicialmente

8.1 Comercialización

El proceso de venta consistió en vender nuestro producto en campo a un intermediario de

la Plaza de Santa Elena, la demanda del comprador fue entre 500 y 1.000 atados de cilantro de

1,75 kg diarios. Este se empaco con cabuya de fique, (a las plantas de altura de 80 cm se le corto

la raíz) y se transportó en una camioneta de estaca, con capacidad para 1.500 atados de cilantro,

para comercializarlo en la plaza de mercado de Cali (Santa Elena).

$ 0,00$ 50.000,00$ 100.000,00$ 150.000,00$ 200.000,00$ 250.000,00$ 300.000,00

0

200

400

600

800ag

o.-

16

sep.-

16

oct

.-16

no

v.-

16

dic

.-16

ene.

-17

feb.-

17

mar

.-17

abr.

-17

$kg

Mes-Año

Semilla Precio semilla

Page 55: Implementación de un sistema productivo de cilantro

54

El comportamiento de la demanda y la oferta dependió significativamente de las

precipitaciones, a medida que aumentó las lluvias el precio del atado de cilantro (C. sativum)

aumentaba, debido a que este producto es perecedero y el agua dificulto el transporte de otros

productores a la plaza de Santa Elena ubicada en la capital del departamento del valle del cauca.

8.2 Análisis financiero

El proyecto productivo arrojo buenos resultados financieros, para la implementación de este se

necesitó $12.696.093, donde los costos directos fueron de 89,91% e indirectos de 10,09%. Los

ingresos fueron de $28.072.000 para lograr una utilidad de $15.375.907, por lo cual la Tasa

Interna de Retorno (TIR) del proyecto fue del 23%.

Aunque el capital semilla de La universidad de LASALLE no cobra intereses, se tuvo en

cuenta una tasa de interés del 3% con la que trabajan los bancos, para darle una información certera

al agricultor de la rentabilidad del sistema productivo. Además se tuvo en cuenta el Valor Actual

Neto (VAN) que para el proyecto fue de $11.857.938,16

Los costos de inversión del sistema productivo sostenible son de $6.127.193 inicialmente,

$2.500.000 más que los agricultores de la vereda La torre y La Acequia. Sin embargo en las

próximas siembras los costos del proyecto en promedio son de $1.505.000 y los costos de los

agricultores de la localidad son de $750.000 más.

Page 56: Implementación de un sistema productivo de cilantro

55

El costo beneficio del sistema productivo sostenible de cilantro fue de 2,2. Es decir, por

cada peso invertido se obtuvieron 1,2 pesos.

8.3 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos

La Maracuyá (Pasiflora edulis) es una de las especies que se está cultivando con mayor

frecuencia, debido a la buena comercialización que tiene en los diferentes mercados del

departamento del Valle del Cauca. Además el cultivo de maracuyá se adapta bien a las

condiciones edafoclimaticas de la vereda La Torre, Agronet (2017) en sus fuentes de estadísticas

indica que Palmira es el municipio con mayor rendimiento de maracuyá con 24 t. con un precio

de $3.200 el kilogramo (Corabastos Bogotá, 2017) para un total de ingresos de $76.800.000 por

hectárea.

El cultivo de plátano (M. paradiciaca) es uno de los más tecnificados en el departamento

del Valle del Cauca, la poca incidencia de enfermedades y la alta producción. Hacen de este

cultivo competente y rentable para la comercialización dentro fuera del departamento. En la

localidad se están cosechando 30 t/ha de plátano variedad Hartón y en Corabastos actualmente el

kg está a $1.100 para un total de ingresos de $33.000.000 por hectárea.

8.4 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

Los agricultores pequeños del corregimiento de Rozo siembran maíz (Zea maíz) y cilantro (C.

sativum) por su corto periodo de cosecha, en cilantro hay más de 20 ha sembradas. La baja vida

Page 57: Implementación de un sistema productivo de cilantro

56

útil del cilantro es el problema principal en el momento de comercialización, la alta elasticidad

del precio y los altos costos de los insumos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la implementación de una cooperativa de agricultores de

cilantro es viable transformando el producto. A través de la cooperativa se puede minimizar los

costos de producción por hectárea, Secar el cilantro, empacar, colocar marca que distinga la

cooperativa e identificar otros mercados. De esta manera se puede impulsar la implementación

de una cooperativa para solucionar la problemática a continuación se muestra la cadena de

producción.

Figura 26. Cadena de producción de la cooperativa de cilantro. Fuente: Balanta, 2016

Transformando el producto, aumenta la vida útil, se encuentra mejores mercados y se puede

exportar. A diferencia de comercializar cilantro fresco.

Page 58: Implementación de un sistema productivo de cilantro

57

El perfil profesional como ingeniero agrónomo dentro de esta cadena es importante para

realizar accesorias, asistencia técnica, día de campos y foros. Con el objetivo de tecnificar el

cultivo y obtener certificados o sellos de excelente calidad del producto. Esto se verá reflejado en

la parte económica de la cooperativa.

8.5 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo

La continuidad del proyecto es viable, porque ya se cuenta con un comprador fijo, quien

garantiza la comercialización del producto, ya que este no se puede pasar del punto de cosecha

en fresco. Además los rendimientos y la calidad del cilantro siguen mejorando. (Estos dos

indicadores facilitan la comercialización).

En cuanto al comportamiento de los precios (véase en la Figura 24) se puede observar

que hace 3 meses atrás el precio ha aumentado significativamente a $4.000 el atado. Teniendo en

cuenta que al proyecto le cuesta $500 producir un atado de cilantro (C. sativum) y en el último

ciclo se cosecharon 6.000 atados. Es decir que se puede alcanzar $24.000.000 en 40 días, con

una inversión por hectárea actualmente del proyecto de $2.000.000

Sin embargo los precios pueden bajar significativamente a $300 el atado de cilantro, para

no perder la inversión, se sigue trabajando dos meses más, para la producción de semilla. Al

proyecto le cuesta $1.700.000 más para producir 750 kg de semilla, la cual se puede almacenar y

Page 59: Implementación de un sistema productivo de cilantro

58

vender a $150.000 por empaques de 12,5 kg de semilla, para alcanzar $9.000.000 con una

inversión total de $3.700.000 en 3 meses

Causando

9. CONCLUSIONES

El plan de manejo de manejo técnico diseñado en el sistema productivo sostenible de

cilantro (C. sativum) con nuevas tecnologías permitió superar la media nacional con un

rendimiento de 10,5 t/ha reduciendo el impacto ambiental a comparación con el tradicional.

Los mejores rendimientos de cilantro (C. sativum) se obtienen a una densidad de 70 kg/ha

Pre-abonando el 10% de los elementos NPK de acuerdo al plan de fertilización.

Con la ejecución de días de campo en parcelas demostrativas se logró una réplica del

sistema productivo en el corregimiento de Rozo.

El sistema productico de cilantro (C. sativum) presento una excelente rentabilidad en el

corregimiento de Rozo con una TIR de 23% teniendo en cuenta una tasa de interés de 3%

La buena calidad del cilantro fresco (C. sativum) resuelve la problemática de la

comercialización cuando se bajan los precios.

El proyecto productivo sostenible genera alrededor de 215 jornales, 30 de ellos a mujeres,

beneficiando de esta manera a 16 familias del corregimiento de Rozo.

Page 60: Implementación de un sistema productivo de cilantro

59

10. BIBLIOGRAFÍA

Acuña, R.J. 1988. Guía para la producción de hortalizas de hoja para la industria. Perejil

(Petroselinum Hortense Hoffm) y cilantro (Coriandrum sativum L). Cali. 50 p.

Andrea Sonnino & John Ruane. (s.f.). La innovación en agricultura como herramienta de

la política de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías agrícolas. Universidad de

Bologna, Italia. Pag.12.

AGRONET. (08 de Mayo de 2014). Producción de Cilantro en Colombia, 2010-2013.

Obtenido dehttp://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx

Arcos, A.L., Estrada, E.I., Muñoz, J. 2002. Estabilidad de cinco cultivares de cilantro

(Coriandrum sativum L) en cinco niveles de nitrógeno y dos épocas de siembra.

Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 150 p.

Bandas S; Fuentes C. & Chaves B. (2011). Pudrición de semillas de cilantro

(Coriandrum sativum L.) bajo la incidencia de malezas y Alternaria Nees. Revista

colombiana de ciencias hortícolas - vol. 5 - no. 2 - pp. 279-294.

Cadavid L.F. (2011). Manual de Nutrición Vegetal. Caramba Design. Cali,

Colombia.p.175.

Chicangana P. D; Salvador S. M. & Zapata V. A. (2014). Evaluación de densidades de

siembra en dos cultivares de cilantro (Coriandrum sativum L.) Centro Experimental

Universidad Nacional “CEUNP”. Palmira, Colombia. P.28.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Universidad Nacional de

Colombia. (2008). Perfil Ambiental Urbano Municipio de Palmira. Palmira.Colombia.

P.10.

Page 61: Implementación de un sistema productivo de cilantro

60

Cruz Y. (2004). Evaluación del comportamiento agronómico del cultivar de cilantro

Unapal precoso, (Coriandrum sativum L). y de lechuga Simpson Lactuca sativa L. bajo

tres formas de abonamiento en un Andisol en el departamento del Valle del Cauca. Tesis

de grado. 44 p.

DANE. (2017). Censo Nacional del 2005. Obtenido de Proyeccion de los Municipios.

Ferratto J. & Mondino C. (2008) Producción, consumo y comercialización de hortalizas

en el mundo. Revista agromensajes. Facultad de ciencias agrarias. Universidad

Nacional de Rosario.

Hernández D. J. & Marin N. L. (2003). Crecimiento y desarrollo del cilantro (Coriadrum

sativum L.) por efectos de fotoperiodo y temperatura y su control con fitoreguladores.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Mayo. P.194.

Hohm T; Preuten T. y Fankhauser C. (2013) Phototropism: Translating light into

directional growth. American Journal of Botany100 (1): 47-59.

J. P. Morales-Payán, B. Brunner, L. Flores y S. Martínez. (2011). Cilantro orgánico.

Proyecto de agricultura orgánica. Departamento de cultivos y ciencias

agroambientales. Pg. 8

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(2006). Seguridad Alimentaria. Informe de políticas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

(1996). Manejo de malezas para países en desarrollo. (Estudio FAO Producción y

Protección Vegetal - 120). Cap.4. Gramineas y ciperáceas. Departamento de Agricultura.

Marín Pimentel G. (2010). Determinación de los requerimientos hídricos del cilantro

(Coriandrum sativum), variedad unapal precoso y su relación con el desarrollo del

Page 62: Implementación de un sistema productivo de cilantro

61

cultivo, la producción y la calidad, comparando un periodo seco y húmedo de siembra del

cultivo en el año. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle del cauca. Pg. 188.

Mejía de Tafur, María Sara; Estrada Salazar, Edgar Iván; Figueroa, Olfer Andrés.

Respuesta fisiológica del cilantro a diferentes niveles de potasio y nitrógeno. Acta

Agronómica, [S.l.], v.57 n.3, p.195-198, julio 2008. ISSN 2323-0118. Disponible en:

<http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/9249/9897>

Mejía de Tafur, María Sara; Menjivar Flores, Juan Carlos; Marín Pimentel, Gilberto

Eduardo. Respuesta fisiológica de cilantro (Coriandrum sativum L.) a la disponibilidad de

agua en el suelo. Acta Agronómica, [S.l.], v. 63, n. 3, p. 246 - 252, july 2014. ISSN 2323-

0118. Disponible en:

<http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/39826

PUGA, S. B. 2001. Evaluación de un sistema de multiplicación y beneficio de cilantro

Coriandrum sativum L. Unapal-Precoso. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de

Colombia Sede Palmira, 114 p

Salazar G. 2008. El cilantro (Coriandrum sativum) como planta medicinal emergente.

UDLA, Puebla. 7 p.

Zapata, A.; Palomino, R. 2002. Evaluación agronómica de sistema de siembra para la

producción de follaje en cilantro. Coriandrum sativum L.

Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

Page 63: Implementación de un sistema productivo de cilantro

62

11. ANEXOS

Anexo 1. Comportamiento de la altura de planta por tratamiento

Anexo 2. Comportamiento del diámetro del tallo por tratamiento

0,00

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

18,00

21,00

24,00

27,00

30,00

33,00

36,00

6 12 18 25 32

cm

Días después de germinación

T1 T2 T3 T4 T5 T6

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

6 12 18 25 32

mm

Días después de la germinación

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 64: Implementación de un sistema productivo de cilantro

63

Anexo 3. Comportamiento de número de hojas por tratamiento

Anexo 4. Anova de altura de la planta

0

5

10

15

20

25

30

35

6 12 18 25 32

Unid

ad

Días después de la germinación

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Page 65: Implementación de un sistema productivo de cilantro

64

Anexo 5. Anova de diámetro de tallo

Anexo 6. Anova de número de hojas

Page 66: Implementación de un sistema productivo de cilantro

65

Anexo 7. Anova de número de atados por hectárea

Anexo 8. Anova de rendimiento

Page 67: Implementación de un sistema productivo de cilantro

66

Anexo 9. Análisis fisicoquímico del suelo

Anexo 10. Plan de fertilización

Plan de fertilización Edad del

cultivo Fuente Elementos Dosis

0 Triple 15 N P K 2 bultos/ha

15 Nutrimon N 2 bultos/ha

20 campocel Todos los menores 85 gramos/20 l

30 Nutrimon N 2 bultos/ha

Page 68: Implementación de un sistema productivo de cilantro

67

Anexo 11. Resultados de encuesta a estudiantes de secundaria

Page 69: Implementación de un sistema productivo de cilantro

68

Anexo 12. Resumen financiero

Resumen financiero

Mano de obra $ 4.890.000,00

Insumos $ 3.274.100,00

Materiales y

herramientas $ 3.221.993,00

Fletes y transporte $ 30.000,00

Costos directos $ 11.416.093,00

Arrendamiento de la

tierra $ 800.000,00

Administración $ 160.000,00

Asistencia Técnica $ 160.000,00

Comunicaciones $ 160.000,00

Imprevistos $ 0

Costos indirectos $ 1.280.000,00

Total del proyecto $ 12.696.903,00

Ingresos $ 28.072.000,00

Utilidades $ 15.375.097,00

TIR 23%

VNA $ 11.857.938,16

Tasa de interés 3%

Page 70: Implementación de un sistema productivo de cilantro

69

Anexo 13. Volumen de agua por ciclo.

Ciclos Volumen de agua

(𝑚3)

1 966,44

2 773,15

3 773,15

4 0

Total 2512,74