implementaciÓn de estrategias de rutinas de …

106
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. ANGELA ZULIMA BUITRAGO BARRIOS AMPARO DURAN PARRA LILIBETH REALES BERMEJO DOCENTE MARIA TERESA GOMEZ LOZANO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN REGIONAL IBAGUÉ PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA IV SEMESTRE 2018

Upload: others

Post on 25-Mar-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO EN LAS

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA FAVORECER LOS PROCESOS DE

COMPRENSIÓN LECTORA.

ANGELA ZULIMA BUITRAGO BARRIOS

AMPARO DURAN PARRA

LILIBETH REALES BERMEJO

DOCENTE

MARIA TERESA GOMEZ LOZANO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – REGIONAL IBAGUÉ

PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN PEDAGOGICA

IV SEMESTRE 2018

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................. 1

ABSTRACT ............................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................................... 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 7

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 9

Lectura: .................................................................................................................................. 9

Comprensión Lectora ........................................................................................................... 12

Niveles De Comprensión Lectora: ....................................................................................... 13

Comprensión Literal: ....................................................................................................... 13

Comprensión Inferencial: ................................................................................................. 13

Lectura Crítica: ................................................................................................................. 13

Enseñanza Para La Comprensión ......................................................................................... 13

Visibilizar El Pensamiento. .................................................................................................. 14

Rutinas De Pensamiento: ..................................................................................................... 16

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 18

Tipo de Investigación. .......................................................................................................... 18

Instrumentos ......................................................................................................................... 19

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

Trabajos de los estudiantes ................................................................................................... 19

La entrevista ......................................................................................................................... 20

Notas de campo .................................................................................................................... 20

Fotografía ............................................................................................................................. 21

Categorías ............................................................................................................................. 21

Rol del estudiante: ............................................................................................................ 21

Estudiante pasivo: ............................................................................................................ 22

Rol del docente: ................................................................................................................ 22

Docente tradicional: ......................................................................................................... 22

Comportamiento cognitivo: ............................................................................................. 23

Participantes ......................................................................................................................... 23

Consideraciones Éticas ......................................................................................................... 24

TRIANGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 25

ANÁLISIS ................................................................................................................................ 26

Diagnóstico .......................................................................................................................... 26

Diagnóstico del docente ....................................................................................................... 30

Planeación e Intervención .................................................................................................... 31

CICLO I ................................................................................................................................... 31

Primera Intervención ............................................................................................................ 32

Segunda Intervención ........................................................................................................... 34

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

Tercera Intervención ............................................................................................................ 36

ANALISIS DE DATOS ........................................................................................................... 38

Rol del Estudiante: ............................................................................................................... 38

Rol del Docente .................................................................................................................... 41

Comportamiento Cognitivo .................................................................................................. 45

Reflexión .............................................................................................................................. 49

CICLO II .................................................................................................................................. 51

PLANEACIÓN ........................................................................................................................ 52

Primera Intervención ............................................................................................................ 52

Segunda Intervención ........................................................................................................... 53

Tercera Intervención ............................................................................................................ 55

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 58

RUTINA YO PENSABA AHORA PIENSO .......................................................................... 61

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 64

ANEXOS .................................................................................................................................. 65

ASENTIMIENTOS INFORMADOS. ..................................................................................... 65

FORMATO DE ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN ............................................................... 70

ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN .......................................................................................... 73

NOTAS DE CAMPO ............................................................................................................... 82

ENTREVISTA No.1 DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN CICLO 1 ............................... 96

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

ENTREVISTA No. 2 PROCESO DE INTERVENCIÓN CICLO 1 ....................................... 98

ENTREVISTA No. 3 DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN CICLO 1 ............................ 100

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

1

RESUMEN

La presente investigación surge de la necesidad de fortalecer los procesos de comprensión

lectora en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque

Peña. Por lo cual, se abordaron temáticas como: lectura, comprensión lectora, niveles de

comprensión lectora, Enseñanza Para la Comprensión (EPC), visibilización y rutinas de

pensamiento.

Así mismo, se buscó que la implementación de estrategias de rutinas de pensamiento en el

aula, transformara la práctica pedagógica de la docente de lengua castellana a través del trabajo

realizado con la rutina “Veo, Pienso y me Pregunto”, haciendo visible el pensamiento de los

estudiantes, fortaleciendo los niveles de comprensión y argumentación.

Cabe mencionar, que para el análisis de los resultados surgieron las siguientes categorías: rol

del estudiante, rol del docente y comportamiento cognitivo. Teniendo como base de estudio el

método de Investigación acción que busca transformar las prácticas pedagógicas de los docentes,

se recolectó una serie de información a partir de diversas fuentes: fotografías, entrevistas, diario

de campo y trabajos de los estudiantes.

Finalmente, se evidenció que las rutinas de pensamiento son una estrategia que se deben

aplicar en forma permanente en el aula, para potencializar y estructurar las ideas y pensamiento

de los estudiantes desarrollando procesos como: realizar comparaciones, diferenciaciones,

inferencias de ideas, hechos o situaciones a través de preguntas y afirmaciones, lo que conlleva a

que se desarrolle una interacción entre docente-estudiante que le permite al niño ser partícipe en

su propio aprendizaje.

Palabras claves: lectura, comprensión lectora, Enseñanza Para la Comprensión, visibilización

y rutinas de pensamiento.

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

2

ABSTRACT

The present research emerges from the particular need of strengthen the process of

reading comprehension, in the students of fifth level at Institucion educative Rural Luis Antonio

Duque Peña. This is why, this work deals with topics such as: reading, reading comprehension,

levels of reading comprehension, teaching for the comprehension, visibility and routines of

thought.

It also sought that the implementation of strategies to generate routines of thought in the

classroom, transformed the pedagogical practice of the Spanish teacher, through the work made

with the routine “See, think and Ask”, this makes visible the students thoughts, strengths the

levels of comprehension, and argumentation.

It is worth to mention, the categories that emerged with the analysis of results: student’s

role, teacher’s role and the cognitive behavior. Having as a pillar of study, the method for action

research, that seeks to transform the teachers’ pedagogical practices, information was collected

from different sources: pictures interviews, journal (field notes) and works made by the students.

Finally, it was evidenced that the routines of thought are a strategy that must be use

permanently in the classroom, to enhance and structure the student’s ideas, and thoughts

developing process such as: make contrasts, differentiate, inference ideas, facts or situations

through questions and statements, creating a development and interaction between teacher and

student, that allows the child being a participant of its own learning process.

Key words: reading, reading comprehension, teaching for the comprehension, visibility

and routines of thought.

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

3

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito fortalecer la comprensión lectora en los

estudiantes de grado 5 de la Institución Educativa Rural Luis Duque Peña a través de la

implementación de la estrategia de las rutinas de pensamiento “veo, pienso y me pregunto”

“Color, símbolo e imagen” aplicadas como un medio pedagógico para mejorar los procesos de

comprensión, las competencias y habilidades comunicativas en el área de lengua castellana. Así

mismo, queremos exponer el impacto de la estrategia a partir de los hallazgos obtenidos en el

proceso investigativo, reconocer la importancia que tiene el docente al crear una cultura pensante

en el aula, que trascienda en la transformación de su práctica pedagógica en los procesos de

enseñanza y en la dinamización de las clases.

Para analizar lo anterior, fue necesario partir del diagnóstico inicial de las causas,

consecuencias y efectos de las problemáticas presentes en la comprensión lectora a partir de la

experiencia docente, del análisis de pruebas internas (talleres), externas (estandarizadas SABER)

y los resultados académicos de los estudiantes.

Esta investigación la realizamos debido al interés pedagógico para fortalecer los procesos

de comprensión lectora y los avances significativos que pudieron hallarse a partir de la

aplicación de las rutinas de pensamiento. Ahora bien, en el aspecto académico puede enriquecer

la labor de los profesionales en la educación, y aquellos docentes que deseen innovar y

transformar sus prácticas pedagógicas, aportar significativamente al mejoramiento la calidad

educativa de nuestros estudiantes para que sean personas seguras, autónomas, reflexivas,

participativas, expresivas en un mundo cuya dinámica es cambiante.

En cuanto a la metodología, se explica el tipo de investigación, instrumentos, categorías y

participantes. Desarrollándose a través de la investigación acción la cual tiene como objetivo

transformar las prácticas pedagógicas, para esto nos apoyamos en diversos instrumentos como:

entrevistas, observaciones de clase, trabajo de los estudiantes, diarios de campo, los cuales

fueron analizados de acuerdo con tres categorías establecidas: rol del docente, rol del estudiante,

comportamiento cognitivo. Las entrevistas permitieron conocer la perspectiva de los estudiantes

frente a las clases desarrolladas por el docente y qué mejor que aquellos autores principales,

quienes dan su punto de vista sobre las dinámicas desarrolladas por el docente en el aula. Así

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

4

mismo, la estrategia aplicada de las rutinas de pensamiento y las observaciones de clases y notas

de campo, permitieron dar a conocer al docente las fortalezas y debilidades en el desarrollo de la

clase a partir de la planeación en los momentos de acercamiento, estructuración, transferencia y

refuerzo, además reflexionar sobre su práctica.

Cabe mencionar que, en este proceso, se llevó a cabo la triangulación de las fuentes

aplicadas a la población objeto de estudio y como base la visión de Denzin (1.990) quien define

la triangulación como “la aplicación y combinación de varias metodologías de investigación en

el estudio de un fenómeno”. Por lo cual, la triangulación fue el punto de partida para contrastar

las diferentes fuentes, a partir de las categorías anteriormente expuestas, quienes nos dan la

veracidad y confiabilidad de la investigación desarrollada.

En el marco de la investigación se abordaron los siguientes teóricos quienes sustentan

nuestro trabajo: la lectura “enmarcada en el plan nacional de lectura y escritura” del MEN

(2.015), la forma como se debe potencializar la lectura desde “el aprendizaje inicial hasta la

habilidad de la lectura adulta” por Amaya y Salamanca (1.999), “Las nuevas perspectivas sobre

los procesos de lectura y escritura” de Emilia Ferreiro & Gómez (2.002) quien nos da pautas para

alcanzar una buena comprensión, los argumentos de Solé (1.997) quien nos expone “las

estrategias de lectura para la innovación educativa”. “Los niveles de comprensión lectora”

enunciados por Zorrilla (2.005). “La enseñanza para la comprensión enmarca en el proyecto Zero

de la Escuela de Graduados de Educación de la universidad de Harvard”, en el cual Perkins

(1.999) quien considera que comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a

partir de lo que uno sabe, la visibilización del pensamiento de Perkins quien expone que

es fundamental y esencial hacer del pensamiento un ejercicio continuo para estimular a los

estudiantes, desarrollar procesos que los inviten a pensar y enriquecer las prácticas pedagógicas.

Por último, los aportes de Ritchhart, Church y Morrison (2014) quienes conciben las rutinas de

pensamiento como un patrón importante de comportamiento en el aula para promover

pensamientos en los estudiantes, la capacidad de cuestionarse y con ella apoyar los procesos de

comprensión lectora.

Respecto a los ciclos de la investigación damos a conocer el análisis a partir de un

diagnóstico inicial obtenido en las pruebas internas (talleres, informes académicos por periodos),

externas estandarizadas SABER. Por lo anterior, se diseña el ciclo I desarrollando la rutina de

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

5

pensamiento “veo, pienso y me pregunto”, posteriormente, se realizó la triangulación de las

fuentes de acuerdo a cada categoría establecida, para realizar el análisis respectivo y reflexión

como resultados de los hallazgos de la investigación.

En conclusión, las investigadoras consideramos que las rutinas de pensamiento han

aportado favorablemente a los procesos lectores y compresivos de los estudiantes, a su vez a la

práctica pedagógica del docente. Siendo así, se debe seguir incentivando todas aquellas

estrategias que son significativas para los estudiantes, para lo cual se realiza la planeación del

ciclo II con los géneros narrativos: cuentos (intervención I), fábulas (intervención II), mitos y

leyendas (intervención III) aplicando la rutina de pensamiento (CSI) “Color, Símbolo, Imagen”

en los diferentes momentos de la clase es decir, exploración, transferencia y aplicación con el

propósito de continuar fortaleciendo estos procesos tales como: desarrollo de la comprensión,

solución de problemas, esquematización, comparaciones de nuevas ideas, que contrasten lo que

saben con lo aprendido, y todo lo que el estudiante produzca en el desarrollo de estos procesos.

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

6

MARCO CONTEXTUAL

El contexto se focaliza en la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña del

municipio de Girardot, la cual se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad, a 20 minutos

del casco urbano. Está conformada por cinco sedes: una graduada, (un docente por cada grado), 2

multigrado (un docente que orienta dos grados en un solo salón) y una unitaria (un docente que

por necesidad del servicio orienta todos los grados de la básica primaria). El aspecto

socioeconómico de sus habitantes oscila entre los estratos 1 y 2 y las principales fuentes de

empleos son los conjuntos aledaños a la vereda en los cuales se desempeñan en labores

domésticas y ornamentales. La institución, se encuentra ubicada en las veredas del norte, la sede

central atiende estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado 11° de básica secundaria. Por

ser esta la única sede del sector que ofrece bachillerato es el lugar donde se concentran los niños

de las demás veredas cuando llegan a grados superiores.

Cabe mencionar, que la sede seleccionada para la presente investigación es la sede

central, de Barzalosa, (escuela graduada), puesto que ésta presenta la mayor población

estudiantil, es decir 27 estudiantes en el grado cuarto (13 niñas y 14 niños), cuyas edades oscilan

entre los 8 a 11 años de edad. Los cuales se caracterizan por su disponibilidad hacia el trabajo,

estudiantes con mucha motivación, les gusta trabajar colaborativamente.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel institucional evidenciamos dificultades en el área de lengua castellana en

cuanto a la comprensión lectora, debido a que los estudiantes han presentado bajo rendimiento al

desarrollar talleres en clase enfocados a la comprensión lectora, en las pruebas internas y

estandarizadas “SABER “del grado tercero, evidenciado en el Índice Sintético de Calidad ISCE.

Según el Ministerio de Educación Nacional el Índice sintético de Calidad Educativa- ISCE es la

herramienta que analiza el seguimiento y progreso de cada colegio. A partir de ésta, los

miembros de la comunidad educativa podemos identificar de manera objetiva cómo estamos y

qué caminos podemos emprender para convertir a Colombia en el país mejor educado de

Latinoamérica en el 2025.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera la implementación de estrategias de rutinas de pensamiento en las

prácticas pedagógicas favorece los procesos de comprensión lectora en los estudiantes del grado

quinto de la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña de la ciudad de Girardot?

¿De qué manera la implementación de estrategias de rutinas de pensamiento en el aula

transforma la práctica pedagógica de la docente del grado quinto de la sede Barzalosa en la

Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña de la ciudad de Girardot?

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

8

Figura 1. Árbol del problema

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

9

MARCO TEÓRICO

La presente investigación tiene como propósito favorecer los procesos de comprensión

lectora en los estudiantes de grado 5°, a partir de la implementación de las rutinas de

pensamiento, se hace necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes temáticos sobre

los cuales se apoyará la investigación, tales como: lectura, comprensión lectora, niveles de

comprensión lectora, Enseñanza Para la Comprensión (EPC), visibilización y rutinas de

pensamiento.

Lectura:

La lectura es un medio que le sirve al niño para recrearse e integrarse con el mundo

del conocimiento, abre puertas a su imaginación y establece mejores relaciones con los demás.

Sabemos que la lectura es la base de la escolaridad y no podemos olvidar que para formar

lectores no es suficiente con enseñar a leer, sino que es necesario enseñarle el gusto por la

lectura, buscar provecho de ella puesto que, en los niños está almacenada esa memoria colectiva

sobre todo lo que perciben en su mundo, la forma como posteriormente lo codifican. Este

proceso es necesario porque sólo puede ser utilizado por quienes dominan la lectura.

Es importante reconocer que los padres y los maestros están en la obligación de enseñar

con el ejemplo y el amor por la lectura, porque de otra manera el libro no adquiere importancia

en la vida del niño. La lectura ha sido estudiada desde diversas perspectivas y disciplinas, y son

muchos los autores que cada día aportan a este proceso contribuyendo a su comprensión.

Desde la perspectiva de los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana la lectura

se define como:

Un proceso significativo y semiótico, cultural e históricamente situado, complejo,

que va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto

lector. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto,

el contexto y el lector (MEN, 2011, p.11).

De la misma manera, desde el Ministerio de Educación Nacional en su Plan Nacional

de Lectura y Escritura (2015) se propone una serie de estrategias o manera de leer cómo: leer de

forma autónoma, leer en familia, leer con otros, escuchar a otro que lee en voz alta y leer de

forma guiada.

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

10

Leer en familia propicia momentos de integración y cercanía en el hogar. Además,

reflexión y diversión en torno a un libro. Así mismo, leer de forma autónoma permite el

desarrollo de competencias lectora puesto que, el lector desarrolla habilidades como anticiparse

al texto, evaluarlo según su preferencia, imaginar lo que espera que suceda, seguir la lectura o

abandonarla según la motivación que encuentre en este.

Leer con un compañero resulta una excelente manera de socialización, apoyo y

desarrollo de competencias lectora, generando espacios de seguridad y exploración del texto

juntos. De igual forma, la lectura guiada con un docente va encaminado a unos explorar unos

propósitos comunicativos que buscan mejorar las competencias lectoras en cada uno de los

estudiantes. Otra estrategia lectora propuesta desde el Plan Nacional de lectura es la que se hace

en voz alta. A través de esta se evidencia un mayor goce por la literatura, atrae la atención del

que lee por la magia de las entonaciones, resulta motivadora y los anima a convertirse en lectores

(MEN, 2015, p. 1).

Así mismo, la escuela es un eje fundamental y cumple una función importante en

cada una de las actividades propuestas para el niño, de ahí que en el proceso de promoción y

animación de la lectura se debe tener en cuenta las preferencias de los niños, el crear ambientes

lectores propicios con un sin número de literatura infantil que sea variada. Con el fin de formar

niños lectores que conlleve a desarrollar ciertas habilidades y competencias, procesos

fundamentales que se deben dar en la etapa escolar. Así lo enuncian los autores Amaya y

Salamanca.

La escuela debe potenciar la lectura promoverla, porque este es el escenario

adecuado a través de las preferencias de los niños, de la literatura infantil se desarrollan

estudiantes competentes puesto que para alcanzar la madurez en la lectura es necesario pasar por

varias etapas desde “el aprendizaje inicial hasta la habilidad de la lectura adulta”. (Amaya &

Salamanca, 1.999).

Las autoras Emilia Ferreiro y Margarita Gómez, nos exponen en su libro “nuevas

perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura” que la lectura es un proceso de

interpretación, que hace que el lector sea capaz de comprender y aprender a través de ciertas

estrategias, una de ellas es tratar con el texto y a partir de él se construye significado hasta lograr

comprenderlo. Ferreiro & Gómez (2.002) “La lectura es una conducta inteligente y el cerebro es

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

11

el centro de la actividad intelectual humana y del procesamiento de la información” (p. 23). Por

lo tanto, continúan explicando en sus aportes que, para llegar alcanzar una buena comprensión,

los lectores deben tener capacidad para utilizar ciertas pautas en la oración, que son importantes

para estos procesos como: nexos gramaticales, puntuación, estructuras, además se deben

reconocer una serie de elementos sintácticos que son importantes en la lectura, haciendo que sea

un proceso dinámico.

En el mismo sentido, las autoras señalan que en el proceso lector las personas no

responden a estímulos del medio, sino que también aprenden de lo que estructuran del medio, de

sus experiencias, éstas hacen que los lectores sean estrategas en el momento de tratar con el

texto, para construir significados, comprenderlos, hacer inferencias, predecir y asegurarse que la

lectura tenga sentido.

Continuando con la labor educativa, los docentes saben que la lectura es una de las

actividades que más se desarrolla en la escuela, porque la mayor parte del trabajo pedagógico lo

realiza en el aula, a través de estos procesos lectores, se observa que muchas de las actividades

desarrolladas por los estudiantes, para algunos de ellos son agradables y placenteras, pero, en

otros casos se observa apatía hacia la lectura.

De acuerdo con lo enunciado por Solé (1.987) en su libro “Estrategias de lectura”.

Materiales para la innovación educativa. “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el

texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer [obtener una información pertinente

para] los objetivos que guían su lectura” (p.17).

A partir de lo anteriormente expuesto, la autora argumenta la importancia que debe

existir en la lectura, las innovaciones que deben desarrollarse, el encuentro permanente del niño

con el libro, refiere que en todo proceso de lectura se debe direccionar hacía unos objetivos y una

finalidad, por lo cual el lector al momento de estar en contacto con el texto busca una serie de

información, una pauta que lo lleve a realizar determinada actividad, puede ser informarse acerca

de un determinado hecho “Un periódico” una receta de cocina, una historia o de una temática de

acuerdo con el interés del lector.

Ferreiro y Gómez, también nos argumentan la forma como el niño observa y toma de

ese mundo ciertas estructuras para alcanzar la lectura, a partir de ese mundo concreto hace sus

interpretaciones, nos explica cómo la escuela es el medio que tiene para ayudar a fortalecer esos

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

12

procesos, pero se debe observar cómo se hace esa estructuración porque dependiendo de ello,

puede ayudar o limitar esos procesos lectores.

El niño aprende a leer simplemente tomando de ese universo instancias de

conductas observables de lectura y escritura, haciendo abstracciones complejas y generalizando a

partir de ellas. El efecto de la escuela es mayor o menor según ayude o estorbe en los procesos

naturales de pensamiento y aprendizaje. (Ferreiro & Gómez, 2.002, p. 243).

Finalmente, podemos concluir que la lectura es un mundo de conocimientos, donde el

niño interactúa en forma permanente con el libro, se recree a partir de sus gustos, intereses y

preferencias. Por esta razón, es importante que el docente fomente y estructure estos procesos

desde la escuela, desarrollando un direccionamiento estratégico de los objetivos y los fines, para

que la lectura tenga sentido y se alcance una buena comprensión, porque la escuela es el

principal laboratorio para incentivar esos aprendizajes y hacerlos competentes en diferentes

ámbitos para la vida.

Comprensión Lectora

A lo largo de nuestra vida académica escuchamos el término comprensión lectora y la

incidencia que tiene en las diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, pocas veces nos

preocupamos por definirlo, debido a las diferentes definiciones que ha tenido el término en las

últimas décadas, pues pasamos de entenderla como el resultado de la decodificación, a

concebirla como menciona Zorrilla (2005) “el conjunto de las fases que intervienen en los

procesos implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de las estructuras de

conocimiento” (p.122).

Esta evolución, ha permitido desarrollar una estructuración de la comprensión lectora

en niveles, los cuales corresponden según Zorrilla, M (2005) “la creación, modificación,

elaboración e integración de las estructuras de conocimiento” (p.122), es decir, a la categoría en

la que la información del texto es integrada según las estructuras, concediendo gran importancia

a los procesos que se deben llevar a cabo para lograr una comprensión global del texto.

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

13

Niveles De Comprensión Lectora:

Se encuentran tres niveles que intervienen en el proceso de la comprensión lectora

según Zorrilla (2005).

Comprensión Literal: en este nivel, el lector debe poseer la capacidad para reconocer y

recordar detalles como nombres, personajes, tiempo, identificar ideas principales, secundarias,

relaciones de causa y efecto, rasgos de los personajes.

Comprensión Inferencial: requiere que el lector, realice inferencias sobre detalles

adicionales en el que identifique la enseñanza o moraleja, las ideas que pueda deducir a partir de

una principal e inferir sobre los rasgos de los personajes o las características que no se formulan

en el texto.

Lectura Crítica: conlleva a juicios sobre la realidad, la fantasía y los valores. Este nivel

permite la reflexión sobre el contenido del texto, para lo cual el lector necesita establecer una

reacción entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes y

evaluar las afirmaciones de éste haciendo un contraste con su propio conocimiento del mundo.

(Zorrilla, M., 2005, pp.123-124)

Enseñanza Para La Comprensión

La enseñanza para la comprensión como enfoque pedagógico se enmarca en el

proyecto Zero de la Escuela de Graduados de Educación de la universidad de Harvard, en el cual

Perkins (1999) considera que “comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a

partir de lo que uno sabe” (p. 4), a lo cual el mismo autor denominó “capacidad de desempeño

flexible” (p.4), es decir, cuando es capaz de llevarlo a la práctica. Esta definición de

comprensión obliga al docente a preguntarse, si su labor encamina a los estudiantes hacia la

comprensión o la decodificación.

En efecto, como desempeño flexible se encuentra la visión representacional de la

comprensión, que ocurre cuando metafóricamente vemos lo que comprendemos. Esta visión se

suele enunciar cuando decimos expresiones como: “Veo lo que me quieres decir”, “Veo tu punto

de vista”. Para Perkins (1999) “la comprensión –como-visión exige alcanzar una representación

mental que capta lo que ha de comprenderse” (p.6). El construir esta representación mental

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

14

(esquema, modelo mental, imagen) implica un proceso en el que La Enseñanza para la

Comprensión (EPC), según Stone, Mayer llamó “modelos conceptuales” “Los modelos

conceptuales son diagramas de funcionamiento y representaciones similares” (p. 6), los cuales al

ser presentados a los estudiantes antes del texto, genera en ellos más flexibilidad al momento de

resolver problemas.

Sin embargo, estas representaciones no la sustentan en forma absoluta, pues las

representaciones mentales no son el modelo universal ni suficiente para comprender. Perkins

(1999) lo menciona de la siguiente manera “un modelo mental no hace nada por sí mismo; para

los desempeños que demuestran comprensión una persona debe operar sobre el modelo o con él”

(p.8). Además, las personas no siempre comprenden con modelos mentales, algunos lo hacen sin

ellos. El mismo autor ejemplifica lo anterior: “comprendemos la gramática de nuestra lengua

materna sin ningún acceso explícito a las reglas que gobiernan el discurso gramatical” (p.8), a

este tipo de situaciones se les llamó comprensión en acto.

Lo anterior confluye en la visión vinculada con el desempeño, la cual tiene bases

constructivistas pues, para Perkins (1999) “pone como eje central los esfuerzos del estudiante por

construir la comprensión” (p. 12), a la cual llama constructivismo del desempeño, argumentando

que lo importante no es construir representaciones, sino, la construcción de desempeños de

comprensión para los estudiantes.

Visibilizar El Pensamiento.

Visibilizar el pensamiento es fundamental y esencial en el aprendizaje de los estudiantes

para estimularlos, fomentar la motivación y enriquecer las prácticas pedagógicas. Es necesario,

tener en cuenta que los saberes previos y posteriores de los estudiantes son importantes porque,

hacen parte del mundo que los rodea, de su contexto, de lo que interactúan y vivencian

diariamente. “La gente es indiferente ante situaciones que invitan a pensar” (Perkins, D., 2003,

p.92).

Cada vez que reconocemos que al desarrollar el pensamiento y hacerlo como un ejercicio

continuo, conlleva a la construcción de saberes, que se deben estructurar desde la escolaridad,

por eso es fundamental el trabajo que el docente realiza en el aula. Cuando se hace visible el

pensamiento en forma permanente ayuda a que los estudiantes comprendan mejor los conceptos.

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

15

Por esta razón, las rutinas de pensamiento son una estrategia de aprendizaje que aportan

favorablemente a visibilizar el pensamiento en el aula, porque el estudiante se hace partícipe de

su propio aprendizaje. Tal como lo enuncia Ritchhart, Church y Morrison, (2011) “Cuando

hacemos visible el pensamiento no obtenemos sólo una ventana a lo que entienden los

estudiantes, sino también la forma en que estamos entendiéndolos” (p. 27). Es así como, hacer

visible el pensamiento desarrolla mejores procesos entre estudiantes y docentes, permiten el

intercambio de saberes que conlleva a conocer las particularidades de sus estudiantes, analizar

sus formas de pensar y actuar.

Continuando en el proceso reflexivo las investigadoras toman como referencia los

valiosos aportes de David Perkins en el documento ¿Cómo hacer visible el pensamiento? De la

Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard Traducido por: Patricia León y María

Ximena Barrera quien invita a reflexionar en diferentes dimensiones sobre lo que observamos,

imitamos e imaginamos.

En este sentido, como docente se nos invita a reflexionar en diferentes dimensiones

sobre lo que observamos, imitamos e imaginamos. Puesto que, muchas veces realizamos

aprendizajes sin ver la realidad de lo que se pueda conocer, entonces enfatizar sobre el

pensamiento es básicamente casi invisible, pero, la mayoría de las veces éste se encuentra allí

escondido, inhibido, dentro de un sin número de procesos mentales y aún más si no se le da la

oportunidad a los estudiantes de potencializarlos, de realizar estructuras básicas que logren

alcanzar una meta propuesta, porque se han apropiado de esa educación tradicionalista que

brinda una serie de conocimientos sin esfuerzo, sintiendo que para el docente es más fácil, pero

va creando barreras en los procesos de enseñanza.

Así mismo, podemos analizar que en el contexto escolar se invita a los jóvenes a

pensar en diferentes situaciones, a dar su punto de vista, a argumentar, pero en el momento que

el estudiante se enfrenta a una situación difícil, lo lleva a encerrarse en esa cápsula hermética, lo

cual impide cuestionarse, mirar con otros lentes y sacar a flote todas las habilidades del

pensamiento, que lo lleve a solucionar problemas, entonces pensamos que no siempre estamos

dispuestos a tener en cuenta las opinión de los estudiantes, las formas de actuar, las formas de

pensar.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

16

Según David Perkins (como se citó en López, 2.012) “El conocimiento nos ayuda

porque facilita la organización de la información que nos llega” (p.45), es importante destacar

que el conocimiento que tenga una persona en cualquier área disciplinar, le aporta

significativamente y está ligado a la facilidad para desarrollar estructuras mentales y desarrollar

ciertas habilidades comparados con otros cuyo conocimiento es nulo. En el aula, en la casa en

cualquier contexto siempre estamos desarrollando pensamientos, estamos adquiriendo una serie

de conceptos y conocimiento del mundo que vivimos a diario, sólo debemos fortalecer esas

metodologías y estrategias para visibilizar el pensamiento y fomentar esos “comportamientos

pensantes”, llevando al niño a indagarse y argumentarse para organizar todos aquellos procesos

mentales en forma sistémica, lo cual haría nuestra labor sería más interesante y satisfactoria por

ser un aprendizaje más activo.

Por último, es necesario reconocer la importante labor del docente en la búsqueda para

mejorar los procesos de pensamiento en los estudiantes, la escuela debe ser un laboratorio

permanente, donde se forjen los semilleros de estudiantes que tengan la capacidad de aprender a

pensar críticamente, a ser protagonistas en su propio aprendizaje, que sean pilares activos y no

pasivos de los procesos académicos y curriculares. Si orientamos a los niños del presente a

visibilizar el pensamiento, tendremos jóvenes más auténticos, autónomos, capaces de resolver

sus propios problemas y aportar soluciones verdaderas a las dificultades presentes en esta

sociedad.

Rutinas De Pensamiento:

Las rutinas de pensamiento son concebidas por Ritchhart, Church y Morrison (2014)

como “[…] un patrón de comportamiento en el aula del docente que las utiliza”. (p.91). Es decir,

están diseñadas para ser utilizadas de manera cotidiana hasta alcanzar los fines específicos a

través de la flexibilidad y la eficacia. Así mismo, estas prácticas pretenden lograr unos

propósitos específicos, que motivan y promueven el pensar de los estudiantes dada a su sencillez

y facilidad para desarrollarlas a través de elementos como cuentos, imágenes o vivencias desde

las diferentes áreas, promoviendo en los estudiantes la capacidad de cuestionarse sobre su propio

aprendizaje, trabajando de manera individual o colectiva y así apoyar el proceso de comprensión

lectora (Ritchhart, R., 2014).

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

17

Ahora bien, existe una variedad de rutinas de pensamientos como: “Ver-Pensar-

Preguntarse” “Pensar, Cuestionarse, Explorar”, “Puente”, “Color, Símbolo, Imagen” y “Yo Solía

Pensar que… Ahora Pienso que… entre otras planteadas desde la concepción de David Perkins,

Ron Ritchhart (2011) y otros investigadores del Proyecto Zero (2008), de la cual hemos

seleccionado como equipo investigador la rutina “Ver-Pensar. Preguntarse”. Ésta consiste en

explorar y desarrollar ideas profundas en los estudiantes, partiendo de la observación cuidadosa

en la que se generan diferentes interpretaciones, cuestionamientos, logrando así despertar su

curiosidad ante las actividades planteadas en la clase. (Ritchhart, R., 2014, p.97).

Es importante la adecuada selección e implementación de las rutinas en el aula de

manera continua puesto que, como docentes debemos evidenciar el proceso llevado en la

elaboración de cada una. En primer lugar, seleccionar la “imagen/objeto” es primordial. Es decir,

resulta fundamental elegir una imagen que genere motivación y logre atraer a los estudiantes

debido a que, la rutina se centra en la observación cuidadosa, ésta debe contener elementos

relevantes a la hora de presentarla, puede ser una imagen, fotografía, un video, un fragmento de

un texto, entre otros. Seguidamente, es importante que el estudiante culmine cada etapa de la

rutina garantizando así el éxito del ejercicio y por último abrir espacios a los diferentes

cuestionamientos, interpretaciones y apoyar cada idea expuesta con su respectivo argumento.

Ritchhart et al. (2014).

Así mismo, la rutina ver, pensar y preguntarse permiten que los estudiantes desarrollen

una serie de comportamientos cognitivos como: describir, inferir e interpretar a través de la

generación de ideas, comparaciones y conexiones, realización de preguntas, identificación y

exploración de múltiples perspectivas, la construcción de explicaciones basadas en la evidencia y

la reflexión y consolidación del aprendizaje. Ritchhart, Palmer, Church y Tishman. (2006).

La rutina está orientada bajos los principios de la observación para desarrollar el

pensamiento de los estudiantes. Quienes inicialmente observan, durante un tiempo determinado

una imagen o texto planteado para expresar lo que cada uno puede “ver” de forma detallada y

cuidadosa para interpretarlas a su manera.

Seguidamente, el estudiante explora su pensamiento a través de la observación

minuciosa y de los aportes que plantean sus pares para expresar lo que “piensa” para

posteriormente cuestionarse o “preguntarse” sintetizando información anterior y abriendo

espacios de diálogo, producción, exploración y curiosidad ante la perspectiva de descubrir o

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

18

transformar sus creencias o ideas intuitivas, para reemplazarlas por conocimientos aprobados.

Ritchhart et al. (2014).

Según Ritchhart, et al. (2014) la rutina ver-pensar-preguntarse se diseñó para desarrollar

en los estudiantes una mirada cercana y una observación intencional como el fundamento para

mejores ideas, interpretaciones aterrizadas, construcción de teorías basadas en evidencia y una

amplia curiosidad por la investigación.

Por esta razón, se extiende la invitación a todos los docentes a enamorarse de las

rutinas de pensamiento y hacer un uso cotidiano de éstas. Puesto que, como bien lo menciona

Marshall (citado por Ritchhart y Perkins, 2008) “las actividades del aula se vuelven más

orientadas al aprendizaje en lugar de orientarse al trabajo” (p.5). Evidenciándose, un excelente

recurso para hacer visible el pensamiento, para formar estudiantes con capacidad de expresar sus

ideas o puntos de vistas, de realizar interpretaciones, fortalecer el proceso de comprensión

lectora y motivar la participación activa en el contexto escolar.

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación.

El presente trabajo está basado en la investigación acción, el cual nos permite conocer

y transformar las prácticas pedagógicas del docente, analizar la forma como el docente desarrolla

su práctica en el aula y la metodología aplicada. A partir de estas ideas el autor (Latorre 2005) en

su libro la investigación acción titulado “Conocer y cambiar la práctica educativa”, refiere que

los docentes son los principales protagonistas del quehacer educativo, en su acción en las aulas y

en la escuela, este factor se considera como como un indicador de calidad, lo cual se establece

que la formación del profesor es un eje central en los debates realizados sobre la calidad

educativa. A partir de este tipo de investigación se obtiene información epistemológica, teórica, y

estratégica para comprender y transformar su práctica educativa, a través las estrategias

implementadas en cada una de las rutinas de pensamiento.

El autor Antonio Latorre, nos expone que la investigación acción hace referencia a una

variada gama de estrategias, para mejorar el sistema educativo social. Otro referente lo establece

Elliot (1993) quien define la investigación acción como un estudio social, que busca mejorar “la

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

19

calidad de la acción dentro de la misma”, las acciones van encaminadas a modificar la situación

de los problemas presentes. Es evidente que la investigación acción no solo es una ciencia de

practica y moral, sino que se constituye como una ciencia critica. Así lo expone Elliot, la

investigación acción es:

“Una forma de indagación auto reflexiva realizada por quienes participan

(profesorado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo

las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas

sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismas; y c) las situaciones e

instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo)”. (Elliot,

1993, p. 27)

El psicólogo Lewin (1946) describe la investigación acción como un espiral formado

por una serie de pasos: planificación, implementación y evaluación del resultado de la acción, la

cual tiene varios propósitos entre ellos el cambio de una organización o Institución. También

podemos entender la investigación acción como una metodología que persigue resultados de

acciones a través de un proceso investigativo comprometido por cada uno de los investigadores

en la acción.

Instrumentos

Para la recolección de datos aplicamos los siguientes instrumentos:

Trabajos de los estudiantes

Es un plan de trabajo determinado por el docente a partir de un registro escrito que deben

realizar los estudiantes, desarrollando sus ideas, forma de pensar, o los conocimientos previos.

De igual forma, sabemos que los estudiantes ingresan a clases con una serie de inquietudes,

pensamientos, interrogantes los cuales van surgiendo durante el proceso de aprendizaje.

Cabe mencionar, que los trabajos de los estudiantes es un instrumento desarrollado por

los niños al inicio de la clase, como motivación e introducción a la temática, a partir del manejo

de la rutina de pensamiento en tres ítems: veo, pienso y me pregunto, los cuales tiene como

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

20

objetivo explorar el pensamiento de los estudiantes y la forma como lo estructuran. Tal como lo

enuncia Ritchhart, Churh y Morrinson (2.014) “las rutinas son un patrón de comportamiento en

el aula del docente que las utiliza” (p.91). Así mismo, la rutina permite explorar y desarrollar

ideas profundas en los estudiantes, partiendo de la observación cuidadosa en la que se generan

diferentes interpretaciones, cuestionamientos, logrando así despertar su curiosidad ante las

actividades planteadas en la clase. (Ritchhart, R., 2014, p.97).

Del mismo modo, podemos enunciar que a partir de los trabajos desarrollados por los

estudiantes se realiza un proceso de motivación que promuevan a pensar, a cuestionarse sobre su

propio aprendizaje y sobre las perspectivas que tienen sobre la clase y la docente, lo cual es un

instrumento valioso para las investigadoras al conocer estas ideas de los niños y extraer

información útil para la investigación.

La entrevista

La entrevista es un instrumento utilizado en diversos tipos de investigación cualitativa

realizada a grupos focales, con el fin de obtener datos que revelen las perspectivas de los

entrevistados, sus puntos de vista sobre lo que observan en la clase, la temática desarrollada y su

perspectiva ante la docente. Permitiendo recolectar información en forma genuina y con los

directos implicados en el proceso. Según Kuale (como lo cita Packer, 1996) “La entrevista de

investigación cualitativa intenta comprender el mundo desde el punto de vista de los sujetos,

desplegar el significado de sus experiencias, descubrir el mundo de la vida previamente a la

explicación científica” (p.61).

Notas de campo

Es un instrumento realizado a partir de la observación de los investigadores y de la

docente. Esta técnica es una estrategia aplicada como instrumento abierto destinado a registrar

hechos a partir de observaciones variadas, en diferentes intervenciones de clase que permite

recoger datos que son relevantes para la investigación. Según lo enuncian los autores Castro y

Morales “El observador como espectador, registra con la ayuda de adecuados instrumentos y

técnicas de observación, las conductas lingüísticas, espaciales, etc. o la expresión de opiniones

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

21

que, debidamente estimuladas- por ejemplo, través de preguntas, que comunican los individuos”.

(p.115).

Fotografía

Uno de los instrumentos utilizados por las investigadoras son las fotografías, que nos da

en primera instancia información veraz y detallada sobre aspectos que se conocen directamente

en el desarrollo de las clases, la interacción de los estudiantes, sus ideas, argumentos,

impresiones etc. Además, dan a conocer evidencias del proceso investigativo y son fuente

importante para recopilar información. Tal como lo propone Alvarez-Gayou (2009) “El

investigador puede aplicarla en una situación grupal y también puede no enfocarse en las

imágenes, sino que su objeto de estudio puede ser el contexto (marco contextual) del evento que

se investiga” (p.124). Lo anterior basado en fotografías que se convirtieron en fuente importante

para captar las impresiones de los estudiantes, frente a las rutinas de pensamiento y la práctica

docente.

Categorías

La presente investigación se desarrolló bajo la mirada de tres categorías: dos emergentes

y una establecida, las cuales consolidan la información y facilitan su análisis. Las categorías

emergentes fueron: rol del estudiante, la cual a su vez presenta dos subcategorías, estudiante

activo y estudiante pasivo, y la categoría rol del docente, también subdividida en docente

tradicional y docente innovador. La categoría establecida es el comportamiento cognitivo, la

cual se basa en los procesos cognitivos de los estudiantes y la información obtenida a través de la

rutina.

Rol del estudiante:

Papel que desempeña el estudiante en su entorno escolar, buscando evidenciar sus aportes a

las clases, su participación y su capacidad de relacionarse y trabajar en equipo. Esta categoría

emergió debido a la cantidad de datos obtenidos en los instrumentos utilizados en la

investigación y la necesidad de consolidarlos analizarlos.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

22

Estudiante activo: Es quien tiene la capacidad para trabajar en equipos colaborativos, es

dinámico se auto dirige, explica sus propias experiencias, es el principal actor y protagonista de

la clase y de su aprendizaje, investiga, cuestiona, se pregunta, es responsable en la culminación

de sus trabajos asignados.

Estudiante pasivo: Recibe conocimientos, no participa ante las preguntas que plantea la

docente durante la clase, solo actúa como escucha, no discute, no propone, ni analiza, expresa

poco su pensamiento, no logra desarrollar las actividades.

Rol del docente:

Esta categoría emergió de la necesidad de analizar la información obtenida de la práctica

pedagógica del docente y su capacidad de transformación y reflexión, además de las limitaciones

que enfrenta durante el proceso educativo. Así mismo esta categoría permitió evidenciar las

reacciones y pensamientos de los estudiantes frente a la docente y sus prácticas de aula.

Docente Innovador: Es aquel docente reflexivo, capaz de replantear sus prácticas

pedagógicas, crear en el aula una atmósfera de interacción que invite a pensar, argumentar,

construir e inferir aprendizajes, siendo este facilitador y guía, promoviendo estrategias que

faciliten el proceso de aprendizaje, buscando así que el estudiante sea el verdadero protagonista

en el aula.

Docente tradicional: Es aquel docente que encuentra muchas limitaciones en el proceso

educativo, todo lo ve como una problemática, no plantea soluciones, no realiza un seguimiento

de sus alumnos en sus procesos y estilos de aprendizajes. Las clases son monótonas y no existe

motivación. Además, se evidencia que la lúdica no es incluida durante el proceso pedagógico,

impidiendo así la exploración y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, la

mayor parte de la clase se centra en el docente, fomentando la pasividad y la falta de

participación en los estudiantes.

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

23

Comportamiento cognitivo:

Categoría establecida con el fin de comprender los procesos cognitivos desarrollados por los

estudiantes a través de las rutinas de pensamiento. En ella convergen todas las acciones y

aprendizajes obtenidos por los estudiantes y su aporte e importancia en los procesos de

comprensión lectora.

Entendida como el conjunto de procesos cognitivos desarrollados por los estudiantes como:

describir, analizar, identificar, reconocer, diferenciar, comparar, consolidación del aprendizaje,

generación de ideas, reflexión, conexiones, emitir juicios e inferir, permitiendo que el estudiante

desarrolle procesos básicos de exploración del pensamiento, la búsqueda y organización de la

información a través de la rutina.

Participantes

En la investigación participaron estudiantes del grado quinto de Básica primaria de la

institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña de Girardot, sede central. Cabe mencionar,

que el grupo fue seleccionado debido a que presentaron la mayor cantidad de población

estudiantil de la básica primaria, en comparación con las otras sedes. Además, por la necesidad

de mejorar los procesos de comprensión lectora del grado.

De esta manera, la investigación se inició en el segundo semestre del año electivo en

el que los estudiantes se encontraban cursando el grado cuarto, por tal motivo la investigación

continua con la misma población, pero en grado quinto.

El grado quinto está conformado por 28 estudiantes (13 niñas y 15 niños), en su

mayoría habitantes de la vereda Barzalosa cuyo estrato socioeconómico se ubican entre 1 y 2.

Provienen de familias numerosas de 3 o más hermanos y la principal fuente de ingreso es la

agricultura.

Los estudiantes se caracterizan por su sana convivencia y un buen desarrollo del

aprendizaje colaborativo. Además, poseen buenas relaciones convivenciales con la comunidad

educativa. En cuanto a su desempeño académico en general, es bueno. Sin embargo, se evidencia

la necesidad de fortalecer la comprensión lectora puesto que, las pruebas externas e internas así

lo demuestran.

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

24

Consideraciones Éticas

Teniendo en cuenta que esta investigación es basada en la investigación acción, es

decir, en las transformaciones de la práctica docente, resulta importante destacar los principios

éticos en cuanto al respeto de la dignidad humana, la identidad, la diversidad, la libertad, la

confidencialidad y la privacidad de las personas involucradas en el proceso de investigación,

pues esta, será sobre el quehacer docente y no sobre los estudiantes. Dado a lo

anterior, se enfatiza que la investigación siendo confidencial en todo su proceso, tuvo en cuenta

los siguientes aspectos:

1. Seguir el conducto regular para el conocimiento a las directivas de la institución del

proceso de investigación a realizar. Se llevó acabo un encuentro previo con el rector de la

institución, en el cual se comunicó los fines de las actividades a realizar, solicitando el espacio

para el desarrollo de estas. Así mismo, se presentó una carta informativa con las fechas, el grado

y la sede focalizada, además, se firmó el asentimiento informado y expreso.

2. El respeto y confiabilidad hacia la información, las cuales serán utilizadas con fines

exclusivamente pedagógicos, para cualificar la práctica de aula que aporten significativamente al

mejoramiento de procesos educativos y la reflexión en torno a futuras investigaciones.

3. Respetar la propiedad intelectual, con el debido reconocimiento de las contribuciones de

los autores que llevan a cabo la investigación y los referentes que la soportan, además los

aportes coinvestigadores y estudiantes participantes en el proceso.

4. Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación y el

representante legal de la Institución.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

25

5. La investigación se llevó a cabo en el momento en el que se obtuvo

la autorización: del representante legal de la institución investigadora, padres de familia tutores

de sus estudiantes a partir de un consentimiento informado de los participantes.

6. En el proceso de investigación, el investigador y coinvestigadores son responsables del

uso que se pueda dar a los hallazgos y acciones, del sentido de responsabilidad para que no se

vulneren los derechos, sin violentar la dignidad de ninguno de los sujetos que participan en la

investigación.

7. Conservar la reserva y el derecho al buen nombre de la Institución donde se realizará la

investigación.

8. No divulgar los resultados sin el consentimiento de los agentes involucrados.

TRIANGULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con la visión de Denzin (1.990), quien define la triangulación como “la

aplicación y combinación de varias metodologías de investigación en el estudio de un fenómeno”

(p. 297) y a la vez, entendida como la técnica de confrontación de herramientas para

comparación de diferentes tipos de análisis de datos. Continuando con los aportes de los autores

Mayumi Okuda y Carlos Gómez Restrepo en su revista Métodos en investigación cualitativa

“Triangulación”. Nos explican que es una forma usada para aumentar la fortaleza y la calidad de

un estudio cualitativo.

Sabemos que, en el proceso de investigación cualitativa, es difícil valorar algunos

criterios como la objetividad, confiabilidad y validez, dentro del contexto de la calidad

metodológica del estudio, la triangulación es una alternativa para aumentar la fortaleza y calidad

del estudio cualitativo. La triangulación se refiere al uso de varios métodos (cuantitativos y

cualitativos), de fuentes de datos y teorías de investigadores en ambientes de estudio de un

fenómeno.

Dentro del marco de la investigación cualitativa, este método investigativo comprende el

uso de varias estrategias para estudiar un mismo fenómeno tales como: el uso de varios métodos

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

26

como entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos. La triangulación es una

alternativa para visualizar un problema desde los diferentes puntos de vista de los investigadores

para que aumente la validez en los hallazgos encontrados.

Las ventajas de la triangulación es que cuando los estudios arrojan resultados similares,

esto hace que se corroboren los hallazgos. Pero, por el contrario, cuando los resultados no son

similares, la triangulación hace que los investigadores elaboren una perspectiva más alta en

cuanto a la interpretación del fenómeno y brinda la oportunidad que los investigadores hagan

nuevos planteamientos.

En el presente trabajo se utiliza la triangulación de fuentes a partir de la observación y

análisis de instrumentos aplicados a los estudiantes y observación a la docente lo cual hace que

exista mayor fortaleza en los hallazgos, reduciendo el sesgo de contar con una única fuente.

A partir de lo anterior, cada uno de los investigadores analizarán los datos en forma

independiente de acuerdo a las fuentes y posteriormente esa información analizada se compara.

Al final, los hallazgos reportados en el estudio serán producto del consenso de análisis de los

investigadores, lo cual les permite hacer de la triangulación una herramienta valiosa,

enriquecedora que hace un estudio de rigor, complejidad y profundidad brindado validez a la

investigación.

ANÁLISIS

Diagnóstico

La Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña siempre interesada en el

bienestar y la educación integral de sus educados, ha buscado implementar diversas estrategias

para esto, tal es el caso del proyecto Leer es toda una aventura y el programa todos a aprender

(PTA), los cuales se enfocan en el área de humanidades y han sido aporte fundamental para el

desarrollo de las habilidades lecto-escritoras de los estudiantes. Sin embargo, se hace necesario

la implementación de nuevas estrategias en el aula, pues si bien estos proyectos han logrado

avances significativos cualitativamente; en las pruebas internas y externas enfocadas a la

comprensión lectora de los estudiantes los resultados han sido bajos y preocupantes.

Muestra de esto han sido las pruebas Saber 2016 que presentaron los estudiantes de 3°

de primaria, en las cuales se evidenciaron estos aspectos. Cabe mencionar que estas pruebas se

analizan bajo una estructura emanada por el Ministerio de Educación Nacional, la cual consiste

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

27

en presentar los resultados tabulados en tortas y con colores que los identifican según su nivel,

esta tabla de colores ellos lo presentan con el nombre de Semáforo y lo explican de la siguiente

manera: Rojo, cuando el 70% o más de los estudiantes del establecimiento educativo No

contestaron correctamente las preguntas relacionas al aprendizaje; Naranja, cuando entre el 40%

y el 69% de los estudiantes del establecimiento educativo No contestaron correctamente las

preguntas relacionas al aprendizaje; amarillo, cuando entre el 20% y 39% de los estudiantes del

establecimiento educativo No contestaron correctamente las preguntas relacionas al aprendizaje

y verde, cuando el 19% o menos de los estudiantes del establecimiento educativo No contestaron

correctamente las preguntas relacionadas al aprendizaje.

Con base en lo anterior, al analizar los resultados de las pruebas nos encontramos con

cifras preocupantes, en la competencia lectora el 75% en naranja y el 25% en amarillo, tal como

lo muestra la siguiente gráfica:

Adicional a estos valores el MEN presenta el listado de aprendizajes con sus porcentajes

en los cuales se sugiere hacer más énfasis al momento de realizar los planes de mejoramiento,

entre los cuales encontramos los siguientes:

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

28

El 65% de los estudiantes no reconoce elementos implícitos de la situación

comunicativa del texto, el 62% de los estudiantes no identifica la estructura explícita del texto, el

62% de los estudiantes no reconoce información explícita de la situación de comunicación y el

48% de los estudiantes no evalúa información explícita o implícita de la situación de

comunicación. Según lo anterior más del 60% de los estudiantes tienen dificultades en los

niveles de comprensión de lectura literal e inferencial pues no reconocen los elementos explícitos

ni implícitos de los textos, y si además, debemos tener en cuenta que, si esto sucede en los dos

primeros niveles de los tres que componen la comprensión lectora, estamos hablando que los

estudiantes necesitan realizar grandes esfuerzos para alcanzar el nivel crítico.

En lo relacionado con las pruebas internas, a los estudiantes en el año inmediatamente

anterior en el cual se encontraban cursando 4° de primaria se les realizó talleres diagnósticos de

comprensión lectora los cuales han arrojado porcentajes que siguen similares pues en preguntas

de nivel literal solo el 30% aproximadamente contesta acertadamente, y el nivel inferencial solo

el 16%:

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

29

Los anteriores resultados nos llevaron como grupo investigador a centrarnos en la

comprensión lectora para el desarrollo de esta investigación, pues dadas las evidencias es el

aspecto más evidente y recurrente a tratar con los estudiantes.

Respecto a los desempeños académicos de los

estudiantes en los dos primeros periodos de

comprensión lectora y lengua castellana,

encontramos:

➢ Directamente relación entre ellas, pues los

estudiantes que obtuvieron desempeños

bajos en comprensión lectora también los

obtuvieron en lengua castellana.

➢ Aunque la mortalidad académica es baja

(5%), los desempeños académicos en el nivel

básico son del 35%, es decir que en relación

con los talleres no hay mayor diferencia.

➢ Las pruebas externas e internas confirman

los niveles bajos en comprensión lectora y su

influencia en las demás áreas del

conocimiento, en especial en lengua

castellana.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

30

Diagnóstico del docente

Se observa un docente comprometido con su quehacer pedagógico puesto que, éste

prepara previamente su clase, viéndose evidenciado a través de su planeador institucional en el

cual desarrolla una serie de procesos: exploración, estructuración, aplicación y refuerzo. Así

mimo, se evidenció durante el proceso de observación desarrollado, una docente competente en

su área disciplinar, es decir, Licenciada en lengua castellana, lo cual es una fortaleza para el

grupo y la Institución, por el conocimiento de las temáticas y las estrategias metodológicas que

utiliza. De igual forma, se puede determinar que conoce las falencias de sus estudiantes, que

logra identificarlas a partir de las evaluaciones realizadas y el desempeño de estos durante la

clase. Sin embargo, a partir de los diagnósticos y resultados en las pruebas internas y externas se

logra evidenciar las dificultades en la comprensión lectora de los estudiantes, lo cual se hace

necesario que la docente involucre estrategias que conlleven al fortalecimiento de los procesos

lectores y escritores de los estudiantes que sean dinámicos y que se permeen diariamente en el

aula de clase.

Además, se evidencia al inicio de cada clase la cotidianidad en cuanto al saludo y la

oración del día, lo que demuestra que los estudiantes están en su mayoría acostumbrados y

moldeados a estos hábitos antes de iniciar la clase. Cabe mencionar, que el docente, realiza una

retroalimentación de la clase anterior e intenta realizar un empalme con la temática actual, a

partir de las participaciones voluntarias y en ocasiones lo hace indicando quien va a participar en

ese momento. Se observan reglas o normas para la toma de turno, como levantar la mano, mas no

estrategias como fichas, tarjetas, palabras claves o al azar.

En cuanto a metodología, entrega talleres para resolver de manera individual y en

ocasiones de manera grupal, hace uso de los recursos tecnológicos como presentaciones en

diapositivas en PowerPoint que permiten dinamizar la enseñanza, lo cual resulta motivadora para

los estudiantes. Además, el uso de material concreto y fácil manipulación por los estudiantes lo

que conlleva a una motivación durante la clase.

Finalmente, se logra percibir que, la docente al desarrollar talleres o actividades en clase

brinda un límite de tiempo para la realización de este sea grupal o individual, lo que hace que

algunos logren terminar en el tiempo establecido y otros no. Así mismo, se puede apreciar un

aula organizada aleatoriamente y en mesa redonda en la mayoría de los casos, se puede observar

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

31

que tiene estrategias de trabajo en forma grupal, con buena disciplina, y disposición hacia los

estudiantes para resolver sus dudas y preguntas. A su vez, es una docente interesada en mejorar

su práctica pedagógica a partir de las recomendaciones dadas, con el fin de fortalecer su proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Planeación e Intervención

Esta investigación se realizó con los 28 estudiantes del grado cuarto, conformados por

15 niños y 13 niñas, comprendidos entre las edades de 8 a 11 años, pertenecientes a la básica

primaria de la Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña sede Barzalosa, en cada

observación se tomaron registros fotográficos, notas de voz de los estudiantes, entrevistas,

diarios de campo de la docente titular y las investigadoras con el fin de realizar una triangulación

de la investigación y extraer las categorías presentadas durante la investigación.

Teniendo en cuenta que la investigación tiene como objetivo hacer hallazgos de las

prácticas pedagógicas del docente a partir de la investigación – acción, a partir del desarrollo del

pensamiento en los estudiantes con la implementación de las rutinas de pensamiento, dentro del

diseño las investigadoras organizamos ciclos de intervención establecidos así:

CICLO I

El ciclo I conformado por tres intervenciones, atendiendo a la temática de los medios

de comunicación masiva:

Primera Intervención se realizó el 10 de octubre de 2.017 durante 2 horas de clase de

español, de 6:30 a 8:30 am. La temática desarrollada fue: Medios de comunicación masiva “la

televisión”.

La segunda intervención, se realizó el día 25 de octubre del 2017, correspondiente a 2

horas de clase, en el área de español de 6:30 a 8:30 am. La temática desarrollada por la docente

fue: Medios de comunicación masiva “La radio”.

La tercera intervención se realizó el día 20 de noviembre del 2017, correspondiente a 3

horas de clase, en el área de español de 6:30 a 8:30 am. La temática desarrollada por la docente

fue: Medios de comunicación masiva “El teatro”.

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

32

Primera Intervención

A partir del diseño realizado, la intervención 1 se llevó a cabo el martes 10 de octubre

de 2017 durante 2 horas de clase de español, de 6:30 a 8:30 am en el grado cuarto de la

Institución Educativa Rural Luis Antonio Duque Peña Sede Barzalosa. En esta actividad la

docente realizó un diario de campo, donde explicó sus impresiones iniciales acerca del grupo a

partir del tema medios de comunicación “la televisión”, diagnóstico importante para las

investigadoras quienes analizamos la forma como los estudiantes inician el proceso de la rutina.

La rutina se aplicó en la etapa de exploración, al inicio de la clase a partir de la

observación de una imagen por parte de los estudiantes, de una familia viendo televisión, cada

estudiante atendiendo a las preguntas de la docente explicó lo que observó, lo que pensaban y lo

que se preguntaban de la misma.

Figura 1. Colección de imagen – un, familia, mirando tele, y, hablar.

Adaptado de “ie321-026 Fotos de Imagen Source Libres de Derechos” 2.018. Copyright 2.018 por el Stock de

fotografías y filmaciones de Fotosearch Imágenes libres de derechos Galería Fotográfica de Banco de Fotos

Licenciados por Publietek Incorporaste.

La docente desarrolló la clase a partir del planeador establecido por el programa PTA

“todos a aprender” categorizando en 4 momentos (exploración, estructuración, transferencia y

refuerzo).

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

33

Imagen 2. Planeador de clase, momentos y etapas.

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

34

En una de las fases de su planeación desarrolló una actividad en equipo con los

estudiantes, brindándoles la oportunidad de escribir los aspectos positivos y negativos de la

televisión.

Posteriormente la docente mostró una presentación en PowerPoint a los estudiantes donde

explicó las características más relevantes de la televisión. A continuación, comunicó a los

estudiantes que debían organizar un programa televisivo que no existiera, a partir de la

creatividad de los estudiantes.

Segunda Intervención

La docente planeó su clase en el formato utilizado por la institución, con los

componentes (exploración, estructuración, transferencia y refuerzo). En cada una de las etapas

demostró un diseño bien estructurado, donde la rutina de pensamiento “veo, pienso y me

pregunto” fueron eje fundamental del desarrollo con los estudiantes en esta etapa de exploración.

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

35

Se observó la apropiación de conceptos por parte de la docente, donde motivó a los

estudiantes a observar la imagen de la radio, y prepararse para dar sus opiniones sobre lo que

veían, pensaban y se preguntaban. Pudimos analizar que los estudiantes son organizados al pedir

el turno de la palabra, algunos participaban sin dificultad, aunque otros presentaban timidez y

tono de voz bajo a la hora de dar sus respuestas.

Los estudiantes se encontraban organizados en el plano del salón frente a frente lo cual

hacía que tuvieran un contacto visual, y pudieran escuchar las participaciones de sus

compañeros. Para esta segunda etapa de intervención, los estudiantes se observaron más seguros

de sus respuestas, diligenciaron la rutina con facilidad, hubo pocas preguntas al respecto, lo que

llevó a concluir que la entienden y la pueden desarrollar fácilmente de acuerdo con sus

apreciaciones, notándose un avance significativo en el proceso de investigación en el manejo de

la rutina

Se puede destacar que los estudiantes permanecen atentos ante las explicaciones de la

docente, son muy buenos escuchas, aunque dan sus propias respuestas, no se observó estudiantes

que contradigan sus opiniones, ni argumenten, sólo responden las preguntas realizadas.

Etapa de estructuración.

Durante este proceso la docente inició la explicación de la presentación en PowerPoint sobre

las características de la radio. A medida que iba pasando cada diapositiva procedía a explicar al

grupo. Aunque, los estudiantes manifestaron que poco se podía ver la presentación, la docente

procedió a leer y explicar cada una de ellas. Es decir, de los 27 estudiantes del grupo focal,

aproximadamente 4 estudiantes manifestaron que poco se podía ver la presentación. Por lo cual,

la docente procedió a leer y explicar cada una de las diapositivas. Lo anterior, se evidencia en la

siguiente cita de nota de campo realizada en la segunda intervención del ciclo I de octubre 25 de

2.018 en la planeación diseñada sobre la radio.

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

36

Etapa de transferencia.

En esta fase, los estudiantes se organizaron en equipo y debían realizar una noticia

para un programa radial. Los estudiantes hablaron entre ellos, pero se observó la falta de

organización de un plan de trabajo, lo cual dificulto en algunos integrantes del grupo el

realizar la noticia. Aunque otros grupos pasaron, algunos se sintieron tímidos.

Es importante reconocer que en el aula de clases había 2 investigadoras, la docente

y una profesora haciendo acompañamiento del programa todos a aprender PTA, lo cual se

notó que los estudiantes observaban cuando las investigadoras hacían las grabaciones en el

aula, y tal vez se sentían inhibidos en sus participaciones grupales. En esta etapa se realizó un

video de la clase por las investigadoras y diarios de campo para consolidar sus

observaciones.

Tercera Intervención

La docente realizó la planeación de su clase siguiendo el formato utilizado por la

institución, donde la rutina de pensamiento “veo, pienso y me pregunto” se convirtió en eje

fundamental al desarrollarla con los estudiantes en la etapa de exploración. Puesto que, se

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

37

evidenció que en el transcurrir de las rutinas, los estudiantes iban aumentado su participación y

facilitando el desarrollo de la temática de la clase.

Etapa de estructuración

Durante esta etapa la docente realizó la exposición de la temática de forma

participativa, permitiendo a los estudiantes exponer sus saberes, puesto que, la docente los iba

escribiendo en el tablero y complementado a través de la socialización de unos esquemas acerca

de la conceptualización del teatro. (Concepto, elementos, características).

Etapa de transferencia

Para esta etapa la docente les presentó a los estudiantes una actividad de trabajo

colaborativo donde en equipos representaron una obra de teatro y al finalizar se co-evaluaron

entre los equipos. La actividad generó motivación en los estudiantes, permitiendo el desarrollo

de la misma en forma organizada. Además, les permitió colocar en práctica lo aprendido durante

la clase.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

38

ANALISIS DE DATOS

Los instrumentos utilizados para la presente investigación se conformaron por

observaciones de clase, entrevistas a grupos focales, diarios de campo de cada una de las

investigadoras, planeadores de clase, la recopilación de las rutinas de pensamiento y trabajos

elaborados por los estudiantes. A partir, de las categorías establecidas, se trianguló la

información, con el fin de encontrar los hallazgos más significativos de la investigación

Rol del Estudiante:

Estudiante activo: se evidenció un estudiante activo cuando trabajaron en equipo e

interactuaron con el docente y sus compañeros, se involucraban en el proceso de aprendizaje,

prestaban atención a las explicaciones, respetaban las opiniones de sus compañeros, cuestiona y

argumenta. Además, se mostraron interesados en la mayoría de los temas que propuso el

maestro.

[…] comienzan a decir que ellos ven más que eso, uno le dice al otro que es malo que

ocupa mucho tiempo viendo televisión y que debe hacer tareas y estudiar tablas, otro expresa

que en casa no lo dejan ver tanta tv o que se quedan hasta tarde en la noche en eso”. Nota de

campo. La televisión. (10-10- 2017).

E: Primera pregunta. ¿Cómo le pareció la clase?

L: Divertida porque… actuamos.

E: Actuaron, que más…

L: Y porque trabajamos en grupo.

E: Te gusta trabajar en equipo.

L: sí.

Entrevistas. (20-09-2017)

“Los estudiantes se organizan de manera colaborativa y tienen distribuido cada uno de

los roles. Se observó buen trabajo equipo.” Nota de campo. El teatro (20-11- 2017).

“En esta etapa los estudiantes trabajaron de manera colaborativa.” Nota de campo. La

televisión (10-10- 2017).

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

39

“Se observa que hablan entre ellos”. Nota de campo. La radio (25-10- 2017).

“Los estudiantes se muestran atentos a la explicación y participativos ante las preguntas

de la docente.” Nota de campo. La radio (25-10- 2017).

Cabe mencionar, que algunos estudiantes tienen una perspectiva más allá de lo explícito

que les permitieron explorar e interpretar otros ámbitos diferentes a los que ven los demás.

“Que será lo que van a grabar una novela o noticia”. Trabajo de los estudiantes (25-10-

2017).

“será que lo están diciendo al aire” Trabajo de los estudiantes La radio (25-10-2017).

¿Me pregunto porque los niños están haciendo una emisora en vez de los adultos?

Trabajo de los estudiantes La radio. (25-10-2017)

“Por qué están viendo ese programa tan aburrido” Trabajo de los estudiantes La

televisión. (10-10-2017).

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

40

“Por qué están viendo ese programa porque al niño le gusta ese programa si a los niños

les gustan los muñequitos” Trabajo de los estudiantes La televisión. (10-10-2017).

“…se desata participaciones porque comienzan a decir que ellos ven más que esos, uno

le dice al otro que es malo que ocupa mucho tiempo y que debe hacer tareas y estudiar tablas,

otro expresa que en casa no lo dejan ver tanta tv o que se quedan hasta tarde en la noche en

eso.” Nota de campo. La televisión (10-10- 2017).

Así mismo, los estudiantes expresaron su pensamiento de forma espontánea a partir de lo

que opinaban del trabajo realizado durante las rutinas de pensamiento y lo que se les permitió

desarrollar en cada una de ellas.

E: ¿Qué fue lo que más le gustó de la rutina de pensamiento?

L: Lo que uno piensa tiene que ser importante.

Entrevistas. (20-09-2017)

E: Pregunta: ¿Qué fue lo que más le gustó de la rutina de pensamiento?

J: Que tenía la oportunidad de expresarse libremente.

Entrevistas. (20-09-2017)

E: ¿Por qué te gusto eso?

D: Porque aprendimos a ver, a pensar y a preguntar

Entrevistas. (20-09-2017)

“Se dio una puesta en común y un grupo le explicaba al otro con ejemplos del por qué

consideraban que el programa era negativo, algunos expresaban que, por sus altas escenas de

violencia, de terror, entre otros.” Nota de campo. La televisión (10-10- 2017).

Por otra parte, encontramos un grupo pequeño de estudiantes pasivos, los cuales no

lograron desarrollar las actividades, ni mostraron participación durante la clase, evidenciado en

las hojas en blanco entregadas durante la rutina y reflejado en las siguientes notas de campo:

“varios grupos se inhibieron a la hora de desarrollar la actividad” Nota de campo. La radio

(25-10- 2017). […] no sacaron hojas, para hacer los apuntes del plan y salir a explicar” Nota

de campo. La radio (25-10- 2017).

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

41

Rol del Docente

El docente se puede clasificar como innovador o tradicionalista.

Se observó un docente innovador puesto que, motivaba un aprendizaje activo y la

participación, haciendo que los estudiantes concentraran su atención, permitiendo que,

desarrollaran su propio pensamiento y expusieran sus propias ideas. Además de ser capaz de

replantear sus prácticas pedagógicas siendo facilitador de procesos de aprendizajes, haciendo que

el estudiante sea el protagonista en el aula.

“cuando ella explicaba nosotros entendíamos.” Entrevista a estudiante. 20-09-2017

“la clase es divertida porque todos trabajamos y realizamos actividades muy bonitas

y…” Entrevista a estudiante. 20-09-2017

“La docente aprovecha la idea sobre el tiempo de televisión vista para orientarlos sobre

el tiempo adecuado para ver tv el cual es de dos horas máximo, en la que se desatan

participaciones desde los diferentes puntos de vista.”. Notas de campo. La televisión (10-10-

2017)

“Motiva a los estudiantes a partir de preguntas indagando y haciendo que ellos den sus

propias opiniones y desarrollen pensamientos a partir de éstas” Nota de campo. La radio. (25-

10-2.017)

“La profe explica bien” Entrevista. (27-02-2018)

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

42

Que ella es muy buena en castellano y que nos da muchas cosas buenas que además nos

enseña cosas divertidas”. Entrevista (27-02-2018)

“yo opino que la profe está haciendo lo correcto para todos nosotros nos está

enseñando. Entrevista (27-02-2018)

“Son bonitas porque aprendemos mucho de ellas” Entrevista” 27-02-2018

Porque nos da muchas clases interesantes y ella a uno aprende a trabajar muy bien, a

poder trabajar en equipo y ella también explica. Entrevista” (27-02-2018).

Seguidamente, se presentan acciones que dan muestras de un docente innovador ante el

buen uso de la lúdica y estrategias de clase que crean un clima de aula agradable y que invita a la

interacción y el trabajo en equipo. Además, los recursos tecnológicos utilizados motivan el

aprendizaje y la participación.

“Que ella es muy buena en castellano y que nos da muchas cosas buenas que además nos

enseña cosas divertidas”. Entrevista (27-02-2018).

“Es chévere la clase de la profe porque con ella aprendemos más y así estudiamos mejor,

cuando nos muestra imágenes en el computador y lo vemos en el tablero”. Entrevista (27-02-

2018).

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

43

“Son bonitas porque aprendemos mucho de ellas” Entrevista 27-02-2018

“Porque nos da muchas clases interesantes y ella a uno aprende a trabajar muy bien, a

poder trabajar en equipo y ella también explica”. Entrevista” 27-02-2018.

“Son chéveres porque hacemos cuentos y dibujos”. Entrevista (27-02-2018).

“Me parece que es muy buena las clases de la profesora me enseña muy bien”. Entrevista

(27-02-2018).

“Se pudo apreciar que los estudiantes estaban motivados al elaborar el guion de su obra

y a la puesta en escena. Puesto que, al observar los accesorios que estaban exhibidos

encontraron mayor interés, Se observó organización en cuanto a la elección de los mismos.”

Nota de campo. El teatro (20-11-2017)

Se observa un docente reflexivo, preocupado por el desempeño y avance de sus

estudiantes. Es decir, éste piensa en replantear su práctica pedagógica ante los resultados

obtenidos durante el desarrollo de su clase.

“Aunque se evidenció la elaboración del guion y lo que cada personaje diría a la hora de la

puesta en escena, el tono de voz de la mayoría de los estudiantes no es acorde al espacio del

aula. Continúan manejando un tono bajo haciendo que en ocasiones se pierda la atención del

público espectador. Por esta razón, pienso realizar actividades en las que se refuerce y

retroalimente este aspecto en los estudiantes”. Nota de campo. El teatro (20-11- 2017).

En cuanto a la categoría de docente tradicional en la fuente de entrevista los estudiantes

percibieron que el docente les dio muy poco tiempo para diligenciar la rutina.

“Si se puede, pero hay muy poco tiempo para llenarla” Entrevista a estudiantes. (20-10-

2.017)

A partir de las observaciones de clase, las investigadoras en la categoría del rol de

docente tradicional identificaron aspectos como: la manera de dar instrucciones, la forma en que

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

44

se organiza la actividad en cuanto a los trabajos en equipo. Es decir, no fue pertinente con los

objetivos propuestos para la clase, quedando en evidencia las siguientes situaciones:

“la docente le faltó dar instrucciones más claras o precisas a los equipos para la

organización del trabajo”. Nota de campo. La radio (25-10- 2017)

“Sentí que debe organizar mejor la actividad. En el sentido que si la instrucción hubiese

sido más clara”. Nota de campo. La radio (25-10- 2017).

“A los estudiantes les fue complejo organizarse para desarrollar un plan de trabajo que

atienda al objetivo dado por la maestra y posiblemente por la falta de claridad en las

instrucciones”. Nota de campo. La radio. (25-10-2.017).

Así mismo, se pudo notar en la percepción que tienen los estudiantes ante el rol de la

docente en cuanto a su enseñanza tradicional que la docente ayuda en sus aprendizajes, pero

sugieren que en la clase se deben hacer más juegos o sea desarrollarse en forma más lúdica a

nivel pedagógico.

“Opino que la profe es muy buena nos ayuda bastante con el aprendizaje y opino que

puede hacer juego sobre la clase”. Entrevista. (.27-02-2018).

De igual forma, se observa que ésta no dio el espacio de exploración para saber si los

estudiantes habían comprendido la temática planteada. Esto es, preguntar de manera general

quién no había entendido, olvidando que todos los estudiantes no tienen el mismo ritmo de

aprendizaje.

“Yo pienso que la profesora de castellano nos enseña demasiado y a veces más de

nuestros conocimientos y también se me dificultan algunos temas” Entrevista (27-02-2018).

Otro aspecto acerca de docente tradicionalista, son las estrategias utilizadas ante los

llamados de atención o solución de conflictos del poco manejo de la autorreflexión de los

estudiantes. Es decir, que el estudiante reconozca en qué está fallando, cuál fue el error, o por

qué reaccionó de alguna manera. Por lo tanto, éstos perciben esta situación como una “docente

brava”.

“Que es divertida a veces brava y que nos enseña muy bien nos ayuda mucho y nos

enseña a aprender cosas que no sabemos y nos las dicen claramente”. (Entrevista 27-02-2018).

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

45

“La profesora de castellano me parece muy buena cuando nos portamos bien pero

cuando nos portamos mal se pone brava porque no hacemos caso” Trabajo de los estudiantes”

27-02-2018.

Comportamiento Cognitivo

En la implementación de la rutina se aprecia que los comportamientos cognitivos que más

identificaron los estudiantes fueron: análisis de situaciones, hacer inferencias, emitir juicios.

Además, identifican o reconocen la temática planteada a través de la imagen. Es decir, logran

descubrir a partir de lo que observan una acción, acontecimientos, sucesos y elementos (objetos,

colores, formas, entre otros recursos no verbales; gestos, posturas, iconos) que les ayuda a

deducir o inferir el tema.

En el apartado de la rutina “Me pregunto” los estudiantes analizan situaciones, por

ejemplo: ¿Por qué los niños están haciendo una emisora en lugar de los adultos? Trabajo de los

estudiantes La radio 25-02-2017.

De igual forma, los estudiantes realizan un proceso de análisis en cuanto a hechos

principales o relaciones de causa efecto cuando opinan que:

“un jaguar mirando su presa para atacarla y comerla” [...]

“el programa de televisión me ayuda a conocer más a los animales” Trabajo de los

estudiantes La televisión. (10-10-2017).

“Todos tenemos pensamientos diferentes, cada uno deberíamos tener un derecho a una

opinión” Entrevista (27-02-2018).

Los estudiantes realizan inferencias a partir de observaciones, hechos o sucesos vistos y

relacionan el contexto de las personas que se encuentra en el programa radial, con el rol que se

desempeñan. Es decir, al explicar la casilla sobre “Me pregunto” responden: “¿Es un programa

de cantantes?” Trabajo de los estudiantes La Radio (25-10 -2017).

“¿qué pienso? En la que daban respuestas como:” están grabando, que quieren ser

reporteros…” Nota de campo. La radio 25-10-2017

También, a partir de la situación dada en la imagen, diciendo hay “unos niños con

micrófono y audífonos” me pregunto: “Si los niños están grabando una entrevista para la

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

46

radio”. Otros infieren haciendo preguntas sobre las personas que se encuentran allí. “¿Por qué

están las niñas y no los adultos?”. Dentro de las perspectivas que tienen los niños y el rol que

desempeñan en la escuela, infieren que el sitio observado se parece a una escuela y deducen que

sobre algo les están enseñando “Porque están grabando, se parece a una escuela”, a la vez,

predicen si la actividad se desarrolla en la escuela o en la casa y sobre qué les están preguntando.

“pienso que los niños les están preguntando sobre su vida”. Trabajo de los estudiantes. La Radio.

(25-10-2017).

Además, deducen que es un programa de televisión cuando le atribuyen un canal en

específico así, por ejemplo: “Un jaguar mirando su presa para atacarla y comerla y, una familia

mirando animal planet”. Trabajo de los estudiantes. La televisión (10-10-2.017).

Otro ejemplo se observa a continuación “Mientras observaban la imagen brindaban

aportes que se acercaban al tema a trabajar en clase. Por ejemplo, ante la imagen sobre el tema

de la televisión expresaban claramente “La familia está viendo la televisión y están

compartiendo” Nota de campo. La televisión (10-10-2017)

“La familia está viendo la televisión que son muchos animales salvajes”.10-10.2017.

Trabajo de los estudiantes la televisión.

Además, los estudiantes identifican o reconocen la temática planteada a través de la

imagen. Es decir, logran descubrir a partir de lo que observan una acción, acontecimientos,

sucesos y elementos (objetos, colores, formas, entre otros recursos no verbales; gestos, posturas,

iconos) que les ayuda a deducir o inferir el tema.

“micrófono 1, niñas 2, diyey 3, bafles 4, mesas 5, adulto 6 y audífonos 7.” Trabajo de los

estudiantes La Radio. (25-10-2017).

“tres personas, una imagen, un televisor, unas letras, veo cabellos, veo camisas, veo

tierra” Trabajo de los estudiantes La televisión (10-10-2.017).

Cabe anotar, que los estudiantes identifican la televisión como un medio que les aporta

conocimientos a partir de los programas emitidos:

“Que el programa de televisión me ayuda a conocer más a los animales” Trabajo de los

estudiantes. La televisión (10-10-2.017).

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

47

“que el programa de televisión me ayuda a saber las cosas Trabajo de los estudiantes. La

televisión (10-10-2.017).

Algunos estudiantes hacen su apreciación personal y emiten juicios, sobre las personas

del programa radial cuando enuncian que están hablando para informarnos o que están haciendo

una noticia, otros piensan que hablan de su escuela o sus amigos.

“Porque donde están grabando se parece una escuela” Trabajo de los estudiantes. La

radio. (25-10-2017).

“Pienso que los niños le están preguntando de su vida” Trabajo de los estudiantes La

radio. (25-10-2017).

Me pregunto: “por qué están haciendo esto, es como concurso de cantantes”

Pienso que hablan sobre su escuela y amigos” Trabajo de los estudiantes La radio. (25-

10-2017).

Otro ejemplo, lo podemos apreciar en la opinión de los estudiantes en el siguiente

aparte: “La docente aprovecha la idea sobre el tiempo de televisión vista, para orientarlos sobre

las horas adecuadas para ver tv, el cual es de dos horas máximo. En la que se desatan

participaciones porque comienzan a decir que ellos ven más de ese tiempo. Un estudiante le dice

al otro que es malo, porque ocupa mucho tiempo, deben hacer tareas y estudiar tablas. Otro

expresa que, en casa no lo dejan ver tanta tv o que se quedan hasta tarde en la noche en eso”.

Nota de campo. La televisión. (10-10-2017).

Además, se observa que en ocasiones emiten juicios al expresar su apreciación de lo

observado o de lo que están escuchando a partir de las participaciones de sus compañeros. Por

ejemplo: Ante la imagen presentada sobre el tema de la televisión se presentó un televisor que

emitía un programa de animales “Leopardo” y el estudiante expresó: “Por qué estaban viendo

tele los tres y por qué razón no puede ser un oso…” por qué al niño le gusta ese programa y no

otro más divertido”, “¿ese programa es bueno o malo?” Trabajo de los estudiantes. La

televisión (10-10-2.017).

Así mismo se evidencia que los estudiantes realizan una consolidación del aprendizaje

mediante la rutina cuando expresan: “Las rutinas de pensamiento son muy importantes porque

cuando uno tiene evaluación le ayuda mucho a pasarlo” Entrevista. (27-02-2018).

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

48

“Yo pienso mucho que las rutinas de pensamiento deben ser importantes porque nos

ayuda muchísimo al castellano” Entrevista (27-02-2018).

Además, se encontraron aportes que “Las rutinas han facilitado la exploración de la

temática a desarrollar en la clase” Nota de campo. El teatro (20-11- 2017).

De igual forma, la rutina permitió la generación de ideas en los estudiantes, como lo

encontramos en las siguientes expresiones: “Todos tenemos pensamientos diferentes, cada uno

deberíamos tener un derecho a una opinión” Entrevista (27-02-2018). “Creo son importantes

porque es la opinión de nosotros, todos tenemos pensamientos diferentes” […] Entrevista (27-

02-2018). Lo anterior se ratifica en: “Durante la rutina algunos estudiantes se muestran ansiosos

por dar sus aportes, quieren ser escuchados por la docente” Nota de campo. El teatro (20-11-

2017).

Los estudiantes reflexionan mediante la rutina de pensamiento cuando expresan: “Yo

pienso que son importantes porque uno tiene que pensar lo que va decir para ver si está bien o

mal” Entrevista (27-02-2018). Lo cual se valida en el siguiente apartado: “Después de escuchar

las participaciones de los estudiantes, se expresó que todas las respuestas dadas eran muy

acertadas y que habían dado respuestas a las rutinas de pensamiento, entonces se les preguntó

si les gustó y me dijeron que sí, que les pareció divertido y fácil” Nota de campo. La televisión.

(10-10- 2017)

Siguiendo esta línea, encontramos que las rutinas permitieron que los estudiantes

realizarán comparaciones y conexiones efectivas entre la temática y su contexto, evidenciado

así: “Pienso que es bueno porque están recibiendo información de lo que pasa en el mundo”

Trabajo de los estudiantes La televisión. (10-10- 2017). De igual manera, se ve reflejado en las

notas de campo, “Las rutinas han facilitado la exploración de la temática a desarrollar en la

clase” Nota de campo. El teatro (20-11- 2017)

Así pues, la implementación de la rutina de pensamiento generó en los estudiantes

explicación de múltiples perspectivas, expresado así: “Pienso que uno puede imaginarse en

otros lados y también podemos pensar más de lo real” Entrevista (27-02-2018). También se

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

49

evidenció al momento del desarrollo de la rutina cuando los estudiantes compartieron sus puntos

de vista: “Después de escuchar las participaciones de los estudiantes, se expresó que todas las

respuestas dadas eran muy acertadas y que habían dado respuestas a las rutinas de

pensamiento, entonces se les preguntó si les gustó y me dijeron que sí, que les pareció divertido

y fácil” Nota de campo. La televisión (10-10- 2017)

Reflexión

Partiendo del pensamiento de Freire (Citado por Arévalo, 2015). “Enseñar no es

transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien

enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender” (p.8). A menudo en nuestro que

hacer docente nos encontramos con situaciones que nos obligan a replantear nuestras prácticas y

las estrategias que utilizamos en las aulas, siendo ésta la razón de ser de la presente

investigación, la cual se basa en fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes puesto que,

evidenciamos que necesitaban con urgencia fortalecer esta parte, y las rutinas de pensamiento fue

la estrategia acertada para para la consecución de este objetivo.

De esta manera, la presente investigación fue de grandes retos para nosotras como

investigadoras porque nos permitió abrir espacios en nuestra labor pedagógica para conocer en

primera instancia, la percepción de los estudiantes y su pensamiento durante el desarrollo de las

clases. Esto permitió replantear las prácticas diarias en el aula, realizar cambios que contribuyan

a un mejor aprovechamiento de los aprendizajes, diseñar estrategias que motivan, y activan la

participación de nuestros estudiantes. Sin embargo, nos encontramos con una limitante al

momento de llevar a cabo las entrevistas a los estudiantes, puesto que las preguntas planteadas,

aunque fueron pensadas de pauta abierta, las respuestas que daban los estudiantes mostraron lo

contrario. Es decir, sus repuestas eran cerradas impidiendo obtener información más detallada.

Así mismo, conocer por escrito lo que perciben los estudiantes sobre la

implementación de la rutina nos permitió identificar esa parte de docente tradicionalista que se

enriquece con otra parte innovadora, permeando favorablemente en la cotidianidad del aula.

Ahora bien, los hallazgos encontrados a través de cada uno de los instrumentos y de las

observaciones de las compañeras investigadoras fue significativo para lograr con cada

comentario una percepción y cumplir con el propósito de una verdadera transformación en el

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

50

aula como bien lo menciona: el autor Latorre (2005) “Conocer y cambiar la práctica educativa”

gracias a la actividad autor reflexiva, a cada uno de los aportes y evidencias durante el proceso

de investigación. Puesto que, “un profesional que integra en su práctica la función investigadora,

como medio de autodesarrollo profesional e instrumento para mejorar la calidad de los centros

educativos” (p.6).

Así pues, el desarrollo en cada una de las intervenciones que dieron vida al ciclo I de

este proyecto, nos llevaron a una reflexión permanente frente a nuestras prácticas pedagógicas y

a la manera de concebir la comprensión lectora ya que, durante la implementación de la rutina de

pensamiento, los estudiantes iban adquiriendo mayor fluidez al momento de argumentar sus

pensamientos y opiniones. Además, las clases se observan más productivas, dinámicas y los

temas adquirían mayor interés en los estudiantes convirtiéndose en aprendizaje significativo en el

proceso de enseñanza.

A partir de los resultados obtenidos al finalizar el ciclo I nos llevan a pensar en la

necesidad de seguir implementando las rutinas de pensamiento en otros ciclos, porque los

resultados obtenidos evidencian un progreso significativo dado que se observa una buena

aceptación y acogida por su fácil elaboración conllevando así al cumplimiento de los objetivos.

Y para nosotras como docentes conocer lo que comprenden, infieren y piensan nos lleva a

nuevas estrategias en el aula.

Las nuevas innovaciones pedagógicas facilitan los procesos de enseñanza, cerrando

cada día la brecha hacia aquellos métodos obsoletos y poco dinamizadores en la clase. Es decir,

reconocer que las rutinas favorecen la participación y el pensamiento en el aula, siendo éstas bien

aprovechadas para potencializar en el niño todas aquellas ideas.

Durante la investigación se evidenció que en el aula la mayor parte de los procesos son

elaborados por los estudiantes, creando su propia estructura de pensamiento a partir de ideas, de

imágenes, hacían inferencias, conjeturas, lo cual regularmente poco se observa en los

estudiantes, por pena, temor a expresarse o a equivocarse. Lo anterior nos permite reflexionar,

sobre el papel que tenemos los docentes en la educación, no como transmisores de

conocimientos, sino como un mediador que busca rescatar todas esas ideas de los estudiantes

para lograr un aprendizaje dinámico y activo.

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

51

Es por esto, que las rutinas de pensamiento fortalecen la comprensión lectora, debido a

que el aula es un espacio democrático donde todos pueden expresar y exponer sus

ideas, motivando al estudiante a participar en todos los momentos de la clase.

Para finalizar, la aplicación de la rutina de pensamiento permite activar en los

estudiantes su capacidad para observar, describir, interpretar, inferir, y expresar su pensamiento a

través de preguntas, afirmaciones e inquietudes. Es por esto, que al leer un texto ya sea narrativo,

poético, informativo e instructivo el estudiante explora más allá de las herramientas brindadas

por el docente, lo cual permite evidenciar que con el trabajo continuo en la implementación de la

rutina se pueden alcanzar avances favorables en los procesos de aprendizaje, de comprensión,

obteniéndose mejores resultados en las pruebas internas y externas, desarrollo de talleres, y

diversas actividades , permitiendo que el estudiante sea autónomo, seguro y competente en su

área.

CICLO II

A fin de continuar el proceso a partir del ciclo I y apoyándonos en el psicólogo Lewin

(1946) quien presenta la investigación acción como un espiral en el que se desarrollan una serie

de pasos: planificación, implementación y evaluación del resultado de la acción, establecemos el

ciclo II con el objetivo de seguir fortaleciendo los procesos cognitivos.

Por lo anterior, planteamos el ciclo II con 3 intervenciones siguiendo la temática de los

géneros narrativos (cuento, fabula, y mitos - leyendas). Cabe resaltar, que la planeación de las

intervenciones estará direccionada bajo el mismo formato del ciclo I, pero implementado una

nueva rutina (C.S.I) Color, Símbolo, Imagen, la cual se desarrollará en diferentes momentos en

cada intervención. Ésta se eligió con el objetivo de fortalecer la comprensión, expresión,

estructuración de ideas y argumentación de los estudiantes:

Los docentes de niños que aún carecen de fluidez en el lenguaje y a los que se le

hace difícil expresar adecuadamente su pensamiento, también vieron la riqueza de esta

rutina. La idea de utilizar colores, símbolos e imágenes se conecta con la creatividad

natural del estudiante y su deseo de expresión. Al mismo tiempo, lleva a los estudiantes a

establecer conexiones y a pensar metafóricamente. (Ritchhart, Church y Morrison, 2014,

p. 175)

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

52

PLANEACIÓN

Primera Intervención

Para esta intervención se trabajará el cuento como introducción a la temática de los

géneros narrativos, el diseño estará estructurado bajo las etapas: exploración, estructuración,

transferencia y refuerzo. El tiempo estimado para esta intervención es de dos horas y la rutina se

desarrollará en el momento de la exploración para que los estudiantes se familiaricen con la

nueva rutina y a su vez sea una forma de motivación a la temática.

Etapa de exploración

Se iniciará la clase con un caluroso saludo, la oración de día y se recordaran los acuerdos

de aula. Seguidamente, se presentará a los estudiantes a través de la proyección en diapositivas el

siguiente fragmento: “Despierta un día un niño, se levanta, se despereza, y al mirar hacia la

puerta se lleva una gran sorpresa.” Del autor Británico David Cadji-Newby. Se pedirá que cada

uno lo lea y piense en un color para darle a ese texto, luego en un símbolo y por último en una

imagen. Los cuales lo plasmaran en un esquema entregado por la docente. Para ambientar o

ejemplificar, la docente explicará a partir de la palabra “paloma” la realización de la rutina CSI y

así los estudiantes logren comprender en qué consiste ésta.

Luego de plasmarlo en el cuadro entregado por la docente, los estudiantes deberán

compartir con el compañero que se encuentra a su lado o el más cercano sus producciones para

conocer e interactuar sobre lo que hicieron. Así la docente pedirá la participación voluntaria para

indagar en lo desarrollado por cada uno. Además, ésta irá socializando las posibles metáforas o

comparaciones que se presentaran durante la actividad.

Etapa de estructuración

De esta manera, la docente preguntará si ellos logran identificar a partir de este fragmento,

en dónde podemos encontrar un escrito así, qué tipo de texto es, qué imaginan que se sucedería

después. Lo anterior, con el fin de comprender que este es un fragmento de un texto literario “el

cuento”, pero que además es el inicio del mismo, al identificar que es el inicio de un cuento se

leerá completo el mismo.

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

53

Posteriormente, se explicará los tres momentos del cuento inicio, nudo y desenlace. Es

decir, la estructura textual de éste, a partir de la proyección de un mapa conceptual. Luego, se

pedirá que mencionen cual era el inicio, nudo y desenlace de acuerdo a lo leído en el texto.

Etapa de transferencia

En este momento, los estudiantes trabajaran de manera colaborativa. Es decir, pasará un

integrante del grupo a lanzar el “dado preguntón” en el que encontraran por cada lado una serie

de preguntas:

1. Cuál fue el final del cuento, qué otro final le darías.

2. Qué símbolo le darías la palabra sorpresa

3. Piensa y elabora una imagen para la expresión “No estés triste, yo jugaré contigo.

4. En qué lugar se desarrollaron los hechos

5. Quiénes son los personajes del cuento

6. ¿Crees que todo lo que vivió el personaje fue un sueño? Explica tu respuesta.

De esta forma cada monitor o representante del grupo llevará a su grupo la pregunta para

ser respondida con la cooperación de todos.

En un segundo momento, los estudiantes trabajaran de manera individual. Deberán escribir

en sus cuadernos el inicio del cuento y seguirán la secuencia de este cambiándole el nudo y el

final.

Etapa de refuerzo:

Para reforzar lo aprendido durante la clase, los estudiantes deberán crear un cuento a partir

del siguiente título “El país de los tres colores” pero, además, aplicarán la rutina CSI con ayuda

de los padres o acudientes a través del para el mismo título.

Segunda Intervención

Durante esta intervención se desarrollará la fábula como continuación de la temática de los

géneros narrativos, al igual que la anterior intervención se estructurará en cuatro etapas y tendrá

un tiempo estimado de dos horas para su realización. Para esta intervención se llevará a cabo la

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

54

rutina durante la etapa de estructuración como actividad integradora entre los pre-saberes del

estudiante y la conceptualización del docente.

Etapa de exploración

Se inicia con la adecuación previa del aula (computador, video beam, parlantes). Para dar

inicio a la clase se hará el saludo, oración y se recordaran las normas de la clase, luego se

presentará el vídeo: La fábula del caballo y el asno. Partiendo del video se iniciará indagando

acerca de lo presentado, cuál es la situación y el tema encaminándolos al tema de la fábula, se

realizará un conversatorio sobre las características de la historia presentada y las diferencias

entre esta y los cuentos.

Etapa de estructuración

Posteriormente, se organizarán en cinco equipos de trabajo a los cuales deben asignarle

nombre y un líder. A los equipos se les entregarán una fábula diferente para cada uno en fichas

de cartulina para que las organicen en el orden como creen que es la fábula, luego subrayaran los

personajes principales para exponer las características de cada personaje en la fábula y por

último explicar la moraleja de su fábula con sus palabras. Cada grupo tendrá un tiempo estimado

de 4 minutos para exponer su trabajo.

Para finalizar esta etapa se les entregará el formato de la rutina (Color- Símbolo-Imagen) la

cual desarrollarán de acuerdo a la fábula trabajada y expondrán sus aportes en un pequeño

conversatorio sobre la rutina.

Etapa de transferencia

Siguiendo con el trabajo colaborativo, para esta fase los equipos deberán escoger dos

animales y un valor que crean se deba reforzar en sus compañeros. A los animales deben darles

características humanas especialmente emociones y sentimientos, los animales los convertirán en

personajes para la construcción de una fábula propia, deben tener en cuenta que el tema de la

fábula será el valor escogido y con base a este realizaran también la moraleja. Luego el líder

leerá la fábula ante el grado.

Etapa de refuerzo

Como complemento para refuerzo en casa se entregará un texto guía sobre la fábula

trabajado para conceptualizar al cuaderno con una actividad para presentar en la siguiente clase

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

55

Imagen 1

Video la Sayona.

Tercera Intervención

De acuerdo lo anterior, se continuará con los géneros narrativos “mitos y leyendas”,

siguiendo con la estructura y el tiempo establecido inicialmente para su desarrollo. En esta

intervención se aplicará la rutina de pensamiento símbolo, color e imagen (SCI) durante la etapa

de transferencia para dar cierre a la clase y permitir que los estudiantes visibilicen su

pensamiento, realicen conexiones de sus saberes previos con los aprendidos y produzcan

conocimientos nuevos.

Etapa de exploración:

Durante esta etapa como actividad motivadora y de acercamiento a la clase, se proyectarán

dos videos, uno de la “leyenda la Sayona” y el otro correspondiente al “mito de Bachué”, con el

fin conocer los saberes previos de los estudiantes, a partir de una serie de preguntas establecidas

por el docente como: Conocer las características de mitos las y leyendas, las semejanzas y

diferencias de cada uno de ellos y sucesos curiosos o extraños de su contexto veredal

Licencia de YouTube estándar. Categoría cine y animación- Hugo León Ortiz Castellanos

Publicado el 17 de enero de 2.014.

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

56

Etapa de estructuración

Durante esta etapa los estudiantes se organizarán en quipos colaborativos teniendo en

cuenta los acuerdos establecidos para la clase, quienes representarán un mito o una leyenda.

Posteriormente, cada equipo liderado por un relator argumentará el género narrativo al que

pertenece, personaje y las características propias de cada uno de acuerdo con los recursos

brindados por el docente y los traídos por los estudiantes.

Etapa de transferencia: En este momento de la clase, los estudiantes organizados en

equipos deberán realizar un proceso de producción y organización de sus ideas a partir de la

elaboración de un mapa conceptual, que irán plasmando en el tablero como resultado de lo visto

en clase. Posteriormente, se entregará la rutina de pensamiento “Símbolo, color e imagen” en el

cual los estudiantes escribirán las ideas que les pareció interesante o importantes eligiendo un

color que representa en esa idea. Así mismo, elige un símbolo que piense lo que mejor representa

su idea, y posteriormente una imagen de lo que sienta que represente su idea de acuerdo con los

aprendizajes adquiridos durante la clase.

Luego, los estudiantes compartirán con su grupo el color que eligió, el símbolo y la imagen

escogido argumentando a compañeros y plasmando sus producciones, como resultado del

aprendizaje obtenido. Posteriormente, ubicará la rutina en un mural en el aula de clases.

La rutina de pensamiento símbolo, color e imagen SCI se aplicará en esta etapa de

transferencia, para que los estudiantes identifiquen y extraigan sus ideas de leer, ver y escuchar

de forma no verbal sino utilizar un color, un símbolo y una imagen, la cual aporta a la

metacognición al realizar conexiones e ideas de la clase con las que tenía previamente, a la vez

escribir ideas nuevas que aprendió a partir de la producción de sus compañeros, así se

desarrollará un proceso de culturización del pensamiento en el aula que propenda a fortalecer

procesos de comprensión lectora.

Cuando las escuelas asumen la misión de cultivar el pensamiento de los estudiantes y

culturizar los hábitos de la mente y las disposiciones que pueden apoyar el aprendizaje

permanente, la cuestión de cómo los estudiantes construyen su pensamiento y la conciencia

metacognitiva en general pasa a un primer plano. (Ritchhart, Church, & Morrinson, 2011, p. 15)

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

57

Imagen 2

1. de colores de fondo. Fotografía de círculos. Back Ground Image. 567 x 260

Moda Whirlpool PNG de forma gratuita.

https://es.pngtree.com/freepng/color-circle-background_3070961.html

2. Illustrations of a simple colored sketch of a girl thinking a white.

Hand drawn illustration of cartoon girl thinking or solving a problem, black

white, line art style drawing.

https://www.shutterstock.com/.../hand-drawn-illustration-cartoon-girl-thinking-52221...

3. del niño.com “Un juego para conocer mejor a los animales”

Etapa de refuerzo

En la fase final del momento de la planeación se establecen compromisos para que los

estudiantes compartan con sus familias la leyenda “la sayona” del libro entre textos del grado

quinto, que escriban las impresiones de sus padres, además que puedan intercambiar saberes y

conocer en su contexto veredal que mitos y leyendas que existen. Así mismo, los estudiantes

explicaran a sus compañeros en la próxima clase el trabajo realizado con su familia.

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

58

CONCLUSIONES

A partir del proceso de investigación realizado durante la maestría en educación

podemos concluir que, la implementación de las rutinas de pensamiento favorecen positivamente

la práctica pedagógica, debido a que es una estrategia metodológica innovadora dentro del aula,

sabemos que poco creamos una cultura para visibilizar el pensamiento en la escuela, ya sea por

desarrollar métodos obsoletos que aún persisten en el aula, o porque se tiene la concepción que el

estudiante poco puede aportar, entonces el docente sigue siendo el protagonista de la clase. Por

eso, al visibilizar el pensamiento se fortalecen e incentivan diversos procesos en los estudiantes o

ciertas habilidades como: la construcción y organización de sus ideas, el tener la oportunidad de

expresarse libremente, fomentar la participación en diferentes contextos, argumentar sus ideas,

entre otras, opinar sobre las ideas de sus compañeros. Tal como lo expone las autoras Barrera y

León (2014) “Cultivar el pensamiento en la vida cotidiana de los aprendices y hacerlo visible

para poder construir una cultura de pensamiento y una fuerte comunidad de aprendizaje en las

organizaciones, en las escuelas y en las aulas” (p.21).

Así mismo se evidenció que los estudiantes realizaron comparaciones, diferenciaciones,

inferencia de ideas, hechos o situaciones y expresaron su pensamiento a través de preguntas,

afirmaciones e inquietudes. Sabemos que los niños dentro de su inocencia expresan diversos

aspectos, lo cual resulta interesante conocer su forma de visualizar el mundo, de pensar, de

preguntarse y de sentir, lo que conlleva a que se desarrolle una interacción entre docente-

estudiante que le permite ser partícipe al niño de su propio aprendizaje, entonces el docente ya

no desempeña el papel de transmisor de conocimientos, sino que el conocimiento va en doble

dirección, lo que conlleva a desarrollar una enseñanza compartida.

Con respecto al método investigativo empleado por las autoras del trabajo se utilizó la

investigación acción que es un método muy utilizado por los docentes, donde a partir de una

problemática presente en el aula, conlleva a hacer una reflexión crítica, a establecer unos

objetivos, y buscar soluciones. Así lo expone el autor Latorre (2005) “Desde la perspectiva de la

reflexión en la acción, la práctica educativa se ve como una actividad reflexiva, que requiere de

una actuación diferente a la hora de afrontar y resolver problemas educativos” (p.19). Por lo cual,

el proceso investigativo fortaleció significativamente la práctica pedagógica, al apoyar los

procesos de enseñanza desarrollados en el aula, de acuerdo con los estilos de aprendizaje de cada

estudiante, porque no sólo debemos tener en cuenta aquellos estudiantes que siempre brillan en

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

59

el aula, sino que debemos fortalecer aquellos que están allí, pero con un sin número de procesos

académicos y cognitivos sin concluir y son aquellos en los que como docentes debemos asumir

grandes retos.

En este sentido, los hallazgos encontrados evidenciaron en el aula un docente activo, con

metodología parte tradicionalista y parte innovadora, que permitió reconocer la importancia del

proceso investigativo en el contexto escolar para una verdadera transformación, siempre y

cuando los entes activos estén dispuestos a fortalecer su formación docente y permitir espacios al

cambio para lograr mejores procesos de enseñanza aprendizaje. Es así como el autor Latorre

(2005) señala “la enseñanza se concibe como una actividad investigadora y la investigación

como una actividad auto reflexiva realizada por el profesorado con la finalidad de mejorar su

práctica” (p.9).

Por otro lado, es de común conocimiento que para los niños en éste grado de escolaridad

no es fácil expresar sus ideas, por lo cual es importante fortalecer los procesos de pensamiento a

partir de las rutinas como lo expresan los autores Ritchhart, Church y Morrison (2014) […]

“este tipo de rutinas de aula pueden ayudarnos como maestros a hacer visible el pensamiento y a

apoyar el desarrollo de la comprensión de los estudiantes” Además [...] “los docentes utilizan

rutinas que ayudan a manejar el comportamiento y las interacciones de los estudiantes, para

organizar el ambiente de trabajo, para facilitar cambios o mantener reglas en la comunicación y

en el discurso” (p.85). Es así, como la rutina conlleva a ese crecimiento de trabajo participativo

en el aula, como autores del proceso de enseñanza y qué mejor que nosotros como docentes

direccionemos a nuestros estudiantes para que se sientan seguros, porque saben que sus ideas y

aportes son valorados en la clase, además, tienen la capacidad para escuchar a sus compañeros

compartiendo sus saberes al debatir y argumentar con el respeto que se merece. Sabemos que

todos somos un mundo diferente, talentos y potencialidades, que sólo se requiere una

oportunidad para ver en su escuela el mejor de los lugares, ese laboratorio de pensamiento que

les permita ir más allá del texto, razonar, argumentar, exponer sus puntos de vista y llegar a una

estructuración significativa a partir de las rutinas de pensamiento.

De acuerdo a lo anterior, podemos decir, que cada momento de la rutina está relacionado

con los procesos que se dan en los niveles de comprensión lectora, así como lo enuncia Perkins

(1999) “la comprensión –como-visión exige alcanzar una representación mental que capta lo que

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

60

ha de comprenderse” (p.6). Dado que, en el momento de “Veo” los estudiantes realizan una serie

de descripciones e interpretaciones, estando éstas relacionadas con el primer nivel que es el

literal, en el cual el estudiante percibe lo explícito del texto. Así mismo en “pienso” expresan su

punto de vista y realizan inferencias de lo observado evidenciándose una conexión con el

segundo, nivel-inferencial y, por último, en “me pregunto” se lleva a cabo procesos más

profundos como en el nivel crítico de la comprensión lectora. Esto es, sintetizar la información

anterior y abrir espacios para el diálogo, producción, exploración y curiosidad ante la perspectiva

de descubrir o transformar sus creencias o ideas intuitivas.

Para finalizar, podemos señalar que la implementación de rutinas de pensamiento en el

aula oxigena las prácticas pedagógicas enriqueciendo la labor docente, transformando las clases

con estrategias más fructíferas, productivas, permitiendo que los estudiantes visibilicen su

pensamiento, tal como lo enuncia Ritchhart, Church y Morrison, (2011) “Cuando hacemos

visible el pensamiento no obtenemos sólo una ventana a lo que entienden los estudiantes, sino

también la forma en que estamos entendiéndolos” (p. 27). Desarrollando mejores procesos entre

estudiantes y docentes, permitiendo el intercambio de saberes que conlleva a conocer sus

particularidades, analizar formas de pensar e incrementar el nivel de argumentación así mismo,

fortalecer la comprensión lectora. De igual forma, se evidenció aceptación de las rutinas de

pensamiento en los estudiantes y la capacidad de transversalización de las mismas al poder

trabajarlas desde diferentes temas.

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

61

RUTINA YO PENSABA AHORA PIENSO

Al escuchar la palabra “rutina de

pensamiento” Me pregunte en mi interior

¡Que es eso? Debido a que no había

escuchado o leído sobre ese aspecto, por

lo cual era un término nuevo para mí. Así

que me imaginé que era un método de

enseñanza, pero no lo conocía y me

preocupaba al respecto, porque pensé que

estaba desfasada con las nuevas

tendencias educativas. Luego pensé que

era un hábito que se debía practicar con

bastante frecuencia o al menos

diariamente. Después, la palabra

“pensamiento” la relacioné con algunas

ideas de teóricos leídos y vi que se refería

a las generalidades de los procesos

cognitivos del ser humano. Por lo cual,

llegaron diversas ideas sobre las rutinas

de pensamiento.

• Es un proceso innato del ser

humano.

• Una forma de identificar patrones

que realizamos cada día, por

ejemplo, organizar nuestras ideas

para una jornada de larga

actividad laboral.

• Procesos que tienen relevancia en

nuestra vida.

• Que eran rutas de pensamiento

para generar un conocimiento o

una reflexión ante determinadas

situaciones.

• Que era una forma de evaluar a

los estudiantes, o una actividad

lúdica.

El docente tiene mucho que explorar en los

niños, mucho que aprender, porque cada uno de

ellos es un mundo diferente, por lo cual no

siempre debemos ser los actores del proceso de

enseñanza, los verdaderos actores son los

estudiantes, ellos estructuran un pensamiento

sincero, espontáneo, dinámico que aporta como un

engranaje de aprendizajes en el aula.

Así mismo, muchas veces el docente se

desgasta con una serie de actividades y

planeaciones complejas que no siempre

direccionan hacia un verdadero aprendizaje, por el

contrario, con 3 preguntas que veo, que pienso y

me pregunto se puede reconocer que los

estudiantes pueden hacer conexiones, pensar,

enlazar ideas y estructurarlas, solo se requiere una

cultura pensante para visibilizar el pensamiento en

el aula.

• Que las rutinas de pensamiento es una

estrategia que fomenta considerablemente

la participación de los niños permitiendo

expresarse con libertad sobre lo que

piensan.

• Que los métodos, innovaciones que se

apliquen en el aula los estudiantes están

dispuestos positivamente a ser moldeados

y culturizados lo cual favorece porque

estas estrategias aportan a las innovaciones

en el aula

• Que en el aula se puede crear una cultura

pensante, pero para ello se deben brindar

las herramientas claras y concretas,

además de valorar todas las ideas y

percepciones de los estudiantes.

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

62

• Pensaba que lo que tuviera que

ver con el pensamiento no era tan

fácil aplicarlo en los estudiantes

por la particularidad de la

población que tenemos.

• Pensaba que iba a resultar

compleja la aplicación de la rutina

e integrar al plan de aula.

• Pensaba en cómo llevar a cabo la

rutina para que los estudiantes la

comprendieran y lograran lo que

yo esperaba.

• Tenía la inquietud en la que

pensaba que unas actividades tan

sencillas de realizar no resultarán

eficientes para lograr los objetivos

propuestos.

• Es una estrategia significativa, porque se

exige que el estudiante desarrolle procesos

mentales, organice ideas, las estructure, y

las argumente.

• Que los estudiantes adquieren fluidez para

argumentar, no sienten temor a

equivocarse y son más seguros de sí

mismo.

• Que las clases son innovadoras a partir de

la rutina, debido a que les da la

oportunidad a los estudiantes de producir y

crear

• Es una estrategia que conlleva a la

participación y la democratización del

aula, la diferencia y el respeto hacia las

opiniones de los demás

• Los estudiantes tienen mucho potencial,

llegan con muchas expectativas en el aula

y siempre están dispuestos a aprender

cosas nuevas, solo se les debe dar la

oportunidad y preguntarles niños: ¿Qué

piensan?

• Que la rutina fue una excelente estrategia

para iniciar una temática resultó como

motivadora y para el desarrollo de la

misma como una manera de

profundización en los aprendizajes.

• Que, a pesar de las planeaciones de clases,

durante el desarrollo de estas, nuestros

estudiantes demostraron mucho más de lo

que esperaba. Es decir, capacidad para

expresar lo que observaban a partir de

imágenes, deducir e interpretar

información y emitir juicios a partir de las

preguntas que formulaban.

• Que en eso consiste la función de la rutina

en lo flexible y fácil entendimiento.

Permitiendo así un desarrollo eficaz y que,

además incentivó la participación de la

mayoría de los estudiantes en el aula de

clases.

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

63

• Antes pensábamos en una forma

de ver la lectura, enfocándonos a

aspectos más explícitos en el

texto y fortaleciendo un solo nivel

de comprensión lectora.

• Antes pensaba que la

comprensión se fortalecía con

talleres y actividades de preguntas

de comprensión lectora.

• Antes pensaba que por tener el

nombre de rutinas sería algo

repetitivo que generaría cansancio

en los estudiantes.

• Ahora pienso que, a través de la rutina ver,

pensar y preguntarse se fortalece en el

desarrollo de cada momento de esta los

niveles de comprensión lectora, a través de

la exploración del pensamiento de los

estudiantes.

• Ahora pienso que la comprensión también

se fortalece al desarrollar y visibilizar el

pensamiento.

• Ahora pienso que su nombre se debe a que

cada actividad tiene el mismo fin,

Visibilizar el pensamiento.

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

64

REFERENCIAS

Aymes, G. L. (2.012). Pensamiento crítico en el aula. En G. L. Aymes,

Pensamiento crítico en el aula. (págs. 41-60).

Benavides, M. O., & Gómez Restrepo, C. (2.005). Métodos de investigación

cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana Psiquiátrica.

Benítez, M. Y., & Restrepo Uribe, I. (2.015). María Yaneth Morales Benítez-

Ignacio Restrepo Uribe. Revista U. distrital.

Durán, A. (2017). Nota de campo. Análisis de prácticas pedagógicas e

implementación de la rutina de pensamiento "veo, pienso y me pregunto" en el área de

español. Grado quinto de Básica Primaria. Girardot

Ferreiro E., & Gómez Palacio, M. (2.002). Nuevas perspectivas sobre los procesos

de lectura y escritura. México: siglo XXI de España editores.

León, P., & Barrera, M. (s.f.). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? por David

Perkins de la escuela de graduandos de la universidad de Harvard.

Nieto, O. (2.012). Lectura y comprensión. Sumérgete en la lectura "Cómo

aprender lo que se lee, más allá de la decodificación y la velocidad lectora".

Solé, I. (1.987) Materiales para la innovación educativa "libro estrategias de lectura".

R., R., Church, & M. Morrinson. (2.011). Making thinking visible. San Francisco.

Stone, M. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, Argentina: La. Paidós.

Ministerio De Educación Nacional. (2015). Diferentes formas de leer. Plan

Nacional De Lectura Y Escritura. Leer es mi cuento, 1.

Ritchhart, R, Church, M., & Morrinson, K. (2001). Making Thinking Visible

Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y

limitaciones. Revista de educación, núm. extraordinario 2005, 121-138.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica

educativa. Barcelona-España: Grao, de IRIF, S.L.

Perkins, R.R. (2008). Hacer que el pensamiento sea visible. Enseñar a los alumnos

a pensar, 57 a 61.

Ron Ritchhart, M.C. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el

compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires Argentina:

Paidós.

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

65

ANEXOS

ASENTIMIENTOS INFORMADOS.

Figura 1. Asentimiento del directivo docente

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

66

Figura 2. Asentimiento de los padres de familia y estudiantes

Se realizó una reunión de padres y acudientes donde se comunicó las actividades que

se llevarían a cabo, el fin pedagógico de estas y su importancia en la comunidad educativa. De

esta manera, se firmó los asentimientos de uso de derechos de imagen sobre propiedad

intelectual, por parte de los padres de familia como representantes legales de cada uno de hijos,

conjuntamente, el rector de la institución y la docente titular. Con el fin de contar con la

manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica, mediante la cual las

personas como sujetos investigadores o titular de los datos consienten el uso de la información

para los fines específicos establecidos en el proyecto.

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

67

Figura 3. Carta de intervención de la investigación.

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

68

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

69

Tabla categorías de acuerdo con las notas de campo-

CATEGORIAS DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS

Roll del docente Usa medios tecnológicos para desarrollar su clase.

Dirige su mirada cuando observa al grupo.

Orienta e instruye a los estudiantes, los motiva y regula su voz

para que todos escuchen.

Presenta buena distribución de los estudiantes en el aula, con

el fin que todos la observen y al igual la docente pueda observarlos.

Planea sus clases utilizando los formatos institucionales con

todos los momentos.

Hace que los estudiantes desarrollen pensamientos y que den

sus propias opiniones.

Permite la participación.

Mantiene el interés de los estudiantes mediante actividades

innovadoras.

Realizan esquemas de organización en equipo.

Se muestran atentos a las explicaciones e instrucciones de la

docente.

Aunque los estudiantes conocen los procesos desarrollados en

el trabajo colaborativo, les queda complejo organizarse para

desarrollar un plan de trabajo que atienda a lo propuesto por la

docente.

Comportamiento

cognitivo

Los estudiantes indagan, se preguntan, dan sus propias

opiniones, desarrollan pensamientos, proponen y organizan sus ideas,

hacen estructuraciones y deducciones mentales.

Rol del

estudiante

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

70

FORMATO DE ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

INSTRUMENTOS

Comportam

iento cognitivo

Describir: (Proceso mediante el cual

se explica cómo es una cosa, una persona o

un lugar para ofrecer una imagen o una idea

completa de ellos.

Identificar/reconocer (proceso

mediante el cual se lleva la información a las

estructuras mentales, se dan características:

Hace listas, subraya, resalta expresiones,

registra lo que observa)

Discriminar/diferenciar (proceso

mediante el cual se identifica características

de un elemento y se compara con otros.

Cuadros comparativos y establece)

Analizar: (Cuando identifica los

hechos principales de un acontecimiento,

establecer relaciones entre ellos, determina

causas y consecuencias.)

Inferir: (cuando hace deducciones,

otorga significados a las expresiones a partir

del contexto, determina el mensaje y los

significados de los recursos no verbales,

determina causas y consecuencias.)

• Diario

de campo

• Observa

ciones

• Rutina

de pensamiento:

Ver, pensar,

preguntarse

• Entrevist

as

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

71

Emitir juicios: (enjuicia cuando emite

una apreciación personal, hace comentarios,

plantea argumento a favor o en contra

expresa sus puntos de vista.

Rol del docente

Metodología: Estrategias,

tradicionalista o innovador, recursos,

Medios verbales: La guía verbal es

una manera de guía directa. Al guiar al niño,

el maestro llama la atención de éste y

le habla con palabras

que fácilmente entienda; tono de voz.

Uso eficaz de la voz, Hablar lenta y

calmadamente: Se recomienda

que el maestro utilice voz calmada, lenta y

suave, estableciendo

contacto visual con el que se dirige, da

órdenes claras, motivación por medio de

palabras.

Medios físicos: Las técnicas

como ayudar, demostrar, guiar, evitar,

apartar, pasar por alto o castigar, están

enmarcadas en este tipo de guías. Demostrar

resulta efectivo con los niños pequeños

porque su desarrollo lingüístico puede ser

demasiado inadecuado para que aprendan

sólo por medio de palabras.

Casi todo el que aprende

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

72

algo nuevo lo hace más

rápidamente mediante la demostración.

Medios afectivos: Están relacionados

con los sentimientos. Una

guía afectiva puede ser

sencillamente una sonrisa, el reconocimiento

por

parte del maestro, aprobación o desaprobació

n, elogios, etc., resultando de esto que

el niño se sienta querido, cuidado y

atendido por su maestro.

(Fuente; Elaboración Propia)

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

73

ANÁLISIS Y TRIANGULACIÓN

CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

INSTRUMENTOS

Comportamiento

cognitivo

A partir de la aplicación de la

rutina de pensamiento “veo, pienso y me

pregunto” las investigadoras encontraron

los siguientes aspectos:

Los estudiantes hacen

deducciones a partir de observaciones,

hechos o sucesos vistos y relacionan el

contexto de las personas que se

encuentra el programa radial, con el roll

que se desempeñan. Al explicar: ¿Me

pregunto? Responden: “Es un programa

de cantantes” (Rutina de pensamiento.

La Radio 25-02 -2017).

En el apartado de la rutina “Me

pregunto” los estudiantes analizan

situaciones, por ejemplo: ¿Por qué los

niños están haciendo una emisora en

lugar de los adultos? (Rutina de

pensamiento. La radio (25-02-2017).

También podemos observar que algunos

estudiantes al responder lo que ven,

realizan el listado categorizando los

instrumentos del programa radial lo cual

los lleva a identificar y reconocer lo

• Diario de

campo

• Observaciones

• Rutina de

pensamiento: Ver,

pensar, preguntarse

• Entrevistas

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

74

que ven a partir de detalles observados a

través de la imagen.

Además, los estudiantes

identifican o reconocen la temática

planteada a través de la imagen. Es decir,

logran descubrir a partir de lo que

observan una acción, acontecimientos,

sucesos y elementos (objetos, colores,

formas, entre otros recursos no verbales;

gestos, posturas, iconos) que les ayuda a

deducir o inferir el tema.

Algunos estudiantes hacen su

apreciación personal y emiten juicios,

sobre las personas del programa radial

cuando enuncian que están hablando

para informarnos o que están haciendo

una noticia, otros piensan que hablan de

su escuela o sus amigos.

Se observa que en ocasiones

emiten juicios al presentar su

apreciación de lo observado o de lo que

están escuchando a partir de las

participaciones de sus compañeros. Por

ejemplo: Ante la imagen presentada

sobre el tema de la televisión se presentó

un televisor que emitía un programa de

animales “Leopardo” y el estudiante

expresó: “Por qué estaban viendo tele

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

75

los tres y por qué razón no puede ser un

oso…” por qué al niño le gusta ese

programa y no otro más divertido”,

“¿ese programa es bueno o malo?” Se

evidencia, además, realizan deducciones

a partir del contexto: “Cuando ven la

televisión aprenden algo y los ayudan a

entretenerse” (Rutina pensamiento-la

televisión, 10 de octubre)

Otro ejemplo en el que se

observa la apreciación personal de los

estudiantes es en el siguiente aparte:” La

docente aprovecha la idea sobre el

tiempo de televisión vista para

orientarlos sobre el tiempo adecuado

para ver tv el cual es de dos horas

máximo, en la que se desata

participaciones porque comienzan a

decir que ellos ven más que esos, uno le

dice al otro que es malo, porque ocupa

mucho tiempo y que debe hacer tareas y

estudiar tablas, otro expresa que en casa

no lo dejan ver tanta tv o que se quedan

hasta tarde en la noche en eso”.

Nota de campo. La televisión

(10-10- 2017)

De igual forma los estudiantes

realizan un proceso de análisis en

cuanto a hechos principales o relaciones

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

76

de causa efecto cuando opinan que: “un

jaguar mirando su presa para atacarla y

comerla”, “el programa de televisión

me ayuda a conocer más a los animales”

(Rutina pensamiento-la televisión, 10 de

octubre)

Implementación

de la rutina

Observando el producto de las

rutinas se puede decir que, los

estudiantes realizan un proceso inicial de

indagación en la casilla sobre veo,

presentan la información detallada

acerca de lo que observan: un estudiante

escribe “televisor, familia, programa de

televisión, pared, un jaguar, piedras,

tierra, mesa” otro describe más en

detalle “tres personas, una imagen, un

televisor, unas letras, veo cabellos, veo

camisas, veo tierra” observándose así la

discriminación de lo que está viendo en

el momento al realizar una lista de los

diferentes objetos. Rutina pensamiento-

la televisión, (10-10-2017).

“Se dio una puesta en común y un

grupo le explicaba al otro con ejemplos

del por qué consideraban que el

programa era negativo, algunos

expresaban que, por sus altas escenas de

Page 82: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

77

violencia, de terror, entre otros” Rutina

pensamiento-la televisión, (10-10-2017).

En cuanto a la calidad y cantidad

se evidencia:

“Observe mayor participación de

los estudiantes y más aun de aquellos

que no acostumbran a hacerlo.” Nota de

campo. La radio (20-11- 2017).

“Las rutinas han facilitado la

exploración de la temática a desarrollar

en la clase. Los estudiantes se acercan a

los contenidos de manera acertada”.

Nota de campo. La radio (20-11-

2017).

“Se evidencia, además, un

avance en el correcto uso en los signos

de puntuación en “la rutina de me

pregunto” en la mayoría de los escritos

de los estudiantes”.

Nota de campo. La radio (20-11-

2017).

Dentro de los hallazgos

encontrados en el grupo focal a que

quien se les realizó la entrevista, algunos

estudiantes presentaron dificultad en

entender la rutina porque no alcanzaban

Page 83: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

78

a ver la imagen ante la pregunta: ¿Qué

veo?

¿En qué etapas de esas se le

dificultó la rutina?

J: ¿Veo?

E: Por qué.

J: No se alcanza a ver la imagen

muy bien. (Entrevista a estudiante. (20-

02 -2017).

Las dificultades presentadas por

los estudiantes es que tenían poco

tiempo para llenar la rutina o

diligenciarla.

“Si se puede, pero hay muy poco

tiempo para llenarla” (Entrevista a

estudiante. 20-02 -2017).

Algunos estudiantes les pareció

bonita porque pueden decir lo que ven,

piensan y se preguntan, Expresan que

todo lo que ellos piensan es importante.

E: Pregunta: ¿Qué fue lo que

más le gusto de la rutina de

pensamiento?

J: Que tenía la oportunidad de

expresarme libremente. (Entrevista. 20-

02-2017).

Page 84: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

79

Se siente un clima de motivación

en el desarrollo de la clase, observan las

imágenes, describen la rutina en sus 3

componentes “veo, pienso y me

pregunto” y van escribiendo sus

conceptos, les llama la atención el uso

del instrumento, sus argumentos y los de

sus compañeros.

Rol del docente

Se observa un docente reflexivo,

preocupado por el desempeño y avance

de sus estudiantes. Es decir, éste piensa

en replantear su práctica pedagógica ante

los resultados obtenidos durante el

desarrollo de su clase:

“Aunque se evidencio la

elaboración del guion y lo que cada

personaje diría a la hora de la puesta en

escena el tono de voz de la mayoría de

los estudiantes no es acorde al espacio

del aula. Continúan manejando un tono

bajo haciendo que en ocasiones se

pierda la atención del público

espectador. Por esta razón, pienso

realizar actividades en las que se

refuerce y realimente este aspecto en los

estudiantes”. Nota de campo. El teatro

(20-11- 2017).

Page 85: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

80

“Este momento fue muy

provechoso cada grupo reflexionó a

partir de lo valorado por sus

compañeros y son aspectos para mejorar

en una próxima actividad”

El teatro (20-11- 2017).

“Sentí que debe organizar mejor

la actividad. En el sentido que, si la

instrucción hubiese sido más clara,

como escribir en sus cuadernos lo que

iban a narrar o llevar un orden o

secuencia de participación de cada

locutor. Espero que en una próxima

ocasión todo pueda ser mejor y mis

estudiantes logren dar lo mejor de sí”.

La radio (25-10- 2017).

En el proceso desarrollado a

través de la investigación se observó que

la docente para el desarrollo de su

práctica pedagógica usa medios

tecnológicos para desarrollar su clase,

brindando una metodología llamativa

para los estudiantes. Dirige su mirada

cuando observa al grupo, lo cual hace

que en ese contacto visual entre docente

– estudiante se brinde un clima de

confianza y tranquilidad. (Medios

afectivos)

Page 86: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

81

Orienta e instruye a los

estudiantes, los motiva y regula su voz

para que todos escuchen. Uno de los

aspectos que más llamaron la atención a

los investigadores es que desarrolla

diferentes esquemas en la distribución de

los estudiantes en el aula con el fin que

todos la observen.

Planea sus clases utilizando los

formatos con todos los momentos

registrados en el instrumento

institucional. Hace que los estudiantes

desarrollen pensamientos y que den sus

propias opiniones, permitiendo la

participación. (Notas de campo. La radio

25-10-2017).

(Fuente; Elaboración Propia)

Page 87: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

82

NOTAS DE CAMPO

CICLO I – Intervención 1

Grado: Cuarto

Estudiantes: 27

Niños:13

Niñas:14

Clase: Lengua Castellana

Tema: La televisión

Profesor: Lilibeth Reales Bermejo

Fecha de la nota de campo: martes, 10 de

octubre de 2017

Colegio: Luis Antonio Duque Peña

Sede: Barzalosa

Hora Registro Comentario

6:30 am.

Etapa de exploración (acercamiento)

La clase inicio con un saludo a los estudiantes,

se hizo la oración y se socializaron los acuerdos de

aula a través de las participaciones de los estudiantes

y las imágenes proyectadas. Seguidamente, se les

preguntó a los estudiantes que, les gustaba hacer en su

tiempo libre con el fin de acercarnos implícitamente

al tema, estos respondieron una serie de acciones

como: jugar piquis, dormir, escuchar música, jugar x-

box, ver televisión, ver películas, hacer tareas entre

otras. Entonces se aprovechó para iniciar el tema.

7:00 am.

A partir de la acción de ver televisión se

preguntó a los estudiantes qué programan ven y

cuáles son sus preferidos. Así respondieron que,

pocoyo, barbie mundo princesa, ellos están aquí,

Kaleth Mórales, programas deportivos, novelas y

otros.

Mientras observaban la imagen

brindaban aportes que se acercaban al

tema a trabajar en clase. Por ejemplo,

ante la imagen sobre el tema de la

televisión expresaban claramente “La

familia está viendo la televisión y están

compartiendo”

Page 88: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

83

Seguidamente, se pidió a los estudiantes que

observaran atentamente la imagen que estaba

proyectada a través de la diapositiva. Esta era una

imagen en la que estaban dos adultos hombre, mujer y

un niño al frente de una televisión viendo un

programa que presentaba animales.

Luego, se explicó a los estudiantes que iban a

dar respuestas a unas preguntas como: qué veo, qué

pienso y qué me pregunto de la imagen que

observaron, pero, se indicó que lo iban a plasmar cada

uno en una hoja entregada que contenía un esquema

estas tres preguntas de rutinas de pensamiento.

De esta manera, se pidió que participarían de

forma voluntaria para leer cada respuesta dada a la

primera rutina, ¿qué veo? A lo que respondían: una

familia viendo televisión, personas viendo animal

planet, seguido a esto, continuo la otra rutina qué

pienso, para lo cual escribieron: pienso que les gusta

ver programas de animales y por último expresaron

acerca de lo que se preguntaban: ¿serán familia? ¿Por

qué no ven otro programa? ¿El niño será el hijo o el

hermano? ¿Ese es un león o un leopardo?

7:15 am. SEGUNDA FASE

ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN

(Apropiación)

Después de escuchar las participaciones de los

estudiantes, se expresó que todas las respuestas dadas

eran muy acertadas y que habían dado respuestas a las

rutinas de pensamiento, entonces se les preguntó si les

gustó y me dijeron que si, que les pareció divertido y

fácil.

La docente aprovecha la idea

sobre el tiempo de televisión vista para

orientarlos sobre el tiempo adecuado

para ver tv el cual es de dos horas

máximo, en la que se desata

participaciones porque comienzan a

decir que ellos ven más que esos, uno

le dice al otro que es malo que ocupa

Page 89: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

84

Posteriormente, se les preguntó sobre la

importancia de la televisión a lo que expresaron que,

si era importante porque se podían informar, se

distraían, se entretenían, veían deportes. Pero, que

también había programas de miedo de miedo, que si

los veían no los dejaba dormir o que tenían pesadillas,

es aquí donde aproveché para preguntar sobre las

ventajas y desventajas de la televisión unos decían

que era bueno por lo que se distraían, otros decían que

pasaban el tiempo ahí, decidí preguntarles cuantas

horas veían televisión a lo que contestaban que toda la

tarde unas niñas la secuencia de novelas, otros

jugaban video juegos. Estos insistían en mencionar

programas de televisan que consideraban buenos o

malos mas no en cuales seria las ventajas o

desventajas. Opinaban que los programas que veían

las niñas eran muy simples y poco divertidos, que no

había casi acción, unos decían que a través de la

televisión podían conocer sitios que no habían visto

nunca. En este momento se pidió que, si alguno

podía definir la televisión, para lo que contestaron que

era un aparato, un medio de comunicación, un medio

para informarse, ver deportes, canales de animales…

Para fortalecer sus conocimientos se presentó

unas diapositivas en las que se conceptualizaba sobre

qué es la televisión, su importancia, las ventajas y

desventajas de ésta.

mucho tiempo y que debe hacer tareas

y estudiar tablas, otro expresa que en

casa no lo dejan ver tanta tv o que se

quedan hasta tarde en la noche en eso.

7:30 am. ETAPA DE APLICACIÓN (Valoración)

Page 90: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

85

En esta etapa los estudiantes trabajaron de

manera colaborativa. Se indicó que debían crear

grupos de cinco o seis compañeros en los que a través

de una ficha escribirían las ventajas y desventajas de

la televisión. Así que cada grupo plasmó en las fichas

su pensamiento. Es decir, la mayoría de los grupos

escribían el nombre de un programa de televisión y

explicaban por qué consideraban algunas actitudes

positivas o negativas. (algunos dibujaban el logotipo

del programa o el símbolo que los representaban) De

esta manera, pasaron al tablero a pegar las fichas para

ser leídas y compartidas por todos y reflexionar sobre

la información allí encontrada.

Se dio una puesta en común y

un grupo le explicaba al otro con

ejemplos del por qué consideraban que

el programa era negativo, algunos

expresaban que, por sus altas escenas

de violencia, de terror, entre otros.

Se pegó en el tablero las ideas

escritas por cada grupo lo que permitió

que todos tuvieran visibilidad y

preguntaran o aportaran a lo allí

escrito.

8:10 am.

(Fuente; Elaboración Propia)

Page 91: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

86

NOTAS DE CAMPO

CICLO I – Intervención 2

Grado: Cuarto

Estudiantes: 27

Niños:13

Niñas:14

Clase: Lengua Castellana

Tema: La radio

Profesor: Lilibeth Reales Bermejo

Fecha de la nota de campo: octubre 25 de

2017

Colegio: Luis Antonio Duque Peña

Sede: Barzalosa

Hora Registro Comentario

6:30 am.

Etapa de exploración (acercamiento)

La clase inicia con un saludo, la oración del

día y se recuerda los acuerdos de aula los cuales eran

expresados por los estudiantes de manera voluntaria

levantado la mano para pedir turno a medida que se

recordaba se proyectaba en el video beam las

imágenes de estos.

Seguidamente se realizó una retroalimentación

de la clase anterior con preguntas como: qué

recuerdan de la clase anterior y estos dar respuestas

como “la televisión, el afiche. Entonces aprovecho

para preguntarles qué aprendieron de la televisión y

contestan unos “lo que es bueno y lo que es malo,

otros mencionas ventajas y desventajas de la

televisión, programas como buenos y malos “ellos

están aquí” refieren que son programas malos que no

los dejan dormir, tiene pesadillas y que son de miedo,

otros mencionan programas que consideran

agradables como musicales, realitys desafío.

Page 92: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

87

7:00 am.

Luego, se preguntó qué otros medios de

comunicación masiva conocían respondieron: que el

periódico, la radio, la internet. En este momento

retomé el medio de la radio para ingresar al tema, y se

propuso preguntarles que qué programas de radio

conocían estos mencionaban emisoras, “el mega,

radio uno… así que a aclaré que no eran emisoras y

les expliqué que eran programas como musicales

entonces uno de los estudiantes expresó que

programas deportivos, de miedo “paranormales de la

mega”, Así se proyectó una imagen en la que se

presentaba a un grupo de personas en un set grabación

o emisora. Se les pidió a los estudiantes que la

observaran atentamente y respondieran a las

preguntas de rutinas de pensamientos que se

presentaron en una hoja de bloc entregada. Estos iban

plasmando sus ideas en cada columna de la hoja: ¿de

qué veo? Se expresaban así: unos niños hablando con

micrófonos y audífonos; niños, micrófonos, dj, bafles,

mesas, adultos, audífonos; un noticiero de radio con

micrófonos al aire en una escuela y otros ejemplos.

En la parte sobre

¿qué pienso? En la que daban respuestas

como:” están grabando, que quieren ser reporteros,

están preguntándoles sobre su vida “que esa señora es

de una emisora, que están grabando para salir en la

radio”, niños haciendo una noticia entre otras

respuestas.

Y para terminar la última casilla sobre ¿qué

me pregunto? Dieron respuestas como: qué van

hacer?, ¿por qué están los niños y no los adultos?,

Se observaban a los estudiantes

atentos y participativos ante las

preguntas realizadas. Además,

tomaban su turno y respetaban el de

sus compañeros.

Page 93: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

88

¿me pregunto cómo serán los nombres de los niños?,

¿me pregunto por qué están haciendo esto, es como

un concurso de cantantes?, ¿me pregunto porque

todos los cables son negros? Y así otras respuestas

que expresaban los estudiantes según su pensamiento.

7:15 am. SEGUNDA FASE

ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN

(Apropiación)

Posterior a dar respuesta a las rutinas y a

participar de manera voluntaria, se realizó la

transmisión de unas diapositivas en PowerPoint. En

las cuales se encontraban plasmadas la

conceptualización sobre el tema de la radio y sus

características, emisoras en Colombia, tipo de

información emitidas en estas.

En esta parte los estudiantes

participaban y realizaban preguntas.

Los observe motivados en el tema y en

la explicación.

7:30 am. ETAPA DE APLICACIÓN (Valoración)

En este momento, se les explico a los

estudiantes que Debian organizarse en grupos para

realizar unas presentaciones o representaciones sobre

programas radiales. Realizaran acciones de locutores.

Para esto, se proporcionó algunos elementos

como audiófonos, para ambientar la escena. La

docente explico que debían organizar lo que

presentarían al frente de sus compañeros. Les dio un

tiempo determinado y así fueron pasaron según

estaban preparados para pasar. De esta manera fueron

pasando los grupos. Sin embargo, observe que

Considero que los posibles

nervios o pena de hablar de público

pudo ocurrir por la cantidad de

personas en el aula diferente a su

Page 94: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

89

algunos estudiantes no se les escuchaba la voz, a otros

les dio pena y no era la primera vez que pasaban al

frente a realizar un acto.

Así transcurrió el desarrollo de la clase dando

muestras de lo que habían organizado. Hubo un

equipo en el cual se notó más orden o distribución de

los roles y que no sintió temor al presentar su emisión

radial (deportivo)

profesora. Las cuáles se encontraban

observando, grabando y en ocasiones

dialogando entre ellas.

8:10 am.

Sentí que debe organizar mejor

la actividad. En el sentido que, si la

instrucción hubiese sido más calar,

como escribir en sus cuadernos lo que

iban a narrar o llevar un orden o

secuencia de participación de cada

locutor. Espero que en una próxima

ocasión todo pueda ser mejor y mis

estudiantes logren dar lo mejor de sí.

(Fuente; Elaboración Propia)

Page 95: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

90

NOTAS DE CAMPO

CICLO I – Intervención 2

Grado: Cuarto

Estudiantes: 27

Clase: Lengua Castellana

Tema: La radio

Profesor: Lilibeth Reales Bermejo

Fecha de la nota de

campo: octubre 25 de 2017

Colegio: Luis Antonio

Duque Peña

Sede: Barzalosa

Investigadora: Angela Z

Buitrago B

Registro Comentario

Etapa de exploración (acercamiento)

La docente inicia con el saludo, la oración y los acuerdos de

aula con participación de los estudiantes.

Luego la docente hace retroalimentación de la clase anterior

sobre la televisión (lo bueno y lo malo), los estudiantes participan

contestando algunas preguntas de la profe sobre el tema.

La docente les pregunta sobre los medios de comunicación,

por medio de las respuestas de los estudiantes llega al tema de la

radio y empieza a preguntarle sobre este medio de comunicación

(programas radiales escuchados, emisoras)

Los estudiantes tienen

claros los acuerdos de aula, lo

que permite que la clase se

desarrolle de forma organizada

La docente proyecta una imagen sobre lo que sucede en una

emisora, luego se les entrega la hoja para trabajar la rutina de

pensamiento (Veo-pienso-me pregunto), la docente los motiva a

realizar aportes con su s opiniones respondiendo la rutina:

Veo: Niños, mesas, micrófonos, niños hablando

Pienso: es una emisora, están grabando

Me pregunto: ¿Cómo se llaman los niños? ¿Qué hacen,

porqué están haciendo eso?

La mayoría de los

estudiantes muestran interés por

dar a conocer sus opines con

base a la rutina, tienen confianza

y seguridad en el momento de

aportar verbalmente.

SEGUNDA FASE

Page 96: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

91

ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN (Apropiación)

En esta etapa la docente por medio de proyección en

diapositivas explica el tema, conceptualizando lo siguiente:

La radio

La radio y sus características

Las emisoras en Colombia

Información en las emisoras

ETAPA DE APLICACIÓN (Valoración)

En esta etapa la docente les explica que van a colocar en

práctica lo aprendido y les pide que se organicen en grupos y

escojan un tema para realizar la representación de un programa de

radio.

La docente les muestra los elementos que van a poder

utilizar durante la representación (auriculares, audífonos). Les da

tiempo para que se organicen, durante el cual la docente pasa por

los grupos revisando, orientado y resolviendo dudas.

Al momento de pasar a realizar las representaciones los

estudiantes lo hicieron en forma organizada, pero con timidez, lo

cual hacía que su voz no se les escuchara y se mostraran nerviosos,

algunos se reían de los nervios que ellos mismos sentían. Algunos

grupos sobresalieron por realizar su trabajo con entusiasmo y tratar

de ayudarles a los otros grupos dándoles ánimo a los grupos más

tímidos.

Al principio los

estudiantes muestran interés por

la actividad, especialmente por el

uso de los accesorios, pero al

momento de la presentación a

algunos grupos les gana la

timidez.

(Fuente; Elaboración Propia)

Page 97: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

92

NOTAS DE CAMPO

CICLO I – Intervención 3

Grado: Cuarto

Estudiantes: 27

Niños:13

Niñas:14

Clase: Lengua Castellana

Tema: El teatro

Profesor: Lilibeth Reales Bermejo

Fecha de la nota de campo: jueves, 20 de

noviembre de 2017

Colegio: Luis Antonio Duque Peña

Sede: Barzalosa

Hora Registro Comentario

6:30 am.

Etapa de exploración (acercamiento)

La clase inicia con un saludo a los

estudiantes, la oración de la mañana, se recordó los

acuerdos de aula y se realizó una retroalimentación

de la clase anterior.

Seguidamente, se proyectó una imagen a

través del video beam la cual contenía una escena

de teatro, se pidió a los estudiantes que la

observaran atentamente y que plasmaran en las

hojas entregada por la docente las respuestas a las

rutinas de pensamientos (veo, pienso y me

pregunto) Así, iniciaron sus escritos y a participar

voluntariamente.

Algunas de las respuestas expresadas por

los estudiantes en la rutina veo eran: un grupo de

canto; “que hay mucha gente haciendo una

competencia del mejor cantador”; “unas personas

danzando”; “persona haciendo teatro, “personas

felices” unas personas actuando, personajes. De la

misma manera en la casilla sobre pienso escribían:

Observe mayor participación

de los estudiantes y más aun de

aquellos que no acostumbran a

hacerlo.

Las rutinas han facilitado la

exploración de la temática a

desarrollar en la clase. Los

estudiantes se acercan a los

contenidos de manera acertada.

Se evidencia, además, un

avance en el correcto uso en los

Page 98: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

93

“están ensayando un teatro”; “pienso que están

haciendo una actuación”; ¿pienso si están haciendo

maromas? Entre otra que hacen parte del

pensamiento de los estudiantes. Y en la última

pregunta sobre me pregunto: ¿qué estarán haciendo

ahí? ¿Por qué están vestidos así? ¿Dónde será la

obra? Observe que un estudiante se hizo las

siguientes preguntas:

“¿estarán ensayando?, ¿están bailando?,

¿cuándo es?, ¿en qué lugar es?

signos de puntuación en “la rutina de

me pregunto” en la mayoría de los

escritos de los estudiantes.

7:15 am.

A partir de las diferentes respuestas

expresadas por los estudiantes, éstos se acercaron a

la temática del teatro. De esta manera, se preguntó

si han visto obras de teatro, si les gusta o cual

recuerdan, a lo que respondieron que, si les gusta,

que han observado unas y han participados en otras.

Los estudiantes recordaron

obras en las que ellos han

participados, como mimos, la obra de

los animales entre otras.

07:40am. SEGUNDA FASE

ETAPA DE ESTRUCTURACIÓN

(Apropiación)

En este momento, la docente preguntó que

para ellos qué es el teatro. Respuesta que eran

escritas en el tablero y que fueron leídas y

complementadas través de la socialización de unos

esquemas acerca de la conceptualización del teatro.

(concepto, elementos, características).

Así mismo, se explicó que trabajarían de

manera colaborativa. Es decir, se entregó un

paquete que contiene un guion y una tabla para

valoración de la participación de sus

Los estudiantes se organizan

de manera colaborativa y tienen

distribuido cada uno de los roles. Se

observo buen trabajo equipo.

Se pudo apreciar que los

estudiantes estaban motivados al

elaborar el guion de su obra y a la

puesta en escena. Puesto que, al

observar los accesorios que estaban

exhibidos encontraron mayor interés,

Page 99: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

94

compañeros (tono de voz, lectura fluida,

manejo de gestos y acciones, elaboración del

guion) se colocaron en el tablero una serie de temas

para que los estudiantes por grupos elijan cual

representar para realizar una pequeña obra de

teatro.

Para esto, se orientó a los estudiantes sobre

cómo elaborar un guion observaron un ejemplo

para elaborar uno propio.

Así, cada grupo eligió el tema de su

preferencia y realizaron el guion cada grupo a su

manera. Les llamo más la atención el tema de los

animales, las profesiones y el tema de los valores.

Se pudo observar el trabajo en equipo y la

participación activa de todos sus miembros, unos

leían el guion y cada uno de los personajes, otro

grupo decidió tener un narrador y los otros

actuaban y un grupo memorizó lo que iban a decir.

Se observó organización en cuanto a

la elección de los mismos.

Aunque se evidencio la

elaboración del guion y lo que cada

personaje diría a la hora de la puesta

en escena el tono de voz de la

mayoría de los estudiantes no es

acorde al espacio del aula. Continúan

manejando un tono bajo haciendo que

en ocasiones se pierda la atención del

público espectador. Por esta razón,

pienso realizar actividades en las que

se refuerce y realimente este aspecto

en los estudiantes.

Page 100: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

95

8:00 am. ETAPA DE APLICACIÓN (Valoración)

Así, cada grupo eligió el tema de su

preferencia y realizaron el guion cada grupo a su

manera. Les llamo más la atención el tema de los

animales, las profesiones y el tema de los valores.

Se pudo observar el trabajo en equipo y la

participación activa de todos sus miembros, unos

leían el guion y cada uno de los personajes, otro

grupo decidió tener un narrador y los otros

actuaban y un grupo se aprendió lo que iban a

decir.

Los estudiantes seleccionaban los

accesorios a usar de acuerdo a la obra a representar.

Aunque no se escuchaba en voz alta lo que

expresaban al leer sus guiones y al ver sus

actuaciones había coherencia en lo que estaba

haciendo.

8:10 am.

Posteriormente, cada grupo realizó la

valoración del trabajo realizado por sus

compañeros. Es decir, cada uno le correspondido

un grupo y marcaban con una X cada ítem según

ellos consideraban que le había ido al grupo si lo

lograban o no, si debían mejorar algún aspecto.

Por último, cada grupo socializó los

aspectos logrados y por mejorar de sus

compañeros.

Este momento fue muy

provechoso cada grupo reflexionó a

partir de lo valorado por sus

compañeros y son aspectos para

mejorar en una próxima actividad.

(Fuente; Elaboración Propia)

Page 101: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

96

ENTREVISTA No.1 DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN CICLO 1

ENTREVISTA N° 1

Entrevistada: Laura Nayada Ayala Ojeda

Grado: 4to

Edad: 10 años

Entrevista a cargo de la investigadora: Amparo Durán Parra

Fecha: septiembre 20 de 2017

Hora de Inicio: 8:30 am.

Hora de Culminación: 8:34 am.

Duración Total: 3´ 28´´

Nota de voz 27

Las estudiantes de la Universidad de los Andes en su proceso de investigación realizaron

entrevistas a los estudiantes del grado cuarto de la Sede Barzalosa, cuyo objetivo es conocer las

perspectivas que tienen los niños y niñas acerca del desarrollo de la clase a partir de la

investigación acción que se está desarrollando y la rutina de pensamiento veo, pienso y me

pregunto.

E: Buenos días Laura.

L: Buenos días.

E: Como estás.

L: Bien, si señora.

E: Bueno Laura, te voy hacer unas pregunticas para que por favor me las explique acerca

de la percepción que tuviste sobre la clase de la intervención del día de hoy.

E: Primera pregunta. ¿Cómo le pareció la clase?

L: Divertida porque… actuamos.

E: Actuaron, que más…

L: Y porque trabajamos en grupo.

E: Te gusta trabajar en equipo.

Page 102: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

97

L: sí.

E: Pregunta. ¿Cómo vio a la profesora en el desarrollo de la clase? O ¿Como vio la clase

que desarrolló la profesora hoy?

L: Divertida porque todos trabajamos y… realizamos actividades muy bonitas.

E: Pregunta ¿Qué fue lo que más le gustó del desarrollo de la clase?

E: La estudiante duda y se vuelve hacer la pregunta de otra forma. ¿De todo lo que se

hizo en la clase que fue lo que más le gusto?

L: Cuando ella explicaba y nosotros entendíamos.

E: Pregunta ¿Cómo le pareció la rutina de pensamiento que se está manejando? La rutina

veo, pienso y me pregunto, ¿Como le ha parecido?

L: Pues, hee me pareció bonita porque dice lo que uno ve, lo que uno piensa, y lo que uno

pregunta.

E: Pregunta: ¿Se le facilitó o se le dificulta la rutina? La estudiante piensa.

E: Cuando la profe le entrega la rutina se le facilita o se le dificulta hacer alguna parte de

la rutina.

L: Se me facilita.

E: ¿Qué parte es la que más le queda fácil?

L: Piensa la estudiante…

E: veo, pienso o me pregunto

L: Veo

E: ¿Y cuál se le dificulta más?

L: Me pregunto.

E: ¿Por qué?

L: Porque le hace a uno pensar lo que uno tiene que decir, escribir.

E: Y no le parece chévere comenzar uno a pensar todo, a organizar ideas.

L: Si (sonríe).

E: ¿Qué fue lo que más le gusto de la rutina de pensamiento?

L: Lo que uno piensa tiene que ser importante.

E: Bueno. Muchas gracias Laura por su participación en la entrevista. Nos vemos.

Page 103: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

98

ENTREVISTA No. 2 PROCESO DE INTERVENCIÓN CICLO 1

Entrevistada: Johan Esneider Lara

Grado: Cuarto

Edad: 10 años

Entrevista a cargo de la investigadora: Amparo Durán Parra

Fecha: septiembre 20 de 2017

Hora de Inicio: 8:40 am.

Hora de Culminación: 8:45 am.

Duración Total: 4´ 05´´

Nota de voz 026

Las estudiantes de la Universidad de los Andes en su proceso de investigación realizaron

entrevistas a los estudiantes del grado cuarto de la Sede Barzalosa, cuyo objetivo es conocer las

perspectivas que tienen los niños y niñas acerca del desarrollo de la clase a partir de la

investigación acción que se está desarrollando y la rutina de pensamiento veo, pienso y me

pregunto.

E: Buenos días

J: Buenos días.

E: Pregunta ¿Cómo le pareció la clase?

J: Bien. Eh.

E: Pregunta: ¿Qué fue lo que más le gusto?

J: Esto, la cuándo actuamos en grupo. Ya

E: Pregunta: ¿Cómo vio el desarrollo de la clase por la profe Lilibeth?

J: Bien. (sonríe).

E: Vamos a tratar de explicar más para sacar más perspectivas a cerca de la clase. Listo.

E: Pregunta: ¿Qué fue lo que más le gusto del desarrollo de toda la clase?

Page 104: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

99

J: Cada uno tuvo la oportunidad de expresarse y desarrollar su personaje en los grupos.

Ya.

E: Pregunta: ¿Cómo le pareció la rutina de pensamiento que se realizó?

J: ¿Medio medio? ¿Regular?

E: ¿Por qué?

J: porque no… (se queda en silencio)

E: Pregunta: ¿Se le dificultó la rutina?

J: Si señora.

E: Pregunta: ¿En qué parte se le dificulto?

J: Esto en la … (calla)

E: Tiene tres fases cierto, veo, pienso y me pregunto. En que etapas de esas se le dificultó

la rutina.

J: ¿Veo?

E: Por qué.

J: No se alcanza a ver la imagen muy bien.

E: ¿Y en pienso?

J: No se me dificulto.

E: Y en me pregunto.

J: Tampoco.

E: Pregunta: ¿Qué fue lo que más le gusto de la rutina de pensamiento?

J: Que tenía la oportunidad de expresarse libremente.

E: Pregunta: ¿Qué le parece el diseño de la rutina, de la fotocopia como tal, si la

entendió?

J: si señora.

E: Si se alcanza a llenar la información de todo el cuadro. O considera que las ideas que

se extrae no alcanzan a llenar la información de todo el cuadro.

J: Si se puede, pero hay muy poco tiempo para llenarla.

E: Bueno. Muchas gracias. Gracias por la entrevista y por participar en esta investigación.

Page 105: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

100

ENTREVISTA No. 3 DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN CICLO 1

- Buenos días nos encontramos en la Escuela Rural Luis Antonio Duque Peña Sede

Barzalosa de Girardot con un estudiante del grado cuarto que nos va a colaborar con una

entrevista sobre el desarrollo de la clase y las rutinas de pensamiento que se han realizado.

¿Bueno nos encontramos con?

- Joel Santiago Sánchez Murillo

- ¿Cuántos años tienes?

- 9

- Te voy a realizar 6 preguntas, ¿me quiere colaborar con eso?

- Si señora

1. ¿Cómo te pareció la clase?

- Muy bien, Chévere porque trabajamos y también con una nota muy buena.

2. ¿Cómo viste a la profesora en el desarrollo de la clase?

- Muy bien y contenta, porque estábamos actuando muy bien

3. ¿Qué fue lo que más te gustó del desarrollo de toda la clase? Y ¿por qué?

- Me gustó porque…

- ¿Qué fue lo que más te gustó?

- Como disfrazarse o algo así

- ¿Por qué?

- Porque estamos actuando y… … no más.

4. ¿Cómo te pareció la rutina de pensamiento que desarrollaste con tu profesora?

- Más o menos, un poquito difícil

- ¿Por qué?

- Porque la imagen no se veía como bien, se veía como un poquito borrosa

- Ah listo, muy bien

5. ¿Se te facilitó o se te dificultó la rutina?

Page 106: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RUTINAS DE …

101

- Se me facilitó

- ¿Por qué?

- Porque… porque, porque…

- ¿Por qué se te hizo fácil?

- Estaba pensando muy bien concentrado y sin desconcentrarme en otra cosa

6. ¿Qué fue lo que más te gustó de la rutina de pensamiento veo, pienso y me

pregunto?

- Eeeh, me pregunto

- ¿Por qué?

- Porque como no había nada si no la tarima y personas ahí.

-Muy bien Joel, muchas gracias por tu participación.