implementaciÓn de estrategias de acompaÑamiento...

37
1 ESCUELA DE POSTGRADO IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SATISFACTORIO EN COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA 30765 CHANCHAMAYO Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JUAN CARLOS PRIETO PONCE Asesora: Dra. Paula Dina Angulo Manrique Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

1

ESCUELA DE POSTGRADO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PARA

LOGRAR EL APRENDIZAJE SATISFACTORIO EN

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA 30765

CHANCHAMAYO

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JUAN CARLOS PRIETO PONCE

Asesora:

Dra. Paula Dina Angulo Manrique

Lima – Perú

2018

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema: 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9

Resultados del diagnostico 11

Alternativas de solución del problema identificado. 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción. 17

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 27

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

3

Resumen

El presente trabajo implementa estrategias de acompañamiento para mejorar los logros en

comprensión de textos escritos de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria de

la Institución Educativa N° 30765 “Juan Santos Atahualpa” de Chanchamayo, se demuestra

que, con un plan de acción, brindamos una alternativa viable en el tiempo para alcanzar

este objetivo. Para ello se ha aplicado una encuesta, principalmente a los maestros del

segundo grado de la institución educativa, para organizar de forma sistemática, estrategias

de intervención como la comunidad de aprendizaje, las visitas de aula y el trabajo colegiado

para sistematizar los resultados del monitoreo y acompañamiento a realizarse y también

para mejorar las relaciones interpersonales. En conclusión, el uso las diversas estrategias

y acciones y la participación colaborativa, permitirán mejorar la comprensión de textos

escritos en los estudiantes de la I.E.

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

4

Introducción

Es menester del directivo identificar problemas que inciden en el desarrollo del aprendizaje

para tratarlos y mejorar los malos resultados, nuestra problemática no es ajena a otras

realidades, pues vemos referentes que en otros ámbitos de nuestro país, se tiene esta

misma dificultad; pero que en el contexto cambian las circunstancias y las causas; en la

I.E. 30765 “Juan Santos Atahualpa” tenemos 551 estudiantes en el nivel primaria, 94

estudiantes matriculados en el segundo grado, distribuidos en 4 aulas, que están a cargo

de 4 docentes; a las que se les aplicó una encuesta relacionada a las tres dimensiones,

objeto de análisis del presente plan.

El trabajo académico puesto en consideración tiene el propósito de mejorar los

niveles insatisfactorios de los estudiantes de segundo grado en comprensión lectora,

considerando que es fundamental cimentar el logro de la competencia propuesta en el

currículo para el III ciclo de la EBR, donde refiere que el estudiante debe leer cualquier tipo

de texto escrito en su lengua materna, comprendiendo información implícita en ella y los

textos deben tener una mediana o alta complejidad (MINEDU 2016). Para ello se ha

identificado las causas que generan el poco desarrollo en los niveles de comprensión de

en este caso de unidades escritas, entre ellos tenemos la inadecuada utilización estrategias

por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado monitoreo y

acompañamiento para fortalecer el trabajo docente referente a las sesiones de aprendizaje

sobre todo el procesos didácticos referidos a la leer textos de diferente tipo y como ultima

causa el rompimiento de relacione interpersonales entre docentes. En esta oportunidad

priorizaremos estrategias de acompañamiento; para atender las causas 1 y 2; realizando

diferentes acciones/estrategias de trabajo colaborativo; enmarcadas en el desarrollo del

liderazgo directivo para la mejora de los aprendizajes en el plantel.

La institución educativa a obtenido en las evaluaciones externas como la ECE 2016

resultados desalentadores con respecto a entendimiento de textos escritos, sobretodo de

mediana y alta complejidad alcanzando solo el nivel uno; quiere decir que para el mes de

noviembre los estudiantes del segundo grado no alcanzaron las competencias y las

capacidades esperadas; ello significó un retroceso en el avance obtenido en el año 2014 y

2015; en lo que se analiza también que no se logró integrar a las docentes para cumplir

objetivos comunes; trabajaron de forma individualista y sin compartir experiencias exitosas

y no se hizo un análisis de los indicadores en donde se tenían deficiencias para trabajarlos

de forma cooperativa.

Lo que proponemos es priorizar el trabajo enfocado al acompañamiento docente

haciendo uso de las visitas de aula, que son espacios donde se recoge evidencia para

determinar dificultades en la práctica pedagógica y mediante el trabajo colegiado y el

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

5

dialogo reflexivo; para encontrar alternativas de solución, asumiendo compromisos desde

nuestra propia práctica.

Este trabajo es importante porque servirá de modelo para establecer una buena

práctica dentro de la institución atahualpina, en los otros grados.

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

6

Desarrollo

Identificación del problema

La última prueba ECE realizada a nivel nacional (2016), arrojó un bajo nivel de logro en

comprensión de textos escritos, menor incluso al año 2015. Eso no es ajeno al

conocimiento de los docentes del plantel y del equipo directivo, identificando el problema:

Bajo nivel de logro de aprendizajes en comprensión de textos escritos en los estudiantes

del segundo grado del nivel primaria de la I.E.I. N° 30765 “Juan Santos Atahualpa”

Contextualización del problema:

La institución educativa integrada 30765 “Juan Santos Atahualpa”, está localizada en San

Ramón distrito denominado “La puerta de oro de la selva central”, de la jurisdicción de la

provincia de Chanchamayo en la región Junín, su dirección exacta es en la Av.

Prolongación del Ejercito 506; local que ocupa desde su construcción en el año 1961. Es

considerada como la institución más antigua del distrito con 100 años de fundación,

cumplidos el presente año, así también es muy reconocida por haber albergado en sus

aulas a personajes ilustres del distrito, en la actualidad cuenta con una población de 980

estudiantes aproximadamente distribuidos en tres niveles: inicial, primaria y secundaria.

La I.E. se encuentra ubicada a 14 km de la sede de la UGEL Chanchamayo, por su

relieve se halla en la región cálida y montañosa denominada rupa rupa o selva alta, a 875

msnm, su extensión es de 15000m2, de los cuales más del 50% está construida. Cuenta

con 4 pabellones, distribuidos en 01 área administrativa, 27 aulas, 03 lozas deportivas, 02

patios y 2 baterías de baños, cocina y comedor, almacén, aula de impresiones, aula de

innovación, biblioteca, departamento de educación física, guardianía y laboratorio.

En diferentes momentos se han realizado convenios importantes, destacando: el

convenio interinstitucional con MINSA Micro Red de Salud de San Ramón con el programa

de salud escolar y escuelas limpias, seguras y saludables, el apoyo de la PNP para

organizar los BAPES, el CEBE San Manuelito y el Equipo SANEE para atender a

estudiantes con necesidades especiales; asistencia de la DEMUNA para atender

situaciones de violencia escolar y familiar.

Contexto social, cultural y económico, la agricultura es la principal fuente de

recursos, con la producción de café y frutas. La actividad minera, el turismo y comercio son

otras fuentes de trabajo. El origen de la actual población es cosmopolita, los pobladores

tienen diversas raíces producto de inmigraciones provenientes de la sierra y costa del Perú

como también provenientes de China, Alemania, Yugoslavia e Italia. A ello se le suma el

pueblo Asháninka.

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

7

El entorno se caracteriza por presentar problemas de contaminación de suelos, aire

y agua, ocasionando un deterioro gradual de su medioambiente, los suelos son sobre

explotados, es escaso por el tipo de relieve, lo que hace que se use con frecuencia

fertilizantes y plaguicidas. La actividad minera también ocasiona problemas, a esto se le

suma una mala segregación de la basura y su disposición final, en cuanto al aire se ve

enrarecido por la quema de bosques y parcelas de vegetación provocando daños terribles

a la naturaleza; otro problema es el vertido de aguas servidas y de desagües clandestinos

a los ríos y riachuelos. Otra amenaza es la ubicación del distrito en una zona aluvial y de

gran precipitación pluvial que ha ocasionado huaycos y aluviones poniendo en riesgo a la

población. Hay enfermedades endémicas producto de su clima como el dengue, el

paludismo, la leishmaniosis, así como enfermedades de infección respiratoria y estomacal.

Actualmente nuestra institución educativa cuenta con tres niveles de formación,

inicial primaria y secundaria. El presente Plan se enfoca principalmente en el nivel primario

específicamente al segundo grado; en el que de forma directa atiende aproximadamente a

94 estudiantes del segundo grado divididos en cuatro secciones: A, B, C y D, de forma

indirecta a noventa padres de familia según el reporte de género y grado académico

(SIAGIE, 2018). El equipo directivo, se encuentra designado desde el año 2015, ha

cumplido implementar acciones que permitan desarrollar las capacidades profesionales y

pedagógicas de los docentes con estrategias propuestas en el proyecto educativo

institucional(PEI), plan anual de trabajo(PAT), reglamento interno(RI) y Plan de monitoreo

acompañamiento y evaluación(MAE). Relacionar las actividades de la conmemoración del

Centenario con las actividades pedagógicas.

En el caso de la implementación del MAE, se ha evidenciado que su desarrollo es

paulatino debido a que se ha logrado elaborar el Plan de monitoreo y acompañamiento

institucional y se viene ejecutando en tres momentos poniendo en juego las capacidades

del equipo directivo. Pero se tiene dificultades en la ejecución del acompañamiento por

falta de tiempo y reajustes en las labores administrativos.

Descripción y formulación del problema

La problemática de la Institución Educativa N° 30765 “Juan Santos Atahualpa” del distrito

de San Ramón, está centrada en el bajo nivel de aprendizaje en comprensión de textos

escritos de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria manifestadas en las

evaluaciones externas, como la ECE 2016 y la evaluación Regional 2018, detectándose

que los estudiantes tienen una dificultad en determinar los contextos de la lectura, la

capacidad de recuperar información de un texto escrito y diversos tipos de texto como: el

narrativo, instructivo, descriptivo, argumentativo y expositivo. De acuerdo a los resultados

la mayor cantidad de estudiantes se encuentra en proceso, que indica que solo

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

8

comprenden textos breves y sencillos, no logrando así comprender textos de mediana y

compleja gradualidad.

Se relaciona directamente con los compromisos de gestión escolar dispuesto en la

Resolución Directoral N° 657-2018 ED entre ellos, el compromiso uno, el progreso de los

aprendizajes de los estudiantes durante el año; el compromiso cuatro que trata sobre

monitoreo y acompañamiento de la practica pedagógica en el plantel y el compromiso cinco

que trata sobre el clima institucional. Además se relaciona con el Marco del Buen

Desempeño Directivo específicamente con el dominio uno y dos, competencias dos, cinco

y seis y los desempeños cuatro, cinco, quince, dieciséis, veinte y veintiuno, que trata de

sobre la gestión del clima escolar, sobre la gestión del trabajo colaborativo y la gestión del

monitoreo, la orientación de estrategias y de la gestión de la calidad de los procesos

educativos y del acompañamiento pedagógico a las y los docentes y la meditación conjunta

con la finalidad de lograr las metas comunes. Este marco se sustenta las practicas del

directivo actual de Viviane Robinson (2006) que dicen que un directivo debe establecer

metas y expectativas, hacer uso adecuado de recursos, una evaluación de la enseñanza y

el currículo con el equipo docente y dar un ambiente seguro y soporte.

Es importante atender este problema porque de no llegar a tratarse veremos que,

habrán serias consecuencias en los y las estudiantes como el hecho que no deduzcan el

significado de las palabras, difícilmente determinarían la relación causa – efecto y la

comprensión del propósito del texto según la unidad de medición de la calidad(UMC 2016);

del mismo modo, tendrían dificultad en encontrar información implícita en diferentes tipos

de textos; ello tendría consecuencias en el área matemática ya que tendrían dificultad en

la resolución de problemas, ya que no entenderían el planteamiento del mismo, para el

proceso de indagación científica que propone el área de ciencia y tecnología tendrían

dificultad al momento de analizar información bibliográfica que sirva de soporte a sus

investigaciones. No enfrentar el bajo rendimiento en comprensión de textos escritos,

truncaría el logro de los desempeños propuestos para el nivel.

El presente plan de acción cobra relevancia porque atiende un problema

fundamental como es el bajo rendimiento de los estudiantes en comprensión de textos

escritos, abriendo la posibilidad de demostrar como con un adecuado monitoreo y sobre

todo con un acompañamiento pedagógico, podemos mejorar los resultados a mediano

plazo, involucrando a los docentes; es importante que se atienda esta demanda ya que de

lo contrario no se alcanzarían los desempeños deseados para el nivel en relación a la

competencia del área de Comunicación que refiere (MINEDU,2017) que el estudiante lee

diversos tipos de textos escritos en su lengua materna; y que comprende las capacidades:

en las que puede obtener información de textos escritos, además puede inferir e interpretar

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

9

información escrita y a la vez reflexionar y evaluar la forma y el contenido y el contexto del

texto, dentro de ese marco implica el apoyo a los docentes con estrategias de

acompañamiento.

El plan de acción propuesto es completamente viable porque desde el año 2017 se

ha propuesto en la institución educativa la promoción por ciclos, la especialización de los

docentes, para alcanzar logros satisfactorios en función a las metas propuestas en el PAT.

Para ello se cuenta con el respaldo de docentes coordinadores en cada grado de estudio

y la presencia del equipo directivo que ha fortalecido sus competencias sobre liderazgo

pedagógico, gestión curricular y MAE; también se cuenta con los documentos de gestión.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema priorizado en el plan de acción, tiene una estrecha relación entre con sus

causas y los efectos que producen, a su vez se relaciona con las dimensiones priorizadas,

los compromisos de gestión y fundamentalmente con el aprendizaje de los estudiantes; la

primera causa que ayuda a identificar el problema es el inadecuado manejo de estrategias

para alcanzar la comprensión de todo tipo de textos escritos en las sesiones elaboradas

por los docentes. Que trae como efecto que los estudiantes tengan resultados deficientes

en comprensión de los formatos escritos. Ello se evidencia en la planificación curricular

presentada por los docentes, que no se ejecuta como lo planifican, es decir que en la

práctica se evita el manejo de procesos didácticos y sus procedimientos adecuados por

una sesión expositiva, memorística y bancaria. La segunda causa se refiere al inadecuado

monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la comprensión de textos escritos

de los estudiantes y otras competencias, ello trae como efecto docente con prácticas

tradicionales en el aprendizaje de la comprensión de literatura escrita. La tercera causa

que impide el desarrollo de una comunidad basada en el aprendizaje es el rompimiento de

relaciones interpersonales entre docentes dificultando el trabajo colaborativo ello trae como

consecuencia el individualismo y falta de colaboración y compromiso para superar

resultados deficientes, se han suscitado conflictos por el hecho de compartir aulas, por el

deterioro de material y apropiación de material.

El presente trabajo cobra importancia ya que se encuentra relacionado con la visión

y los objetivos institucionales, que hacen referencia a la mejora de los aprendizajes, en tal

sentido está vinculado con los compromisos de gestión uno que trata sobre el desarrollo

de todos los estudiantes con respecto al año anterior se asume el responsabilidad de elevar

la cantidad de estudiantes con logro satisfactorio y destacado en el segundo grado, otro

compromiso de gestión vinculado es el compromiso es el cuatro sobre acompañar y

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

10

monitorear la práctica pedagógica, para mejorar las estrategias del docente siguiendo

adecuadamente los procesos didácticos y pedagógicos y también se vincula al compromiso

N° 5 sobre la gestión del clima institucional en la I.E. que permite generar las condiciones

de convivencia adecuadas para desarrollar la comprensión de textos, en todas las áreas,

desde la gestión de la tutoría. Este problema también se relaciona con las tres variables

mediadoras de Kenneth Leithwood (2009), que todo directivo debe tener en consideración

sobre las capacidades observadas en los miembros de la I.E., cada integrante de la

comunidad es un profesional y cuenta con las destrezas y conocimientos para ejercer su

función, sin embargo, desde la institución se debe promover el desarrollo personal y

formativo de cada uno de ellos, convirtiendo la superación en una propiedad colectiva

para desempeñar labor existente y alcanzar las metas comunes, también sobre

condiciones, son muchas veces generadas en la misma institución educativa por el equipo

directivo, está basada en desarrollar las formas de comunicación (asertiva, escucha activa,

empatía, etc.), los espacios y los tiempos, inherentes a la organización y a alcanzar el logro

de los aprendizajes, para ello es importante el MAE; en cuanto a la motivación, el equipo

directivo es el principal ente motivador, el que inspira el cumplimiento de compromisos, y

de quien depende el cumplimiento de las metas comunes y la visión compartida.

Con respecto al marco del buen desempeño directivo(2016), se encuentra

vinculación en los desempeños: Con respecto a la gestión escolar, el D15 que refiere que

el director gestiona la formación continua de su equipo docente para la mejora de su

desempeño en función del logro de las metas comunes; el D16 nos manifiesta que el

director propicia bloques de tiempo y mecanismos para el trabajo participativo del equipo

docente y la critica reflexiva sobre su desempeño pedagógico, que propicia la mejora del

aprendizaje y del clima institucional. Con respecto al MAE, el D20 menciona que el directivo

se encarga de monitorear y orientar el manejo de procesos y procedimientos pedagógicos

y recursos materiales, así como el uso adecuado del tiempo y los materiales en función a

alcanzar el aprendizaje de los estudiantes y sin exclusión. Con respecto al clima

institucional el D4. Manifiesta que es labor del directivo generar en la I.E. un clima escolar

sustentado en el respeto a las diferencias, cooperación y a la interacción permanente,

enfrentando y solucionando las deficiencias y las limitaciones existentes; además el D5

señala que el directivo maneja estrategias para prevenir y solucionar pacíficamente

conflictos mediante la conversación, el acuerdo y la trato entre las partes.

De acuerdo al permanente desarrollo educativo, a los planes concertados y

proyectos nacionales; cada vez se establecen metas importantes en materia educativa,

uno de ellos es que los estudiantes del nivel primaria alcance la competencia básica de

comprender textos escritos, ya que el estudiante que alcance una buena comprensión

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

11

lectora, no solo destacará en el área de comunicación sino en cualquier otra que requiera

de leer y utilizar referencia bibliográfica para su estudio, el razonamiento, el juicio crítico y

encontrar información Inferencial y mejorar la comunicación con sus pares así como

encontrar el sustento para sus exposiciones.

Con respecto al instrumento aplicado para el análisis de la problemática se ha

utilizado la técnica de la entrevista, fue aplicada a cuatro docentes del III ciclo del segundo

grado, del nivel primaria; debido a que existe la promoción por ciclos; la información

recogida ha permitido reconocer diferentes aspectos del problema como, identificar el

manejo de los docentes de las estrategias específicas de comprensión de textos escritos,

del mismo modo permite identificar qué aspectos del MAE requieren fortalecer como el

acompañamiento pese al escaso tiempo y a la falta de apoyo administrativo, para que su

aplicación sea efectiva y su calidad se vea fortalecida; con respecto al clima institucional

vemos que es adecuado optimizar sobre todo el trabajo colaborativo entre docentes y que

tiene que ser atendido desde el manejo de tutoría y el dialogo reflexivo con el equipo

directivo.

Resultados del diagnostico

En la encuesta realizada se han hecho ocho preguntas, tres están relacionadas con gestión

curricular, tres con MAE y dos de clima institucional, ello me ha permitido tener un

panorama amplio de la problemática y encontrar alternativas de solución para intervenir

directamente y alcanzar los objetivos planteados en el plan de acción. Para ello se elaboró

un cuadro de análisis de resultados (Ver Anexo 5)

Con relación a las preguntas presentadas en la encuesta; referidas a las

dimensiones de gestión curricular la pregunta. ¿Qué estrategias utilizas para mejorar la

comprensión de textos escritos en tus estudiantes? Explica., el 75% evidencia que existen

docentes que no logran hacer uso eficiente de la estrategias de comprensión de textos

escritos ya que mencionan algunas tipos de estrategias y tipos de lectura; pero no definen

claramente los procesos con sus estrategias, no mencionan que cada parte del proceso

didáctico, tiene determinadas estrategias, como refiere el portal de Soporte Pedagógico del

MINEDU (2016); la competencia de comprensión de textos tiene tres momentos: Antes de

la lectura, en donde se consideran la intensión del texto, la movilización de saberes previos

y la formulación de supuestos. Durante la lectura, la modalidad y formas de textos y la

contratación de la hipótesis. Finalmente, técnicas y estrategias que permitan brinden

evidencia de lo comprendido en el texto. Este proceso garantiza el desarrollo de la

comprensión de textos escritos.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

12

Analizamos también la segunda dimensión, con respecto al MAE, la mayoría de

docentes monitoreados, presentan dificultades en el aspecto programático, debido a que

se les ha dado el soporte suficiente para cambiar prácticas rutinarias, cambiando su forma

de planificar, pero que les difícil llevar a la práctica, es decir lo que está planeado no se

ejecuta tal cual.

Con relación al clima escolar, sobre el individualismo de los docentes y la ruptura

de relaciones podemos citar a Malpica (2013), quien refiere que el aislamiento del docente,

es negativo para las escuelas, para el desarrollo, avance y trabajo en equipo; así como

para el proceso de reflexión sobre el trabajo conjunto. En tal sentido es imprescindible que

el equipo docente este unido y fortalecido, por lo que se debe desarrollar sus habilidades

interpersonales y realizar campañas como la “campaña de buen trato”, proyecto que se

viene aplicando en la institución educativa.

Finalmente al aplicar la encuesta se ha llegado a la conclusión que tenemos

problemas en la planificación curricular principalmente en la transversalidad de los planes

de concreción curricular, con respecto al acompañamiento se requieren implementar con

urgencia estrategias que permitan hacer que el docente reflexione sobre su práctica

docente y el clima escolar, debe ser fortalecido mejorando las habilidades interpersonales

de los integrantes de la comunidad educativa.

Alternativas de solución del problema identificado.

Las alternativas que se plantea como solución al problema nivel de logro insatisfactorio en

el aprendizaje de comprensión de textos escritos en los estudiantes del segundo grado

están desagregadas en las tres dimensiones existentes para ello se plantea implementar

estrategias que permitirán la mejora de los aprendizajes, ellas son:

Dimensión de gestión curricular, frente a esta dimensión se plantea ejecutar como

estrategia la conformación de los círculos de aprendizaje, compuesta por los docentes y el

equipo directivo, para ello acciones de se organizará el taller de sensibilización para el

desarrollo de los círculos de interaprendizaje o GIA’s, posteriormente el taller de

elaboración del plan de trabajo de los GIA’s y durante el primer semestre del año desarrollar

las reuniones con los círculos de aprendizaje para realizar el reforzamiento de capacidades

en comprensión lectora, dirigida principalmente a los docentes con el soporte de los

maestros fortaleza y especialistas de la en el manejo del enfoque comunicativo.

Dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación, es importante optimizar el

MAE en la institución educativa; para ello se plantea como estrategias desarrollar las visitas

de aula y el trabajo colegiado; para ello se realizaran las siguientes acciones, ejecutar la

jornada para elaborar el protocolo y sensibilizar al docente sobre el monitoreo y

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

13

acompañamiento, luego planificar y ejecutar las visitas de aula durante la sesión de

aprendizaje sobre comprensión de textos escritos, con ayuda de las fichas de observación

y finalmente desarrollar la sistematización de resultados del monitoreo y acompañamiento

en reuniones de trabajo colegiado.

Dimensión de clima institucional; resulta importante atender este aspecto por ser

imprescindible para lograr el trabajo colaborativo y el logro de metas comunes; sobre este

aspecto se debe restablecer las relaciones entendiendo que se hace para mejorar el trabajo

en equipo, partiendo del fortalecimiento de las habilidades interpersonales de todo la

comunidad educativa; para ello se considera realizar la estrategia de trabajo colegiado

sobre fortalecimiento de habilidades interpersonales, en tal sentido se ejecutara los talleres

de habilidades interpersonales primordialmente en comunicación asertiva, escucha activa

con la comunidad educativa y luego se llevara a cabo los talleres de sensibilización y

compromiso para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes, mediante el

trabajo colegiado.

En tal sentido atendiendo las tres dimensiones se han formulado seis estrategias

de intervención para mejorar el problema hallado en los estudiantes del segundo grado de

la institución educativa.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Dimensión de gestión curricular.

Esta dimensión plantea realizar un trabajo que permita fortalecer la comunidad de

aprendizaje, ya que se necesita que los docentes del grado manejen adecuadamente los

procesos y estrategias para lograr la comprensión de textos escritos de diverso tipo, para

ello se deberá brindar espacios de trabajo colaborativo y mejorar las capacidades de los

docentes con intervención del equipo directivo. En tal sentido intentamos definir aspectos

como las comunidades de aprendizaje, los grupos de interaprendizaje, el enfoque

comunicativo.

Las comunidades de aprendizaje

Según (Rodríguez, 2012) son un modelo de organización en las instituciones

educativas, cuya intención es brindar respuesta a dos puntos importantes: mejorar el nivel

académico y solucionar problemas de convivencia escolar, también refiere que los equipos

interactivos, el trato equitativo y justo y la participación de todos los agentes educativos,

son los ejes por el que gira el actuar educativo y el éxito de la gestión.

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

14

Es importante entonces desde una gestión con liderazgo pedagógico propiciar una

comunidad de aprendizaje en la institución educativa en la que se tenga responsabilidad

compartida, dinamismo y una permanente participación y colaboración de todos sus

actores.

Los grupos de interaprendizaje.

Según refiere Kozak y Novello (2003), los GIA’s, son una estrategia o forma de

trabajo, que posibilita a los docentes examinar su práctica e incrementar su potencial de

desempeño laboral. Lo interesante resulta que puede ser dentro o fuera de la escuela, con

un grupo interno o con grupos externos.

El trabajo colaborativo que promueven los GIA’s, es sustancial para la fortalecer los

aprendizajes, esta estrategia muy difundida en los últimos años es muy adecuada para

tratar la problemática planteada sobre la mejora de los niveles de comprensión de textos

escritos.

El enfoque comunicativo.

Ante la debilidad de los enfoques tradicionales para la enseñanza del lenguaje,

Berard (1995) explica que el enfoque comunicativo surge de ante la crítica hecha a la

enseñanza con procesos auditivo orales y auditivo visuales de los idiomas. Esta alternativa

surge para tomar en cuenta las demandas del alumno, considerando las capacidades que

desee formar como el discernimiento y comunicación oral y a la vez el discernimiento y

expresión escrita, con información escrita de su propia realidad, para una rápida

adquisición de la lengua. Este enfoque es tomado por el MINEDU para ser el pilar del

desarrollo del área de comunicación. Por lo tanto, las estrategias que se proponen para el

progreso de los niveles de logro de la comprensión lectora están ligados a los

procedimientos didácticos de la competencia del área curricular de comunicación actual:

Lee diversos tipos de textos escritos (MINEDU 2017) que se sustenta en el enfoque

comunicativo, y que los docentes aún no han interiorizado para su puesta en práctica.

Dimensión de MAE

Con relación a esta dimensión necesitaremos analizar aspectos importantes como

el acompañamiento, las visitas al aula y el trabajo colegiado como estrategias a

implementar.

Acompañamiento pedagógico

El MINEDU refiere (2015), es una serie de procedimientos que realiza el director

para brindar soporte y asesoría a los maestros, le permite brindar orientaciones e

informaciones para la mejora de su desempeño en el aula. Se ve que es fundamental

propiciar este tipo de espacios ya que beneficia enormemente, el progreso de la actuación

del docente, durante las visitas de aula se pudieron hallar muchas deficiencias, pero con

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

15

un proceso de acompañamiento se pueden mejorar, por medio de un dialogo reflexivo, con

el de consolidados de las observaciones o evidencias encontradas; utilizando los

indicadores y criterios acorde con el perfil del profesor y con acuerdos muchas veces

concertados entre docente y directivo.

Según Vezub y Alliaud (2012), el acompañamiento pedagógico parte de

coadyuvar de forma significativa al progreso de los maestros, a la actualización y

desarrollo de la práctica pedagógica, para ello se apoya en tener un sentido reflexivo crítico

y dotado de buenas intenciones, para la mejora de los aprendizajes.

Vistas de aula

Según la DIFODS (2018), es el proceso por el cual el directivo acompaña al

docente, durante las sesiones de aprendizaje y después de ella, para realizar una

interacción profesional en la que el acompañante pedagógico, realiza un diagnostico según

la realidad del aula, para que mediante un dialogo reflexivo y desde la reflexión crítica de

la práctica docente, se edifiquen nuevos saberes. Esta estrategia como parte del

acompañamiento pedagógico permitirá generar un espacio de dialogo reflexivo para

trabajar directamente con los docentes del primer y segundo grado, para que de forma

paulatina se logren cambios sustanciales en el desempeño docente, con relación a la

mejora de la comprensión de textos escritos.

Trabajo colegiado.

Según DIFODS (2018), la reunión de trabajo colegiado es la estrategia entre un

grupo docente (profesionales) para la toma de decisiones frente a asuntos que interesan o

afectan a la comunidad educativa. Evans (1998), refiere que el trabajo colegiado es una

sucesión de de toma de decisiones y el acuerdo de los docentes para intervenir buscando

la mejora de la institución educativa.

El trabajo colegiado resulta indispensable al afrontar un problema como el deficiente

progreso de la competencia que propicia el discernimiento de textos escritos en los

estudiantes de mi institución educativa, en tal sentido la propuesta será fomentar el trabajo

colegiado convocando a los docentes coordinadores y a los miembros del equipo técnico

pedagógico e implementar acciones propuestas en el plan de acción.

Dimensión de clima institucional.

Resulta importante atender el clima escolar, debido a que para lograr mejores

aprendizajes en los estudiantes, el trato cordial, las condiciones colaborativas y el respeto

mutuo favorece el trabajo UNESCO (2015), en tal sentido definiremos los siguientes

aspectos: clima escolar, talleres de habilidades interpersonales.

Clima escolar o institucional.

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

16

Según UNESCU (2013), citando a Casassus, Froemel y Plafox, el clima escolar,

afirma que es una de las condiciones que más interviene en el desarrollo de competencias

de los estudiantes de Latinoamérica, que muchas veces responde a la organización

profesional donde hay colaboración entre la comunidad docente y los directivos, y a su vez

se promueve la intervención de los padres y los estudiantes donde prima el trato respetuoso

y la valoración de los demás.

Diversas fuentes sostienen que es importante el clima escolar en el aprendizaje,

escritores como Casassus, Reynolds, Sammons, Scheerens, entre otros, afirman que el

clima escolar tiene gran significancia en la eficacia y mejora escolar, sin interesar la realidad

en donde se desarrolle el proceso educativo.

Talleres de habilidades interpersonales.

Según Bahamonde, Masgo, Cornejo (2016) las habilidades interpersonales, son un

cúmulo de capacidades, que el individuo va desarrollando y va integrando durante su vida

a su personalidad, principalmente a sus emociones, también refieren que nos permiten

establecer vínculos y relaciones estables con los seres de nuestro entorno. Para los

directivos es importante que las relaciones interpersonales en su comunidad educativa

sean armónicas y saludables, además que son los responsables en la gestión del personal,

su fortalecimiento, trato igualitario y desarrollo profesional, ello permitirá desarrollar mejor

el trabajo colaborativo y el cumplimiento de metas comunes. Resulta entonces importante

el desarrollo de talleres de habilidades interpersonales para promover un clima institucional

acogedor favorable para los aprendizajes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Existen aportes como el trabajo basado en Estrategias de comprensión de textos elaborado

por Ysabela Santa Cruz Anastacio en marzo del año 2018, en jurisdicción de Lima, cuyo

objetivo fue mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de la Institución Educativa

N° 11193, concluye después de realizar su investigación que el problema que pretende

solucionar puede ser tratado con el plan de acción y no de forma empírica; refiere que el

rol del directivo es detectar, priorizar y cambiar los problemas, movilizando a todos los

agentes educativos. Su trabajo se centra en la gestión escolar y al liderazgo que debe

asumir el directivo; brindando el soporte a sus docentes sobre procesos pedagógicos y

didácticos. Desataca el monitoreo y acompañamiento para el logro de las competencias de

comunicación.

En la experiencia titulada: “Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar

la práctica docente en la competencia de comprensión de textos escritos en el área de

comunicación del III ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa Nº

80151”, el autor M. Polo de la jurisdicción de La Libertad, 2018 se propone como objetivo

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

17

mejorar el trabajo docente para el desarrollo de la competencia de comprensión de textos

escritos a través de la implementación de un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y

Evaluación que responda a las necesidades y demandas de los docentes de la I. E. N°

80151. Llegando a la conclusión que el MAE, es todo un proceso que involucra a toda la

comunidad educativa, con el liderazgo del equipo directivo, con la finalidad de fortalecer la

practica pedagógica, destacando el trabajo colaborativo para alcanzar las metas de la

institución. Refiere también que producto de esta investigación es importante fortalecer el

conocimiento del enfoque de evaluación formativa y resalta la importancia de un buen clima

escolar. En virtud a ello también resalta que el MAE está relacionado con todos los

procesos de gestión, convirtiéndolo en un pilar importante para el logro de los aprendizajes.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción.

Al haber realizado la identificación de los problemas que se presentan en la Institución

educativa después de un análisis pormenorizado se concluye en priorizar la problemática

hallada en los estudiantes del segundo grado sobre en los resultados insatisfactorios en

comprensión de textos escritos; entonces se propone la implementación del monitoreo y

acompañamiento pedagógico a los docentes; siguiendo un protocolo de sensibilización, la

implementación y ejecución de un plan para la mejora de los niveles de logro de la

competencia lectora. (Ver matriz de plan de acción)

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas. (Cuadro 1)

Problema: Bajo nivel de logro en la comprensión de textos escritos en los estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la I.E.I N° 30765 “Juan Sant Atahualpa” del Distrito de San Ramón.

Objetivo General Objetivos

Específicos

Dimensiones Estrategias/

Alternativas de solución

Acciones

Metas

Mejorar niveles de logro comprensión de textos escrito en los estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la I.E.I. N° 30765 “Juan Santos Atahualpa” del Distrito San Ramón desde una gestión con liderazgo pedagógico.

OE 1. Fortalecer en los docentes el manejo de estrategias para lograr de la comprensión de textos escritos en sus sesiones de aprendizaje.

Gestión Escolar A. Ejecutar como estrategia la conformación de círculos de interaprendizaje.

A1. Taller de sensibilización para de desarrollar los círculos de inter aprendizaje para mejorar la comprensión de textos escritos. A2. Taller de elaboración del plan de trabajo de los círculos de aprendizaje. A3. Organización de los círculos de de interaprendizaje con los docentes fortaleza.

100% de docentes fortalecidos en estrategias de comprensión de textos escritos.

OE 2. Optimizar el monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la enseñanza de la comprensión de textos escritos.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación.

B. Ejecutar como estrategia las visitas de aula y el trabajo colegiado para fortalecer la práctica docente.

B1. Jornada para elaborar el protocolo y sensibilizar al docente sobre monitoreo y acompañamiento. B2. Planificación y ejecución de visitas de aula durante la sesión de aprendizaje de comprensión de textos escritos. B3. Sistematización de los resultados del monitoreo y acompañamiento en reuniones de trabajo colegiado.

100% de docentes del grado monitoreados y con acompañamiento pedagógico para fortalecer la comprensión de textos escritos.

OE 3. Restablecer las relaciones interpersonales para mejorar los niveles de logro en comprensión de textos escritos.

Convivencia escolar C. Implementar y ejecutar la estrategia de trabajo colegiado sobre relaciones interpersonales.

C1. Talleres de habilidades interpersonales: sobre comunicación asertiva, escucha activa, dirigidas a la comunidad educativa. C2. Taller sobre sensibilización y firma de compromisos para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes con ayuda del trabajo colegiado.

100% de docentes y estudiantes mejorarán sus habilidades interpersonales

Fuente: Elaboración propia.

18

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

19

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos (Cuadro 2)

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos

Cronograma

(meses)

Humanos / materiales M A M J

OE 1. Fortalecer el uso de estrategias para lograr de la comprensión lectora de textos escritos en las sesiones de aprendizaje

A1. Taller de sensibilización para de desarrollar los círculos de inter aprendizaje para mejorar la comprensión de textos escritos.

100% de docentes fortalecidos en estrategias de comprensión de textos escritos

Sub director Juan Carlos Prieto Ponce

Papelotes Tarjetas metaplan Fotocopias Multimedia Formador Refrigerio

X

X

A2. Taller de elaboración del plan de trabajo de los círculos de aprendizaje

Equipo docente Multimedia Fotocopias Tarjetas

X

X

X

X

A3. Organización de los círculos

de de interaprendizaje con los docentes fortaleza

Directivos y docentes

Citaciones Libro de actas Papelotes y plumones

X

X

X

X

OE 2. Optimizar el monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la enseñanza de la comprensión textos escritos.

B1. Jornada para elaborar el protocolo y sensibilizar al docente sobre monitoreo y acompañamiento.

100% de docentes del grado monitoreados y con acompañamiento pedagógico para fortalecer la comprensión de textos escritos.

Equipo directivo Cuaderno de campo Fichas de monitoreo Lista de cotejo

X

X

B2. Planificación y ejecución de visitas de aula durante la sesión de aprendizaje de comprensión de textos escritos.

Equipo docente Cuaderno de campo Acta de acuerdos Fotocopias Control de asistencia

X

X

B3. Sistematización de los resultados del monitoreo y acompañamiento en reuniones de trabajo colegiado.

Directivo

Aplicativo Cuaderno de actas

X

X

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

20

OE 3. Restablecer las relaciones interpersonales para mejorar los niveles de logro en comprensión de textos escritos.

C1.Talleres de habilidades interpersonales: sobre comunicación asertiva, escucha activa, dirigidas a la comunidad educativa.

100% de docentes y estudiantes mejorarán sus habilidades interpersonales

Equipo directivo Multimedia Tarjetas Metaplan Papelotes Psicólogo

X

x

C2. Taller sobre sensibilización y firma de compromisos para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes con ayuda del trabajo colegiado.

Equipo directivo Cuaderno de campo Fichas de observación

x

x

x

x

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

21

Presupuesto (Cuadro 3)

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo

A1 Desarrollar las jornadas de reforzamiento en comprensión lectora.

Plan de Jornadas Papelotes Tarjetas metaplan Fotocopias Multimedia Refrigerio Formador

Recursos propios APAFA

340.00

A2 Desarrollo de grupos de inter- aprendizaje para mejorar el inadecuado uso de estrategias para la comprensión lectora

Plan de GIA’s Multimedia Fotocopias Tarjetas Refrigerio

Recursos propios APAFA

150.00

B1 Inadecuado monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la comprensión de textos escritos de los estudiantes

Plan de MAE Cuaderno de campo Fichas de monitoreo Lista de cotejo

Recursos propios

30.00

B2. Trabajo colegiado para mejorar la práctica del acompañamiento

Plan de Horas Colegiadas Cuaderno de campo Acta de acuerdos Fotocopias Control de asistencia

Recursos propios

100.00

C1 Talleres de fortalecimiento de relaciones interpersonales

Multimedia Tarjetas Metaplan Papelotes Psicólogo

Recursos propios APAFA

340.00

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

22

C2 Talleres de sensibilización

Plan de Jornadas Papelotes Tarjetas metaplan Fotocopias Multimedia Refrigerio Formador

Recursos propios

10.00

TOTAL 380.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

23

Matriz de monitoreo (El siguiente cuadro será elaborado y presentado después ejecutado el plan de acción en la I.E. 30765)

ACCIONES

ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSION

NIVEL DE LOGRO DE

LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTES DE VERIFICACION (Evidencias que sustentan el n ivel de logro)

RESPONSABLE S

PERIODICIDAD

APORTES Y O DIFICULTADES

REFORMULAR ACCIONES

PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1 Desarrollar las jornadas de (dificultades en su ejecución, requiere justificación) reforzamiento en comprensión lectora.

A2 Desarrollo de grupos de inter- aprendizaje para mejorar el inadecuado uso de estrategias para la comprensión lectora

B1 Inadecuado monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la comprensión de textos escritos de los estudiantes

B2. Trabajo colegiado para mejorar la práctica del acompañamiento

C1 Talleres de fortalecimiento de relaciones interpersonales

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

24

C2 Aulas abiertas para compartir experiencias exitosas

Fuente: Elaboración propia.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCION CRITERIOS

0 No implementada

1 Implementación inicial (requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

Conclusiones

La problemática tomada en consideración; ha sido contrastada con sus causas en la

encuesta aplicada a las docentes del segundo grado del nivel primaria; lo que confirma que

existe aún problemas de manejo de estrategias enmarcadas en los procesos didácticos del

área de comunicación, haciendo muchas veces la sesión memorística y expositiva; pese a

que en la planificación de las sesiones se evidencia que se han programado situaciones

significativas, recursos, actividades y evaluación formativa pero en la práctica no se ejecuta

como tal. Eso genera que, en lugar de desarrollar estrategias, se desarrollen formas de

lectura; haciendo que el estudiante no logre un nivel adecuado de comprensión.

En tal sentido desde el liderazgo directivo, se propone mejorar, mediante un

adecuado acompañamiento y proceso de reflexión, el cambio de esta práctica no favorable

para la lectura en sí; para ello se fortalecerán con el apoyo de los círculos de

interaprendizaje el desarrollo óptimo de las sesiones de aprendizaje.

En cuanto al monitoreo y acompañamiento es importante brindar el soporte al

docente con visitas de aula y trabajo colegiado a fin detectar problemas en las sesiones de

comprensión de textos escritos.

Sobre las relaciones interpersonales de las docentes; entre ellas; con sus padres y

con sus estudiantes; se debe brindar el soporte emocional y afectivo que será

indispensable para mejorar el nivel de logro en la comprensión de textos escritos en el

segundo grado del nivel primaria.

La experiencia que se obtenga, permitirá desarrollar una buena práctica; que podrá

ser replicada en los demás grados según su complejidad y recurrencia.

25

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

26

Referencias

KOZAK, D. y NOVELLO J. (2003). Proyecto de aulas en red/escuelas con intensificación

en tecnologías de la información y la comunicación, propuesta de trabajo para

docentes y facilitadores; Guadalajara.

Ministerio de Educación del Perú (2017) Asesoría a la gestión escolar y CIAG.

Orientaciones, protocolos e instrumentos. Tercer fascículo. Lima. Ministerio de

educación.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía para el participante - Tercer

fascículo. Lima. Ministerio de educación.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del Módulo VI: Gestión curricular

comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico; Lima. Ministerio de

Educación.

Ministerio de educación del Perú (2016). Planificación escolar: La toma de decisiones

informadas. Lima. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica, Lima:

Dirección de Imprenta.

Plan de Acción: ALVAREZ, C. (2018) Estrategias de comprensión lectora para mejorar los

aprendizajes; PUCP, Lima

UNESCO (2013), Análisis del clima escolar ¿poderoso factor que explica el aprendizaje en

América Latina y el Caribe; Santiago; Edit. Santillana

USAID (2013), Comunidades de aprendizaje y círculos de lectura - Fragmento, Guatemala,

Juarez y Assiciates Inc.

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

27

fortalecimiento de la

comprensión de

textos escritos de los

estudiantes.

el

y

Inadecuado

monitoreo

acompañamiento

para

interpersonales entre

docentes dificultando

el trabajo

colaborativo.

de Rompimiento

relaciones

Inadecuado uso

de estrategias

para lograr de la

comprensión de

textos escritos en

las sesiones de

aprendizaje.

Estudiantes con

resultados

deficientes en

comprensión de

textos escrito

Individualismo y

falta de

colaboración para

superar resultados

deficientes en

comprensión de

textos escritos

Anexos

Árbol de problema

Efectos

Causas

Fuente: Elaboración propia.

Problem a

Docentes con

prácticas

tradicionales en

la enseñanza de

la comprensión

de textos escrito

“Bajo nivel de logro de aprendizajes en comprensión de

textos escritos en los estudiantes del segundo grado del nivel

primaria de la I.E.I. N° 30765 Juan Santos Atahualpa del

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

28

Docentes

fortalecidos en

el uso de

estrategias para

logra la

comprensión de

textos escrito de

sus estudiantes.

Mejorar niveles de logro en comprensión de textos escrito en los

estudiantes del segundo grado del nivel primaria de la I.E.I. N°

30765 Juan Santos Atahualpa del Distrito San Ramón”

Estudiantes con

logros

satisfactorios en

comprensión de

textos escritos

Docentes y

estudiantes con

buenas relaciones

interpersonales

favorables para la

comprensión de

textos escritos.

desempeño docente

de en la enseñanza de

comprensión textos

escritos.

el

del

el

y

Optimizar

monitoreo

acompañamiento

para

fortalecimiento

textos escritos.

para

niveles

en

de comprensión

relaciones entre el

equipo docente y los

estudiantes

mejorar los

de logro

las Restablecer Fortalecer el uso

de estrategias

para lograr de la

comprensión de

textos escritos.

Objetivo General

Árbol de objetivos

Resultados

O. específicos

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

29

Evidencias fotográficas

Anexo 4: Instrumento

Monitoreo en el

aula de la docente

de 2do grado.

Sensibilizando a la

docente de 2do

grado.

Trabajo colegiado

con docentes de la

I.E.

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

30

Estimada docente a continuación le realizaremos algunas preguntas sobre el compromiso

directivo y suyo para la mejora de la comprensión de textos escritos

ENTREVISTA

Dimensiones: Gestión Curricular, MAE y Clima Institucional

1. ¿Qué estrategias utilizas para mejorar la comprensión de textos escritos en tus

estudiantes? Explica.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

.........................................................................................

2. ¿Es importante el análisis del histórico sobre los aprendizajes y los resultados de la

evaluación ECE? ¿Por qué?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

...................................................

3. ¿Qué dificultades tiene para cumplir con la planificación curricular (PCA-UD-SA) al

100%? Explica

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

4. ¿El monitoreo y acompañamiento directivo, así como los grupos de interaprendizaje han

sido importantes para mejorar su desempeño?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

......................................................................

5. ¿Los diálogos reflexivos que realiza con el equipo Directivo le ayudan a reflexionar sobre

los resultados de su práctica pedagógica? Explica

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

6. ¿El acompañamiento del Directivo le aportó con estrategias que le ayudaron a mejorar la

comprensión de textos escritos? Cómo así, explique.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

7. ¿La ruptura de relaciones entre docentes dificulta el trabajo colaborativo? ¿Cómo

podemos revertir esa situación?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

...................................................

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

31

8. ¿Existen buenas relaciones interpersonales con los demás docentes que le solucionar

dificultades respecto al problema de aprendizaje con sus estudiantes? Explica

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

32

Anexo 5: Cuadro de dimensiones y análisis de respuestas de la encuesta

DIMENSIO

NES ÍTEMS RESPUESTAS

APORTES

SIGNIFICATIVOS

GESTIÓN

CURRICUL

AR

1. ¿Qué

estrategias

utilizas para

mejorar la

comprensión de

textos escritos

en tus

estudiantes?

Explica.

Frecuentemente uso

la de cadena de

lecturas.

Los docentes conocen

tipos de lectura, menos

estrategias. Ya que, según

diversos autores

consideran estrategias

antes, durante y después.

Así como en el antes:

lectura de los elementos

para textuales, la

predicción y el muestreo.

En el durante considerar la

confirmación y

autocorrección y en el

después la inferencia y la

meta corrección

Me gusta usar la

audición de lecturas

y la lectura en voz

alta

Yo hago uso de la

lectura comentada

con ayuda del

parafraseo.

2. ¿Es

importante el

análisis del

histórico sobre

los aprendizajes

y los resultados

de la evaluación

ECE? Por qué?

Si, para analizar los

resultados

obtenidos.

A pesar de los resultados

de los estudiantes en la

ECE y otras evaluaciones,

el docente no analiza

estos resultados para

reflexionan sobre su

práctica pedagógica. Así

mismo en profundidad no

analizan los ítems y los

indicadores no

contestados

adecuadamente.

Si para saber si

cumplimos con las

metas.

Si, porque nos

plantearemos metas

para este año.

3. ¿Qué

dificultades tiene

para cumplir con la

planificación

Me cuesta cumplir

con lo planificado, ya

que a veces hago

otras cosas.

Los docentes pese a

dominar aspectos

programáticos como la

formulación de PCA,

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

33

curricular (PCA-

UD-SA) al 100%?

Explica.

Me falta tiempo,

surgen imprevistos.

Unidades y Sesiones

considerando las Áreas y

sus procesos, muchas

veces no ejecutan lo

programado. Es decir

realizan una sesión

paralela carente de

procesos y en demasía es

expositiva.

Tengo niños con

problemas de

aprendizaje y no me

alcanza el tiempo

MAE

4. ¿El monitoreo y

acompañamiento

directivo, así como

los grupos de

interaprendizaje

han sido

importantes para

mejorar su

desempeño?

Sí, pero no puedo

asistir a las

reuniones de

interaprendizaje

Pese a la realización de

reuniones de

interaprendizaje, existe

problemas para asumir los

compromisos realizados

en función a la mejora de

la práctica docente, en una

segunda visita muchos no

han implementado las

mejoras sugeridas.

No, me han

monitoreado, pero

no me acompañaron

Cuando me

monitorean, me

ayuda a mejorar, ya

no es como antes.

5. Los diálogos

reflexivos que

realiza con el

equipo Directivo le

ayudan a

reflexionar sobre

los resultados de

su práctica

pedagógica?

Explica.

Sí, es bueno darse

cuenta de los

errores.

Se encontró que con la

mayoría de docentes no se

ha ejecutado un dialogo

reflexivo producto del

trabajo de acompañamiento.

Debido a múltiples acciones

como la sobre carga

administrativa.

No, no hice dialogo

reflexivo aun.

Es bueno mejorar

con ayuda de los

directivos.

6. El

acompañamiento

del Directivo le

aportó con

estrategias que le

Si, sobre todo para

conocer nuevas

estrategias.

El acompañamiento es

importante para el desarrollo

de la practica pedagógica,

pero no se ejecuta No, resulta

complicado cambiar,

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

34

ayudaron a

mejorar la

comprensión de

textos escritos?

Cómo así,

explique.

yo tengo, mis

estrategias.

eficientemente por

actividades administrativas.

Si porque aclara mis

dudas sobre el

enfoque

comunicativo.

CLIMA

ESCOLAR

7. ¿La ruptura de

relaciones entre

docentes dificulta

el trabajo

colaborativo?

¿Cómo podemos

revertir esa

situación?

Sí, no participan en

el trabajo,

reconociendo el error

y disculpándose

mutuamente.

Los docentes identifican

que, si se rompen las

relaciones con sus pares, el

trabajo a nivel de grado o

I.E. No será eficiente, por lo

que inclusive compartir

experiencias exitosas, será

imposible. Se requiere por lo

tanto de un trabajo armónico

y compartido en función a

alcanzar metas comunes.

Si,

comprometiéndose a

trabajar en equipo.

Si afecta, podemos

hacer un retiro y

tratar el tema.

8. Existen buenas

relaciones

interpersonales

con los demás

docentes para

solucionar

dificultades

respecto al

problema de

aprendizaje con

sus estudiantes?

Explica

En nuestro grado sí,

nos reunimos y

coordinamos nuestro

trabajo.

Es bueno ver trabajo en

equipo, pero ello se ve

afectado cuando no se

asume en la misma

proporción, las

responsabilidades o se

evaden funciones en espera

a que alguien asuma. Eso

es toxico y daña el vínculo

poniendo en riesgo el

trabajo curricular y

programático.

Sí, nos llevamos

bien, pero no

estamos

compartiendo

nuestras estrategias.

No, no me avisan

cuando se reúnen.

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

35

Anexo 6 Cuadro

PROBLEMA

DEFINIDO

CAUSA FUENTE DE

INFORMACION

TECNICAS E

INTRUMENTOS

El problema definido

es el bajo nivel de

logro de los

aprendizajes en

comprensión de

textos escritos en

los estudiantes del

segundo grado del

nivel primaria de la

I.E.I. N° 30765 Juan

Santos Atahualpa

Existen tres causas

priorizadas:

1. Inadecuado uso

de estrategias para

lograr de la

comprensión de

textos escritos en

las sesiones de

aprendizaje.

2. Inadecuado

monitoreo y

acompañamiento

para el

fortalecimiento de la

comprensión de

textos escritos de

los estudiantes

3. Rompimiento de

relaciones

personales entre

docentes

dificultando el

trabajo colaborativo

Directivo

Docente

Directivo

Docente

Directivo

Técnica: Encuesta

Tipo: No estructurad

Técnica: Encuesta

No estructurada

Técnica: Encuesta

Tipo: No estructurad

Fuente: Elaboración propia.

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

MATRIZ DE PLAN DEL ACCION (CONSISTENCIA)

JUAN CARLOS PRIETO PONCE - AULA 15 SEDE LA MERCED.

Problema

“Bajo nivel de logro de aprendizajes en comprensión de textos

escrito de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria

de la I.E.I. N° 30765 Juan Santos Atahualpa del Distrito San

Ramón”

Propuestas de solución

Objetivo General: Mejorar el nivel de logro de los estudiantes

en comprensión de textos escrito del nivel primaria de la I.E.I.

N° 30765 Juan Santos Atahualpa del Distrito San Ramón”

desde una gestión con liderazgo pedagógico.

Causa Efecto Objetivo Especifico Estrategia

C1. Inadecuado uso de estrategias para lograr de la comprensión de textos escritos en las sesiones de aprendizaje.

E1. Estudiantes con resultados deficientes en comprensión de textos escrito

OE 1. Fortalecer el uso de estrategias para lograr de la comprensión lectora de textos escritos en las sesiones de aprendizaje

E1.1 Desarrollar las jornadas de reforzamiento en comprensión lectora. E1.2 Desarrollo de grupos de inter- aprendizaje para mejorar el inadecuado uso de estrategias para la comprensión lectora

C2. Inadecuado monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la comprensión de textos escritos de los estudiantes

E2. Docentes con prácticas tradicionales en la enseñanza de la comprensión de textos escrito

OE 2. Optimizar el monitoreo y acompañamiento para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes

E2.1. Visitas al docente en aula para diagnosticar dificultades. E2.2. Trabajo colegiado para mejorar la práctica del acompañamiento.

C3. Rompimiento de relaciones interpersonales entre docentes dificultando el trabajo colaborativo

E3. Individualismo y falta de colaboración para superar resultados deficientes en comprensión de textos escritos

OE 3. Restablecer las relaciones personales para mejorar los niveles de logro en comprensión de textos escritos.

E3.1. Talleres de fortalecimiento de relaciones interpersonales.

E3.2. Organizar la campaña de buen trato.

Meta: Elevar a un 5% a mas el nivel de logro satisfactorio en comprensión de textos escritos a nivel del segundo grado

Fuente: Elaboración propia.

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4417/4/2018... · por parte de los docentes en las sesiones de aprendizaje, el inadecuado

CUADRO DE DIAGNOSTICO

DIMENSIONES PROBLEMA ESTRATEGIA MBDDr LEIGHTWOOD COMPROMISOS DE

GESTION Gestión Escolar Inadecuado uso de

estrategias para lograr de

la comprensión de textos

escritos en las sesiones

de aprendizaje.

Grupos de inter

aprendizaje

D15. El directivo gestiona

oportunidades de formación

continua de su equipo docente para

la mejora de su desempeño en

función del logro de las metas de

aprendizaje.

D16. Genera espacios y

mecanismos para el trabajo

colaborativo entre docentes y la

reflexión sobre las prácticas

pedagógicas que contribuyen a la

mejora de la enseñanza y del clima escolar.

De acuerdo a las capacidades

observadas en los miembros de la

I.E., cada integrante de la comunidad

es un profesional y cuenta con las

destrezas y conocimientos para

ejercer su función, sin embargo,

desde la institución se debe

promover el desarrollo personal y

formativo de cada uno de ellos,

convirtiendo la superación en una

propiedad colectiva para desempeñar

labor existente y alcanzar las metas comunes.

Con respecto a los resultados del

año anterior se asume el

compromiso de mejorar los

resultados de los aprendizajes,

principalmente en los

estudiantes del segundo grado.

Monitoreo,

acompañamiento

y evaluación.

Inadecuado monitoreo y

acompañamiento para el

fortalecimiento de la

comprensión de textos

escritos de los

estudiantes

Visitas al docente de

aula

D20. El directivo monitorea y

orienta el uso de estrategias y

recursos metodológicos, así como

el uso efectivo del tiempo y los

materiales educativos en función

del logro de las metas de

aprendizaje de los estudiantes y

considerando la atención de sus

necesidades específicas.

Nuestras condiciones, son muchas

veces generadas por la misma

institución educativa por el equipo

directivo, está basada en desarrollar

las formas de comunicación, los

espacios y los tiempos, inherentes a

la organización y a alcanzar el logro

de los aprendizajes, para ello es

importante el MAE.

El equipo directivo asume la

compleja tarea de realizar el

monitoreo y acompañamiento de

los docentes, mejorar las

estrategias y cumplir con las

metas, previamente planificadas

en el PAT.

Clima institucional Rompimiento de

relaciones personales

entre docentes

dificultando el trabajo

colaborativo

Talleres de Habilidades

interpersonales

D4. Es labor del directivo generar en

la I.E. un clima escolar sustentado en

el respeto a la diversidad,

colaboración y comunicación

constante, enfrentando y resolviendo

las barreras existentes.

D5. Maneja estrategias de

prevención y resolución pacífica de

conflictos mediante el diálogo, el

consenso y la negociación

El directivo es el principal ente

motivador, el que inspira el

compromiso, y de quien depende el

cumplimiento de las metas comunes

y una visión compartida,

El equipo directivo promueve la

convivencia escolar en la I.E.,

elabora de manera compartida

las normas de convivencia,

planifica los encuentros las

jornadas pedagógicas,

conforma el comité de tutoría,

atiende los conflictos e

incidentes. Promueve la

participación y representación estudiantil.

Fuente: Elaboración propia.

37