impetigo

24
ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE IMPETIGO Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo FACULTAD DE ENFERMERÍA INTEGRANTES: Acaro Celis Mary Carmen Alvarado Yuptòn Yasell Castillo Sánchez Liz Karen Chinchay Sánchez Keylith Effio Custodio Gisela Espinoza Carrillo Carolina Lambayeque, Marzo de 2015

Upload: caro-espinoza

Post on 17-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfermeria

TRANSCRIPT

Page 1: Impetigo

ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

IMPETIGO

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES:

Acaro Celis Mary Carmen

Alvarado Yuptòn Yasell

Castillo Sánchez Liz Karen

Chinchay Sánchez Keylith

Effio Custodio Gisela

Espinoza Carrillo Carolina

Lambayeque, Marzo de 2015

Page 2: Impetigo

IMPETIGO

1. DEFINICIÓN

El impétigo es una infección superficial y muy contagiosa debida a que

se introducen debajo de la epidermis micro-organismos piógenos, como

el Stafilococus Aureus, Streptococus pyogenes y clínicamente

caracterizada por el desarrollo de pústulas pequeñas, a las que en

seguida suceden costras amarillentas, de aspecto especial.

La infección cutánea superficial causada por Streptococcus pyogenes,

Staphylococcus aureus o ambos. Clínicamente es imposible distinguir el

impétigo estafilocócico del estreptocócico (actualmente 80% por

estafilococo, 15% ambos y entre un 15-20% estreptococo). Altamente

contagioso, se propaga fácilmente por contacto directo. Máxima

incidencia entre los 2 y 6 años. Existen dos formas clásicas: impétigo no

ampolloso e impétigo ampolloso.

Impétigo no ampolloso (microvesiculoso o contagioso)

Representa la forma más frecuente, más del 70%. Suele iniciarse

en zonas de traumatismos mínimos (picaduras insecto, heridas

superficiales, lesiones de varicela). Las lesiones características

son pequeñas pápulas eritematosas que rápidamente evolucionan

a una vesícula de pared delgada y base eritematosa, se rompen

rápidamente y forman un exudado que se seca formando costras

amarillentas melicéricas. Las lesiones suelen propagarse por

autoinoculación dando lesiones satélites. No es infrecuente la

presencia de adenopatías locales.

Impétigo ampolloso

Predomina en niños pequeños. Siempre causado por S. aureus y

es el resultado de la acción de una toxina epidermolítica.

Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con contenido

inicialmente transparente y más tarde turbio. La ampolla se rompe

con facilidad dejando una superficie erosiva eritematosa con

apariencia exudativa que se cubre de una costra fina. Las

lesiones aparecen agrupadas en número de 3 a 6 limitadas a una

zona. Representa la forma localizada del síndrome de la piel

escaldada por estafilococos. Aunque las lesiones pueden

Page 3: Impetigo

asentarse en cualquier área de la superficie corporal, lo más

frecuente es que aparezcan en zonas expuestas de la cara,

alrededor de los orificios de la boca o nariz y en las extremidades.

Existe una tendencia a la curación espontánea sin cicatriz pero

pueden dejar hipopigmentación residual.

2. DESCRIPCIÓN

Al aparecer la pústula inicial del impétigo, tiene el tamaño de una lenteja;

si solo llega al de una cabeza de alfiler, crece muy deprisa. Está cubierta

por una epidermis muy fina, que se rompe con facilidad,

espontáneamente o por el más ligero roce. Es hemisférica o un poco

umbilicada en su centro, cuando adquiere mayor volumen, y se halla

rodeada por una zona roja eritematosa.

Cuando la pústula se rompe, su epidermis se arruga y deprime y la pus

se solidifica, formando costras. Continúa extendiéndose por su periferia

dos o tres días, formando alrededor de la costra central una elevación

epidérmica, blanquecina e incompletamente llena de pus. La costra se

ensancha a medida que progresa la pústula, y cuándo ésta deja de

crecer, la lesión está representada tan solo pos una costra de color

amarillo, que recuerda a la miel (costra melicerica), gruesa, desigual,

frágil, que se desprende con facilidad, dejando al descubierto una

superficie húmeda, cubierta por un líquido viscoso, que al desecarse,

produce una costra análoga a la precedente. Al cabo de un tiempo de

duración variable, pero que no pasa de una o dos semanas, dejan de

reproducirse costras; la superficie que ocultaba aparece roja y cubierta

por un epitelio delgado; por largo tiempo persiste en el sitio enfermo una

mancha roja, que después es reemplaza por otra parduzca de forma

redondeada.

3. FACTORES DE RIESGO.

El impétigo se presenta con mayor frecuencia en primavera y verano y

afecta prevalentemente a la población preescolar y escolar. El bajo nivel

socioeconómico, falta de adecuada higiene y hacinamiento son factores

predisponentes, así como también la presencia de soluciones de

continuidad del tegumento (eccema, picaduras, escabiosis, pediculosis,

etc.).

Page 4: Impetigo

Existen diversas situaciones que pueden favorecer la aparición de un

impétigo, especialmente:

Las lesiones de la piel provocadas por un traumatismo como una

mordedura, un arañazo, picaduras de insectos o lesiones

provocadas por una enfermedad

(eccema, varicela, herpes,sarna, pediculosis).

Las infecciones nasales y las diarreas.

Medicamentos utilizados para tratar determinadas enfermedades

crónicas (corticoides o inmunosupresores).

Estafilococo dorado (S. aureus): es una bacteria que invade la

piel de personas sanas prácticamente siempre. No supone ningún

problema habitualmente, pero en los niños pequeños el sistema

inmune o la piel no son lo suficientemente maduros y es más fácil

que consiga crear infección.

Estreptococo piogénico (S. pyogenes): no se puede encontrar

esta bacteria en personas sanas, sólo aparece cuando causa

infección, y muchas de estas infecciones son muy graves. Sin

embargo, el que esta bacteria esté presente en el impétigo no

significa que la enfermedad sea más grave.

Estas bacterias están multiplicándose continuamente en nuestra

piel, pero sólo cuando detectan una debilidad de nuestras

barreras defensivas deciden atacar conjuntamente. La infección

del impétigo es superficial, destruye la capa de queratina

formando costras. En principio no provoca malestar porque las

bacterias no pasan a la sangre al tratarse de una infección

superficial, pero esto no es del todo positivo, ya que el sistema

inmune tampoco puede llegar hasta el foco de la infección y es

necesario tratarlo con antibióticos.

Contacto con personas infectadas: es una enfermedad altamente

contagiosa.

Falta de higiene personal: a pesar de ello el impétigo se presenta

con más frecuencia en personas con buenos hábitos higiénicos.

Page 5: Impetigo

Uso de jabones no adecuados: hay jabones y cremas que no

respetan el pH de la piel y alteran la flora bacteriana habitual de la

superficie corporal.

Asistencia a guarderías o colegios: cuando los niños pequeños

comienzan a ir a la guardería por primera vez es normal que

puedan contagiarse a través de otros niños.

Otras infecciones al mismo tiempo: cuando una persona está

afectada por, un catarro o una gastroenteritis, por ejemplo, su

sistema inmune está debilitado y es más fácil que adquiera

impétigo.

Enfermedades crónicas: en los adultos la enfermedad que más

influye en la aparición del impétigo es la diabetes mellitus. En los

niños pequeños tiene más importancia la dermatitis atópica, que

debilita la piel de la cara.

Contacto con animales infectados: poco frecuente, es más típico

en zonas rurales de Centroamérica..

4._ETIOLOGÍA

Las causas o etiología del impétigo se deben a dos tipos de bacterias que casi

siempre infectan al mismo tiempo:

Estafilococo dorado o ampolloso (S. aureus): es una bacteria que invade la

piel de personas sanas prácticamente siempre. No supone ningún problema

habitualmente, pero en los niños pequeños el sistema inmune o la piel no son

lo suficientemente maduros y es más fácil que consiga crear infección.

Page 6: Impetigo

Estreptococo piogénico o contagioso (S. pyogenes): no se puede

encontrar esta bacteria en personas sanas, sólo aparece cuando causa

infección, y muchas de estas infecciones son muy graves. Sin embargo, el

que esta bacteria esté presente en el impétigo no significa que la enfermedad

sea más grave.

Estas bacterias están multiplicándose continuamente en nuestra piel, pero sólo

cuando detectan una debilidad de nuestras barreras defensivas deciden atacar

conjuntamente. La infección del impétigo es superficial, destruye la capa de

queratina formando costras. En principio no provoca malestar porque las

bacterias no pasan a la sangre al tratarse de una infección superficial, pero

esto no es del todo positivo, ya que el sistema inmune tampoco puede llegar

hasta el foco de la infección y es necesario tratarlo con antibióticos.

5-CUADRO CLÍNICO

El impétigo vulgar

Aparece como pequeñas vesículas de paredes delgadas, rodeadas de un

enrojecimiento de la piel y que perduran por pocos días. Estas vesículas crecen

hacia los costados hasta romperse dejando una erosión de la piel en su lugar.

Poco tiempo después, se forma una costra de color amarillenta, parecida a la

miel, húmeda y blanda, característica del impétigo. Al quitar esta costra se

Page 7: Impetigo

observa un pus bastante fluido, la piel se encuentra muy enrojecida y poco

tiempo después se vuelve a formar la costra. No producen dolor, pero sí una

picazón muy molesta. Las lesiones son generalmente de pequeño tamaño,

pero pueden confluir formando grandes placas. Las localizaciones habituales

son la cara, las piernas y las manos. 

En el impétigo ampollar

Las vesículas son mucho grandes que las del vulgar y perduran por varios días.

Su contenido es en un principio transparente, tornándose turbio tiempo

después. A diferencia del cuadro anterior, se localizan en cualquier parte del

cuerpo. 

6._DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del impétigo lo puede realizar un médico al observar las lesiones

en la piel, ya que son muy características de la enfermedad y son difíciles de

confundir. El mismo médico de familia podrá recetar el tratamiento adecuado y

no será necesaria la visita a un especialista dermatólogo.

Cuando las lesiones no son muy claras se puede realizar un cultivo

microbiológico. Para ello, el médico tomará una muestra de la piel con un

bastón de algodón que después se tratará en el laboratorio para comprobar

qué bacteria crece. Esta técnica también se utiliza cuando el

tratamiento antibiótico no elimina la enfermedad porque permite realizar

pruebas con diferentes antibióticos y detectar cuál es el más efectivo.

El análisis de sangre para buscar anticuerpos contra las bacterias causantes

del impétigo no se suele utilizar, sólo es útil el anticuerpo ASLO

(antiestreptolisinas). Si el ASLO es positivo indica que el niño ha sufrido una

infección por estreptococo piogénico hace poco tiempo. Sólo es útil comprobar

la existencia del ASLO en sangre cuando hay sospecha de glomerulonefritis

postinfecciosa en un niño.

Page 8: Impetigo

El diagnóstico es clínico (apariencia de la lesión cutánea). El estudio

bacteriológico no es necesario antes de iniciar el tratamiento en las formas no

complicadas en pacientes inmunocompetentes. Está indicado en: Falla del

tratamiento cuando éste fue bien conducido, recién nacidos e

inmunodeprimidos. Estudio bacteriológico de lesiones de piel: Punción de

vesículas o pústulas, o levantando la costra.

TRATAMIENTO 

<<<

´

IMPETIGO CONTAGIOSO O COSTROSO

(ESTREPTOCOCICO) 

<<<

Ducha diaria con jabón

de clorhexidina

(Hibiscrub), lavando bien

las manos y las uñas,

para evitar el contagio y

la autoinoculación.

Desinfectar las lesiones

cada 8 horas con solución de Povidona Iodada (Betadine).

Seguidamente recomendamos aplicar un antibiótico tópico en

crema como el ácido fusídico 2% (Fucidine) o la mupirocina 2%

(Bactroban) cada 8 horas. Este tratamiento debe mantenerse

como mínimo una semana. Ambos antibióticos poseen capacidad

bactericida frente a estreptococos y estafilococos. 

<<< 

En las formas extensas y

cuando siguen

apareciendo nuevas

lesiones trascurridas 72

horas, recomendamos el

tratamiento sistémico. En

todos los casos debe

mantenerse durante 7-10 días o hasta 3 días despúes de la

Page 9: Impetigo

curación de las lesiones. Este consiste en amoxicilina oral

(Clamoxyl), 50 mg/kg repartidos en 3 dosis en el niño, o 500 mg

cada 8 horas en el adulto durante 1 semana. Alternativamente

podemos indicar penicilina V oral (500 mg/6 h) o penicilina

benzatina im (Benzetacil) (50000 UI/kg en el niño o 1,2 millones

UI en el adulto en monodosis). No está totalmente demostrado

que el tratamiento antibiótico oral prevenga la glomerulonefritis

postestreptocócica.

IMPETIGO AMPOLLOSO O ESTAFILOCOCICO 

<<<

Indicaremos cloxacilina

(Orbenin) (30-50 mg/kg

en 4 dosis en el niño o

500 mg/6 h en el adulto).

Alternativamente se

puede recomendar

amoxicilina más ácido

clavulánico (Augmentine) (50 mg/kg/día en tres tomas en el niño

y 500/125 mg/8 h en el adulto), ácido fusídico (Fucidine) (250

mg/12 h), cefalosporinas

resistentes a la

penicilinasa (cefadroxilo -

Duracef- o cefuroxima

axetilo -Zinnat-) o bien

otra penicilina

isoxazólica. 

<<<

Como medidas preventivas recomendaremos mantener un cierto

aislamiento cutáneo. No intercambiar toallas ni objetos

personales. El niño no debe ir al colegio durante 1 semana.

Page 10: Impetigo

En un cultivo de la piel o de la lesión proliferan por lo general las bacterias

estreptococos o estafilococos. El cultivo puede ayudar a determinar si el SARM

(El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) es la causa, porque se

utilizan antibióticos específicos para tratar esta infección.

-Mejorar las condiciones de higiene de la piel (generales y locales). 

-Evitar maceración, humedad y rascado de las lesiones. 

-Ducha diaria. 

-Lavado repetido de manos, cepillado de uñas que deben mantenerse cortas. 

-Cambio frecuente de ropa interior.

A) LOCAL: Único tratamiento en las formas muy localizadas. Realizar varias

veces al día en forma sucesiva:

Lavado y descostrado de las lesiones. Reblandecer las costras con

compresas húmedas o aplicación de vaselina.

Antiséptico local: solución de chlorhexidine o permanganato de potasio o

sulfato de cobre.

Crema con ácido fucídico o bacitracina o mupirocina.

En lo posible tapar la lesión para evitar auto y heteroinoculación

Ropa interior de algodón y amplia para evitar el roce.

Para un niño que tiene muchas lesiones, pueden recetarse antibióticos

orales.

Si su hijo sólo tiene unas cuantas lesiones, el médico de su hijo puede

recetar un antibiótico de uso tópico para aplicar directamente a las

lesiones.

Su hijo debe lavarse diariamente con un jabón antibacteriano para

ayudar a disminuir la posibilidad de propagar la infección.

Es muy importante que todos los miembros de la casa utilicen una

técnica adecuada para lavarse las manos para disminuir la posibilidad

de propagar la infección.

Mantenga las uñas de su hijo cortas para ayudar a disminuir las

probabilidades de arañazos y propagación de la infección.

Page 11: Impetigo

Evite compartir ropa, toallas, etc. para prevenir la propagación de la

infección.

Cuando se prescribe el tratamiento local las lesiones se limpian o se

lavan con una solución jabonosa para eliminar el sitio central del

crecimiento bacteriano y dar la oportunidad al antibiótico local de llegar

al sitio de la infección, después de retirar las costras se aplica

medicamento tópico.

b) por vía sistémica siempre: Salvo formas muy localizadas. La

antibioticoterapia precoz suprime en 48 horas el riesgo de contagio y evita las

complicaciones. 

- cefalosporina de 1ª G: 500 mg c/6 h v/o, por 10 días. 

- o amoxicilina/clav. :500/125 mg c/6 h v/o, por 10 días. 

- o macrólido :(eritromicina 500 mg c/6 h o claritromicina 500 mg c/12 h), por

10 días.

- tratamiento de la dermatosis subyacente

Page 12: Impetigo

LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO: depende del contexto clínico, pero

generalmente 7 días es usualmente suficiente. Realizar lavado de las costras

suavemente, el lavado de manos es importante para disminuir el esparcimiento

del estafilococo

Page 13: Impetigo

PLAN DE CUIDADOS

Dominio 11: Seguridad y protección

Clase 2: Lesión física

Deterioro de la integridad cutánea r/c invasión de las estructuras corporales s/a impétigo m/p piel rojiza, pequeñas ampollas de pared muy fina que se rompen fácilmente y sueltan pus al exterior y costras planas de color miel alrededor de la cara , labios, extremidades superiores e inferiores

Objetivo: La piel recuperará su integridad progresivamente.

Criterios de resultado

Piel integra

Intervenciones de enfermería

- Valorar diariamente la coloración ,integridad de la piel

- Determinar la localización, número, tipo y extensión de las vesículas, ampollas o costras.

- Lavar el área afectada e eliminar las costras empapándolas con agua y jabón o fomentos antisépticos hasta que se ablanden y sea fácil removerlas. Si después de esto las costras siguen adheridas a la piel es mejor esperar a que caigan solas.

Fundamento científico

Es fundamental, porque cualquier agresión puede ser una puerta de entrada a microorganismos.

Ayudan a determinar el tipo y tratamiento del impétigo

Las lesiones se limpian o se lavan con una solución jabonosa para eliminar el sitio central del crecimiento bacteriano.

Se eliminan las costas de las heridas infectadas para llegar a la zona donde se deposita la bacteria que los provoca.

Page 14: Impetigo

- Aplicar una pomada o poción antibiótica de uso local para sanar la herida.

- Secar el área afectada con gasa o una toalla limpia

- Mantener la zona cubiertas con gasa limpias

- Lavado de manos antes y después de tocar la piel infectada.

- Cambiar la ropa frecuentemente

- Mantener las uñas cortas y limpias.

La aplicación de los antibióticos: ácido fusídico 2% (Fucidine) o la mupirocina 2% (Bactroban) c / 8 h poseen capacidad bactericida frente a estreptococos y estafilococos disminuyendo así su propagación.

La humedad promueve la proliferación de las bacterias

Para evitar auto y heteroinoculación ya que puede propagar el impétigo a su propio cuerpo y al entrono al tocar el área infectada.

Las bacterias se propagan fácilmente a nuevas áreas de la piel al tocar o rascar la llaga, o a otra gente por medio de manos sin lavar, uñas sucias y por ropa u otros objetos que han tocado lesiones.

Page 15: Impetigo

- Evitar el contacto de la persona con otras sanas

- Mantener al niño con ropa de algodón y holgada.

Ya que si alguien toca o usa algo que haya estado en contacto con su piel infectada puede autopropagarse y propagar el impétigo.

Para evitar el roce y el rompimiento de las ampollas

Page 16: Impetigo

FICHAS FARMACOLÓGICAS:

DICLOXACILINA (Cápsulas, solución inyectable y suspensión oral)

Nombre Genérico Dicloxacilina sódica.

Presentación Cada 5 ml de SUSPENSIÓN contienen: Dicloxacilina

sódica...........................250 mg

C/d frasco ámpula de SOLUCIÓN INYECTABLE: Dicloxacilina

sódica 250 mg y 500 mg

Cada CÁPSULA contiene: Dicloxacilina........................................

250 y 500 mg

Vía de

administración

Vía oral, IM, EV

Acción

farmacológica

La dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las

betalactamasas con acción bactericida contra gérmenes

grampositivos y algunos gramnegativos; su mecanismo de acción

es la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana,

interfiriendo en el paso final de la síntesis y en el reordenamiento

de la pared celular en la fase de crecimiento y división. La

dicloxacilina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal;

sin embargo, su absorción es reducida con la presencia de

alimento.

Indicaciones La principal indicación es el tratamiento de infecciones por -

estafilococo productor de penicilinasa, neumococo grupo A-beta,

estreptococo hemolítico y penicilina G-resistentes y penicilina G-

estafilococo sensible.

Posología Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas

cada 

6 horas V.O

Produce disturbios gastrointestinales, tal como náusea, vómito,

dolor epigástrico, flatulencia, halitosis, ha sido notada en algunos

Page 17: Impetigo

Efectos

secundarios

pacientes con el tratamiento de DICLOXACILINA. Como otras

penicilinas produce urticaria, prurito, rasch cutáneo, eosinofilia,

reacción anafiláctica y otros síntomas alérgicos. Cambios

menores en el funcionamiento hepático, como la elevación de la

TGO.

Contraindicacione

s

Hipersensibilidad a las penicilinas.

Solución de Burow (solución tópica)

Nombre Genérico Acético ácido

Presentación Composición por 100 ml: aluminio acetotartrato solución 5 ml-

agua purificada c.s.p. 100 ml.

Vía de

administración

Uso cutáneo, este medicamento se debe aplicar sobre la piel.

Acción

farmacológica

Su uso como antiséptico se basa en su capacidad de proporcionar

una acidificación al medio donde es aplicado, teniendo de este

modo propiedades antibacterianas y antifúngicas. Su actividad

depende de la concentración a la que se utilice.

Indicaciones Se emplea en inflamaciones de la piel. Las soluciones diluidas al

1-5% se emplean como antisépticas frente a bacterias como

Haemophilus, Pseudomonas, algunos hongos (como Candida y

Aspergillus) y algunos protozoos. Se comercializan en forma de

preparaciones tópicas para uñas y piel (en heridas, quemaduras

por álcalis y úlceras de decúbito) y en forma de duchas y geles

vaginales, en combinación con otros componentes (el ácido

acético ayuda a mantener la acidez vaginal normal).

Efectos

secundarios

La posible toxicidad se debe al aluminio, pero el uso tópico

conlleva pocos riesgos por la baja absorción.

Contraindicacione

s

Está contraindicado en caso de piel lesionada o ulcerada.

Page 18: Impetigo

REFERENCIA

IMPÉTIGO disponible en:

http://menarini.es/images/dermatopatologia/Derma069.pdf consultado el

04/03/2015

IMPÉTIGO AMPOLLOSO disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2002/sp021b.pdf consultado el:

04/03/2015

IMPETIGO disponible en:

http://www.infectologia.edu.uy/images/stories/pdf/7_casosclinicos/2013/ago/

cc_impetigo_ago2013.pdf consultado el :04/03/2015