impacto de los servicios públicos en las universidades

107
TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN Periodo: 2019-25 Concentración: Comunicaciones integradas de mercadeo Impacto de los servicios públicos en las universidades públicas y privadas en Ciudad Guayana periodo 2017-2018 Asesor: Oscar Murillo Email: [email protected] Firma del asesor: _______________________________ Apellido y Nombre: Alumno 1: Visaez Ramos, Mariannis José Cédula: 26562542 Teléfono: 04121193409 Email: [email protected] Ciudad Guayana, 20 de junio de 2019

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de los servicios públicos en las universidades

TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN

Periodo: 2019-25

Concentración: Comunicaciones integradas de mercadeo

Impacto de los servicios públicos en las universidades

públicas y privadas en Ciudad Guayana periodo 2017-2018

Asesor: Oscar Murillo Email: [email protected]

Firma del asesor: _______________________________

Apellido y Nombre: Alumno 1: Visaez Ramos, Mariannis José

Cédula: 26562542 Teléfono: 04121193409 Email: [email protected]

Ciudad Guayana, 20 de junio de 2019

Page 2: Impacto de los servicios públicos en las universidades

3

Agradecimientos

A Dios, por ayudarme a cumplir mis sueños, sobre todo el de estudiar

Comunicación Social.

A Ofelia, mi mamá por apoyarme siempre en todo aunque a veces ni

siquiera lo entienda.

A mi papá por que sí

A los Prof. Henry Patiño y Oscar Murillo por ser mis mentores n esta

travesía

.

A Cindy, Tefa porque nos hemos convertido en un trío dinámico y

porque esta

Amistad perdure

A Verónica, María y Francis por ser las hermanas que me dio la vida,

por su apoyo incondicional.

A Francys y a María por estar siempre para mí aunque estén

demasiado lejos para un abrazo.

Page 3: Impacto de los servicios públicos en las universidades

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................ 11

Planteamiento y formulación del problema .......................................................... 11

Objetivo .............................................................................................................. 13

Delimitación ........................................................................................................ 13

Justificación ........................................................................................................ 14

MARCO TEÓRICO................................................................................................ 15

Antecedentes ....................................................................................................... 15

Bases Teóricas..................................................................................................... 18

Bases Legales ...................................................................................................... 21

Terminología básica ............................................................................................ 21

METODOLOGÍA ................................................................................................... 22

Enfoque del estudio ............................................................................................. 22

Diseño de la investigación ................................................................................... 23

Tipo de investigación .......................................................................................... 24

Objeto de estudio................................................................................................. 24

Unidad de análisis ............................................................................................... 24

Población y Muestra ............................................................................................ 24

Cuadro técnico metodológico .............................................................................. 26

Técnicas e Instrumentos ...................................................................................... 27

Procedimiento de la investigación ....................................................................... 27

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................ 28

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 91

Conclusiones ....................................................................................................... 91

Recomendaciones ................................................................................................ 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 95

ANEXO A .............................................................................................................. 96

ANEXOS B .......................................................................................................... 102

Page 4: Impacto de los servicios públicos en las universidades

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................... 26

Tabla 2 ................................................................................................................... 29

Tabla 3 ................................................................................................................... 31

Tabla 4 ................................................................................................................... 32

Tabla 5 ................................................................................................................... 34

Tabla 6 ................................................................................................................... 36

Tabla 7 ................................................................................................................... 38

Tabla 8 ................................................................................................................... 39

Tabla 9 ................................................................................................................... 42

Tabla 10 ................................................................................................................. 43

Tabla 11 ................................................................................................................. 45

Tabla 12 ................................................................................................................. 46

Tabla 13 ................................................................................................................. 47

Tabla 14 ................................................................................................................. 49

Tabla 15 ................................................................................................................. 50

Tabla 16 ................................................................................................................. 51

Tabla 17 ................................................................................................................. 53

Tabla 18 ................................................................................................................. 54

Tabla 19 ................................................................................................................. 57

Tabla 20 ................................................................................................................. 58

Tabla 21 ................................................................................................................. 61

Tabla 22 ................................................................................................................. 62

Tabla 23 ................................................................................................................. 63

Tabla 24 ................................................................................................................. 64

Tabla 25 ................................................................................................................. 66

Tabla 26 ................................................................................................................. 68

Tabla 27 ................................................................................................................. 69

Tabla 28 ................................................................................................................. 71

Tabla 29 ................................................................................................................. 73

Page 5: Impacto de los servicios públicos en las universidades

6

Tabla 30 ................................................................................................................. 74

Tabla 31 ................................................................................................................. 75

Tabla 32 ................................................................................................................. 76

Tabla 33 ................................................................................................................. 78

Tabla 34 ................................................................................................................. 79

Tabla 35 ................................................................................................................. 80

Page 6: Impacto de los servicios públicos en las universidades

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Grafica 1 ................................................................................................................. 29

Grafica 2 ................................................................................................................. 31

Grafica 3 ................................................................................................................. 33

Grafica 4 ................................................................................................................. 35

Grafica 5 ................................................................................................................. 36

Grafica 6 ................................................................................................................. 38

Grafica 7 ................................................................................................................. 40

Grafica 8 ................................................................................................................. 43

Grafica 9 ................................................................................................................. 44

Grafica 10 ............................................................................................................... 45

Grafica 11 ............................................................................................................... 46

Grafica 12 ............................................................................................................... 47

Gráfica 13 ............................................................................................................... 49

Grafica 14 ............................................................................................................... 50

Gráfica 15 ............................................................................................................... 51

Grafica 16 ............................................................................................................... 53

Grafica 17 ............................................................................................................... 55

Grafica 18 ............................................................................................................... 57

Grafica 19 ............................................................................................................... 58

Gráfica 20 ............................................................................................................... 61

Gráfica 21 ............................................................................................................... 62

Gráfica 22 ............................................................................................................... 63

Gráfica 23 ............................................................................................................... 64

Gráfica 24 ............................................................................................................... 67

Gráfica 25 ............................................................................................................... 68

Gráfica 26 ............................................................................................................... 70

Gráfica 27 ............................................................................................................... 71

Gráfica 28 ............................................................................................................... 73

Gráfica 29 ............................................................................................................... 74

Gráfica 30 ............................................................................................................... 75

Page 7: Impacto de los servicios públicos en las universidades

8

Gráfica 31 ............................................................................................................... 76

Gráfica 32 ............................................................................................................... 78

Gráfica 33 ............................................................................................................... 79

Gráfica 34 ............................................................................................................... 80

Page 8: Impacto de los servicios públicos en las universidades

9

Impacto de los servicios públicos en las universidades públicas y privadas en

Ciudad Guayana periodo 2017-2018

Autora: Mariannis Visaez

Fecha: Junio, 2019

Resumen

La crisis en la que se encuentra sumergida el país está afectando cada aspecto de la

vida del venezolano, eso incluye el proceso educativo de nuestros jóvenes quienes

aspiran lograr estudios de pregrado, sin embargo las universidades no se encuentran

en las condiciones óptimas para brindar el servicio que prometen; La falta de comedor,

transporte, carencias con la electricidad y el agua entre otras cosas, comprometen la

calidad del funcionamiento y además dificulta el acceso. Surge entonces una

interrogante ¿Qué tanto ha afectado todo esto a los estudiantes de Guayana? se buscó

determinar cómo han incidido en el desarrollo de la vida universitaria la prestación

de los servicios básicos, tanto en el sector público como privado y además contrastar

el comportamiento de estas variables en las universidades públicas con respecto a las

universidades privadas. A través de un enfoque cuantitativo, una investigación de

campo no experimental y de tipo descriptiva, orientada al estudio de la incidencia de

las variables nombradas. Se determinó entonces que las universidades públicas son las

más afectadas del gremio, sin embargo algunas tienen carencias más fuertes que otras.

Es importante mencionar que algunas universidades privadas también se están viendo

afectadas por esta situación. El cierre de escuelas, cátedras he inclusive institutos

universitarios es algo que ya está ocurriendo en este 2019, la universidad es uno de los

pilares más necesarios para la sociedad, situaciones como esta afectan tanto a los

jóvenes que quieran seguir formándose como a la sociedad que se encuentra necesitada

de futuros profesionales.

Palabras clave: Deserción, comedor, transporte, servicios básicos, internet,

laboratorios, biblioteca, investigación de mercado.

Page 9: Impacto de los servicios públicos en las universidades

10

INTRODUCCIÓN

Las universidades de Venezuela han sido una referencia en lo que respecta a la

educación superior en Latinoamérica e inclusive en el mundo, no solo por la calidad

de sus egresados sino por su infraestructura o lo moderno de sus instalaciones, esto

hasta hace unos años atrás.

Cuando los ingresos otorgados a las instituciones de educación superior comenzaron

a sufrir faltas para cubrir las necesidades básicas para su funcionamiento, se vio

afectado un gran porcentaje de estudiantes que comenzaron sus estudios en las

universidades públicas del país ya sea por el prestigio que esto acarreaba, porque allí

se encontraba la carrera que querían estudiar o porque simplemente no podían costear

una privada; muchos estudiantes aún permanecían en ellas porque aún podían contar

con los servicios que esta ofrecía, sin embargo la crisis sociopolítica que vive el país

se fue agudizando durante el año 2017 y 2018, donde no solo se vio un recorte al

presupuesto universitario sino que también hubo ataques a las sedes por parte de grupos

armados no gubernamentales, estudiantes detenidos y toda una situación que llevó a

un porcentaje de los estudiantes a desertar.

Toda esta situación de crisis en la que se encontraba –y se encuentra- el país

comenzó a romper la burbuja en la estaban sumergidas las universidades privadas

afectando también la calidad de su funcionamiento, la deserción también comenzó a

afectar a estas universidades lo que llevó a que esto tuviera una repercusión en la

cantidad de ingresos que estaban percibiendo y que también se dificultara seguir

impartiendo un servicio como lo venían haciendo anteriormente.

Inspirado en otras investigaciones realizadas sobre el impacto que ha tenido toda la

crisis económica en las universidades, se realizó este estudio a raíz de la importancia

que tiene este estado para el país y también buscando identificar cuan grave es esta

situación para las universidades y como resulta afectada la población universitaria en

Guayana.

Page 10: Impacto de los servicios públicos en las universidades

11

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

Planteamiento y formulación del problema

Algunos jóvenes consideran que terminar la universidad en Venezuela es una de

las carreras más largas y esto a raíz de que la educación superior ha venido

experimentando un importante deterioro progresivo en torno a los servicios que las

casas de estudio ofrecen asociados al desempeño académico, esto se observa en lo que

respecta a la capacidad operativa de las instituciones , sumado a esto están los daños

estructurales y los robos de los que son víctimas tanto las casas de estudio como los

propios estudiantes, es una situación que se refleja en instituciones tanto públicas como

privadas. Una situación agravante que sumerge a las universidades en las

circunstancias más paupérrimas, en condiciones no aptas para el correcto desarrollo de

un joven estudiante.

Según el informe preliminar sobre deserción universitaria en Venezuela realizado

por la ONG Aula Abierta publicado para finales de 2017 durante ese mismo año

universidades como la UCV, la Universidad de Carabobo, la UDO y la LUZ contaban

con un servicio de comedor nulo o irregular, estas mismas universidades fueron

víctimas de robos hacia las instituciones o a sus propios estudiantes inclusive se hace

mención a homicidios y violaciones, según el mismo informe.

La falta de comedor, transporte, electricidad, agua, internet y seguridad son algunas

de las vertientes a las que se han tenido que enfrentar algunos estudiantes a nivel

nacional, esto a raíz del cerco presupuestario al que están sometidas las universidades

y además el agravamiento de las condiciones sociales y económicas durante el periodo

2017-2018. Las condiciones de los laboratorios y bibliotecas también entran dentro de

lo que es un ambiente óptimo para el desarrollo de un estudiante, en el Oriente del país

durante el año 2017 en la UDO Bolívar se vivió el robo de 80 microscopios y la

destrucción de laboratorios y la biblioteca afectando a 3000 estudiantes.

Page 11: Impacto de los servicios públicos en las universidades

12

El año 2017 fue un año difícil para el país, ya que se encontraba en un constante

quiebre del ordenamiento jurídico y democrático, esto afectó a las universidades

directamente ya que algunas de ellas a finales de marzo recibieron ataques de cuerpos

de seguridad y grupos armados no estatales en un contexto de crisis institucional, esto

junto con todo lo expuesto anteriormente ha traído como consecuencia un aumento en

la tasa de deserción estudiantil, muchos jóvenes toman la decisión de dejar los salones

de clase para ir en busca de un camino que los lleve al campo laboral, un empleo que

no tiene relación alguna con sus escasos niveles de educación superior o toman el

rumbo hacia otras fronteras para probar suerte en la carrera hacia la sobrevivencia

determinada por un proceso hiperinflacionario inédito en Venezuela, tal como se

reflejó en la extensión Puerto Ordaz de la Universidad de Oriente donde para el último

semestre del 2017 la matrícula se redujo de 8.000 estudiantes a 2.500, según el informe

preliminar sobre deserción universitaria en Venezuela realizado por Aula Abierta

(2017).

Sin embargo, otras de las consecuencias que se pueden apreciar a raíz de todo esto

que embarga a las universidades del país es el cierre de escuelas, cátedras e inclusive

el cierre de algunas de las instituciones que no alberguen gran masa estudiantil.

Actualmente en muchas casas de estudio se ha eliminado el horario nocturno, por

temas de seguridad y recursos en las universidades.

Es importante identificar cuánto ha afectado esta situación a las universidades y en

qué grado ha limitado a los jóvenes, es por ello que se propone exponer el impacto de

diversas variables en el desarrollo de la vida de las universidades públicas y privadas

de Puerto Ordaz y San Félix.

¿Cuál es el impacto que ha tenido la prestación de los servicios básicos dentro de

las universidades públicas y privadas de Ciudad Guayana?

Page 12: Impacto de los servicios públicos en las universidades

13

Objetivo

Objetivo General

Analizar el impacto que ha tenido la prestación los servicios básicos sobre la

educación universitaria de Ciudad Guayana en el periodo 2017-2018

Objetivos específicos

1. Determinar cómo han incidido en el desarrollo de la vida universitaria la

prestación de los servicios de comedor, transporte, electricidad, agua, internet,

laboratorios, bibliotecas y seguridad, tanto en el sector público como privado

2. Contrastar el comportamiento de estas variables en las universidades públicas con

respecto a las universidades privadas.

Delimitación

La investigación se realizó con base a lo que refleja la constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en lo que respecta a la educación y los derechos y deberes

de esta y lo discutido en el I Congreso Internacional sobre Universidad, Libertad de

pensamiento, Autonomía universitaria y Derechos humanos en el Ámbito Universitario

(2017), estudiando variables tales como los servicios de comedor, transporte,

electricidad, agua, internet, laboratorios, bibliotecas y seguridad.

La investigación de mercado se realizó en las universidades de carácter público y

privado ubicadas en Puerto Ordaz y San Félix, tales como la Universidad Nacional

Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), Universidad de

Oriente Núcleo San Félix (UDO), la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho

(UGMA), la Universidad Católica Andrés Bello núcleo Guayana (UCAB), la

Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y a la Universidad

Bicentenaria de Aragua (UBA) estudiando el comportamiento de las variables

anteriormente nombradas durante el periodo 2017-2018, la investigación se llevó a

cabo durante abril y junio de 2019.

Page 13: Impacto de los servicios públicos en las universidades

14

Justificación

El objetivo para realizar esta investigación es develar una situación que está

ocurriendo en las universidades de Guayana, pero a su vez exponer la gravedad de esta

y de cómo afecta a la vida universitaria, esta investigación pretende sentar bases

cuantitativas para futuras investigaciones que busquen seguir revelando detalles sobre

todo lo que se relacione con la universidad y sus derechos en Guayana, además también

se espera que pueda servir como base para la búsqueda de soluciones a las situaciones

que aquí se revelen. Esta investigación es realizada en beneficio de las organizaciones

que en un futuro quisieran buscar soluciones a estos problemas y en beneficio de los

jóvenes estudiantes, como una forma de hacer escuchar sus voces de queja y angustia

ante lo que ellos como estudiantes tienen que soportar.

La universidad Católica Andrés Bello no se ha visto exenta de esta situación, la vida

de un estudiante universitario tanto en el aérea pública como privada es el reflejo de

la situación país a la que nos enfrentamos.

Page 14: Impacto de los servicios públicos en las universidades

15

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para la presente investigación se tomaron en cuenta estudios realizados a nivel

nacional, regional y local, de forma que estos puedan servir como guía y base para el

desarrollo de este estudio.

Rodríguez (2014), en su artículo publicado en la revista ORBIS y titulado

Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria. En la presente se

comenta como la educación debe tomar un papel activo en la sociedad, como debe ir

desarrollándose según las necesidades que comiencen a surgir en estos grupos

cambiantes, como debe con respecto a lo que es pertinencia, calidad, expansión

cuantitativa y diversidad de las estructuras adaptarse a cada formato social. Sin

embargo menciona lo siguiente:

Las universidades venezolanas no escapan de una realidad, en las

últimas décadas nuestras instituciones han estado en una situación

crítica caracterizada por presupuestos asignados inferiores a los

mínimos requeridos para su funcionamiento y para agravar más la

situación los mismos no son administrados de la mejor manera, por otra

parte la presencia de conflictos organizacionales y políticos que generan

climas organizacionales negativos. (p. 36)

Por tanto de acuerdo a lo anterior, la universidad venezolana tiene “obstáculos” que

le impiden satisfacer a la sociedad y no puede desarrollarse con respecto a lo antes

mencionado “pertinencia, calidad, expansión cuantitativa, diversidad de estructuras”.

Ahora se define en el artículo lo que es la “calidad” en la educación universitaria:

La construcción de la cultura de la calidad requiere tomar como

punto de partida una serie de lineamientos que garanticen la protección

de los alumnos ante proveedores de educación superior de baja calidad,

asegurando la satisfacción de sus necesidades humanas, sociales,

económicas y culturales. (p. 38)

De acuerdo a lo citado anteriormente, la cultura de la calidad, no es sino una meta

muy lejana y a largo plazo para las universidades públicas venezolanas, ya que no se

Page 15: Impacto de los servicios públicos en las universidades

16

rigen por ningún lineamiento para seguir un estándar con respecto a la calidad de la

educación. Además no se encuentran en la capacidad para satisfacer a los jóvenes

estudiantes debido a las diferentes limitaciones que tienen, tanto económicas, legales e

inclusive el irrespeto a su autonomía como universidad, que impide brindar una

experiencia donde los jóvenes puedan desarrollarse humana, social y culturalmente. En

síntesis respecto a este artículo, las universidades venezolanas no están en concordancia

con las necesidades de la sociedad.

Aguilera (2014, p, 7.), En un artículo titulado, La Universidad venezolana en la

coyuntura actual, el problema de sus procesos de elección de autoridades. Publicado

en la revista Fermentum. El enfoque de este artículo es la situación que han vivido las

universidades desde 2014 con todo el proceso relacionado con la elección de las

autoridades, aquí explica la situación de las residencias estudiantiles Domingo Salazar:

Donde en nombre, en este caso, de la Revolución, de la autonomía y del

derecho estudiantil a tener organizaciones propias, un supuesto

movimiento estudiantil ha logrado que opere flagrantemente el

narcotráfico, la delincuencia común, que estudiantes verdaderos sean

despojados de sus apartamentos, que se secuestren personas y bienes, se

cobre peaje, ocurran asesinatos, violaciones, ajustes de cuentas y pare

usted de contar. Esta perversión cuenta con la base de la absoluta

impunidad que les garantiza el Estado nacional y local asunto del que

nunca había habido precedentes de esa catadura. (Aguilera, Óscar, p.

166)

Lo que sucede en las residencias Domingo Salazar es solo una muestra de

cómo se viola la autonomía universitaria; es un caso donde se ha roto cualquier

hilo de justicia, respeto o garantía tanto para la institución como para sus

propios estudiantes, quienes deberían sentirse seguros dentro de sus casas de

estudio, sin embargo esta es una tarea difícil cuando la inseguridad viene a

través de un factor interno.

Page 16: Impacto de los servicios públicos en las universidades

17

Aula Abierta Venezuela (2017)

La Crisis presupuestaria en la que se encuentra la ULA acorta sus

posibilidades para atender las demandas, mantenimiento y servicios,

generando como consecuencia la violación del derecho de acceso a la

educación superior, así lo han dejado ver sus autoridades: Rector Mario

Bonucci, Vicerrector Administrativo Manuel Aranguren y Secretario de

la Universidad José Andérez. (p. 3)

Esto no es más que evidencia de como otras universidades a nivel nacional están

teniendo problemas para brindar un servicio de formación de calidad y con todos los

elementos que esta requiere, se expresa en el informe la situación de inseguridad a la

que están expuestos los estudiantes, sobre todo los del turno nocturno, además el

aumento de la tasa de deserción lo cual significa un punto negativo para una

universidad tan importante para el país como lo es la ULA. Si Esto está sucediendo en

universidades de alto calibre no se descarta que pueda estar sucediendo en

universidades más pequeñas como las que hay en Ciudad Guayana.

Sumado a esto están las ocasiones en las que la universidad (ULA) debe cancelar

el servicio de comedor, laboratorios o biblioteca por no estar dotados o no tener los

suficientes ingresos para su funcionamiento.

Aula Abierta Venezuela (2016)

La aparición del internet en la sociedad ha hecho que este se vuelva indispensable

para nuestras vidas, sobre todo para el porcentaje de la población que se encuentra

realizando sus estudios superiores, sin embargo este estudio realizado por Aula Abierta

(2016) demuestra que Venezuela se encuentra en la posición 142 en la lista de los

países con respecto a su conexión a internet, según Akamai Technologies. No es secreto

que desde hace unos años no se hace el debido mantenimiento a los equipos que

permiten la conexión y además no se hace la inversión necesaria en lo que respecta a

la actualización de estos.

Page 17: Impacto de los servicios públicos en las universidades

18

Como consecuencia universidades como la Universidad de los Andes se han visto

afectadas:

La Universidad de Los Andes cuenta con dos proveedores de servicio

de

Internet:

1. Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), el

cual suministra de forma gratuita 60 Mbps de conexión.

2. Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), la cual

presta servicio de manera comercial suministrando una conexión de 40

Mbps. Lo que suma una conexión a Internet de 100 Mbps comercial y

académico que por cierto no se ha ampliado desde el año 2010. (p. 7)

La universidad no se da abasto ya que les ofrece el servicio a 12.000 usuarios y en

consecuencia la red colapsa. En una situación similar se encuentran casi todas las

universidades a nivel nacional siendo esto un obstáculo para el acceso a la educación

de los jóvenes universitarios así como para la implementación de nuevas tecnologías

en el salón de clases.

Bases Teóricas

El papel de la educación universitaria en la sociedad

En este documento difundido en 1993 por el banco Mundial Internacional se

establece que:

El trabajo reconoce la importancia de la educación superior para el

desarrollo económico y social, tanto por su cometido de equiparar los

individuos con los conocimientos avanzados y destrezas para ocupar

posiciones de y responsabilidad en el gobierno, los negocios, las

profesiones, como por su aporte a la generación, adaptación y difusión

de nuevos conocimientos y los servicios de consultoría y asesoramiento

que puede brindar al gobierno y la sociedad en general, (p 125.)

Por otro lado la Unesco refleja su visión de la educación universitaria en la

sociedad: "La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar

donde podamos tener una visión más amplia del mundo". (p 130)

Page 18: Impacto de los servicios públicos en las universidades

19

Aquí se refleja la importancia de la universidad como el futuro; explica como

el pasar por una educación superior debe convertirte en un ciudadano de bien,

que aporte a su país. Por lo tanto si se le atribuye este grado de importancia una

universidad debería tener todos los ambientes donde poder desarrollar todos los

conocimientos y destrezas necesarios. Se habla desde el punto de vista social y

cultural y de la responsabilidad que conlleva la educación superior para la

sociedad.

¿Qué nos dice la UNESCO sobre la educación? (2018)

El derecho a la educación es un derecho humano indispensable para el

ejercicio de otros derechos humanos. La UNESCO presenta una serie

de vertientes:1) La educación de calidad tiene por objeto el desarrollo

completo de los seres humanos. 2) Para que este derecho humano sea

eficaz, es preciso que exista igualdad de oportunidades, acceso universal

a la enseñanza y criterios de calidad de aplicación obligatoria, que se

puedan monitorear.

La Unesco, plantea que la educación es un derecho y nada debería impedir que

cualquiera tenga acceso a ella, además menciona “criterios de calidad” es decir, este

derecho a la educación viene de la mano con el cumplimiento de ciertos estándares para

poder manifestar que en realidad sí se está cumpliendo con este derecho. Ahora bien,

¿Se cumple en las universidades venezolanas con el derecho a la educación? ¿Cumplen

con los estándares mínimos para fomentar este derecho?

El papel de la investigación académica

El Dr. Gerald Chan (2017) sostiene en su libro “El papel vital de la

investigación académica en la sociedad actual” que la independencia de

las universidades es crucial para mantener el equilibrio entre su doble

papel como motores de la economía y lugares de investigación

impulsados por la curiosidad, y que una asociación público-privada

filantrópica es vital para ello. La educación superior no es barata; pero

lo que es más caro para la sociedad son las consecuencias de no apoyar

a sus universidades… En una sociedad democrática, los gobiernos van

y vienen, y las prioridades de financiación del gobierno van y vienen,

pero una dotación bien gestionada perdura.

En lo antes mencionado se habla un “doble papel” que tiene la universidad, porque

esta contribuye a la sociedad dotándola de profesionales, de conocimientos y de avances

Page 19: Impacto de los servicios públicos en las universidades

20

que se logran a través de la adquisición de estudios superiores, pero también debe la

universidad, cuestionarse sobre esta sociedad en la que se encuentra; cómo funciona,

como se organiza, que está mal, que se puede mejorar. También habla de una asociación

público-privada porque si bien estas dependen de un ente público como es el caso de

las universidades públicas en Venezuela, estas deberían manejarse bajo un sistema

autónomo en lo que respecta al manejo de sus ingresos y control de los recursos.

I Congreso Internacional sobre Universidad, Libertad Académica, Autonomía

Universitaria y Derechos humanos en el Ámbito Universitario. (2017)

Dr. Jorge Palencia, Rector de la Universidad del Zulia se dirigió a los presentes

manifestando que “Las Universidades en los últimos años han resistido los constantes

ataques de quienes temen y menosprecian al conocimiento, recordando que por

ignorancia se desciende a la servidumbre y es desde el conocimiento que se asciende a

la libertad.” Las universidades son centros de investigación, de discusión y de debate,

pero para que esto pueda seguir siendo de esta forma el artículo 102 de la constitución

debe tener vigencia.

El rector Palencia siguió expresando que:

La Autonomía Universitaria y la libertad de pensamiento han sido

sistemáticamente violentadas desde hace muchos años a través de

presupuestos deficientes que no solo afectan el correcto mantenimiento

de las instalaciones y equipos sino que compromete su funcionamiento

y extensión. Problemas éstos, que se ven agravados por la inflación

imperante y la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, pese a los

reiterados intentos por las autoridades universitarias por cambiar esta

situación y poner fin a los desmanes de quienes hoy detentan el poder y

menosprecian la academia, p 10.

Las universidades corresponden a ser pilares de una sociedad, en este caso son

pilares violentados, violentados monetariamente, según lo anteriormente citado, lo que

impide que se promueva la formación y la investigación. Entra en vigencia entonces lo

citado por el Dr. Gerald Chan, cuando menciona una independencia económica y una

sociedad activa en defensa de estos centros de formación.

Page 20: Impacto de los servicios públicos en las universidades

21

Bases Legales

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1998) señala en su

artículo 112 que el derecho a la educación es gratuito, facilitando que todos puedan

tener acceso a ella y además refleja que el estado tiene la responsabilidad de contribuir

para ello. Este se vincula con los derechos universitarios tales como el principio de

“respeto a todas las corrientes del pensamiento”, al desarrollo pleno de la persona y al

hecho de promover “una sociedad democrática”.

Básicamente, cuando se habla de que el estado tiene “la responsabilidad de

contribuir para ello” no solo se refiere a que los jóvenes cuenten con instituciones

donde instruirse sino que estas deben contar con las condiciones pertinentes para poder

desarrollarse en sus diferentes áreas de estudio, el estado no solo debe mantener estas

zonas aptas para el crecimiento profesional sino que además deberá asegurar a los

jóvenes estudiantes que ellos podrán contar con condiciones tales como alimentación

y unas instituciones seguras.

Terminología básica

Estudio de mercado

Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado “consiste en reunir,

planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la

situación de mercado específica que afronta una organización” (Kotler Philip,

Bloom Paul y Hayes Thomas, 2004, p 98)

Educación Superior

El pensamiento bajo amenaza Situación de la libertad académica y la autonomía

universitaria en Venezuela (2017) define Educación Superior como… el campo de

Page 21: Impacto de los servicios públicos en las universidades

22

especificidad de la libertad académica y la autonomía universitaria y otras instituciones

de enseñanza superior y los sujetos de esos derechos, delimitado por las finalidades de

búsqueda, desarrollo y transmisión de conocimientos”. (p. 12)

Autonomía Universitaria

Junto al concepto de libertad de pensamiento se encuentra sumergido el término

autonomía universitaria como condición necesaria para la propia existencia de las

universidades y otras instituciones de enseñanza superior y capacidad tanto jurídica

como institucional para establecer su ordenamiento, estructura y funcionamiento,

protegiendo sus finalidades y los derechos y libertades de quienes las llevan adelante

(“El pensamiento bajo amenaza Situación de la libertad académica y la autonomía

universitaria en Venezuela” 2017. P. 12)

Deserción Estudiantil

Consejo Central de Pregrado de la Universidad del Zulia define la deserción

estudiantil como:

Un fenómeno muy complejo que representa una amenaza de la

efectividad educativa. La misma es un proceso de abandono voluntario

o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, esta a su vez

se puede dar por la influencia positiva o negativa de circunstancias

internas (contexto universitario) o externas (contexto social) al

estudiante o situaciones de la carrera misma.

METODOLOGÍA

Enfoque del estudio

Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en los

hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del

individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que

producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar,

aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente,

Page 22: Impacto de los servicios públicos en las universidades

23

además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene

sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico

Lo que se busca con esta investigación es demostrar de manera objetiva a través de

variables cuantificadas si existe una situación irregular en lo que se relaciona con la

prestación de servicios básicos por parte de las universidades públicas y privadas de

Ciudad Guayana y a su vez generar una comparación/relación, de existir esta situación

determinar la gravedad a través de variables numéricas, por lo tanto el enfoque de esta

investigación es un enfoque cuantitativo.

El tema a estudiar es un fenómeno social, en este caso la prestación de los servicios

básicos por parte de las universidades públicas y privadas de Ciudad Guayana,

utilizando encuestas o cuestionarios para obtener un resultado estadístico y así verificar

la existencia de las variables y el grado de estas. Sustentando la investigación con un

análisis numérico y estadístico.

Diseño de la investigación

Pineda Orta (2008), señala: “La investigación de campo se desarrolla en el

ambiente natural donde se produce el fenómeno o situación de estudio. La no

experimental, no se observan las situaciones manipuladas o provocadas en campo o

laboratorio”. (p. 44)

El diseño de esta investigación se presenta como de campo, no experimental ya

que se pretende conocer a través del ambiente natural donde se produce, en este caso

las casas de estudio universitarias, tomando en cuenta a los estudiantes y a las

autoridades. En vista de que es un acontecimiento y además no se pueden provocar

nuevamente (o al menos no en el mismo grado que ocurrieron) ni manipular los

registros se considera no experimental.

Page 23: Impacto de los servicios públicos en las universidades

24

Tipo de investigación

Pineda Orta (2008), destaca que la investigación descriptiva está, “orientada a

describir el fenómeno o situación de interés.”(p. 44)

Con la información cuantificable recolectada, se busca describir como fue el

funcionamiento de los servicios y como están afectando con lo que respecta al acceso

de la educación, se busca plantear a detalle lo ocurrido en el periodo 2017-2018.

Objeto de estudio

Para la presente investigación el objeto de estudio es analizar la incidencia de las

variables, entiéndase estas como: servicio de comedor, transporte, electricidad, agua,

internet, laboratorios, bibliotecas y seguridad en la vida universitaria durante el periodo

2017-2018 en las universidades de Ciudad Guayana

Unidad de análisis

Para la investigación se tomó en cuenta a los estudiantes de pregrado de La

Universidad Nacional Experimental Puerto Ordaz (UNEXPO), La Universidad

Nacional experimental de Ciudad Guayana (UNEG) ambas sedes, La Universidad de

Oriente (UDO San Félix), La Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA),

Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA San Félix), La Universidad Católica Andrés

Bello (UCAB Guayana).

Población y Muestra

Para el estudio se aplicó un cuestionario a la población estudiantil de las siguientes

instituciones: la Universidad de Oriente con 952 estudiantes, la Universidad Gran

Mariscal de Ayacucho con 2070 estudiantes, la Universidad Nacional Experimental de

Puerto Ordaz con 2511 estudiantes y la Universidad Católica Andrés Bello con 2608

Page 24: Impacto de los servicios públicos en las universidades

25

estudiantes, expresando un total de 8141 estudiantes. Se determinó una muestra

representativa de 365 personas para encuestar.

Esta muestra representativa se distribuyó en 44 estudiantes (12%) de la UDO, 93

estudiantes (25%) de la UGMA, 113 estudiantes (31%) de la UNEXPO y 117

estudiantes (32%) de la UCAB, se logró aplicar el instrumento al 100% de la muestra.

Los encuestados debían ser estudiantes de segundo semestre en adelante, ya que son

estudiantes que o ingresaron a la universidad en el periodo 2017-2018 o ya se

encontraban como estudiantes regulares dentro de la institución durante ese periodo.

Page 25: Impacto de los servicios públicos en las universidades

26

Cuadro técnico metodológico

Tabla 1

Elementos tomados en cuenta para la aplicación del cuestionario

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicador Ítems Instrumentos Fuentes

Determinar cómo han

incidido en el desarrollo de la vida

universitaria la

prestación de los

servicios de comedor,

transporte,

electricidad, agua,

internet, laboratorios,

bibliotecas y

seguridad, tanto en el

sector público como

privado.

Contrarrestar el

comportamiento de

estas variables en las

universidades públicas

con respecto a las universidades privadas

Servicios Información

Demográficas

In formación

Socio-

Demográficas

Edad

Sexo Semestre

Deserción

Suministro

de alimentos

Transporte

estudiantil

Servicios

básicos:

Agua

Electricidad

internet

seguridad

Laboratorios

bibliotecas

1

2 3

4,5,6,7,

8,9,10,11,12

13, 14,15

16,17

18,19

20,21,22,23

24,25,26,27

28,29,30,31

32,33,34

Cuestionario Estudiantes

de pregrado del 2do al

10mo

semestre de

la UCABG,

UGMA,

UNEG,

UNEXPO

UBA y

UDO San

Félix

El objetivo

fue desarrollado

por el

investigador

con la

información

obtenida en

el objetivo

anterior

Page 26: Impacto de los servicios públicos en las universidades

27

Técnicas e Instrumentos

La técnica aplicada para la investigación consistió en una encuesta donde se

pretendía obtener información demográfica y sociodemográfica, el instrumento se basó

en un cuestionario de opción múltiple que contenía un total de 12 indicadores con el

fin de cubrir todas las variables a estudiar, estos indicadores son: edad, sexo, semestre,

deserción, suministro de alimentos, transporte estudiantil y servicios básicos como:

agua, electricidad, internet, seguridad, laboratorios y bibliotecas, considerando los

anteriores como básicos para el funcionamiento de las instituciones de educación

superior.

De esta forma se logró recolectar la información pertinente para así identificar la

existencia o no de una carencia, cuántos son los afectados y en qué grado. El

instrumento fue validado por un experto en metodología, el Prof. Henry Patiño, un

experto en mercadeo la Prof. Yanitza Golinelli y un Experto en el área a estudiar el

Director de la escuela de Comunicación Social el Prof. Oscar murillo, el instrumento

alcanzó un grado de 60% de confiabilidad.

Procedimiento de la investigación

1. Determinar cómo han incidido en la educación, en el desarrollo de la vida

universitaria los servicio de comedor, transporte, electricidad, agua, internet,

laboratorios, bibliotecas y seguridad, tanto en el sector público como privado

1.1 Aplicar las encuestas a los estudiantes de las diversas instituciones

1.2 Identificar si los estudiantes tienen conocimientos acerca de la

calidad educativa.

1.3 Análisis de datos

2. Contrarrestar el comportamiento de estas variables en las universidades públicas

con respecto a las universidades privadas

2.1Entrevistar a los estudiantes encuestados con el fin de

complementar la información.

Page 27: Impacto de los servicios públicos en las universidades

28

2.2Identificar cuál de estas variables, está más presente en las

universidades públicas y en las universidades privadas.

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En función de la pregunta de investigación ¿Cuál es el impacto que ha tenido

la prestación de los servicios básicos dentro de las universidades públicas y privadas

de Ciudad Guayana? Se aplicaron cuestionarios en cuatro universidades siendo 2

públicas y 2 privadas: Universidad Nacional Experimental Puerto Ordaz (UNEXPO),

Universidad de Oriente (UDO), Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), y

la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Inicialmente la meta era realizar el

estudio en 6 instituciones de la ciudad incluyendo a la Universidad Bicentenaria de

Aragua (UBA) y a la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), sin

embargo la primera se encontraba en proceso de inscripciones y comenzaban un nuevo

semestre a principios de Junio por lo que se dificultaba tener los resultados para la

fecha, la segunda no se puso en contacto con el investigador a pesar de la insistencia

de este.

A continuación se presentan los resultados en función de los objetivos

específicos planteados en el estudio.

Determinar cómo han incidido en el desarrollo de la vida universitaria

la prestación de los servicios de comedor, transporte, electricidad, agua,

internet, laboratorios, bibliotecas y seguridad, tanto en el sector público como

privado

Para abordar este objetivo se analizan los siguientes indicadores: Edad, sexo,

semestre, deserción, suministro de alimentos, transporte estudiantil, servicios básicos,

seguridad, laboratorios y biblioteca.

Page 28: Impacto de los servicios públicos en las universidades

29

Edad.

Tabla 2

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación a la edad de

los estudiantes universitarios consultados

Grafica 1 Distribución porcentual en relación a la edad de los estudiantes

universitarios consultados

De 365 encuestados, 44 eran estudiantes de la UDO de los cuales 7 estudiantes

(16%) eran menores de 18, 12 personas (27%) tenían entre 18 y 20 años, 20 personas

(45%) se encontraban entre los 21 y 23 años, 3 personas (7%) se encontraban entre los

24- 26 años y 2 personas (5%) eran mayores de 26 años; En la UNEXPO fueron

encuestados 113 estudiantes, de los cuales 6 personas (5%) eran menores de 18 años,

40 personas (35%) se encontraban entre los 18 y 20 años, 42 personas (37%) se

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

-18 7 15,90% 6 5,30% 9 9,67% 19 16,23%

18-2O 12 27,27% 40 35,39% 30 32,25% 53 45,29%

21-23 20 45,45% 42 37,16% 31 33,33% 32 27,35%

24-26 3 6,81% 22 19,46% 12 12,90% 13 11,11%

26 2 4,54% 3 2,65% 11 11,82% 0 0,00%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

60

715,90%

6

5,30%

99,67%

19

16,23%

1227,27%

40

35,39%

30

32,25%

53

45,29%20

45,45%

42

37,16%

31

33,33%

32

27,35%

3 6,81%

22

19,46%

12

12,90%

13

11,1…2

4,54%3

2,65%

11

11,82%0 0,00%

0

10

20

30

40

50

60

UDO UNEXPO UGMA UCAB

-18 18 - 20 21 - 23 24 - 26 26 +

Page 29: Impacto de los servicios públicos en las universidades

30

encontraban entre los 21 a 23 años, mientras que 22 personas (19%) se agrupaban entre

los 24 y 26 años, luego 3 personas (3%) eran mayores de 26 años. Continuando en las

universidades privadas se lograron obtener los siguientes resultados, en la UGMA, 9

personas (10%) eran menores de 18 años, 30 personas (32%) se encontraban entre los

18 y 20 años, 31 personas (33%) se encontraban entre los 21 y 23 años, mientras que

12 personas ( 13%) se encontraban entre los 24 y los 26, 11 personas (12%) eran

mayores de 26 años; En la Ucab Guayana 19 personas (16%) eran personas menores

de 18 años, mientras que 53 personas (45%) eran personas que se encontraban entre

los 18 y 20 años, 32 personas (27%) se ubican entre los 21 y 23, finalmente 13 personas

entre 24 y 26 años representando el 11%, no se encuestó a ningún estudiante mayor de

26 años dentro de la muestra en el caso de la Universidad Católica.

En tres de cuatro universidades se puede evidenciar que predomina el porcentaje

de estudiantes entre 21 y 23 años, es decir, personas que tienen un tiempo considerable

en la institución y que han sido en mayor grado partícipes de la vida universitaria, lo

que les permitió ser testigo del funcionamiento de los servicios durante el periodo

2017- 2018, otra que predomina es el grupo entre 18 y 20 años, en el caso de la UCAB

es el porcentaje más grande, este grupo le da mayor actualidad al estudio ya que

ingresaron a las instituciones entre 2017-2018, ya que básicamente han estado más

tiempo en la universidad durante ese periodo que en cualquier otro, los grupos de

edades que se encuentran en porcentajes inferiores son los menores de 18 y los mayores

de 26, en el caso de los primeros normalmente son un grupo que recién está entrando

a la universidad, un porcentaje que ingresó a la universidad con 17 y hasta con 16 años

por lo tanto aunque ingresaron durante el año 2018 o finales del 2017 su percepción

de los servicios en las instituciones también es tomada en cuenta, por otra parte los

mayores de 26, son pocos en cada institución pero tienen más tiempo experimentando

el uso de los servicios.

Page 30: Impacto de los servicios públicos en las universidades

31

Sexo.

Tabla 3

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación al sexo de los

estudiantes universitarios encuestados

Grafica 2 Distribución porcentual en relación al sexo de los estudiantes universitarios

encuestados

En la Universidad de Oriente (UDO) de las 44 personas encuestadas el 66% de los

consultados, es decir 29 personas eran mujeres, mientras que 15 personas, 34% de los

encuestados eran hombres; En la Universidad Nacional Experimental de Puerto Ordaz

(UNEXPO) de las 113 personas encuestadas 51 pertenecían al sexo femenino (45%)

mientras que 62 personas (55%) pertenecientes al sexo masculino; en la Universidad

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Femenino 29 66% 51 45% 46 49% 70 60%

Masculino 15 34% 62 55% 47 51% 47 40%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

29

66%

51

45%

46

49%

70

60%

15

34%

62

55%

47

51%

47

40%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

Masculino Femenino

Page 31: Impacto de los servicios públicos en las universidades

32

Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) de los 93 encuestados 49% representaban el sexo

masculino, 46 personas, mientras que 47 personas (51%) representaban el sexo

femenino; en la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB) de

los 117 encuestados 70 personas (60%) pertenecían al sexo femenino, mientras que 47

personas (40%) de los encuestados pertenecían al sexo masculino.

Con respecto al porcentaje de hombres y mujeres encuestados, en dos instituciones

UCAB y UDO se evidenció que predominaba el sexo femenino, mientras que en la

UGMA y en la UNEXPO predominaba el sexo masculino, esto también se notó al

momento de conversar con los estudiantes sobre las condiciones de las universidades,

en la UDO eran más las mujeres que conversaban y comentaban, caso contrario en la

UNEXPO donde eran más los hombres que conversaban y comentaban, aunque se tiene

una idea de que las mujeres están más dispuestas a participar en encuestas y a dar su

opinión sobre un tema en específico se pudo demostrar en el estudio que ambos sexos

tienen la misma disposición.

Semestre.

Tabla 4

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación al semestre

de los estudiantes universitarios encuestados

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

II 6 13,63% 21 18,54% 15 16,12% 28 23,93%

III 14 31,81% 23 20,35% 6 6,45% 13 11,11%

IV 0 0,00% 17 15,04% 4 4,30% 18 15,38%

V 0 0,00% 19 16,81% 3 3,22% 9 7,69%

VI 2 4,54% 12 10,61% 6 6,45% 13 11,11%

VII 0 0,00% 6 5,30% 32 34,40% 10 8,54%

VIII 3 6,81% 4 3,53% 8 8,60% 9 7,69%

IX 5 11,36% 6 5,30% 15 16,12% 7 5,98%

X 14 31,81% 5 4,42% 4 4,30% 10 8,54%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Page 32: Impacto de los servicios públicos en las universidades

33

Grafica 3 Frecuencia porcentual en relación al semestre de los estudiantes

universitarios encuestados

Para el estudio se tomó en cuenta a estudiantes de 2do semestre hasta 10mo

semestre, en la UDO, solo se logró encuestar a los siguientes estudiantes: 2do semestre

6 personas (13%); 3er semestre 14 personas (32 %); 6to semestre 2 persona (5%); 8vo

semestre 3 personas (7%); 9no semestre 5 personas (11%); y 10mo semestre 14

personas (32%). En el resto de las universidades se logró encuestar a estudiantes de

todos los semestres requeridos. UNEXPO: 2do semestre 21 personas (19%); 3er

semestre 23 personas (20%); 4to semestre 17 personas (15%); 5to semestre, 19

personas (17%); 6to semestre 12 personas (11%); 7mo semestre 6 personas (5%); 8vo

semestre 4 personas (3%); 9no semestre 6 personas (5%), y 10mo semestre 5 personas

(4%). UGMA: 2do semestre 15 personas (16%); 3er semestre 6 personas (6%); 4to

semestre 4 personas (4%); 5to semestre 3 personas (3%); 6to semestre 6 personas (6%);

7mo semestre 34 personas (32%); 8vo semestre 8 personas (9%); 9no semestre 15

UDO UNEXPO UGMA UCAB

II 6 13,63% 21 18,54% 15 16,12% 28 23,93%

III 14 31,81% 23 20,35% 6 6,45% 13 11,11%

IV 0 0,00% 17 15,04% 4 4,30% 18 15,38%

V 0 0,00% 19 16,81% 3 3,22% 9 7,69%

VI 2 4,54% 12 10,61% 6 6,45% 13 11,11%

VII 0 0,00% 6 5,30% 32 34,40% 10 8,54%

VIII 3 6,81% 4 3,53% 8 8,60% 9 7,69%

IX 5 11,36% 6 5,30% 15 16,12% 7 5,98%

X 14 31,81% 5 4,42% 4 4,30% 10 8,54%

0

5

10

15

20

25

30

35

Page 33: Impacto de los servicios públicos en las universidades

34

personas (16%); 10mo semestre (4 personas, 4%). UCAB: 2do semestre 28 personas

(24%); 3er semestre 13 personas (11%); 4to semestre 18 personas (15%) 5to semestre

9 personas (7%); 6to semestre 13 personas (11%); 7mo semestre 10 personas (9%);

8vo semestre 9 personas (8%); 9no semestre 7 personas (6%); 10mo semestre 10

personas (9%).

Los semestres más predominantes en la Universidad de Oriente fueron el 2do y el

10mo por razones que serán explicadas cuando se trate el indicador relacionado con la

deserción. Sin embargo se destaca que la concurrencia de estudiantes al momento de

realizar el estudio era poca, fue la institución donde se observó una menor cantidad de

estudiantes en los alrededores de la institución, en la Universidad Nacional

Experimental de Puerto Ordaz, predominaron los estudiantes de 3er semestre, en la

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho el porcentaje más elevado pertenecía al 7mo

semestre, seguido por el 2do y 9no semestre, en la Universidad Católica el semestre

predominante fue 2do semestre. Estas muestras permitieron tener una visión más

completa de la situación de las universidades al obtener la perspectiva de un estudiante

que está comenzando su carrera y la perspectiva de uno que ya está por terminarla.

Estos datos también serán tomados en cuenta al momento de estudiar el indicador

relacionado con la deserción.

Deserción.

Para determinar el grado de deserción en las instituciones se tomaron en cuanta los

siguientes aspectos:

Tabla 5

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a si los

estudiantes conocen a alguien que haya desertado

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 42 95% 110 97% 90 97% 112 96%

No 2 5% 3 3% 3 3% 5 4%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Page 34: Impacto de los servicios públicos en las universidades

35

Grafica 4 Distribución porcentual en relación al conocimiento que tengan los

estudiantes encuestados con respecto a alguien que haya desertado

Las respuestas fueron mayormente positivas, en la UCAB 112 estudiantes de 117,

respondieron que sí (96%), 5 estudiantes (4%) respondió que no; en la UGMA 90 de

93 estudiantes respondieron que sí (97%), 3 personas (3%) respondió que no; en la

UNEXPO 110 de 113 estudiantes respondieron que sí (97%), 3 personas (3%)

respondieron que no; en la UDO 42 estudiantes de 44 respondieron que sí (95%), 2

personas (5%) respondieron que no.

42

95%

110

97%

90

97%

112

96%

2

5%

3

3%

3

3%

5

4%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 35: Impacto de los servicios públicos en las universidades

36

Opc.1: Migró del país

Opc.2: No contaba con los recursos suficientes para mantenerse en la universidad

Opc.3: Prefirió trabajar

Opc.4: Era dependiente de alguno de los servicios que actualmente no se encuentra en

pleno funcionamiento

Opc.5: Fue víctima del hampa

Opc.6: Otro “Todas las anteriores”

Tabla 6

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación a las razones

por las que un conocido desertó

Grafica 5 Distribución porcentual en relación a las razones por las que un conocido

emigró

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Opc. 1 17 39% 43 38% 44 47% 36 31%

Opc.2 10 23% 23 20% 21 23% 64 55%

Opc.3 10 23% 17 15% 17 18% 12 10%

Opc.4 5 11% 17 15% 1 1% 0 0%

Opc.5 0 0% 2 2% 2 2% 0 0%

Opc.6 2 4% 11 10% 8 9% 5 4%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

1739%

43

38%

44

47%

36

31%10 23%

23

20%

21

23%

64

55%

10 23%

17

1…

17

18%

12

10%5 11%

17

15%

1 1% 0 0%0 0%2

2%2

2% 0 0%2 4%

11

10%

89% 5 4%

UDO UNEXPO UGMA UCABOpc. 1 Opc.2 Opc.3 Opc.4 Opc.5 Opc.6

Page 36: Impacto de los servicios públicos en las universidades

37

Los porcentajes se distribuyen de la siguiente forma: en la Universidad de Oriente

las 44 personas encuestadas se distribuyeron de la siguiente manera: 17 personas

(39%) respondieron con la opción 1: migró del país; 10 personas (23%) respondió con

la opción 2: No contaba con los recursos suficientes para mantenerse en la universidad;

otro 23% respondió con la opción 3: prefirió trabajar; 5 personas (11%) respondió con

la opción número 4: era dependiente de alguno de los servicios que actualmente no se

encuentra en pleno funcionamiento y por último 2 personas (4%) respondieron con la

opción número 6: otros, indicando “todas las anteriores”. En la Universidad Nacional

Experimental con 113 personas encuestadas estas se distribuyeron de la siguiente

forma: 43 personas (38%) respondieron con la opción 1, 23 personas (20%)

respondieron con la opción número 2, por otro lado 17 personas (15%) respondieron

con la opción número 3 y otro 15% con la opción número 4, 2 personas (2%)

respondieron con la opción número 5: fue víctima del hampa; 11 personas (10%)

respondieron en la opción número 6 indicando “todas las anteriores” en su respuesta.

En la Universidad gran mariscal de Ayacucho, con 93 personas a encuestar, 44

personas (47%) respondieron con la opción número 1, 21 personas (23%) respondieron

con la opción número 2, 17 personas (18%) respondieron con la opción número 3, 1

persona (1%) señaló la opción número 4, mientras que 2 personas (2%) señalaron la

opción número 5, las 8 personas restantes (9%) señalaron la opción número 6 con

“todas las anteriores”; en la Universidad Católica con 117 personas a encuestar 36

personas (31%) optaron por la opción número 1, 64 personas (55%) optaron por la

opción número 2, 12 personas (10%) optaron por la opción número 3, finalmente 5

personas (4%) optaron por la opción número 6, indicando “todas las anteriores” en sus

respuesta.

Page 37: Impacto de los servicios públicos en las universidades

38

Opc.1: No tengo ingresos suficientes para mantenerme en la universidad

Opc.2: Voy a trabajar

Opc.3: Soy dependiente de algún servicio de la universidad que actualmente no se

encuentra en pleno funcionamiento

Opc.4: Fui víctima del hampa en los alrededores de la universidad

Opc.5: No pienso desertar

Tabla 7

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia absoluta en relación a las razones

más comunes que tendrían los estudiantes universitarios para desertar

Grafica 6 Distribución porcentual en relación a las razones más comunes que se les

presentan a los estudiantes universitarios para desertar

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Opc. 1 8 18% 25 22% 18 19% 71 61%

Opc.2 1 2% 12 11% 12 13% 13 11%

Opc.3 0 0 13 11% 0 0% 10 9%

Opc.4 0 0 0 0% 2 2% 0 0%

Opc.5 35 80% 63 56% 61 66% 23 19%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

8 18%

25

22%

18

19%

71

61%

12%

12

11%

12

13%

13

11%

0 0

13

11%

0 0%

10

9%0 0 0 0%

2 2% 0 0%

35

80%

63

56%

61

66% 23

19%

U D O U N E X P O U G M A U C A B

Opc. 1 Opc.2 Opc.3 Opc.4 Opc.5

Page 38: Impacto de los servicios públicos en las universidades

39

En la Universidad de Oriente las 44 personas a encuestar se distribuyeron en 3

grupos donde 8 personas (18%) respondió que no tenían ingresos suficientes para

mantenerse en la universidad, 1 persona (2%) respondió que desertaría por trabajo y 35

personas (80%) respondió que no pensaba desertar; por otra parte en la Universidad

Nacional Experimental de 113 encuestados 25 personas (22%) expresó que su razón

para desertar es que no tenían ingresos suficientes para mantenerse en la universidad,

mientras que 12 personas (11%) seleccionó que su razón sería un trabajo otro 11%

indicó que era dependiente de alguno de los servicios que actualmente no se encuentra

en pleno funcionamiento y que esta podía ser la causa de su deserción, las 63 personas

restantes (56%) indicó que no desertaría del país; en la Universidad Gran mariscal de

Ayacucho de los 93 encuestados 18 personas (19%) indicó que no tenía ingresos

suficientes para mantenerse en la universidad, mientras que 12 personas (13%) indicó

que dejaría sus estudios universitarios por razones laborales, 2 personas (2%) indicaron

que habían sido víctimas del hampa en los alrededores de la universidad e indican esa

su razón para desertar, las 61 personas restantes (66%) indicaron que no desertarían;

En la Universidad Católica de los 117 encuestados 71 personas (61%) indicó que no

tenía los ingresos suficientes para permanecer en la universidad, 13 personas (11%)

seleccionaron el trabajo como su razón para desertar, mientras que 10 personas (9%)

indicaron la tercera opción como su razón para desertar, sin embargo 23 personas

(19%) indicaron que no desertarían.

Tabla 8

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación a si estudian

o no con la misma cantidad de compañeros de clase.

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 3 7% 1 1% 4 4% 31 26%

No 41 93% 112 99% 89 96% 86 74%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UNEXPO UGMA UCABUDO

Page 39: Impacto de los servicios públicos en las universidades

40

Grafica 7 Distribución porcentual en relación a si los estudiantes encuestados

estudian o no con la misma cantidad de compañeros con los que comenzaron la

carrera

Al momento de realizar esta pregunta se puede evidenciar que la respuesta fue

negativa en gran medida, en la UDO de 44 personas 43 dice no estudiar con la misma

cantidad de personas con las que comenzaron, lo mismo sucede con los 113

encuestados en la UNEXPO, donde 112 dice no estudian con la misma cantidad de

personas, en el caso de la UGMA de los 93 encuestados 89 repite la misma tendencia.

Esta se rompe al realizar el estudio en la UCAB donde de los 117 encuestados 86

personas (74%) dice no estudiar con la misma cantidad de personas, pero 26% que

corresponde a 31 personas dice que aun estudian con las mismas personas con las que

empezaron la carrera.

Ahora bien, teniendo presente las respuestas obtenidas se llegó al siguiente análisis

en lo que respecta a la deserción. El periodo 2017-2018 fue un periodo muy duro para

la educación universitaria lo que impactó la forma en la que estas brindaban sus

servicios educativos, todo lo que engloba recibir educación superior fue yendo en

decadencia –se explicará más a detalle cuando hablemos de indicadores como:

suministro de alimentos, transporte estudiantil y servicios básicos- lo que explica que

3

7%

1

1%

4

4%

31

26%

41

93%

112

99%

89

96%

86

74%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 40: Impacto de los servicios públicos en las universidades

41

casi el 100% de los encuestados conozca o haya estudiado con alguien que tomó la

decisión de desertar, ya que ese periodo fue el periodo donde más fuga de estudiantes

hubo en las universidades; al observar la cantidad de estudiantes que fueron

encuestados por semestre en la UDO es posible percatarse que los porcentajes más

elevados están entre el 2do y 3er semestre (apenas comenzando la vida universitaria)

comenzaron en el año 2018; y entre el 9no y el 10mo semestre también con porcentajes

más altos, estos ya terminando su carrera universitaria y comenzaron su carrera antes

del periodo mencionado, la escasa participación de estudiantes del resto de los

semestres es una muestra de que los estudiantes que empezaron su carrera durante el

año 2017 o a mediados de este no continuaron sus estudios, ya no alcanzan a culminar

su carrera universitaria.

Luego se observa el porcentaje por semestre de la UNEXPO, que los más altos están

entre los primero semestres (2do al 6to) pero que a partir de allí comienza a disminuir,

lo que es una muestra de que los estudiantes ingresan pero al darse cuenta de las

limitaciones que tienen en la institución deciden no continuar con sus estudios. Los

porcentajes en la UGMA y la UCAB no varían demasiado pero si se encuentra una

diferencia entre los primeros semestre y los últimos, va disminuyendo, esto nos lleva a

las razones más destacadas por las que un estudiante no continúa sus estudios según las

encuestas; En el caso de la UCAB la razón con más peso es que los estudiantes no

cuentan con los ingresos suficientes para el pago de la matrícula, en el resto de las

universidades estudiadas (UNEXPO UDO, UGMA) la razón con más peso es que los

jóvenes deciden buscar nuevas oportunidades fuera de nuestras fronteras, seguido por

no tener los ingresos suficientes.

No se puede omitir el porcentaje de estudiantes que también han decidido probar

suerte en el campo laboral o bien dependen en gran medida de los servicios que brinda

la institución. ¿Se espera un aumento en el número de desertados en el futuro? En 3 de

las 4 universidades estudiadas se evidenció que los estudiantes no pensaban desertar,

al menos hasta no terminar sus estudios, caso contrario en la Universidad Católica

donde el 61% de los encuestados manifestó que su razón para desertar sería no tener

Page 41: Impacto de los servicios públicos en las universidades

42

los ingresos suficientes para pagar la matrícula, sin embargo el 24% (89 personas) de

las 365 encuestas, manifiestan que dejarían sus estudios por no tener los ingresos

suficientes o por ingresar al campo laboral sin importar si su institución es pública o

privada.

Es la deserción una variable que está presente tanto en el sector privado como en el

público, sin embargo las razones para tomar esa decisión varían

Es un hecho como muchos jóvenes han dejado los pupitres vacíos, el 90% de los

encuestados (328) manifiesta no estudiar con la misma cantidad de estudiantes con la

que empezaron, la situación económica ha afectado la calidad de vida del joven

estudiante que debe prescindir de sus estudios por no tener capacidad económica y que

por esta razón muchos deciden ingresar al campo laboral o bien se vuelven

dependientes de los servicios que no puede brindar la universidad o deciden buscar

una mejor vida fuera del país. Las instituciones comienzan a sufrir poca afluencia de

estudiantes y comienzan a perder un poco el objetivo que tienen como institución de

educación superior.

Suministro de Alimentos.

Tabla 9

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la existencia

de un comedor dentro de la institución

Fa F% Fa F%

Sí 15 34% 33 29%

No 29 66% 80 71%

TOTAL 44 100% 113 100%

UDO UNEXPO

Page 42: Impacto de los servicios públicos en las universidades

43

Grafica 8 Distribución porcentual en relación a la existencia de un comedor por parte

de la institución

De los 44 estudiantes encuestados en la Universidad de Oriente 15 personas (34%)

manifestaron que Sí había un comedor en la institución, mientras que 29 personas

(66%) manifestaron que No contaban con este servicio. En la Universidad Nacional

Experimental de Puerto Ordaz de los 113 encuestados 80 manifestaron que No

contaban con el servicio (71%) mientras que 33 personas (29%) manifestaron que Sí

contaban con el servicio.

Tabla 10

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la cantidad

de comidas que sirven en el comedor

UDO UNEXPO

Fa F% Fa F%

1 comida 12 27% 0 0

2 comidas 0 0% 0 0%

3 comidas 0 0% 0 0%

0 comidas 32 73% 113 100%

TOTAL 44 100% 113 100%

15

34%

33

29%

29

66%

80

71%

UDO

UNEXPO

No Sí

Page 43: Impacto de los servicios públicos en las universidades

44

Grafica 9 Distribución porcentual en relación a la cantidad de comidas que sirve el

comedor

De los 44 encuestados en la Universidad de Oriente 16 personas (36%) manifestaron

que el comedor servía una comida, mientras que 28 personas (64%) manifestaron que

les servían 2 comidas. En la Universidad Nacional Experimental el 100% de los

estudiantes (113) manifestó que no les sirven ninguna comida.

16

36%

28

64%

113

100%

UDO

UNEXPO

0 comidas 3 comidas 2 comidas 1 comida

Page 44: Impacto de los servicios públicos en las universidades

45

Opc.1: Hace una semana

Opc.2: Hace tres semanas

Opc.3: Hace un mes

Opc.4: Hace tres meses

Opc.5: Hace 6 meses

Opc.6: Un año

Opc.7: Más de un año

Tabla 11

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación al tiempo que

tiene el comedor funcionando

Grafica 10 Distribución porcentual en torno al tiempo que tiene el comedor

funcionando

De los 44 estudiantes encuestados en la UDO 2 optaron por la segunda opción: Hace

tres semanas (5%), 20 (45%) indicaron la tercera opción: Hace un mes. 5 personas

Fa F% Fa F%

Opc. 1 0 0% 0 0%

Opc.2 2 5% 0 0%

Opc.3 20 45% 0 0%

Opc.4 2 5% 0 0%

Opc.5 0 0% 10 9%

Opc.6 5 11% 39 34%

Opci. 7 15 34% 64 57%

TOTAL 44 100% 113 100%

UDO UNEXPO

0 0% 0 0%2 5%0 0%

20

45%

0 0%2 5% 0 0%00%

10

9%511%

39

34%

15

34%

64

57%

UDO UNEXPO

Opc. 1 Opc.2 Opc.3 Opc.4 Opc.5 Opc.6 Opci. 7

Page 45: Impacto de los servicios públicos en las universidades

46

(11%) indicaron la sexta opción: Un año, finalmente el 34% restante que integrado por

15 personas seleccionó la opción número 7: más de un año. por otro lado en la

UNEXPO de 113 personas encuestadas 10 (9%) seleccionaron la opción número 5:

Hace seis meses, 39 personas (34%) seleccionaron la opción número 6: un año.

Finalmente las 64 personas restantes (57%) seleccionaron la opción número 7: más de

un año

Tabla 12

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual entorno a los niveles de

satisfacción con respecto al comedor

UDO UNEXPO

Fa F% Fa F%

Sí 2 5% 0 0

No 30 68% 113 100%

Medianamente 12 27% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100%

Grafica 11 Distribución porcentual en torno a los niveles de satisfacción del comedor

De los 44 estudiantes encuestados en la UDO, 12 (27%) manifestó que el comedor

satisface medianamente sus necesidades, mientras que unas 30 personas (68%) indicó

que el comedor No satisface sus necesidades, por otro lado 2 personas (5%)

respondieron que Sí satisface sus necesidades; de los 113 estudiantes encuestados en

Page 46: Impacto de los servicios públicos en las universidades

47

la UNEXPO el 100% manifestó que el comedor No satisface sus necesidades como

estudiantes.

Tabla 13

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en tono al

funcionamiento del comedor

Grafica 12 Distribución porcentual en torno al funcionamiento del comedor

De los 44 encuestados pertenecientes a la UDO, 23 personas (52%) considera que

el servicios del comedor es Muy deficiente, 5 personas (11%) considera que el servicio

del comedor en la UDO es Deficiente y 14 personas (32%) considera que el servicio es

regular, por otro lado 2 personas (5%) considera que el servicio es excelente; mientras

en la Universidad Nacional Experimental de 113 estudiantes encuestados 92 (81%)

Fa F% Fa F%Muy Deficiente 23 52% 92 81%

Deficiente 5 11% 21 19%

Regular 14 32% 0 0%

Bien 0 0% 0 0%

Muy Bie 0 0% 0 0%

Excelente 2 5% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100%

UDO UNEXPO

23

52%

92

81%5

11%

21

19%

14

32% 0 0%2 5% 0 0%

UDO UNEXPO

Muy Deficiente Deficiente Regular Excelente

Page 47: Impacto de los servicios públicos en las universidades

48

respondió que el servicio es Muy Deficiente y 21 personas (19%) expresaron que es

deficiente.

El siguiente indicador a estudiar según lo previamente expuesto es el suministro de

alimentos del cual solo gozan las universidades públicas es por ello que no se incluyen

en esta parte la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Gran Mariscal de

Ayacucho.

Cuando se les cuestionó a los estudiantes sobre la existencia de un comedor en la

institución la respuesta fue negativa en su mayoría ya que si bien cuentan con la

estructura o un área asignada para ello, debido al largo tiempo que esta tiene sin

funcionar es como si realmente no gozaran del servicio.

Sin embargo las encuestas arrojaron que en el caso de la UDO durante el periodo

2017-2018 se sirvieron entre 2 a 1 plato de comida diariamente, se determinó que el

comedor lleva funcionando de esta forma desde hace más de un año según las encuestas

y conversaciones con los propios estudiantes; durante el año 2017 el comedor brindaba

un servicio con solo 2 comidas diarias, para el año 2018 pasó a servir solo el almuerzo

funcionando de esta forma hasta las dos primeras semanas del inicio del nuevo semestre

en el año 2019, sin embargo ya en el año 2019 lo hacían de forma intermitente. En el

caso de la UNEXPO 80 personas (71%) indicaron que sí tenían comedor, pero a raíz

del largo periodo sin funcionar 33 personas (29%) indicaron que básicamente no

contaban con el servicio, a raíz de esta encuesta se pudo determinar que el comedor

lleva sin funcionar desde hace más de un año, ya que estuvo sirviendo almuerzo o cena

hasta principios del año 2017.

El servicio de comedor de una institución universitaria debería servir por lo menos

tres comidas diarias de lo contrario no estaría brindando un buen servicio a la

población estudiantil, más de la mitad de los encuestados en la UDO y el 100% de los

encuestados de la UNEXPO manifestaron que el comedor no satisface sus necesidades;

un joven estudiante necesita comer la cantidad suficiente de todos los elementos de la

cadena alimentaria principalmente porque el instrumento más usado es el cerebro y

Page 48: Impacto de los servicios públicos en las universidades

49

necesita estar preparado. También se tiene el caso de algunos estudiantes que al no

tener una alta capacidad adquisitiva son dependientes de este servicio en su totalidad

(viven muy lejos de sus casas o necesitan realmente alimentarse en el comedor pues no

tiene otra opción) y al no estar este en su total funcionamiento entonces se les impide

el derecho a la alimentación y de la mucho en muchos de los casos también el derecho

a la educación.

Transporte Estudiantil.

Para determinar el impacto que tienen esta variable en las universidades se realizaron

las siguientes preguntas.

Tabla 14

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la posesión

del servicio de transporte por parte de las instituciones

Gráfica 13

Distribución porcentual en torno a la posesión del servicio de transporte por parte de

la institución

Fa F% Fa F%

Sí 38 86% 5 4%

No 6 14% 108 96%

TOTAL 44 100% 113 100%

UDO UNEXPO

38

86%

5

4%

6

14%

108

96%

UDO

UNEXPO

No Sí

Page 49: Impacto de los servicios públicos en las universidades

50

Del instrumento aplicado a estas 2 universidades las respuestas expresan que en la

Universidad de Oriente de los 44 estudiantes 38 (86%) respondió que Sí y el otro 14%

restante que corresponde a 6 estudiantes respondió que No; en la Universidad nacional

Experimental de los 113 encuestados 108 (96%) expresó que No contaban con el

servicios de transporte, mientras que el 4% restante que corresponde a 5 personas

respondió que Sí contaban con el servicio.

Tabla 15

Distribución de frecuencia porcentual y frecuencia absoluta en torno al

funcionamiento del servicio de transporte.

UDO UNEXPO

Fa F% Fa F%

Sí 9 20% 0 0%

No 35 80% 113 100%

TOTAL 44 100% 113 100%

Grafica 14 Distribución de frecuencia porcentual en torno al funcionamiento del

servicio del comedor

De los 44 encuestados en la Universidad de Oriente 35 (80%) respondió que este

servicio No cubría todas las rutas, mientras que 9 personas (20%) respondió que Sí

9

20% 0 0%

35

80%

113

100%

UDO UNEXPO

Sí No

Page 50: Impacto de los servicios públicos en las universidades

51

cubría todas la rutas, por otro lado en el caso de la Universidad Nacional Experimental

de los 113 encuestados el 100% respondió que No cubre las rutas ya que no poseen el

servicio.

Tabla 16

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la percepción

que tienen los estudiantes universitarios sobre el servicio de transporte

UDO UNEXPO

Fa F% Fa F%

MD 4 9% 64 57%

D 2 5% 38 34%

R 34 77% 11 9%

B 4 9% 0 0%

MB 0 0% 0 0%

E 0 0% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100%

Gráfica 15 Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la

percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre el servicio de transporte

4

9%

64

57%

2 5%

38

34%

34

77%11

9%4 9%

0 0%0 0% 0 0%0 0% 0 0%

UDO UNEXPO

MD D R B MB E

Page 51: Impacto de los servicios públicos en las universidades

52

En el caso de los estudiantes de la UDO 4 personas (9%) considera que el servicio

funciona de forma Muy Deficiente, 2 personas (5%) expresaron que el servicio

funciona de forma Deficiente al contrario de 34 personas (77%) que expresaron que

este servicio funciona de manera regular, finalmente 4 personas, es decir el 9% restante

expresó seleccionó la opción “Bien”. En el caso de la UNEXPO de los 113 encuestados

64 personas (57%) expresó que este servicio funciona de forma Muy Deficiente, 38

personas (34%) indicó que funciona de forma Deficiente, finalmente los 11

encuestados restantes (9%) expresó que el servicio funciona de forma regular.

Ahora bien, tomando en cuenta las estadísticas anteriores se puede destacar, si bien

las instituciones públicas ofrecen entre sus complementos el servicio de transporte

público el cual permite que el estudiante pueda trasladarse a su lugar de estudio, en lo

que fue el periodo 2017-18 las instituciones no contaban con vehículos en las

condiciones óptimas para prestar ese servicio o bien la cantidad de unidades no era

suficiente lo que afectaba a una parte de la población estudiantil; eso explica porqué

los estudiantes de la UNEXPO dan una respuesta negativa cuando se le interroga sobre

si tienen o no un servicio de transporte, caso contrario con los estudiantes de la UDO

que sí cuentan con el servicio de transporte. Se identificó que la UNEXPO durante

principios del año 2017 contaba con el servicio el cuál no funcionaba en todas sus rutas

y lo hacía de forma intermitente pero a medida que pasaba el tiempo se volvió más

difícil prestar el servicio. Por otro lado en la UDO, los horarios de clase se rigen en

función del servicio de transporte, desde el año 2017 han estado variando los horarios

(disminuyendo las horas) ya que el servicio de transporte comenzó a dejar de trabajar

después de ciertas horas de la tarde y de esta forma se mantuvo hasta finales de 2018 y

principios de 2019 donde el horario de clases es hasta la 12 del mediodía ya que el

servicio de transporte trabaja en ese horario.

En el caso de la Universidad de Oriente el transporte debe cubrir 14 rutas de las

cuales solo cubre 10 o 12 rutas, depende de las condiciones de los vehículos, una

evidencia sólida e cuando el 80% de los encuestados considera que este servicio no

funciona a plenitud y además el 77% de los encuestados en la UDO expresa que este

Page 52: Impacto de los servicios públicos en las universidades

53

servicio funciona de manera regular. Sin embargo de las 2 universidades públicas

estudiadas es la UDO es la primera en de manifestar el funcionamiento de un servicio.

Servicios Básicos.

Agua

Tabla 17

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno al nivel de

funcionamiento del servicio de agua

Grafica 16 Distribución de frecuencia porcentual en torno a los niveles de

funcionamiento del servicio de agua.

En la universidad de Oriente, de las 44 personas encuestadas 9 (20%) manifestaron

que “A veces” se puede contar con el servicio de agua en la institución, mientras que

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Siempre 0 0% 6 5% 11 11% 20 17%

A veces 9 20% 61 54% 56 60% 70 60%

Casi nunca 9 20% 35 31% 15 16% 27 23%

No funciona 26 59% 11 10% 12 13% 0 0%

TOTAL 44 99% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Page 53: Impacto de los servicios públicos en las universidades

54

otro 20% indicó que “Casi nunca” se cuenta con el servicio de agua, mientras que el

59% restantes es decir 26 personas seleccionaron que este servicio no funciona; en el

caso de la Universidad Nacional Experimental de las 113 personas encuestadas, 6

personas (5%) indicaron que “Siempre” se cuenta con el servicio de agua, 61 personas

(54%) manifestaron que “A veces” se cuenta con el servicio de agua, por otro lado 35

personas (31%) seleccionaron la opción “Casi nunca” y las 11 personas restantes (10%)

manifestaron que el servicio de agua “No funciona”. Por otro lado en la Universidad

Gran Mariscal de Ayacucho de las 93 encuestadas, 11 personas (11%) manifestaron

que siempre se cuenta con el servicio de agua, un grupo de 56 personas (60%) solo

indicó la segunda opción “A veces”, por el contrario 15 personas (16%) manifestó que

“Casi nunca” se cuenta con este servicio, las 12 personas restantes (13%) indicó que

este servicio “No funciona”; por último en la Universidad Católica de los 117

encuestados 20 (17%) indicaron que “Siempre” se cuenta con este servicio dentro de

la institución, 70 personas (60%) seleccionaron que “A veces” se cuenta con el servicio

de agua, las 27 personas restantes (23%) indicaron que casi nunca se cuenta con este

servicio.

Tabla 18

Distribución de frecuencia porcentual y frecuencia absoluta en torno a los servicios

dependientes del agua

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Muy Deficiente 33 75% 31 27% 13 14% 12 10%

Deficiente 6 14% 46 41% 30 32% 26 22%

Regular 5 11% 31 27% 39 42% 42 36%

Bien 0 0% 5 4% 9 10% 26 22%

Muy Bien 0 0% 0 0% 2 2% 11 10%

Excelente 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 99% 93 100% 117 100%

Page 54: Impacto de los servicios públicos en las universidades

55

Grafica 17 Distribución de frecuencia porcentual en torno a los servicios

dependientes del agua

Cuando nos referimos a servicios que dependen del agua cabe destacar que

hablamos de baños, bebederos, laboratorios y hasta sistemas de riego. De los 44

encuestados en la UDO, 33 (75%) considera que estos servicios funcionan de una forma

muy deficiente, 6 (14%) consideran que funcionan de forma deficiente y 5 personas

(11%) considera que funcionan de forma regular; en la UNEXPO de las 113 personas

encuestadas 31 (27%) considera que estos funcionan de forma muy deficiente, otras 46

personas (41%) considera que estos funcionan de forma deficiente, 31 (27%) considera

que la calidad de su funcionamiento es regular, finalmente las 5 personas restantes (4%)

calificaron que estos funcionan Bien; en la UGMA de los 93 encuestados, 13 (14%)

consideran que estos funcionan de una manera muy deficiente, 30 (32%) considera

que estos funcionan de una manera deficiente, mientras que 39 personas (42%)

considera que funcionan de forma regular, 9 personas (10%) considera que estos

funcionan bien, por el contrario 2 personas (2%) considera que estos funcionan muy

bien. Para finalizar con este indicador, la última universidad en estudiar fue la UCAB

donde los 117 encuestados se dividieron en, 12 personas (10%) que señalaron el

funcionamiento de estos como muy deficiente, 26 personas (22%) que lo señalaron

como deficiente, 42 que lo calificaron como regular (36%), otro 22% que califica su

33

75%

31

27%

13

14%

12

10%

614%

46

41%

30

32%

26

22%5

11%

31

27%

39

42%

42

36%0

0% 54%

9

10%

26

22%0 0% 0 0%

22%

11

10%0

0%

0

0%

0

0%

00%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Muy Deficiente Deficiente Regular Bien Muy Bien Excelente

Page 55: Impacto de los servicios públicos en las universidades

56

funcionamiento como bueno, finalmente las 11 personas restantes (10%) que lo

califican como muy bueno.

Ahora, es bien sabido que el agua es un elemento básico para la vida de cualquier

ser humano y está en cada aspecto de nuestra rutina, para un estudiante una buena

hidratación y alimentación son prioridad para poder tener un excelente rendimiento,

sin embargo si nos fijamos en las gráficas en el caso de la UDO, 59% de los encuestados

manifiesta que el servicio de agua no funciona lo que complementa el hecho de que el

75% de los encuestados manifieste que todos los servicios que dependen del agua son

muy deficientes, si seguimos observando las gráficas nos damos cuenta que cuando se

trata de servicios relacionados con el agua es la UDO quien se encuentra en peores

condiciones.

Además cualquiera idealizaría a las universidades privadas ya que “por ser

privadas” no deberían tener problemas con sus servicios y el funcionamiento de estas,

pero se observa la gráfica la calificación más alta para el funcionamiento de este

servicio es “Muy bien”, pero con un bajo nivel de participación. Cuando hablamos de

este servicio se sabe que hay aspectos que no están en manos de las instituciones

controlar. El buen estado y funcionamiento de los baños, bebederos y laboratorios

hacen del ambiente universitario uno más agradable, al no tener el servicio de agua de

forma permanente o simplemente que esté presente “A veces” –como fue calificado

por mayoría de estudiantes en 3 de las cuatro universidades estudiadas- hace que la

calidad de estos servicios pueda bajar, lo que va acorde con las calificaciones dadas a

los servicios dependientes donde en la UGMA y UCAB a pesar de su estatus de

privadas fueron calificadas por la mayoría de los estudiantes como un funcionamiento

regular.

Page 56: Impacto de los servicios públicos en las universidades

57

Electricidad

Tabla 19

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno al

funcionamiento del servicio de electricidad

Grafica 18 Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno al

funcionamiento del servicio de electricidad

En primer lugar se tiene a la UDO en donde de las 44 personas encuestadas 9, (20%)

respondió a “A veces” se cuenta con el servicio de electricidad, 16 personas (36%)

indicaron que “Casi nunca” se cuenta con el servicio, las 19 personas restantes (43%)

establece que “Nunca” se cuenta con el servicio de electricidad; en la UNEXPO de las

115 personas encuestadas 51 personas (45%) indicaron que “Siempre” se cuenta con

el servicio, mientras que otro 45% señaló que “A veces” se cuenta con el servicio y las

11 personas restantes (10%) indican que “Casi nunca” se cuenta con el servicio; en el

caso de la UGMA de las 93 personas a encuestar, 60 (65%) indicaron que “Siempre”

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Siempre 0 0% 51 45% 60 65% 78 67%

A veces 9 20% 51 45% 33 35% 39 33%

Casi nunca 16 36% 11 10% 0 0% 0 0%

No nunca 19 43% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 44 99% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

0 0%

51

45%

60

65%

78

67%

9 20%

51

45%

33

35%

39

33%16

36%

11

10%0 0% 0 0%

1943%

00%

0 0% 00%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Siempre A veces Casi nunca No nunca

Page 57: Impacto de los servicios públicos en las universidades

58

se cuenta con el servicio, mientras que las 33 personas restantes (35%) señalaron que

“A veces” se cuenta con el servicio. Finalmente en la UCAB Guayana de las 117

personas a encuestar 78 (67%) manifestaron que “Siempre” se cuenta con el servicio

de electricidad, mientras que el otro 33% restante, es decir 39 personas indicaron que

“A veces” se cuenta con el servicio..

Tabla 20

Distribución de frecuencia porcentual y frecuencia absoluta en torno a los servicios

dependientes de la electricidad

Grafica 19 Distribución de frecuencia porcentual en torno a los servicios

dependientes de la electricidad

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Muy Deficiente 24 54% 19 17% 12 13% 0 0%

Deficiente 8 18% 22 19% 13 14% 10 8%

Regular 12 28% 58 51% 23 25% 23 20%

Bien 0 0% 14 12% 25 27% 35 30%

Muy Bien 0 0% 0 0% 13 14% 35 30%

Excelente 0 0% 0 0% 7 7% 14 12%

TOTAL 44 100% 113 99% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

24

54%

19

17%

12

13% 0 0%

8

18%

22

19%

13

14%

10

8%

12

28%

58

51%

23

25%

23

20%00%

14

12%

25

27%

35

30%

0 0% 00%

13

14%

35

30%00%

0 0%

77%

14

12%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Muy Deficiente Deficiente Regular Bien Muy Bien Excelente

Page 58: Impacto de los servicios públicos en las universidades

59

Cuando hablamos de servicios que dependan de la electricidad hablamos de salones

de clase, aires acondicionados, equipos electrónicos, toma corrientes, cableado etc. En

el caso de la UDO de los 44 encuestados, 24 (54%) manifestaron que estos funcionan

de una forma Muy deficiente, 8 personas (18%) manifestaron que estos se encuentran

funcionando de forma deficiente mientras que las 12 personas restantes (28%)

manifestaron que estos trabajan de forma regular; en la UNEXPO de los 113

encuestados, 19 (17%) manifestaban que estos equipos y áreas trabajan de forma muy

deficiente, 22 (19%) indicaron que estos trabajaban de forma deficiente, por otro lado

58 personas (51%) indicaron que estos funcionan de forma regular, las 14 personas

restantes (12%) señalaron que estos funcionan bien. Continuando con la UGMA 12

(13%) personas de los 93 encuestados indicaron que en esta institución estas áreas y

equipos trabajan de forma muy deficiente, 13 personas (14%) manifiesta que estos

trabajan de forma deficiente, otras 23 (25%) seleccionaron que estos trabajan de forma

regular, por otro lado 25 personas (27%) indicaron que su funcionamiento es bueno,

13 personas (14%) indicaron que su funcionamiento es muy bueno y las 7 personas

restantes (7%) indicaron que su funcionamiento es excelente.

Para continuar con la UCAB de los 117 encuestados 10 (8%) indicaron que estos

funcionan de forma deficiente, mientras que 23 personas (20%) indicaron que estos

funcionan de forma regular, por otro lado 35 personas (30%) indicó que estos tienen

un buen funcionamiento y otro 30% indicó que estos tienen un muy buen

funcionamiento, finalmente 14 personas (12%) indicaron que estos funcionan

excelentemente.

Tomando en cuenta los datos anteriormente mencionado es importante acotar que,

así como el agua, la electricidad es un servicio elemental para nuestro día a día, aún

más para un joven estudiante quien requiere de la iluminación adecuada a la hora de

estudiar, electricidad para poder usar su computador o equipos para realizar prácticas,

sin embargo al preguntarle a los estudiantes sobre la electricidad en las instituciones en

el caso de la UDO un total de 79% identificó que el servicio funciona “Casi nunca” o

Page 59: Impacto de los servicios públicos en las universidades

60

No funciona hecho que se pudo corroborar al momento de aplicar el instrumento y al

conversar con los estudiantes quienes comentaba que durante el año 2018 fueron

despojados del cableado eléctrico lo que impide que pueda llegar electricidad a la

institución y que a su vez los equipo que dependan de esta no puedan funcionar.

En el caso de la UNEXPO un 90% de los estudiantes encuestados manifestó que

cuentan con el servicio de electricidad pero un 58% manifestó que los dependientes de

esta funcionan de forma regular, como en el caso de los aires acondicionados –muy

pocos salones tienen aires- estos son reparados por los mismos estudiantes cuando se

dañan o cuando los apagones de luz los afectan.

Se pudo observar al momento de aplicar las encuestas que el cableado que se

encuentra ubicado en el techo de la institución en uno de sus módulos se encuentra

expuesto sin ningún tipo de protección, así mismo como las lámparas o luces de los

pasillos no se encuentran en condiciones óptimas o bien hay algunos pasillos o zonas

muy obscuras donde solo funcionan 1 o 2 luces de 6.

La institución cuenta con televisores para la recreación que son reparados por los

mismos estudiantes. Además la institución no cuenta con un sistema de iluminación en

las zonas externas, suele estar muy obscuro en la entrada de la institución una vez

llegada la noche, por este motivo además de la inseguridad se han ido eliminando los

turnos nocturnos.

En el caso UGMA un 65% manifestó que cuentan con el servicio y que además los

dependientes tienen un buen funcionamiento según el porcentaje más alto de la

encuesta realizada. En el caso de la UCAB un 70% clasifica entre bueno y muy bueno

el funcionamiento de los dependientes del servicio de la electricidad, es importante

acotar que la institución cuenta con una planta eléctrica que le permite seguir con sus

actividades aun cuando estén ocurriendo apagones, lo que nos permite sustentar al 67%

de los encuestados que indicaron que siempre se cuenta con el servicio de electricidad

en la institución.

Page 60: Impacto de los servicios públicos en las universidades

61

Internet.

Tabla 21

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno al acceso a

internet en la institución

UDO UNEXPO UGMA UCAB Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 0 0% 16 14% 0 0% 46 39% No 44 100% 97 86% 113 100% 71 61%

TOTAL 44 100% 113 100% 113 100% 117 100%

Gráfica 20 Distribución porcentual en torno a el acceso a internet que tienen los

estudiantes dentro de la institución

En la Universidad de Oriente el 100% de los encuestados, 44 personas señalaron

que No tienen internet en la institución. En la Universidad Nacional Experimental 86%,

97 personas señalaron que No, mientras que el 14% restante, 16 personas señalaron

que sí; en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho el 100% de los encuestados, 113

personas señalaron que la institución no cuenta con internet. En la Universidad Católica

Andrés Bello de 117 encuestados 39%, 46 indicaron que Sí, por el contrario, el 61%,

71 personas respondieron que No contaban con el servicio de internet.

0

0%

16

14%

0

0%

46

39%

44

100%

97

86%

113

100%

71

61%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 61: Impacto de los servicios públicos en las universidades

62

Tabla 22

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la regularidad

del servicio de internet

Gráfica 21 Distribución porcentual en torno a la regularidad con la que cuenta con el

servicio de internet

La UDO no cuenta con servicio de internet por lo tanto la opción seleccionada es

“Nunca” por el 100% de los encuestados, en la UNEXPO 6 personas (5%) indicaron

que siempre hay servicio de internet, 14 personas indican que “A veces” hay servicio

de internet otro 5% indicó que casi nunca se cuenta con el servicio de internet, mientras

que el 77% restante, 87 personas indica que “Nunca” hay servicio de internet. En la

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Siempre 0 0% 6 5% 0 0% 11 9%

A veces 0 0% 14 12% 1 1% 61 52%

Casi nunca 0 0% 6 5% 0 0% 26 22%

Nunca 44 100% 87 77% 92 99% 19 16%

TOTAL 44 100% 113 99% 93 100% 117 99%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

0 0%

6

5% 0 0%

11

9%0

0%

14

12%

1

1%

61

52%

0 0%

6

5% 0 0%

26

22%

44

100%

87

77%

92

99%

19

16%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 62: Impacto de los servicios públicos en las universidades

63

UGMA, un 1%, 1 persona indicó que a veces, mientras que 92 personas (99%)

indicaron que “Nunca” hay servicio de internet ya que la UGMA no cuenta con

internet. Finalmente en la UCAB de los 117 encuestados, 11 personas (9%) indicaron

que “Siempre” hay servicio de internet, 61 personas (52%) indicaron que “A veces”,

mientras que 26 personas (22%) señalaron que “Casi nunca” hay internet y 19 personas

(16%) indicaron que nunca hay internet en la institución.

Tabla 23 Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual con respecto a

si el internet es gratuito o no.

Gráfica 22 Distribución de frecuencia porcentual con respecto a si el internet es no

gratuito

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 0 0% 67 59% 0 0% 107 91%

No 0 0% 6 5% 3 3% 9 8%

No existe 44 100% 40 35% 90 97% 1 1%

TOTAL 44 100% 73 99% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

0

0%

67

59%

0

0%

107

91%

0

0%

6

5%

3

3%

9

8%

44

100%

40

35%

90

97%

1

1%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No existe No Sí

Page 63: Impacto de los servicios públicos en las universidades

64

En la UDO no existe el servicio según los 44 encuestados (100%), en la UNEXPO

de los 113 encuestados 67 personas (59%) indicaron que Sí, 6 personas (5%) indicaron

que No, mientras que 40 personas (35%) indican que el servicio “No existe”; en la

UGMA de los 93 encuestados 3 (3%) indicaron que No es gratuito el servicio, mientras

que 90 personas (97%) indicaron que el servicio no existe. En la UCAB de los 117

encuestados, 107 personas (91%) indicaron que el servicio Sí es gratuito, mientras que

9 personas (8%) indicaron que No es gratuito, el 1% restante, 1 persona indicó que el

servicio no existe.

Tabla 24

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual con respecto a la

importancia del internet para el estudiante

Gráfica 23 Distribución de frecuencia porcentual con respecto a la importancia del

internet para el estudiante

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 35 80% 110 97% 91 98% 117 100%

No 9 20% 3 3% 2 2% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

35

80%

110

97%

91

98%

117

100%

9

20%

3

3%

2

2%

0

0%

0 20 40 60 80 100 120 140

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 64: Impacto de los servicios públicos en las universidades

65

Para terminar con el indicador de internet, se le cuestionó a los universitarios si

consideraban el servicio de internet algo elemental para su desarrollo como estudiante,

en la UDO de los 44 encuestados, 35 (80%) contestaron que Sí, mientras que 9 (20%)

contestaron que No; en la UNEXPO de los 113 encuestados 110 contestaron que Sí

(97%), mientras que 3 personas (3%) contestaron que No. En la UGMA de los 93

encuestados, 91 contestaron que Sí (98%), las 2 personas restantes (2%) contestaron

que No; en la UCAB el 100% de los encuestados contestó que Sí, es decir, 117

personas.

Ahora bien actualmente vivimos en la era 2.0 donde el internet es parte de una

necesidad actualmente cualquier estudiantes necesita de un suministro de internet para

realizar sus actividades de estudio y no solo eso si no que este se ha vuelto un elemento

importante para la comunicación, ya está establecido en lo que respecta a los derechos

humanos el derecho a las comunicaciones y al internet, por lo tanto es importante que

en los centros de estudio ya este forme parte del servicio. En la encuesta realizada se

determinó que solo 1 de las 4 universidades estudiadas tienen acceso a internet, en este

caso la UCAB, en la UNEXPO según testimonios de los estudiantes hace cuatro años,

(antes de 2017) tenían acceso a internet hasta que los cables fueron robados, luego de

eso solo tienen acceso a la plataforma interna de la universidad pero no a la red de

internet, algunos estudiantes comentaban que fuera de la institución es imposible tener

acceso a la red interna.

Algunos estudiantes hicieron referencia a esta situación al momento de llenar la

encuesta, y aunque se especifica en la pregunta que se refiere a la red de internet,

algunos luego de llenar la encuesta manifestaron también la irregularidad de la red

interna lo que justifica que un 22% de los encuestados señalo que esta funcionaba “A

veces o casi nuca” en lo que respecta a estudiantes de la UNEXPO. Con respecto al

caso UCAB, debido a que el internet ABA ha tenido fallas más fuertes en este último

año (2018) esto ha afectado a todos aquellos que disfrutan de sus servicios, inclusive a

la institución lo que sustenta que el 52% de los encuestados cuando se les preguntaba

a cerca de la regularidad del internet indicara que solo “A veces” se puede contar con

Page 65: Impacto de los servicios públicos en las universidades

66

el servicio, de igual forma el servicio según el porcentaje de encuestados no está en

todas las áreas de la universidad.

Para los jóvenes universitarios de Ciudad Guayana el internet es un elemento

importante en su proceso de formación, (grafica#) la respuesta fue positiva casi al

100%, para un joven universitario el internet no solo es un complemento a sus estudios

sino que también puede ser la plataforma donde pueda realizar o completar sus

estudios.

Seguridad.

Tabla 25

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la existencia

de un cuerpo de vigilancia

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 8 18% 72 64% 93 100% 117 100%

No 36 82% 41 36% 0 0% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Page 66: Impacto de los servicios públicos en las universidades

67

Gráfica 24 Distribución de frecuencia porcentual en torno a la existencia de un

cuerpo de vigilancia

En la Universidad de Oriente de 44 encuestados, 8 estudiantes (18%) indicaron que

Sí cuentan con vigilancia en la institución, mientras que 36 estudiantes (82%) indicaron

que en la UDO no se contaban con servicio de vigilancia; en la Universidad Nacional

Experimental de los 113 estudiantes 72 (64%) indicaron que Sí contaban con el servicio

de vigilancia al contrario del 36% restante, 41 estudiantes que indican que No se cuenta

con el servicio. En la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho y en la Universidad

Católica Andrés Bello el 100% de encuestados respondieron de forma positiva (93 y

117 estudiantes)

8

18%

72

64%

93

100%

117

100%

36

82%

41

36%

0

0%

0

0%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 67: Impacto de los servicios públicos en las universidades

68

Opc.1: Solo durante el día

Opc.2: Día y tarde

Opc.3: Día, tarde y noche

Opc.4: Día, tarde, noche y horas de la madrugada

Opc.5: Solo algunos días

Opc.6: No funciona

Tabla 26

Distribución de la frecuencia absoluta y frecuencia porcentual con respecto al

funcionamiento del cuerpo de seguridad

Gráfica 15 Distribución de frecuencia porcentual con respecto al funcionamiento

del cuerpo de seguridad

En la Universidad de oriente de los 44 encuestados 2 estudiantes (5%) indicaron la

opción 3: día tarde y noche, 7 estudiantes (16%) marcaron la opción 5: solo algunos

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Opc. 1 0 0% 11 10% 3 3% 0 0%

Opc.2 0 0% 26 23% 24 26% 18 15%

Opc.3 2 5% 19 17% 35 38% 62 53%

Opc. 4 0 0% 15 13% 24 26% 32 27%

Opc.5 7 16% 6 5% 6 6% 3 3%

Opc. 6 35 79% 36 32% 1 1% 2 2%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

0 0%

11

10% 33% 0

0%0

0%

26

23%

24

26%

18

15%2

5%

19

17%

35

38%

62

53%00%

15

13%

24

26%

32

27%7

16%

6 5% 6

6%3

3%

35

79%

36

32% 11%

22%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Opc. 1 Opc.2 Opc.3 Opc. 4 Opc.5 Opc. 6

Page 68: Impacto de los servicios públicos en las universidades

69

días luego el 79% de esta muestra, 35 estudiantes indicó la opción número 6: no

funciona. En la Universidad Nacional Experimental los 113 estudiantes encuestados

dieron las siguientes respuestas: 11 personas (10%) indicaron la opción número 1: solo

durante el día; 26 personas (23%) indicaron la opción 2: día y tarde; 19 personas (17%)

seleccionaron la opción 3: Día tarde y noche; 15 personas (17%) indicaron la opción 4:

día, tarde, noche y horas de la madrugada, seis personas indicaron la opción 5: Solo

algunos día; finalmente las 36 personas restantes (32%) seleccionaron la opción 6: No

funciona.

En la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho de los 93 encuestados 3 personas

(3%) indicaron la opción 1; 24 personas (26%) seleccionaron la opción 2; 35 personas

(38%) indicaron la opción 3; 24 personas (26%) indicaron la opción 4; 6 personas (6%)

indicaron la opción 5; el 1% restante, 1 persona indicaron la opción 6. En la

Universidad Católica Andrés Bello de los 117 encuestados 18 personas (15%)

seleccionaron la 2da opción, 62 personas (53%) seleccionaron la era opción, 32

personas (27%) seleccionaron la 4ta opción, 3 personas (3%) indicaron la 5ta opción ,

finalmente la 2 personas (2%) indicaron la 6ta opción.

Tabla 27

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual con respecto a las áreas

cubiertas por el cuerpo de seguridad

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 2 5% 8 7% 17 18% 43 37%

No 33 75% 41 36% 30 32% 29 25%

Algunas 0 0% 46 41% 16 17% 42 36%

Entrada 9 20% 18 16% 30 32% 3 2%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 99% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Page 69: Impacto de los servicios públicos en las universidades

70

Gráfica 26 Distribución de frecuencia porcentual en torno a las áreas cubiertas por

el cuerpo de seguridad

En la UDO de los 44 encuestados 2 (5%) personas indicaron que Sí cubren todas

las áreas, 33 personas (75%) indicaron que No y 9 personas (20%) indicaron que solo

la entrada; en la UNEXPO de los 113 encuestados 8 personas (7%) indicaron que Sí,

41 personas (36%) indicaron que No, 46 personas (41%) indicaron que algunas áreas,

18 personas (16%) indicaron que solo cubrían la entrada. En la UGMA de los 93

encuestados 17 personas (18%) indicaron que Sí cubrían todas las áreas, 30 personas

(32%) indicaron que no cubren todas las áreas, 16 personas (17%) indicó que solo

cubren algunas áreas, otro 32% indicó que solo cubren la entrada. En la UCAB de los

117 encuestados 43 personas (37%) indicaron que sí cubren todas las áreas, 29 personas

(25%) indicaron que No cubren todas las áreas, 42 personas (36%) indicaron que

algunas áreas, el 2% restante, 3 personas indicaron que solo cubrían la entrada.

25%

8

7%

17

18%

43

37%

33

75%

41

36%

30

32%

29

25%

0 0%

46

41%

16

17%

42

36%

9

20%

18

16%

30

32% 3 2%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Sí No Algunas Entrada

Page 70: Impacto de los servicios públicos en las universidades

71

Opc.1: Muy inseguro

Opc.2: Inseguro

Opc.3: Medianamente seguro

Opc.4: Seguro

Opc.5: Muy Seguro

Tabla 28

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual con respecto la sensación

de seguridad de los estudiantes

Gráfica 27 Distribución de frecuencia porcentual sobre la sensación de seguridad de

los estudiantes en las instituciones

Se les preguntó a los estudiantes como se sentían dentro de las instituciones, de los

44 estudiantes de la UDO 18 (41%) indicaron que se sentían muy inseguros, 25 (57%)

indicaron que se sentían inseguros, 2% restante, 1 persona indicó que se sentía

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Opc. 1 18 41% 13 12% 10 11% 1 1%

Opc.2 25 57% 43 38% 13 14% 2 2%

Opc.3 1 2% 47 42% 35 38% 39 33%

Opc. 4 0 0% 10 8% 31 33% 53 45%

Opc.5 0 0% 0 0% 4 4% 22 19%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

18

41%

13

12%

10

11% 1 1%

25

57%

43

38%

13

14% 22%1 2%

47

42%

35

38%

39

33%

0 0%

10

8%

31

33%

53

45%

0 0% 00%

4 4%

22

19%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Opc. 1 Opc.2 Opc.3 Opc. 4 Opc.5

Page 71: Impacto de los servicios públicos en las universidades

72

medianamente seguro. De los 113 encuestados de la UNEXPO 13 personas (12%)

indicaron que se sentían muy inseguros, 43 estudiantes (38%) indicaron que se sentían

inseguros, 47 personas (42%) indicaron que se sentían medianamente seguros, las 10

personas restantes (8%) indicaron que se sentían seguros. De los 93 encuestados en la

UGMA, 10 personas (11%) se sentían muy inseguros, 13 personas (14%) indicaron que

se sentían inseguros, 35 personas (38%) indicaron que se sentían medianamente

seguros, 31 personas (33%) indicaron que se sentían seguros, las 4 personas restantes

(4%) indicaron que se sentían muy seguros. Finalmente de los 117 encuestados en la

UCAB, 1 persona (1%) indicó que se sentía muy inseguro, 2 personas (2%) indicaron

que se sentía inseguros, 39 personas (33%) indicaron que se sentían medianamente

seguros, 53 personas (45%) indicaron que se sentían seguros, 22 personas (19%)

indicaron que se sentían muy seguros.

Una universidad es un lugar donde un joven pasa la mayor parte de su tiempo, esta

debería entre muchas otras responsabilidades velar por quienes estén dentro de sus

instalaciones, que los estudiantes vean en estas una zona segura donde poder estudiar

y ampliar sus conocimientos. Según los datos obtenidos la UDO es la única universidad

de las 4 estudiadas que no posee un cuerpo de vigilancia, no cumpliendo con

parámetros mínimos de seguridad en este tipo de instalaciones, en el caso de la

UNEXPO un 36% indica que la universidad no tiene cuerpo de vigilancia –se pudo

percibir su presencia el día que se aplicó el instrumento- sin embargo no solo se trata

de tener un cuerpo que este allí presencialmente sino que de la sensación de protección

y seguridad, sentimiento que quizá este 36% no lo percibe; en lo que respecta al

funcionamiento de este cuerpo para muchos estudiantes de la UDO y la UNEXPO este

cuerpo no funciona, aun así el 47% de los estudiantes de la UNEXPO se sienten

medianamente seguros, cosa que no sucede en la UDO, en relación a la UGMA y la

UCAB los estudiantes se sientes medianamente seguros en el caso de la primera y

seguros en el caso de la segunda a pesar de que este cuerpo no cubre todas las áreas.

Es necesario destacar que tanto los jóvenes de la UDO, UNEXPO y UCAB

manifestaron la presencia de delincuentes dentro de las instalaciones, inclusive actos

Page 72: Impacto de los servicios públicos en las universidades

73

de hurto y robo dentro de estas. Es importante que los jóvenes se sientan cómodos en

sus casas de estudio, seguros y con certeza de que dentro de las instalaciones no serán

víctimas de fechorías.

Laboratorios.

Tabla 29

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la existencia

de laboratorios en las instituciones

Gráfica 28 Distribución de frecuencia porcentual en torno a la existencia de

laboratorios en las instituciones

En la Universidad de Oriente de los 44 encuestados 13 personas (30%) respondieron

que Sí, 31 personas (70%) respondieron que No; En la Universidad Nacional

Experimental el 100% de los encuestados es decir 113 personas respondieron que Sí;

en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho de los 93 encuestados 47 personas

(51%) indicaron que Sí y 46 personas 49% indicar que No, finalmente el 100% de los

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 13 30% 113 100% 47 51% 117 100%

No 31 70% 0 0% 46 49% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

13

30%

113

100%

47

51%

117

100%

31

70%

0

0%

46

49%

0

0%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 73: Impacto de los servicios públicos en las universidades

74

encuestados de la Universidad Católica Andrés Bello es decir 117 personas

respondieron que Sí.

Tabla 30

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual con respecto a la

demanda de estudiantes en relación a la cantidad de laboratorios que tiene la

institución

Gráfica 29 Distribución de frecuencia porcentual de la demanda de los estudiantes en

relación a la cantidad de laboratorios existentes en la institución

En la UDO de los 44 encuestados, 6 personas (14%) respondieron que Sí, 38 (86%)

respondieron que No. En la UNEXPO de 113 encuestados 55 personas indicaron que

Sí (49%) 58 (51%) indicaron que No; en la UGMA de los 93 encuestados 18 personas

(19%) respondieron que Sí, 75 personas (81%) indicaron que No. En la UCAB de las

117 personas encuestadas 86 personas (74%) indicaron

Que Sí, por el contrario 31 personas (26%) indicaron que no satisface la demanda.

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 6 14% 55 49% 18 19% 86 74%

No 38 86% 58 51% 75 81% 31 26%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

6

14%

55

49%

18

19%

86

74%

38

86%

58

51%

75

81%

31

26%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 74: Impacto de los servicios públicos en las universidades

75

Tabla 31

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación a la

ambientación adecuada por parte de los laboratorios

Gráfica 30 Distribución de frecuencia porcentual en relación a la ambientación

adecuada por parte de los laboratorios.

En la UDO de 44 encuestados 23 personas (52%) indican que No están dotados,

mientras que otras 21 personas (48%) indican que la Universidad de Oriente No tiene

laboratorios. En el caso de los 113 encuestados de la UNEXPO, 9 personas (8%)

considera que Sí están dotados, 65 personas (57%) opinan que No están dotados, 3

personas (3%) indican que No tiene laboratorios, en la UGMA de los 93 encuestados,

8 personas (9%) consideran que Sí están dotados, otras 31 personas (33%) indican que

No están dotados, 40 personas (43%) indican que No tiene laboratorios, el 15%

restante, 14 personas consideran que están parcialmente dotados. De los 117

0 0%

9

8%

8

9%

62

53%

23

52%

65

57%

31

33%

21

18%

21

48%3

3%

40

43% 0 0%0

0%

36

32%

14

15%

34

29%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Sí No No tiene Parcialmente

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 0 0% 9 8% 8 9% 62 53%

No 23 52% 65 57% 31 33% 21 18%

No tiene 21 48% 3 3% 40 43% 0 0%Parcialmente 0 0% 36 32% 14 15% 34 29%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Page 75: Impacto de los servicios públicos en las universidades

76

encuestados en la UCAB 62 personas (53%) consideran que Sí están dotados, 21

personas (18%) consideran que No están dotados, finalmente 34 personas (29%)

consideran que están parcialmente dotados.

Tabla 32

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en torno a la percepción

que tienen los estudiantes sobre el funcionamiento de los laboratorios

Gráfica 31 Distribución de frecuencia porcentual en torno a la percepción que tienen

los estudiantes sobre el funcionamiento de los laboratorios

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Muy deficiente 44 100% 12 11% 30 32% 0 0%

Deficiente 0 0% 42 37% 24 26% 12 10%

Regular 0 0% 44 39% 30 32% 31 26%

Bien 0 0% 10 9% 6 6% 31 26%

Muy Bien 0 0% 5 4% 0 0% 31 26%

Excelente 0 0% 0 0% 3 3% 12 10%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 99% 117 98%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

44

100%

12

11%

30

32%0 0%0

0%

42

37%

24

26%

12

10%

0 0%

44

39%

30

32%

31

26%0

0%

10

9%6 6%

31

26%

0 0%

5

4% 00%

31

26%0

0%

0

0%3 3%

12

10%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Muy Deficiente Deficiente Regular Bien Muy Bien Excelente

Page 76: Impacto de los servicios públicos en las universidades

77

En la UDO el 100% de los encuestados, es decir 44 personas indicaron que estos

funcionaban de forma muy deficiente, en la UNEXPO de los 113 encuestados 12

(11%) indicaron que los laboratorios estaban Muy deficientes, 42 personas (37%)

indicaron que estaban Deficientes, 44 personas (39%) indicaron que estos funcionaban

de forma regular, 10 personas (9%) indicaron que estos funcionaban bien y las 5

personas restantes (4%) indicaron que estos funcionan muy bien. En la UGMA de los

93 encuestados, 30 personas (32%) indicaban que estos funcionan de forma Muy

deficiente, 24 personas (26%) indican que estos funcionan de forma Deficiente, 30

personas (32%) indican que estos funcionan de forma regular, 6 personas (6%) indican

que estos funciona bien, las 3 personas restantes (3%) indican que estos funcionan

Excelente. Finalmente en la UCAB de las 117 personas encuestadas, 12 (10%) indican

que estos funcionan de forma deficiente, 31 personas (26%) indican que estos

funcionan de forma regular, otro 26% considera que funcionan bien, y otro 26% más

considera que funcionan Muy bien, el 10% restante, 12 personas consideran que

funcionan de forma excelente.

Este indicador permitió exponer una situación de desconocimiento en 2 de 4

universidades que se estudiaron, en el caso de la UGMA 51% dicen tener laboratorios,

pero un 49% dicen no tener laboratorios, en este caso hay un desconocimiento por parte

de los estudiantes sobre la existencia de estos, algunos solo han escuchado que están

pero nunca han tenido la oportunidad de usarlos, otros sí, además algunas de las

materias que deberían dictarse en laboratorios las dan en salones de clase normales lo

que contribuye todavía más a su desconocimiento, esto es evidencia de que

probablemente sean áreas que no se les da el uso debido y correcto y que a su vez no

es aprovechada por los estudiantes. En el caso de la UDO al conversar con los

estudiantes y visitar las instalaciones confirmamos que no tenían laboratorios, sin

embargo algunos estudiantes afirmaron en sus encuestas la existencia de estos.

Además según los estudiantes de estas universidades, 3 de 4 universidades no tienen

laboratorios adecuados ni dotados para la preparación profesional de los jóvenes

universitarios y según los propios estudiantes consideran que estos no son suficientes

Page 77: Impacto de los servicios públicos en las universidades

78

para la demanda estudiantil que hay en sus sedes. La percepción sobre el nivel de

funcionamiento de estos está entre Muy deficiente y Bueno.

Biblioteca.

Tabla 33

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación a la existencia

de una biblioteca en la institución

Gráfica 32 Distribución de frecuencia porcentual en relación a la existencia de una

biblioteca en la institución

De los 44 encuestados de la UDO 38 personas (86%) contestaron afirmativamente,

mientras que 6 personas (14%) contestaron negativamente. En la UNEXPO 99%

contestó afirmativamente, mientras que el 1% restante contestó que no cuenta con

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 38 86% 112 99% 93 100% 117 100%

No 6 14% 1 1% 0 0% 0 0%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

Page 78: Impacto de los servicios públicos en las universidades

79

biblioteca, de los 93 encuestados de la UGMA el 100% respondió positivamente

asimismo como los 117 encuestados de la UCAB.

Tabla 34

Distribución de frecuencia absoluta y frecuencia porcentual en relación a la

satisfacción hacia los estudiantes por parte de la biblioteca

Gráfica 33 Distribución de frecuencia porcentual entorno a la satisfacción del

servicio de biblioteca

De los 44 encuestados en la UDO, 14 personas (32%) dicen que este servicio Sí

satisface las necesidades de los estudiantes, mientras que 30 personas (68%) dice que

este no satisface las necesidades de los estudiantes. En la UNEXPO 87 personas (83%)

afirman que sí satisface, por otro lado 26 personas (23%) indican que no satisface las

necesidades; en la UGMA de los 93 encuestados, 83 personas (89%) consideran que Sí

satisface las necesidades por otro lado 10 personas (11%) consideran que no satisface

las necesidades. En la UCAB de los 117 encuestados, 114 consideran que Sí satisface

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Sí 14 32% 87 77% 83 89% 114 97%

No 30 68% 26 23% 10 11% 3 3%

TOTAL 44 100% 113 100% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

14

32%

87

77%

83

89%

114

97%

30

68%

26

23%

10

11%

3

3%

UDO

UNEXPO

UGMA

UCAB

No Sí

Page 79: Impacto de los servicios públicos en las universidades

80

las necesidades (97%), mientras 3 personas (3%) consideran que no satisface las

necesidades del estudiantado.

Tabla 35

Distribución de frecuencia porcentual y frecuencia absoluta en torno al

funcionamiento de la biblioteca

Gráfica 34 Distribución de frecuencia porcentual en torno al funcionamiento de la

biblioteca

De los 44 encuestados en la UDO, 23 personas (53%) calificaron este servicio como

Muy deficiente, 10 personas (23%) lo consideran un servicio deficiente, 7 personas

(16%) lo consideran un servicio regular, 2 personas (4%) lo considera un buen servicio

y otro 4% lo considera un muy buen servicio; en la UNEXPO de los 113 encuestados,

9 (8%) considera este servicio como muy deficiente, unas 15 personas (13%) lo

considera un servicio deficiente, 41 personas (36%) lo califican como un servicio

Fa F% Fa F% Fa F% Fa F%

Muy Deficiente 23 53% 9 8% 4 4% 0 0%

Deficiente 10 23% 15 13% 12 13% 0 0%

Regular 7 16% 41 36% 39 42% 5 4%

Bien 2 4% 22 19% 27 29% 22 19%

Muy bien 2 4% 12 11% 8 9% 42 36%

Excelente 0 0% 14 12% 3 3% 48 41%

TOTAL 44 100% 113 99% 93 100% 117 100%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

23

53%

9

8%

4 4%

0 0%

10 23%

15

13%

12

13% 0

0%7

16%

41

36%

39

42% 5

4%2

4%

22

19%

27

29%

22

19%

24%

12

11%

89%

42

36%0

0%

14

12%

33%

48

41%

UDO UNEXPO UGMA UCAB

Muy Deficiente Deficiente Regular Bien Muy bien Excelente

Page 80: Impacto de los servicios públicos en las universidades

81

regular, unas 22 personas (19%) lo considera como un buen servicio, otras 12 personas

(11%) lo califica como un muy buen servicio, finalmente 14 personas (12%) lo califica

como un excelente servicio.

En el caso de la UGMA de los 93 encuestados , 4 personas (4%) lo consideran como

muy deficiente, 12 (13%) lo consideran deficiente, 39 personas (42%) lo consideran un

servicio regular por otro lado 27 personas (29%) lo consideran bueno, 8 (9%) lo

consideran muy bueno y las 3 personas restantes (3%) lo consideran muy bueno.

Finalizamos con la UCAB donde 5 personas (4%) consideran que el servicio de la

biblioteca es regular, 22 personas (19%) lo consideran bueno, 46 personas (36%) lo

consideran muy bueno, finalmente 48 personas (41%) lo consideran excelente.

Para finalizar con el análisis del objetivo número 1, el último indicador en estudiar es

la biblioteca, donde las gráficas pueden demostrarnos que todas tienen el servicio de la

biblioteca pero solo en 3 de la 4 los estudiantes se sienten satisfechos con el servicio,

aunque los mecanismos de funcionamiento de cada una son diferentes, estas cumplen

con el objetivo básico que es ofrecer material educativo para fomentar la formación,

sin embargo es importante destacar que según las valoraciones hechas en las encuestas

es la Universidad de Oriente quien cuenta con un servicio más paupérrimo.

A continuación se presentan los resultados en función de los objetivos específicos

planteados en el estudio

Contrarrestar el comportamiento de estas variables en las universidades

públicas con respecto a las universidades privadas

Para elaborar este objetivo se toma en cuenta la información obtenida en el objetivo

anterior de forma que este pueda ser desarrollado por el investigador.

Page 81: Impacto de los servicios públicos en las universidades

82

Deserción.

Según se pudo observar en los resultados anteriores este es un indicador que está

afectando por igual tanto a las universidades públicas como a las universidades

privadas, las razones del porque solo varían entorno a una institución. Entre el 96 y el

98% de los estudiantes conocen a alguien que ha desertado de la institución esto arroja

que no se trata propiamente del servicio que pueden brindar las universidades sino de

factores externos que afectan tanto la vida diaria del estudiante fuera de los salones de

clase como su vida dentro de los mismos, si ponemos en un lado del plano a las

universidades públicas y al otro lado del plano a las universidades privadas, podríamos

analizar con respecto a la deserción:

1- Que la deserción ha afectado considerablemente la matricula estudiantil en

ambos casos, público y privado.

2- La razón principal por la que un estudiante decide desertar de una universidad

pública es que decide buscar mejores oportunidades fuera de nuestra fronteras

ya que hay factores externos que están afectando la vida cotidiana de los

jóvenes venezolanos y que a su vez afectan su vida universitaria, más aún

porque ya no existe la misma motivación que al inicio de la carrera y porque

actualmente hay que tomar acciones radicales para sobrevivir; con respecto a el

tema de la deserción no existe una tendencia o patrón que sigan las

universidades privadas que fueron estudiadas, en el primer caso (UGMA) esta

sigue la tendencia de la universidades públicas, migración, mientras que el

segundo caso (UCAB) los estudiantes deciden desertar por no tener ingresos

suficientes para el pago de la matrícula, sin embargo el trasfondo de todo esto

es el mismo para ambos casos, tanto públicos como privados. La crisis

económica que sufre el país es el factor externo que afecta la vida familiar de

los jóvenes y que sin duda afecta su vida universitaria, por lo tanto dejan de

tener los ingresos suficientes para para mantenerse en la institución y para el

sustento de la familia por ello deciden o migrar o dejar de estudiar en una

universidad privada que supera su capacidad adquisitiva.

Page 82: Impacto de los servicios públicos en las universidades

83

3- Se les preguntó a los encuestados si desertarían la tendencia en las

universidades públicas es que No desertarían, por lo menos no lo harían sino

hasta terminar la carrera, se repite la misma situación que en el caso anterior

con respecto a la universidades privadas, en el primer caso (UGMA) los

estudiantes en su mayoría indicaron que No desertarían, sin embargo en el

segundo caso (UCAB) Sí desertarían, pero solo por no tener los ingresos

suficientes para pagar la matrícula.

4- Se pudo resaltar que si bien la deserción afecta con el mismo impacto a las

universidades públicas y privadas, se podría acotar que afecta en un 20 o un

30% más que a las universidades privadas.

Suministro de Alimentos:

El indicador se estudiará en torno a las universidades públicas UNEXPO y UDO.

1- Lo primero que debemos identificar entre las universidades públicas y las

privadas es que las privadas no poseen este servicio, por lo tanto todo lo que

pase en torno al comedor siempre va a afectar en mayor grado a los estudiantes

de las universidades públicas pues son quienes tienen acceso a este servicio.

2- El encargado de suministrar los recursos necesarios para el correcto

funcionamiento de este servicio es la OPSU, un punto que es importante

destacar. En un primer momento se manifiesta que los estudiantes tanto de la

UDO como de la UNEXPO manifestaron que No tenían el servicio, sin

embargo al conversar con ellos se evidencia por un lado que en la UDO

estuvieron sirviendo 2 platos de comida durante el año 2017, mientras que el

comedor de la UNEXPO no se encontraba en funcionamiento durante ese

periodo, ya para el año 2018 en la UDO comenzaron a servir un solo plato de

comida, mientras que en la UNEXPO aún seguían sin reactivar el

funcionamiento del comedor sino hasta finales de ese año cuando se les

comenzó a suministrar a los estudiantes los insumos para preparar sus propios

alimentos –se les hacía entrega de una bolsa de comida-.

Page 83: Impacto de los servicios públicos en las universidades

84

3- Los estudiantes de la UDO califican sus servicios entre regular y deficiente, ya

que para finales del año 2018 solo servían una comida y de forma intermitente

es por ello que para muchos era como no contar con el servicio, y la razón por

la que contestaron negativamente en la encuesta. Si ponemos a la UDO y la

UNEXPO en la balanza, fue la Universidad de Oriente quien contó con el

servicio aunque de forma inestable en relación a la UNEXPO que no contó con

el servicio, siendo la última la más afectada.

Transporte estudiantil.

El indicador se estudiará en torno a las universidades públicas UNEXPO y UDO.

Las universidades de carácter público ofrecen el servicio de transporte a sus

estudiantes y trabajadores con el objetivo de facilitarles el traslado hacia su casa de

estudio, además muchos estudiantes de estas universidades viven en zonas lejanas a

Puerto Ordaz o San Félix (Upata, Ciudad Bolívar) donde el los transportes hacen viajes

diariamente. Ahora bien en base a las encuestas realizadas se determinó:

1- A pesar de que ambas son universidades dependientes del Ministerio para la

Educación universitaria y es este el ente encargado de suministrar los recursos y el

capital para el correcto funcionamiento de este servicio, es importante destacar que solo

una de las universidades cuenta con el servicio, es la Universidad de Oriente.

2- A pesar de que solo una de las universidades cuenta con el servicio esta no tiene

la capacidad de cumplirlo en su totalidad; la universidad se ha adaptado a el horario de

trabajo que este implementa –trabaja hasta las 12 del mediodía- es por ello que la

mayoría de las clases son dictadas hasta ese horario, esto se implementó durante el año

2018, pues venían reduciendo los horarios de clase eliminando en un inicio el nocturno

por los niveles de inseguridad, luego por la situación con el transporte lo siguieron

reduciendo hasta 2018 donde se implementó trabajar hasta el mediodía . Por otro lado

en la UNEXPO durante este periodo no se brindó el servicio ni una solución al

problema.

Page 84: Impacto de los servicios públicos en las universidades

85

3- La percepción que tienen los estudiantes sobre el servicio en la UDO es que este

funciona de forma regular, mientras que en la UNEXPO a raíz de que no cuentan con

el servicio lo califican como Muy Deficiente, y otra vez al colocarlas en la balanza es

la UNEXPO la universidad más afectada entre los estudiadas.

Servicios Básicos.

Agua.

En el contraste de este indicador se incorporan las 4 universidades públicas y

privadas que se escogieron para el estudio. Es un elemento importante para el

funcionamiento de la institución, uno de los más básicos para la permanencia dentro de

la institución por partes de los jóvenes. Cabe destacar que este también es un derecho

humano básico de todas las personas.

A continuación se analizará el funcionamiento de este servicio en las universidades

públicas en relación a las universidades privadas.

1- Primero debemos identificar como se manifiesta este servicio en las

universidades públicas: en la Universidad de Oriente, no se cuenta con el

servicio de agua, según sus mismos estudiantes tienen recipientes con agua

dentro de los baños, los cuales por razones evidentes tampoco se encuentran en

las mejores condiciones asimismo tampoco se encuentran en funcionamiento

los bebederos, por otro lado en la UNEXPO a veces se cuenta con el servicio

de agua sin embargo los baños tampoco se encuentran en sus mejore

condiciones y no todos los bebederos están en funcionamiento.

2- Con respecto a las universidades privadas aunque según sus propios estudiantes

éstas cuentan “a veces” con el servicio de agua, en el caso de la UCAB también

tiene recipientes con agua dentro de los baños, cosa que no sucede en la UGMA.

En cuanto a la percepción que tienen los estudiantes sobre este servicio y sus

dependientes, los estudiantes de la UDO y la UNEXPO lo califican entre Muy

deficiente y regular mientras que los estudiantes de la UGMA y UCAB lo

califican de regular.

Page 85: Impacto de los servicios públicos en las universidades

86

3- Si colocáramos a la UDO y la UNEXPO en una balanza por primera vez, hasta

ahora, de todos los indicadores estudiados la UNEXPO estaría en ventaja, por

otro lado el servicio de agua y de todo lo que depende de esta está muy por

debajo que en lo que respecta a la universidades privadas, aun cuando todas las

universidades deben contar con este servicio y su correcto funcionamiento ya

que este es un derecho.

Electricidad.

La electricidad es otro de los servicios básico vítales para el funcionamiento de

una universidad o bien de cualquier institución, no solo se trata de una buena

iluminación, sino que esta es necesaria para la utilización de equipos y para contar

con la ambientación adecuada en ciertas áreas. Tomamos en cuenta el

funcionamiento en las cuatro universidades.

1- Se podría decir que el hecho de que exista el servicio eléctrico en una

universidad es algo obvio y que quizá ni siquiera debiera ser un indicador para

estudiar, pero como se pudo evidenciar en las encuestas realizadas hay casas de

estudio que no cuentan con este servicio como es el caso de la Universidad de

Oriente, contrariamente a la UNEXPO, UGMA y UCAB quienes sí poseen el

servicio.

2- Bajo este panorama es evidente que quienes tienen más carencia de este servicio

son los estudiantes de la UDO, ya que no gozan en ningún momento de este.

Los estudiantes de la UNEXPO, UGMA y UCAB manifiestan que siempre se

cuenta con el servicio de electricidad en sus instalaciones, sin embargo es la

UCAB quien tiene un plan “B” en caso de contingencia ya que posee una planta

Eléctrica.

3- En cuanto a la percepción que tienen los estudiantes sobre el servicio y los que

dependen de este son la UGMA y la UCAB las que han sido calificadas entre

regular y muy bien, seguidamente está la UNEXPO que está calificada con un

funcionamiento regular, ya que los equipos que dependen de la electricidad no

están en sus mejores condiciones y por último la UDO la cual está calificada

Page 86: Impacto de los servicios públicos en las universidades

87

con un servicio muy deficiente ya que no lo posee. Finalmente es importante

resaltar que las universidades más afectadas siguen siendo las de carácter

público.

Internet.

Los centros de estudio deben brindar los espacios y las herramientas necesarias

para facilitarle a los estudiantes todo el proceso formativo e instructivo, es por ello

que en la actualidad donde el mundo se encuentra en una era 2.0, interconectado y

globalizado no debe faltar el acceso a internet que además está decretado como

derecho humano,

1- Teniendo esto claro, se presenta una situación alarmante en las universidades

de Ciudad Guayana, donde 3 de 4 universidades estudiadas no tuvieron acceso a

internet durante el periodo 2017-18, tampoco tienen acceso actualmente. Solo la

Universidad Católica cuenta con el servicio sin embargo debido a la inestabilidad

de este para un 61% de la población es como no contar con el servicio. Se puede

identificar que esta situación pone en desventaja a la Universidad Gran Marcial de

Ayacucho que a pesar de que también es una universidad privada no cuenta con el

servicio.

2- A pesar de que según la percepción de los estudiantes en la Universidad

Católica se cuente “A veces” con el servicio y que sus fallas no se deban la

administración de la universidad sino al propio manejo de la empresa contratada,

es la única en la ciudad que garantiza el derecho al acceso a internet. Es importante

destacar que casi el 100% de los estudiantes encuestados (353 de 365 en total)

considera que este es un servicio elemental para su desarrollo como estudiante.

Page 87: Impacto de los servicios públicos en las universidades

88

Seguridad.

Los estudiantes universitarios pasan mucho tiempo dentro de sus casas de

estudio, para muchos es como su segundo hogar por lo tanto lo que más necesitan

es un ambiente seguro y cómodo donde estudiar y formarse, que al menos dentro

de las instalaciones puedan sentirse en un ambiente seguro.

1- En tres de las cuatro universidades donde se realizó el estudio, sí cuentan con

el servicio (UNEXPO, UGMA, UCAB), sin embargo el servicio va de una total

decadencia hacia una opulencia a medida que se explica la situación de cada

universidad: en el caso de la Universidad de Oriente ésta no cuenta con el servicio,

por lo tanto no se puede calificar o evaluar un servicio del que se carece razón por

la cual lo jóvenes se sienten inseguros. En el caso UNEXPO, se cuenta con el

servicio, sin embargo para muchos, este servicio no funciona, ya que no cubre todas

las áreas. Mientras se aplicaron los instrumentos no se observó a ningún vigilante

en las áreas, ni siquiera en la entrada; los estudiantes se sienten medianamente

seguros. En el caso UGMA, los estudiantes informan que trabajan durante el día,

la tarde y la noche, normalmente en la entrada ya que no cubre todas las áreas y

además los estudiantes se sienten medianamente seguros. Terminando con el caso

UCAB cuyo cuerpo trabaja durante el día, tarde y noche y las horas de la madrugada

según los propios estudiantes, cubre la mayoría de las áreas lo que hace que los

estudiantes se sientan seguros.

2-La brecha entre el servicio de vigilancia de las universidades públicas con

respecto a las universidades privadas se hace más grande con respecto a la forma

de trabajo que tienen estos cuerpos de seguridad y a la percepción que tienen sus

propios estudiantes.

3- Finalmente se considera que no se cuenta en las universidades públicas con

un ambiente seguro para los estudiantes, conversando con ellos tanto en la UDO

como en la UNEXPO se han registrado robos en el interior de las instalaciones;

caso UDO durante el año 2017 entre unos 10 a 12 robos, en el 2018 entre 4 a 6

Page 88: Impacto de los servicios públicos en las universidades

89

robos, en el caso UNEXPO hay zonas donde los estudiantes prefieren no transcurrir

(las canchas deportivas) estas quedan en la parte de atrás de las instalaciones ya que

se han registrado robos en esa área. Por otro lado en las universidades privadas los

robos que se han registrado han ocurrido en las zonas aledañas a la universidad o

en las afueras de la institución, los estudiantes pueden estar seguros en el interior

de estas.

Laboratorios.

Los laboratorios forman parte de las herramientas básicas para la formación, las

computadoras son una herramienta que es necesario su uso sin importar la carrera que

estudies, la existencia de laboratorios no solo facilita el proceso de aprendizaje sino

que lo mejora, cambia la experiencia de estudiar y aprender a una más actualizada.

1- La UDO no cuenta con estas herramientas aun cuando dictan materias que

lo ameritan lo que inmediatamente pone a esta universidad en desventaja

porque no posee una de las herramientas elementales para la formación de

un estudiante universitario.

2- el caso de la UNEXPO la cual cuenta con laboratorios pero estos no

satisfacen la demanda de estudiantes y además no cuentan con el equipo

adecuado, ni la ambientación; los estudiantes comentaban que los equipos

son demasiado antiguos. Caso contrario al de la UCAB donde si satisfacen

la demanda y si están dotados con el equipamiento. Es evidente en este caso,

como la falta de inversión o la falta de ingresos puede contribuir a la mal

formación de los estudiantes cuando no tienen conocimiento sobre los

avances tecnológicos que pueden contribuir a su área o los equipos

adecuados. Las universidades públicas son las más afectadas en este ámbito.

3- También se tiene el caso curioso de la UGMA donde casi la mitad de los

estudiantes dicen que la institución cuenta con laboratorios, pero la otra parte

dice que no. Esto a raíz de que parte de los estudiantes no estudiaban en el

núcleo del centro cívico sino en el núcleo de Unare, durante el año 2017

fueron trasladados los estudiantes del núcleo Unare a al núcleo de centro

Page 89: Impacto de los servicios públicos en las universidades

90

cívico y muchos de ellos no conocen en su totalidad las instalaciones de la

universidad.

4- Es importante destacar como un elemento tan básico para la educación

universitaria como lo es un laboratorio sin importar la carrera o el tipo de

laboratorio, algunas instituciones no cuenten con estos o simplemente tengo

años que no se actualicen sus equipos, afectando en gran manera el grado

formativo de los estudiantes y viéndose más afectadas que en relación a la

universidades privadas.

Biblioteca.

Las bibliotecas podrían considerarse un pulmón que permite el funcionamiento y el

buen rendimiento de las instituciones educativas, pues si bien llegó el internet, en el

caso de Venezuela el impacto no ha alcanzado grandes niveles como para afectar la

existencia de estas, además actualmente la conexión a internet en Venezuela, se

encuentra en una posición intermitente, lo que hace que los jóvenes tengan que recurrir

a estas áreas.

1- Ahora bien, todas la universidades estudiadas cuentan con el servicio de

biblioteca, sin embargo las más afectada resulta ser la UDO cuando el material

impartido es muy antiguo, en ocasiones no trabajan o se encuentran en paro.

2- Además el servicio de biblioteca en la UDO es calificado como muy

deficiente, por otro lado el de la UNEXPO y la UGMA es calificado de regular,

obteniendo la calificación más alta la UCAB con una calificación de

“excelente. En este caso la UNEXPO y la UGMA se encuentran en igualdad

de condiciones, la UDO como en alguno de los indicadores anteriores resulta

ser la más afectada y la UCAB termina por posicionarse de primera en este

ranking.

Page 90: Impacto de los servicios públicos en las universidades

91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

No solo se lograron los objetivos planteados sino también poner la mira en

escenarios a futuro, es decir ¿cuál será el papel de las universidades en esta nueva

sociedad y si seguimos, bajo estas circunstancias?

El estado Bolívar es una zona que necesita de capital humano preparado para poder

explotar todas aquellas áreas en las que se destaca; el plan hasta ahora había estado

funcionando, ofrecer a los jóvenes las carreras que se van a necesitar en el estado, de

forma que puedan retribuir y contribuyan con el crecimiento del estado Bolívar:

Ahora bien, en relación al primer objetivo Determinar cómo han incidido en el

desarrollo de la vida universitaria la prestación de los servicios de comedor,

transporte, electricidad, agua, internet, laboratorios, bibliotecas y seguridad, tanto en

el sector público como privado. Se evidencia que de los 8 servicios mencionados

anteriormente ninguna institución cumple con la totalidad de estos, el ranking que se

estableció va en el siguiente orden, desde la universidad que cuenta con menos

servicios hasta la que cuenta con más servicios: La Universidad de Oriente solo con 3

servicios (Comedor, transporte y biblioteca), La Universidad Gran Mariscal de

Ayacucho solo con 4 servicios ( Electricidad, Agua, seguridad y biblioteca), siguiendo

con la Universidad Nacional Experimental Puerto Ordaz que cuenta con 5 servicios (

Agua, electricidad, seguridad, laboratorios y biblioteca), finalmente la universidad

Católica Andrés Bello contando con 6 servicios ( Agua, electricidad, internet,

seguridad, laboratorios y biblioteca).

Si se habla solo de las universidades públicas las cuales son las únicas que cumplen

con el servicio de comedor y transporte, solo una de ellas cumple con ambos servicios

pero no al 100%. Es importante destacar que también existe una necesidad de transporte

en las universidades privadas ya que muchos de sus estudiantes son dependientes del

Page 91: Impacto de los servicios públicos en las universidades

92

transporte público y con toda la crisis que afecta a este sector resulta a veces

complicado para un estudiante trasladarse a su casa de estudios.

Se observa el ranking resultante de este análisis mostrando a una universidad privada

con pocos servicios en funcionamiento (solo 3), lo que solo es una muestra de que las

universidades privadas también están siendo afectadas por toda la crisis del país. Si

bien se evidencia que la UCAB es la universidad que más completa se presenta en

cuanto a servicios se refiere ésta tampoco logra ofrecerlos al 100%. Básicamente las

universidades no tienen algo atractivo que ofrecer a los estudiantes debido a las

condiciones en las que se encuentran.

Continuando con el segundo objetivo de esta investigación, Contrarrestar el

comportamiento de estas variables en las universidades públicas con respecto a las

universidades privadas, cuando hablamos del comportamiento de estas variables

destacamos que los servicios de agua y electricidad suelen ser más inestables o

irregulares en las universidades públicas que las ofrecen que en relación a las

universidades privadas, o bien como sucede con el cuerpo de seguridad que en algunas

instituciones privadas funciona al igual que en una pública al ubicarse solo en la entrada

del resto las universidades públicas y las privadas pueden presentar muchas similitudes

en cuento a los servicios y su funcionamiento.

Page 92: Impacto de los servicios públicos en las universidades

93

Recomendaciones para las instituciones

1. Se exhorta a las instituciones públicas mantener métodos de presión y exigencia

hacia las instituciones responsables de suministrar los insumos para el

funcionamiento de servicios como el comedor y el transporte.

2. Se exhorta a las instituciones tanto de carácter público como privado establecer

alianzas con la sociedad civil con el fin de buscar soluciones a sus carencias

y siempre hacia el enfoque de una mejora en la prestación de sus servicios.

3. Se exhorta a las universidades a analizar su situación actual en relación a la

integración de nuevas tecnologías y enfocarse hacia la convivencia con estas.

4. A las universidades privadas se les recomienda mejorar –mantener- la calidad

de sus servicios, ya que son las únicas instituciones que han de encontrarse en

condiciones relativamente óptimas para prestar un servicio de calidad

Recomendaciones para el Estado Venezolano

1. Se sugiere a los entes encargados de la educación superior pertenecientes al

estado venezolano, cumplir con sus tareas y deberes respectivos para asegurar

una educación superior de calidad

2. Se invita al Estado Venezolano hacer las inversiones necesarias para lograr

que las universidades vuelvan a ser lugares donde se fomente la formación, el

cuestionamiento y la discusión comenzando por las universidades ubicadas en

zonas donde haya una población vulnerable más propensa a dejar sus estudios

universitarios

Page 93: Impacto de los servicios públicos en las universidades

94

3. El cese de la actividad política que pueda causar daños a su estructura y

autonomía.

4. Asegurar que una vez aplicadas las anteriores recomendaciones no habrá nada

que obstaculice el proceso educativo y que las universidades van a convertirse

en lugares de donde los jóvenes quieran formar parte, que se fomente la

importancia de la educación superior.

Page 94: Impacto de los servicios públicos en las universidades

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aula Abierta (2017) Informe preliminar: deserción universitaria en Venezuela. (p 2,

16, 25,)

Aguilera O. (abril, 2014) La Universidad venezolana en la coyuntura actual, el

problema de sus procesos de elección de autoridades. Fermentum. Recuperado de

http://www.redalyc.org (Universidad de los Andes)

Aula Abierta (2017) Informe sobre los niveles de deserción estudiantil y personal

docente en la Universidad de los Andes.

Aula Abierta (2016) Informe sobre calidad y acceso a la educación: caso banda ancha

de internet en la Universidad de los Andes.

Aula Abierta (2017) Informe sobre los niveles de deserción estudiantil y personal

Docente en la Universidad de Los Andes.

Chang G. (2017) “El papel vital de la investigación académica en la sociedad actual”

Coalición de cátedras y centros universitarios de derechos humanos (octubre, 2017) El

pensamiento bajo amenaza Situación de la libertad académica y la autonomía

universitaria en Venezuela. Recuperado de aulaabiertavenezuela.org

(1998) Constitución de la República Bolívariana de Venezuela

(10 de octubre 2018) Lo que necesita saber sobre el derecho a la educación. Recuperado

de https://es.unesco.org/news/

Philip Kotler, Paul N. Bloom, Thomas Hayes (2004) El marketing de servicios

profesionales, Barcelona, España. Ediciones Paidos América

Rodriguez M. A (2014) Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria.

ORBIS. Recuperado de http://www.revistaorbis.org.ve. (Universidad de Carabobo)

(24 y 25 de mayo de 2017, Marcaibo Venezuela) Relatoria y memorias I Congreso

Internacional sobre Universidad, Libertad Académica, Autonomía Universitaria y

Derechos humanos en el Ámbito Universitario.

Page 95: Impacto de los servicios públicos en las universidades

96

ANEXO A

Encuesta

Universidad Católica Andrés Bello

Investigación de mercado sobre el impacto de los servicios públicos

en las universidades públicas y privadas en Ciudad Guayana

periodo 2017-2018

Variables a tomar en cuenta:

1. Deserción Universitaria

2. Suministro de alimentos (capacidad y funcionamiento del comedor)

3. Transporte estudiantil

4. Servicios básicos (Agua, electricidad, internet y seguridad)

5. Laboratorios y bibliotecas.

(Encuesta para estudiantes universitarios)

1- ¿En cuál de los siguientes rangos de edad te encuentras?

1) Menor de 18 años

2) Entre 18 y 20 años

3) Entre 21 y 23 años

4) Entre 24 y 26 años

5) Mayor de 26 años

2- Sexo

1) Femenino

2) Masculino

3- ¿Qué semestre estás cursando?

1) I 6) VI

2) II 7) VII

3) III 8) VIII

4) IV 9) IX

5) V 10 X

Page 96: Impacto de los servicios públicos en las universidades

97

Deserción

4- ¿Conoces a alguien que haya desertado de la universidad?

1) Sí

2) No

5- Indique alguna de las razones por las que esa persona desertó

1) Se fue del país

2) No tenía ingresos suficientes para mantenerse en la universidad

3) Prefirió trabajar

4) Era dependiente de algunos de los servicios que actualmente no se

encuentra en pleno funcionamiento (transporte, comedor)

5) Fue víctima del hampa

6) Otros, especifique________________

6- Indique las razones por las que usted desertaría de la universidad

1) No tengo ingresos suficientes para mantenerme en la universidad

2) Voy a trabajar

3) Soy dependiente de algún servicio de la universidad que actualmente

no se encuentra en pleno funcionamiento (Transporte, comedor,

etc)

4) Fui víctima del hampa en los alrededores de la universidad

(¿Cuántas veces___?

5) No pienso desertar.

7- ¿La cantidad de compañeros con los que comenzaste la carrera es la misma

cantidad de compañeros con los que estudias actualmente?

1) Sí

2) No

Suministro de alimentos (Comedor)

8- ¿Existe un lugar (comedor) en la institución que le ofrezca comidas (desayuno,

almuerzo o cena) a un bajo precio o gratis?

1) Sí

2) No

9- ¿Cuántas comidas sirve actualmente el comedor?

1) 1

2) 2

3) 3

4) Ninguna

Page 97: Impacto de los servicios públicos en las universidades

98

10- ¿Cuánto tiempo lleva el comedor funcionando de esa forma?

1) Hace unos días

2) Hace unas pocas semanas

3) Hace un mes

4) Hace tres meses

5) Hace 6 meses

6) Un año

7) Más de un año.

11- ¿El servicio de comedor satisface sus necesidades de estudiante?

1) Sí Satisface

2) No satisface

3) No hay servicio de comedor.

12- ¿Cómo considera que funciona el comedor?

1) Muy deficiente

2) Deficiente

3) Regular

4) Bien

5) Muy bien

6) Excelente

Transporte estudiantil

13- ¿La institución posee un servicio de transporte a bajo precio o gratis?

1) Sí

2) No

14- ¿Considera que funciona a plenitud, es decir, cubre todas las rutas?

1) Sí

2) No

15- Desde que usted está en la universidad ¿Cómo considera que el servicio de

transporte ha estado funcionando?

1) Muy deficiente

2) Deficiente

3) Regular

4) Bien

5) Muy bien

6) Excelente

Servicios básicos (Agua, electricidad, internet y seguridad)

16- ¿Cómo funciona el servicio de agua en la institución?

1) Siempre

2) A veces

3) Casi nunca

4) No funciona

Page 98: Impacto de los servicios públicos en las universidades

99

17- ¿Cómo considera que funcionan los servicios que dependen del agua en la

universidad?

1) Muy deficiente

2) Deficiente

3) Regular

4) Bien

5) Muy bien

6) Excelente

18- ¿Cómo funciona el servicio de electricidad en la institución?

1) Siempre

2) A veces

3) Casi nunca

4) Nunca

19- ¿Cómo considera que funcionan los servicios que dependen de la electricidad en

la universidad?

1) Sí

2) No

3) No todos

20- ¿La institución ofrece conexión a internet en todas sus áreas?

1) Sí

2) No

21- ¿Con cuánta regularidad se cuenta con el servicio de internet en la institución?

1) Siempre

2) A veces

3) Casi nunca

4) Nunca

22- ¿El servicio de internet es gratuito?

1) Sí

2) No

3) No existe

23- ¿Considera que el internet es un servicio elemental para su desarrollo como

estudiante?

1) Sí

2) No

24- ¿Cuenta la universidad con un equipo de vigilancia que resguarde la institución?

1) Sí

2) No

Page 99: Impacto de los servicios públicos en las universidades

100

25- ¿Cómo funciona este cuerpo de seguridad?

1) Solo durante el día

2) Día y tarde

3) Día, tarde y noche

4) Día, tarde, noche y horas de la madrugada

5) Solo algunos días

6) No funciona

26- ¿El cuerpo de seguridad cubre todas las áreas de la universidad?

1) Sí

2) No

3) Algunas áreas

4) Solo la entrada

27- ¿Qué tan seguro te sientes dentro de la institución?

1) Muy inseguro

2) Inseguro

3) Medianamente seguro

4) Seguro

5) Muy Seguro

28- ¿Cuenta la institución con laboratorios?

1) Sí

2) No

29- ¿El número de laboratorios que tiene la institución atiende la demanda exigida

por los estudiantes?

1) Sí

2) No

30- ¿Considera que estos laboratorios se encuentran dotados y con la ambientación

adecuada para su funcionamiento?

1) Si

2) No

3) No tiene

31- ¿Qué tan bien funcionan los laboratorios según su criterio?

1) Muy deficiente

2) Deficiente

3) Regular

4) Bien

5) Muy bien

6) Excelente

32- ¿La institución cuenta con biblioteca?

1) Sí

2) No

Page 100: Impacto de los servicios públicos en las universidades

101

33- ¿La biblioteca satisface las necesidades de los estudiantes?

1) Sí

2) No

34- ¿Cómo considera que es el funcionamiento de esta?

1) Muy deficiente

2) Deficiente

3) Regular

4) Bien

5) Muy bien

6) Excelente

Gracias por responder

Page 101: Impacto de los servicios públicos en las universidades

102

ANEXOS B

Page 102: Impacto de los servicios públicos en las universidades

103

Page 103: Impacto de los servicios públicos en las universidades

104

Page 104: Impacto de los servicios públicos en las universidades

105

Page 105: Impacto de los servicios públicos en las universidades

106

Page 106: Impacto de los servicios públicos en las universidades

107

Page 107: Impacto de los servicios públicos en las universidades

108