impacto de los factores ambientales en el funcionamiento e

106
Punta Arenas, Chile 2010 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CS. SOCIALES, Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL TERAPIA OCUPACIONAL "Impacto de los factores ambientales en el funcionamiento e inclusión social de una Persona con Discapacidad física adquirida, a causa de un Accidente Vascular Encefálico, pertenecientes al programa G.E.S 2009-2010 de la comuna de Punta Arenas" TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIA DE LA OCUPACIÓN Autoras: Srta. Mónica Barría M. Srta. Gabriela Díaz G. Srta. Pamela Maldonado A. Docente guía: T.O Marcela Gómez Godoy Asesor metodológico: Sociólogo Mario Sillard

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Punta Arenas, Chile 2010

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CS. SOCIALES, Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL TERAPIA OCUPACIONAL

"Impacto de los factores ambientales en el

funcionamiento e inclusión social de una

Persona con Discapacidad física adquirida, a

causa de un Accidente Vascular Encefálico,

pertenecientes al programa G.E.S 2009-2010

de la comuna de Punta Arenas"

TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADA EN CIENCIA

DE LA OCUPACIÓN

Autoras: Srta. Mónica Barría M.

Srta. Gabriela Díaz G.

Srta. Pamela Maldonado A.

Docente guía: T.O Marcela Gómez Godoy

Asesor metodológico: Sociólogo Mario Sillard

2

INDICE

RESUMEN 4 ABSTRAC 5 CAPITULO I INTRODUCCIÓN 7 EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 9 1.2 Área del problema 9 1.3 Delimitación 10 1.4 Limitación 10 1.5 Justificaciones 10 1.6 Viabilidad 10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Ciencia de la Ocupación 13 2.2 Concepto de discapacidad y su evolución 14 2.2.1 CIDDM 14 2.2.2 CIF 14 a) Productos y tecnologías b) Entorno Natural y Cambios c) Apoyo y relaciones d) Actitudes e) Servicios, Sistemas y Políticas 2.3 Contexto 19 2.4 Inclusión Social 22 2.5 Accidente Vascular Encefálico 24 2.5.1 Cifras, Prevalencia e Incidencia 35 2.5.2 Programas gubernamentales de Salud 35 2.5.3 Relación de A.V.E y longevidad en Chile y el mundo 36 2.6 Visión de Terapia Ocupacional 38 2.6.1 Modelo Ocupación Humana 38

2.6.2 Modelo Canadiense del desempeño ocupacional 40 2.6.3 Modelo Persona- Ambiente – Ocupación 41 2.6.4 Ecología de Desempeño Humano 43

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Diseño de estudio 47

3.1.1 Tipo de estudio 47 3.2 Hipótesis 47 3.3 Objetivos 47

3

3.3.1 Objetivo General 47 3.3.2 Objetivos Específicos 47

4 Variables 48 4.4 Tablas de Operacionalización de Variables 48 4.5Tablas de Operacionalización de Co- Variables 51 5 Materiales y métodos 56

5.1 Unidad de análisis 56 5.2 Universo 56 5.3 Criterios de inclusión 57 5.4 Métodos de recolección de datos 57 5.5 Instrumentos de recolección de datos 57

6 Procedimiento 59 6.1 Procedimiento estadístico 60

CAPITULO IV RESULTADOS 1 Análisis de base de datos 62 1.1Estado general de los usuarios del GES 2009-2010 ingresados por A.V.E 62 2 Co-Variables 63 3 Análisis FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL 68 3.1 Frecuencias 68 3.2 Medidas de tendencia central 69

3.2.1 Media- Moda –Mediana 69 3.3 Medidas de dispersión 69

3.3.1 Desviación típica y Varianza 69 3.4 Asimetría y Curtosis 69 4 Análisis de Co-Variables FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL 70 5 Análisis FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL POR ITEM 73 CAPITULO V CONCLUSIÓN 77 DISCUSIÓN 79 BIBLIOGRAFÍA 81

CAPITULO VI ANEXOS 86

4

RESUMEN

El objetivo principal de nuestro estudio es establecer el impacto de los factores

ambientales físicos y personales, y como estos influyen en el funcionamiento e

inclusión social de personas con discapacidad física adquirida a causa de un

Accidente Vascular Encefálico (A.V.E), que se encuentran en tratamiento en el

Hospital Regional “Dr. Lautaro Navarro Avaria”, de la comuna de Punta Arenas.

Para llevar a cabo dicho estudio, se debió realizar una revisión de 114

fichas clínicas en dependencias del Hospital Regional, de las cuales, 26

cumplieron con los criterios de inclusión. A estos usuarios, se les solicitó

autoaplicarse dos pautas: la primera correspondiente a evaluar factores

ambientales físicos y personales; la segunda enfocada en aspectos de

funcionamiento e inclusión social; adicionado a esto se les aplicó un

cuestionario de antecedentes generales y la Escala de Incapacidad de la Cruz

Roja chilena.

Los resultados mayormente considerados demostraron que existe una

correlación significativa entre la percepción que tiene los usuarios con secuelas

de A.V.E de su entorno físico y personal con el grado de funcionamiento e

inclusión social que logran alcanzar. Además se establece que aspectos tales

como la edad, inciden en el criterio de apreciación del factor ambiental.

Los resultados obtenidos permiten aceptar parcialmente la hipótesis

inicialmente propuesta.

Palabras claves: Factores ambientales, Contexto, Funcionamiento, Inclusión

Social, ACV, Personas con Discapacidad, Discapacidad Física Adquirida.

5

ABSTRAC

The principal object of our study is to establish the impact of the environmental

physical and personal factors, and as these affect the Operation and Social

Inclusion of people with physical disability acquired because of an Cerebral

Vascular Accident (CVA), that are in treatment in the Regional Hospital "Dr.

Lautaro Navarro Avaria "of the commune of Punta Arenas.

For to carry out the above mentioned study, was necessary to realize a

review of 114 clinical cards in dependences of the Regional Hospital, of these,

26 were in agreement with the criteria of incorporation. To these users, was

requesting them to self-administered two patterns to be applied: the first

corresponding to assess physical environmental factors and personnels, the

second focused on operational aspects and social inclusion; added to this there

was applied to them a questionnaire of general precedents and The Disability

Scale of the Red Chilean Cross.

The results mainly considered demonstrated that a significant correlation

exists between the perception that has the users with sequels of Cerebral

Vascular Accident (C.V.A), of your physical and personal environment with the

degree of functioning and social incorporation that they achieve to reach. In

addition, it is found that aspects such as the age, affects in the criterion of

appraisal of the environmental factor.

The obtained results allow accepting partially of the initially proposed

hypothesis.

Keywords: Environmental Factors, Context, Operation, Social Inclusion, C.V.A,

Person with Disabilities, Physical Disabilities.

6

CAPÍTULO I

7

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo integral del ser humano, las oportunidades que proporciona el

contexto donde lleva a cabo sus ocupaciones diarias es fundamental afirmar

que “la persona es un ser dinámico…siempre en desarrollo…El comportamiento

no puede ser separado de las influencias ambientales, los factores temporales y

las características físicas y psicológicas”, (Law 1996, Modelo persona ambiente

ocupación).

Además, se agrega que los contextos pueden ser culturales, físicos,

sociales, personales, espirituales, temporales y virtuales, de los cuales

corresponden a contextos externos al usuario lo físico, social y virtual, siendo el

espiritual y personal internos al usuario (A.O.T.A, 2008). Bajo este marco las

personas que adquieren una discapacidad, deben asumir como consecuencia

directa de este evento su dependencia al contexto para aprender a

desenvolverse en la nueva condición de salud.

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la

Discapacidad y de la Salud (C.I.F) plantea que, no solo la pérdida y/o alteración

de algún segmento o función hace a las personas con discapacidad (PcD), sino

que también el contexto físico juega un papel fundamental en el proceso de

inclusión social.

Es en base a lo planteado por la C.I.F, es de donde surge la importancia

de llevar a cabo este estudio, puesto que al desarrollarse generará

antecedentes de cómo las personas secueladas de A.V.E, en la comuna de

Punta Arenas, perciben su contexto considerando todos los aspectos

relacionados con ello, donde las condiciones propios de la región de

Magallanes y la Antártica chilena serán valorados. Además, los datos de este

estudio pueden ser insumo para futuras propuestas de intervención centrada en

las necesidades percibidas de las personas con discapacidad adquirida.

8

El presente estudio se enmarca dentro de una metodología cuantitativa,

la cual pretende cuantificar el impacto de los factores ambientales en el

funcionamiento e inclusión social en usuarios secuelados de A.V.E,

enmarcándose dentro del paradigma cuantitativo, puesto que este es utilizado

al momento de intentar predecir un factor, del cual no existen mayores

antecedentes que indiquen un resultado concreto.

En el caso específico del A.V.E, son conocidas con anterioridad, en base

a innumerables investigaciones científicas, las implicancias y/o secuelas

funcionales que alteran el desempeño ocupacional de dichos usuarios, así

también la posición social que asumen estos. Sin embargo datos referentes a la

percepción que poseen dichos usuarios de las barreras y/o oportunidades que

el entorno físico y personal les provee para su plena inclusión social, no existen.

Para ello se busca predecir la relación existente entre dos variables

anteriormente mencionadas, por lo cual se elaboraron pautas de evaluación que

brindaron resultados de la existencia real o no del supuesto planteado además

de establecer relación entre co-variables, tales como edad, nivel

socioeconómico y apoyo familiar.

A continuación se presenta el estudio cuyo propósito es establecer el

impacto de los factores ambientales, físicos y personales, en el funcionamiento

e inclusión social de una persona secuelada de A.V.E, inscritas en el Acceso

Universal con Garantías Explícitas en Salud (G.E.S, 2009-2010), el cual va

dirigido primordialmente al análisis de la percepción que poseen dichos

usuarios acerca de las posibles oportunidades y/o barreras que les brinda la

comuna de Punta Arenas para su inclusión social, posterior al evento que

desencadenó la secuelas que presentan en la actualidad.

9

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema a investigar será cómo el usuario con discapacidad física adquirida,

que ha sufrido un A.V.E, percibe su contexto actual, específicamente el físico y

personal, considerando que estos puedan favorecer o no su plena inclusión

social. Se valorará el concepto de discapacidad adquirida como un antecedente

de relevancia, ya que se supone que antes del A.V.E, las personas llevaban a

cabo una vida independiente y es a causa de un evento de salud que

comienzan a depender de las oportunidades que se les entrega. Esto se debe

a que después de un A.V.E, el cuerpo de la persona presenta y evidencia

cambios, de acuerdo a Merleau-Ponty (2002), todo cambio del cuerpo conduce

a un cambio en la vida de la persona en el mundo porque la persona

experimenta a través del cuerpo la perspectiva del mundo. Todo aquello que

realizaba con cotidianidad tiempo atrás, se vuelve complejo de retomar, en

aspectos centrales como el autocuidado (vestir, comer y asearse) o como el

traslado de un lugar a otro en busca de solución a sus problemas y la

satisfacción de sus necesidades personales.

La relevancia de llevar a cabo este estudio radica en que el A.V.E, se

presenta como una patología altamente incapacitante con mayor prevalencia en

la edad adulta, siendo esta la segunda causa de muerte en Chile, con una tasa

de mortalidad del 9% (M.I.N.S.A.L, 2005), considerándose también como un

problema de Salud Pública, ya que genera una significativa carga de

enfermedad por los años de vida saludables, perdidos por discapacidad y

muerte prematura.

ÁREA DEL PROBLEMA

Personas con Discapacidad física adquirida a causa de un A.V.E.

10

DELIMITACIÓN

El estudio está delimitado a los usuarios adultos y/o adultos mayores en edad

superior a 40 años secuelados de A.V.E, los cuales se encuentran bajo

tratamiento en dependencias del Hospital Regional “Dr. Lautaro Navarro

Avaria”, de la comuna de Punta Arenas.

LIMITACIONES

No disponibilidad de fichas clínicas de usuarios con diagnóstico de A.V.E

Fichas clínicas con diagnóstico errado

JUSTIFICACIONES

Verificar la efectividad con la que se está llevando a cabo el G.E.S en

Accidente Cerebro Vascular para futuras modificaciones al sistema de

salud.

Importancia de crear las bases para futuras investigaciones con enfoque

terapéutico a fin de potenciar la rehabilitación de los usuarios que

padezcan esta patología.

VIABILIDAD

Poder consignar la indicación de tratamientos terapéuticos ya sean

intrahospitalarios o ambulatorios, que abarquen al usuario afectado de

A.V.E de una manera holísticas, abordando todas las áreas de ocupación

correspondientes.

11

Poder establecer la importancia de realizar un adecuado seguimiento

médico, post alta en los domicilios.

12

CAPÍTULO II

13

MARCO TEÓRICO

1. CIENCIA DE LA OCUPACIÓN

Nuestra investigación se guía y ampara en la Ciencia de la Ocupación, la cual

entendemos como un conjunto homogéneo de conocimientos que se asienta en

tres conceptos fundamentales: el análisis de la ocupación y actividades; la

adaptación funcional en las diversas categorías de la actividad humana; y la

modificación y adaptación del entorno a las necesidades funcionales de las

personas. Adaptación definida como el cambio en respuesta que hace el cliente

cuando se enfrenta a un reto en su ocupación. Este cambio se realiza cuando la

manera de responder a la que está acostumbrado el individuo no son

adecuadas para producir algún grado de dominio sobre el reto (Schultz y

Schkade, 1997).

Se entiende como ocupación el medio a través del cual los seres

humanos dan sentido al significado de su vida, desempeñando diversas

actividades y roles; creando hábitos los cuales estructuran en variadas rutinas

que se ejecutan en un contexto físico, es decir la variedad de condiciones

circundantes y dentro del cliente que se interrelacionan e influyen en su

desempeño (Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y

proceso, 2008).

La ciencia de la ocupación establece que las ocupaciones son

analizables desde su Forma, Función y Significado. La Forma de la ocupación

se refiere a aspectos de las ocupaciones que son directamente observables;

Función de la ocupación se refiere a las formas en que la ocupación influye en

el desarrollo, la adaptación, la salud y calidad de vida y el Significado de la

ocupación que se refiere a la experiencia subjetiva de la participación en

ocupaciones.

14

2. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SU EVOLUCIÓN

2.1 C.I.D.D.M: La discapacidad ha sido enfrentada por varios años desde la

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías

C.I.D.D.M OPS-O.M.S, la cual tiene en sus fundamentos un enfoque biomédico

y plantea una linealidad entre la enfermedad o problema de salud como

causante de la deficiencia, es decir la alteración en una función y/o estructura

corporal que provoca la discapacidad (entendida como disminución en la

capacidad de realizar una actividad) y finalmente como resultado una

minusvalía al presentar una desventaja social como consecuencia. Con el

correr de los años comienzan a evidenciarse múltiples limitaciones en esta

clasificación por lo que luego de diversos análisis surge la actual Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud también

conocida como C.I.F. El 22 de Mayo de 2001 mediante la resolución WHA54.21

de la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) y luego de

haber llevado a cabo estudios de campo sistemáticos y consultas

internacionales a lo largo de los cinco años, se aprobó la C.I.F para su uso

internacional.

2.2 C.I.F: “Se la denomina habitualmente C.I.F porque pone el acento más en la

salud y el funcionamiento que en la discapacidad,

entendiendo funcionamiento como lo referente a las funciones corporales, las

actividades y la participación y la discapacidad como lo relativo a deficiencias,

limitación de actividades o restricción de la participación. Es pues, una

perspectiva corporal, individual y social. Adicionalmente la C.I.F también

considera los factores contextuales (ambientales y personales) que

interaccionan con estos componentes”. (Fernández- López Juan Antonio, 2009).

15

Dentro de estos factores ambientales se encuentran:

a) Productos y tecnología: Productos o sistemas de productos naturales o

fabricados por el hombre, el equipamiento y la tecnología existentes en el

entorno inmediato de un individuo que se recogen, crean, producen o

manufacturan. Para los propósitos de esta clasificación de factores ambientales,

los productos y tecnología de ayuda se definen más estrictamente como

"cualquier producto, instrumento, equipo o tecnología adaptada o diseñada

específicamente para mejorar el funcionamiento de una persona con

discapacidad".

b) Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad

humana: Elementos animados e inanimados del entorno natural o físico, así

como sobre los componentes de ese entorno que han sido modificados por el

hombre, y también sobre las características de las poblaciones humanas de ese

entorno.

c) Apoyo y relaciones: Personas y los animales que proporcionan apoyo a

otras personas, tanto físico como emocional, así como apoyo en aspectos

relacionados con la nutrición, protección, asistencia y relaciones, en sus casas,

en sus lugares de trabajo, en la escuela o en el juego o en cualquier otro

aspecto de sus actividades diarias. El factor ambiental descrito no es la propia

persona o animal, sino a la cantidad de apoyo físico y emocional que

proporciona esa persona o animal.

d) Actitudes: Actitudes que son las consecuencias observables de las

costumbres, prácticas, ideologías, valores, normas, creencias reales y

creencias religiosas. Estas actitudes influyen en el comportamiento y la vida

social del individuo en todos los ámbitos, desde las relaciones interpersonales y

las asociaciones comunitarias hasta las estructuras políticas, económicas y

legales. Las actitudes clasificadas son las que los demás mantienen con

16

respecto a la persona cuya situación está siendo descrita, y no las de la

persona objeto de estudio.

e) Servicios, sistemas y políticas: "Servicios" que representan la

provisión de beneficios, programas estructurados y operaciones, en varios

sectores de la sociedad, diseñados para satisfacer las necesidades de los

individuos (incluyendo a las personas que proporcionan estos servicios).

Pueden ser públicos, privados o voluntarios, y estar desarrolladas en el ámbito

local, comunitario, regional, estatal, provincial, nacional o internacional, por

parte de empresarios, asociaciones, organizaciones, organismos o gobiernos.

Los bienes proporcionados por estos servicios pueden ser tanto generales

como adaptados y especialmente diseñados. "Sistemas" que representan el

control administrativo y los mecanismos organizativos, y están establecidos por

los gobiernos u otras autoridades reconocidas de ámbito local, regional,

nacional e internacional. Estos sistemas están diseñados para organizar,

controlar y supervisar los servicios que proporcionan beneficios, los programas

estructurados y el funcionamiento en varios sectores de la sociedad. "Políticas"

que representan las reglas, los reglamentos, las convenciones y las normas

establecidas por los gobiernos u otras autoridades reconocidas de ámbito local,

regional, nacional e internacional. Estas políticas rigen o regulan los sistemas

que organizan, controlan y supervisan los servicios, los programas

estructurados y el funcionamiento en varios sectores de la sociedad. (C.I.F,

2009)

La C.I.F es una clasificación cuyo objetivo es aportar un lenguaje común,

fiable, estandarizado y aplicable transculturalmente, que permita describir el

funcionamiento humano y la discapacidad, utilizando una visión universal de

esta última. Forma parte de la familia de clasificaciones de la O.M.S que

proporcionan un marco conceptual uniforme de clasificación. Al igual que la

Terapia Ocupacional, la mayor virtud de esta clasificación es que provee un

abordaje integral de la persona, estableciendo un paradigma que aborda la

17

problemática conectando los diferentes componentes de la funcionalidad donde

un sistema influye sobre el otro.

Como se muestra en la figura 1, la C.I.F está basada en un modelo

integral del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Consta de tres

componentes esenciales. El primero de ellos, funciones y estructuras

corporales, tiene que ver con las funciones fisiológicas/psicológicas y los

elementos anatómicos, y es su ausencia o alteración lo que concebimos

como deficiencias en las funciones y las estructuras. El segundo componente,

la actividad, se refiere a la ejecución individual de tareas y las dificultades que

tiene una persona para realizarlas son las limitaciones. El tercer componente, la

participación, se refiere al desenvolvimiento de las situaciones sociales y los

problemas que el individuo experimenta en tal desenvolvimiento constituyen

las restricciones.

18

Figura 1

Los integrantes del Comité de Ciencia de la Ocupación, (2008) afirman

que:

Los factores contextuales influyen en el funcionamiento,

y en el caso de la participación en la sociedad, especialmente

en la sociedad de la información; el diseño para todos o diseño

universal, de las aplicaciones y contenidos, será el factor

facilitador del funcionamiento. Por el contrario, los contenidos o

aplicaciones diseñados sin aplica los estándares y directrices

de accesibilidad, crearán barreras que limitarán el

funcionamiento (…) el que se entiende como una interacción

dinámica entre la condición de salud y los factores contextuales.

19

La C.I.F, es una clasificación de la salud y los dominios relacionados con

la salud. Estos dominios se clasifican desde el cuerpo, las perspectivas

individuales y sociales por medio de dos listas: una lista de funciones y

estructuras corporales, y una lista de dominios de la actividad y la

participación. Dado que el funcionamiento de un individuo y la discapacidad se

produce en un contexto, la C.I.F también incluye una lista de factores

ambientales (O.M.S y el Organismo Internacional de la Salud terminología

estándar Organización para el desarrollo, 2010).

3. CONTEXTO

En este estudio, la noción de factores ambientales está estrechamente

alineada con los conceptos de la C.I.F y una perspectiva fenomenológica

mundial, lo que añade una dimensión importante necesaria para comprender el

complejo significado de contexto.

Según la C.I.F (O.M.S, 2001), “funcionamiento de la persona y la

discapacidad es entendida como una interacción dinámica entre las condiciones

de salud (por ejemplo, las lesiones, traumas) y los factores contextuales. Los

factores contextuales en la vida de una persona abarcan tres factores

ambientales (por ejemplo, físicos, sociales, actitudinales) y en factores

personales (de fondo)”.

Los factores contextuales pueden ser externos (ambientales) o

internos (personales). Ambientales son las actitudes sociales, las características

arquitectónicas, el clima, la geografía, las estructuras legales y sociales, etc.

Personales son la edad, el sexo, la biografía personal, la educación, la

profesión, los patrones globales de comportamiento, el carácter, etc.

20

“El impacto de los factores contextuales es tan importante que respecto

al funcionamiento pueden actuar como facilitadores o como barreras. Hasta la

fecha se han podido clasificar los factores ambientales mientras que los

factores personales están en vía de serlo” (Fernández-López Juan Antonio,

2009).

En la literatura, los términos entorno y contexto se suelen usar

indistintamente. En el Marco de Trabajo de la Asociación Americana de Terapia

Ocupacional (A.O.T.A), ambos términos se usan para reflejar la importancia de

considerar la amplia variedad de condiciones interrelacionadas tanto internas y

externas al cliente que influyen en el desempeño, refiriendo contexto a la

variedad de condiciones interrelacionadas que están dentro y rodeando al

cliente. Con frecuencia, estos contextos interrelacionados son menos tangibles

que los entornos físicos y sociales, pero no exentos de una fuerte influencia en

el desempeño (A.O.T.A, 2008).

Townsend, E., & Wilcock, A. (2002) en el artículo Occupational Justice,

afirman que:

El contexto, (...) espacio donde se realizan las ocupaciones,

dentro de la sociedad, y no solamente en el reducido espacio cercano

de quien las realiza, denotando con esto que el ser humano no

desempeña sus ocupaciones “puramente” a voluntad, sino que está

determinado en gran medida por su posición social y relación de

producción en torno a la economía y al trabajo, lo que genera

“relaciones de poder inequitativas, en las cuales algunos son provistos

de poder para manejar sus vidas, mientras que otros permanecen

explotados, marginados, sin poder, subordinados culturalmente, o

abusados”,[causas que muchas de la veces interfieren en su plena

inclusión social].

Este estudio se basa en conocer la percepción del contexto del las

personas con discapacidad física adquirida, entendiendo este concepto como

21

alguna pérdida de alguna estructura o funcionalidad que una persona enfrenta

en su vida.

Esta percepción es tomada como un componente del conocimiento en

donde el sujeto aplica el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo. Por lo

que la percepción está ligada al lenguaje y es entonces un elemento básico en

el desarrollo cognitivo (A. García Luna, 2010) y enmarcando a las personas con

discapacidad adquirida como aquellas que después de un accidente o

enfermedad, queda con secuelas, las cuales limitan su desempeño

ocupacional, el cual traduce en la acción de hacer y completar una actividad o

una ocupación seleccionada como resultado de una transacción dinámica entre

el cliente, el contexto/entorno, y la actividad. Cuando se mejoran o se

proporcionan habilidades y patrones en el desempeño ocupacional, esto

conduce al compromiso con las ocupaciones o actividades (adaptado en parte

de Law et al., 1996).

La ley actual 20.422, define como persona como discapacidad a aquella

que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o

intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con

diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con

las demás. (Artículo 5°- Ley 20.422, 2010).

Se presentan, también repercusiones en las diversas esferas y contextos

donde el ser humano se desenvuelve, como: familiar, social, laboral, recreativo,

etc. La misma O.M.S en el año 2009, nos declara y al mismo tiempo confirma

dichas repercusiones, ya que entre un 20% y un 25% de las personas con

discapacidad presentan grados severos y múltiples de déficit, la mayoría de las

veces asociados a deterioro socioeconómico y social, enfrentando barreras

enormes para acceder no sólo a rehabilitación, sino que a cualquier forma de

atención de salud o integración educativa, laboral o social.

22

4. INCLUSIÓN SOCIAL

Los conceptos de inclusión y exclusión social están íntimamente relacionados.

Para distinguirlos, se podría decir que cada uno de ellos constituye un polo del

mismo eje. Por otra parte, los procesos de exclusión e inclusión también se

pueden entender a partir de las oportunidades de movilidad ascendente o

descendente que determinados grupos sociales o personas tienen en este eje.

Así, las estrategias que se desarrollan para hacer frente a las situaciones de

precariedad, igual que las tendientes a mantener determinadas posiciones de

inclusión, deben ser también materia de estudio para lograr una mejor

comprensión de la dinámica de dichos fenómenos.

Tres elementos a partir de cuya articulación se define un mayor o menor

grado de inclusión social en un individuo, un grupo social o, incluso, un

territorio, representados en la figura 2.

La inclusión social de cualquier persona o grupo pasaría en primer lugar,

por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos económicos,

políticos y sociales, así también como las posibilidades de participación efectiva

en la esfera política.

23

Imagen 1 LOS ESPACIOS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL (Ciudadanía e

Inclusión Social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo, 2010).

El Instituto de Gobierno y Políticas Públicas en el año 2009 señala que:

La inclusión social de toda persona o grupo social pasaría por

la conexión y solidez de las redes de reciprocidad social, ya

sean éstas de carácter afectivo, familiar, vecinal, comunitario u

de otro tipo. Las redes sociales y familiares son un elemento

constituyente de las dinámicas de inclusión y exclusión social.

Así, resulta importante señalar el hecho de que no sólo la falta

de conexión con estas redes puede determinar en gran

medida la exclusión o la inclusión social de una persona o

colectivo, sino que también las características específicas y los

sistemas de valores y de sentidos que éstas tengan son

extremadamente relevantes.

24

En el marco de la producción monetaria y especialmente del mercado

laboral, se considera otro pilar que sustenta la inclusión social, siendo este el

canal principal de producción de ingresos, lo cual genera un sentido e identidad

para los sujetos. Por lo tanto, el grado y el tipo de participación en éste

determinan de una forma muy clara y directa las condiciones objetivas de

exclusión e inclusión social.

5. ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO

En sus orígenes el A.V.E se denominaba Stroke (palabra inglesa para A.V.E)

corresponde a la disminución brusca o pérdida de la conciencia, sensación, y

movimiento voluntario causado por la rotura u obstrucción (como ocurre con un

coágulo) de un vaso sanguíneo del cerebro. Una definición operativa es la que

aporta el Prof. Charles Warlow, en su libro clásico sobre ataque cerebrovascular

[Warlow 1996], en que define stroke como un “síndrome clínico caracterizado

por síntomas y/o signos focales que se desarrollan rápidamente, y en ocasiones

pérdida global de la función cerebral (en pacientes comatosos o que sufren

hemorragia subaracnoidea), que duran más de 24 horas o que conducen a la

muerte, sin otra causa aparente más que un origen vascular” (Guía Clínica

Ataque Cerebrovascular Isquémico del Adulto, 2007).

En esta última definición se coloca énfasis en el carácter focal que, la

mayoría de las veces, tiene el ataque cerebrovascular, particularmente cuando

se trata de uno de naturaleza isquémica. Es así como el mismo autor señala,

más adelante, que se debe tener presente que la isquemia cerebral focal causa

síntomas neurológicos focales. Síntomas no-focales, como los desmayos, el

mareo, y la debilidad generalizada rarísima vez, o nunca, se deben a un ataque

isquémico transitorio o a un ACV [Warlow 1996].

De igual forma Braunwald, Fauci, Kasper y Hauser (2001) establecen en

líneas generales que la patología vascular cerebral aguda puede dividirse, en

25

función de la naturaleza de la lesión, es dos grandes entidades nosológicas (1)

distintas: la isquemia cerebral y la hemorragia cerebral. La Isquemia Cerebral

se divide, a su vez, en Accidente Isquémico Transitorio (TIA) e infarto cerebral

establecido. La Hemorragia Cerebral puede ser intracerebral, intraventricular,

subaracnoidea, subdural y epidural.

NOMENCLATURAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL DIAGNOSTICO DEL A.V.E

DEFINICIÓN DE A.V.E SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA

SALUD (OMS)

Aparición rápida de signos clínicos de

una alteración focal (a veces global)

de funcionamientos cerebral, que dura

más de 24 horas o que produce la

muerte sin más causa aparente que

su origen vascular.

CLASIFICACIÓN DEL STROKE

DATA BANK

Siete entidades: 1) A.V.E debido a

arteriosclerosis e insuficiencia distal;

2) A.V.E de etiología desconocida; 3)

A.V.E debido a embolia; 4) A.V.E

Lacunar 5) hemorragia

parenquimatosa; 6) hemorragia

subaracnoidea, y 7) TIA

CLASIFICACIÓN DEL NATIONAL

INSTITUTE OF NEUROLOGICAL

DISEASES AND STREKE

Cuatro categorías de enfermedad

vascular cerebral: 1) asintomática;2)

disfunción cerebral focal; 3) demencia

vascular, y 4) encefalopatía

26

hipertensiva. La categoría de

disfunción cerebral focal contiene dos

divisiones: a) TIA, y b) INFARTO

INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Cuestionarios (Gurland y cols., 1977);

registros de los diagnósticos médicos

(Bamford, 1992)

Psiquiatría Clínica y Accidente Vascular Cerebral.1998. D.Birkett Peter, Masson

Editorial.

Muchos estudios en el mundo hablan a favor de que la principal causante

de esta patología son las enfermedades hipertensivas, tal es así, que la

disminución de la tasa de morbimortalidad por A.V.E en países desarrollados se

ha logrado a expensas del trabajo en el control de los factores de riesgo y

enfermedades crónicas predisponentes (Somoza J, 1995) solo en Japón se

logró disminuir las tasas de mortalidad en el periodo de 1956 a1990 de 300 x

100 000 habitantes a 50 x 100 000 habitantes con el control de los pacientes

hipertensos. (O.M.S, 2010).

FACTORES DE RIESGO: Distintos factores además de la edad, han sido

relacionados con la patogénesis de episodios cerebrovasculares, cuya

identificación tiene además un interés preventivo. Algunos, como la

hipertensión arterial, pueden ser comunes a infartos y hemorragias; otros son

más frecuentes en uno u otro tipo de enfermedad cerebrovascular, incluso en

distintos subgrupos la transcendencia de estos factores puede variar.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Principal factor de riesgo para la

enfermedad cerebrovascular;

pacientes entre 75 y 85 años siguen

27

teniendo a la hipertensión como

agente de riesgo significativo tanto en

hombres como en mujeres.

ENFERMEDAD CARDÍACA La insuficiencia cardíaca no es un

riesgo independiente, pero predispone

al infarto cerebral sobre todo si se

asocia con hipertensión arterial y

avanzada edad. La detección de

hipertrofia ventricular aumenta en 4

veces aproximadamente el riesgo de

isquemia cerebral.

FIBRILACIÓN AURICULAR (FA) Es conocida desde hace años la

asociación de esta arritmia con

enfermedad valvular mitral reumática

como factor predisponente de infarto

cerebral. Recientemente la FA crónica

sin compromiso valvular ha dejado de

considerarse un factor inocuo, para

darle trascendental importancia, ya

que es la arritmia de mayor

prevalencia en el anciano, con una

incidencia que se duplica cada

década.

LÍPIDOS Para el infarto cerebral la relación

entre colesterol total elevado, HDL

disminuido y LDL aumentado es

menos clara y consistente que para el

infarto de miocardio. A pesar de ellos

hay estudios anatomopatológicos que

vinculan niveles de lípidos plasmáticos

con la incidencia de placas

28

ateromatosas en vasos de cuello y

polígono de Willis, y otro trabajos, con

métodos no invasivos (Doppler), que

asocian niveles lipídicos con patología

obstructiva de vasos precerebrales.

DIABETES Estudios prospectivos han demostrado

que el riesgo de desarrollar episodios

isquémicos cerebrales es el doble en

pacientes diabéticos que en no

diabéticos.

La obesidad también constituye un

factor de riesgo, que probablemente

esté mediado por hipertensión arterial,

elevación de lípidos y de glucosa

plasmática.

TABACO El consumo de tabaco ha sido

vinculado claramente con un aumento

en el riesgo de infarto cerebral y

hemorragia intracraneana; en el primer

caso el riesgo se duplica y en el

segundo es 4 veces mayor en

fumadores moderados y 9 veces más

elevado en lo que consumen más de

25 cigarrillos diarios.

Su mecanismo de acción estaría

vinculado con el efecto elevador de la

tensión arterial por parte de la nicotina.

ALCOHOL El consumo moderado de alcohol

parece tener un efecto reductor sobre

la mortalidad por infarto de miocardio;

en cambio, su consumo abusivo

29

aumente el riesgo de A.V.E. Las dosis

bajas tienden a aumentar el colesterol

HDL; las altas incrementan la tensión

arterial y producen trigliceridemia.

La evidencia disponible indica que el

consumo exagerado incrementa el

riesgo tanto de isquemia como de

hemorragia, y se ha demostrado una

relación dosis- efecto para esta última.

Micheli Federico, Fernández Pardal Manuel (1996); Neurología en el anciano. Editorial Médica Panamericana.

Estos antecedentes se contrastan con un estudio, por lo cual es posible

apreciar su incidencia en la presentación de esta patología (…) se realizó un

estudio retrospectivo descriptivo con el objetivo de evaluar el comportamiento

de la enfermedad cerebrovascular en Santa Clara en el período 2003-2004. La

investigación quedó conformada con 54 pacientes de uno y otro sexos; se

emplearon las variables: sexo, raza, edad, antecedentes patológicos personales

relacionados con la enfermedad (HTA, Cardiopatías, entre otras), tipo de

accidente vascular encefálico (isquémico y hemorrágico), complicaciones

intracraneales, letalidad según tipo de accidente vascular encefálico, estado del

egreso (vivo o muerto), causa de muerte y realización o no de necropsia. La

enfermedad cerebrovascular predominó en pacientes mayores de 60 años de

edad del sexo masculino, de la raza blanca. Se comprobó una mayor incidencia

de los accidentes vasculares encefálicos isquémicos.

Este trabajo nos brinda la posibilidad de comprender la importancia de

enfocar nuestra investigación en usuarios que cursen edades superiores a 45

años, pues son estos y específicamente los de tercera edad, lo cuales cumplen

con una serie de variables predisponentes a un A.V.E isquémico (Drs.

Rodríguez, Polanco, Olivera, Pérez, Fabelo y Mora, 2006)

30

En base a estos antecedentes, los usuarios que padecen de AVE

pueden presentar una serie de sintomatología y signos patológicos, entre los

cuales destacamos:

Principales manifestaciones clínicas del AVE

Trastornos sensitivos- motores en el lado contrario al de la lesión,

salvo casos excepcionales. Entre ellos, destacan la parálisis o paresia

de los miembros, trastornos del tono muscular, trastornos posturales,

pérdida de sensibilidad táctil, dolorosos, térmicos, etcétera.

Trastornos perceptivos: hemianopsia, alteraciones de las relaciones

espaciales, agnosias, alteraciones del esquema corporal, praxias,

etcétera.

Trastornos cognitivos y de la conducta: trastornos de la orientación,

atención, memoria, pensamiento lógico, habilidades organizativas,

trastornos adaptativos, etcétera.

Trastornos de la comunicación: de la expresión y/o comprensión.

Alteraciones emocionales y sociales: Labilidad emocional (1),

depresión, ansiedad, escaso control de impulsos, pérdida de roles, de la

competencia social, aislamiento, etcétera.

(1)

Labilidad emocional: Respuesta emocional expresiva caracterizada por emociones

inestables y de rápida fluctuación (glosario de psiquiatría lubrano.com)

Tabla 1

Esta tabla (1) muestra una serie de remanentes que pueden interferir en

los mecanismos de comunicación que utilizamos para interactuar con otros,

“puesto que (…) Posterior a la etapa aguda, esta patología genera diversas

secuelas, las cuales entenderemos como un trastorno o lesión que queda tras

31

la curación de una enfermedad o un traumatismo y que es consecuencia de

ellos” (Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, edición 22).

Los trastornos cognitivos influyen significativamente en la marcha y se

aumenta el riesgo de caídas. Algunos autores plantean que la base capital en la

recuperación motora consiste en la concienciación por parte del enfermo de las

movilizaciones pasivas. El paciente con grave y persistente déficit sensorial

presenta peor pronóstico para la recuperación funcional (Sinc Diouf F, Bosse

AM, Ndao AK, Ndioye M, 2006).

Las secuelas en conjunto con la percepción que tiene el usuario de su

nueva condición y de los factores contextuales que lo rodean han sido motivo

de estudio para un gran número de profesionales de la salud a lo largo del

mundo, puesto que dichos aspectos influyen en los procesos propios de la

rehabilitación y por consiguiente de la optima inclusión social, como se

demuestra en el siguiente estudio; el cual se enfoco en identificar el significado

de contexto en la reconquista de auto-cuidado después de un accidente

cerebrovascular o lesión de la médula espinal (LME). Retomando denota el

proceso de ajuste en el auto-cuidado para recuperar la capacidad de participar

en actividades de cuidado personal. Cinco personas que habían tenido un

accidente cerebrovascular y 6 personas con LME se entrevistaron, de 1-3

meses después del inicio.

Mediante encuestas se describen 6 contextos que el usuario logra

percibir o identificar como gatillantes en la reconquista del auto-cuidado: (1)

apoyo de los demás, (2) un aire de expectativa, (3) período de tiempo

prolongado, (4) estructura diaria nueva, (5) relación terapéutica como permitir la

posibilidad, y (6) cambio gradual en el desafío.

De lo anteriormente mencionado se concluyó en el análisis de resultados

la importancia que primaria de los profesionales de la rehabilitación, los cuales

desempeñan un papel relevante en la creación de un contexto que contribuye a

32

recuperar los pacientes de cuidado personal, lo que permite ver las

posibilidades y las expectativas de crear para ellos, el hacer las cosas de

manera independiente. Entendiendo entonces que existen factores de

percepción que están involucrados en la independencia e inclusión social de

dichos usuarios, puesto que existía una mirada diferente de su condición de

salud previo a que los profesionales involucrados en el tratamiento comiencen a

forjar medidas que promuevan la importancia de la capacidad para llevar a cabo

sus actividades de autocuidado de manera independiente. Posterior a esto, una

vez que se recopilaron sus impresiones acerca de los 6 puntos se logró

identificar el significado del contexto en la reconquista de auto-cuidado después

de un derrame cerebral o lesión medular, para lo cual es necesario tener en

cuenta cambios en el contexto de la persona (Kielhofner, 2008), como entrega

de aparatos técnicos en el entorno domiciliario o el apoyo a otras personas

significativas de el manejo de situaciones nuevas en las actividades diarias.

En base a esto el estudio identifica que el cuerpo es el punto de partida

para cómo la gente está en el mundo, relacionarse con el mundo, e interactuar

con el mundo en la vida diaria (Merleau-Ponty, 2002). El mundo en la vida es

intersubjetivo, lo que significa que las personas pueden, en la base de sus

propias percepciones y experiencias, entender una nueva mirada en el uso de

sus habilidades remanentes, lo cual permite una mayor satisfacción con su

nueva condición de salud y de esta forma auto-promueve su inclusión social,

abriéndose en gran medida por si mismos los espacios de interacción social (S.

Guidetti, E. Asaba, K. Tham, 2009).

Como ya se ha descrito en los párrafos anteriores esta patología

repercute fuertemente en las personas que la padecen, razón por la cual es

fundamental tener antecedentes porcentuales, para de esta manera tener

nociones de su impacto en la salud pública a nivel mundial, en el país y

específicamente en la comuna de Punta Arenas, lugar donde se llevara a cabo

este estudio.

33

En base a este punto la región de Magallanes tiene una de las tasas de

prevalencia más altas del país siendo el A.V.E una de las principales causa de

discapacidad. No existen estadísticas que indiquen cual es el número de

usuarios que presentan esta enfermedad, solo se tiene conocimiento del

número de personas que ingresan al año. De un total de 200 personas, 150 de

ellas ingresan por AVE isquémico y los otros 50 son hemorrágicos.

El gran número de casos se debería a la presentación de prácticas que

se traducen en factores de riesgo como estilos de vida sedentarios, consumo

de tabaco, alto consumo de carnes y grasas, lo cual genera obesidad, altos

índices de HTA y antecedentes familiares diabetes, entre otros.

Además se obtiene del “Estudio de indicadores básicos de Salud Chile”,

elaborado el año 2007, los siguientes antecedentes estadísticos, relevantes

para el presente estudio donde podemos observar en la Tabla N°2 donde se

observan algunos indicadores de daños y riesgos para la salud de Chile en los

años 2005-2006, tomando el segundo lugar la enfermedad isquémica del

corazón, en ambos sexos. Como se muestra en la Tabla n°3, en Chile las

enfermedades cardiovasculares se presentan casi en una 50% de mortalidad

en al año 2005 de los casos presentados en el sistema de salud pública, donde

la región de Magallanes posee el octavo lugar en casos de A.V.E.

Tabla 2

INDICADOR VALOR FUENTE AÑO

Mortalidad por ciertos grupos específicos

de causas de muerte ( tasas por 100.000 personas)

Enfermedad isquémica del corazón, ambos sexos (120-125) 48,8 3 2005

Enfermedad isquémica del corazón, hombres 58,5 3 2005

Enfermedad isquémica del corazón, mujeres 39,4 3 2005

Enfermedades cerebro vasculares, ambos sexos (160-169) 47,3 3 2005

34

Enfermedades cerebro vasculares, hombres 45,8 3 2005

Enfermedades cerebro vasculares, mujeres 48,8 3 2005

Tabla 3

Con respecto al pronóstico de recuperación tras el ictus algunos estudios

evidencian que la mejoría funcional es mayor durante el primer mes después

del A.V.E, se mantiene hasta el tercer mes, es menor entre el tercer y sexto

mes y experimenta cambios progresivamente menores entre el sexto y

duodécimo mes. Además se ha observado que después del año existen

mejorías, lo cual avala la rehabilitación en fase estabilizada, aunque también

existen algunos casos de pérdida de autonomía por enfermedades

intercurrentes graves y celo excesivo del cuidador, generalmente la esposa del

paciente (Giaquinto et al Giaquinto S, Buzzelli S, Di Francesco L, Lottarini A,

Montenegro P, Nolfe G, et al, 1999).

REGIÓN

ENFERMEDADES ISQUEMICA DEL CORAZÓN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

Ambos sexos Hombres Mujeres Ambos sexos Hombres Mujeres

Observada Ajustada Observada Observada Observada Ajustada Observada Observa

da

CHILE 48,9 40,4 58,5 39,4 47,3 39,2 45,8 48,8

Tarapacá 38,5 37,0 50,7 26,0 36,8 36,6 32,7 41,1

Antofagasta 45,6 50,0 59,3 30,8 32,2 36,7 29,8 34,7

Atacama 31,8 29,4 45,7 27,4 38,1 37,9 33,4 43,0

Coquimbo 48,0 38,7 54,8 42,3 44,1 36,0 35,4 52,5

Valparaíso 68,2 48,4 79,7 57,1 58,2 40,9 52,6 63,7

Metropolitana 43,7 37,9 50,9 37,0 40,5 34,0 38,1 42,7

O’Higgins 45,9 43,7 55,4 36,2 49,5 41,5 49,5 49,4

Maule 54,6 43,0 68,8 40,5 57,7 47,3 61,9 53,5

Bío- Bío 51,5 43,0 62,5 41,1 58,0 48,9 60,2 55,8

Araucanía 40,4 30,6 47,3 33,6 62,8 48,1 62,7 62,8

Los Lagos 55,7 45,8 66,6 44,5 47,2 38,9 48,0 46,5

Aysén 56,4 53,2 93,6 14,9 27,2 28,5 26,8 27,7

Magallanes y

Antártica

Chilena

73,1 60,0 89,0 55,4 43,0 36,2 47,6 37,8

35

4.1 CIFRAS- PREVALENCIA E INCIDENCIA

El A.V.E tiene un papel fundamental pues las estadísticas pronostican que los

accidentes cerebrovasculares serán la primera enfermedad generadora de

discapacidad a nivel mundial, para el año 2025. Cada año afecta a más gente

que cualquier otra enfermedad neurológica. Otro punto relevante que demuestra

el impacto de esta enfermedad en la vida diaria es que ocupa el primer lugar

entre las causas de discapacidad, entre el 25% y el 40% de los sobrevivientes

desarrollaran secuelas de gravedad variable, incluyendo la evolución a la

demencia en un 30% de los pacientes, depresión mayor o menor entre un 10%-

30% y 10%-40% respectivamente, caídas, fracturas y epilepsia.

Sin embargo, en Chile se presenta un programa el cual pretende paliar

con todas las aristas relacionadas con la rehabilitación y además prevención del

A.V.E, pues esta patología en el año 1999 correspondió a la segunda causa

específica de muerte, con un 9.6% del total, aventajada sólo por la enfermedad

cardiovascular.

4.2 PROGRAMAS GOBERNAMENTALES DE SALUD

Por las razones epidemiológicas señaladas, así como por la vulnerabilidad de

esta patología a diversas intervenciones médicas probadamente efectivas, tanto

preventivas como curativas, el A.V.E fue incluido en el listado de 56 patologías

o condiciones de salud que formarán parte del “Régimen de Garantías

Explícitas en Salud” (G.E.S).

Este régimen denominado A.U.G.E o G.E.S, es el derecho que otorga la

ley a todos los afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA) e Institución de

salud previsional (ISAPRES) y a sus respectivas cargas, para ser atendidos en

condiciones especiales que garantizan su acceso, calidad, oportunidad y

protección financiera; en caso de sufrir cualquiera de los 56 problemas de salud

definidos por el Ministerio de Salud. Entre estos, podemos encontrar el

36

Accidente cerebro vascular isquémico en personas de 15 años y más, con su

respectiva guía clínica, la cual nos entrega los antecedentes y datos necesarios

a recopilar, brindando posteriormente una óptima intervención.

El G.E.S, otorga a todas las personas el derecho a realizarse el examen

de medicina preventiva (gratuito). Este se realiza una vez al año y en distintas

etapas de la vida, el cual tiene por objetivo detectar a tiempo cualquier

enfermedad e impedir su agravamiento a futuro, así en el caso del A.V.E,

podría ser un factor primordial la hora de detectar posibles factores de riesgo

como desencadenantes de la patología.

Es importante por lo tanto, como profesionales y usuarios del sistema

público, conocer acerca de la importancia, sus orígenes y puntos clave de esta

enfermedad tan presente en nuestros días, “importancia que radica además, en

elevada frecuencia de presentación, en la complejidad del tratamiento, en la

gravedad de las secuelas permanentes y en el impacto psicosocial que tiene

sobre la persona que lo padece y su entorno social inmediato, ya que un 50%

por ciento de los afectados sufre secuelas que impiden su incorporación plena a

la sociedad activa.” (Tarres y Polonio, 2004).

5. RELACIÓN DE A.V.E Y LONGEVIDAD EN CHILE

Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de

fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando

más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países,

produciéndose también un aumento en las enfermedades propias y frecuentes

en adultos mayores. Es por esto la necesidad de promover la salud y prevenir la

aparición de factores de riesgo precursores de A.V.E.

El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las

políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también

constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al

máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su

37

participación social y su seguridad. Este envejecimiento de la población, tanto

en países desarrollados como en los países en desarrollo, es un indicador de la

mejora de la salud mundial. La población mundial de 60 años o más es de 650

millones, y se calcula que en 2050 alcanzara los 2000 millones.

Sin embargo, esta tendencia positiva se acompaña de retos sanitarios

especiales para el siglo XXI. Es imprescindible preparar a los dispensadores de

atención sanitaria y a las sociedades para que atiendan las necesidades de las

personas de edad avanzada: formación de los profesionales sanitarios en la

atención a estas personas; prevención y tratamiento de las enfermedades

crónicas asociadas a la edad; formulación de políticas sostenibles en materia de

atención a largo plazo, y desarrollo de servicios y entornos adaptados a las

necesidades de las personas mayores.

En Chile, las personas viven, en promedio, 10 años más que en 1920.

Actualmente, 2.005.684 de personas tienen más de 60 años, de ellos el 56%

son mujeres (1.122.547) y el 44% hombres (883.137). Se espera que para el

2015, los mayores de 75 años sean el 4% de la población, medio punto

porcentual más que el 2007. Nuestro país, al igual que los países desarrollados,

está viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico

de su población (V. Díaz, 2006).

En los años 60 se produce una modificación de la estructura de la

población, disminuyendo el aporte porcentual de los menores de 15 años y

aumentando el de los adultos mayores.

Actualmente una de cada diez personas pertenece al grupo Adulto Mayor

y se espera que para el año 2025 esta proporción sea de uno por cada cinco.

Al comparar con la población menor de 15 años, los adultos mayores

ascienden actualmente a uno por cada dos niños y niñas. Para el 2025, esta

relación sería de 103 por cada cien menores de 15. El proceso de

38

envejecimiento de la población se encuentra en diferentes etapas en el mundo

(véase Gráfico 1).

Gráfico 1, Instituto Nacional de Estadísticas, (I.N.E, 2010).

6. VISION DESDE TERAPIA OCUPACIONAL

Para el desarrollo de este estudio, se utilizarán diversos parámetros de los

cuales se desprenden los marcos de referencia que nos entregan un apoyo

teórico y aspectos de investigación, que permiten comprender desde una

mirada objetiva el procedimiento de la Terapia Ocupacional, empleando

modelos propios de la disciplina los que son escogidos en base a los

antecedentes ya obtenidos. “El Modelo Ocupación Humana” (Kielhofner,

1997) el cual considera a los seres humanos como sistemas dinámicos, que se

organizan a sí mismos, estando en constante desarrollo y que cambian con el

tiempo. Según este modelo, el comportamiento ocupacional aparece a partir de

la interrelación de tres sistemas con las circunstancias en el medio ambiente,

siendo estos últimos: volición, habituación y capacidad de desempeño. En el

primero se encuentran los pensamientos y sentimientos sobre hacer cosas y

cómo disfrutar, valorar y sentirse competente. La realización de distintas cosas

se vincula con cuestiones de destreza, goce, y valoración; y se relacionan con

39

los conceptos de causalidad personal, valores e intereses. El sistema de

habituación hace referencia a los patrones de comportamiento ocupacional

reiterados y que forman parte de la vida cotidiana de la persona. Está regulado

por los hábitos y los roles que desempeña cada uno en su día a día, donde los

hábitos favorecen que el desempeño se lleve a cabo de forma casi automática

mientras que los roles reflejan las funciones sociales que uno ha interiorizado y

son percibidos por el entorno. Juntos, hábitos y roles permiten una mayor

adaptación, pues facilitan que las personas identifiquen una situación y se

comporten “automáticamente” según las expectativas y por último, el sistema de

desempeño lo constituyen las habilidades de procesamiento, perceptivo-

motoras y de interacción social formados por el sistema músculoesquelético,

sistema neurológico, sistema cardiopulmonar e imágenes simbólicas, que

permiten llevar a cabo las ocupaciones cotidianas del individuo. Cabe resaltar la

importancia de utilizar el presente modelo como una de las referencias para

nuestra investigación, pues además de abarcar conceptos que tratan la

motivación para la ocupación, la formación de patrones rutinarios de

ocupaciones, la naturaleza del desempeño experimentado, considera la

importancia de la influencia del ambiente sobre la ocupación del usuario.

Referente a esto último, se hace mención a que las personas y sus ambientes

son inseparables. El MOHO conceptualiza que el ambiente consiste en una

dimensión social que radica en grupos de individuos y en las formas

ocupacionales que desempeñan los miembros de esos grupos y otra dimensión

física que consiste en los espacios natural y humano. Ambas dimensiones

ofrecen oportunidades, recursos, demandas y limitaciones que tienen un

impacto potencial sobre la persona, más aun si esta presenta una patología, la

cual repercute y genera una limitancia en su actual desempeño. El hecho de

que las características del ambiente físico y social influyan en las personas y

como lo hacen, dependerá en definitiva de sus valores, intereses, causalidad

personal, roles, hábitos y capacidad de desempeño. Cabe mencionar que en la

presente investigación se utilizara un extracto de la pauta de autoevaluación

ocupacional OSA del MOHO, la cual capta la percepción de las personas en su

propia función ocupacional y las influencias del medio ambiente en el

40

desempeño ocupacional de las persona en este caso, usuarios que presenten

un A.V.E.

Desempeño ocupacional, el cual se destaca en el “Modelo canadiense

del proceso del desempeño ocupacional”, (E. Towsend, S Britnell, M. Law,

1997). Dentro de las visiones características de este modelo encontramos que

visualiza a las personas como seres espirituales que son agentes activos con el

potencial para identificar, escoger e involucrarse en ocupaciones en su

medioambiente (…) este factor en personas que están secueladas de Accidente

Vasculares Encefálico isquémico, es un aspecto que está estrechamente

relacionado, puesto que en base a la espiritualidad y a la nueva visión que

surge de sí mismo es como estos perciben su entorno y lo traducen en un

limitante o proveedor de oportunidades para su desarrollo al interior de un

sistema social previamente establecido.

Además centrado en el contexto este modelo indica que al adquirir una

nueva condición de salud ocurrirían ciertos cambios en los valores sociales, en

los siguientes aspectos:

Participación ciudadana, puesto que existe una adecuación de los

roles de esta persona, que se realizan de manera activa por parte del

usuario para su optima inclusión en el núcleo familiar, en una primera

instancia.

Calidad de vida, puesto que al adquirir una discapacidad física

independientemente de la causa, las repercusiones a nivel familiar,

personal y monetario, se ven altamente impactados, lo cual gatilla un

desequilibrio finalmente en la triada biopsicosocial del usuario,

cambio su percepción de lo que es hoy en día su vida.

Inclusión social, este es uno de los factores centrales que abarca el

presente estudio, debido a que las personas secueladas de Accidente

41

Vascular Encefálico isquémico deben retomar de manera paulatina a

medida que evolucionan las secuelas que deja el accidente, puesto

que la pérdida parcial o total de ciertas habilidades de desempeño se

traduce en un problema que debe ser resuelto para retomar

nuevamente una serie de roles y ocupaciones, que forman parte del

crecimiento personal, a través de los cuales es posible interactuar con

el entorno, llevando a cabo un proceso permanente de adaptación

que consienten al usuario a establecer comunicación con otros y

tomar parte de su grupo social más próximo.

Este modelo incluye también el termino humanizar, del cual Degan y

Brooks, 1985, indica que “la idea de la inclusión social ha ayudado a las

personas con discapacidades físicas, mentales y de aprendizaje a rechazar

etiquetas estigmatizantes o menospreciantes (…)”, es decir, este termino de

inclusión, ha permitido cambiar la visión que poseen tanto las PcD como a

todas aquellas personas ajenas a esta condición de salud, en relación a sus

capacidades y limitaciones. Se estima que esta perspectiva está evolucionando

en el criterio del ser humano, por lo cual las sensaciones y apreciaciones

también experimentan cambios atrayentes.

Bajo la teoría de este modelo, los terapeutas ocupacionales enfatizan la

bondad inherente de cada persona y como estas reconocen la importancia de

crear medioambientes accesibles y que suministren apoyo (C.A.O.T., 1991;

Law, 1991), por lo cual este modelo, al contemplar entre sus bases teóricas la

espiritualidad del ser humano, ya toma en consideración aquellas motivaciones,

pensamientos críticos y percepciones que registran las PcD, entregando así

información relevante de aquellos factores físicos ambientales que consideran

deben ser modificados o conservados intactos para permitir su inclusión social

(Salvador Simón Algado, 2006).

Se considera al individuo en tres elementos fundamentales Persona-

Ambiente y Ocupación, determinando que el desempeño ocupacional nace de

42

la participación de estos tres elementos manifestándose como una experiencia

dinámica y en constantes cambios en la persona que participan en actividades,

tareas y con propósitos dentro de un ambiente, por ende, la investigación

realizada pretende establecer una relación entre dichos conceptos y el estudio

en sí, considerando el modelo como uno de los marcos de referencia para

llevarlo a cabo.

La persona es considerada un ser singular que adopta distintos roles

durante la vida, los que varían en el tiempo en relación directa con los contextos

donde esta se desenvuelve, teniendo en cuenta la importancia, duración y

significado de éstos. Se debe tener presente que los individuos están en

constantes cambios y de forma simultánea; en el caso de las personas que

sufren algún tipo de patología como A.V.E, estos cambios y características

mencionadas suelen repercutir en todas las áreas del individuo. Con respecto al

ambiente, se considera el contexto en el cual tienen lugar los comportamientos,

de esta manera entrega indicios a las personas sobre qué hacer o qué esperar.

Asimismo una persona se relaciona con señales ambientales que entrega un

contexto con las cuales se comporta en consecuencia, destacando así la

necesidad de comprender la percepción que se tiene del ambiente como uno de

los objetivos a trabajar durante la investigación. Otro de los elementos

presentes es el de ocupación que incluye todas las actividades de cuidado

personal, productivas y de ocio, entendiendo que las actividades son las

unidades básicas de una tarea, y las ocupaciones son grupos de tareas y

actividades funcionales que se desarrollan durante toda la vida de manera

autónoma, siendo estas las que generalmente se ven alteradas, limitando

muchas veces el desempeño de las personas que padecen este tipo de

patologías.

La premisa clave a considerar entonces, es que estos tres elementos

(persona- ambiente- ocupación) estén interconectados continuamente a través

del tiempo y espacio de forma que entre más próxima sea la adaptación mayor

interconexión habrá como resultado en el desempeño ocupacional en la

43

persona que se encuentra viviendo con la enfermedad. El modelo guía al

profesional de Terapia Ocupacional a la identificación de virtudes y obstáculos

del desempeño ocupacional en este grupo de personas, contribuyendo de esta

manera a una comprensión plena de las influencias que favorecen y limitan el

deseo de desempeño, influencias las cuales están situadas en los diversos

contextos del ser humano, donde el “Marco de trabajo Ecológico del

desempeño humano” (W. Dunn, L Hanney), se basa en la interacción entre

una persona y un contexto, influyendo este en el comportamiento humano y en

el desempeño de las tareas, estableciendo que el desempeño humano es un

proceso de interacción a través del cual la persona, el contexto y el desempeño

de las tareas interactúan entre sí.

Premisas Subyacentes a la Ecología Del Desempeño Humano:

Las personas y sus contextos son singulares y dinámicos.

Los individuos influyen en los contextos y los contextos influyen en los

individuos.

El desempeño de la persona está determinado por la interacción de la

persona y el contexto.

Los contextos artificiales son diferentes a los naturales, los contextos

artificiales pueden facilitar o inhibir el desempeño.

Evaluación e intervención se da de mejor forma cuando están

representados en ambientes naturales.

Hacer cambios en los sistemas de manera que las personas con

discapacidad reciban los derechos y privilegios que merecen.

44

Independencia abarca uso de soportes contextuales para cubrir los

deseos y necesidades de la persona.

La intervención terapéutica es una colaboración entre la persona, la familia,

y el profesional de terapia ocupacional. Dirigido a cubrir las necesidades de

desempeño, pretendiendo la inclusión social plena del individuo, el cual

adquiere una discapacidad que ha interferido positiva o negativamente en su

desempeño. Se pueden utilizar las siguientes estrategias:

Establecer o restaurar las capacidades de una persona para

desempeñarse en un contexto.

Reformar el contexto o la tarea real en la que se desempeñan las

personas, esperando promover la inclusión social de las PcD.

Modificar (adaptar) las características contextuales y las demandas de la

tarea para que apoyen el desempeño en el contexto.

Prevenir la aparición o la evolución de los problemas de desempeño en

el contexto.

Creación de circunstancias que promuevan un desempeño ocupacional

más adaptable o complejo en un determinado contexto, el cual se

espera desenvolver de manera apropiada, favoreciendo el cumplimiento

de roles.

Entonces es el contexto, ya sea natural como artificial, un actor principal a

la hora de hablar de desempeño en actividades e inclusión social, pues a través

de la interacción entre contexto y persona se establecerá la participación en

tareas y actividades cotidianas, realizándolas de manera independiente y

autónoma.

45

El ejercicio de la Terapia Ocupacional comprende promover la

autodeterminación y la inclusión de PcD en todos los contextos, aplicados a

realizar cambios en los sistemas de manera que las personas con discapacidad

reciban los derechos y privilegios plenos que merecen.

Tal independencia abarca el uso de soportes contextuales para cubrir los

deseos y necesidades de las personas.

46

CAPÍTULO III

47

MARCO METODOLÓGICO

1.- DISEÑO DE ESTUDIO

1.1 Tipo de estudio: El enfoque metodológico es de tipo cuantitativo. Es un

estudio no experimental de corte transversal, de carácter correlacional, sin

causalidad.

2.- HIPOTESIS

H.0- Los factores ambientales no representan una incidencia relevante

sobre el funcionamiento e inclusión del usuario secuelado de A.V.E.

H.1- Los factores ambientales impactan sobre el funcionamiento del

usuario secuelado de A.V.E, repercutiendo en su inclusión social.

3.- OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

1. Establecer el impacto de los factores ambientales en el

funcionamiento e inclusión social de una persona con discapacidad (PcD)

adquirida a causa de un Accidente Cerebro Vascular.

3.2 Objetivos específicos

3.2.1 Elaborar un perfil epidemiológico de los factores personales

de los usuarios ingresados por A.V.E pertenecientes al GES 2009- 2010.

3.2.2 Conocer la percepción de las PcD en relación a cómo los

factores ambientales físicos influyen en su funcionamiento e inclusión

social.

48

3.2.3 Conocer la percepción de las PcD en relación a como los

factores personales influyen en su funcionamiento e inclusión social.

4.- VARIABLES

4.1 Factores ambientales físicos

4.2 Funcionamiento e Inclusión social

4.3 Co-variables (Factores personales).

4.3.1 Edad

4.3.2 Data del accidente vascular

4.3.3 Años de escolaridad

4.3.4 Nivel Socioeconómico

4.3.5 Apoyo Familiar

4.3.6 Situación habitacional

4.3.7 Vehículo propio

4.3.8 Evaluación Escala de incapacidad de la Cruz Roja chilena

4.4.- Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variable

Definición

conceptual

Dimensiones

Indicador

Tipo de

variable

Factores

ambientales,

físicos

(Percepción)

Percepción:

Información

relevante de

aquellos factores

físicos

ambientales que

consideran

Paso 1:

aspectos

referentes a

independencia

personal

Paso 2:

Paso 1:

Impide mi

independenci

a

Dificulta mi

independenci

a

Numérico

49

deben ser

modificados o

conservados

intactos para

permitir su

inclusión social

aspectos

referentes a

grado de

importancia

para el usuario

Paso 3:

aspectos

referentes a

cambios que el

usuario

realizaría

Es(son)

adecuado(s)

para mi

Es (son) muy

adecuado (s)

para mi

Paso 2:

No es

importante

para mi

Es importante

para mi

Es muy

importante

para mi

Es

sumamente

importante

para mi

Paso 3 (opcional):

Me gustaría

cambiar

No me

gustaría

cambiar

Funcionamiento

Funcionamiento:

término genérico

que incluye

función, actividad

participación,

I “Productos y

tecnologías”

II “Entorno

natural”

V “Servicios y

SI

NO

Numérica

50

indicando los

aspectos

positivos de esta

interacción.(CIF)

políticas"

Total acuerdo

Acuerdo

No sabe

Desacuerdo

Total

desacuerdo

Inclusión Social

Inclusión social:

Forman parte del

crecimiento

personal, a

través de los

cuales es posible

interactuar con el

entorno, llevando

a cabo un

proceso

permanente de

adaptación que

consienten al

usuario a

establecer

comunicación

con otros y tomar

parte de su grupo

social más

próximo

III “Apoyo y

relaciones”

IV “Actitudes”

VI “Inclusión

social”

VII “Contexto

laboral”

Total acuerdo

Acuerdo

No sabe

Desacuerdo

Total

desacuerdo

SI

NO

Totalmente

falso

Falso

No sabe

Verdadero

Numérica

51

Totalmente

verdadero

4.5. Tabla 2 Operacionalización de las Co- variable (Factores Personales)

Co-Variables

(Factores

Personales)

Definición

conceptual

Dimensiones

Indicador

Tipo de

variable

Edad

Tiempo que lleva

existiendo una

persona desde

su nacimiento

Años

Edad exacta del

usuario

Numérica

Data A.V.E

Fecha en la cual

se presenta el

accidente

vascular

Días

Días a contar desde

la fecha de ingreso

al Hospital Regional

“Lautaro Navarro

Avaria”, de la

comuna de Punta

Arenas, hasta la

fecha actual del año

2010

Numérica

52

Años de

escolaridad

Años académicos

Años

Número total de

años rendidos en la

educación formal

Numérico

Nivel

Socioeconómi

co

Rango de ingreso

económico,

distribuido por

cada persona

que reside en la

vivienda.

E

D

C3

C2

ABC1

E: Ingreso igual o

menor a $160.000

D: Ingreso entre

$200.000 a

$300.000

C3: Ingreso entre

$400.000 a

$500.000

C2: Ingreso entre

$600.000 a

$1.200.000

ABC1: Ingreso

entre $1.300.000 a

$3.500.000 o más

Politómica

Apoyo Familiar

Contención

emocional,

económica,

moral, social;

donde se genera

un espacio de

referencia y

seguridad, ante la

enfermedad, los

Cuenta con

apoyo por parte

de la familia

No cuenta con

apoyo por parte

de la familia

Durante el día se

encuentra:

A. Solo

Dicotómica

53

problemas

laborales,

problemas físicos

o psíquicos, etc.

B.

Acompañado

Situación

habitacional

Lugar físico en el

cual reside una

persona

Condición de

vivienda que

presenta el

usuario

Propia

Arrendada

Dicotómica

Vehículo

propio

Medio de

transporte

utilizado por las

personas

Acceso a

transporte

privado del

usuario

Cuenta

No cuenta

Dicotómica

Evaluación

Escala de

incapacidad de

la Cruz Roja

Pauta que

entrega una

valoración de la

situación de los

enfermos en los

diferentes niveles

asistenciales

Grados

Incapacidad física

0= Total normalidad

1= Realiza

suficientemente los

actos de la vida

diaria.

Deambula con

alguna dificultad.

Continencia total.

2= Cierta dificultad

en los actos diarios,

que le obligan a

valerse de ayuda.

Deambula con

bastón o algún otro

Numérica

54

apoyo.

Continencia total o

rara incontinencia.

3= Grave dificultad

en bastantes actos

de la vida diaria.

Deambula

difícilmente,

ayudado al menos

por una persona.

Incontinencia

ocasional.

4= Necesita ayuda

para casi cualquier

acto.

Deambula con

mucha dificultad,

ayudado por al

menos dos

personas.

Incontinencia

habitual.

5= Inmovilidad en

cama o sillón.

Necesita cuidados

constantes de

enfermería.

Incontinencia total.

Incapacidad

Mental

55

0= Total normalidad

1= Presenta

trastornos de la

memoria, pero

puede mantener

una conversación

normal.

2= Ciertas

alteraciones de la

memoria, y a veces

de la orientación. La

conversación

razonada es posible

pero imperfecta.

Trastornos del

carácter. Algunas

dificultades en el

autocuidado.

Incontinencia

ocasional.

3= Alteraciones

graves de memoria

y orientación.

Imposible mantener

una conversación

coherente.

Trastornos

evidentes del

comportamiento.

Graves dificultades

56

para el autocuidado.

Incontinencia

frecuente.

4= Desorientación

completa. Claras

alteraciones

mentales, ya

etiquetadas de

demencia.

Incontinencia

habitual.

5= Demencia

avanzada. Vida

vegetativa con o sin

episodios de

agitación.

Incontinencia total.

5.- MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Unidad de análisis: Usuario adulto o adulto mayor en tratamiento por

Accidente Cerebro Vascular en el Hospital Regional “Doctor Lautaro Navarro

Avaria”, de la comuna de Punta Arenas.

5.2 Universo: Se evaluó a usuarios pertenecientes a Garantías Explícitas en

Salud (G.E.S) correspondientes a los años 2009-2010 ingresados por A.V.E.

57

5.3 Criterios de inclusión

Usuarios no hospitalizados.

Usuarios pertenecientes a la comuna de Punta Arenas.

Usuarios sin compromiso auditivo y/o alteraciones cognitivas severas que

impidan responder el cuestionario.

Usuarios sin alteración de la conciencia.

Usuarios que no presenten un tiempo inferior a los 6 meses post A.V.E.

Usuarios de edad no inferior a los 40 años.

5.4 Método de recolección de datos: Este paso se realizó mediante la aplicación

de 3 escalas que miden factores ambientales físicos y personales, en torno a la

percepción que posee de estos el usuario, funcionamiento e inclusión social y el

grado de incapacidad física y mental que éste pueda presentar como

remanentes, consistentes en auto-aplicación, en el domicilio particular,

correspondientes a cada usuario. Adicional a esto se aplicó a los usuarios

participantes un cuestionario de antecedentes generales.

5.5 Instrumentos de recolección de datos

1era Pauta: “Autoevaluación perceptiva de Contexto Físico Ambiental y

personal

Esta corresponde a un extracto de la primera parte denominada ”Mi

Ambiente” de la Autoevaluación Ocupacional (O.S.A), la cual ha sido

particularmente modificada, para lograr obtener información que capta la

percepción de los usuarios en su propia función ocupacional y las influencias

del medio ambiente en su desempeño ocupacional (ANEXO 3).

58

2da Pauta: “Evaluación de funcionamiento e inclusión social”

Esta pauta fue elaborada en el año 2010 por las alumnas encargadas del

presente estudio, pertenecientes a 4to año de la carrera de Terapia

Ocupacional de la Universidad de Magallanes, en la comuna de Punta Arenas,

la cual fue validada por cuatro profesionales que desempeñan sus labores al

margen de temas referentes a la inclusión social y el funcionamiento del ser

humano. (ANEXO 4)

Sr. Mario Sillard Velásquez, Sociólogo y metodólogo encargado de la

investigación.

Sra. Magdalena Agüero, Enfermera

Sra. Marcela Gómez Godoy, Terapeuta Ocupacional encargada del área teórica

y diseño de la investigación.

Sr. Alberto Cisternas, Terapeuta Ocupacional

Esta pauta se elaboró en base a términos genéricos utilizados por la CIF,

la cual clasifica los factores ambientales en cinco capítulos, de los cuales se

redactaron preguntas para evaluar la práctica de cada uno de ellos.

Ambas pautas presentadas anteriormente fueron analizadas por el

coeficiente alfa de Cronbach a partir de las varianzas de los ítem, el cual

permite analizar la consistencia interna de la prueba, las propiedades de los

ítems que la componen, los patrones de respuesta de los sujetos a los ítems, el

efecto de la eliminación de los ítems y del incremento de prueba sobre su

fiabilidad. Para que las pautas sean consideradas válidas y fiables por el

coeficiente, sus resultados deben ser mayores a 0.7. A continuación se

presenta el resultado obtenido por cada una de ellas (ANEXO 5).

59

Pauta “Mi ambiente”

Pauta “Evaluación de Funcionamiento e

Inclusión Social”

α = 0.80713267

α = 0.81430164

3era pauta de “Evaluación de incapacidad de la Cruz Roja”

Son dos escalas que valoran la esfera funcional, de Incapacidad Física de la

Cruz Roja (CRF), y la cognitiva, de Incapacidad Mental de la Cruz Roja (CRM).

La escala de incapacidad física clasifica al usuario en 6 grados, desde

independiente (= 0) hasta dependiente total (= 5), que correspondería al usuario

con Síndrome de Inmovilidad, evaluando de forma especial la movilidad y el

control de esfínteres y, de manera más genérica, la capacidad para el

autocuidado y la cognición del usuario. (ANEXO 6)

6.- Procedimiento

El ingreso al sistema de 211 fichas clínicas, correspondientes al total de

usuarios ingresados al GES 2009-2010 por A.V.E se llevo a cabo en

dependencias del Hospital Regional “Dr. Lautaro Navarro Avaria”, de la comuna

de Punta Arenas en el mes de septiembre del año 2010, de las cuales se

filtraron aquellos usuarios considerados casos cerrados, fallecidos, y

hospitalizados.

Para iniciar dicho proceso se solicitó autorización, por medio de una

misiva dirigida a la Directora del Hospital Regional Dr. Lautaro Navarro Avaria,

Dra. María Cristina Díaz Muñoz. (ANEXO 1).

60

Obtenida dicha autorización se inició el proceso de revisión de fichas

clínicas en el mes de Septiembre del año 2010, seleccionando aquellos

usuarios que se perfilan dentro de los criterios de inclusión previamente

establecidos.

Una vez concluido el proceso de revisión, se inicia la aplicación de

consentimiento informado (ANEXO 2), cuestionario de antecedentes (ANEXO 7)

y pautas estandarizadas, a domicilio. Los datos fueron registrados en plantilla

Excel.

6.1 Procedimiento estadístico

Para el análisis se utilizó el programa Statistical Produc and Service

Solutions (SPSS)

61

CAPÍTULO IV

62

RESULTADOS

Para el presente estudio se revisaron un total de 114 fichas clínicas del

Hospital Regional “Dr. Lautaro Navarro Avaria”, de las cuales se seleccionaron

26 casos clínicos que cumplen con los criterios para participar del estudio en

cuestión.

1. ANALISIS BASE DE DATOS

N= 26

1.1 ESTADO GENERAL DE LA POBLACION DE USUARIOS DEL GES 2009-2010 INGRESADOS POR A.V.E

ESTADO DEL PACIENTE

CASO CERRADO 78

CASO EN TRATAMIENTO 26

CRITERIO DE EXCLUSION 49

DIAGNOSTICO ERRADO 4

FALLECIDO 19

INUBICABLE 32

NO ACCEDIO 3

Gráfico1

63

La tabla y Grafico1 indica la distribución del estado general de los usuarios

pertenecientes al GES 2009- 2010, destacando el porcentaje de un 11% de los

usuarios correspondiente a la muestra utilizada para el estudio, los cuales se

encuentran en tratamiento en el Hospital Regional.

2. CO- VARIABLES

2.1- Tabla 1 EDAD

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRUPO ETARIO

Edad 40-50 años 51-60 años 61-70 años 71-80 años 81-90 años

Número de

usuarios

2 3 4 13 4

Gráfico 1

La tabla y gráfico 1 indica que el mayor porcentaje fluctua entre los

71 y 80 años siendo este de un 50%.

64

2.2 Tabla 2 DIAS POST A.V.E

DISTRIBUCIÓN DE DÍAS POST A.V.E

Número de días 200 -350 351 – 500 501- 650 651-

800

Número de usuarios 13 3 7 3

% 50% 12% 26% 12%

Gráfico 2

La tabla y gráfico 2 estima que el 50% de los usuarios se distribuye en un

periodo de 200- 350 días POST- AVE.

2.3 Tabla 3 NIVEL DE ESCOLARIDAD

NIVEL DE ESCOLARIDAD

Años académicos rendidos 1 - 8 años 9-12 años 13-20

años

Número de usuarios 12 9 5

Porcentajes 46% 35% 19%

65

Gráfico 3.

La tabla y gráfico 3 señala que los rangos de escolaridad mas altos se

ubican entre los 1 y 8 años.

2.4 - Tabla 4 NIVEL SOCIOECONOMICO

DISTRIBUCION SEGÚN NIVEL SOCIOECONOMICO

Ingreso

familiar por

persona

E

≤ $160.000

D

$200.000-

$300.000

C3

$400.000-

$500.000

C2

$600.000-

$1.200.000

ABC1

$1.300.000 -

$3.500.000 o

mas

Número de

usuarios

13 10 3 0 0

% 50% 38% 12% 0% 0%

66

Gráfico 4

La tabla y gráfico 4 indica que la mayor parte de la muestra se situa en

un estrato socioeconomico E, en el cual por persona reciben menor o igual a

$160.000 correspondiente a un 50%.

2.5 Tabla 5 PUNTAJE ESCALA INCAPACIDAD FISICA CRUZ ROJA

DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EICR FÍSICO

Grados Normal I

Alguna

dificultad

II

Cierta

dificultad

III

Grave

dificultad

IV

Necesit

a ayuda

o apoyo

de

terceros

V

Inmovilidad

Número de

usuarios

0

21

4

1

0

0

% 0% 81% 15% 4% 0% 0%

67

Gráfico 5

La tabla y grafico 5 refiere que los usuarios presentan alguna dificultad

con respecto a su incapacidad fisica correspondiente a un 81% de la

muestra, abarcando el mayor numero de usuarios.

2.6.- Tabla 6 PUNTAJE ESCALA INCAPACIDAD MENTAL CRUZ ROJA

DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EICR MENTAL

Grados Normal I Leve trastorno

II Memoria y orientación con coherencia

III Memoria y orientación sin coherencia

IV Desorientación completa

V Demencia avanzada

Número de usuarios

8

18

0

0

0

0

% 31% 69% 0% 0% 0% 0%

68

Gráfico 6

La tabla y grafico 6 señala que un 69% de los usuarios presenta

leves trastornos con respecto a la escala de incapacidad mental.

3. ANALISIS “FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL”.

3.1 FRECUENCIAS

PUNTAJE_FUNCIONAMIENTO_

80,0070,0060,0050,0040,0030,00

Frec

uenc

ia

6

5

4

3

2

1

0

Histograma

Media =49,08

Desviación típica =11,699

N =26

69

3.2 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

3.2.1 MEDIA/ MODA/ MEDIANA

PUNTAJE FUNCIONAMIENTO

N

Válidos 26

Perdidos 0

Media 49,0769

Mediana 47,5000

Moda 37,00

3.3 MEDIDAS DE DISPERSIÓN

3.3.1 DESVIACIÓN TIPICA Y VARIANZA

PUNTAJE FUNCIONAMIENTO

N

Válidos 26

Perdidos 0

Desv. típ. 11,69931

Varianza 136,874

3.4 ASIMETRIA – CURTOSIS

Asimetría: Negativa

Curtosis: Leptocurtica

PUNTAJE FUNCIONAMIENTO

N Válidos 26

Perdidos 0

Asimetría -,477

Error típ. de asimetría ,456

Curtosis ,310

Error típ. de Curtosis ,887

70

4. ANALISIS DE CO-VARIABLES- FUNCIONAMIENTO E INCLUSION

SOCIAL

4.1 Tabla 1 EDAD-FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL

Correlaciones

EDAD

PUNTAJE FUNCIONAMIENT

O

EDAD Correlación de Pearson 1 -,445(*)

Sig. (bilateral) ,023

N 26 26

PUNTAJE FUNCIONAMIENTO Correlación de Pearson -,445(*) 1

Sig. (bilateral) ,023

N 26 26

La aplicación de la prueba presenta una correlación inversamente

significativa, r (26) -0, 445, *p = 0,023, demostrándose entre la edad que poseen

los usuarios pertenecientes al GES y como esta impacta en el funcionamiento

e inclusión del individuo. Esto se traduce en que a mayor de edad de los

usuarios (1), menor será en puntaje que estos obtengan en la pauta

“FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL” (-0,445).

4.2 DIAS- FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL

Se observa un correlación directa, r (26) = 0,150, p = 0,464. Si bien existe

relación esta como demuestran las cifras, no es significativa.

71

4.3 Tabla 2 ESCOLARIDAD- FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL

Se aprecia una correlación directa, r (26)= 0,517, **p = 0,007. Se

entiende entonces que mientras más cantidad de años de estudios que

presenten los usuarios, mayor será el puntaje el cual obtendrán en la pauta

“FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL”.

4.4 NIVEL SOCIOECONOMICO- FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL Esta relación se muestra no significativa. 4.5 Tabla 3 PUNTAJE FISICO – FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL

PUNTAJE_FUNCIONAMI

ENTO_ ESCOLARIDAD

PUNTAJE_FUNCIONAMIENTO_

Correlación de Pearson 1 ,517(**)

Sig. (bilateral) ,007

N 26 26

ESCOLARIDAD Correlación de Pearson ,517(**) 1

Sig. (bilateral) ,007

N 26 26

Prueba de Levene para la igualdad de

varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. T Gl Sig.

(bilateral) Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superio

r Inferior Superio

r Inferior Superior Inferior Superi

or Inferior

PUNTAJE FUNCIONAMIENTO

Se han asumido varianzas iguales

5,063 ,034 -3,067 24

,005

-15,44762 5,03606 -

25,84153

-5,0537

0

No se han asumido varianzas iguales

-5,029 17,301 ,000 -15,44762 3,07143 -

21,91920

-8,9760

4

72

Prueba de muestras T, significativa, donde el puntaje arrojado en la

Escala de Incapacidad de la Cruz Roja chilena tiene una significativa relación

con el puntaje total de la pauta funcionamiento e inclusión social, obtenido en

cada usuario.

4.6 Tabla 4 PUNTAJE MENTAL- FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN

SOCIAL

La relación, entre el puntaje total de la escala de incapacidad en su

sección MENTAL y el puntaje de FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL,

no se muestra significativa.

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. T Gl Sig.

(bilateral) Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior

PUNTAJE_FUNCIONAMIENTO_

Se han asumido varianzas iguales

2,906 ,101 ,807 24

,427

4,04167 5,00624 -6,29070 14,

37404

No se han asumido varianzas iguales

,942 19,804 ,358 4,04167 4,29274 -4,91851 13,

00184

73

4.7 APOYO- FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL La investigación arroja que la relación, entre el apoyo con que cuentan

los usuarios y su puntaje final de la pauta “FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN

SOCIAL”, no es estadísticamente significativa.

4.8 VEHICULO PROPIO- FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL

El estudio arroja que no existe una relación significativa entre contar con

vehículo propio y el puntaje final de cada uno de los usuarios.

5. ANALISIS FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL POR ITEM

5.1 Tabla 1 FUNCIONAMIENTO “PRODUCTOS Y TECNOLOGIAS”- AMBIENTE

PUNTAJE AMBIENTE PUNTAJE ITEM1

PUNTAJE AMBIENTE Correlación de Pearson 1 ,490(*)

Sig. (bilateral) ,011

N 26 26

PUNTAJE ITEM1 Correlación de Pearson ,490(*) 1

Sig. (bilateral) ,011

N 26 26

El estudio arroja una correlación directamente significativa, r (26)= 0,490, p

= 0, 011, apreciándose que al aumentar el puntaje referente a los productos y

tecnologías, mayor será el puntaje en relación a la pauta “MI AMBIENTE”.

5.2 FUNCIONAMIENTO “ENTORNO NATURAL”- AMBIENTE

Correlación directa, r (26) = 0,117, p = 0,570, pues refiere que a mayor

puntaje relacionado al ítem entorno natural, aumenta el puntaje con respecto a

la percepción del usuario hacia el ambiente donde este se desenvuelve. Sin

embargo esta correlación se muestra no significativa.

74

5.3 FUNCIONAMIENTO “APOYO Y RELACIONES” – AMBIENTE

Se deduce una correlación directa no significativa, r (26) = 0, 278, p =0,170.

5.4 FUNCIONAMIENTO “ACTITUDES”- AMBIENTE

Se observa una correlación directa, r (26) = 0,327, p = 0,102. No obstante

las cifras no muestras ser significativas.

5.5 FUNCIONAMIENTO “SERVICIOS, SISTEMAS Y POLITICAS”- AMBIENTE

Se establece una correlación directa, r (26) = 0,192, p = 0,348. A pesar del

resultado este no es significativo.

5.6 FUNCIONAMIENTO “INCLUSION SOCIAL”- AMBIENTE

Se aprecia una correlación directa r (26) = 0,380, p = 0. Sin embargo el resultado de este, no es significativo. 5.7 Tabla 2 FUNCIONAMIENTO “CONTEXTO LABORAL”- AMBIENTE

PUNTAJE AMBIENTE PUNTAJE ITEM7

PUNTAJE AMBIENTE Correlación de Pearson 1 ,522(**)

Sig. (bilateral) ,006

N 26 26

PUNTAJE ITEM7 Correlación de Pearson ,522(**) 1

Sig. (bilateral) ,006

N 26 26

Correlación directamente significativa r (26) = 0, 522, p = 0,006, pues se

observa un aumento de los puntajes del ítem de contexto laboral y así mismo

en la pauta “MI AMBIENTE”.

75

5.8 Tabla 3 FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL – AMBIENTE

PUNTAJE AMBIENTE Puntaje total de FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL

PUNTAJE AMBIENTE Correlación de Pearson 1 ,577(**)

Sig. (bilateral) ,002

N 26 26

Puntaje total de FUNCIONAMIENTO E INCLUSION SOCIAL

Correlación de Pearson ,577(**) 1

Sig. (bilateral) ,002

N 26 26

Correlación directamente significativa, r (26) = 0,577, p = 0,002, donde se

estima que a mayor puntaje obtenido en la pauta “MI AMBIENTE”, se

presentara un aumento en el puntaje total de la pauta de “FUNCIONAMIENTO

E INCLUSION SOCIAL”

76

CAPÍTULO V

77

CONCLUSIÓN

Los resultados según la distribución del estado general de los usuarios,

pertenecientes al GES 2009- 2010, destaca el mayor porcentaje (37%)

correspondientes a caso cerrados que no continuaron tratamiento en el hospital

regional y en menor porcentaje aquellos usuarios con diagnostico errado

abarcando solo un 2%, considerando así que la muestra utilizada para el

estudio comprende un 12% de los usuarios, los cuales en conjunto con el 2%

de los usuarios que no accedieron a participar del estudio, se encuentran en

tratamiento continuo, aspecto que refleja la baja tasa de usuarios en proceso de

rehabilitación en la actualidad. Sin embargo un 15% corresponde a usuarios a

los cuales resulto imposible de acceder, por ello se desconoce si tienen

continuidad de tratamiento (Tabla y gráfico1; Análisis de estado general de la

población de usuarios del GES 2009- 2010 ingresados por A.V.E).

Según la cantidad de datos recopilados es posible inferir que la edad,

considerada un factor personal, tiene directa relación sobre el funcionamiento e

inclusión social del usuario, el cual estima que a mayor edad del usuario incide

de manera negativa en la nueva condición de salud post A.V.E. (Tabla 1 EDAD-

FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL; Análisis Co-variables y

Funcionamiento e Inclusión social).

Además es posible apreciar que la escolaridad resulta ser un factor

personal altamente incidente en el funcionamiento e inclusión social del usuario,

existiendo así una relación recíproca entre ambas. Los usuarios participantes

del estudio que cuentan con escolaridad entre 1-8 años abarcan un 46% siendo

este el de mayor numero, por consiguiente con un 35% están los usuarios con

9-12 años de estudio para concluir con un 19% con aquellos usuarios entre 13-

20 años (ANEXO 8.)

78

Las cifras señalan que en relación al ítem “PRODUCTOS Y

TECNOLOGIAS”, correspondiente a la pauta de evaluación de

“FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL”, existe una relación directa entre

la percepción del usuario respecto a los factores ambientales y el uso y acceso

a producto e instrumentos adaptados o diseñados específicamente para

optimizar su funcionamiento diario (Tabla 1 FUNCIONAMIENTO “PRODUCTOS

Y TECNOLOGIAS”-AMBIENTE; Análisis de Funcionamiento e Inclusión social

por ítem).

En el análisis relacionado con FUNCIONAMIENTO”CONTEXTO

LABORAL”- AMBIENTE, los resultados indican la existencia de una sustancial

relación, entre la apreciación de los factores ambientales del usuario y el grado

y/o nivel de oportunidades laborales al cual pueda acceder o haya accedido,

sumado a esto el apoyo de familiares, compañeros y empleadores (Tabla 2

FUNCIONAMIENTO “CONTEXTO LABORAL”-AMBIENTE; Análisis de

Funcionamiento e Inclusión social por ítem).

Referente a la relación que existe entre las pautas FUNCIONAMIENTO E

INCLUSIÓN SOCIAL-AMBIENTE se presentan resultados categóricos los

cuales indican que la percepción del usuario con respecto a su ambiente físico

impacta de manera altamente significativa sobre el funcionamiento e inclusión

social de este, puesto que incide en aspectos; tales como: participación social

activa dentro de grupos comunitarios, manejo de información conforme a la

gama de beneficios otorgados por los programas de salud pública en su nueva

condición de salud post A.V.E (Tabla 3 FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN

SOCIAL-AMBIENTE; Análisis de Funcionamiento e Inclusión social por ítem).

79

DISCUSIÓN

En base a los resultados de la investigación se establece que las variables

edad, escolaridad, puntaje de la escala de incapacidad física y mi ambiente

inciden de manera significativa en el funcionamiento del usuario.

Así mismo los resultados demuestran una relación existente entre la

edad del usuario, específicamente tercera edad, factores de riesgo,

comorbilidad de patologías y AVE, corroborando lo antes descrito por Federico

Micheli y Manuel Fernández Pardal, quienes hacen mención que la

Hipertensión Arterial es el principal factor de riesgo para la enfermedad

cerebrovascular; mas aún en usuarios entre 75 y 85 años quienes siendo

agentes de riesgo significativo tanto en hombres como en mujeres. Edad que se

encuentra estrechamente relacionada con el envejecimiento de la población

tanto mundial como nacional, la cual se debe al aumento de la esperanza de

vida y la disminución de la tasa de fecundidad, vinculada además con el

aumento de la incidencia de enfermedades cerebro vasculares en este grupo de

usuarios.

En relación a los factores ambientales se expresa también la relación e

influencia que producen estos, tales como productos y tecnologías y contexto

laboral en el funcionamiento del usuario, tema del cual se refiere la C.I.F en su

nueva definición de discapacidad donde estipula que son los factores

contextuales quienes influyen en el funcionamiento y en la participación del

individuo en la sociedad, el cual se ve alterado producto de alguna patología y/o

enfermedad repercutiendo de alguna manera en su quehacer cotidiano.

Según Juan y María Fernández, (2009), el impacto de los factores

contextuales es de gran importancia, pues respecto al funcionamiento pueden

actuar como facilitadores o barreras, lo cual se refleja en las cifras del resultado

al medir la percepción del usuario hacia su ambiente físico, es decir si es

adecuado, de importancia o no y como esta percepción impacta en el

80

funcionamiento y desarrollo personal, cifras que respaldaron ciertos dichos ya

que se comprobó el impacto sustancial en el individuo una vez sufrido el A.V.E

81

Bibliografía

D. Birkett Peter (1998); Psiquiatría Clínica y Accidente Vascular Cerebral,

Editorial Masson.

CIF; Funcionamiento y Discapacidad: la clasificación internacional del

funcionamiento, Rev. Esp. Salud Publica v.83 n.6 Madrid nov.-dic. 2009

(versión electrónica) http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

57272009000600002&script=sci_arttext

Crepeau, Cohn, Schell (2005) Willard & Spackman Terapia Ocupacional

capítulo 26: Evaluación contextual del desempeño. Medica

Panamericana.

Cruz, Goméz (2008).”Estudio descriptivo sobre la percepción del

desempeño ocupacional en personas secueladas de accidente vascular

encefálico isquémico, beneficiarias del programa de garantías explicitas

en salud del Hospital Regional de Punta Arenas Dr. Lautaro Navarro”.

Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

Dalmazzo, Díaz (2008). “Valoración de los grados de dependencia

funcional en pacientes con accidente cerebro vascular y su relación con

el nivel de inmovilidad, del Servicio de Geriatría del Hospital Doctor

Lautaro Navarro Avaria de la comuna de Punta Arenas 2008”,

Universidad de Magallanes, Punta Arenas.

- Díaz Violeta, (2006) Epidemiología de la enfermedad cerebro vascular en

Chile [revista versión electrónica].

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872006000400019&script=s

ci_arttext

82

Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE), edición

22 [Versión digital].

Fernández-López Juan Antonio, Fernández-Fidalgo María, Geoffrey

Reed, Stucki Gerold y Cieza Alarcos. (2009). Funcionamiento y

discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento

(CIF).Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n6/colaboracion1.pdf

FONADIS, www.fonadis.cl, “Discapacidad y Rehabilitación”, 2004.

García Crespo MV, Calvo Torres I, Rodríguez Campo R, Vázquez Otero

AM, López Otero J. La atención como reto de futuro de la Terapia

Ocupacional. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2008 [fecha de la

consulta] 5(8): [46 p.]. Disponible

en: http://www.revistatog.com/num8/pdfs/revisión2.pd.

Guía Clínica Ataque Cerebrovascular Isquémico del Adulto. Septiembre

2007, http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/isquemico.pdf

Giaquinto et al Giaquinto S, Buzzelli S, Di Francesco L, Lottarini A,

Montenegro P, Nolfe G, et al, 1999. Significado de Contexto en el

cuidado de sí mismo. Recuperación tras un accidente cerebrovascular o

lesión de la médula espinal

Good design enables, bad design disables."“El buen diseño capacita, el

mal diseño discapacita” Declaración de Estocolmo. (2004) Diseño

universal.

83

Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (2009) Ciudadanía e Inclusión

Social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del

empleo [Versión digital] extraído el miércoles 8 de diciembre de 2010,

desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3049450.pdf

Jiménez M., Paulino D., Martín J. (2002) [Versión electrónica en PDF]

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de

la Salud. Revista Española de Salud Pública

Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y

Proceso (2002), revista americana de Terapia Ocupacional, 3era edición.

Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y

Proceso (2008), revista americana de Terapia Ocupacional, 2da edición.

Micheli Federico, Fernández Pardal Manuel (1996); Neurología en el

anciano, Editorial Médica Panamericana.

JA Miralles Martínez, 2004 [Versión digital] “Avances en la Rehabilitación

del paciente con enfermedad cerebro vascular”,

www.profesional.medicinatv.com/fmc/imprimir.asp?id=1588

OMS y el Organismo Internacional de la Salud terminología estándar

Organización para el desarrollo (IHTSDO). Extraído el 20 de octubre de

2010 desde, [revista electrónica].

http://www.who.int/classifications/icf/en/index.html

Organización Mundial de la Salud, 2009. Mortalidad y morbilidad por

causas específicas. [Versión digital]. Extraído el 3 de Septiembre de

2010 desde http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Table2.pdf.

84

Organización Mundial de la Salud (O.M.S) Discapacidades. Recuperado

en http://www.who.int/topics/disabilities/es/

REPUBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Ataque

Cerebrovascular Isquémico del Adulto. [Versión electrónica] Septiembre 2007

Simó Salvador Algado, Diplomado en Terapia Ocupacional (2006);

[Versión electrónica]. “El modelo Canadiense del desempeño

ocupacional I”.

D. Solís de la Paz, D. de Armas Casal, G. García Peñate, N. Martínez

Díaz “Influencia de los factores pronósticos en la recuperación del

paciente con enfermedad cerebro vascular”, Instituto Superior de

Ciencias Médicas de La Habana (ISCM-H) Facultad de Ciencias Médicas

Matanzas, Hospital Militar Cuba

Sinc Diouf F, Bosse AM, Ndao AK, Ndioye M, 2006 Functional Prognosis

of stoke in countries in the process of development: Senegal 9: Ann

Readapt Med Phys, Extraido el 22 de Septiembre de 2010, desde

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n1/rhcm07109.pdf)

Universidad de Chile, Facultad de Cs. Sociales (2001), Discapacidad:

Exclusión/ Inclusión, [Publicación electrónica] http://www.facso.uchile.cl/.

Willard & Spackman. (2005) Terapia Ocupacional, Capitulo 18: Teorías

derivadas de las perspectivas del comportamiento ocupacional. Madrid:

Medica Panamericana.

85

CAPÍTULO VI

ANEXOS

ANEXOS I “Carta dirigida a la Dirección del Hospital Regional Dr. Lautaro

Navarro A”.

87

88

ANEXO 2 “Consentimiento Informado”.

89

90

ANEXO 3 “Pautas Estandarizadas”.

1ERA Sección: “MI AMBIENTE”

INDICACIONES

En la columna izquierda denominada “afirmación” usted encontrar una frase acerca de su ambiente, es decir. Donde vive, trabaja, pasea, las personas que la rodean, etc. En la columna central llamado “PASO 1” usted encontrará una serie de alternativas que indican como es este aspecto para usted, es decir, si el lugar, las personas o los objetivos le favorecen o dificultan en la realización de actividades por sí mismo. Deberá colocar una X en la fila correspondiente a la alternativa que a usted lo represente mejor en cada afirmación. Lo mismo para el “PASO 2”, el que está en la columna de la derecha e indica alternativas para responder cuán importante es este aspecto del ambiente para usted. Y luego para el “PASO 3” deberá con una X solo 1 o 2 aspectos del ambiente que le gustaría cambiar.

PASO 1 PASO 2 PASO 3

Mi Ambiente

Impide mi independencia

Dificulta mi

independencia

Es (son) adecuado

(s) para

mi

Es (son) muy adecuado

(s) para

mi

No es importante para

mi

Es importante para

mi

Es muy

importante para

mi

Es sumamente import

ante para

mi

Me gustaría cambiar

No me

gustaría cambiar

El lugar donde vivo y cuido de mí mismo

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

El lugar donde trabajo estudio o hago voluntariado

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

Las cosas que necesito y utilizo para cuidar de mí mismo

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

91

Las cosas que necesito para realizar actividades

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

El apoyo y ayuda de otras personas

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

Las personas que hacen actividades conmigo

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

Los lugares donde puedo ir y disfrutar

0

1

2

3

0

1

2

3 0

1

ANEXO 4

PAUTA DE EVALUACIÓN DE FUNCIONAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL Respuesta correspondiente a cada ítem:

T/A Total

acuerdo

A Acuerdo

N/S No sabe

D Desacuerd

o

T/D Total

desacuerdo

T/F

Totalmente falso

F

Falso

N/S

No sabe

V

Verdadero

T/V

Totalmente verdadero

I. PRODUCTOS Y TECNOLOGIA:

Cualquier producto, instrumento, equipo o tecnología adaptada o diseñada

específicamente para mejorar el funcionamiento de una persona con discapacidad".

SI NO CUALES

1) Cuenta con Productos o

implementos adaptados para realizar sus actividades de la

vida diaria Básicas:

1 0

a) Higiene Menor:

Cepillo de dientes

(adaptado)

Esponja de baño

(adaptada)

Otros

b) Higiene Mayor:

Asideros

Antideslizante

Ducha/ silla

Otros

c) Vestuario:

93

Alcanzadores

Cierres de Velcro Otros

d) Alimentación:

Dispositivos para

sujetar los alimentos Engrosadores del

mango de los cubiertos Otros

2) Todos los implementos con los

que cuento para realizar mi

autocuidado favorecen mi desempeño

T/A

3

A

2

N/S

0

D

1

T/D

0

Puntaje

Obtenido

3) Mi hogar presenta todas las

condiciones arquitectónicas necesarias para favorecer mi

desplazamiento y autonomía.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

4) Mi barrio no presenta barreras arquitectónicas que limiten mi

funcionamiento.

T/A

3

A

2

N/S

0

D

1

T/D

0

5) Los medios de trasporte con los que cuenta mi ciudad se

adecuan a mis requerimientos actuales.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

6) Puedo acceder a espacios

públicos sin ningún tipo de dificultad.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

7) Me he mantenido conectado con mi familia y amigos gracias a

que puedo utilizar el teléfono sin dificultad y con total

autonomía.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

94

II. ENTORNO NATURAL: Elementos o componentes animados e inanimados del entorno natural o

físico, que han sido modificados para favorecer el funcionamiento.

1) Mi desempeño diario se ve alterado por la cantidad de

horas de luz oscuridad de cada

estación del año.

T/D

3

D

2

N/S

0

A

1

T/A

0

Puntaje obtenido

2) Los constantes cambios

climáticos propios de la región no interfieren con mi

participación en las actividades que me comprometo.

0

1

0

2

3

III. APOYO Y RELACIONES: Cantidad de apoyo que personas proporcionan a otras personas, tanto físico

como emocional, así como apoyo en aspectos relacionados con la nutrición, protección, asistencia y relaciones, en sus casas, en sus lugares de trabajo, en

la escuela o en el juego o en cualquier otro aspecto de sus actividades diarias.

1) El apoyo de mi familia ha sido

fundamental en mi recuperación

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

Puntaje

obtenido

2) Después de haber sufrido un

AVE, no me he sentido suficientemente apoyado por

mis amigos.

T/D

3

D

2

N/S

0

A

1

T/A

0

3) Siento que mi familia me brinda

el apoyo justo y necesario para mi desempeño diario.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

4) Me he sentido apoyado por los

profesionales en mi proceso de recuperación.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

5) Siento que el apoyo monetario

no ha sido suficiente para cubrir con todos los requerimientos de

T/D

3

D

2

N/S

0

A

1

T/A

0

95

mi rehabilitación

IV. ACTITUDES: “Actitudes” que influyen en el comportamiento y la vida social del individuo en

todos los ámbitos, desde las relaciones interpersonales y las asociaciones

comunitarias hasta las estructuras políticas, económicas y legales. Las actitudes clasificadas son las que los demás mantienen con respecto a la

persona cuya situación está siendo descrita, y no las de la persona objeto de estudio.

1) Siento que la sobreprotección

familiar impacta sobre mi

autonomía.

T/D

3

D

2

N/S

0

A

1

T/A

0

Puntaje

obtenido

2) Cuando salgo de mi hogar me

siento constantemente analizado y cuestionado por las

personas.

T/D

3

D

2

N/S

0

A

1

T/A

0

3) Siento que cuando salgo a la comunidad las personas me

prestan ayuda cuando lo necesito.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

4) Creo que el sistema de valores

y creencias de la comunidad interfiere con mi autonomía.

T/D

3

D

2

N/S

0

A

1

T/A

0

V. SERVICIOS,SISTEMAS Y POLITICAS:

“Servicios” que representan la provisión de beneficios, programas

estructurados y operaciones, “Sistemas” que representan el control administrativo y los mecanismos organizativos y “Políticas” que representan

las reglas, los reglamentos, las convenciones y las normas establecidas.

1) Identifico los beneficios a los cuales puede optar en mi nueva

condición de salud post AVE

Si

1

No

0

Cual (es):

SE.NA.DIS (Servicio nacional de la discapacidad)

AUGE

Otros

96

2) Las políticas de gobierno existentes velan por mi proceso

de recuperación y reinserción.

T/D

0

D

1

N/S

0

A

2

T/A

3

Puntaje

obtenido

3) En mi nueva condición de salud,

siento que el sistema de salud cubre todas mis necesidades.

0

1

0

2

3

4) Me siento protegido por el

sistema de atención primaria (consultorio)

0 1 0 2 3

VI. INCLUSION SOCIAL La inclusión social de toda persona o grupo social pasa por la conexión o

solidez de las redes de reciprocidad social, ya sean estas de carácter afectivo, familiar, comunitario o de otro tipo, incluyendo como uno de los pilares

fundamentales, el mercado de trabajo.

1) En esta última semana he

recibido visitas de familiares o amigos.

Si

1

No

0

Quien (es)

Familiar

Amigo

Otros (personas

pertenecientes a iglesias, profesionales, entre otros)

2) En esta última semana he ido de visita a la casa de algún

familiar o amigo

Si

1

No

0

Quien (es)

Familiar

Amigo

Otros

3) En esta última semana he

Si

1

No

0

Donde

Banco

97

salido de mi hogar para realizar

algún trámite.

Registro civil

Otros

4) En el último mes he participado

en actividades sociales

Si

1

No

0

Donde

Junta de vecinos

Talleres

Actividades religiosas

Otro

5) En este último mes he estado

a cargo de la realización de compras.

Si

1

No

0

Cual (es)

Alimentos y útiles de

aseo

Vestuario

Materiales de

construcción

Otro

6) En este último mes ha sido considerada mi opinión a la

hora de organizar algún evento familiar o social.

Si

1

No

0

VII. CONTEXTO LABORAL

1) En los últimos seis meses he

participado en actividades relacionadas con trabajo

remunerado

Si

1

No

0

Cual (es) :

2) Tengo todo el apoyo de mi familia para involucrarme en un

trabajo remunerado

T/F

0

F

1

N/S

0

V

2

T/V

3

Puntaje obtenido

98

3) He logrado incorporarme al

trabajo gracias al apoyo que me ha dado mi empresa o lugar de

trabajo

T/

F

0

F

1

N/S

0

V

2

T/V

3

4) No he necesitado ningún tipo de

adaptación para poder cumplir con mi trabajo

T/

F

0

F

1

N/S

0

V

2

T/V

3

5) La actitud de mis compañeros

de trabajo favorece mi integración a éste.

T/

F

0

F

1

N/S

0

V

2

T/V

3

ANEXO 5 “ Resultados de Coeficiente De Cronbach para ambas pautas”.

Estadísticos

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 2.1 2.2 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2

N Válidos 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Varianza 0,10615

385 0,80615

385 0,57846

154 1,38615

385 0,83846

154 0,82615

385 0,93538

462 1,44153

846 1,53846

154 0,10615

385

1,7661538

5 0,3338461

5 0,65846

154 1,44615

385 0,72 1,05384

615

4.3 4.4 5.1 5.2 5.3 5.4 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 SUMA

26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,3846153

8 1,54615

385 0,24615

385 1,27538

462 0,82461

538 1,22615

385 0,20461

538 0,2584615

4 0,1846153

8 0,2046153

8 0,22153

846 0,25846

154

0,2046153

8 1,68153

846 1,21384

615 1,7538461

5 1,46461

538

136,87384

6

34 1

28,6953846

33 136,873846

1,03030303 1 0,20964841 0,79035159 0,81430164

100

ANEXO 6 “Escala de Incapacidad de la Cruz Roja chilena”.

Incapacidad Física

0

Total normalidad

1

Realiza suficientemente los actos de la vida diaria. Deambula con alguna dificultad. Continencia total.

2

Cierta dificultad en los actos diarios, que le obligan a valerse de ayuda. Deambula con bastón o algún otro apoyo. Continencia total o rara incontinencia.

3

Grave dificultad en bastantes actos de la vida diaria. Deambula difícilmente, ayudado al menos por una persona. Incontinencia ocasional.

4

Necesita ayuda para casi cualquier acto. Deambula con mucha dificultad, ayudado por al menos dos personas. Incontinencia habitual.

5

Inmovilidad en cama o sillón. Necesita cuidados constantes de enfermería. Incontinencia total.

Incapacidad Mental

0

Total normalidad

1

Presenta trastornos de la memoria, pero puede mantener una conversación

normal.

2

Ciertas alteraciones de la memoria, y a veces de la orientación. La

conversación razonada es posible pero imperfecta. Trastornos del carácter.

Algunas dificultades en el autocuidado. Incontinencia ocasional.

101

3

Alteraciones graves de memoria y orientación. Imposible mantener una

conversación coherente. Trastornos evidentes del comportamiento. Graves

dificultades para el autocuidado. Incontinencia frecuente.

4

Desorientación completa. Claras alteraciones mentales, ya etiquetadas de

demencia. Incontinencia habitual.

5

Demencia avanzada. Vida vegetativa con o sin episodios de agitación.

Incontinencia total.

102

ANEXO 7

Cuestionario de Antecedentes Generales

Edad (exacta): ___ años

Estado civil: Casado__ (0) Soltero__ (1) Viudo __ (2) Divorciado__(3)

Hijos: No__ (0) Si__ (1)

Data del accidente: ___ / ___ / 20__

Diagnóstico exacto: A.V.E Hemorrágico ___ (0) A.V.E Isquémico__ (1)

Enfermedades crónicas no trasmisibles (Comorbilidad):

HTA__ (0) DM__(1) Dislipidemia__(2) Tabaquismo__(3) Cardiopatías __ (4) Otros__ (5)

Años de escolaridad: ___ años

Nivel Socioeconómico: (0) E: Ingreso igual o menor a $160.000 __ (1) D: Ingreso entre$200.000 a $300.000__ (2) C3: Ingreso entre $400.000 a $500.000__ (3) C2: Ingreso entre $600.000 a $1.200.000__

(4) ABC1: Ingreso entre $1.300.000 a $3.500.000 o más__

Durante el día se encuentra con : Solo__ (0) Acompañado__ (1)

Situación Habitacional: Propia__ (0) Arrendada__ (1) Allegado__ (2) Indigente__ (3)

Usted cuenta con vehículo propio: No__(0) Si__ (1))

Usted cuenta con un médico de cabecera: No__(0) Si__ (1)

Usted cuenta con la atención de otros profesionales (Terapeuta ocupacional, kinesiólogo, enfermera, asistente social, entre otros)

No__(0) Si__ (1)

¿Usted está inscrito en el registro nacional de discapacidad?: No__(0) Si__ (1)

¿Tiene carnet de discapacidad?: No__(0) Si__ (1)

¿Ha postulado a algún beneficio, ya sea estatal o del Servicio Nacional de la discapacidad (SENADIS)?

No__(0) Si__ (1)

¿Usted en los últimos 6 meses ha tenido alguna oferta de trabajo? No__(0) Si__ (1)

103

Puntaje de la Escala de Incapacidad de la Cruz Roja: Grado de incapacidad física

0__ 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ Grado de incapacidad Mental

0__ 1__ 2__ 3__ 4__ 5__

104

ANEXO 8 “Tablas de Frecuencia”.

ESTADO CIVIL

0 1 2 3

CASADO SOLTERO VIUDO DIVORCIADO

13 2 11 0

50% 8% 42% 0%

HIJOS

0 1

NO SI

2 24

8% 92%

105

SITUACIÓN HABITACIONAL

0 1 2 3

PROPIA ARRENDADA ALLEGADO INDIGENTE

22 2 2 0

84% 8% 8% 0%

VEHICULO PROPIO

0 1

NO SI

17 9

65% 35%

106

INSCRITOS EN REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDAD

0 1

NO SI

25 1

96% 4%

TRABAJO ULTIMO 6 MESES

0 1

NO SI

18 8

69% 31%