impacto de la ronda uruguay del gatt sobre el mercosur

6
 Impacto de la Ronda Uruguay del GATT sobre el MERCOSUR Con la disminución de las barreras arancelarias y eliminación de muchos obstáculos al comercio; se abren nuevas oportunidades a los países y en articular a los países en desarrollo, para ello se requiere el entendimiento de cuáles serán los cambios que se  producirán una vez que esté en pleno funcionamiento los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y la OMC comience a tratar los asuntos prioritarios del comercio mundial. Los resultados de la Ronda Uruguay, plantean para los bloques económicos y entre ellos el MERCOSUR, una cooperación estrecha entre l as naciones y en ellas la rel ación bilateral que debe existir entre el gobierno y los empresarios que no se limite en la discusión de los obstáculos sino en una unión que les permita vencer esos obstáculos y poder competir y fomentar la prosperidad. En el caso del MERCOSUR a partir de este año 95, se vencieron los obstáculos y en forma, si se quiere vertiginosa logró la conformación del MERCADO COMUN, a ello hay que agregar que con l a Ronda Uruguay del GATT y la OMC, esos mercados se amplían y  permiten competir en bloque, lo que viene a aumentar la proyección del éxito si se logran aplicar los programas de desarrollo previsto. Para una mejor comprensión del tema, creo conveniente explicar los aspectos más importantes del MERCOSUR y luego ir cotejando cada uno de los conceptos, con los acuerdos principales aprobados en la Ronda Uruguay del GATT, a fin de dar respuestas a las interrogantes planteadas. Qué impactos tendrá la Ronda Uruguay del GATT para el MERCOSUR? Los resultados de la Ronda Uruguay parecen reafirmar que en corto y mediano plazo el avance más rápido hacia la liberalización del comercio reside en los mecanismos regionales y sub-regionales y no en negociaciones multilaterales globales. El esfuerzo de los países no debe ser individual, sino que cada vez se hace más necesaria una acción común en la región. Para el MERCOSUR, en ese sentido, se abren muchas oportunidades toda vez que ya está funcionando como tal, ha incrementado su comercio, ha conformado su interés por competir sin restricciones ni proteccionismos y ha establecido las bases para los avances integracionistas y de inserción en la econo mía mundial . 1. El GATT y la integración eco nómica del MERCOSUR: La participación en el GATT no limita la capacidad de los países de establecer acuerdos de integración económica o formar zonas de libre comercio o uniones aduaneras (artículo XIV). Estas integraciones son permitidas en el GATT, no obstante constituir una excepción al principio de nación más favorecida, pues los beneficios que se otorgan recíprocamente los países participantes en dichas asociaciones no se extienden a terceros; así mismo, son reconocidos por el GATT los distintos mecanismos establecidos por los países en desarrollo para promover su comercio.

Upload: edder-gm

Post on 14-Jul-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR

5/13/2018 Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/impacto-de-la-ronda-uruguay-del-gatt-sobre-el-mercosur 1/6

 

Impacto de la Ronda Uruguay del GATT sobre el MERCOSUR 

Con la disminución de las barreras arancelarias y eliminación de muchos obstáculos al

comercio; se abren nuevas oportunidades a los países y en articular a los países endesarrollo, para ello se requiere el entendimiento de cuáles serán los cambios que se

 producirán una vez que esté en pleno funcionamiento los acuerdos de la Ronda Uruguay delGATT y la OMC comience a tratar los asuntos prioritarios del comercio mundial.

Los resultados de la Ronda Uruguay, plantean para los bloques económicos y entre ellos el

MERCOSUR, una cooperación estrecha entre las naciones y en ellas la relación bilateralque debe existir entre el gobierno y los empresarios que no se limite en la discusión de los

obstáculos sino en una unión que les permita vencer esos obstáculos y poder competir yfomentar la prosperidad.

En el caso del MERCOSUR a partir de este año 95, se vencieron los obstáculos y en forma,

si se quiere vertiginosa logró la conformación del MERCADO COMUN, a ello hay que

agregar que con la Ronda Uruguay del GATT y la OMC, esos mercados se amplían y permiten competir en bloque, lo que viene a aumentar la proyección del éxito si se logranaplicar los programas de desarrollo previsto.

Para una mejor comprensión del tema, creo conveniente explicar los aspectos más

importantes del MERCOSUR y luego ir cotejando cada uno de los conceptos, con losacuerdos principales aprobados en la Ronda Uruguay del GATT, a fin de dar respuestas a

las interrogantes planteadas.

Qué impactos tendrá la Ronda Uruguay del GATT para el MERCOSUR?

Los resultados de la Ronda Uruguay parecen reafirmar que en corto y mediano plazo elavance más rápido hacia la liberalización del comercio reside en los mecanismos regionales

y sub-regionales y no en negociaciones multilaterales globales. El esfuerzo de los países nodebe ser individual, sino que cada vez se hace más necesaria una acción común en la

región. Para el MERCOSUR, en ese sentido, se abren muchas oportunidades toda vez queya está funcionando como tal, ha incrementado su comercio, ha conformado su interés por 

competir sin restricciones ni proteccionismos y ha establecido las bases para los avancesintegracionistas y de inserción en la economía mundial.

1. El GATT y la integración económica del MERCOSUR:

La participación en el GATT no limita la capacidad de los países de establecer acuerdos de

integración económica o formar zonas de libre comercio o uniones aduaneras (artículoXIV). Estas integraciones son permitidas en el GATT, no obstante constituir una excepción

al principio de nación más favorecida, pues los beneficios que se otorgan recíprocamentelos países participantes en dichas asociaciones no se extienden a terceros; así mismo, sonreconocidos por el GATT los distintos mecanismos establecidos por los países en

desarrollo para promover su comercio.

Page 2: Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR

5/13/2018 Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/impacto-de-la-ronda-uruguay-del-gatt-sobre-el-mercosur 2/6

 

En ese sentido, Brasil, Uruguay y Argentina son signatarios del GATT y deben iniciar 

esfuerzos para que el Congreso de la República del Paraguay apruebe la adhesión de ese país al GATT, como una medida que le permita al MERCOSUR como un todo, utilizar los

mecanismos del GATT para lograr su objetivo fundamental, la ampliación y diversificaciónde las exportaciones no tradicionales.

La participación de los países del MERCOSUR en el GATT conlleva a una serie de

ventajas:

a) Los beneficios por la aplicación del principio de nación más favorecida, o derecho quetendrán de acceder a los mercados de los otros países del GATT, en las condiciones más

ventajosas que hayan concedido estos países en el pasado o que puedan convenir en elfuturo, es decir, lograr un reducción en los aranceles de hasta un 40% en un período no

mayor de 10 años (en el año 2000 ya consolidados) lo que se agrega a la reducción del100% de los aranceles ya en vigencia entre el mercado de los países signatarios del

MERCOSUR.

  b) Participación en el diseño de las normas y principios que regulan el comerciointernacional; que le permitirá al MERCOSUR tomar parte activa en las discusiones que

tienen lugar permanentemente en el GATT y para adoptar normas que regulan el comerciointernacional a la compleja evolución de la economía mundial.

El ser signatarios de la Ronda Uruguay le da el derecho a expresar sus puntos de vista y

  posiciones sobre los distintos asuntos y a participar en las decisiones de la OMC,organización que viene a reforzar la disciplina de resolución de conflictos multilaterales y

la desaparición de toda posibilidad de acción multilateral, a abolir el poder del veto, y aestablecer reglas claras sobre el calendario para la resolución de conflictos.

c) Participación en las negociaciones del GATT con el fin de lograr concesiones

comerciales sobre la base de la reciprocidad; con el cual el MERCOSUR podrá lograr unmayor y más seguro acceso a los mercados internacionales para sus productos de

exportación. En ese contexto tendrá la posibilidad no sólo de impulsar una mayor liberalización y apertura de los mercados de sus socios comerciales sino también de obtener 

rebajas arancelarias y eliminación de medidas no arancelarias, sobre la base de lareciprocidad, es decir, mediante el otorgamiento de concesiones comerciales.

d) Posibilidad de utilizar los mecanismos de solución de controversias, que le permitirá

contar con un recurso efectivo para contrarrestar las medidas comerciales restrictivasadoptadas por otros países en violación de sus obligaciones en el marco del GATT. Por su

  parte los acuerdos del MERCOSUR, permitirán a partir de 1996 que otros países queformen parte de otros acuerdos comerciales, puedan incorporarse al MERCOSUR teniendo

  presente el cumplimiento de la legislación vigente, sin embargo, todos los acuerdos yactividades que realicen deben ser informados a la OMC.

3. De la Ronda Uruguay del GATT.

Page 3: Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR

5/13/2018 Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/impacto-de-la-ronda-uruguay-del-gatt-sobre-el-mercosur 3/6

 

Del éxito de la Ronda Uruguay depende en buena medida el que se logre detener el

crecimiento del proteccionismo y contrarrestar las tendencias al multilaterismo en materiacomercial que practican algunos países y bloques de países.

Desde el punto de vista del MERCOSUR, los resultados de la Ronda Uruguay deben ser 

 juzgados a la luz de ciertos objetivos fundamentales tales como:

a). La Agricultura.

1) Acuerdo sobre agricultura en sí:

Los países del MERCOSUR, se benefician del trato especial y diferenciado por sucondición de países en desarrollo, el cual se expresa en compromisos de reducciones

arancelarias menores del 24 % en promedio, o de 10% por línea arancelaria como mínimo,a ser aplicado no sobre los aranceles vigentes, sino sobre los aranceles consolidados en un

 plazo de diez años, además que no exige que los países menos adelantados reduzcan sus

aranceles.

2) Ayuda Interna:

Las Medidas Global de Apoyo se reducirán en 20% en seis años para los países

desarrollados, mientras que para los países del MERCOSUR será del 13%, en esas medidasse incluyen servicios generales en la esfera de la investigación, la lucha contra

enfermedades, la infraestructura y la seguridad alimentaria.

3) Subvención a las exportaciones:

Los países del MERCOSUR por su condición de importadores de alimentos tendránmedidas compensatorias para contrarrestar los efectos negativos resultantes de los

incrementos previsibles que ocurrirán en los precios de los alimentos como consecuencia delas reformas a las subvenciones; éstos países gozarán de trato especial y diferenciado que se

traduce en obligaciones de reducción equivalentes a los 2/3 de los establecidos para los países desarrollados y en un período mayor para la implementación de 10 años.

4) Medidas Sanitarias y fitosanitarias:

En este particular los países del MERCOSUR se comprometen al cumplimiento de

disposiciones sobre procedimientos de control, inspección y aprobación de estas medidasimpuestas por el país exportador y a exigirlas en el caso de ser un país importador. Con ello

se elimina la vieja práctica discriminatoria que los países desarrollados imponían a los  productos agropecuarios de los países en desarrollo que dependían básicamente del

comercio de esos productos.

 b). Acuerdos sobre Textiles y Vestidos:

En el caso de los países del MERCOSUR, donde se registra un alto potencial de

exportación de productos textiles y de confección, la eliminación de las restricciones del

Page 4: Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR

5/13/2018 Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/impacto-de-la-ronda-uruguay-del-gatt-sobre-el-mercosur 4/6

 

AMF permitirán una ampliación de las oportunidades de acceso a los mercados

internacionales, sin que ello signifique que el país se vea imposibilitado de dotar a suindustria de una protección adecuada frente a la competencia mundial en ese sector. Sobre

este particular, los acuerdos aprobados permiten incorporar progresivamente el sector textily de vestidos a las reglas y disciplinas del GATT, con lo que cumple la aspiración de los

 países en desarrollo como los del MERCOSUR, por su de países textiles.

c). Acuerdos sobre Comercio de Servicios:

Las negociaciones de la Ronda Uruguay tuvieron como uno de sus principales objetivos, eldiseño de un marco normativo en el área de servicios, con el propósito de regular el

comercio internacional; en esta área que incluye: el turismo, servicio de consultorías,acceso a los mercados, servicios financieros de telecomunicación, y el acceso al mercado y

otorgamiento del trato nacional y bilateral a las personas naturales y jurídicas extranjeras  prestadores de servicios. Este aspecto constituyó una novedad y por ello tuvo tantos

 problemas y tiempo para negociar, en muchas casos estos países se limitaron a consolidar el

status quo legal vigente en los sectores de servicios profesionales, servicios prestados a lasempresas, turismo, construcción e ingeniería y transporte marítimo y en muchos no fueconsiderado el sector de las telecomunicaciones por su valor estratégico para los países.

El Acuerdo General de Comercio y Servicios, ofrece a los países del MERCOSUR, la

alternativa de negociar multilateralmente con lo que disminuye los riesgos de accionesunilaterales impuestas normalmente por los países desarrollados.

d). Acuerdos sobre Derechos y Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio,

incluido el Comercio de Mercancías Falsificadas:

Las normas aprobadas en la Ronda Uruguay, plantean para los países del MERCOSUR,una serie de medidas que se deberán adoptar y legislar a fin de ofrecer un alto nivel de

 protección a los derechos de Propiedad Intelectual, las cuales incluyen disposiciones acercadel derecho de autor y derechos conexos, marcas de fábricas o de comercio industriales,

  patentes, topográficos, circuitos integrados, protección a la información y control de las prácticas anticompetitivas en las licencias contractuales.

Estos acuerdos plantean para los países del MERCOSUR, una serie de obstáculos para

acceder a nuevas tecnologías más competitivas y provocará un aumento en los costos.

e). Acuerdos sobre Obstáculos Técnicos:

Las principales ventajas para los países del MERCOSUR, se derivan del alto grado detransparencia impuesto por este Acuerdo con respecto a la elaboración y administración de

los Reglamentos Técnicos y Normas en los países desarrollados y al derecho que lesconfiere, de intervenir durante las fases de elaboración para asegurarse que las medidas seredacten de manera tal, que tengan en cuenta sus intereses comerciales.

Page 5: Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR

5/13/2018 Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/impacto-de-la-ronda-uruguay-del-gatt-sobre-el-mercosur 5/6

 

Asimismo, está previsto suministrar asistencia técnica a fin que la elaboración y aplicación

de los reglamentos, normas y procedimientos técnicos no creen obstáculos innecesarios alas exportaciones de los países en desarrollo.

f). Acuerdos sobre las medidas en materia de inversiones relacionados con el comercio:

Este acuerdo establece la obligatoriedad de ratificar todas las medidas sobre inversiones

vinculadas con el comercio que mantengan los miembros de la OMC y que no estén enconformidad con los artículos III y XI del GATT, con miras a su eliminación en un plazo

de 2 años para los países en desarrollo y siete en los países menos adelantados.

En el caso de los países del MERCOSUR el plazo se extiende a 5 años a partir de la fechade entrada en vigor del Acuerdo, cuyas obligaciones tendrán un efecto muy bajo sobre las

 políticas de inversión.

g). Acuerdos relativos a la Valorización de Aduana

Sobre este particular, los Estados miembros del MERCOSUR, en su condición de países endesarrollo, podrán retrasar la aplicación de las disposiciones sobre valorización aduanera

 por un período de cinco (5) años a partir de la entrada en vigor de la OMC. Este período  podrá ser prorrogable en aquellos casos en los que se pueda demostrar que existen

dificultades particulares para la aplicación de las disposiciones del Acuerdo.

Estos acuerdos dentro del marco del GATT del 1994, prevé un sistema neutral, equitativo y preciso de valorización de aduanas, que elimina la incertidumbre y la arbitrariedad, facilita

las operaciones, minimiza las diferencias entre el importador y las autoridades y crea unclima de confianza.

h). Acuerdos sobre subvenciones y medidas compensatorias:

Los países en desarrollo como los del MERCOSUR, no están obligados a eliminar las

subvenciones a la exportación sino en un período de 8 años después de la entrada en vigor de la OMC, debiendo realizarlo de inmediato los países desarrollados.

Este es un hecho altamente satisfactorio, por cuanto obtienen trato especial y diferenciado y

reduce las serias dificultades que han enfrentado como consecuencia de la imposiciónarbitraria de medidas compensatorias en sus principales mercados de exportación,

 particularmente EEUU y la Unión Europea.i). Acuerdos sobre normas de Origen:

Este acuerdo no se refiere específicamente a los países en desarrollo.

k). Acuerdos sobre Salvaguardias:

Al igual que los otros países signatarios del GATT, los Estados integrantes delMERCOSUR están autorizados a adoptar medidas de salvaguardia de ocurrir un aumento

imprevisto de las importaciones de un producto que causa o amenaza causar daño al

Page 6: Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR

5/13/2018 Impacto de La Ronda Uruguay Del GATT Sobre El MERCOSUR - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/impacto-de-la-ronda-uruguay-del-gatt-sobre-el-mercosur 6/6

 

  producto similar producido internamente. Estas medidas se podrán aplicar en forma no

discriminatoria y con carácter temporal por un plazo de 4 años prorrogable hasta unmáximo de 8 años y estará sujeta al pago de una compensación en favor de los países cuyas

exportaciones se vean afectadas por las mismas.

l). Acuerdos sobre la aplicación de las pruebas antidumping:

El reforzamiento de las normas multilaterales sobre antidumping, constituye uno de loslogros más importantes de las negociaciones de la Ronda Uruguay, habida cuenta del

hostigamiento comercial al que han estado sometidas las exportaciones de los países delMERCOSUR en los mercados de USA y la Unión Europea. En el acuerdo se contempla

además, que las autoridades correspondientes deberán tener en cuenta las dificultades queexperimenten las empresas pequeñas de los países en desarrollo para facilitar la

información solicitada y recomienda hacer uso de las soluciones constructivas previstas enel acuerdo, cuando la aplicación de los derechos antidumping pueda afectar los intereses

fundamentales de estos países.

Este acuerdo constituye uno de los más grandes logros, ya que permite a los países endesarrollo, la legítima defensa ante prácticas desleales como el dumping, lo que contribuirá

al desarrollo de actividades de exportación.

m).Acuerdos sobre los Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación:

En este sentido los países del MERCOSUR, cumplirán con el objetivo de simplificar los  procedimientos y prácticas administrativas que se siguen en el comercio internacional,

aumentar la transparencia y garantizar la justa y equitativa aplicación de los mismos. Se fijaun plazo máximo de 60 días para efectuar el examen de las solicitudes de licencia.

4. De la Organización Mundial del Comercio:

Para los países integrantes del MERCOSUR, la OMC se constituye en un instrumento

  jurídico que refuerza significativamente las disciplinas comerciales multilaterales,haciéndolas más claras y contribuyendo así al mejoramiento del entorno en el que se

desenvuelven los intercambios comerciales entre los países. Asimismo, el Acuerdo de laOMC, al obligar a sus miembros a adaptar sus legislaciones nacionales en materia

comercial a las prescripciones de la Organización, hará ineficaz el uso de medidas de tipounilateral. Por otra parte, dado que la OMC es un Tratado Internacional, sus normas tienen

carácter vinculante para todos sus miembros, por lo tanto los países del MERCOSUR deberán adoptar su régimen del comercio exterior, a las normas de la OMC en los plazos

establecidos en la misma.