impact journal. 2015 sept; 1impactjournal.eu/wp-content/uploads/2016/03/calidad-percibida.pdf ·...

14

Upload: lyhanh

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 1

Diseño de un estudio de la calidad percibida y satisfacción del paciente

hospitalizado y dado de alta. Una investigación cuantitativa en el contexto de la

calidad asistencial en la práctica.

Soler, A *, Catalá M.P*

*Estudiante Doctorado en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante.

Correo de correspondencia: [email protected]

Resumen

Este presente estudio pretende evaluar la satisfacción de los pacientes/clientes en nuestro servicio de

hospitalización de la Clínica Vistahermosa, como base del éxito de cualquier organización que preste

servicios de salud y como elemento fundamental para una gestión de la calidad total, entendiendo

como tal, un conjunto de principios y métodos organizados de estrategia global, dirigidos a movilizar a

toda la empresa a fin de obtener la mayor satisfacción del paciente/cliente al menor coste posible. Para

ello llevaremos a cabo un diseño descriptivo, transversal enviando por correo dos cuestionarios

SERVQHOS y LOPSS 12 a los pacientes dados de alta durante el segundo semestre de 2015 (Junio-

Diciembre), este procedimiento se llevara a cabo pasados 20 días del alta. Se realizará un resumen

numérico con medidas de tendencia central y dispersión; análisis bivariado con t de Student, ANOVA o

regresión lineal simple, y análisis de regresión lineal multivariada entre los ítems del SERVQHOS y LOPSS

12. Estudios como éste facilitan información útil y de primera mano para aquellas organizaciones

sanitarias inmersas en sistemas de gestión de calidad total, premisa indispensable que genera una gran

repercusión social positiva para la mejora de un servicio y para el fortalecimiento de su imagen en la

sociedad.

Palabras Clave: Calidad Percibida, Satisfacción del Paciente, Cuidados de Enfermería, Encuesta, Hospital.

Abstract

This present study aims to assess the satisfaction of patients / clients in our service hospitalization

Vistahermosa Clinic as a basis for success in any organization providing health services and as a key

element for a total quality management, defined as, a set of principles and methods organized global

strategy aimed at mobilizing the entire company in order to obtain the greatest satisfaction to patients /

clients at the lowest cost. To do this we will conduct a descriptive design, cross two questionnaires

mailing LOPSS SERVQHOS and 12 patients discharged during the first half of 2014 (January-June) this

procedure was carried out after 20 days of discharge. They perform numerical summary measures of

central tendency and dispersion, bivariate analysis with Student's t, ANOVA or simple linear regression

and multivariate linear regression analysis between items of SERVQHOS and LOPSS 12. Studies such as

this provide useful information and first hand for those healthcare organizations systems immersed in

total quality management, essential premise generates a positive social impact to improve service and

to strengthen their image in society.

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 2

Keywords: Perceived Quality, Patient Satisfaction, Nursing Care, Survey, Hospital.

Introducción

a calidad, como la belleza o la bondad

son términos primitivos, no pueden

definirse a partir de otros. La calidad es un

término polisémico, que supone diversas

aceptaciones, en función de quien lo utilice y no

es absoluto, implica el necesario juicio de valor

individual y colectivo, por lo tanto es algo

relativo (Aranaz, 2005).

El concepto de calidad está ligado a los

servicios sanitario desde antaño y es uno de los

elementos estratégicos en los cuales se

fundamenta la trasformación y la mejora de los

sistemas sanitarios modernos (Belzunegui, et al

2010). Dicho concepto está ampliamente

utilizado con multitud de definiciones y con un

difícil consenso común en su conceptualización.

Morales et al (2004), en general, entiende por

Calidad, ciertas características subjetivas por las

que un cliente valora los servicios de un

proveedor. La Sociedad América de Control de

Calidad (ASQC, 1946) define la Calidad como

“Conjunto de características de un producto,

proceso o servicio que le confiere su aptitud

para satisfacer las necesidades del usuario o

cliente”. En 1961 Donabedian, publica su

primer artículo sobre la calidad de la atención,

concepto que “a posteriori” continuaron

desarrollándose y que constituirán la base del

desarrollo del control de calidad en los sistemas

sanitarios (Chandia, 2006).

El Doctor Avedis Donabedian, una de las

máximas autoridades en el campo de la Salud

Pública, define la calidad en la asistencia

sanitaria como “aquella clase de atención que

espera proporcionar al paciente al máximo y

más complejo bienestar después de valorar el

balance de ganancias y pérdidas que puede

acompañar al proceso en todas sus partes”

(Casabona, 2008). Según el diccionario de la

Real Academia de la Lengua el término calidad,

se deriva del latín qualitas y se define como

“propiedad o conjunto de propiedades

inherentes a algo que permite juzgar su valor”

(RAE, 2012). A día de hoy existe un gran

número de definiciones propuestas por los

estudiosos en el tema, pero quizás la definición

más fácil y comprensible de calidad, haya sido

inspirada por los trabajos de un pionero en el

movimiento de la calidad de la industria. Según

Deming (1950) el proveer de buena calidad

significa “hacer lo correcto en la manera

correcta”. En el campo de la salud, significaría

ofrecer una gama de servicios que fueran

seguros, eficaces y que cubran las necesidades y

deseos del cliente.

La Gestión de la Calidad Total consolidada

apenas hace un par de décadas, es considerada

como una filosofía empresarial que ha de

implantarse en la organización de manera

global, permite introducir a los profesionales, a

los trabajadores, en un proceso de mejora

continua, motivándoles, para redescubrir el

enorme potencial del ser humano y su

aplicación en el trabajo bien hecho. Esta etapa,

en la cual nos encontramos en la actualidad,

incluye una perspectiva de mercado y una

perspectiva interna de la empresa: 1)

perspectiva de mercado: la empresa se

encuentra típicamente ante la necesidad de ser

competitiva en el mercado; 2) perspectiva

interna de la empresa: una forma típica de

aumentar la rentabilidad de la empresa incluye

el aumento de la productividad a través de

mejoras y la reducción de costes (por ejemplo,

controlando los gastos de estructura, los gastos

financieros y los costes de la calidad total)

(Brunet & Alarcón, 2006).

Situación actual de la calidad en las

instituciones sanitarias

La calidad es a día de hoy, un gran tema de

interés sobre todo en los sectores sanitarios

tanto para las instituciones públicas como

privadas. Actualmente la calidad de un servicio

L

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 2

sanitario tiene que estar acreditada. Según

Aranaz et al (2003), la acreditación puede

definirse como un proceso por el cual un centro

sanitario se somete, con carácter voluntario, a

un procedimiento de verificación externo, con el

fin de evaluar su grado de cumplimiento de

criterios y estándares previamente establecidos

por un órgano independiente que, a la vista de

los resultados obtenidos, decidirá si otorga o no

la acreditación. El origen de la acreditación se

sitúa en el III Congreso de Cirujanos de

Norteamérica (1912), donde por iniciativa de E.

Codman se planteó la necesidad de evaluación

externa de los hospitales y posteriormente en

1917 se aprobó el Programa de Estandarización

de Hospitales con el aval del Colegio

Americano de Cirujanos (Joint Commission

International Accreditation, 2000).

La Joint Commission (JC) es la agencia

americana de acreditación, cuya meta se centra

principalmente en mejorar la seguridad y la

calidad de la atención prestada a los pacientes.

Es una organización no gubernamental y sin

ánimo de lucro, que actualmente acredita a más

de 20.000 organizaciones en Estados Unidos,

entre hospitales, servicios ambulatorios y

servicios de sanidad mental, entre otros. En

1951, la “American College of Physicians”, la

“American Hospital Association”, la “American

Medical Association” y la “Canadian Medical

Association”, crean la “Joint Commission on

Accreditation of Hospitals”. En 1953 la “Joint

Commission” comienza a ofrecer la acreditación

de hospitales en EE.UU. La Joint Commission

comenzó a ofrecer sus servicios fuera de

Estados Unidos de Norte América pero al cabo

de un tiempo, por estimar que los criterios de

acreditación que se aplican en USA no pueden

ser empleados en otros países, intentó adaptarlos

al resto del mundo (JCAHO, 2000). También

existen otras agencias de acreditación arraigadas

en otros países como en Inglaterra (King´s

Found) o en Canadá o Australia (Canadian

Comission y Australian Council,

respectivamente) con grandes similitudes con el

modelo americano.

Existen al mismo tiempo diferentes sistemas de

acreditación de la calidad como la

International Organization of Standardization

(ISO) basado en normas de aplicación

voluntaria, que contiene especificaciones

técnicas, basadas en los resultados de la

experiencia y del desarrollo tecnológico, estas

normas son la herramienta fundamental para el

desarrollo industrial y comercial de un país, ya

que sirven como base para mejorar la calidad en

la gestión de las empresas, en el diseño y

fabricación de los productos, en la prestación de

servicios, etc (Rozich, 2004). La ISO tiene más

de 17.500 normas internacionales, desde el

punto de vista sanitario, tienen especial interés

la familia de normas ISO 9001 (sistemas de

gestión de la calidad), ISO 14001 (sistemas de

gestión medioambiental), estas normas han

sufrido exhaustivas revisiones desde su creación

en 1997, su última revisión llevada a cabo en

2008, nos ofrece la versión más actualizada a

día de hoy de dichas normas.

Otro sistema de acreditación de la calidad es la

European Foundation for Quality Management

(EFQM) basados en la aplicación de un

conjunto de ocho conceptos que traducen para el

mismo los principios de la “Gestión de la

Calidad Total” (conjunto de las mejores

prácticas en el ámbito de la gestión de las

organizaciones) (European Foundation Quality

Managenent, 2013) .Aunque estos sistemas que

se crearon al principio para los sectores

económicos, han llegado a la adaptación en el

ámbito sanitario con gran aceptación.

Centrándonos en España, la Agencia de

Acreditación es la Fundación Avedis

Donabedian (FAD) con sede en Barcelona y

Madrid, ésta es una institución sin ánimo de

lucro constituida en 1989 con el objetivo

principal de colaborar con los profesionales y

centros, administraciones públicas, colegios

profesionales y otras instituciones públicas y

privadas con el objetivo de mejorar la calidad de

los servicios sanitarios y sociales que reciben

los ciudadanos. La FAD introdujo en España la

Acreditación Internacional de la Joint

Comission y evaluó la aplicabilidad de sus

estándares con trabajos de campo, participación

de organizaciones profesionales y reuniones de

expertos. La Acreditación de varios centros de

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 3

nuestro país demostró la viabilidad del proyecto

y los beneficios que aporta para las instituciones

que decidieron llevarlo a caboi. Existen en la

actualidad, varias comunidades autónomas que

están adoptando el modelo de la European

Foundation for Quality Management (EFQM)

sobre la gestión y la autoevaluación de los

servicios sanitarios (p. ej., el País Vasco

(Moracho et al, 2001; Sanchez et al, 2004) y la

Comunidad de Madrid (Membrado, 1999)).

Algunas regiones como Andalucía (Torres et al,

2004), a través de la FAD, han adoptado la

acreditación de sus servicios sanitarios

siguiendo las normas de la Joint Commision,

otras comunidades como Cataluña (López,

Costa & Manzanera, 2006; Kazandjian &

Vallejo, 2004), han sintetizado varios modelos

disponibles en el sector para definir un modelo

multidimensional aplicable a todos los servicios

sanitarios, basado en el modelo EFQM y

combina las normas de la Joint Commission on

Accreditation of Healthcare Organizations

(JCAHO), introducidas en nuestro país por la

FAD como hemos mencionado anteriormente.

Calidad percibida y satisfacción del paciente

Según Díaz (2005), podemos definir la calidad

percibida como la evaluación que los

pacientes/clientes realizan de la calidad

asistencial que han recibido en los servicios

sanitarios por ellos demandados, son

percepciones subjetivas de una realidad

objetiva. La calidad percibida de la atención

sanitaria es el resultado de llevar a cabo una

comparación de aquello que se espera recibir en

la atención sanitaria y las percepciones que

generan las actuaciones llevadas a cabo

(expectativas versus percepciones). Si las

percepciones superan las expectativas de los

pacientes, la atención será considerada

excelente; si sólo las iguala, se considerará

adecuada, y si no llega a cubrirlas será

considerada como deficiente.

Por otro lado la satisfacción de los pacientes es

un tema que ha cobrado un creciente interés,

especialmente en la última década, a la vez que

esta relacionando con uno de los objetivos

principales de este proyecto. Como indicó Lillo

(2005) al evaluar la satisfacción se obtiene una

forma de medir resultados, de evaluar

intervenciones profesionales en la práctica

clínica y pautas de comunicación. La

satisfacción ayuda a saber cuál es la percepción

que tienen los pacientes-clientes del trabajo

realizado, es decir, ofrece un feed-back que así

mismo permite escoger distintas alternativas en

la organización y provisión de cuidados de salud

(Fitzpatrick, 1991). La satisfacción refleja el

punto de vista del cliente y una gran parte de lo

que hemos logrado finalmente (Lillo, 2005). En

cualquier caso el concepto de satisfacción es

muy complejo de definir puesto que tiene un

amplio componente de subjetividad (Williams,

1994).

En resumen, la satisfacción puede entenderse

como un concepto multidimensional cuyos

componentes varían en función del tipo de

prestación de que se trate y está más

directamente relacionada con el componente

afectivo de la actitud hacia el sistema sanitario o

cualquiera de sus unidades, que

conceptualmente puede explicarse merced a la

desconfirmación de expectativas, donde la

diferencia entre expectativas y percepciones es

el elemento clave (Bowers, Swan & Kohler,

1994). La satisfacción del paciente-cliente está

considerada como un elemento deseable e

importante de la actuación de los profesionales

y aunque “a priori” el concepto es entendido

por todos, no siempre existe acuerdo ni en lo

que significa empíricamente ni en el significado

de estas evaluaciones (Mira & Aranaz, 2000).

La mayoría de investigaciones que han

introducido las opiniones de los clientes acerca

de los servicios sanitarios (Chai, 1996; Lee,

2001; Lee, 2003; Lim & Kim, 2000; Lumby &

England, 2000; Peter, 1995; Scarding, 1994) se

han centrado en los clientes, la medición de la

calidad de los servicios sanitarios en cuanto a

las percepciones de los clientes (Joo, 2001; Jung

& Youn, 2007) o midiendo simplemente el

grado de satisfacción de los servicios sanitarios

(Lee, 1996; Kang, 1997; Kim, 2001; Shin

1999).

En uno de los estudios más citados Hall &

Dornan (1998), pusieron de relieve que en las

encuestas de satisfacción del paciente se

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 4

prestaba mayor atención a las condiciones para

“humanizar” la asistencia sanitaria. Otros

autores como Ware et al (1995), Lewis (1994),

McKinley et al (1997), Nelson et al (1989) y

Nathorst-Böös et al (2001) a partir de otros

enfoques metodológicos, identificaron como

factores importantes para determinar el nivel de

satisfacción, las condiciones del entorno físico

(incluyendo el confort), la accesibilidad

entendida en sentido amplio (no sólo física), la

comunicación médico-paciente, los cuidados de

enfermería que se proporcionan, la competencia

profesional, la cortesía y amabilidad en el trato,

el coste de la asistencia y, evidentemente, el

resultado alcanzado.

Justificación y trascendencia del estudio

A día de hoy los profesionales sanitarios nos

encontramos ante nuevo escenario, impuesto

por el progreso científico y tecnológico, los

cambios epidemiológicos y sociales de la

población, los sistemas de información y sobre

todo, las nuevas exigencias de la sociedad y

asimismo de los pacientes/clientes respecto a los

servicios de salud. Teniendo en cuenta la

orientación de los usuarios de los servicios de

salud, éste no sólo exige calidad en la atención

técnica sino al mismo tiempo un trato eficiente

personalizado. El paciente/cliente cada vez

adquiere mayor protagonismo y participación en

las decisiones clínicas, reclama información

sobre los posibles riesgos y beneficios

esperados en las decisiones que le afectan. Éste

también tiene el deber de corresponsabilizarse

en el uso racional de los recursos y colaborar

activamente para conseguir mejorar su estado de

salud. La sociedad también demanda calidad,

siendo percibida por los usuarios dependiendo

fundamentalmente de tres dimensiones; los

profesionales: es la principal contribución a la

calidad en el sistema sanitario, la organización:

la buena gestión de los servicios así como el

estilo de organización y las políticas de personal

son elementos importantes en la calidad, la

estructura: instalaciones, infraestructura y

medios tecnológicos, sin duda, necesarios para

alcanzar estándares de calidad (Arcelay et al

1999).

La tendencia actual de la gestión de calidad total

en el ámbito hospitalario es colocar al paciente

en el centro, donde la calidad es vista como el

resultado del alineamiento exitoso entre los

servicios ofrecidos por el hospital y las

necesidades de los pacientes, de ahí a que la

relación entre calidad de servicio y la medición

de la satisfacción del paciente/cliente haya

recibido mucha atención académica en la última

década, aunque bien es cierto que todavía

existen grandes dificultades para acceder a

instrumentos válidos y confiables (Cárcamo,

2011). Para ello proporcionar a los

pacientes/clientes el mayor grado de

satisfacción y de calidad de un servicio es

responsabilidad de los distintos grupos que

participan en un hospital, sin embargo el papel

del profesional de enfermería es de particular

importancia, ya que somos quienes brindamos

una atención más directa y estamos en contacto

más tiempo con el paciente/cliente, por lo que

una atención interpersonal se buena calidad es

realmente necesaria para lograr la satisfacción

de éstos, ya que son extraordinariamente

sensibles al trato que reciben y con frecuencia

utilizan básicamente este elemento a la hora de

juzgar la calidad de un servicio como un todo

(Guacarana & Moniz 2009). Los motivos que

justifican la elección e importancia de este

estudio, se basan en el protagonismo que está

adquiriendo desde hace años la salud en la

sociedad y en el nuevo papel que desempeña el

paciente como evaluador de los servicios

sanitarios, como venimos comentado en esta

introducción, siendo la finalidad principal de

este proyecto la de evaluar la satisfacción de los

paciente/clientes en nuestro servicio (2º planta

de hospitalización) de la Clínica Vistahermosa,

como base del éxito de cualquier organización

que preste servicios de salud y como elemento

fundamental para una gestión de la calidad total,

entendiendo como tal, un conjunto de principios

y métodos organizados de estrategia global,

dirigidos a movilizar a toda la empresa a fin de

obtener la mayor satisfacción del

paciente/cliente al menor coste posible.

Objetivo

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 5

El objetivo principal de este proyecto es estudiar

la calidad percibida de los pacientes/clientes

sentido general, así como la satisfacción con los

cuidados de enfermería prestados en nuestra

unidad.

Los objetivos específicos en relación al objetivo

general del proyecto son:

1. Identificar qué aspectos de la atención

sanitaria son evaluados positivamente y

cuáles otros son evaluados negativamente

por los pacientes ante las prestaciones

sanitarias.

2. Comprobar las variaciones en la satisfacción

con el tiempo, realizando encuestas

periódicas, a medida que se vayan

implantando algún cambio o procedimiento

de mejora.

3. Detectar los principales puntos débiles o

susceptibles de mejora del servicio en

opinión de los usuarios encuestados sobre

los que dirigir acciones de mejora.

4. Encontrar oportunidades de mejoras dirigidas

a aumentar la satisfacción y, por ende, la

calidad del servicio.

Métodos

Diseño

Estudio descriptivo de tipo transversal mediante

cuestionarios enviados por correo. Se remitirán

estos cuestionarios a todos los pacientes dados

de alta durante el segundo semestre de 2015

(Junio-Diciembre), este procedimiento se

llevara a cabo pasados 20 días del alta.

Contexto

Clínica Vistahermosa (Alicante), institución

sanitaria de carácter privado con 98 camas de

hospitalización

Muestra

Los pacientes elegidos serán aquellos dados de

alta en la 2º planta de hospitalización de la

Clínica Vistahermosa, unidad que engloba

distintas especialidades quirúrgicas, Medicina

Interna y Oncología, quedando fuera de la

muestra aquellos pacientes que no cumplan los

criterios de inclusión.

Criterios de inclusión

Los pacientes que se reclutan para este estudio

serán todos aquellos que:

- Sean mayor de 18 años.

- Hayan estado al menos 48 horas ingresado.

- Que residan en la provincia de Alicante y

hablen castellano.

- Que no presenten deterioro cognitivo al alta

(test de Pfeiffer) y/o no haya estado bajo

tratamiento farmacológico alterando su nivel

de conciencia durante su estancia en planta.

- Que hayan estado ingresado en la 2º planta de

hospitalización, exceptuando su paso por

servicios especiales o de diagnóstico tales

como Urgencias, UCI, Quirófano etc…

- Que el destino al alta sea el propio domicilio

del paciente y/o domicilio del familiar

- Que dispongan de teléfono de contacto.

Criterios de exclusión

Se considerarán estos a todos aquellos criterios

que pudieran anular alguno de los criterios de

inclusión anteriormente citados.

Instrumentos de medida

Para la elaboración de este estudio utilizaremos

dos cuestionarios como instrumentos de medida.

Por un lado, utilizaremos el cuestionario

SERVQHOS (ANEXO Ι), basado en

SERVQUAL, ha sido específicamente para ser

utilizada como encuesta de posthospitalización

en países de habla española. Éste está diseñado

a partir de la teoría de la discrepancia entre

expectativas y percepciones y ha sido utilizado

para estimar la calidad percibida. Consta de 19

ítems que se responden en una escala de cinco

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 6

pasos (mucho peor de lo que esperaba a mucho

mejor de lo que esperaba), la escala de respuesta

está construida de tal modo que una mayor

puntuación se corresponde con un mayor nivel

de calidad percibida, lo que facilita su

comprensión (Mira et al 1998). En análisis

previos ha demostrado una consistencia interna

Alfa de Cronbach de 0.96 y correlaciones ítem-

total que oscilan entre 0.58 y 0.86. La fiabilidad

se estimó en torno al 0.96. SERVQHOS consta

de dos factores: un primer factor denominado

Calidad Subjetiva que contiene 10 ítems e

incluye aspectos de cortesía, empatía, capacidad

de respuesta y competencia profesional; y un

segundo factor, denominado Calidad Objetiva,

contiene 9 ítems e incluye aspectos más

tangibles de la estancia hospitalaria (estado de

las habitaciones, fiabilidad en los horarios e

información que brinda el personal sanitario)

(Mira et al, 2001).

Por otro lado utilizaremos para medir la

satisfacción del paciente con los cuidados de

enfermería utilizaremos el cuestionario LOPSS

12 (La Monica-Oberst Patient Satisfaction)

modificado (ANEXO ΙΙ), se trata de una escala

compuesta de 12 ítems que son: me ayudaron a

comprender mi enfermedad, parecían más

interesadas en terminar las tareas que en

escuchar mis preocupaciones, daban la

impresión de que ocuparse de mí era lo primero,

deberían ser más amables, tuvieron poca

paciencia, pocas veces consideraron mis

opiniones y preferencias con respecto a los

planes de mi cuidado, daban consejos útiles,

podía compartir con ellas mis sentimientos,

tenía la sensación de que no podía hacerles

preguntas libremente, me comprendían cuando

les contaba mis problemas, deberían realizar su

trabajo más a conciencia, en ocasiones eran algo

lentas en contestar a mis llamadas, todos estos

ítems acompañados con respuesta tipo Likert en

un rango de 1 a 7, presenta sentencias negativas

o positivas con las cuales el paciente debe

especificar su grado de acuerdo, y el valor 1

corresponde siempre al mayor grado de

satisfacción (Cabrero, Richart & Reig, 1993).

El cuestionario fue validado para su uso por

escrito por Cabrero, Cartagena & Richart

(1992) mostrando una fiabilidad alfa de 0.92 y

una estructura bifactorial, resultados muy

similares a los de la versión original en la cual

ofrecía una fiabilidad por consistencia interna

de alfa 0.95 y muestra una estructura de tres

factores, uno de ellos de insatisfacción y los

otros dos de apoyo interpersonal y de buena

impresión altamente correlacionados. Ambos

instrumentos de medida que utilizaremos en el

estudio son válidos y fiables evitando así

posibles sesgos de información.

Variables del estudio: en primer lugar variables

sociodemográficas (edad, sexo, nivel de

estudios, estado civil y procedencia) por

encontrarse disponibles y ser variables

descriptivas de la muestra y en segundo lugar

las conformadas por los ítems de los dos

cuestionarios (19 ítems del SERVQHOS y los

12 ítems del cuestionario LOPSS 12).

Recogida de datos

El procedimiento para la recogida de datos que

seguiremos en este estudio será remitiendo una

carta por correo al domicilio del paciente a los

20 días aproximadamente del alta hospitalaria

que constará de:

1. Una carta explicativa sobre la finalidad del

estudio solicitando su colaboración, la firma

del consentimiento informad -documentos

aprobados por las comisiones de

investigación y ética de los centros-, una

aclaración sobre el anonimato en la

respuesta y la confidencialidad de los datos

y el agradecimiento por su colaboración.

2. Los dos cuestionarios en formato papel a

rellenar por el paciente, tanto el cuestionario

SERVQHOS, como el cuestionario LOPSS

12, con sus respectivas instrucciones de

cómo proceder para llevar a cabo su

implementación, evitando sesgos de

información

Para mejorar la tasa de participación del estudio

y a su vez evitar el sesgo de memoria, una vez

el paciente sea seleccionado, nos intentaremos

poner en contacto con él mediante llamada

telefónica, en la cual, facilitaremos el nombre

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 7

del investigador, el nombre de la institución,

como ha sido seleccionado el paciente y una

breve descripción del objetivo del estudio y si

acepta participar en el estudio le explicaremos

que recibirá una carta en su domicilio en la

mayor brevedad posible constando en ella lo

anteriormente expuesto. Por otro lado

incluiremos un sobre prefranqueado y una

dirección para remitir las encuestas una vez sea

cumplimentada por el paciente.

Con el fin de controlar el estudio y evitar sesgos

de información, los investigadores que

participen en el estudio recibirán un

entrenamiento y/o formación para la recogida de

datos de forma simultánea durante el transcurso

de una reunión previa al inicio del proyecto, en

la cual se les facilitará una guía por escrito con

la hoja de volcado de datos y la metodología

que se seguirá.

Análisis de datos

Una vez recibamos las encuestas, se procesaron

en una base de datos Access y a continuación

realizaremos un análisis descriptivo con cálculo

de frecuencias relativas y porcentajes para las

variables sociodemográficas, resumen numérico

con medidas de tendencia central (media y

mediana) y dispersión (desviación típica) ;

análisis bivariado con t de Student, ANOVA o

regresión lineal simple, según el caso, entre las

variables estudiadas y análisis de regresión

lineal multivariada entre los ítems del

SERVQHOS y los diferentes ítems extraídos del

LOPSS 12 con variables sociodemográficas u

otras como pueden ser la estancia media

hospitalaria, especialidad médica a la que

perteneció el paciente durante su ingreso. Se

llevara a cabo su a análisis mediante el

programa estadístico IMB SPSS Statistics 20.

Consideraciones éticas

La ética establece los principios por los que se

regulan las actuaciones entre todos los

miembros de un cuerpo social. En los estudios

de la salud, la aplicación de principios y bases

Éticas tanto en la asistencia como en la

investigación de la práctica clínica debe de

enfocarse como una forma de incremento de la

calidad de la misma, tanto desde el punto de

vista paciente / cliente, como desde el punto de

vista del profesional implicado.

Pondremos en marcha nuestro estudio, una vez

contemos con la aprobación y el apoyo de los

responsables del Centro Sanitario donde

llevaremos a cabo la investigación, para ello,

presentaremos este proyecto con la estructura y

las distintas fases de desarrollo creadas.

Informaremos de todos los detalles de la

investigación a la Dirección de Enfermería y

Dirección Médica del Centro sanitario, Clínica

Vistahermosa, así como a la Comisión de

Calidad y Docencia e Investigación. También

informaremos puntualmente a la Dirección de

Enfermería, de las fases en las que se encuentre

la investigación y de los resultados que se vayan

obteniendo.

Presentaremos, asimismo, una hoja de

Consentimiento Informado (ANEXO ΙII). Según

González (2002) el Consentimiento Informado

es el procedimiento por el cual el usuario de una

determinada practica asistencial o de

investigación, después de haber recibido

información sobre los objetivos, riesgos y

alternativas, otorga su autorización a recibir

dicha prestación asistencial o participar en dicha

investigación. Como hemos dicho en la

metodología de nuestro estudio, nos pondremos

en contacto con el paciente una vez sea

seleccionado como posible candidato a

participar en el estudio, explicando los objetivos

y el envío de una carta con un Consentimiento

Informado que redacta todos los aspectos éticos

de la investigación, así como, la

confidencialidad y el anonimato de los datos. Si

el paciente está de acuerdo con lo expuesto en el

documento, tendrá que firmarlo y enviarlo junto

a las encuestas una vez estén cumplimentados.

En lo que respecta a los instrumentos de medida

de este estudio (SERVQHOS y LOPSS 12) nos

pondremos en contacto con sus respectivos

autores y les pediremos consentimiento para su

utilización, explicándoles la finalidad de nuestro

estudio. Una vez tengamos su aprobación,

llevaremos a cabo su aplicación.

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 8

Plan de Trabajo

Para el desarrollo de este estudio de calidad

percibida y satisfacción se llevaran a cabo en

cuatro fases durante el período comprendido de

Mayo de 2015 a Junio de 2016, prevemos la

duración de este estudio en un año. Las fases de

este estudio serán las siguientes:

3. Primera fase: la primera fase del estudio

estará comprendida desde Mayo 2015 a

Junio 2015, en ella se llevara a cabo la

presentación de este proyecto a los

responsables del Centro sanitario –Clínica

Vistahermosa– y la selección del personal

que quiera involucrase en el estudio, así

como la descripción de objetivos y

metodología a seguir.

2. Segunda fase: esta fase estará comprendida

desde Junio 2015 a Diciembre 2015, en ella

nos dispondremos a constituir los posibles

candidatos y participantes del estudio,

siguiendo los criterios de inclusión y

exclusión descritos previamente. Al mismo

tiempo que realizaremos el envío de los

cuestionarios por correo, según los pacientes

sean dados de alta.

3. Tercera fase: comprendida de Enero 2016 a

Marzo 2016, dirigida principalmente al

análisis de los datos obtenidos

principalmente de las encuestas de los

pacientes y a la elaboración de un informe

preliminar

4. Cuarta fase: comprendida de Abril 2016 a

Mayo 2016, en esta fase final se realizará la

evaluación de los resultados obtenidos, así

como su discusión, conclusión del estudio y

la elaboración de un documento para su

posible publicación científica. Adjuntamos

un cronograma de trabajo en el cual se

detalla todas las fases del estudio,

actividades, tareas de todo el equipo

investigador.

Resultados

Se describen las implicaciones en el uso del

diseño transversal en el estudio de la calidad

percibida y satisfacción del paciente, tanto en

los recursos necesarios como en la validez

interna.

Conclusiones

El tipo de diseño elegido, transversal, es más

eficiente en tiempo y recursos y fácil de realizar,

y aunque no permite estudiar la totalidad del

episodio de hospitalización, ha demostrado ser

suficientemente capaz para sostener resultados

óptimos para su análisis. Una ventaja adicional

del estudio transversal, es su mayor facilidad

para establecer sistemas de vigilancia y mejora

(al repetirlo con la misma metodología al menos

una vez al año) para valorar la evolución

temporal de la calidad en paciente

hospitalizados con el fin de conocer la

satisfacción del paciente, lo que facilitará

desarrollar estrategias y mecanismos de mejora.

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 9

En lo que respecta a este apartado, deberemos

hacer igualmente mención de las limitaciones

del estudio, así como de sus potencialidades o

posibles vías de ampliación para completar los

datos que se aporten. Un factor a destacar es que

ambos cuestionarios no distinguen resultados

procedentes de los distintos niveles

asistenciales, para ello supondría hacer

cuestionarios mucho más extensos, pensamos

que esto dificultaría la participación y se

incrementaría el coste del estudio. Otro punto

que merece la pena que resaltemos es que,

estamos evaluando los servicios sanitarios

únicamente desde el punto de vista del cliente y

que, aunque es algo fundamental, no llega a ser

completo, requiere tener en cuenta la

perspectiva de los proveedores. Por otro lado

deberemos tener en cuenta, es que la muestra

que se obtendrá “a priori” no será

representativa de la población, por lo tanto los

datos no serán extrapolables, principalmente

porque las temáticas abordadas sólo afectan al

servicio asistencial donde fueron atendidos los

pacientes, es decir, planta de hospitalización.

Por ultimo cabe comentar como una posible

limitación, la utilización únicamente de la

metodología cuantitativa, para futuras

investigaciones añadiríamos una parte

cualitativa con el fin de aproximarnos a distintas

“sensibilidades” y formas de percibir la calidad

y la satisfacción.

Respecto a la aplicabilidad práctica, estudios

como éste que llevaremos a cabo, facilitan

información útil y de primera mano para

aquellas organizaciones sanitarias inmersas en

sistemas de gestión de calidad total, premisa

indispensable que genera una gran repercusión

social positiva para la mejora de un servicio

(sobre todo de una entidad privada) y para el

fortalecimiento de su imagen en la sociedad, al

mismo tiempo que, consideramos oportuno

realizar mediciones de la calidad percibida y

satisfacción de manera continua, para observar

así su evolución.

Agradecimientos.

Gracias a los revisores y a todo el personal que

ha participado para la elaboración de este

proyecto, sin su ayuda este proyecto no hubiese

sido posible.

BIBLIOGRAFÍA

Aranaz, J.M. (2005). ‘Siguiendo la pista de los

efectos adversos: como detectarlos’. Revista

Calidad Asistencial, vol 20, no 4, pp 204-10.

Aranaz, J.M.; Leutscher, E.;Gea, M.T. &

Vitaller, J. (2003). ‘El aseguramiento y la

acreditación sanitaria. Qué opinan sobre la

acreditación los directivos sanitarios españoles’.

Revista Calidad Asistencial, vol 18, pp 107-14.

Arcelay, A.; Sánchez, E.; Hernández,

L.; Inclán, G.; Bacigalupe, M. & Letona, J.

(1999). ‘Selfassessment of all the health centres

of a public health service through the European

Model of total quality management’.

International Journal of Health Care Quality

Assurance, vol 12, pp 54-8.

Belzunegui, T.; Busca, P.; López-Andújar, L. &

Tejedor, M. (2010). ‘Quality and accreditation

of emergency departments’. Anales del Sistema

Sanitario de Navarra, vol 33 no1, pp 23-30.

Bowers, M.R.; Swan, J.E. & Kohler, W.F.

(1994). ‘What attributes determine quality and

satisfaction with health care delivery?’. Health

Care Manage Review, vol 4, pp 49-55.

Brunet, I. & Alarcón, A. (2006). ‘Calidad y

autenticidad en el turismo rural’. Estudios

Turísticos, no 168, pp 99-122.

Cabrero, J.; Cartagena, E & Richart, M. (1992).

‘Adaptación de una escala para medir la

satisfacción del paciente con los cuidados’.

Diputación Provincial de Alicante: Alicante.

Cabrero, J.; Richart, M. & Reig, A. (1993).

‘Evaluación de la satisfacción del paciente

hospitalizado. Empleo de una matriz

multirrasgo-multimétodo reducida’. Análisis y

Modificación de Conducta, vol 19, pp 405–18.

Cárcamo, C.R. (2011). ‘Calidad percibida:

¿ilusión o percepción?’. Revista Calidad

Asistencial, vol 26, no 3, pp 184-187.

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 10

Casabona, M.I. (2008). ‘Gestión Transcultural

de los Cuidados de Enfermería del Proyecto

Sociosanitario Intereuropeo Holandés. Una

investigación cualitativa en el contexto de la

calidad asistencial en la práctica clínica’. Teseo

– Base de datos de Tesis Doctorales –

Universidad de Alicante.

Chai, G.S. (1996). A study on positioning of

nursing services in tertiary hospital. Health

Science and Management Master's Thesis. The

Yonsei University of Korea, Seoul,

unpublished.

Chandia, Y. (2006). ‘Introducción en Calidad en

Salud’. Disponible en:

http://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.c

l/calidad/Historia.pdf. Visitado 2 Agosto 2013.

Deming, W.E. (1950). ‘Some theory of

sampling’. Oxford, England:Willey

Díaz, R. (2005). ‘La calidad percibida en la

sanidad pública’. Revista Calidad Asistencial,

vol 20, no 1, pp 35-42.

European Foundation Quality Managenent.

Ocho fundamentos de la excelencia. Los

Conceptos fundamentales y sus beneficios.

Disponible en: http://www.efqm.org. Visitado 7

Agosto 2013.

Estándares Internacionales de Acreditación de

Hospitales.(2001). Joint Commission

Internacional Accreditation. Fundación Avedis

Donabedian: Barcelona

Fitzpatrick, R. (1991). ‘Surveys of patient

satisfaction: Important general considerations’.

British Journal of Medicine, vol 302, pp 887-

889.

González Moro, L.J. (2002). ‘El consentimiento

informado’. Madrid: Ed. Medical & Marketing

Communications.

Guacarana, M.A. & Moniz, C.A. (2009).

‘Calidad de atención de enfermería, según el

modelo de Donabedian, Hospital “Ruiz y Páez”,

Cuidad Bolivar’. - Tesis Doctoral- Universidad

de Oriente: Venezuela.

Hall, J. & Dornan, M. (1988). ‘What patients

like about their medical care and how often they

are asked: a meta-analysis of the satisfaction

literature’. Social Science Medicine, vol 27, pp

935-9.

Joint Commission International Accreditation.

(2000) Estándares internacionales de

acreditación de hospitales. Joint Commission on

Accreditation of Healthcare Organizations:

Barcelona.

Joo, M.K. (2001). ‘A study on the

determinations of consumers-oriented nursing

service quality—SERVQUAL model based’—

Doctoral Dissertation. The Seoul National

University of Korea, Seoul, unpublished.

Jung, M.S. & Youn, M.J. (2007). ‘A study on

the consumer's expectation, perception, quality,

and satisfaction with the industrial nursing

service’. Journal of Korea Community Nursing,

vol 12, no 3, pp 570–581.

Kang, I.W. (1997). ‘A study on the patient

satisfaction for nursing care in general hospital’.

Journal of Korea Academy of Nursing

Administration. vol 3, no 2, pp 137–150.

Kazandjian, V.A. & Vallejo, P. (2004). ‘La

evaluación local de la calidad mediante

instrumentos de medida genéricos’. Gaceta

Sanitaria, vol 18, no 3, pp 225-34.

Kim, K.S. (2001). ‘A study on the factor of the

patient satisfaction for nursing care in general

hospital’. Journal of Korea Academy of Nursing

Administration, vol 7, no 1, pp 53–64.

Lee, Y.S. (1996) ‘A comparative study on the

degree of inpatient's and nurse's nursing care

satisfaction’. Nursing Administration Master's

Thesis. The Hanyang University of Korea,

Seoul, unpublished.

Lee, M.A. (2001). ‘Study of the perception gap

on nursing service between consumers and

providers’. Journal of Korea Academy of

Nursing, vol 31, no 5, pp 871–884.

Lee, M.A. (2003), ‘Study of the nursing service

perceived by consumers and providers, and the

tool that measures nursing services’. Journal of

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 11

Korea Academy of Nursing, vol 33, no 6, pp

772–78.

Lewis, J.R. (1994). ‘Patient views on quality

care in general practice: literatura review’.

Social Science Medicine, vol 39, pp 655-70.

Lillo, M. (2005). ‘Enfermería Transcultural

aplicada al Proyecto Plan de Choque

intereuropeo-holandés en Alicante. Estudio

sobre la satisfacción del paciente holandés y la

competencia cultural del profesional de

Enfermería de la Clínica Vistahermosa de

Alicante’. Alicante: Proyecto de Suficiencia

Investigadora. Universidad de Alicante.

Lillo, M. (2005). Asesoramiento en cuidados

culturalmente competentes y evaluación de la

satisfacción en el paciente Holandés del Plan de

Choque Intereuropeo. Una investigación

cualitativa y transcultural en el contexto de la

práctica de Enfermería. Teseo – Base de datos

de Tesis Doctorales – Universidad de Alicante.

Lim, J.Y & Kim, S.I. (2000). ‘Measurement of

nursing service quality using SERVQUAL

model’. Journal of Korea Academy of Nursing

Administration, vol 6, no 2, pp 259–279.

López, M.L.; Costa, M. & Manzanera, R.

(2006). ‘Modelo de acreditación sanitaria en

Cataluña’. Revista Administración Sanitaria

Siglo XXI, vol 4, pp 185-8.

Lumby, J. & England, K. (2000). ‘Patient

satisfaction with nursing care in a colorectal

surgical population’. International Journal of

Nursing Practice, vol 6, pp140–145.

Manual de Estándares de Acreditación de JCI.

(2000) JCAHO.

McKinley, R.K.; Manku-Scott, T.; Hastings,

A.M.; French, D..P. & Baker, R.

(1997). ‘Reliability and validity of a new

measure of patient satisfaction without of ours

primary medical care in the United Kingdom:

development of a patient questionnaire’. British

Medical Journal. Vol 314, pp 193-8.

Membrado, J. (1999). ‘La Gestión Empresarial a

través del modelo Europeo de Excelencia de la

EFQM’. Madrid: Ed. Díaz de Santos.

Mira, J.J. & Aranaz, J.M. (2000). ‘La

satisfacción del paciente como una medida del

resultado de la atención sanitaria’. Medicina

Clínica, vol 114, no 3, pp 26-33.

Mira, J.J.; Aranaz, M.J.; Rodríguez-Marín, J.;

Buil, J.A.; Castell, M. & Vitaller, J. (1998).

‘SERVQHOS: un cuestionario para evaluar la

calidad percibida de la asistencia hospitalaria’.

Medicina Preventiva, vol IV, pp 12-18.

Mira, J.J.; Aranaz, J.M.; Lorenzo, S.;

Rodríguez-Marín, J. & Moyano, S. (2001).

‘Evolución de la Calidad Percibida por los

pacientes en dos hospitales públicos’.

Psicothema, vol 13, no 4, pp 581-585.

Moracho, O.; Amondarain, M.A.; Aguirre, L.;

Ruíz-Álvarez, E. & Salgado, M.V. (2001).

‘Experiencia práctica del proceso de evaluación

externa con el Modelo de Excelencia de la

EFQM en el Hospital de Zumárraga’.

Revista Calidad Asistencial, vol 16, pp 322-

329.

Morales, V. & Hernández, A. (2004). ‘Calidad y

satisfacción en los servicios:

Conceptualización’. Lecturas: EF y Deportes.

Revista Digital, no 73, junio.

Nathorst-Böös, J.; Munck, I.M.E.; Eckerlund, I.

& Ekfeldt-Sanberg, C. (2001). An evaluation of

the QSP and the QPP: two methods for

measuring patient satisfaction. Internacional

Journal Quality Health Care, vol 13, pp 257-64.

Nelson, E.C.; Hoys, R.D.; Larson, C.

& Batalden, P.B. (1989). ‘The patient

judgments system: reliability and validity’.

QRB, vol 15, pp 185-91.

Normas ISO 9001. AENOR. Disponible en:

http://www.aenor.com/aenor/certificacion/calida

d/calidad_9001. Visitado 6 Agosto 2013

Normas ISO 14001. AENOR. Disponible en:

http://www.aenor.com/aenor/certificacion/mam

biente/iso14001. Visitado 6 Agosto 2013.

Peter, D.A. (1995). ‘The mainstay of a

framework for quality care’. Journal of Nursing

Care Quality, vol 10, no 1, pp 61–69

www.impactjournal.eu IMPACT Journal. 2015 Sept; 1 12

Rozich, J.D.; Howard, R.J.; Justeson, J.M.;

Macken, P.D.; Lindsay, M.E. & Resar, R.K.

(2004). ‘Standarizationas a mechanism to

improve safety in health care’. Joint

Commission Journal on Quality and Safety, vol

30, no 1, pp 5-14.

Sánchez, E.; Darpón, J.; Garay, J.I.; Letona, J.;

González, R. & Pérez, M.J. (2004). ‘Política de

Calidad en Osakidetza-Servicio Vasco de

Salud’. Revista Calidad Asistencial, vol 19, no

3, pp 189-99.

Scarding, S.A. (1994). ‘SERVQUAL: a tool for

evaluating patient satisfaction with nursing

care’. Journal of Nursing Care Quality, vol 8,pp

38–46.

Shin, H.J (1999). ‘Analysis of nursing needs

and satisfaction with nursing care for patients at

ambulating surgery center’. Nursing Master's

Thesis. The Hanyang University of Korea,

Seoul, unpublished

Sociedad América de Control de Calidad.

Disponible en: http://asq.org/index.aspx.

Visitado 2 Agosto 2013

Torres, A.; Fernández, E.; Paneque, P.;

Carretero, R. & Garito, A. (2004). ‘Gestión de

la calidad asistencial en Andalucía’. Revista

Calidad Asistencial, vol 19, pp 105-12.

Ware, J. & Snyder, M. (1975). ‘Dimensions of

patient attitudes regarding doctors and medical

care services’. Medicine Care, vol 13, pp 669-

82

Williams, B. (1994). ‘Patient Satisfaction: A

valid concept?’. Social Science Medicine, vol

38, no 4, pp 509-516.