imoc hemiplejia espastica

9
ESUCUELA NACIONAL DEL DEPORTE SANTIAGO DE CALI VALLE – COLOMBIA MAYO 6 DE 2008 UNIDAD NEUROLOGICA IV SEGUNDO PARCIAL TEORICO PROTOCOLO, ESQUEMA O ENFOQUE DEL TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON EMOC TIPO HEMIPLEJIA ESPASTICA. Juan Felipe cárdenas de edad cronológica 7 años y edad motriz 9 meses, con hemiplejia espástica protuberencial. OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida facilitando su funcionalidad y AVD (actividades de la vida diaria), partiendo de la patología como base, para que por medio de técnicas de facilitación neuromuscular favorezca la independencia del paciente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Modular el tono muscular debido a que el paciente presenta patrón espástico mantenido, que lo lleva a adoptar sinergismos posturales, evitando o disminuyendo contracciones o contracturas. ACTIVIDADES Realizaremos estiramientos por medio de la inhibición neuromuscular utilizando el reflejo miotatico reciproco. Miembro superior

Upload: endfisioterapiab

Post on 06-Jun-2015

5.139 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tratamiento hemiplejia

TRANSCRIPT

Page 1: imoc hemiplejia espastica

ESUCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

SANTIAGO DE CALI VALLE – COLOMBIA

MAYO 6 DE 2008

UNIDAD NEUROLOGICA IV SEGUNDO PARCIAL TEORICO

PROTOCOLO, ESQUEMA O ENFOQUE DEL TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON EMOC TIPO HEMIPLEJIA ESPASTICA.

Juan Felipe cárdenas de edad cronológica 7 años y edad motriz 9 meses, con hemiplejia espástica protuberencial.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida facilitando su funcionalidad y AVD (actividades de la vida diaria), partiendo de la patología como base, para que por medio de técnicas de facilitación neuromuscular favorezca la independencia del paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Modular el tono muscular debido a que el paciente presenta patrón espástico mantenido, que lo lleva a adoptar sinergismos posturales, evitando o disminuyendo contracciones o contracturas.

ACTIVIDADES

Realizaremos estiramientos por medio de la inhibición neuromuscular utilizando el reflejo miotatico reciproco.

Miembro superior

El estiramiento en MS se le realizara debido a la sinergia flexora adoptada por el niño estirando hombro, codo, muñeca y dedos.

Miembro inferior

Page 2: imoc hemiplejia espastica

El estiramiento en MI se realizara debido al sinergismo extensor, trabajando cadera, rodilla, especialmente tobillo debido a que el paciente tiene pie en equino.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

El fisioterapeuta aprovechara el sinergismo para colocar una resistencia en contra del patrón espástico del paciente. Indicándole por medio de comando verbal claro a seguir como: Juan contrae fuerte eso, vamos, duro, duro, relaja. Aprovechando la relajación vamos a ganar movimiento.

Esta actividad la utilizamos tanto en MS como en MI según sea la articulación a trabajar.

JUSTIFICACION

La inhibición reciproca busca activar el huso neuromuscular por medio de las motoneuronas Gama y Alfa, ambas suelen coactivarse de modo que las fibras intrafusales y extrafusales se contraen al mismo tiempo. Lo que aseguran que los husos mantengan su sensibilidad durante la contracción muscular.

Cuando la contracción es sostenida y mantenida el huso envía información a raíces dorsales del SNC, y pasan las interneuronas que inhiben los músculos antagonistas. Después activa el órgano tendinoso de golgi, que es el que me realiza monitoreo al grado de contracción y genera relajación muscular cuando este a …………………….

Mejorar la propiocepción del niño con la finalidad de potencializar la integración del esquema corporal, y el equilibrio en diferentes posiciones.

ACTIVIDAD

Realizaremos la facilitación de control central con descarga de peso.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Ubicamos al paciente sentado sobre las piernas del fisioterapeuta, los dos se encuentran con las piernas estiradas. El fisioterapeuta inicia con el levantamiento de una pierna de manera lenta y sinusiosa, par a inclinar el niño

Page 3: imoc hemiplejia espastica

hacia el lado contrario de la pierna que se esta elevando favoreciendo el traslado de peso, se debe iniciar sobre el lado sano y después sobre el lado afectado para así integrar y reconocer su hemicuerpo comprometido, también se puede iniciar con los ojos abiertos y progresar con los ojos cerrados.

Se pueden utilizar los puntos clave de control que me van a ayudar a influenciar el tono postural de manera especifica. También se puede mantener tronco utilizando a nivel paraespinal y esternal la presión digital y además con extensión de cuello para facilitar la exploración del niño.

Como ventajas tenemos:

La activación abdominal. Promueve estiramiento del lado que se esta balanceando. Promueve estabilidad del hemicuerpo en el que se hace la descarga de

peso. Promoviendo el contacto de la mano del paciente con el piso o colchoneta.

Activación de las reacciones de equilibrio.

JUSTIFICACION

Se busca estimular el sistema vestibular por medio de sus fibras aferentes del octavo nervio craneal que tiene sus cuerpos celulares en el ganglio vestibular y termina en uno de los cuatro núcleos vestibulares del bulbo raquídeo, los cuales también reciben información de los receptores de los músculos del cuello y del sistema visual.

Los núcleos vestibulares se proyectan hacia medula espinal, tálamo, cerebelo estos núcleos son muy importantes en los movimientos reflejos de los ojos, tálamo y cerebelo son mas importante para el mantenimiento de la postura y la marcha.

En esta actividad buscamos las reacciones de equilibrio ya que promueven cambios mínimos del tono para así facilitar el mantenimiento del equilibrio a pesar de los desplazamientos de peso.

Page 4: imoc hemiplejia espastica

Mejorar la adquisición de conductas motoras por medio de facilitaciones neuromusculares con el fin de instaurar patrones posturales correctos.

ACTIVIDADES

Realizaremos técnicas de facilitación neuromuscular, teniendo en cuenta que le fisioterapeuta inicia de la postura anormal o patológica del paciente.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Se ubica al paciente en sedente con una base amplia de sustentación. El fisioterapeuta se ubica por detrás del paciente brindándole estabilidad en tronco. El objetivo es llevar al niño a la posición de arrodillado también se le puede brindar soporte externo en el cual el niño con sus manos se ayuda durante la facilitación. Aquí utilizamos el espejo para que así se ubique la mano del hemicuerpo afectado igual que la del lado sano.

El fisioterapeuta realiza un juego de manos que permita el traslado de peso hacia un hemicuerpo y después permite el ascenso por medio de un control excéntrico de rodilla.

Para poder educar al niño en esta y en cualquier otro tipo de facilitación debemos hacerlo de manera repetitiva para generar patrones instaurados. En este aspecto se van a utilizar comandos verbales simples que permitan la realización de la actividad como: Juan sube, suave, sostienes, vuelve, baja, baja, relaja.

Ventajas:

Las facilitaciones permiten adoptar posturas correctas que contribuyen a que el niño sea funcional.

Permite generar cocontración de pelvis y cintura escapular. permite activación de la faja abdominal. Permite descargas de peso loas cuales son importantes en este caso

para la integración de los dos hemicuerpos.

JUSTIFICACION

Se maneja el concepto Bobath buscando con las facilitaciones la inhibición de actividades reactivas anormales, favoreciendo el aprendizaje de movimientos normales mediante la facilitación y manipulación de puntos clave estos me van

Page 5: imoc hemiplejia espastica

a permitir la alineación determinada de la calidad del tono postural de forma específica.

Perfeccionar las transiciones de una posición a otra con el fin de mejorar la coordinación y aumentar la fuerza muscular, aprovechando que el niño por medio de las facilitaciones a instaurado nuevas posturas.

ACTIVIDAD

En este punto ya se ha logrado un progreso ventajoso permitiendo al paciente satisfacer sus necesidades es decir Juan ya puede rolar de supino a prono, llega a la posición sedente y también a la posición de semiarrodillado con ayuda de sus manos.

Se utilizara las facilitaciones de manera integral con el fin de promover en le niño el paso de una transición a otra con la menor ayuda posible, valiéndose de sus propias funcione y capacidades.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

1. El fisioterapeuta ubica al paciente en posición decúbito supino sobre una superficie plana, amplia y acolchonada; se le indica por medio de un comando verbal al niño que role rápidamente hasta alcanzar un juguete que se a colocado previamente al extremo de dicha superficie. Después de haberlo alcanzado se le pide al niño que regrese con el juguete a su posición inicial.

2. El fisioterapeuta ubica al paciente en decúbito supino y coloca un estimulo en una silla cercana. El fisioterapeuta ordena y motiva al paciente a que alcance el objeto. De esta manera el niño va a rolar de supino a prono, después pasara por sus propios medios a sedente y con ayuda de su mano sana llegara a posición de rodillas y así poder alcanzar el estimulo.

Nota: se debe tener en cuenta que estas actividades son modificables y solo se le pueden aplicar a aquellas pacientes hemipléjicos que controlen su postura en las diferentes transiciones.

Enseñar al padre una facilitación de sedente con base de sustentación amplia a posición de rodilla con la finalidad de mejorar la relación padre

Page 6: imoc hemiplejia espastica

e hijo y al mismo tiempo ayudar a mantener el equilibrio de tronco y cabeza durante la transición.

Es importante que durante el tratamiento fisioterapéutico el profesional integre a los padres en el plan de rehabilitación.

ACTIVIDADES

Se escoge la facilitación de sedente con base amplia de sustentación a posición de rodillas. Se le indica al padre de manera clara y repetitiva con el fin de que él se aprenda la facilitación. Se debe enfatizar mucho en los contactos manuales y en los puntos clave de control que me van a ayudar a dar la estabilidad de tronco y de cadera en esta posición.

Las indicaciones de cómo se llevaran a cabo estas actividades se encuentra en la actividad numero tres.

Las actividades 4 y 5 alojan las mismas justificaciones de los puntos anteriores.

Aunque hay un aspecto importante a rescatar que es la parte psicológica en la cual la motivación y las relaciones familiares me van a favorecer la recuperación no de manera individual si no en equipo y así mismo lo debe sentir el paciente.

BIBLIOGRAFIAS

Roger A. Barker, Stephen Barasi. Neurociencia en esquema. Editorial ARS medica.

Bettina Paeth. Experiencia del concepto de bobath. Editorial medica panamericana.

ROSIBEL CABALLERO CONTRERAS

EDINSON YESID URBANO MELLIZO

VIB

Page 7: imoc hemiplejia espastica