immanuel kant

7
Immanuel Kant : ¿Qué es la ilustración? (1784) La ilustración es la contraposición al período denominado oscurantismo dado en la edad media, y en donde para Kant el hombre se hace cargo de servirse de su propia razón para ser autónomo, es decir poder dictarse su propia ley. La ilustración es el momento en que el hombre se comienza a actuar en función de los dictámenes de su razón, que siempre estuvo en él, pero a la cual no siempre tuvo en cuenta, sino que se ha dejado llevar por la pereza y la comodidad a ser tutelados. Propone a la ilustración como la liberación de la humanidad en general. La ilustración marca entonces una distinción entre la heteronomia, ley externa al sujeto (divina) y autonomía que es la ley que sale del sujeto, de su razón. La ley se encuentra en la razón del hombre, y es igual en todos, por ello misma es además universal. Propone que a partir del momento en que el hombre se hace cargo de su razón, comienza un proceso de progreso lineal basado en el acoplamiento del hombre a los preceptos de la razón. Este progreso es civilizatorio en tanto se acopla a la razón propia del burgués occidental, asimilando la idea de razón a la de civilización. Libertad: Uso público de la razón: El uso público de la razón refiere a que solo los entendidos sobre un tema (los doctos) pueden opinar sobre alguna medida de gobierno. Solo los doctos, por escrito, tienen la posibilidad de criticar. Es la libertad en tanto miembro de una comunidad. Uso privado de la razón: Tiene que ver con aquellos que en su rol de funcionario o institucional deben acatar las leyes en tanto deben permitir el funcionamiento del sistema. No pueden oponerse. Es la libertad en tanto miembro de la maquinaria social.

Upload: pablo-fernandez

Post on 05-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una introduccion al pensamiento kantiano

TRANSCRIPT

Page 1: Immanuel Kant

Immanuel Kant:

¿Qué es la ilustración? (1784)

La ilustración es la contraposición al período denominado oscurantismo dado en la edad media, y en donde para Kant el hombre se hace cargo de servirse de su propia razón para ser autónomo, es decir poder dictarse su propia ley. La ilustración es el momento en que el hombre se comienza a actuar en función de los dictámenes de su razón, que siempre estuvo en él, pero a la cual no siempre tuvo en cuenta, sino que se ha dejado llevar por la pereza y la comodidad a ser tutelados. Propone a la ilustración como la liberación de la humanidad en general. La ilustración marca entonces una distinción entre la heteronomia, ley externa al sujeto (divina) y autonomía que es la ley que sale del sujeto, de su razón. La ley se encuentra en la razón del hombre, y es igual en todos, por ello misma es además universal.

Propone que a partir del momento en que el hombre se hace cargo de su razón, comienza un proceso de progreso lineal basado en el acoplamiento del hombre a los preceptos de la razón. Este progreso es civilizatorio en tanto se acopla a la razón propia del burgués occidental, asimilando la idea de razón a la de civilización.

Libertad:

Uso público de la razón: El uso público de la razón refiere a que solo los entendidos sobre un tema (los doctos) pueden opinar sobre alguna medida de gobierno. Solo los doctos, por escrito, tienen la posibilidad de criticar. Es la libertad en tanto miembro de una comunidad.

Uso privado de la razón: Tiene que ver con aquellos que en su rol de funcionario o institucional deben acatar las leyes en tanto deben permitir el funcionamiento del sistema. No pueden oponerse. Es la libertad en tanto miembro de la maquinaria social.

Teoría y praxis: (1793)

En este texto se dejan ver las aspiraciones de la burguesía y Kant busca fundamentar el derecho burgués.

La ley moral es el dictamen que todo hombre debe seguir para actuar, e indica el “deber ser”. Apunta a un sentido práctico que no proviene de la empírea sino de la razón, por ello no es una moral interpretativa sino que es universal, justamente porque proviene de la razón que es la misma en todos los hombres.

Existen distintos tipos de acción en relación a como se orienten a la ley moral. Contrarias al deber, que son cuando son contrarias a la ley moral. Conformes al deber, que son cuando éstas coinciden con el deber ser, pero hay una inclinación de por medio, es decir que no son morales en sentido estricto. Esta inclinación puede ser inmediata (sin especulación) o mediata que implica un

Page 2: Immanuel Kant

análisis; el móvil de la acción es tanto la razón como la pasión. Por deber, coincide plenamente con la ley moral, es decir que el sujeto actúa movido únicamente por el deseo de cumplir con el dictamen de la razón. Pese a que el acto sea contrario a la felicidad, lo realiza igualmente; en caso de que coincida con su deseo solo entonces puede ser digno de la felicidad.

En la realización de la acción por deber, acorde a la moral, el hombre es libre. Eso se debe a que ajusta su conducta a los preceptos de la propia ley que radican en su razón; es libre porque es autónomo.

El imperativo categórico es la condición a priori que remite a la moral, y dice “actúa de manera tal que quieras que tu máxima se convierta en ley moral”. Refiere a que un hombre no debe actuar de manera tal que no quisiera que el resto actúe de ese mismo modo para con él; “no hagas aquello que no quieras que te hagan”

En relación al derecho, Kant sostiene que lo importante de las acciones no se da en cuanto a su intención, sino que lo importante es que se respete el derecho por sí mismo (en un sentido coherente con la idea de moralidad en la acción). El derecho que plantea Kant es regulador de las relaciones externas de los individuos, limita la libertad del sujeto para que pueda coexistir con la de otros sujetos al mismo tiempo. “El derecho de uno termina donde comienza el derecho del otro”

A partir del derecho surge la noción de contrato, en donde éste busca instituir un estado originario. Estado originario es la asociación en una comunidad como fin en sí mismo; pero para que ello sea viable debe erigirse dicha asociación como Estado de derecho. El contrato busca la protección tanto del individuo como de su propiedad.

El estado de derecho es el estado de la razón, es aquel en donde cada individuo puede ser autónomo, es decir actuar acorde a su propia ley (ley moral) y con ello nunca podría hacer mal a sus semejantes. Las normas que emanan del poder público son dictadas como si el pueblo que la recibiese fuera ilustrado, esto es fuera capaz de dictarse su propia ley. Con ello la ley que emana del poder público es también la ley de la razón, es la ley moral, y por ello el individuo debe acatarla, y por ello es en esta forma de estado donde cada uno puede ser libre, justamente porque se actúa en función del dictamen de la razón. En el estado de derecho el hombre es autónomo (libre).

Para instituir un estado de derecho deben existir tres elementos a priori (es decir que son independientes y, a la vez, condición de necesidad):

En primer lugar la libertad en cuanto hombre, que refiere al obrar acorde a la moral; es decir bajo un estado formal en donde no se le impone a nadie determinada felicidad, a diferencia de un estado paternalista, sino que éste solo es digno de ella si actúa acorde a su ley moral.

En segundo lugar igualdad en cuanto súbdito. Propone una igualdad formal de todos ante la ley, es decir que todos puedan recurrir a ésta para coaccionar ante los demás, dado que todos deben obedecer el mandato soberano. Esto refleja la intención de la burguesía de romper los lazos hereditarios y de sangre propios de la sociedad tradicional, pero a su vez esa ley conserva la propiedad de los individuos con lo que se mantiene la diferencia de los ricos en relación a los

Page 3: Immanuel Kant

pobres. Los burgueses entonces se mantienen como clase dominante en lo económico y a su vez acceden a una igualdad de derecho que les permite gobernar e igualarse frente a los nobles.

En tercer lugar independencia en cuanto ciudadano. Habitante es distinto de ciudadano. La ciudadanía reúne dos condiciones, una natural que implica no ser ni niño ni mujer, y otra social, que cada hombre sea su propio señor, es decir poseer propiedad y no depender de nadie. Ser propietario implica tener un producto para vender en el mercado (no un servicio).

Kant legitima un gobierno monárquico parlamentario o constitucional en donde el soberano, a diferencia de lo planteado en Hobbes, es autor porque se coloca en el lugar pueblo y lo ordena, y no viceversa. Debe gobernar como si lo estuviese haciendo para un pueblo ilustrado.

Critica de la razón pura: (prólogos de la primera y segunda edición)

En primer lugar Kant considera al sujeto como un elemento activo del proceso de conocimiento. El sujeto incorpora al objeto, pero no hay entre ellos una relación directa, sino que el sujeto solo conoce al objeto de manera indirecta, esto es bajo formas a priori de sensibilidad y categorías que son intrínsecas a su estructura de pensamiento. El objeto en si no puede conocerse, solo se lo conoce mediante representaciones, y éstas son construidas por el sujeto.

Kant parte de una concepción de la realidad como un todo caótico inabordable de modo directo. Solo puede acercase a lo real por medio de representaciones que nunca serán el objeto en sí (el noúmeno) sino una concepción de ella, una forma de entenderla que parte de cierta forma de conocer que tiene el hombre y ella es su razón.

Elementos del conocimiento:Distingue a la sensibilidad como la facultad pasiva del conocimiento y al entendimiento

como la facultad activa. La primera se subdivide en facultades empíricas a posteriori que es la percepción de la materia, del todo, pero en forma caótica y sin otorgarle un sentido y orden; y la facultad empírica pura o a priori que es un primer paso de organización a ese todo caótico a partir de las nociones de espacio y tiempo, que son formas de percibir que se encuentran en el sujeto (esta sensibilidad es parte activa en el conocimiento). Por otro lado, el entendimiento es la aplicación de categorías y conceptos puros o lógicos que, al igual que la sensibilidad a priori, se encuentra dentro del sujeto.

La conjunción de la facultad empírica a priori y las categorías del entendimiento dan “forma” al objeto, es decir crean la representación que conocemos de la realidad en sí, del todo caótico. Solo conocemos mediante estas representaciones que están condicionadas por nuestro modo de comprender, por nuestra estructura de pensamiento. Esta estructura mental o razón está en todos los sujetos y es la misma en todos ellos, de este modo Kant sostiene que a pesar de no conocer la realidad en sí, todos conocemos la misma representación, la misma forma, dado que nuestra estructura de pensamiento es la misma (sujeto trascendental).

Experiencia:La experiencia es el resultado del empleo de categorías a priori y de la sensibilidad a priori,

la experiencia solo puede aparecer una vez que el sujeto ha podido dar cuenta de la realidad que

Page 4: Immanuel Kant

le es externa, y esto solo se da a luego de que sus elementos a priori de la razón hayan podido captarla. Solo hay experiencia cuando se conoce la forma, es decir cuando ya ha habido comprensión del objeto por parte del sujeto; esto es cuando tanto las categorías como las intuiciones puras han intervenido en el proceso.

Por medio de estas formulaciones Kant resuelve dos problemáticas fundamentales acerca del conocimiento que se venían desarrollando en su época:

En primer lugar la dicotomía entre el empirismo y el racionalismo. Kant sostiene que el conocimiento parte de la conjunción de elementos que hay en ambos planteos teóricos. Del empirismo toma la idea de un base sensible de la cual el sujeto debe dar cuenta para poder entender la realidad, dado que no puede haber conocimiento sin una base sensible. Pero a su vez toma del racionalismo la idea de que debe haber una elaboración mental acerca de que debe haber una construcción racional que de cuenta de lo externo al sujeto. Sin embargo rechaza cada una de estas posturas por separadas dado que para él, no puede haber conocimiento sin razón dado que eso implicaría conocimiento sin categorías y para Kant eso sería conocimiento sin experiencia; pero por otro lado rechaza la empírea sola en tanto esta estaría percibiendo la realidad pero no podría ordenarla si no fuera por la existencia de categorías a priori que se encuentren en el sujeto. Así el conocimiento es la conjugación de estos dos elementos en lo que Kant denomina la experiencia (que implica sensibilidad y entendimiento)

En segundo lugar Kant resuelve el problema de la metafísica. La metafísica no puede ser conocimiento, dado que no encierra en sí material sensible, y éste es necesario para que exista experiencia. En este sentido los conceptos de dios, alma, o ideas de ese tipo nunca pueden llegar a ser conocidas por el individuo dado que éste no tiene forma de relacionarse con ellas. Así para Kant la metafísica es arbitraria, mientras que la razón no.

Una interpretación que puede hacerse con respecto a la crítica a la metafísica es que se establece un límite al conocimiento humano, esto es que se delimita qué puede ser conocido por un sujeto y qué escapa a su entendimiento. En forma paralela puede referirse a esta idea de delimitación la propuesta de estado de derecho que formula Kant, en cuanto sostiene que la libertad de un individuo termina en cuanto comienza la del otro, y la implicación que esto trae a la hora de enmarcar las pasiones de los sujetos para adecuarlas a la vida en comunidad. Así como se da una limitación en el ámbito del conocimiento, se da una estipulación clara de hasta qué punto un individuo puede ser libre en el ámbito de un estado de derecho.

Filosofía de la historia:

La intención de Kant en torno a este texto es averiguar si el hombre avanza en su conocimiento en la época del iluminismo, empleando la filosofía de la historia (historia de las costumbres). Aborda este análisis a partir de tres enfoques:

El terrorismo moral, plantea la historia de la humanidad como un retroceso permanente, es decir un progreso decadente. Kant explica la inviabilidad de esta perspectiva a partir de que si

Page 5: Immanuel Kant

esta tendencia se extiende, la humanidad se extingue. Debe haber un punto de inflexión, no puede haber decadencia infinita

Eudaimonia que plantea un progreso hacia el bien. Kant explica que habiendo una determinada masa de bien y de mal en el mundo, no podría aumentarse una de ellas en el individuo; éstas ya están estipuladas.

Abdeterismo que sostiene un estancamiento, un perpetua ida y vuelta. Para Kant esta postura reduce al hombre a algo más ridículo que los animales dado que es un círculo sin sentido.

Frente a estos tres puntos de vista Kant plantea que hay que cambiar el punto de vista y centrarlo en la experiencia y repercusión, y no en la acción y el deber. Se debe buscar la aspiración y entusiasmo del género humano cuando estos apuntan a su emancipación en tanto se encaminan hacia la autonomía, es decir dictarse su propias leyes.