immanuel kant

12
Immanuel Kant Filosofía occidental Filosofía del siglo XVIII Immanuel Kant Nombre Immanuel Kant Nacimiento 22 de abril de 1724 Königsberg, Reino de Prusia (actualmente Kaliningrado, Rusia) Fallecimiento 12 de febrero de 1804 (79 años) Königsberg, Reino de Prusia Escuela/ Tradición Kantianismo, filosofía de la Ilustración Intereses principales Epistemología, Metafísica, Ética Ideas notables Imperativo categórico, idealismo trascendental, juicios sintéticos a priori, fenómeno, noúmeno, sapere aude, nebulosa protosolar Influencias Wolff, Tetens, Hutcheson, Sexto Empírico, Montaigne, Hume, Descartes, Malebranche, Leibniz, Spinoza, Locke, Berkeley, Rousseau, Newton, Emanuel Swedenborg

Upload: hernando-herrero

Post on 29-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Immanuel Kant

Immanuel KantFilosofía occidental

Filosofía del siglo XVIII

Immanuel Kant

Nombre Immanuel Kant

Nacimiento 22 de abril de 1724Königsberg, Reino de Prusia(actualmente Kaliningrado, Rusia)

Fallecimiento 12 de febrero de 1804 (79 años)Königsberg, Reino de Prusia

Escuela/Tradición Kantianismo, filosofía de la Ilustración

Intereses principales

Epistemología, Metafísica, Ética

Ideas notables Imperativo categórico, idealismo trascendental, juicios sintéticos a priori, fenómeno, noúmeno, sapere aude, nebulosa protosolar

Influencias Wolff, Tetens, Hutcheson, Sexto Empírico, Montaigne, Hume, Descartes, Malebranche, Leibniz, Spinoza, Locke, Berkeley, Rousseau, Newton, Emanuel Swedenborg

Influenció a Fichte, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Peirce, Husserl, Heidegger, Wittgenstein, Sartre, Cassirer, Habermas, Rawls, Chomsky, Nozick, Karl Popper, Kierkegaard, Jung, Searle, Michel Foucault, Hannah Arendt, Karl Marx, Giovanni Gentile, Karl Jaspers

Page 2: Immanuel Kant

Firma

Immanuel Kant (22 de abril de 1724 – 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de Königsberg en el Reino de Prusia (ahora Kaliningrado, Rusia). Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último periodo de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: Filosofía, Derecho, Ética, Estética, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.

Biografía [editar]

Immanuel Kant — que fue bautizado como 'Emanuel' pero más tarde cambió su nombre a 'Immanuel'1 después de que aprendiera hebreo — nació en 1724 en Königsberg, como el cuarto de nueve hijos (cinco de los cuales alcanzaron la adolescencia). Pasó toda su vida alrededor de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en ese tiempo, sin viajar jamás más de 150 km de Königsberg.2 Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en ese tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Porter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista piadoso que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal, y una lectura literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa — estricta, punitiva y disciplinaria — que favoreció la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.3

El joven estudiante [editar]

Kant desde el primer momento mostró gran aplicación para estudiar. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años.4 Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff bajo Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y ciencia británica y que introdujo a Kant a la nueva física matemática de Newton. El infarto de su padre y la posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte ("Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas"). Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, convirtiéndose en un profesor universitario en 1755.

En Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels ("Historia Universal de la Naturaleza y Teoría acerca del Cielo", 1755), Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. Así, explicó el orden del Sistema Solar, anteriormente visto por Newton como una imposición de Dios desde el comienzo. Kant también dedujo

Page 3: Immanuel Kant

correctamente que la Vía Láctea era un largo disco de estrellas, también formada de una nube giratoria (más grande) de gas y sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser también grandes discos de estrellas distantes. Con estos descubrimientos abrió nuevos horizontes para la astronomía: por primera vez se extendió la astronomía más allá del Sistema Solar hasta dominios galácticos y extragalácticos y de nuevo al pasado lejano.

Desde este momento, Kant se dirigió hacia temas cada vez más filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre las ciencias a lo largo de su vida. En los inicios de los años 1760, Kant produjo una serie de importantes obras de filosofía. Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen ("La Falsa Sutileza de las Cuatro Figuras del Silogismo"), una obra sobre lógica, publicada en 1762. Aparecieron dos libros más en el año siguiente: Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen ("Ensayo para introducir el concepto de magnitud negativa en filosofía") y Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes ("El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios"). En 1764, Kant escribió Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen ("Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime") y quedó segundo tras Moses Mendelssohn en la competición del premio de la Academái de Berlín con su Untersuchung über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral ("Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral"). En 1770, a la edad de 45 años, Kant fue finalmente nombrado Profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad de Königsberg. Kant escribió su Disertación inagural en defensa de este nombramiento. Esta obra vio la aparición de varios temas centrales de obras, incluyendo la distinción entre las facultades del pensamiento intelectual y la receptividad razonable.

Giro hacia la crítica [editar]

A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se esperaba mucho de él. Como respuesta a una carta de su estudiante, Markus Herz, Kant llegó a reconocer que en la Disertación Inagural, falló en no explicar la relación y conexión entre nuestras facultades de razonamiento e intelectuales. También reconoció que David Hume le despertó del "sueño dogmático" (circa 1770). Kant no publicaría ninguna otra obra sobre filosofía durante los siguientes once años.

Kant pasó su década silenciosa trabajando en una solución a los problemas planteados. Aunque le gustaba la compañía y conversación con otros, Kant se aisló él mismo, a pesar de los intentos de los amigos de sacarle de su aislamiento. En 1778, en respuesta a una de estas ofertas por un antiguo alumno, Kant escribió:

"Cualquier cambio me hace aprensivo, incluso si ofrece la mejor promesa de mejorar mi estado, y estoy convencido por este instinto natural mío que debo prestar atención si deseo que los hilos que las Parcas tejen tan finos y débiles en mi caso sean tejidos a cualquier longitud. Mi sincero agradecimiento, a mis admiradores y amigos, que piensan tan bondadosamente de mí hasta comprometerse con mi bienestar, pero al mismo tiempo pido una más humilde protección en mi actual estado de cualquier alteración."

Page 4: Immanuel Kant

Cuando Kant salió de su silencio en 1781, el resultado fue la Crítica de la razón pura. Aunque está ahora generalmente considerada como una de las mejores obras en la historia de la filosofía, esta Crítica fue en gran parte ignorada desde su publicación inicial. El libro era largo, más de 800 páginas en la edición original en alemán, y escrito en un estilo seco y académico. Recibió pocas críticas, y esto no le concedió importancia a la obra. Su densidad lo hizo, como Johann Gottfried Herder puso en una carta a Johann Georg Hamann, un "tipo duro de roer", ocultado por "…todo este grueso hilo de telaraña."5 Esto contrasta completamente con el elogio que Kant recibió en obras anteriores como la susodicha "Disertación inaugural" y otras obras cortas que preceden a la primera Crítica. Estos tratados bien recibidos y legibles incluyen uno sobre el terremoto de Lisboa que fue tan popular que se vendía página a página.6 Antes de su giro hacia la crítica, sus libros se vendieron bien, y cuando publicó Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime en 1764 se había convertido en un autor popular de cierto renombre.7 Kant se decepcionó con la recepción inicial de la Crítica. Reconociendo la necesidad de aclarar el tratado original, Kant escribió los Prolegómenos a toda metafísica futura en 1783 como un resumen de sus principales puntos de vista. También animó a su amigo, Johann Schultz, a publicar un breve comentario sobre la Crítica de la razón pura.

La reputación de Kant aumentó gradualmente durante los años 1780, gracias a una serie de obras importantes: el ensayo de 1784, Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?; Fundamentación de la metafísica de las costumbres de 1785 (su primera obra sobre filosofía moral); y Primeros principios metafísicos de la ciencia natural de 1786. Pero al final la fama de Kant llegó de un origen inesperado. En 1786, Karl Reinhold comenzó a publicar una serie de cartas públicas sobre la filosofía kantiana. En estas cartas, Reinhold enmarcó la filosofía de Kant como una respuesta a la principal controversia intelectual de la era: la disputa del panteísmo. Friedrich Jacobi acusó al recientemente fallecido G. E. Lessing (un distinguido dramaturgo y ensayista filosófico) de spinozismo. Esa acusación, equivalente al ateísmo, fue desmentida rotundamente por el amigo de Lessing Moses Mendelssohn, y surgió una amarga disputa pública entre ellos. La controversia gradualmente escaló a un debate general sobre los valores de la Ilustración y de la razón en sí misma. Reinhold mantuvo en sus cartas que la Crítica de la razón pura de Kant podía resolver esta disputa defendiendo la autoridad y los límites de la razón. Las cartas de Reinhold fueron leídas extensamente e hicieron a Kant el filósofo más famoso de su era.

Últimas obras de Kant [editar]

Kant publicó una segunda edición de la Crítica de la razón pura en 1787, con muchas modificaciones de las primeras partes del libro. La mayoría de sus posteriores obras se centraron en otras áreas de la filosofía. Continuó desarrollando su filosofía moral, notablemente en la Crítica de la razón práctica (conocida como la segunda Crítica) de 1788 y Metafísica de las costumbres de 1797. La Crítica del juicio (la tercera Crítica) de 1790 aplicó el sistema kantiano a la estética y la teleología. También escribió varios ensayos algo populares sobre historia, religión, política y otros temas. Estas obras fueron bien recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición preeminente en la filosofía del siglo dieciocho. Había varias revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía kantiana. Pero a pesar de su éxito, las tendencias filosóficas se movían hacia otra dirección. Muchos de los discípulos más importantes de Kant (incluyendo a Reinhold, Beck y Fichte) transformaron la posición

Page 5: Immanuel Kant

kantiana en formas de idealismo cada vez más radicales. Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opuso a estos desarrollos y denunció públicamente a Fichte en una carta abierta8 en 1799. Fue uno de sus últimos actos filosóficos. La salud de Kant, por mucho tiempo mala, empeoró y murió en 1804. Su inacabada obra final, el fragmentario Opus Postumum, fue (como su título sugiere) publicado póstumamente.

Han surgido una variedad de creencias populares con respecto a la vida de Kant. A menudo se sostiene, por ejemplo, que Kant maduró tardíamente, que sólo se convirtió en un filósofo importante a medidados de sus 50 años después de rechazar sus anteriores puntos de vista. Aunque es cierto que Kant escribió sus mejores obras relativamente tarde en su vida, hay una tendencia a infravalorar el valor de sus obras anteriores. El estudio de Kant recientemente ha dedicado más atención a estos escritos "pre-críticos" y ha reconocido un grado de continuidad con su obras maduras.

Muchos de los mitos comunes acerca de las peculiaridades personales de Kant están enumerados, explicados y refutados en la introducción de la traducción en inglés de Goldthwait de Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen ("Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime").9 A menudo se sostiene que Kant vivió una vida muy estricta y previsible, lo que lleva a la historia a menudo repetida de que sus vecinos ponían sus relojes en hora con sus paseos diarios.10 De nuevo, esto es sólo en parte cierto. Mientras fue joven, Kant fue una persona muy sociable y un apasionado de los convites durante la mayoría de su vida. No se casó nunca. Únicamente más adelante en su vida, bajo la influencia de su amigo, el comerciante inglés Joseph Green, hizo que Kant adoptara un estilo de vida más regular.11

Tumba [editar]

Inscripción sobre la tumba de Immanuel Kant

Desde 1879 a 1881,se recolectó dinero para construir una capilla de monumento. La tumba de Kant se encuentra fuera de la Catedral de Königsberg actualmente

Page 6: Immanuel Kant

Kaliningrado, en el río Pregolya, es uno de los pocos artefactos alemanes conservados por los soviéticos después de que conquistaran y anexaran la ciudad en el año 1945. La tumba original de Kant fue demolida por las bombas rusas a comienzos de aquel año. Una réplica de una estatua de Kant ubicada en frente de la universidad fue donada por una entidad alemana en 1991. los recién casados llevan flores a la capilla, como hicieron antes para el monumento de Lenin. Cerca de la tumba se encuentra la siguiente inscripción en Aleman y Ruso, tomada de la “Conclusión” de Crítica de la razón práctica: «Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente reflexionamos sobre ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí.»

Ética de Kant [editar]

La doctrina ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas( todas las anteriores a él ) y éticas formales ( ética de kant ). Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna. La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y por tanto vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dado desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B". En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Sto Tomás de Aquino. Es una ética material y por tanto heterónoma (la ley viene dada por Dios ) e hipotética en sus imperativos.

El imperativo Categórico tiene tres formulaciones:

1. " Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".

2. " Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca meramente como un medio".

3. " Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse ley universal de la naturaleza".

Kant sintetiza su pensamiento ético en la contestación a 4 preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo esperar?, ¿Qué es el hombre?

Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la importancia del deber que es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar.

Obras [editar]

Page 7: Immanuel Kant

Del período pre-crítico

Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (1747). Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755). Juárez Editor. Buenos

Aires, 1969. Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico

(1755). En Disertaciones latinas de Kant. Traducción de Juan David García Bacca. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974.

Nuevo concepto del movimiento y el reposo (1758). La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (1762). El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios

(1763) Lo bello y lo sublime (1764). Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral (1764). Los sueños de un visionario (1766). Alianza, Madrid, 1987. Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio

(1766). De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis (1770). CSIC, Madrid,

1961. Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, Allgemeine Naturgeschichte

und Theorie des Himmels (1755). Aufsätze, das Philantropin betreffend (1776-1777), en Pedagogía, Akal, Madrid,

1983.

Del período crítico

Crítica de la razón pura, Kritik der reinen Vernunft. (1781). Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia,

Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können (1783).

¿Qué es la Ilustración? (1784) Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Grundlegung zur

Metaphysik der Sitten (1785). Principios metafísicos de la ciencia de la Naturaleza Metaphysische

Anfangsgründe der Naturwissenschaft(1786). Alianza. Madrid, 1989. Reedición de la Crítica de la razón pura (1787). Crítica de la razón práctica (1788). Crítica del juicio Kritik der Urteilskraft (1790). La religión dentro de los límites de la mera razón (1793). La paz perpetua, Zum ewigen Frieden, ein philosophischer Entwurf (1795). Metafísica de las costumbres, Metaphysik der Sitten (1797). El conflicto de las facultades, Der Streit der Fakultäten, (1798). El poder de las facultades afectivas (1798). Antropología en sentido pragmático Atrhropologie en pragmatischer Hinsicht

(1798). Trad. de José Gaos. Revista de Occidente, Madrid, 1935. Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la

Física (1888). Opus postumum (colección de obras inconclusas) (1920). Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785). Editorial Tecnos, Madrid,

1990.

Page 8: Immanuel Kant

Filosofía de la Historia (compilación de varios escritos kantianos). Fondo de cultura Económica, México, 1941. 4ª reimpresión en 1992.

Véase también [editar]

Antropología filosófica Criticismo Metafísica Personalismo Autonomía

Referencias [editar]

1. ↑ Kuehn, Manfred. Kant: A Biography. Cambridge University Press, 2001, p. 26 2. ↑ Lewis, Rick. 2007. 'Kant 200 Years On'. Philosophy Now. No. 62. 3. ↑ Biographical information sourced from: Kuehn, Manfred. Kant: A Biography.

Cambridge University Press, 2001. ISBN 0-521-49704-3 which is now the standard biography of Kant in English.

4. ↑ The American International Encyclopedia, J.J. Little & Ives, New York 1954, Volume IX

5. ↑ Ein Jahrhundert deutscher Literaturkritik, vol/. III, Der Aufsteig zur Klassik in der Kritik der Zeit' (Berlin, 1959), pp. 315; as quoted in Gulyga, Arsenij. Immanuel Kant: His Life and Thought. Trans., Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987.

6. ↑ Gulyga, Arsenij. Immanuel Kant: His Life and Thought. Trans., Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987 pp. 28–9.

7. ↑ Gulyga, Arsenij. Immanuel Kant: His Life and Thought. Trans., Marijan Despaltović. Boston: Birkhäuser, 1987, p. 62.

8. ↑ Carta abierta por Kant denunciando la filosofía de Fichte (en alemán) 9. ↑ Kant, Immanuel. Observations on the Feeling of the Beautiful and Sublime. Trans.

John T. Goldthwait. University of California Press, 1961, 2003. ISBN 0-520-24078-2 10. ↑ Simmons, A. John. 1996. 'Associative Political Obligations'. Ethics, Vol. 106, No. 2:

247-273 11. ↑ M. Kuehn, Kant: A Biography, pp. 154–6. This work, along with the older Kant's Life

and Thought, by E. Cassirer, are the main sources, in English, on the life of Kant.

Bibliografía [editar]

Arendt, Hannah. Lectures on Kant's Political Philosophy. Chicago, 1982. Aubenque, Pier. La prudence chez Kant. Revue de Métaphysique et de Morale,

1975. Belandria, Margarita. Estructura ontológica del sujeto práctico kantiano. En

Revista Dikaiosyne Nº 2. Universidad de Los Andes,Mérida - Venezuela, 1999. Cassirer, Ernesto. Kant, vida y doctrina. FCE. México, 1974. Deleuze, Gilles. La Filosofía crítica de Kant. Ed. Cátedra. Madrid, 1997. Ferrari, Jean. Kant. EDAF, Madrid,1981. Gaos, José. Las 'Críticas' de Kant. Universidad Central de Venezuela. Caracas,

1962. García Morente, Manuel. La filosofía de Kant. Espasa-Calpe. Madrid, 1975.

Page 9: Immanuel Kant

Jaspers, Karl. Kant. Leben, Werke und Rirkung. R. Piper. München, 1975. Rosales, Alberto. Siete ensayos sobre Kant. Universidad de los Andes. Mérida -

Venezuela, 1993. Ross, David. Kant's Ethical Theory. Oxford, 1969.