immanuel kant

3

Click here to load reader

Upload: raul-ortega

Post on 06-Jul-2015

417 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

kant: su vida, obras, su filosofía , incluye cuestionario contestado muy útil.

TRANSCRIPT

Page 1: Immanuel kant

Immanuel Kant (1724-1804) Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

2. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa. 3. A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el CollegiumFridericianum, considerada entonces la mejor escuela de Königsberg, que sería dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien había estudiado Teología en Halle con los pietistas y filosofía con C. Wolff, y que era amigo y consejero de la familia de Kant. El pietismo dominaba también toda la organización del colegio, lo que suponía una profunda religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. Allí adquirió Kant sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, así como de matemáticas y lógica. 4. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores" (Teología, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofía). Kant se matriculó en la Facultad de Filosofía, según era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades "superiores". Allí asistió a las lecciones de Teología de Schultz, pero centró su interés en la Filosofía, las Matemáticas y las Ciencias naturales. 5. La filosofía entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian Wolff, quién publicó sus obras en alemán, y no en latín, como era todavía la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los círculos culturales de mediados del siglo XVIII. También en la Universidad de Königsberg dominaba la filosofía de Wolff. Allí entabló Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien le inició en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposición su biblioteca personal. Pero también se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedían de Inglaterra y de los ideales de la Ilustración, de Francia. 6. En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercerá, hasta 1754, como profesor privado en Judschen, Osteroden y Königsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discípulos. En 1755 obtendrá en la Universidad de Königsberg el título de Doctor en Filosofía, con una disertación "Sobre el fuego". Posteriormente defendió una tesis en latín sobre los primeros principios de la Filosofía, con la que obtuvo la habilitación para ejercer como profesor auxiliar (Privatdozent) en la Universidad de Königsberg, en la que permanecería ya a lo largo de toda su carrera docente. Como Privatdozent, puesto que ocupó durante 15 años, le correspondía enseñar las más variadas disciplinas, como matemáticas, física, lógica, metafísica, antropología y geografía, etc., contándose estas dos últimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus conferencias sobre estos temas gran difusión entre sus discípulos y el público en general. En 1769 las Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron sendas cátedras que Kant rechazó, siendo propuesto al año siguiente para la de Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, tomando posesión de ella el año 1770 con la famosa Disertación "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se considera como el punto de partida del llamado "período crítico", a lo largo del cual Kant desarrollará su propia filosofía. 7. Con su nombramiento como Catedrático su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse más intensamente a ordenar sus pensamientos y a desarrollar su filosofía. Pero el tiempo que creía suficiente para ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber anunciado repetidamente la aparición de su obra, ésta no será publicada hasta 11 años después, en 1781, con el título de "Kritik der reinen Vernunft" (Crítica de la razón pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegómenos para toda metafísica futura", en 1783, en la que pretendía exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofía, la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restante obras "Críticas". (Ver obras). 8. En 1783 compró una casa en Königsberg en la que viviría hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales, (aunque no contrajo matrimonio), y matuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto en sus años de profesor particular, Kant no salió de Königsberg, donde llevó una vida que se caracterizó por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raíz de la publicación de su obra "La religión dentro de los límites de la mera razón". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusión de los ideales de la Ilustración en Alemania y el triunfo de la Revolución francesa, de los que Kant era ferviente admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometiéndose a no volver a hablar ni a escribir públicamente de religión, promesa de la que se sintió desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en 1797. 9. El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.

Page 2: Immanuel kant

Cuestionario. 1) ¿Cuál es la diferencia entre a priori-a posteriori?En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a

priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia.

2) ¿Cuál es la diferencia entre fenómeno-noúmeno? Según Kant, los objetos dados a la intuición, en cuanto entes sensibles, reciben el nombre de fenómenos. Son lo opuesto a lo nouménico, es decir, a los entes inteligibles.

3) ¿”” juicio analítico-sintetico? En los juicios analíticos el significado del concepto predicado está incluido en el significado del concepto sujeto. Estos juicios son explicativos pero no extensivos, no añaden un conocimiento nuevo al que ya teníamos en el concepto sujeto. Ejemplos: “los solteros son no casados”, “los triángulos tienen tres ángulos”. En los juicios sintéticos el significado del concepto predicado no está incluido en el significado del concepto sujeto, por lo que estos juicios añaden información, son extensivos. Para la filosofía empirista todos los juicios sintéticos tienen su fundamento en la experiencia y son particulares y contingentes; lo peculiar de la filosofía kantiana consiste en aceptar la existencia de conocimiento informativo, extensivo, es decir sintético, y universal y necesario, es decir no fundamentado en la experiencia sino a priori. Los juicios analíticos son a posteriori, los juicios sintéticos pueden ser a priori o a posteriori.

TIPOS DE JUICIOS

Criterio utilizado

Si el predicado se incluye o no se incluye en el sujeto

Modo de averiguar su verdad o tipo de fundamentación

Tipos analíticos El concepto predicado se incluye en el concepto sujeto

sintéticos El concepto predicado no se incluye en el concepto sujeto

a priori Se basan en el ejercicio de la razón pura

a posteriori Se basan en la experiencia

Características Universales y necesarios Los a priori: universales y necesarios; Los a posteriori: particulares y contingentes

Universales y necesarios

Particulares y contingentes

No dan información nueva, son explicativos más que de ampliación

Dan información nueva; son de ampliación de conocimiento más que explicativos

Los sintéticos: dan información nueva; los analíticos no

Dan información nueva; son de ampliación más que explicativos

Ejemplos “los cuerpos son extensos” “los cuerpos son pesados”

“3 + 4 = 7” “los perros son fieles”

Juicios científicos Juicios Sintéticos a Priori

Fundamento Tienen su origen en el ejercicio de la pura razón

Ámbito de aplicación legítima Se aplican al ámbito de los fenómenos, no de los noúmenos.

Características Universales y Necesarios

Ejemplo en geometría “La línea recta es la línea más corta entre dos puntos”

Ejemplo en aritmética “3 + 4 = 7”

Ejemplo en Física

“La fuerza de acción es igual a la de reacción”

Ejemplos en Metafísica

“El hombre es libre”, “Los hombres tienen un alma inmortal”, “El mundo debe tener un comienzo”, PERO ATENCIÓN: los Juicios Sintéticos a Priori de la Metafísica no son legítimos pues no se refieren a la realidad fenoménica sino a la nouménica. Por tanto, caen fuera del ámbito de la Razón Pura.

Page 3: Immanuel kant

4) ¿Cuáles son las 3 problemáticas de la critiva de la razón pura?Pero si el funcionamiento espontáneo de la Razón no se limita por la crítica, tenderá a pensar también la condición última de tres importantes esferas: la condición o fundamento último de nuestra vida psíquica, la condición o fundamento último del mundo físico y la condición o fundamento último de la totalidad de los fenómenos, tanto físicos como psíquicos. Cuando la Razón actúa de este modo incontrolado acabará pensando en los objetos tradicionales de la metafísica: el alma, el mundo como totalidad y Dios. Kant creyó que este uso de la razón –al que denomina dialéctico– es inadecuado y da lugar a sofismas ycontradicciones.

5) Cuales son las condiciones de posibilidad de los juicios universales y necesarios para las matemáticas?El que sean apriori -independientes de la experiencia- implica que los juicios acerca del espacio (Geometría) y el tiempo (Aritmética2) puedan ser, a su vez, a priori, es decir, universales y necesarios: independientes de todo contexto empírico, válidos sin excepción posible (del hecho de que todos los objetos de nuestra experiencia se den en el espacio y el tiempo se concluye que en todos los objetos de nuestra experiencia se cumplirán necesariamente los juicios de las matemáticas ya que éstos se construyen sobre las intuiciones puras espacio y tiempo ).

6) ¿”” física? Son juicios universales y necesarios ya que no es posible negar que el Predicado pertenece (conviene) al Sujeto sin contradecirse.

7) ¿Es posible la metafísica como ciencia? No. ¿Por qué? La crítica de Kant a la metafísica sostiene, en definitiva, que los “conocimientos” que ofrece la metafísica no son conocimientos en modo alguno sino una apariencia de conocimiento, una ilusión resultado de hacer un mal uso de las categorías del entendimiento al aplicarlas a las ideas. El error en que se apoyan los intentos de la metafísica tradicional -racionalista- (que pretende conocer como objetos, a Dios, Alma y Mundo) está en que no podemos pensar sin hacer uso del entendimiento, esto es, sin aplicar categorías. Al pensar estos objetos nouménicos( no sensibles, no fenoménicos) con las categorías se los trata como fenómenos. Lo que resulta de esto es, decimos, un espejismo, una apariencia, pero una apariencia necesaria en virtud del propio funcionamiento de la razón; es lo que Kant llama Apariencia trascendental. Los razonamientos de la metafísica tradicional son así o bien silogismos mal construidos -paralogismos- (cuando se refieren al Alma) o bien antinomias (cuando se refiere al Mundo como totalidad), o bien razonamientos que no prueban nada (cuando se refiere a Dios).

8) ¿Que pasaría si la ciencia estuviera solamente constituida por juicios analíticos?Estos son juicios analíticos a posteriori y dice que de ellos depende la experiencia, así que, en conocimiento científico seria erróneo y limitado.

9) ¿”” juicios sinteticos?Evidentemente la respuesta de Kant es afirmativa ya que considera que la ciencia existe (Matemáticas, Física) y, que por tanto, se dan necesariamente juicios científicos, esto es, juicios sintéticos a priori, juicios que ampliando nuestro conocimiento no dependen de la experiencia ya que el fundamento de las síntesis que establecen no se encuentra en la experiencia. En efecto la ciencia esta constituida por juicios sintéticos.

10) ¿De que tipo de juicios esta constituida la ciencia?Del tipo sintético-a priori, es decir juicios científicos. 11) ¿Cuales son las categorías a priori del entendimiento? En la metafísica y en las ciencias. 12) ¿Qué es el conocimiento para Kant?Para Kant, el "yo" no crea su objeto, y por ello su conciencia no es solo

conciencia de un "yo", sino de este en relación con algo externo. Ciertamente, el acto de conocer impone sus condiciones (a priori) y el noúmeno es desconocido. Pero no se duda ni un instante de que la cosa exista, aunque solo se conozca el fenómeno, por tanto, como vemos, Kant realiza sobre los objetos de conocimiento un giro copernicano que hace que el objeto, dependa de la actividad del sujeto, hecho que tendrá repercusiones filosóficas.