imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

63
Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños y niñas Leandro Restrepo Vargas, [email protected] Licenciado en Lengua Castellana Asesor: Edgar Arias Orozco , Magíster (MSc) en Educación Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Lengua Castellana Bello, Colombia 2017

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños y niñas

Leandro Restrepo Vargas, [email protected]

Licenciado en Lengua Castellana

Asesor: Edgar Arias Orozco , Magíster (MSc) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Licenciatura en Lengua Castellana

Bello, Colombia

2017

Page 2: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

Citar/How to cite ... (Restrepo, 2017)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Restrepo, L. (2017). Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en

niños y niñas

(Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.

Línea de investigación en pedagogía y Comunicación

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

Dedicatoria

Para todos aquellos estudiantes de la I.E. Pbro. Libardo Aguirre Sede San Pedro Peñol Parte Alta

de Concepción, quienes fueron protagonistas de este proceso investigativo. Sus narrativas y

relatos se convirtieron en un tesoro significativo para el ser y el que hacer de la escuela. Gracias

por permitirme a través de la investigación y la narración hacerme docente y recordarlos con

amor como mi primera experiencia vocacional, formativa y profesional.

Para todos aquellos que en cada historia y relato tratan de inmortalizar lo propio, lo cultural, lo

histórico y lo social. Por ustedes que inmortalizan a nuestros pueblos y que hacen que los ecos

del presente resuenen con las voces del pasado.

Page 4: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

Agradecimientos

A Dios por permitirme alcanzar este logro

A la comunidad de la Vereda San Pedro Peñol Parte Alta por mostrarme el encanto y las

características propias de su comunidad, porque, aunque siendo forastero, me aceptaron como

miembro activo de su comunidad.

A mi familia por el acompañamiento constante en mi proceso humano y formativo.

A mi madre por su entrega, dedicación y sacrificio.

A la Docente Sandra Ocampo por motivar mi proceso universitario y académico.

Al Asesor Edgar Arias por ofrecerme su acompañamiento investigativo y profesional. Por

escucharme y permitirme abrir caminos de reflexión.

A la Universidad de San Buenaventura por brindarme espacios de fraternidad.

Page 5: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 7

Introducción ..................................................................................................................................... 9

1. Planteamiento del Problema .................................................................................................... 10

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 11

2. Justificación ............................................................................................................................. 18

3. Objetivos .................................................................................................................................. 21

3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 21

3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 22

4. Problema de Investigación ....................................................................................................... 22

5. Marco Teórico .......................................................................................................................... 26

6. Diseño Metodológico ............................................................................................................... 36

7. Análisis de resultados .............................................................................................................. 41

8. Discusión ................................................................................................................................. 50

9. Conclusiones ............................................................................................................................ 54

10. Recomendaciones................................................................................................................... 56

Referencias ..................................................................................................................................... 57

Page 6: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

Lista de Figura

Figura 1. Imaginarios de familia, escritura narrativa ..................................................................... 58

Figura 2. Imaginarios de familia, dibujo narrativo ......................................................................... 58

Figura 3. Imaginarios de familia, dibujo narrativo ......................................................................... 58

Figura 4. Escrito narrativo sobre un acontecimiento familiar ........................................................ 58

Figura 5. Imaginarios y experiencias acerca de Familia ................................................................ 58

Figura 6. Representaciones Narrativas ........................................................................................... 58

Figura 7. Dibujo narrativo de experiencias familiares ................................................................... 58

Figura 8. Encuesta Narrativa .......................................................................................................... 58

Page 7: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 7

Resumen

Esta investigación tiene como propósito explorar los imaginarios, memorias y narraciones

que surgen a partir de los estudiantes de la I.E. Pbro. Libardo Aguirre Sede San Pedro Peñol Parte

Alta en referencia a sus experiencias familiares. El trabajo se ha apoyado desde el ejercicio y la

metodología de la investigación narrativa que permite contrastar las experiencias relatadas con las

fuentes teóricas disponibles acerca de los conceptos de memoria, construcción social de la infancia

y la representación social sobre familia.

La fuente narrativa de la investigación surge de las experiencias familiares que han tenido

los estudiantes de la institución precisando elementos de socialización y relación. Dentro de los

hallazgos es preciso resaltar las referencias presentes en los textos narrativos con la que los niños

y niñas tratan de explicar perfiles, protagonismos y funciones de los integrantes de la familia a

partir de los imaginarios presentes en las vivencias y relatos.

La relación sujeto-familia permite a la vez hacer un análisis teórico entre la relación

existente entre los sujetos y las sociedades a las que pertenecen. La familia es un centro de sociedad

importante para los sujetos.

Por último, el trabajo permite comprender desde un análisis autobiográfico del investigador,

la importancia y la tarea de la escuela por generar espacios de interacción narrativa que

desemboquen en reflexiones personales y sociales que se dinamicen dentro de las familias y

comunidades.

Palabras clave: Memoria, narrativa, imaginarios, infancia, familia, sociedad

Page 8: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 8

Abstract

This research aims to explore the imaginaries, memories and narratives that arise from the

students of the I.E. Pbro. Libardo Aguirre Sede San Pedro Parte Alta in reference to his family

experiences. This project has been supported by the exercise and methodology of narrative research

that allows us to compare the experiences related to the theoretical sources about the concepts of

memory, the social construction of childhood and social representation about family.

The narrative source of the research arises from the family experiences that have had the

students of the institution needing elements of socialization and relationship. Within the findings,

it is necessary to highlight the references in the narrative texts with which children try to explain

profiles, protagonisms and functions of the members of the family based on the imaginary present

in the experiences and stories.

The subject-family relationship allows a theoretical analysis within the relationship

between the subjects and the societies to which they belong to. The family is an important center

of society for the subjects.

Finally, this project allows to understand from an autobiographical analysis of the

researcher, the importance and the work done by the school to generate spaces of narrative

interaction that lead to personal and social reflections that are dynamized within the families and

communities.

Keywords: Memory, narrative, imaginary, childhood, family, society

Page 9: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 9

Introducción

Lo humano indudablemente siempre será un deleite para quien observa, se cuestiona y

busca con ansiedad respuestas. El pasado, el presente y el futuro siempre serán consecuencia de lo

vivido y lo establecido en esa humanidad. Constituirse humanamente es tomar el baúl de las

memorias que poseen incontables recuerdos, experiencias, sentimientos, relatos e intimidades que

nos llevaran a nuevas y profundas reflexiones en torno a nuestra existencia y al papel protagónico

que generamos en la sociedad.

Sin duda historiarse y dejar registro en los recuerdos de lo que sucede es generar día tras

día un conocimiento de la experiencia, esa que constituye el arraigo vivo de la memoria.

Conocimiento es sin duda mirar en cada uno de nosotros y devolvernos al mundo en experiencia.

Volver al recuerdo como se ha establecido en este trabajo es emprender un camino para

cuestionarse en torno a los imaginarios, memorias y narraciones que se generan, específicamente

en esas concepciones y mundos que desenvuelven los más pequeños.

La intención es profunda, intensa y humana: Construir desde la experiencia infantil y sus

narraciones conocimientos que le permitan a las ciencias humanas y sociales apropiarse de la visión

y generalidades proyectadas a partir de las experiencias familiares que estos sujetos logran

representar.

En esa medida se pretenderá observar la actuación y el discurso infantil, poniendo como

prioridad el mundo de las representaciones e imaginarios dados a partir de la experiencia concreta,

es decir del contacto con la Vida Real.

A través de ese conocimiento narrativo, histórico y memorístico también será posible abrir

caminos de interacción donde los sujetos puedan compartir sus experiencias y sucesos familiares

y redescubrir en ellos elementos que inviten a reflexionar y analizar acerca de los diversos

pensamientos, construcciones mentales y significaciones que se han constituido a partir de la

relación infancia-familia, que permitirá entender en su dinámica la influencia sujeto sociedad.

Page 10: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 10

Para dejarse indagar y atraer por estos imaginarios y construcciones será necesario

comprender dos vehículos: El lenguaje como una manifestación de interacción socialmente

establecido y la narración como una voz propia que devela la intimidad de los sujetos y establecen

las características propias con las que se relacionan en diferentes grupos sociales, en este caso

concreto de unos pequeños que se relatan y que con su voz fluyen por la relación de sus familias.

No solo serán las voces de los pequeños quienes inviten a redescubrir ese incesante mundo

humano, pensante y relacional sino que será también importante incidir en el deseo del

investigador, en otras palabras es realizar desde lo personal una regreso para comprender lo actual

y desde lo profesional instaurar mecanismos narrativos y autobiográficos que permitan desvelar

nuevas formas de interacción en la vida escolar para darle un verdadero protagonismo a los sujetos

que se hacen vivos y presentes con sus formas de actuar y pensar en la vida escolar. La vida escolar

debe transformarse, es decir, debe en su experiencia reducir sus pizarrones para minimizar la

categorización y los conocimientos estructurados y debe ensanchar sus oídos para prestar profunda

atención al conocimiento que se desenvuelve en las voces, en la forma de sentirse, en la forma de

contarse y en el modo de mirar el mundo que llevan y tienen los múltiples sujetos. La escuela debe

apropiarse de un espíritu narrativo que atraiga y reproduzca lo social, cultural, histórico y personal.

1. Planteamiento del Problema

Page 11: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 11

¿Cuáles son las memorias que sobre la familia construyen narrativamente los niños y niñas

de la IE Presbítero Libardo Aguirre del municipio de Concepción?

1.1 Antecedentes

Para la configuración del presente trabajo investigativo se ha requerido realizar un

seguimiento y un rastreo intensivo a la información que logre, de alguna manera, dar cuenta de las

proyecciones que se plantean en los objetivos y la pregunta. Para poder esbozar y comprender

mejor los sucesos entorno a las memorias que configuran los niños y niñas acerca de sus familias

a través de la narrativa es necesario delimitar las categorías de acción que facilitan observar de

manera objetiva otras investigaciones que puedan contribuir a la línea investigativa que se plantea.

Dentro de esas categorías se han elegido unos elementos claves para correlacionarlos y realizar la

búsqueda necesaria para abordar las temáticas centrales.

En un primer plano podemos abordar el concepto de memoria ligado a las diversas

concepciones de niños y niñas, pero también a las construcciones globalizadoras que representan

a sus familias. La infancia no es algo que muere y se agota al cumplir ciertos ciclos, por el contrario

es un tesoro que enriquece constantemente las experiencias guardadas en las memorias y los

recuerdos, es un proceso reflexivo con gran significado (Calle, 2008). En este contexto Laura Calle

(2008) aborda a manera de documental un aporte reflexivo apoyada en la memoria y la experiencia

personal abordando diversos elementos de su niñez y así recuperar sucesos de relevancia en la

infancia a través de los recuerdos con la intención de suscitar sentimientos, generalidades e

impactos del pasado para traer al presente posibles significados que den cuenta de la experiencia

adulta que tiene la investigadora.

La investigación acarrea un carácter autobiográfico puesto que se realiza una introspección

de la experiencia para comprender sucesos que han surgido en la cotidianidad de la investigadora.

Por ello se abordan técnicas y métodos para comprender ciertos sucesos, dichas interacciones se

basan en la fotografía, el análisis y la comprensión de dibujos y retratos, juegos de la infancia y

objetos significativos de la vida infantil como juguetes, permitiendo desvelar de una manera

personal todos aquellos sentimientos y sensibilidades que recogen los elementos anteriores; La

Page 12: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 12

autora a través de su experiencia trata de responder al asunto de ¿Qué es memoria?, y relacionarla

con la capacidad asociativa o individual de recordar u olvidar ciertos sucesos de la infancia. Este

trabajo reflexivo desde una mirada investigativa le permite comprender signos visibles de la

infancia y la transcendencia que han tenido en el desarrollo integral de su vida, el juego, la

televisión, la imaginación, la capacidad de ser niño se disponen en elementos centrales para

comprender las actuaciones o las experiencias presentes de la autora. Sus comprensiones se

convierten en un objeto crítico que le facilita construir la identidad propia que lleva a través de un

salto hacia el pasado (Calle, 2008).

Este trabajo reflexivo permite que la investigación actual adquiera o tome un sentido

relevante, involucrando la mirada desde una perspectiva que le permita al investigador hacerse

participe de un espacio reflexivo-critico vislumbrando la propia narrativa y la de la población que

ha suscitado el interés de la investigación. Una mirada exterior que se interioriza para transformar

pensamientos, prácticas o para comprender sentidos que atañen las más hondas crisis o curiosidades

de la relación pasado-presente que puedan experimentar las partes involucradas.

Por otro lado, con el presente estudio, trata de abordar los imaginarios que se han venido

configurando desde un marco social y relacional con la familia y su influencia en los individuos,

al tratar de establecer una serie de huellas que marcan las referencias de los sujetos en relación con

el núcleo familiar.

Desde esa mirada es necesario retomar los aspectos propuestos por Femat Gonzalez (2010)

al hacer mención del proceso de globalización que ha producido y transformado una serie de

relaciones sociales, culturales y económicas que ha venido alterando directamente las estructuras

familiares y en igual medida las significaciones sociales que se le dan específicamente desde una

mirada de género. El estudio se realizó con 38 familias de distintos estratos recogiendo las

representaciones sociales de los diversos sujetos, vislumbrando las tensiones presentes entre las

relaciones, responsabilidades y papeles asignados en la configuración social de la familia.

Desde allí la investigación detalla las nuevas características que configuran las familias de

hoy y sus diferencias con la tradicional estructura nuclear. En esa misma dirección, el impacto

social que se está dando en la visión social. Por su carácter de ensayo trata de contraponerse a las

concepciones tradicionales de familia. Así mismo trata de recopilar una serie de análisis entorno a

Page 13: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 13

los rasgos sociales que ha impreso la familia como una unidad institucionalizada de donde se

derivan las relaciones sociales existentes (Femat, 2010).

Es entonces pertinente que esta investigación pueda encontrar elementos que le permitan

detallar las relaciones que mantienen los infantes con sus familias y así poder analizar los diversos

imaginarios que surgen de las experiencias familiares a partir de la socialización que mantienen los

sujetos. Hoy en día se discute acerca de las representaciones sociales que ha tenido la familia sobre

todo desde la concepción de género, pero, muchos de esos debates y contradicciones se han

centrado en la imagen y la representación adulto-céntrica pero poco se ha valorado la carga

conceptual y simbólica de los niños y niñas referente a sus familias. Los esquemas tradicionales de

familia han venido reconfigurándose y con ello se altera directamente el pensamiento y la

interpretación de los infantes a la hora de abordar su mundo y su contexto.

Desde el estudio anterior es fundamental traer a colación otras investigaciones que centran

a la familia como un escenario fundamental en el crecimiento de los niños y niñas, como lo propone

el estudio impulsado por Muñoz (2005) que se centra en su estudio en las acciones y observaciones

de profesionales que se desenvuelven en el ámbito educativo y que intervienen socialmente el

contexto familiar. El estudio centra su reflexión en el desarrollo infantil en relación con la

influencia que emerge del ámbito familiar, analizando aspectos claves como las relaciones de

afecto y socialización, los imaginarios y concepciones de los mayores acerca de la experiencia y

desarrollo infantil y los protagonismos familiares en el contexto educativo. Este artículo centra su

marco referencial en las funciones sociales de la familia en relación con sus hijos, relacionándose

con la teoría general de sistemas que habla de la conformación de la familia en diversos subsistemas

que tienen estructuras y caracterizaciones diversas.

Dentro del método empleado por la autora se puede destacar la comprensión de algunos

sucesos educativos partiendo de las postulaciones y las relaciones ya mencionadas, que le permiten

comprender la enorme influencia que tiene la familia en los primeros años de vida en los niños y

niñas partiendo de asuntos estructurales y materiales del hogar, significando la tarea educativa de

la familia que está vinculada a las ideas de educación y desarrollo generalizada por los padres de

familia y llevadas como ejemplificaciones a los infantes. Por lo tanto, el estudio trata de presentar

una sustitución frente a estos paradigmas establecidos en el desarrollo de la niñez (Muñoz, 2005).

Page 14: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 14

Los hallazgos del anterior análisis permean la investigación en curso, pues en las

observaciones plantadas se puede determinar el reconocimiento que los infantes dan a sus familias,

un asunto que tampoco es desconocido en el carácter personal que se centra en tratar de comprender

este tipo de sucesos y relaciones en torno a la relación narrativa que surge en las perspectivas

infancia-familia. La relación establecida por el investigador de este proyecto entre infancia-familia

se convierte en una relación simétrica de percepciones en la que es necesario conocer cada una de

las significaciones que se establecen para así poder abordar y entender las diversas historias,

sucesos y recopilaciones que se dan en las narraciones de los niños y niñas, pero así mismo para

desenvolver una reflexión en torno a la autobiografía investigativa.

En esta misma dirección pero bajo la particularidad de las concepciones de la infancia

establecida desde diversos campos Álzate (2003) se ocupa de clarificar y mostrar las ideas de la

infancia que denotan el influjo tradicional de la religión, las teorías pedagógicas modernas y

contemporáneas, las sensibilidades políticas y judiciales con el fin de dar una mirada a las

representaciones que desde diversas ramas sociales se tienen acerca de la niñez, especialmente

tocando la perspectiva adulta desde un plano poco universal y subjetiva. El libro se divide por

capítulos, donde Álzate Piedrahita trata de fundamentar elementos sociales en torno a la

percepción de la infancia, este recorrido sigue una línea que comienza con las concepciones

históricas de la infancia, luego aborda el campo pedagógico desde sus teorías en los últimos siglos

en el que se centra una preocupación profunda por las relaciones cognitivas y sociales establecidas

con los infantes, de esta manera también se vincula a la psicología un análisis pedagógico de los

infantes hasta relacionar la acción social que representa la infancia como sujetos de derechos y

políticas sociales, centrándose en la mirada global del mundo sobre la garantía y la participación

de niños y niñas en las relaciones y sucesos de las sociedades que los rodean (Alzate, 2003).

En esta misma línea sería fundamental citar a Carli (S.f.) quien centra sus esfuerzos por

retroalimentar la idea de concebir la infancia entorno a sus características socio-históricas, es decir

los niños y niñas se ven atravesados por procesos de socialización donde los individuos se

relacionan con espacios familiares y escolares, que les permitirá moldear sus propias historias y

vivencias, desarrollando actitudes de aprendizaje y significación. La infancia se convierte en un

Page 15: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 15

concepto momentáneo frente a las necesidades y la construcción social de los sujetos, es decir es

una producción subjetiva, representativa y simbólica del mundo social.

Lo anterior debe permitir repensar el sentido y la posición de las practicas escolares en

cuanto a los estilos de colectivización que se retroalimentan de las vivencias educativas y de las

ideas presentes en los diferentes sujetos que extienden los puentes de interacción entre la escuela

y el hogar. Estas ideas deben generar observaciones, reflexiones y conocimientos que interpelen

las estructuras frente las relaciones sociedad-educación, sociedad-infancia. Teniendo en cuenta

estos aportes entonces podemos encontrar un cierto protagonismo pedagógico que centra su mirada

en las relaciones establecidas entre la infancia y la familia, y en los procesos formativos que inciden

particularmente en el contexto escolar. Sin duda la infancia ha centrado la preocupación de muchos

en diversos campos, pero, más aún, sus experiencias están ligadas a las situaciones familiares, de

allí que la carga generacional y el rastro identitario de la pequeña sociedad llamada familia moldee

actitudes y muestre con rigurosidad ciertos esquemas definidos en la socialización con el exterior

(Carli, S.f.).

Pero para que el actual rastro sea generalizado y en verdad pueda denotar una correlación

entre la asociación infancia-familia, se abordan una serie de investigaciones que tienen por centro

a la familia como núcleo fundamental en las vivencias y experiencias de los sujetos, ahora de

manera sistemática se tratará de mirar la otra cara de la perspectiva, el otro lado de la lupa, en el

que se presentarán una serie de estudios y recopilaciones que permiten visibilizar las

representaciones sociales de la familia, pero esta vez desde las subjetividades de los niños/niñas,

así como las concepciones que se van creando en torno a este vínculo de acogida.

El primer estudio que se detalla es el que encontramos con el Doctor en psicología Núñez

Hernández (S.f.), sus planteamientos definen la familia como un centro de construcciones

simbólicas que entran en interacción entre los miembros de un hogar pero que también

desencadenan las relaciones familia-sociedad. El autor aborda una serie de situaciones en las que

la representación de la familia ha cambiado y se ha transformado por la misma condición en cuanto

a la capacidad de relacionarse y de influenciar en sus generaciones. Pero, sin duda, el investigador

va más a fondo al poner de manifiesto un punto crítico de las relaciones familia-infancia y tiene

que ver propiamente con los derechos establecidos en la sociedad para los niños y niñas

Page 16: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 16

especialmente en el campo educativo, desde allí que se quiera comprender las complejas relaciones

existentes entre estos grupos sociales.

La realidad constructiva de los niños se da desde un proceso fragmentario de selección, en

el que se determinan ciertas significaciones y se desechan otras, lo que permite clarificar que la

noción significativa de los niños/niñas no es de un carácter pasivo sino progresivo y que de alguna

manera podrá explicar la significación de la familia para el infante. El autor también hace un

desglose de algunas etapas que se van incorporando en la relación en la que el niño comprende las

realidades de su núcleo familiar como lo son las dimensiones afectivas y las relaciones de

parentesco, allí los infantes conciben perfiles y funciones en los integrantes de su familia acorde a

la cercanía y a la acogida que se establezca de un lado al otro (Nuñez, S.f.).

En consecuencia, de todo lo anterior, es necesario abordar la narrativa como una

herramienta que permite conocer y analizar con más profundidad las relaciones establecidas entre

infancia y familia en cuanto a las percepciones y experiencias que se suscitan a niveles personales

y sociales con este importante núcleo de operación, más aún se tiene que establecer una conexión

con la terminología de memoria establecida en los primeros argumentos de este seguimiento.

Las relaciones familia-infancia tienen en la memoria y en sus expresiones la oportunidad

de clarificar y explicar ciertas emociones, sentimientos o percepciones, pues es a través de la

memoria en que las relaciones pueden movilizarse del pasado al presente y de igual forma

proyectarse al futuro para comprender la visión del mundo de los más pequeños en relación y en

asociación con su vida familiar y la influencia de ésta para su cognición histórica, cultural y social

en cuanto a su tarea de educar, formar y propagar.

Estos elementos requieren entonces de un elemento hablante, que exprese y permita abrir

los oídos de la sociedad. Sin duda la narrativa se convierte en esa expresión tanto de niños/niñas y

padres de familia para poder manifestar sus particularidades y sucesos en cuanto a sus proyectos

de vida y la construcción de sus experiencias; sin la narrativa no sería posible indagar sobre todos

aquellos aspectos que configuran la identidad del ser humano pero más aún su esencia en el mundo

social en el que se establece, es ella quien pondera a los hombres en un mundo de afirmaciones y

ficciones que se desatan en relatos, historias y acontecimientos, para ello traeremos a colación dos

estudios que han centrado su mirada en la narrativa de las experiencias: el primero es una

Page 17: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 17

investigación en psicología clínica por Allen Peralta (2012) en el que la autora ha utilizado una

visión del construccionismo social como base epistemológica que emplea un método cualitativo y

que centra su interés en recursos narrativos para analizar puntos estructurales en cuanto a la relación

narrativas-familias-adolescencia. Con ello la autora ha procurado aproximarse a la construcción de

significados de familia ensamblada a partir de historias propias de los adolescentes, reflejando la

capacidad heterogénea de la familia y la legitimación de la visión propia de los adolescentes frente

a los nuevos fenómenos globales que afectan a sus familias y la constitución de éstas.

Parte de la metodología narrativa empleada por este estudio ha favorecido la comprensión

de los procesos dados en la investigación, en los cuales las personas intervenidas han generado

socialmente un conocimiento de sí mismas y del mundo, desde la referencia de la cotidianidad, allí

ha sido necesario tomar descripciones, explicaciones y enfrentamientos de situaciones. Entre los

resultados más relevantes de la investigación se caracterizan sentimientos o visiones generalizadas

de los adolescentes frente a su familias, algunas de estas visiones están ligadas con la identificación

de los sucesos familiares que desembocan en separaciones, en nuevas uniones y conformación de

familias más extensas; más aún los adolescentes en sus narraciones manifiestan muchas veces la

carencia de afecto dado las condiciones de ausencia de progenitores, que en ocasiones desembocan

en repercusiones críticas y negativas para la vida de la infancia.

Por último, uno de los aspectos más relevantes que destacan los adolescentes es la presión

permanente de algunos padres y madres frente a sus proyectos de vida, convirtiéndose en un

conflicto entre la imposición de la figura materna y paterna frente a la revolución o el espíritu

liberador del adolescente que opta por configurar su mundo por fuera de las dimensiones impuestas

por su núcleo familiar (Allen, 2012).

En la misma vertiente de las narrativas hemos deseado citar a Jiménez Becerra e Infante

Acevedo (2006), quienes han aportado una mirada para entender la relación presente entre la

infancia, sus cambios sociales, paradigmáticos y tradicionales y su vínculo con la ciudad. El estudio

se apoya en una mirada social y narrativa que trata de justificar la construcción cultural en las

diferentes etapas de la vivencia humana y luego aborda la relación de los niños y niñas como

sujetos sociales que con su narrativa organizan su experiencia, materializan su identidad y logran

su inserción en el escenario social. El enfoque cualitativo y narrativo de la investigación

Page 18: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 18

mencionada pretende vislumbrar las interacciones y escenarios propios que se contrastan entre el

pensamiento urbano e infantil. (Jiménez & Infante, 2006).

En términos generales, la narrativa como medio investigativo de este trabajo es importante

en el modo en que esta permite descubrir el lenguaje y la simbología humana a partir de las

experiencias, historias e identidades que recogen imaginarios y significaciones propios de la

memoria personal y de la interacción social. El lenguaje narrativo permitir continuidad en la

construcción y reajuste del saber cotidiano con los saberes sistematizados orientándolos a su mejor

destino, usos o significaciones dadas desde la referencia personal o social. De allí que todo este

conglomerado de opiniones y argumentaciones que buscan enfatizarse en la significación de

memoria y la relación-percepción de los niños/niñas en cuanto a las vivencias que establecen con

sus familias se vea traspasada por la narrativa, permitiendo analizar la sustantividad social y el

sentido de los agentes , ambientes en el que se media con el canon de las experiencias personales

y el mundo de las creencias y la culturización referenciadas en la narrativas que se pueden observar

y escuchar de los otros y que puedan establecerlas en un campo autobiográfico para la

transformación del que hacer pedagógico y formativo.

2. Justificación

La historia de la humanidad ha sido atravesada por la relación sujeto-sociedad y en ella se

deposita toda la carga de sucesos y acontecimientos que permiten que la humanidad conozca sus

Page 19: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 19

viejas prácticas y suscite los más hondos sentimientos y transformaciones en el presente. El mundo

en el paso de su tiempo, en la cronología de sus sucesos se ha globalizado entorno a una memoria

colectiva que segrega y recuerda momentos específicos pero también ha arrojado al olvido cientos

de detalles.

En el tiempo actual, las sociedades han demostrado un particular interés por conservar y

reavivar su historia, por ello no es raro que las experiencias del pasado queden resinificadas

iconográficamente a través de museos, tributos y emblemas pero la significación de los sucesos y

su actuar en el presente va más allá de estructuras mudas, se ubican en estructuras de recuerdo

suscitadas por los individuos y sus colectivos. La memoria y la historia rompen los paradigmas

simples de línea o espacio de tiempo para configurarse en las experiencias de la cotidianidad, dando

verdadero significado y cambios a los pensamientos y al obrar de los sujetos. Por ello memoria no

es aquello que queda archivado es todo lo que implica un cambio, transformación y que revive

frente a los nuevos desafíos y necesidades que han sido una combinación de la cronología y la

vivencia significativa.

Frente a lo anterior, podemos resaltar el valioso papel que ha jugado el develar, la

sistematización y la espontaneidad de la narrativa en la configuración de las sociedades, pues en

gran medida las tradiciones y culturas se han movilizado a través de este mecanismo, que no se

limita únicamente a su configuración comunicativa sino que realza las percepciones reflexivas de

la humanidad y le permite generar cambios sustanciales en su modo de comprender y significar el

mundo que le rodea. La narración no es la recopilación de palabras, sino de sentimientos,

emociones y pensamientos configurados en diferentes enunciados que pueden provocar cambios

actitudinales, vivenciales, cognitivos e ideológicos. Este se ha convertido en un elemento

trascendental para observar el carácter psicológico de la humanidad y así analizar los fenómenos

sociales producidos por los individuos que pertenecen a ella.

Hoy por hoy la humanidad es el reflejo de sus anécdotas, historias y relatos. La memoria se

ha convertido en el escenario donde la humanidad a partir de sus sociedades y culturas espera

perseverar y trasmitir sus tradiciones de generación en generación, convirtiéndose en una forma de

darse a conocer desde el valioso interior identitario al extremo social que construye sus relaciones.

Page 20: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 20

Una parte primordial en este proceso social de significación es la familia, que se convierte

no solo en el primer núcleo biológico y social, sino que se convierte en el primer espacio de acogida

para cada uno de los sujetos en el que se estructuran las primeras visiones del mundo y donde se le

permite a los individuos establecer sus propias relaciones.

Sin duda el ámbito familiar concentra un variado número de experiencias y significaciones

pues estas mismas han sido atravesadas por toda la carga histórica que se ha concentrado en la

memoria colectiva de cada generación. Cada individuo que se ubica en un núcleo familiar se

convierte en una historización que combina la invención, la experiencia y la memoria, desde allí

que sea necesario que las sociedades y sus diversos estudios se centren y le den importancia a la

infancia permitiéndole configurar y renovar las concepciones adulto-centristas para mirar la

capacidad de construcción, concepción e ideología que pueden percibir los niños y niñas a partir

de las experiencias en las que se ven envueltos.

La ciencias humanas se han preocupado en esta instancia por develar el protagonismo

individual de los adultos en su vida social y la infancia en la mayoría de los casos se ha reducido a

concesiones de desarrollo cognitivo y biológico y en algunas ocasiones en términos actitudinales,

eliminando drásticamente el carácter constructivo de relación y configuración de las primeras

impresiones e imágenes de ciudadanía, convivencia y estructural social, o ¿acaso se ignora la

construcción social y pertenencia a una comunidad en la etapa inicial por no tener componentes

trascendentales y suficientes en la transformación de la vida adulta en términos de acciones? ¿Es

desprovista la capacidad del pensamiento y a la vez de narrarse para configurar y darle sentido a

las estructuras iniciales de nuestra sociedad como es la relación y concepción infancia-familia?

La presente investigación desde el campo científico y profesional pretende poner en

relevancia los sucesos y concepciones infantiles y encontrar respuestas relacionadas a la

configuración inicial y a los cambios de significación en el modo y las concepciones construidas

por los individuos en relación con su sociedad, en este caso con el núcleo más cercano de relación:

La Familia.

Así mismo se pretende contribuir y fortalecer el campo de la investigación narrativa al

apoyarse de métodos que permitan analizar la fenomenología y construir conocimiento, será el

contacto directo entre la investigación y la forma de relatar que permitan ejercitar la intervención

Page 21: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 21

científica y así recopilar una serie de sucesos para confrontarlos de manera teórica y experiencial,

dando una fuerza interpretativa a la elaboración y al propósito de la narración de los sujetos.

De igual modo el carácter investigativo permitirá a las ciencias humanas y en caso concreto

a la educación poner un interés significativo a las relaciones existentes en la mediación escolar,

pues de allí surgen y se construyen las primeras impresiones del mundo dado el carácter de

interacción entre el conocimiento y la experiencia; Es entonces la escuela un lugar potencial de

mediación entre la construcción de identidad y pertenencia de sociedad, lo que será de provecho

pedagógico para transformar las prácticas y las concepciones del que hacer educativo y formativo,

provocando cambio y direccionamiento en los métodos de abordar el papel fundamental de la

educación en la configuración comportamental de los sujetos, favoreciendo de esta manera un

interés particular por el relato, la autobiografía, la construcción oral y escrita en favor de la

idealización y la relación de los sujetos y el medio que los desenvuelve. De esta manera la

pedagogía se convertirá en una narración social significativa para las comunidades y trascendental

para la de los sujetos que la han interiorizado.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Interpretar las memorias y los imaginarios que sobre la familia construyen narrativamente

los niños y niñas de la IE Presbítero Libardo Aguirre sede San Pedro Peñol Parte Alta del municipio

de Concepción

Page 22: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 22

3.2 Objetivos específicos

Identificar sucesos y experiencias sobre la familia que han sido significativos para los niños

y niñas de la IE Presbítero Libardo Aguirre.

Interpretar los significados y las significaciones afectivas y simbólicas que sobre la familia

configuran los niños y niñas a partir de la elaboración de memorias.

Establecer la pertinencia metodológica de la relación entre la narrativa autobiográfica y las

narrativas de los niños y niñas en la investigación educativa.

4. Problema de Investigación

Desde diferentes escenarios de formación surge constantemente el interés por desenvolver

y analizar las historias y experiencias en la vida de cada individuo bien sea para centrar sus

esfuerzos en las concepciones psicológicas o para analizar las relaciones o imaginarios a partir de

las construcciones sociológicas. La relación existente entre los individuos y su sociedad siempre

será un punto de referencia para conocer las diferentes perspectivas de relación y experiencia que

marcan al género humano y así desvelar transformaciones sociales de cambio o conservación.

Page 23: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 23

Desde esa mirada, la educación ha sido protagonista fundamental para comprender los diferentes

fenómenos que se vinculan a la relación establecida entre los individuos, su cultura y su forma de

actuar en sociedad. La educación a través de la escuela se ha configurado en un espacio intelectual

y de relaciones donde se enuncian y viven continuamente historias y narraciones que permiten

tener una lógica y una comprensión de la identidad social e individual de los sujetos. La escuela es

entonces un trazo grueso de narraciones para entender las experiencias culturales y comunitarias,

este recinto permite la interacción personal, familiar y social, suscitando reflexiones, acciones e

incidencias comportamentales y relacionales vinculadas al carácter de socialización y formación

existente en la educación.

El punto de partida del suceso investigativo es lo relacional en este caso desde las

narraciones y experiencias existentes en la relación sujeto-familia-sociedad, atravesado por la

cultura, la memoria y las construcciones significativas y vivenciales que han permitido desenvolver

y dar identidad a los sujetos y por ende a sus comunidades.

A partir de las notaciones anteriores entonces podemos ubicar la inquietud investigativa,

darle un lugar no solo para la observación sino para la experimentación y la reflexión. Las

afirmaciones mencionadas permiten explicar la situación a impactar en la investigación, partiendo

desde las vivencias, que permitirán construir el proceso de esta reflexión y así aportar elementos

valiosos para este conocimiento específico.

Las miradas que se abarcan en un primer plano están ubicadas en el municipio de

Concepción, específicamente en la Vereda San Pedro Peñol Parte Alta, con los estudiantes del

centro educativo allí establecido. Es necesario anotar que este lugar ocupa la centralidad de la

investigación por sus condiciones históricas y sociales en las que se desenvuelven sus

protagonistas: niños y niñas que son atravesados por la acción pedagógica/formativa. Ha sido

entonces la observación desde la práctica docente, lo que ha permitido el interés por aspectos

relevantes en los asuntos narrativos desvelados en los infantes, pero más aún, la influencia

social/cultural que parecen tener los educandos a partir de sus familias y la construcción social que

ha configurado la propia narrativa de aquel lugar.

Para cada momento, para cada historia en este lugar vive una narración, hay algo que

explique un suceso, un tema o un argumento o algo particular. Las historias están cargadas de

Page 24: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 24

hechos tan ficticios, tan imaginarios, tan creativos, pero a la vez tan fugaces, tan eternos, tan

verdaderos y auténticos, que, si bien o mal hay modificaciones en sus relatos, sin duda dejan

siempre algo que pensar y reflexionar. De allí que la narración se convierta en un instrumento

necesario para identificar los comportamientos, los imaginarios y memorias reconfiguradas de los

sujetos con relación a sus intereses familiares y a la vez comunitarios.

En la sociedad, sujetos y comunidades tienen caracterizada una identidad cultural e histórica

que les permite recopilar la memoria, bien sea de tradiciones o de nuevos espacios que los

constituyen, especialmente desde la influencia familiar. La Vereda San Pedro Peñol Parte Alta se

convierte en una comunidad arraigada en sus condiciones cultural y socioeconómica, cada uno de

los sujetos que la constituyen llevan en su estilo de vida y en sus acciones dichas influencias, lo

que sugiere que la carga histórica y cultural de esta comunidad ha logrado conservarse y más aún

ha permitido cautivar a una generación tras otra.

Las personas viven rodeadas de narraciones de sucesos, acontecimientos y experiencias que

muestran ciertas identidades y rasgos, hecho que se nota dentro de la comunidad, donde es

recurrente un pretexto o un momento para ejemplificar, explicar o argumentar con una historia o

un relato. Cada historia personal parece haber configurado la caracterización de la comunidad, todo

ello ligado a las experiencias, vivencias y proyectos de vida de los sujetos que la han conformado

en el trasegar de sus historias y memorias. Sin duda toda esta estructura y visión social recae sobre

los niños y niñas, que viéndose involucrados en este espacio mágico de la narrativa, utilizan este

medio para seguir configurando sus identidades y culturas vistas específicamente en el hogar y en

cada uno de los integrantes de sus familias.

La segunda mirada se centra en el carácter personal del investigador, pues no solo se hace

una mirada del mundo externo, sino que se ubica la configuración y la narración desvelada de quien

pretende hacerse participe de un cierto interés, en este caso, de la memoria acerca de las familias

que se construyen narrativamente desde la infancia. Para ello ha sido necesario atravesar y mirar

un punto de referencia entre el escenario observado y la mirada inquietante de quien investiga, lo

que supone de entrada un trabajo que combina las concepciones narrativas y una reflexión

pedagógica desde el sentir autobiográfico. No solo se demuestra un interés e inquietud de la

investigación por el otro, sino que atraviesa una columna de interés profesional, humano y

Page 25: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 25

académico de quien trata de argumentar y ver la influencia social y cultural de las sociedades,

específicamente del ambiente familiar establecidos en ambos escenarios. Simultáneamente

permitirá una reflexión pedagógica en su actuar para comprender los fenómenos narrativos

instaurados en los estudiantes del centro educativo de esta comunidad y así transformar el que hacer

pedagógico para potenciar la identidad individual y la construcción comunitaria. Así se contribuye

a afianzar la labor social y la responsabilidad ciudadana de la escuela con sus comunidades.

Pero ¿Cómo determinar dicha influencia? ¿Cómo poder detallar la línea específica que trae

la relación sujeto-sociedad en cuanto al objeto cultural e histórico de su memoria, especialmente

en el ámbito familiar? ¿Acaso el sujeto es consciente de la riqueza histórica y cultural que carga su

descendencia, generación o familia? ¿Se abrirá entonces la posibilidad que el mundo se centre en

observar y reflexionar el campo de la infancia a partir de las percepciones aquí expuestas?

¿Entonces la escuela podrá convertirse en un centro de transformación social a partir de las

realidades y relatos narrados por los educandos?

A partir de estos planteamientos se centra entonces la mirada investigativa en el campo educativo,

pero también en la introspección y visión del investigador, en miras a que la reflexión y el

discernimiento desde el ámbito pedagógico permita descubrir y desvelar la influencia y la forma

en la que se construyen las memorias acerca de las concepciones de familia a partir de los

imaginarios de la infancia, siendo la narrativa el instrumento que actué como puente entre las

vivencias y las experiencias suscitadas en los dos escenarios mencionados. Para suscitar el objeto

de estudio se requiere realizar un trabajo amplio que conjuga la identidad y la conciencia de narrar

y la relación sujeto-sociedad, específicamente en la línea infancia-familia y dando respuesta

coherente, teórica y disciplinar a los interrogantes de esta dualidad.

Page 26: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 26

5. Marco Teórico

Desde bases culturales, la memoria se ha convertido no solo en la protagonista de los

sucesos sociales, sino que también ha suscitado la experiencia de cada individuo, para ello el

concepto de memoria ubica al sujeto y a las sociedades en una temporalidad y en un espacio

específico que puede ir en diversas corrientes de un tiempo determinado: un brinco entre el presente

al pasado o del pasado al futuro.

Page 27: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 27

La memoria se convierte pues como en una serie de inscripciones que habla de la

heredad, las secuencias e identidades de individuos y sociedades como lo expresa Jean Charles

Melich (2015), al hacer mención de la ubicación y concepción de la memoria:

“La memoria nos inscribe en la secuencia temporal, nos devuelve al pasado y nos lanza hacia el

futuro. Un mundo sin memoria es un mundo de muerte, un mundo muerto.” (Melich, 2015, p. 3).

La memoria tiene esa cualidad de ubicar al individuo o las personas en un tiempo específico

de la vivencia o el recuerdo, todo va adquiriendo una cronología específica, nada de nuestras

vivencias están desprendidas del tiempo, ni mucho menos están descargadas de significados, por

el contrario, están cargadas de simbologías, recuerdos, sentimientos, emocionalidades que hablan

de la identidad y de la heredad de las personas. No puede haber sujeto sin memoria, pero también

sería imposible generar memoria sin la existencia o la concepción del sujeto, pues cada memoria

es algo tan personal que es difícil desligarla de la vivencia personal de los individuos. La memoria

da sentido a los sujetos, sin ella sería un escombro en el desierto de olvidos, inerte y sin significado.

Pero sin duda, Mélich (2015) va más a profundidad de la temporalidad de memoria y de la

importancia que fundamenta en la experiencia del sujeto, plantea un problema de concepción y de

significado para nuestras sociedades, en torno al concepto de “memoria”. Si bien la gente, en sus

asuntos cotidianos, configuran su memoria, ésta se limita solo a la idea de recuerdos: recordar

sucesos y emociones pasadas, traer a memoria ciertas imágenes y acontecimientos, hacer presentes

a personas u objetos. La memoria parece limitarse solo a la concepción de recordar, convirtiéndose

en una acción sistemática y mecánica, es algo tan simple como ir al archivo de la oficina y buscar

lo que requerimos, pero ¿Qué es eso que buscamos tan importante y tan significativo para

determinarlo en la memoria? ¿Qué es lo que hace que muchos recuerdos o sucesos sean olvidados

o traídos al presente? Pues allí está el secreto para desglosar la concepción de memoria, pues el

hombre no puede reducir esta condición solo a la de un animal pensante o a la de una computadora

de archivos guardables, debe comprender que la memoria se convierte en un registro de sus

heredades dotadas de significado en el que juegan las acciones de olvidar y recordar, pues olvidar

también es una acción valida en la dimensión en la que construimos memoria:

Page 28: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 28

Precisamente porque no es posible eludir nuestra condición de herederos y por lo

mismo, la inscripción en secuencias espacio-temporales, somos “animales

memorísticos”, animales que olvidamos y recordamos. Es esa “tensión” entre

recuerdo y olvido el lugar de la memoria. Es necesario estar atentos, porque no

comprendemos en que consiste la memoria si la identificamos con el simple

recuerdo, porque todo recuerdo “forma parte” de la memoria, pero no “es” la

memoria (Melich, 2015, p. 1).

La memoria para las sociedades actuales se ha convertido en la posibilidad de ir al pasado

y que ese pasado no solo hable de sus acontecimientos, sino que también configuren el presente,

proyectando la vida de los sujetos y las sociedades hacia sucesos futuros o la posibilidad de

interpretar o reflexionar sobre los sucesos pasados dando un significado al presente. Mélich (2015)

trata dos aspectos fundamentales en la concepción de memoria, por una parte, la posibilidad de

recordar de relatar nuevamente los eventos que han transcurrido, pero la memoria, sin bien puede

ser un registro, también olvida muchos de los sucesos y vivencias, pues esa memoria solo recurrirá

al pasado cuando este se sienta evocado o interpretado en el presente, sin el pasado sería difícil

explicar los sucesos que ocurren en nuestras culturas y que construyen la identidad de cada

individuo. La memoria no inscribe cada detalle, sino que se valida a partir de sucesos, momentos

e ideas determinantes que, aunque hayan ya tenido un periodo y un tiempo, tienen repercusiones

fuertes en el presente que se ha experimentado:

“En buena media somos lo que recordamos y lo que olvidamos, somos un tejido de historias, un

conjunto de narraciones. Sin ellas, no podemos ubicarnos en el mundo, en nuestro mundo” (Melich,

2015, p. 6).

A partir de los argumentos anteriores podemos entonces establecer una relación para

comprender mejor el término de memoria, al poderlo entrelazar con la identidad de los sujetos y

las sociedades, pues podríamos afirmar que nadie es producto de lo que determina el presente, por

el contrario, mucha carga del pasado tiene que ver con la constitución de las vivencias y

experiencias que percibimos a diario. Cada suceso, cada momento y cada minuto se convierte pues

en una historia y en un relato que se consigna en la memoria, todo esto ubica a cada sujeto en una

Page 29: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 29

espacialidad y en una actuación que se establece en torno a las relaciones, no solo del recuerdo sino

de aquellas que han suscitado y redimido dicha acción. Ese tipo de acciones entre el pasado y el

presente permite que los individuos puedan localizarse en su medio, pues cada historia y cada

evocación de la memoria son tan distintas que parece que las sociedades estuvieran agolpadas de

pequeños mundos, historias y memorias que buscan ser reconocidas o contadas, como lo afirma

Estela Quintar (2015):

La memoria no nos provee de un formato universal de organización y registro de los

hechos experienciados y vividos, por el contrario al dar cuenta de las narraciones

historizadas de sujetos concretos da cuento de los diferentes modos de interpretar la

realidad transitada por identidades socio-culturales (Quintar, 2015, p. 32).

Y es que el construir memoria no supone un registro como ya habíamos mencionado

anteriormente, sino que se convierte en la posibilidad de que los sujetos se narren y a través de sus

concepciones interpreten la realidad que de alguna manera atraviesa los aspectos culturales,

sociales y políticos de cada una de las comunidades, grupos, civilizaciones o sociedades donde el

individuo se hace presente. La riqueza de la memoria está en esa capacidad de interpretarla, por

ello cada sujeto de alguna manera contribuye a la constitución de la vivencia de su sociedad, pero

ésta, a la vez influencia sobre los sucesos del sujeto permitiéndole encontrar diferentes visiones y

concepciones, todo parece estar historizado en la vivencia del individuo, pero aun podríamos

atrevernos a afirmar que ese cúmulo de memoria se agolpa en la tendencia de las sociedades en las

que de alguna manera cada individuo se vuelve protagonista de su mundo y del mundo que teje

con otros.

La memoria es siempre un acto colectivo, ya que está condicionada por marcos

sociales que funcionan como puntos de referencia. Los recuerdos son siempre

personales, pero sólo adquieren su significado cuando son puestos en relación con

las estructuras conceptuales creadas por los miembros de una comunidad a través

de la cultura, el arte, la política, los medios de comunicación o la literatura

(Halbwachs, 1994, citado por Sanchez, 2010, p. 1).

Page 30: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 30

El Sociólogo Maurice Halbwachs (1994, citado por Sanchez, 2010) nos permite, a través

de sus postulados, relacionar la concepción de memoria con la capacidad de historizar dicha

memoria, de hecho el mismo sociólogo denomina a la memoria como memoria colectiva, pues de

alguna manera la memoria de las sociedades no es un asunto del devenir sino que se ha configurado

a partir de las relaciones y vivencias de los sujetos. Es imposible que cada recuerdo, relato o historia

incrustados en la memoria tengan un significado por si solos, sino que requieren de la presencia de

otros. La memoria histórica permite que los recuerdos y los sucesos personales adquieran un

verdadero valor y significando cuando entran en contacto con miembros de otra comunidad, pues

la forma de desenvolvernos en el mundo social se da a partir de las interacciones y las relaciones

que se mantienen en el medio. La memoria como historia no es solo un baúl de sucesos y recuerdos

sociales, sino que nos permite relacionarla con la posibilidad de entablar un acto colectivo.

Si bien la memoria es tan personalizada en acciones frente a la cultura y las civilizaciones

se convierte en un acto de mutua representación, por ello la historia y la memoria en un solo

significado tiene un papel protagónico y es la sociedad que a la vez se determina por las actitudes

y relaciones que se perciban en ella. La memoria como una forma de historiar supone poner al otro

en contacto con la intimidad personal, pues las vivencias y los mismos relatos depositados a partir

de las emocionalidades y experiencias son relevantes en el contacto con el otro, la memoria

individual parecer estar conectada en ciertos sucesos con las memorias de otros, las vivencias

suscitadas en el trasegar de la vida no son tan personales, se convierten en un aspecto que

referenciamos con otros en el contexto que nos rodea.

A partir de estos postulados que correlacionan la figura de sujeto refiriéndose a la infancia

y a la sociedad, es necesario determinar que la infancia se convierte en una instancia de

construcción social, pero esta se encuentra mediada por la visión adulta que repercute en la manera

como los niños/niñas logran comprender el mundo, de allí que toda la carga generacional de la

familia y de los antepasados se convierta en una carga dentro de las experiencias de la infancia, por

ello las significaciones de memoria se convierte en un acto de transmisión en la etapa infantil, pues

el primer referente es la sociedad familiar que ayuda a moldear actitudes y percepciones de la

experiencia del individuo. Por lo tanto, los niños/niñas se convierten en una construcción social

familiar que repetirán, de algún modo, las vivencias y experiencias generacionales o por el

contrario el sujeto podrá encontrar su independencia de estructuras y logrará comprender sus

Page 31: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 31

propias visiones, situación que es difícil desligar de las significaciones presentes en el pasado y

que evoca el pasado a través de las imágenes representativas y connotativas de la memoria:

Sin embargo, la constitución de la niñez como sujeto sólo puede analizarse en la

tensión estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del

niño, entre lo que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia

irrepetible de cada niño, entre la imagen que se da de sí mismo y que una sociedad

construye para la generación infantil en una época y las trayectorias individuales

(Carli, S.f., p. 1).

A partir de la anterior afirmación, entonces podemos relacionar la fuerte influencia que

evoca el mundo adulto, en este caso la familia sobre la percepción de la infancia, este asunto

relacional parece estar enmarcado en dos direcciones: el mundo adulto como ejemplificación de

sus experiencias y un mundo constitutivo para el infante en el que sus transformaciones están

mediadas por los medios y criterios impuestos y referenciados por su contexto cercano, ello

repercutirá en que las imágenes y significaciones de la memoria que logran constituirse en la

experiencia de vida de los sujetos en sus primeros años de vida estén dados por el mundo adulto y

que de esa forma en la historizacion de los sujetos sean requeridos para comprender las relaciones

del pasado-presente o del presente-futuro. Por ello, no es nada raro que una generación tras otra

parece estar programada en su historia y en su memoria para repetir los mismos hechos y

significaciones transformándolas a las necesidades y desafíos de la realidad y más aún al modo de

concebir el espacio de socialización y acogida en otros escenarios de la sociedad como lo percibe

Sandra Carli:

Lo que queremos afirmar entonces es que las infancias se configuran con nuevos

rasgos en sociedades caracterizadas por los fenómenos descritos anteriormente, pero

también por las dificultades de dar forma a un nuevo imaginario sobre la infancia.

Desapareció "nuestra" infancia, la de los que hoy somos adultos, la que quedó

grabada en la memoria biográfica, y la de los que advienen al mundo nos resulta

ignota, compleja, por momentos incomprensible e incontenible desde las

instituciones. Se carece no de niños sino de un discurso adulto que les oferte sentidos

Page 32: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 32

para un tiempo de infancia que está aconteciendo en nuevas condiciones históricas

(Carli, S.f., p. 2).

La historia, la sociedad y la experiencia de cada una de las generaciones y la memoria que

se concibe acerca de las nociones de familia e infancia ha ido transformado su mundo y sus

realidades, pero aun preservando un rastro de su tradicionalismo en cuanto a sus funcionalidades y

responsabilidades.

El mundo adulto y la infancia, si bien parecen tener una relación de influencia

unidireccional, parecen también establecer en el paso del tiempo una barrera en cuanto a las

significaciones históricas, los niños y niñas que ahora son adultos han venido moldeando las

significaciones y las relaciones establecidas para la infancia, la voz de los infantes pareciera evocar

la voz de los que ahora son adultos. Por eso, no es raro encontrar hoy grandes estudios,

institucionalidades y esferas sociales que centren su curiosidad y su perturbable afán por

comprender el mundo de los más pequeños, aun sabiendo que las subjetividades de esta etapa

concentrarán los intereses del mundo más adulto en cuanto al trasegar histórico que penetra cada

individuo. Pareciera entonces que Sandra Carli (S.f.) lo que trata de manifestar es una mutación

dada en la infancia de generación a otra generación en la que se inscriben ciertos códigos, pero que

a la vez desecha otros y que configuran otras percepciones y sentimientos a la hora de ver el mundo.

Cada sociedad, cada cultura define explícita o implícitamente que es infancia, cuáles

son sus características, y, en consecuencia, qué períodos de la vida incluye, sin que

ello signifique que es menos importante, la infancia no es sólo un período de vida,

sino que se refiere también a un conjunto de población de un territorio, que reúne la

característica de estar en tal período. A tal conjunto de población, en todas las

culturas, se le representa como un subconjunto de miembros de la colectividad

distinto, es decir, que configura un gran grupo social diferenciado, El concepto de

infancia se refiere más a un consenso social sobre una realidad, que a una realidad

social objetiva y universal (Casas, 1998, citado por Alzate, 2003, p. 117).

Ese consenso de realidad al que se refiere Casas (1998, citado por Alzate, 2003) afirma que

el entramado de las relaciones sociales que se configuran entre el mundo adulto (familia) y la

Page 33: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 33

infancia lleva a establecer las maneras como los niños/niñas logran representar determinadas

características, problemas o necesidades que actúan sobre los conocimientos o percepciones de

estos sobre los integrantes de su familia, de allí que el concepto de familia también se desglose de

un mundo infantil, pero que pareciera solo tener validez en el paso de la generación cuando el

individuo posee la capacidad de determinar y llevar a la afirmación sus experiencias.

Podemos instaurar que la relación entre infancia y familia es recíproca, siendo simétrica en

sus influencias y acciones. La infancia configura la percepción de familia en la reflexión de la

memoria adulta, un pasado infantil que trasgrede la realidad del núcleo familiar como institución

social. Por ello la infancia guarda un rico tesoro de percepciones acerca del mundo que le rodea,

especialmente de las figuras y ejemplificaciones familiares, pero que tendrá importancia en la

experiencia, en la singularidad histórica del sujeto en su paso de la infancia a la adultez.

Las representaciones sociales que acerca de la infancia tiene una comunidad dada

constituyen un conjunto de implícitos o de saberes cotidianos resistentes al cambio

(sean verdaderos o falsos desde cualquier disciplina científica), y tienen cuerpo de

realidad psicosocial, ya que no sólo existen en las mentes, sino que generan procesos

(interrelaciones, interacciones e interinfluencias sociales) que se imponen a la

infancia y condicionan a niños y niñas, limitando la posibilidad de experiencias o

perspectivas de análisis fuera de esta lógica (Casas, 1998, citado por Álzate, 2003,

p. 119).

Según Casas (1998, citado por Álzate, 2003) el núcleo familiar, el mundo adulto parece

encerrar la configuración de la infancia convirtiendo las actitudes y las acciones en un círculo

vicioso y mediático que no deja recurrir a otro tipo de experiencias configuradas dentro de esta

sociedad. Pareciera que para la infancia el papel de la familia está determinado en generar procesos

que condicionen la vida de los sujetos, dejando rastros que difícilmente puedan despojarse del

recuerdo o la memoria de los niños/niñas y que aun en el mundo adulto cuando se cuente con la

Page 34: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 34

capacidad de liberar el pensamiento de esta condición será difícil dejar el punto de referencia de la

experiencia, bien sea porque se siga con el trayecto delineado en la vida o bien se opte por otro

código que permita desvelar otras formas, pero que no dejara de servirse del mismo punto de

referencia.

A partir de ese entramado, es necesario que la memoria se involucre como un proceso

cronológico, pero también que adquiera la noción de significado y de transformación en la relación

sujeto-familia y que a partir de la narrativa los infantes aprendan a comprender el mundo a través

de las significaciones que construyen o toman para sus experiencias:

Según las observaciones de Bruner, la narrativa se encuentra mediada por la

adquisición del lenguaje y, en general, por el proceso de socialización, el cual es

muy sensible al contexto en el que el niño encuentra su significado. El niño domina

pronto las formas lingüísticas para referirse a las acciones y a las consecuencias.

«Muy pronto aprende que lo que uno hace se ve profundamente afectado por el

modo como uno cuenta lo que hace, lo que ha hecho o lo que va hacer. Narrar se

convierte entonces en un acto no sólo expositivo sino también retórico. Para narrar

de una manera convincente nuestra versión de los hechos, no se necesita sólo el

lenguaje, sino también dominar las formas canónicas (magistrales o formales)...

Mientras adquiere estas habilidades, el niño aprende también a utilizar algunos

instrumentos menos atractivos del mercado retórico: el engaño, la adulación y

demás argucias. Pero aprende también muchas de las formas útiles de interpretación

y, gracias a ello, desarrolla una empatía más penetrante. Y así entra en la cultura

humana» (Brunner, 2000, citado por Jiménez & Infante, 2006, p. 283).

Así el relato del infante reforzará el cuerpo de la realidad y cobrará sentido a partir de los

sujetos que intervienen y los escenarios donde se desenvuelve. De este modo la narrativa adquirirá

un significado tanto para la memoria que se reconstruye o se configura en el individuo o su

sociedad, ya que como se ha mencionado anteriormente la memoria se convierte en un

conglomerado que adquiere su significado por la vinculación con otros.

Page 35: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 35

Por lo tanto, la relación narrativa presente en el niño/niña es de carácter

organizativo/cognitivo permitiendo la reflexión y estructuración de los símbolos e ideologías,

estableciendo una línea entre las vivencias del pasado-presente y la significación al futuro.

A partir de este desglose, es necesario que la intervención investigativa permita a los sujetos

reconocerse como sujetos históricos no solo de un momento presente, sino que les permita

involucrar su pasado y a la vez reconocerse y apropiarse de su rol en la sociedad, especialmente de

aquellas percepciones que deposita el nivel e interacción familiar. Es necesario que la investigación

educativa se asocie a la memoria de cada niño/niña con la intención de interpretar los sucesos

presentes, que vienen cargados de una gran connotación histórica del pasado. También es

fundamental que desde lo social y pedagógico la educación interactúe con la intimidad de los

sujetos, que les permita pensarse y vivirse en la sociedad, memorizar en las acciones de interacción

el devenir, las actuaciones y costumbres de las comunidades y si es el caso debe vislumbrar la

posibilidad de cambiar y romper paradigmas, pues estar inmersos en la sociedad supone que cada

individuo retome el papel que le corresponda bien sea como contribuidor o como revolucionario

de los esquemas culturales y políticos establecidos:

A medida que el niño crece, y sobre todo cuando se hace adulto, participa de manera

más distinta y reflexiva en la vida y pensamiento de los grupos de los que en un

principio formaba parte sin darse cuenta. ¿Cómo no va a modificarse la idea que

tiene de su pasado? ¿Cómo las nociones nuevas que adquieren, nociones de hechos,

reflexiones e ideas, no van a reaccionar sobre sus recuerdos? (Halbwachs, 1995, p.

210).

A partir de los relatos e historias que surgen en las sociedades como una forma de narrarse

permite conocer el mundo en el que se ubican los sujetos, pero también descubrir el mundo en el

que interactúan y comparten. Detrás de cada sociedad hay un sinnúmero de relatos esperando ser

historiados y comprendidos, la evocación del recuerdo es algo que afecta a los individuos y a

nuestras sociedades y más aún en una cultura latinoamericana que a través de su rica memoria

histórica parece aun influenciar la vida de los presentes. La narración, es ese mundo de

construcciones cotidianas que debe permitirle a los sujetos en el campo familiar reflexionarse e

Page 36: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 36

interpelarse con la posibilidad de reconstruir la historia, que si bien ya tiene un hilo conductor en

la sociedad aún puede re-escribirse o al menos puede permitir la concientización de la memoria

social e individual que configuramos:

“Una pedagogía que haga de la memoria y de la historia la construcción de la identidad

comunitaria” (Quintar, 2015, p. 38).

6. Diseño Metodológico

En tanto la propuesta de investigación pretende metodológicamente integrar la narración

del investigador a la búsqueda de las narraciones de niños y niñas sobre las memorias de sus

familias, el proceso investigativo parte de la construcción del relato del investigador acerca de la

primera intuición respecto al problema de investigación, para tratar de ubicar, en un diálogo con el

asesor de la investigación, las líneas de sentido, los sucesos memorables, las preguntas, las

descripciones que se constituyen en los pilares de la narración. A partir de la identificación de los

centros configuradores del relato autobiográfico se proponen posibles preguntas hasta lograr tejer

un asunto o problema sobre el que se quiere explorar a profundidad a partir de las narraciones

infantiles. Es así como emerge el problema de investigación, el cual se centra en una inquietud por

comprender las memorias de familia de niños y niñas a partir de sus narraciones.

Page 37: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 37

El proceso de investigación debe fluir en un ejercicio dialógico permanente y en una

revisión constante de los sentidos que quieren introducirse a la búsqueda del mismo investigador.

El plan de acción con sus estrategias y metodologías va haciéndose en el discurrir sobre el problema

de investigación.

Para tener una concepción de la metodología se define el enfoque cualitativo que

referencia los pasos de la investigación y que dentro de su misma línea llevará el

proceso a través de un enfoque biográfico-narrativo que se vincula a la narrativa

como principal objeto de estudio. “Sitúa al investigador en el mundo empírico y

determina las actividades que tendrá que realizar para poder alcanzar el objetivo

propuesto (Rodriguez & Gil, 1996, p. 62).

El enfoque cualitativo permite encontrar las diversas razones y aspectos que intervienen en

el proceso del investigador; Este tipo de enfoque es flexible y permite comprender la problemática,

la necesidad o el aspecto que se analiza a la vez que hace al observador partícipe directo en el

proceso de investigación y de esa forma se logra encontrar relaciones directas con la realidad o el

entorno que rodea el planteamiento. De esta forma el investigador con su proceso está ligado al

contexto de intervención logrando obtener circuitos o unidades de integración que apoyen las

acciones investigativas.

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar

sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen

para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y

recogida de una gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal,

historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que

describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de

las personas. (Rodriguez & Gil, 1996, p. 32)

El enfoque cualitativo está sustentando en principios fundamentales de la hermenéutica, la

fenomenología y la socialización, utilizando procedimientos que recogen datos que no son

Page 38: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 38

cualitativos con el fin de analizar las relaciones comunitarias y describirlas tal como se han

experimentado.

Partiendo de las acciones y de los principios de la investigación cualitativa, la investigación

que se desarrolla en torno a las narraciones puede adentrarse en el enfoque de una investigación

Biográfico-Narrativo que en el sustento de los trabajos de Bolívar, Segovia, Fernández, dicho

enfoque tiene una identidad propia, ya que es una metodología apoyada en la recolección y análisis

de datos:

La investigación Narrativa-Biográfica se legitima como una forma de construir

conocimiento en la investigación educativa y social. Por lo que, la investigación

narrativa se considera actualmente como un lugar de encuentro e intersección entre

diversas áreas sociales, que relacionan diversos saberes, como la teoría lingüística,

historia oral e historia de vida, la antropología narrativa y la psicología. (Bolívar,

Segovia & Fernández, 2001, citados por Huchim & Reyes, 2013, p. 2)

El enfoque Biográfico-Narrativo permite ampliar el conocimiento a través de los análisis

que se efectúan en el contexto educativo que se observa, partiendo de concepciones personales que

aportan una mirada a los diversos procesos educativos. Dicho enfoque en la aplicación del ámbito

educativo parte de dos perspectivas, una es la perspectiva paradigmática que se centra en el estudio

de la conducta humana a través del análisis lógico-científico y la perspectiva narrativa que se centra

en el saber popular y las construcciones biográfico-narrativas que basan su análisis en la

hermenéutica a través de acciones interpretativas. Este se apoya en tres tipos de narrativas: Los

relatos de vida, las construcciones textuales y los bio-gramas.

La importancia del método narrativo se centra en su disposición para aludir o contrastar

probabilidades; Así mismo proporciona una mayor garantía sobre la información no solamente a

través de la narrativa, de la producción textual creada, sino que puede ajustarse con las vivencias,

saberes y conocimientos que ofrece el entorno social inmediato; Adicional a ello también permite

descubrir nuevos sucesos que sirven para comprender las hipótesis investigativas.

Desde este enfoque en la actual investigación se retoma un particular interés en la narración

autobiográfica que se incorpora como un método que permite ver las experiencias del sujeto entre

Page 39: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 39

un paso cronológico (pasado, presente, futuro) teniendo en cuenta sus relaciones y significaciones.

Por lo anterior, narrar no es solo el cumulo de experiencias descriptivas, sino que hay que

redactarlas como si la vivencia autobiográfica se convirtiera en una fábula que recopila más

significaciones que una sucesión de relatos o historias. La Narración Autobiográfica une

dimensiones culturales, políticas y sociales de cada sujeto, de allí que se convierta en una estrategia

fundamental para el análisis y la comprensión de hechos, discursos o percepciones frente al objeto

que se plantea.

En la investigación narrativo-Biográfica, los relatos y las historias surgen del interés

personal, humano y social que hacen los sujetos den respuesta a sus necesidades. Los métodos de

información en el enfoque biográfico-narrativo están apoyados en cuestionario, autoinforme,

escritura libre o guiada y producción oral a través de la argumentación.

Connelly y Clandinin (1995, citados por Huchim & Reyes, 2013) proponen e ilustran el

enfoque con una diversidad de instrumentos y estrategias para recolectar los datos necesarios para

su respectivo análisis, dentro de esos instrumentos propuestos se hace mención a los siguientes y

la utilización de los mismos:

Escritos Guiados: Se fundamentan en la narración escrita a partir de sucesos y hechos

concretos donde se describen sentimientos, ocurrencias y significaciones. Se relaciona la

experiencia concreta con la búsqueda de una percepción. En este instrumento se utilizan cuentos,

anécdotas e historias. Con este instrumento se ha procurado analizar el concepto y percepción que

tienen los infantes acerca de familia al indicarles la posibilidad de narrar dos sucesos familiares

donde representen lo que para ellos concretiza el término familia y lo que se descarta de ella.

Diarios y/o bitácoras: Son informes sobre las vidas en las aulas o espacios educativos,

registran el pensar, el sentir y las observaciones del investigador. Este se convierte en un

instrumento autobiográfico que recopila las percepciones personales, humanas, sociales y

profesionales del investigador. Este se apoya también en pequeños escritos anecdotarios.

Narración a partir de dibujos: Secuencia y construcción de imágenes que tratan de

representar un suceso o momento específico. Se requiere del diálogo narrativo para comprender

objetivamente la intención del instrumento. La intención del instrumento va a los estudiantes que

aún no poseen un desarrollo de las competencias escritas y lectoras.

Page 40: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 40

Encuesta Narrativa: Se categorizan puntos relevantes para el análisis y se depositan en ellos

percepciones o historias que hagan referencia a lo planteado. Los estudiantes asimilan las

categorías a partir de sus relatos.

Conversatorios y/o socializaciones: Espacios de encuentro, propicios para el diálogo. De

forma oral se describen y se detallan sucesos o puntos particulares.

Además de los anteriores instrumentos, los análisis también pueden partir de notas de

campo, observaciones, cartas, materiales escritos como normas o reglamentos, fotografías, videos,

memorias y biogramas.

Por esta misma corriente la imagen como un símbolo o representación social se convierte

en una forma para interpretar también la narrativa de los agentes intervenidos, ya que el enfoque

Biográfico-Narrativo no se puede limitar únicamente a la producción textual, sino que debe

permitir un reconocimiento de todos aquellos símbolos, imágenes, fotografías que tengan un fuerte

significado demostrativo y narrativo. La imagen desde lo narrativo, desde una visión social, no

puede convertirse únicamente en una copia que refleje un proceso imitativo y reproductivo, debe

ir más a fondo en los procesos de construcción, percepción, selección, registro, interpretación y re-

significación de la misma. Este tipo de visión en la investigación actual tiene como propósito

comprender los pensamientos e ideas que los educandos más pequeños tienes acerca del objeto de

estudio ya planteado; de allí que el investigador valore la imagen como fuente de investigación

social en concordancia con el enfoque biográfico-narrativo.

La metodología diseñada requiere poner de manifiesto las características de la población

intervenida para el presente objeto investigativo:

La I.E. Pbro. Libardo Aguirre sede San Pedro Peñol parte Alta está ubicada en el municipio

de Concepción, el contexto que rodea a la institución es netamente agrícola, resaltando las

tradiciones campesinas antioqueñas como vivencias propias de las personas que conviven en este

medio. Dicha zona poco a poco ha venido configurándose y reconstruyéndose después del fatal

paso de la violencia. Es una vereda con un número no mayor a 200 habitantes, un promedio de

alrededor de 47 familias, las cuales en su gran mayoría han crecido y vivido toda su vida en este

territorio, muchos de ellos fueron desplazados y víctimas del conflicto armado, por lo que ha sido

difícil el retorno y la repoblación de esta comunidad.

Page 41: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 41

La población a estudiar específicamente se encuentra en el ámbito educativo; la institución

atiende a 14 niños y niñas que oscilan entre los 5 y los 12 años en la básica primaria a partir de la

modalidad de escuela nueva, la distribución de los estudiantes por grado se encuentra de la

siguiente manera: 3 en pre-escolar, 1 en primero, 1 en segundo, 3 en tercero, 3 en cuarto y 3 en

quinto.

Las familias de estos estudiantes presentan diferentes características en términos de

conformación familiar. Se presentan familias en estilo nuclear y extendida, en otras hay ausencia

de padres de familia sobre todo por padres fallecidos a causa del conflicto armado, algunas familias

son pequeñas por la conformación solo de hijos y madres cabezas de hogar. Solo se presenta una

ruptura o separación familiar en el contexto de uno de los educandos.

Así, de esta forma, al delinear el diseño metodológico, conocer la población objeto y al

apoyarnos en los diversos instrumentos de los enfoques cualitativos, la investigación pedagógica

empieza a tomar el rumbo con el cual se obtendrán las valorizaciones y datos necesarios para hacer

de la narrativa un objeto de estudio al cual se le pueda analizar a partir de las vivencias, experiencias

e historias de cada uno de los sujetos que son participes dentro de la investigación que se desarrolla

7. Análisis de resultados

La rigurosidad del presente trabajo pretende dar cuenta e informar de los aspectos

problemáticos examinados y del contraste generado en torno al componente teórico seleccionado.

Partiendo de la instrumentalización por categorías se pretende generar aspectos relevantes de la

investigación en cuanto a la construcción de imaginarios por parte de niños y niñas en la concepción

del término familia. Este análisis ha sido posible por el protagonismo narrativo generado en la

intervención, basándose en relatos orales y escritos, sucesos del pasado y conceptualizaciones a

partir de momentos o situaciones dadas en los infantes del centro educativo intervenido. Así mismo

se pretende entregar un análisis con bases autobiográficas que permean la dimensión laboral y

profesional del ámbito educativo del investigador.

En un primer momento es necesario destacar, en función de la teoría, la relación estrecha

que mantienen los sujetos y la sociedad, más específicamente en la mirada acerca de las vivencias

de los niños y niñas con la estructura familiar. Sin duda, se puede afirmar que el mundo y las

Page 42: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 42

concepciones infantiles están íntimamente vinculados por la influencia familiar, dada las

condiciones de interacción y los perfiles delimitados socialmente en este órgano o pequeña

comunidad. El análisis de los textos narrativos permite ver la correlación biológica con la que se

identifican los infantes, al destacar a sus progenitores como parte fundamental de sus vivencias, la

mayoría de sus sucesos giran en torno a las experiencias escolares y familiares, siendo estas últimas

las de mayor trascendencia en cuanto a los modos de concebir la idea de relación y participación

social. Así mismo, cabe destacar que las narrativas producidas a partir de las concepciones o

momentos familiares datan de una carga no solo simbólica sino configurativa para la vida de los

estudiantes. Los relatos, historias y expresiones artísticas dejan entrever una carga potencialmente

emocional con la que los niños y niñas tratan de explicar y comunicar sus ideas entorno a esa

concepción familiar y a la simbología memorística con la que dan significados a sus percepciones.

Cuando se indaga por los imaginarios de familia encontramos asuntos que son tan

subjetivos, por verse más vinculados a la experiencia personal del estudiante, como la carga

emocional hacia algún miembro especifico de la familia o la ausencia de ciertos perfiles y

responsabilidades denotados por los mismos. No obstante, también se encuentran asuntos tan

genéricos que parecen ser cotidianos en las concepciones de los niños referente a los roles y la idea

construida en torno a familia, como es la concepción de integralidad, relación, unidad y valoración.

En esta apuesta, el concepto de familia está fuertemente ligado a las experiencias, expresiones y

emocionalidades que se cargan en los recuerdos de los niños, reconfigurando su memoria como

una fotografía llena de significado y que pueden producir cambios estructurales en la identidad y

actuar de los educandos a partir de la reflexión que producen los eventos pasados, en otras palabras,

los significados y los recuerdos van estructurando los comportamientos y las formas de

desenvolverse. El pasado, en cuanto a memoria, no se guarda como un archivo, sino como una

visión que acompaña el presente y las vivencias actuales.

En cuanto a la generalidad del término de familia, los imaginarios que construyen los niños

en ocasiones distan de sus vivencias porque sus percepciones no se moldean solo a partir de la

interacción cotidiana dentro de la pertenencia a un órgano social como la familia, sino que se

atreven a realizar comparaciones frente a otras estructuras familiares. Por ello, no es raro encontrar

dentro del análisis que los infantes asocian a la familia con un vínculo de unidad, fraternidad y de

constante apoyo, tratan de alguna manera de compararla como una sociedad en movimiento donde

Page 43: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 43

todos tratan de alcanzar una estabilidad y correcta relación. Estos imaginarios parecen ser muy

generales aun cuando se encuentran pautas narrativas donde se destacan vivencias difíciles y

desagradables que no parecen afectar puntualmente la ideología construida por ellos, pero si afecta

la capacidad de relación con ciertos integrantes de sus familias y sus funciones. La estructura

familiar para los más pequeños se convierte en una sociedad de cooperación y resguardo, se

identifica una pertenencia a ella logrando explicar la condición de heredad y la carga generacional

de hacerse participe de la comunidad por unos rasgos culturales específicos. Cada niño asume

como propia la cultura y la socialización a la que se ve expuesto en el ámbito familiar y sus

concepciones están arraigadas a la procedencia histórica de los adultos y sus actuaciones, por ello

no es raro que alguno infantes en sus primeros años de relación y configuración del pensamiento

quieran adaptar posturas, términos e identidades de sus progenitores, esto se da por la influencia

social de la que no pueden escapar, pero, a la vez, por mantener los prototipos ya establecidos en

la vivencia familiar, pues romperlos es sinónimo de castigo y desafiar la autoridad que les brinda

la protección en el medio.

Al abordar la conformación, vinculación y estructura del ambiente familiar se nota

claramente que los infantes han venido rompiendo los paradigmas tradicionales que se centran en

una familia y que tiene una estabilidad. En las narrativas expuestas por los educandos se puede

explicar la innovación de ampliar el campo de la conformación familiar dada las situaciones de

género, las necesidades sociales y los comportamientos personales. Queda claro entonces que el

concepto de familia ya no está estandarizado por las sociedades, por el contrario, tiene diversas

impresiones y cada una de ellas es válida por la influencia del contexto socioeconómico y cultural.

Frente a estas concepciones, la estructura familiar ya no se minimiza únicamente a la relación

padres e hijos, sino que se extiende a otros integrantes familiares como abuelos, tíos/tías,

sobrinos/sobrinas, dadas las condiciones familiares en las que conviven. No es extraño entender

este tipo de situaciones, primero por las necesidades económicas y por las características de la

población, ya que al ser una comunidad rural, reducida a más o menos 180 habitantes, las relaciones

familiares se encierran en los mismos habitantes de la comunidad, las relaciones se establecen entre

la misma consanguinidad y heredad que ha constituido en si misma las pautas de relación y

socialización en el ambiente, por esto los infantes reconocen como familia a los demás parientes

en distintos grados generacionales, ya que su significado no está dotado solamente por un rol e

imagen sino que está vinculado a sus experiencias y vivencias. Este tipo de integrantes si bien no

Page 44: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 44

hacen parte de la centralidad o núcleo familiar si son importantes en términos de la socialización

de los niños, por la interacción y los vínculos generados socialmente.

A partir de ello podemos entender que sin duda las concepciones e imaginarios que se

construyen socialmente dependen también de la vinculación de otros, como lo propone Maurice

Hadwach (1995). Las vivencias son de alguna manera colectivas y de referencia compartida con

los miembros que le rodean, por esto lo niños y niñas vinculan esas experiencias con otros

familiares a sus imaginarios y percepciones, ya que se tiene como punto de análisis las actitudes,

comportamientos y acciones que se desenvuelven en el medio a través de otro, produciendo un

prototipo de identificación.

El actual estudio también permite referenciar y vincular a los imaginarios de familia a otro

tipo de personas que no tienen parentesco o familiaridad biológica directa con los niños o sus

estructuras familiares. Las narraciones en ocasiones hacen hincapié en personas cercanas al hogar

como amigos, jefes y personas veraneantes que han configurado relaciones con los adultos de la

familia, esto también podría explicarse a partir de sucesos y recuerdos que evoca la memoria en

cuanto a la simbología y significación específicamente de la integralidad o eventos familiares

donde conocidos se vinculan a la cotidianidad de las familias establecidas. Esto se entiende en

cuanto a los vínculos afectivos construidos por los más pequeños, pero, a la vez, al hacer propio lo

que le pertenece o le rodea a los integrantes de su familia, en otras palabras el infante se hace

cercano a lo que ve en su padre/madre por ser este un referente importante en la constitución

familiar.

Inclusive aunque parezca paradójico la estructura familiar pareciera romper también el

paradigma de la biología humana para encarnarse en el ambiente natural sobre todo en aquellos

hogares donde se cuenta con una mascota. Esta figura parece ser novedosa en la introducción de

las estructuras familiares, pues si bien no hay canales de comunicación visibles que permeen la

relación entre infantes y mascotas, si se puede deducir que la integración de animales en los

imaginarios de familia construidos por los niños/niñas se explica a partir de la vinculación afectiva

con la que los seres humanos han venido rodeando a otros seres cercanos a él. De igual modo es

explicable que muchos animales hayan tenido importancia en la actividad económica, social y

cultural de la humanidad porque por costumbre y tradición social el hombre ha sido cercano a

Page 45: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 45

perros, gatos y otros seres, pero lo que hace interesante esa relación es la cercanía natural y fraternal

con la que los hombres y mujeres empiezan a fundamentar y a estructurar esas nuevas relaciones.

La mascota ya no es solo mascota por compañía, sino que es parte fundamental del hogar y

es concebido como un integrante de la familia. Si examinamos bien la población, observamos que

el asunto es razonable por el vínculo rural y las actividades pecuarias y agrícolas que se convierten

en las formas de sustento de dicha población, por ello los niños y niñas están rodeados por estos

seres y los vinculan fuertemente no solo a sus vivencias sino que los registran en sus recuerdos.

Puede entonces sintetizarse que los imaginarios y las diversas imágenes mentales

construidas por los infantes en relación al termino o simbología de familia están estrechamente

vinculadas a las imágenes sociales y a los perfiles que rodean las vivencias y sus interacciones, es

decir la relación infancia-familia se constituye en la disposición y la conformación de la estructura

familiar pero a la vez se relacionan con las capacidades afectivas que construyen los niños bien con

otros integrantes allegados a sus familias o personas que dadas sus condiciones emocionales

cumplen con esa figura que le permite categorizarse en la familia.

Después de realizar un análisis a esa configuración y estructuras, los instrumentos aplicados

también permiten precisar cuáles son las funciones dadas a los distintos roles implicados en la

conformación familiar y que a la vez se pre configuran como búsquedas para determinar el

protagonismo, vitalidad y papeles específicos que juegan los integrantes en la relación de las

dinámicas familiares. A lo anterior se destaca que los infantes dan mucha importancia a la figura

materna o en este caso de la madre en relación a sus experiencias y a la interacción de la vida

familiar. La figura de la madre se asocia a la figura emocional de protección y acogida, a este perfil

se le atribuyen todas las características relacionadas con el cariño, el amor, la predisposición y

sobre todo la entrega que de alguna manera los niños describen como “interés”, en otras palabras,

la madre en función de la familia circunda lo afectivo y la donación a los demás integrantes de la

familia. Esto se determina a partir de las fuertes experiencias de los niños/niñas en relación con sus

madres, ya que son socialmente la figura familiar más cercana a la vivencia y a las experiencias de

los más pequeños, de hecho, la vida escolar en cuanto a su procesos e interés está atada y

relacionada específicamente al acompañamiento constante que las madres brindan a sus hijos. Al

igual los imaginarios construidos permiten asimilar que los educandos reducen la acción de la

madre al vínculo del hogar y a las mismas acciones ejecutadas en ellas, es decir si bien hay un

Page 46: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 46

protagonismo afectivo, los niños/niñas intuyen socialmente que la sostenibilidad económica del

hogar y la autoridad en la familia está dada por la figura paterna.

En consecuencia la figura y el protagonismo del padre se reducen al término de la

sostenibilidad de los recursos económicos, esto se explica porque los estudiantes observados viven

en ambientes donde la madre se dedica al cuidado y a los quehaceres de la casa, mientras la figura

del padre se asemeja a la del sacrificio, ardor, la del constante trabajo y a la supervivencia del

hogar, ya que su atención está presta a velar por las necesidades básicas del hogar como es la

alimentación, servicios públicos, ropa y otra atenciones propias de la vida familiar. Si bien este es

un imaginario construido por lo niños y niñas no dista de los estereotipos constituidos en diferentes

comunidades y sociedades y esto se puede relacionar frente a las concepciones que los sujetos

desarrollan a temprana edad específicamente en la infancia, lo que podría suponer que la formación

integral y social de los más pequeños seguirá latente y retroalimentando la figura y estereotipos de

la sociedad, en este caso del papel que se le asigna a la vida social de la madre y el padre.

Por otro lado, la figura del padre dentro del entorno familiar se centra en un aspecto

fundamental para entender las dinámicas comportamentales de la sociedad, ya que los infantes

asemejan a sus padres con la autoridad y la norma que rige a los demás integrantes del hogar. El

padre como autoridad es una figura de respeto, desafiar cualquier regla o imposición del mismo

supone un severo castigo, que en ocasiones es asimilado por las correcciones u orientaciones dadas

en el hogar y que en la mayoría de los casos está relacionada con agresión física y verbal, lo que

hace entender la represión de la autoridad en el sujeto como una cuestión más de temor que de

respeto. Es allí cuando se puede también determinar que la mayoría de las experiencias

desagradables, odiosas y tristes que tienen los niños en relación con su vida familiar están dadas

por la figura paterna, ya que se le relaciona como la persona que castiga a los demás integrantes de

la familia con base a sus comportamientos, funciones y a las reglas establecidas por la misma

autoridad. La imagen de corrección no parece ser significativa para los educandos, al contrario se

presenta como sentimientos tristes y dolorosos.

Bajo estas concepciones, los infantes logran entender y dimensionar un poco las relaciones

presentes en la vida social, donde la experiencia está dada por la dominancia de unos sujetos a

otros, es decir, las dinámicas sociales y comportamentales parecen ser directriz de quienes tienen

el control y a medida que los otros sujetos se ven inmersos en la sociedad, estos deben seguir en su

Page 47: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 47

comprensión las pautas establecidas, es decir el sujeto que se ve envuelto en la sociedad debe

adaptarse y conocer en primera instancia la vida social en la que se desenvuelven sus dinámicas,

de allí que la sociedad sea una fuerza potente que configura los pensamientos y acciones de los

sujetos. En esa misma dinámica, en el modo en que los sujetos van comprendiendo las experiencias

sociales que le rodean le permitirá acercarse más a las actitudes, pensamientos y acciones

establecidas y así ir obteniendo reconocimiento, estatus y control sobre las nuevas personas que se

vinculan a la sociedad.

Por otro lado frente a las dinámicas sociales y construcciones familiares que se establecen

en el entorno, la figura paterna se ve en algunos casos invisibilizada, esto se explica por dos razones

fundamentales: la primera por el alto porcentaje de madres cabeza de hogar que asumen

socialmente la tarea de padre y madre, situaciones que se presentan como un choque de ideas en la

construcción de los niños y niñas, ya que la figura de una madre como centro de todo rompe el

paradigma conservador y estructural de la mayoría de familias en comparación con la vida social

de las comunidades. La figura de la madre como cabeza de hogar sustituye las demás características

del padre, bien sea por abandono o separación, dándole un papel protagónico a la madre frente a

las concepciones establecidas y a la relación madre-hijos. En otros casos, si bien los hijos e hijas

conocen a su padre progenitor, éste no es deseado por los infantes porque ellos mismos a través de

su experiencia han logrado enfrentar y comprender el abandono, lo que hace que el padre no esté

presente en la construcción de la vida familiar de algunos niños y niñas. La función social con la

que se asemeja al padre se redirecciona a la madre o en algunos casos a los hermanos mayores que

asumen la autoridad y sostenimiento del hogar. La figura de ese padre se minimiza al vínculo

biológico que no parece ser tan fuerte e importante para los niños/niñas como es el vínculo afectivo.

La segunda razón de esa nulidad en la figura paterna está centrada en el vínculo afectivo,

donde la mayoría de los niños determinan no tener relaciones claras con sus padres en término de

compartir emociones, es decir, no hay una fuerte interacción y por ende no es significativa, esto

socialmente se explica por el carácter tosco y desinteresado de los padres en términos relacionales

con las experiencias de sus hijos. Por el contrario, la imagen paterna se asemeja más a una

experiencia traumática provocada por un severo castigo o por las malas relaciones que el padre

establece alrededor de los demás integrantes de la familia, es decir, el padre es asumido por sus

hijos/hijas como el causante de las diversas discusiones, agresiones y tristezas de la vida familiar

Page 48: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 48

que permean a todos los sujetos. Estos estereotipos, si bien surgen de la experiencia del sujeto sería

drástico generalizarlos, puesto que la relación en otras comunidades u otras circunstancias entre

padre e hijos pueden ser asimiladas desde otra percepción.

En cuanto a la figura de relación existente de hermano o hermana, las construcciones e ideas

de los infantes surgen de los momentos vividos conjuntamente con sus hermanos y se vinculan a

experiencias que son conjuntas como juegos, actitudes y/o celebraciones, es decir hay una

vinculación directa con el otro, la significación es compartida y tiene relevancia por el aprendizaje

cooperativo relacionado de una parte a otro. El hermano o hermana es concebida como una figura

de acompañamiento, es el prototipo personal que más se asemeja a ellos por su edad, sus

experiencias, su protagonismo y las vivencias dadas en el entorno familiar. Las experiencias entre

hermanos se convierten en los más pequeños en las primeras formas de interacción para entender

la relación con otros, las situaciones entre hermanos están rodeadas de afecto, pero a la vez de

enemistades y confrontaciones, permitiendo un desafío de convivencia en un pequeño núcleo

relacional que es muy semejante a la relación establecida en sociedades más grandes.

De igual modo la estructura familiar y el papel que se le asigna a cada uno de los integrantes

no parece reducirse al campo material, visible o de constante interacción, esta se extiende es al

aprendizaje y a las experiencias significativas que han dejado otros integrantes en el paso del

tiempo, es decir, de padres, madres, abuelos, tíos, primos, entre otros que han fallecido pero que a

partir del recuerdo y la vivencia relacionada siguen siendo vitales sus experiencias en el presente.

Ni siquiera la muerte o la ausencia de personas parece exterminar recuerdos, significaciones en los

sujetos, por el contrario, parecen recordarse con más significación y fuerza. Esto podría explicarse

desde el planteamiento de Melich (2015) al afirmar el concepto de secuencia temporal como un

estado propio donde la memoria sitúa las experiencias no en base a una cronología sino a la

significancia de las experiencias, es decir, todo lo que moviliza un recuerdo se moviliza es en

cuanto a las actitudes, pensamientos y construcciones generadas, es una imagen que surge en cada

momento que es evocado por una situación o vivencia particular. Esto explica entonces porque la

imagen de personas fallecidas en el ambiente familiar promueve las actitudes, pues estas no están

limitadas por la persona que las provoca sino por la serie de emociones y situaciones que se ha

correlacionado con otros sujetos, es decir la relación de los sujetos no está dada por la

Page 49: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 49

presencialidad sino por la vivencia significativa que se ha dejado en el recuerdo y la construcción

mental de la persona.

Otros elementos que se pueden destacar en el ejercicio de esta observación para comprender

de mejor manera la relación sujeto-familia y las construcciones que los niños y niñas realizan

entorno al concepto de la vida familiar está determinado por signos, símbolos en los recuerdos

concretos, es decir, algunas de las experiencias significativas se relacionan con elementos vitales

que interactúan con momentos vividos y con experiencias que son contraproducentes para los

sujetos. Los signos que más se destacan son elementos reales que tuvieron su presencialidad en el

pasado pero que ahora están vinculados a la emocionalidad de los sujetos. Los niños y niñas

destacan dentro de esos signos algunos juguetes dados por sus padres como bicicletas, cuadernillos

para colorear, muñecas, entre otros, que si bien son elementos no vivos han generado vivencias

enriquecedoras en la relación establecida entre hijos-padres. En esa misma relación los niños y

niñas destacan los juegos vividos con padres, hermanos y otros miembros de su familia, esos juegos

pueden asumirse como primeras formas de relación, que si bien no están vinculadas o generadas

por situaciones reales a la vida familiar le permiten a los sujetos identificar situaciones, normas,

pautas y situaciones comportamentales, por ello eso se ha destacado en muchos aspectos la

relevancia del juego en el niño para la vida social, el cual está cargado de significado para las

experiencias guardadas en la memoria.

Page 50: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 50

8. Discusión

Detallados los resultados desde la observación e instrumentalización, se puede establecer

desde lo teórico que la infancia se desenvuelve en un medio de construcción social como lo propone

Sandra Carli (S.f.), es decir las concepciones de los niños y niñas están relacionadas efectivamente

con las vivencias sociales, sus construcciones mentales y su forma de pensar están condicionadas

por el medio que les rodea, específicamente por los adultos. La familia es un recurso hereditario,

relacional y de significado que influye en el pensamiento y en el obrar de los infantes, esa relación

está dada por la curiosidad, la búsqueda y la inexperiencia del infante para comprender el mundo

material, cultural y social en el que está inmerso. La construcción de su identidad se da por el

contacto, la visibilizacion y la forma de relacionarse, permitiéndole a los niños y niñas constituirse

como sujetos y miembros de la sociedad, siendo la familia referente de la unidad comunitaria.

Una de las formas que les permite necesariamente a los niños y niñas involucrarse en los

procesos y pertenencia de la sociedad es necesariamente el lenguaje, como lo establecen Jiménez

e Infante (2006). El proceso de interacción social se da principalmente por los canales de

comunicación y los códigos del lenguaje que acercan a cada sujeto dentro de un contexto a las

realidades culturales, sociales e históricas de una comunidad. Este proceso se ve concretamente en

los primeros años de infancia de los niños y niñas, ya que para poder entender las significaciones

y conceptos establecidos en el mundo, requiere adaptarse y hacer suyo el sistema de interacción o

sea el lenguaje. El lenguaje a la vez le permite a los más pequeños ir adquiriendo esa capacidad de

reconocer lo que les rodea y crear sus propios juicios y criterios con base a sus construcciones, el

Page 51: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 51

mundo se convierte en una búsqueda exploratoria que es posible a través de la interacción. Las

formas útiles de interpretación le dan una profunda experiencia al sujeto en cuanto al conocimiento

que interactúa cultural y pragmáticamente en las comunidades. Partiendo desde estos hechos es

importante entender que la integralidad familiar y la relación de los niños y niñas con sus padres

se dan a partir de relaciones no solo biológico-afectivas sino de lenguaje, es la familia la que

conduce al infante en las primeras formas y herramientas necesarias para acercarse a la

comprensión del mundo, en otras palabras, la experiencia adulta en la visión del mundo se convierte

en el camino inicial y de referencia de los más pequeños para poder hacerse una significación del

mundo circundante y de lo que es desconocido en el mismo. Estos caminos empezarán a generar

nuevos trayectos en la manera que los infantes van quitando y poniendo en sus estructuras de

pensamiento lo que realmente viven, sus ideales ya no son visiones iniciales sino exploraciones

continuas.

En esa incursión y participación es importante observar todas las representaciones sociales

que construyen los niños y niñas, como lo propone Álzate (2003) al establecer la realidad como

una concepción de partida en el pensamiento de los sujetos, esta se evidencia claramente en la

forma en que los educandos a la hora de narrar configuran y representan a los integrantes de su

familia, no solo a partir de imaginarios sociales constituidos sino a partir de las experiencias reales

generados en ellos. El infante no puede concebirse únicamente como un elemento de relleno y

búsqueda, sino como un miembro que tiene la capacidad mental, social y cultural de realizar sus

propias construcciones mentales, de edificar sus propios ideales y pensamientos y generar

estructuras de cambio en su forma de concebir la vida personal y social. La representación familiar

que han construido los infantes es propia, la adquisición y la forma de reflexionar en torno a las

figuras estructurales, sus fundamentos, pero con mayor relevancia todo aquello que han

experimentado en sus vidas, permitiendo crear y transformar continuamente referentes y

significados. Sin duda la experiencia de los sujetos siempre les permitirá generar cambios en sus

pensamientos y a la vez entender fenómenos que los rodean, la información y la significación se

desenvuelve en torno a las necesidades y las prácticas de los sujetos, en caso concreto, los

imaginarios de estos educandos han sido posibles por los paradigmas sociales que han conocido,

pero a la vez relacionándolos o contraponiéndolos a la realidad cercana e instantánea que viven.

Page 52: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 52

Esa construcción y esas formas de representación son propias a partir de la narración misma,

pues lo relatado no es solo palabras y simbologías, sino que son significaciones, experiencias y

reflexiones. Lo planteado permite respaldar la afirmación de Melich (2015) al situar la memoria

como un sistema que más que validar detalles o sucesos valida significativamente las experiencias,

caso concreto que se ha dado en el análisis narrativo de los niños y niñas. Socialmente los infantes

se han constituido a partir de sus historias, recuerdos, relatos y significaciones, todo esto se

convierte en un canal de reflexión que permite la interiorización y de dotar constantemente de

significado lo presente, pero con el engranaje del pasado, la relación familiar es una construcción

constante por su capacidad de asociación, interacción y de vivencia.

La vivencia diaria entreteje la concepción del sujeto, cada momento trae fuertemente un

modo de aprender, un modo de reconstruir la vivencia, la relación y la comprensión del mundo. Lo

cotidiano es una forma de narrarse y de interpretar las concepciones reales, como lo propone

Quintar (2015). Es de esta forma como desde pequeños los sujetos y las comunidades comprenden

en el oficio comunicativo de narrarse que cada discurso, cada palabra, expresión de relación, son

el producto concreto de la memoria que se construyó y que se reubica en cada necesidad y

temporalidad, es de alguna manera hacer presente en el ahora la narración del pasado, que por el

carril de la memoria descarga configuraciones, imaginarios y significados que actúan

concretamente frente a las situaciones dadas y que a la vez le permite a los sujetos proyectarse en

función de algo.

Esa característica de la memoria y de la narración como fundamentos para explicar lo

pasado y lo presente, también permite determinar la relación profunda del sujeto con la sociedad,

pues la historia y el recuerdo cultural, social y temporal de las comunidades es el producto

experiencial de cada sujeto y de la cooperación, significados y relaciones establecidas entre los

sujetos que la conforman, caso concreto de los infantes que se constituyen socialmente a partir de

sus experiencias y relaciones pero que a la vez reconfiguran la visión social, esto dado en primera

instancia desde la interacción familiar, ya que es la misma familia una micro sociedad que está en

función de una sociedad macro que comprende pequeños grupos y que se alimenta constantemente

de sus necesidades y fundamentos, es decir el producto final de la sociedad siempre se da a partir

de los pequeños cambios que afectan las estructuras principales, la familia al ser la base social de

Page 53: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 53

una comunidad es sin lugar a duda la que permea las generalidades, el pensamiento y la forma en

que las comunidades se constituyen de forma cultural e histórica.

Puede decirse que en la interacción social surge un esquema de mutua representación, es

decir lo individual y lo personalizado se transforma en reciproco y compartido, un proceso propio

de lo social en donde el individuo con su estilo personal se convierte en un sujeto comunitario,

como lo propone el sociólogo Halbwachs (1995), este fenómeno se da por la constitución cultural

e histórica que los cobija y por las experiencias cooperativas que se construyen entre unos sujetos

y otros. Este proceso es similar al que ocurre en la familia, pues solo la familia podrá constituirse

con base en la apropiación y la asociación de los roles, funciones y esquemas dados a cada uno de

los integrantes de la familia. Se podría establecer que la familia es la apropiación de cada sujeto

que la conforma y que la idea de esa familia parte de las experiencias y relaciones que se fundan

en ella, en esa relación simétrica sujeto-familia entonces se descubren todos los imaginarios,

percepciones y visiones de esta pequeña sociedad.

En términos autobiográficos, la investigación toca las fibras de la construcción histórica y

humana del investigador, el detalle, los encuentros y el contacto rompen la esfera de lo científico

para introducir una reflexión constante. Ha sido la capacidad de repensarse a partir de la reescritura

de la narración pasada y de interpretar nuevas lecturas en comparación a otras lecturas y

narraciones, en este caso de los niños y niñas. Es también un paso firme identificarse socialmente

con la experiencia de los años vividos y darle una firme comprensión a lo que se ha constituido y

a lo que se ha construido. La investigación social en su carácter humano siempre será un desafío

que choca y organiza constantemente las percepciones, ideales y la identidad sujeto-sociedad. No

solo son puntos fijos de la investigación centrar objetos específicos para el estudio, es a través de

la búsqueda que se pretende generar cambios, tormentos, rupturas, conflictos y conciliaciones para

que lo viejo tenga nuevo sentido, lo común sea relevante, lo cotidiano sea preciso y lo fundamental

sea específico. La Narración como proceso investigativo autobiográfico es la posibilidad de

aprender en múltiples dimensiones, pero a la vez un modo de desaprender en la vivencia humana,

es, en términos de Mélich (2015), darle profundidad a lo significativo y al registro mental que nos

acompañará, pero es a la vez lanzarse al vacío de olvidar y dejar archivado cientos de experiencias,

sucesos y construcciones que no parecen acomodarse al tiempo inmediato, es ver con precisión a

través de nuestro foco mental y experiencial el camino que se construye en términos de

Page 54: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 54

constituirnos como sujetos y de entender la sociedad que nos permea, nos asfixia y nos hace

resurgir.

9. Conclusiones

La percepción de una pedagogía cercana que ha generado situaciones de escucha donde se

ha privilegiado el relato y la forma de narrarse ha sido un vehículo seguro para generar un

conocimiento que, si bien engrosará la dimensión científica, enriquecerá la percepción humana por

su carácter experiencial.

Ese espacio protagónico que se le ha dado a la narración ha permitido comprender,

relacionar, comparar los distintos relatos y analizar los arraigados imaginarios, construidos por la

experiencia humana, específicamente en la construcción mental y relación de niños y niñas en

relación con el mundo cercano que comparten y viven.

Imaginarios, significados y narraciones son el producto indudablemente de ese

conocimiento que se deposita en la memoria humana. La experiencia familiar y los relatos en torno

a ella han generado compresiones sociales, personales, intimas y relacionales que se restablecen

entre la figura del sujeto y la sociedad.

La experiencia social, en este caso familiar, ha sido posible analizarla gracias a todas esas

interacciones y representaciones que configuran los niños y niñas en la búsqueda de comprender

la sociedad a la que pertenecen. De igual modo ese conocimiento, reflexión y análisis le permite a

la población, sujeto de investigación, comprender las dinámicas y las características para

identificarse o no, para relacionarse con la vida familiar y social.

Page 55: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 55

Las experiencias, vivencias y sucesos familiares narrados han sido una oportunidad

conjunta para que los sujetos puedan retroalimentarse de otras experiencias y así lograr una mayor

objetividad de las percepciones y en las construcciones.

Indudablemente los imaginarios no suelen ser precisos y contundentes, pero si abren un

camino para analizar las generalidades de la sociedad. Este trabajo ha permitido comprender un

poco las dinámicas humanas en un contexto específico, con efectividad ha logrado correlacionarse

con teorías generales que se apropian de la dimensión social y personal: la memoria, la narración,

la sociedad, la construcción social de la infancia y la concepción de familia son elementos de

conocimiento que aportan significativamente a las ciencias humanas y sociales.

Finalmente, la comprensión de la narración y la vida social han de convertirse en estrategias

pedagógicas de conocimiento, que le posibiliten a la escuela enriquecerse de las experiencias que

se producen a nivel interno y de las consecuencias externas, así desde lo social la escuela será un

puente que vincula la experiencia personal a la experiencia comunitaria. La escuela debe

convertirse en una narración que libere a las personas, a los pueblos y las sociedades.

Page 56: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 56

10. Recomendaciones

El presente estudio en su carácter general le permitirá a investigaciones paralelas o futuras

retroalimentar e ir configurando el concepto social de familia con base a las percepciones de

diferentes movimientos, grupos, etnias, culturas y poblaciones específicas.

La significación de familia hoy por hoy tiene una amplia gama de percepciones e

imaginarios desde distintos sectores, ya no solo es la configuración de la familia tradicional, sino

que dadas las nuevas dinámicas de orden económico y social la familia ha sido una estructura que

se ha ido adaptando y transformando a los diversos escenarios de participación, incidencia e

interacción. Hoy las familias como unidades de la sociedad siguen siendo fundamentales en los

procesos de interacción e inclusión de los sujetos, lo que seguirá despertando el interés de las

ciencias sociales por ir objetivando y analizando las diversas manifestaciones que se dan en el

entramado social.

La familia como epicentro de la sociedad a partir del anterior estudio podría

complementarse a partir del interés por idealizar y objetivar las realidades que permitan observar

con claridad, eficiencia y análisis el vínculo cultural e histórico desde otro tipo poblacional como

jóvenes, adolescentes o adultos e inclusive con infantes con características muy cercanas a la

población aquí mencionada.

De otro lado, este estudio engruesa el interés de la ciencia humana por enfocarse en métodos

propios como son los enfoques investigativo-biográfico o investigativo-narrativo, dándole mayor

credibilidad a los estudios ya planteados y despertando nuevas metodologías de intervención

investigativa. La narración se convierte en un vehículo efectivo que permite atravesar las realidades

humanas, comprenderlas, generar cuestionamientos y analizar el despertar continuo de esas formas

de relatarse e inmortalizarse.

Page 57: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 57

Referencias

Allen, S. A. (2012). Narrativas sobre la familia en adolescentes pertenencientes a familias

ensambladas (Tesis de Maestría). Santiago de Chile: Uiversidad de Chile. Facultad de

Ciencias Sociales.

Alzate, M. V. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia: Papiro.

Universidad Tecnologica de Pereira.

Calle, M. (2008). Caminando entre recuerdos: Un reencuentro con la infancia (Trabajo de

Grado). Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Artes.

Carli, S. (S.f.). La infancia como construción social. Recuperado el Mayo de 2016, de Blog

Universidad Nacional de la Plata: https://goo.gl/675tTf

Femat, M. L. (2010). Globalización, representaciones sociales de la familia y función de género.

En U. A. Metropolitana, Anuario Investigación 2010 (págs. 521-544). Ciudad de Mexico:

Universidad Autonoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Fumero, F. (2004). Estrategias de comunicación en la producción de textos para estudiantes de la

Segunda Etapa de. Sapiens. Revista Universitaria de Investigacion, 37-51.

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y Memoria Historica. Revista española de

investigaciones sociologicas, 209-222.

Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biografico-narrativa, una alternativa para el

estudio de los docentes. Actualidades investigativas en educación, 1-27.

Jiménez, A., & Infante, R. (2006). Infancia, Ciudad y Narrativa. Artes y Ciencias Sociales.

Centro de investigacion y desarrollo cientifico, 269-286.

Melich, J. C. (2015). Etica de la Memoria. Obtenido de Docslide: https://goo.gl/dJnZox

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de analisis

relevantes para la intervención educativa y social. Portularia. Repositorio Universidad de

Huelva, 147-164.

Page 58: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 58

Nuñez, R. (S.f.). La representación social de la familia desde la mirada de un niño. Recuperado

el Mayo de 2016, de Familia para todos. Universidad Catolica de Valparaiso:

https://goo.gl/bbH4rB

Quintar, E. (2015). Memoria e Historia Desafío a las prácticas políticas de olvido en América

Latina. El Agora USB, 30-38.

Rodriguez, G., & Gil, J. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Granada, España:

Alajibe.

Sanchez, J. (2010). La cultura de la memoria. Pliegos de Yuste, 25-30.

Tovar, R. M., & Ortega, N. P. (2005). El arte de crear escribiendo: la producción textual en niños

de la primera etapa de educación básica. Educere, 589-598.

Page 59: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 59

Anexos

Figura 1. Imaginarios de familia, escritura narrativa

Figura 2. Imaginarios de familia, dibujo narrativo

Page 60: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 60

Figura 3. Imaginarios de familia, dibujo narrativo

Figura 4. Escrito narrativo sobre un acontecimiento familiar

Page 61: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 61

Figura 5. Imaginarios y experiencias acerca de Familia

Figura 6. Representaciones Narrativas

Page 62: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 62

Figura 7. Dibujo narrativo de experiencias familiares

Figura 8. Encuesta Narrativa

Page 63: Imaginarios, narraciones y memorias de la familia en niños

IMAGINARIOS, NARRACIONES Y MEMORIAS DE… 63