imaginario social

3
Imaginario social Véase también: imaginación colectiva El imaginario social es un concepto creado por el filósofo griego Cornelius Castoriadis , usado habitualmente en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto se usa habitualmente como sinónimo de mentalidad , cosmovisión , conciencia colectiva o ideología , pero en la obra de Castoriadis tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde el materialismo para relativizar la influencia que tiene lo material sobre la vida social. La aparición del término se enmarca en los debates dentro del marxismo sobre la tendencia determinista que habían adoptado algunos de sus autores. Para Castoradis, las causas de la creación de una institución social no pueden explicarse jamás en su totalidad por necesidades materiales. Lo mismo ocurre con el cambio, que según Castoradis emerge a través del imaginario social, ya que el cambio social implica discontinuidades radicales que no pueden explicarse exclusivamente en término de causas materiales. En palabras del autor: En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones. Cornelius Castoradis. Índice [ocultar ] 1 Los dos planos del imaginario social 2 Ejemplos históricos 3 Referencias 4 Enlaces externos Los dos planos del imaginario social[editar ] Castoradis divide el imaginario social en dos planos de significación distintos y dependientes. Los primarios o centrales, que son creaciones ex nihilo presentificadas-figuradas por medio de la totalidad de las instituciones

Upload: sacaca-condori-walter

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ARQUITECTURA ESPACIAL

TRANSCRIPT

Imaginario socialVase tambin:imaginacin colectivaElimaginario sociales un concepto creado por elfilsofogriegoCornelius Castoriadis, usado habitualmente enciencias socialespara designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto se usa habitualmente como sinnimo dementalidad,cosmovisin,conciencia colectivaoideologa, pero en la obra de Castoriadis tiene un significado preciso, ya que supone un esfuerzo conceptual desde elmaterialismopara relativizar la influencia que tienelo materialsobre la vida social.La aparicin del trmino se enmarca en los debates dentro delmarxismosobre la tendenciadeterministaque haban adoptado algunos de sus autores. Para Castoradis, las causas de la creacin de unainstitucin socialno pueden explicarse jams en su totalidad por necesidades materiales. Lo mismo ocurre con el cambio, que segn Castoradis emerge a travs del imaginario social, ya que elcambio socialimplica discontinuidades radicales que no pueden explicarse exclusivamente en trmino de causas materiales. En palabras del autor:En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no est plenamente determinado, es decir no lo est hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones.Cornelius Castoradis.ndice[ocultar] 1Los dos planos del imaginario social 2Ejemplos histricos 3Referencias 4Enlaces externosLos dos planos del imaginario social[editar]Castoradis divide el imaginario social en dos planos de significacin distintos y dependientes. Los primarios o centrales, que son creacionesex nihilopresentificadas-figuradas por medio de la totalidad de las instituciones explcitas de lasociedad, condicionan y orientan el hacer y el representar sociales, en y por los cuales continan ellas alterndose. Es decir aquellas instuticiones imaginadas que no dependen sino de su misma idea para referenciarse. Algunos ejemplos dados por el autor sonDios, lafamiliao elEstado. Los secundarios, que surgen y dependen de los primarios; por ejemplo, la idea deciudadanono puede concebirse sin la idea de Estado. Por ella estas representaciones son consideradas instrumentales, y desempean un simple papel reproductor de los primarios.Ejemplos histricos[editar]

El por qu lamenortena exactamente siete brazos fue uno de los estudios de caso que ayud aCastoradisa desarrollar el concepto de imaginario social.A lo largo de su obra, Castoriadis proporciona numerosos ejemplos histricos de cmo los distintosimaginarios:instituciones,leyes,tradiciones,creenciasy comportamientos, no pueden explicarse exclusivamente con base en causas materiales: Encontramos ridculos, rudos e incluso repugnantes ciertos hbitos alimenticios de nuestros vecinos: los franceses comen ranas y caracoles, los ingleses preparan el cordero con mermelada... Percibimos las lenguas extranjeras como formadas por sonidos groseros, guturales, brbaros; cuando hablan en la playa tenemos la impresin de que discuten, y sin embargo todos los recin nacidos tienen los mismos rganos de habla y odo. En un estadio ms complejo, en cadacivilizacin, la escala de loscastigoses diferente, resultado de un proceso de construccin, con diferencias a menudo sorprendentes entre unas y otras, pero el resultado est claro y en l se reflejan los valores de una civilizacin, y ello sin ningn mecanismo de construccin determinista simple. Otro estudio del caso tiene una antigedad de ms de 4000 aos: elcandelabro de siete brazosde la tradicin juda. Castoriadis escuch el razonamiento de losfuncionalistas, segn el cual una institucin, por imaginaria que pueda parecer, se explicara siempre por una necesidad funcional apta para mejor engrasar los engranajes de dicha sociedad. Segn ellos, los creyentes y practicantes judos necesitaban iluminar los lugares cerrados y sombros donde celebraban sus cultos, y de ah la necesidad funcional de las antorchas, velas y candelabros. Al mismo tiempo, esos funcionalistas mantenan que, a partir del momento en que ese candelabro qued asociado a lo sagrado, era necesario encontrar un indicador, una etiqueta para sealar que ese objeto no era profano, sino sagrado. Por qu no poda ser el nmero de brazos? Si se quiere marcar un objeto sagrado mediante un nmero, lo funcional es escoger un nmero mgico, y de ah los siete brazos del candelabro judo. A esto replica Castoriadis que l est de acuerdo con el razonamiento funcionalista, conjunto-identitario, pero de entre la coleccin de nmeros mgicos disponibles se hubieran podido escoger el 3, el 5, el 11, el 9, el 13 y otros... Esteno s quque representa la eleccin del nmero mgico especfico 7 es la frontera imaginaria no determinista que separa laontologasociohistrica de la ontologa conjunto-identitaria.Referencias[editar]