imagen reflejada como reflejo social...

9
1 Imagen reflejada como reflejo social Introducción En este ensayo se desarrollará el concepto de imagen como reflejo tratándolo desde distintas perspectivas con el fin de ahondar profundo sobre dicho tema. Por una parte se tratará el tema de la imagen y la subjetividad de la misma. Se analizarán los medios y en particular el espejo como medio portador de la propia imagen. Por otra parte, se mostrarán ejemplos de cómo la imagen muestra aquel reflejo a lo largo de la historia en el arte. Se profundizará sobre los autoretratos de distintos autores y épocas diferentes mostrando como éstos reflejan al artista y el tiempo en el que artista se retrato. De esta manera de buscará responder si las imágenes son un reflejo de quienes son los seres humanos y si éstas afectan en el reflejo que los hombres obtienen de sí mismos. La imagen La vista llega antes que el habla, es decir, el hombre aprende primero a través de imágenes que por palabras, y de esa manera, éstas se convierten en un pilar fundamental para comprender la vida. Las imágenes son las que establecen su lugar en el mundo.

Upload: duongcong

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1  

Imagen reflejada como reflejo social

Introducción

En este ensayo se desarrollará el concepto de imagen como reflejo tratándolo desde

distintas perspectivas con el fin de ahondar profundo sobre dicho tema.

Por una parte se tratará el tema de la imagen y la subjetividad de la misma. Se

analizarán los medios y en particular el espejo como medio portador de la propia

imagen.

Por otra parte, se mostrarán ejemplos de cómo la imagen muestra aquel reflejo a lo

largo de la historia en el arte. Se profundizará sobre los autoretratos de distintos

autores y épocas diferentes mostrando como éstos reflejan al artista y el tiempo en el

que artista se retrato.

De esta manera de buscará responder si las imágenes son un reflejo de quienes son

los seres humanos y si éstas afectan en el reflejo que los hombres obtienen de sí

mismos.

La imagen

La vista llega antes que el habla, es decir, el hombre aprende primero a través de

imágenes que por palabras, y de esa manera, éstas se convierten en un pilar

fundamental para comprender la vida. Las imágenes son las que establecen su lugar

en el mundo.

  2  

Para poder entender porque son tan importantes las imágenes para el ser humano es

preciso determinar qué son las imágenes. Según Hans Belting en su libro Antropología

de la imagen, “Una imagen es más que un producto de la percepción. Se manifiesta

como resultado de una simbolización personal o colectiva. Todo lo que pasa por la

mirada o frente al ojo interior puede entenderse como imagen o transformarse en

imagen.“ Siguiendo con esta línea de pensamiento, la imagen se convierte en un acto

social formador de símbolos. Esta manera de producir la imagen tiene que ver con la

relación que tiene el ser humano con ellas, las personas viven constantemente con

imágenes y entienden el mundo en imágenes.

Por otra parte, el concepto de imagen fue muy discutido a lo largo de la historia por

diferentes escritores. John Berger en su libro Modos de ver, nos aporta otra definición

de imagen, “Una imagen es una visión que ha sido recreada o reproducida. Es una

apariencia, o conjunto de apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en

que apareció por primera vez y preservada por unos momentos o unos siglos. Toda

imagen encarna un modo de ver“. Esta definición de imagen nos habla de la

subjetividad de la imagen, quien produce la imagen refleja en ella su manera de ver

las cosas. La elección del tema, la manera de representarlo habla de la persona que lo

produce. Sin embargo, si bien la imagen encarna un modo de ver, la percepción de

una imagen depende también del propio modo de ver del observador. En este punto

ambas definiciones se unen, esta subjetividad de la imagen tanto por lo que el

productor quiere mostrar como por lo que el receptor entiende de esa imagen, refleja

lo antropológico de la misma.

El modo de ver depende de las experiencias vividas de cada persona, por lo tanto la

manera de producir, percibir y comprender imágenes no es más que una construcción

social que se relaciona con la imagen que tienen los hombres de sí mismos y del

mundo que los rodea. Por lo tanto, la percepción de las imágenes es una cuestión

  3  

cultural en donde las relaciones sociales y los valores morales van a definir ese modo

de ver.

Medio: el espejo

Se puede enriquecer el término imagen si se piensa en imagen y medio como partes

inseparables, como dos caras de una misma moneda. El medio da la posibilidad de

percibir las imágenes, son medios portadores, cuerpos simbólicos de las imágenes. A

partir de los medios nuestros cuerpos se comunican con las imágenes.

El espejo es un medio más que fue inventado con el objetivo de ver cuerpos donde no

los hay. El espejo es el opuesto de los cuerpos y sin embargo devuelve la imagen que

el hombre de hace de su propio cuerpo. Esa imagen de sí mismos va a ser

comprendida por la persona de acuerdo a la sociedad en la que este inmersa, esta le

proporcionará un modo de verse y un modo de cómo los demás lo verán. Bajo este

argumento el crítico Roger Caillois habla de una ley natural que atrapa a los

organismos en el medio que habitan y hace que adopten aspectos del espacio que los

rodea. Es decir, que el espejo no solo va a reflejar el cuerpo del espectador sino que

también la relación que aquel cuerpo tiene con el mundo que lo rodea.

Además, Alberto Manguel en Imágenes afirma: “El rostro que mostramos es el rostro

por el cual somos vistos“. Esto se relaciona con lo que afirmó el obispo Berkeley en el

siglo XVIII: “ser es ser percibido“. Estas teorías explican la manera en que los hombre

adquieren la imagen de sí mismos. La imagen interior se produce gracias a una

imagen externa que comprende a las imágenes de los que rodean al hombre y a la

imagen del espejo que es ajena al hombre en sí. Es decir, lo interno se descubre en lo

externo.

  4  

La imagen interior tiene que ver con la formación de la propia imagen que se produce

en los primeros años de vida del hombre. El psicoanalista francés Jacques Lacan trata

este tema afirmando que los bebes no entienden que lo que ven en el espejo es su

reflejo antes del decimoctavo mes. Antes los bebes señalan al espejo y luego a sí

mismos reconociendo que lo que ven en el espejo son ellos mismos. Entienden que

pueden ser representados en una forma que existe por fuera de ellos mismos. Y, la

percepción de aquella imagen en el espejo se realiza de forma subjetiva.

El arte ha tocado estos temas, existen muchas pinturas que muestran reflejos ya sea a

partir de espejos, de fuentes, de metales, etc. Un ejemplo de esto es el detalle del

llamado “fresco de la iniciación“ que se encuentra en una quinta campestre en la Villa

de los Misterios de Pompeya y fue construida a mediados del siglo III a.C.

Imagen (1). Detalle del “fresco de la iniciación“, Villa de los Mistorios de Pompeya, Mediados S. III a.C.

  5  

Esta obra muestra al sátiro Sileno que sostiene un tazón para que un joven beba.

Detrás de ellos aparece otro joven que sostiene una máscara de teatro para que el

primer joven cuando se asome al agua no contemple su propio rostro sino la de la

máscara. Esto demuestra a partir de una metáfora como la imagen del reflejo de una

persona puede no ser la del hombre reflejado. Los hombres pueden no ser quienes

creen ser y si bien no saben si la imagen reflejada es verdadera o falsa ésta puede no

coincidir con el semblante que enseña al mundo. Como creía Platón, las imágenes

reflejadas son “creaciones falsas“ porque carecen de realidad tangible.

Por lo tanto el espejo como medio permite al hombre tener una imagen externa que

refleja la propia imagen. Pero la recepción de esta imagen esta influenciadapor el

mundo que rodea al hombre y la imagen que este tenga de sí mismo no es más que

una construcción social, uno puede creer ser algo que no es.

La imagen como reflejo en el arte

“Todo retrato es en cierto sentido un autorretrato que refleja a quien lo mira“

Esta cita del libro Imágenes de Alberto Manguel expresa lo tratado anteriormente,

cómo las imágenes, y en este caso, las pinturas, introducen las percepciones y

experiencias del artista. En este caso no se analizará el retrato sino que más

específicamente se tomará el autorretrato para demostrar como éste se convierte en

un espejo que refleja el aspecto externo del artista en un tiempo y lugar determinado y,

al mismo tiempo, el interno dando a conocer las emociones y pensamientos del

mismo.

El autorretrato como término surgió en el siglo XIX según explica el crítico de arte

Ernst van Wetering. Antes para referirse a un autorretrato se decía el rostro o retrato

  6  

del artista por él mismo. Se entendía que el pintor y su tema aunque éste sea él

mismo, eran dos entidades separadas, el observador y el observado. En cierto sentido

este pensamiento es acertado ya que lo que el pintor realiza en el lienzo está por fuera

de él, es otro.

Los artistas usaron este género de diferentes maneras y con objetivos distintos. Uno

de los artistas a analizar será Rembrandt quien utilizó el autorretrato para representan

sentimientos y actitudes ajenas para las que el artista solo sirvió de modelo.

Rembrandt afirmaba que sus autorretratos eran creaciones artificiosas, actitudes que

inventaba en el momento. El artista hizo una gran cantidad de autorretratos

convirtiéndose en uno de los mejores autorretratistas de la historia de la pintura

adquiriendo como su mayor virtud la representación realista de expresiones y

emociones de la cara. Cuando estas pinturas son observados de manera sucesiva

se ve una evolución de su arte y de él mismo, se ha retratado en todas las etapas de

su vida desde aquellas en las que estaba en su mayor éxito hasta en los momentos

más duros por problemas económicos o personales. Otros críticos, sin embargo, no

afirmen lo mismo, tal es el caso de Alberto Manguel quien cree que las obras muestras

una serie de otros, que no reflejan la evolución de un mismo hombre sino que

muestran un abanico de posibilidades de retratos.

Tal es el caso del autorretrato de la imagen (2) que fue su último autorretrato. El artista

lo pintó un año después de que su hijo se muriera, él era quien cuido del cuando ya se

había hecho mayor. La obra muestra la última transformación y la autoconciencia de

su decadencia y falta de integridad ya que él mismo se retrata de tal manera.

  7  

Imagen (2). Rembrandt van Rijn, Autorretrato, 1660.

Van Gogh también se dejo influenciar por el mito de Narciso que algunos críticos

sitúan como la metáfora perfecta para el autorretrato en la pintura. Metáfora que

cuenta que Narciso se enamoró de su imagen reflejada en la fuente.

Vincent van Gogh pintó más de 30 autorretratos entre los años 1886 y 1889. Su

colección de autorretratos como otro de los artistas más importante de este género..

Van Gogh usaba el autorretrato de distintas manera. Por un lado, como un método de

introspección, en él reflejaba sus más íntimos sentimientos. Por otro lado, era para él

un método para hacer dinero ya que creía que ese era el género que iba a triunfar en

el futuro. Al mismo tiempo lo utilizaba como método para desarrollar sus habilidades

como artista de una manera barata ya que no tenía que pagarle a ningún modelo.

  8  

En una carta enviada a su hermano el artista cuenta como realizaba esta técnica:

“Traje deliberadamente un espejo suficientemente bueno para que me permitiese

trabajar con mi imagen por defecto de un modelo, porque si puedo pintar el color de mi

propia cabeza, podría pintar las cabezas de otras almas buenas, de hombres y

mujeres.” Es decir, era para él una práctica principalmente que además le permitía

reflejar su interior.

Imagen (3). Vicent Van Gogh, Autorretrato, 1887.

Este autorretrato, imagen (3), explicita lo dicho anteriormente. Por un lado se puede

decir que en esta obra logra mostrar su magnifica técnica post impresionista que tanto

lo caracterizó. Por otro lado, también exterioriza sus sentimientos más profundos. Las

ondulaciones simbolizan la locura que estaba transitando, es preciso aclarar que esta

  9  

autorretrato fue pintado mientras el artista estuvo en el manicomio. La paleta de color

asimismo, refleja lo mismo. Él mismo se muestra con un color verdoso en el rostro

como si estuviera enfermo y la paleta de colores fríos habla de una sensación de

melancolía y pena por la cual estaba transitando el artista.

Conclusión

A partir de la imagen reflejada y luego del espejo como medio supremo de esa imagen

reflejada se arribó al autorretrato como el género dentro del arte que expresa las

características similares al espejo y por lo tanto, emana imágenes reflejadas.

Lo importante en este caso es que si bien sea un espejo o una pintura sobre sí mismo,

el hombre no es su imagen reflejada ya que ésta esta inmersa de factores externos e

internos que distorsionan la imagen. La imagen reflejada habla de la persona que

refleja pero no es una copia fiel ya que no es parte de él sino que es algo ajeno.

Además la interpretación depende del espectador ya sea este él mismo u otra

persona. Y, esa interpretación no va a ser objetiva sino que va a estar influenciada por

las percepciones y experiencias del que observe la imagen reflejada.