imagen medicina

3
249 Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 249-251, abril-junio de 2008 IMAGEN DE LA MEDICINA Papanicolau nació el 13 de mayo de 1883 en Kymi, ciudad costera de la isla griega Euboea. En 1898 comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Atenas, que finalizó a la edad de 21 años. Marchó a Estados Unidos (Nue- va York) el 19 de octubre de 1913 con unos pocos dólares en el bolsillo, para completar los ingresos Papanicolau to- caba el violín por los restaurantes. El zoólogo de la Universidad de Colum- bia, Thomas H. Morgan, que más tar- George Nicholas Papanicolau (1883-1962) de recibiría el premio Nobel, conocía la tesis de Papanicolau, lo que le supu- so la contratación como asistente en el laboratorio de patología del New York Hospital. En 1914 fue transferido al de- partamento de anatomía de la Cornell University, donde pudo continuar sus estudios sobre la diferenciación sexual. Papanicolau solicitó algunos cobayas para iniciar sus propios experimentos sobre el papel de los cromosomas X y Y. Pensó que podía recurrir al estudio Editado de: library .utmem.edu/exhibits/stamps/technology .htm por Luis Fernando Jaramillo).

Upload: richard-bedon

Post on 26-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicina

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen Medicina

249

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 249-251, abril-junio de 2008

IMAGEN DE LA MEDICINA

Papanicolau nació el 13 de mayo de1883 en Kymi, ciudad costera de la islagriega Euboea. En 1898 comenzó losestudios de medicina en la Universidadde Atenas, que finalizó a la edad de 21años. Marchó a Estados Unidos (Nue-va York) el 19 de octubre de 1913 conunos pocos dólares en el bolsillo, paracompletar los ingresos Papanicolau to-caba el violín por los restaurantes. Elzoólogo de la Universidad de Colum-bia, Thomas H. Morgan, que más tar-

George Nicholas Papanicolau (1883-1962)

de recibiría el premio Nobel, conocíala tesis de Papanicolau, lo que le supu-so la contratación como asistente en ellaboratorio de patología del New YorkHospital. En 1914 fue transferido al de-partamento de anatomía de la CornellUniversity, donde pudo continuar susestudios sobre la diferenciación sexual.Papanicolau solicitó algunos cobayaspara iniciar sus propios experimentossobre el papel de los cromosomas X yY. Pensó que podía recurrir al estudio

Ed

itad

o d

e: li

bra

ry.u

tme

m.e

du

/exh

ibits

/sta

mp

s/te

chn

olo

gy

.htm

po

r L

uis

Fe

rna

nd

o J

ara

mill

o).

Page 2: Imagen Medicina

250

Imagen de la medicina

de la descarga vaginal periódica y es-tablecer una relación entre los patronescitológicos y los cambios en el ovarioy útero. Junto con Stockard publicó sushallazgos en el American Journal ofAnatomy, en 1917, con el título “Theexistence of a typical oestros cycle inthe guinea pigs - with a study of itshistological an physiological changes”.En 1923 pudo aislar células cancero-sas y entonces se centró en el temabuscando sistemáticamente este tipo decélulas. Aunque el hallazgo ya se ha-bía realizado con anterioridad, lo in-teresante de Papanicolau es que supobuscar una técnica para conservar lascélulas con una fijación y tinción ade-cuadas. En 1928 presentó una comu-nicación en el Third Race BettermentConference con el título “New cancerdiagnosis”. Este hallazgo permitiríadetectar el cáncer antes de poderpalparlo u observarlo directamente,pero la comunidad médica no prestódemasiada atención.

En el Hospital de Nueva York sesometió a todas las mujeres del servi-cio de ginecología a una citologíaexfoliativa. Se trataba de una pruebasencilla, no dolorosa. Mediante unaespátula se obtenían células del fondode la vagina y del exocérvix. Los re-sultados fueron contundentes: el usorutinario de esta técnica permitía diag-nosticar un buen número de casos deneoplasia uterina asintomática que noeran visibles por el ojo y que sólo po-

dían demostrarse por biopsia. Los re-sultados se dieron a conocer en elAmerican Journal of Obstetrics andGynecology en agosto de 1941 en elartículo titulado “The diagnostic valueof vaginal smears in carcinoma of theuterus”. Señalaba que el método halla-do tenía grandes posibilidades; era sen-cillo, económico, podía utilizarsemasivamente y permitía detectar el cán-cer en sus inicios o en la etapapreinvasiva. Después publicó el libroDiagnosis of uterine cancer by the va-ginal Smear. La American CancerSociety de Estados Unidos se interesópor la técnica de Papanicolau. Cuandoempezó a aplicarse con regularidad, lascifras de mortalidad por cáncer de cue-llo de útero disminuyeron drásticamen-te. El test de Papanicolau o “Pap test”es uno de los aportes más importantesen el terreno de la medicina preventivaen el siglo XX. Sigue siendo la pruebamás adecuada y empleada para el diag-nóstico de lesiones precursoras de cán-cer de cuello uterino, frente a otraspruebas disponibles. Desde 1940 elporcentaje de muertes en mujeres concáncer cervical (cuello de útero) hadecrecido un 70%, en gran parte por-que muchas mujeres se han sometidoa un Papanicolau. Aunque no es infali-ble, este test detecta el 95% de cánce-res cervicales y, lo que es másimportante, los detecta en un estado enel que todavía no se ven a simple vistay, por tanto, pueden ser tratados y, casiinvariablemente, curados.

Page 3: Imagen Medicina

251

Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 49 (2): 249-251, abril-junio de 2008

Bibliografía

Barter JF. The life and contributions of doctor George Nicholas Papanicolau. Surg GynecolObstetrics, 199;174(6):530-2.

Broso PR, Bufetti G. Georges Nicholas Papanicolau. Minerva Ginecol 1993;45,511-6.

Day E. Pap perspectives. The George N. Papanicolau lecture. Acta Cytol. Jul-Aug1979;23(4):272-6.

Kidd JG. George N. Papanicolau. 1883-1962. Am J Clin Pathol. Apr 1963;39:400-5.Koprowska, I. Remembering George N. Papanicolau. J Am Med Womens Assoc. Nov-Dec. 1984;39(6):200-2.

Marchetti AA. Biographic and personal recollections of George N. Papanicolau. ObstetGynecol Surv. Jul 1969;24(7 Pt 2):680-4.

Marketos S, Androutsos G. Georges Papanicolau (1883-1962), père de la cytologieexfoliative. Lyon Chir, 1992;88:293-5.