imagen , diseño y publicidad: federico cavero bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfel...

8
Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonato

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonato

Page 2: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

Lunes 6 de Diciembre: 08:00 - 09:00 a.m.

Inscripción y entrega de materiales

09:00 –09:45 a.m.

Bienvenida

Dr. Luis Marín - Vice-rector de Postgrado de la CIU

09:45-10:30 a.m.

Conferencia: Construcción de la identidad Gerencial.

Ponente: Dr. Eduardo Pateiro

10:30 - 10:45 a.m. Refrigerio

10:45 - 11:30 a.m.

Conferencia: Gerencia y Responsabilidad Social empresarial

Ponente: MSc. José Enrique Achué

11:30 –12:15 p.m.

Conferencia: Gerencia y Protocolo, una relación estratégica para

la Organización.

Ponente: MSc. María Nella Bonato Contreras

12:15 –01:45 p.m. Almuerzo

01:45 - 04:00 p.m. Mesas de Trabajo

Martes 7 de Diciembre: 09:00 –09:45 a.m.

Conferencia: Oportunidades de Negocios del Siglo XXI

Ponente: Sr. Tarig Welhous

09:45-10:30 a.m.

Conferencia: La Gestión Educativa del Siglo XXI

Ponente: MSc. Omar Becerra Vallés

10:30 - 10:45 a.m. Refrigerio

10:45 - 11:30 a.m.

Conferencia: Marketig 3.0 y su conexión con la responsabilidad

social empresarial.

Ponente: MSc. Hender Labrador

11:30 –12:15 p.m.

Conferencia: La Gestión de los Servicios de Salud en el Siglo XXI

Ponente: Dr. Horacio Vargas Ponce.

12:15 –1:45 p.m. Almuerzo

01:45 - 04:00 p.m. Mesas de Trabajo

Programa

Miércoles 7 de Diciembre: 09:00 –10:30 a.m.

Taller

Liderazgo para el nuevo milenio

Facilitadores: Dr. Horacio Vargas Ponce

MSc. Omar Becerra Vallés

10:30 - 10:45 a.m. Refrigerio

10:45 - 12:15 p.m.

Taller

Equipos de Alto desempeño

Facilitadores: MSc. Omar Becerra Vallés

Dr. Horacio Vargas Ponce

12:15 –01:45 p.m. Almuerzo

01:45 - 03:15 p.m. Plenaria de Mesas de Trabajos

03:15 - 04:00 p.m.

Clausura: Dr. Eloy Albarrán Vice-rector Académico de la

Caribbean International University

MESAS DE TRABAJO

1.– Gestión Global y Ciudadanía Mundial Coordinador: Dr. Horacio Vargas Ponce

2.– Gestión de Talento Humano

Coordinador: MSc. Omar Becerra Vallés

3.– Gerencia de la Tecnología Innovativa

Coordinadores: Dr. Eloy Albarrán Torres

MSc. Hender Labrador

4.– Modelos de Gestión Educativa para el Siglo XXI

Coordinadores: Dr. Luis Marín Ramírez

MSc. Zuleima Izzo.

Page 3: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

EDUARDO PATEIRO F . :

Licenciado en Ciencias y Artes Mili-

tares, con especialización en Geren-

cia de Mantenimiento (Instituto Uni-

versitario de las Fuerzas Armadas) y

Maestría en Gerencia Empresarial

(Universidad Centro-occidental

“Lisandro Alvarado” de Barquisime-

to. Doctor en Gerencia Avanzada

(Universidad “Fermín Toro”, Barquisimeto). Diplo-

mado Internacional en Responsabilidad Social Empre-

sarial (Asociación de Naciones Unidas en Venezuela).

Se desempeñó como Director de Post-grado de la Uni-

versidad “Fermín Toro” en Barquisimeto, Estado La-

ra, es Consultor Nacional e Internacional con proyec-

tos realizados en las áreas de análisis, diseño e im-

plantación de sistemas logísticos y optimización de

procesos organizacionales en empresas de servicios,

manufactura y telecomunicaciones, y proyectos reali-

zados en sistemas de organización, gestión comercial,

gestión post-venta y análisis de productividad en equi-

pos de trabajo para diversas empresas de los sectores

de servicios, financieros, logísticos y de manufactura,

es Miembro activo de la Asociación Venezolana de

Gestión de Investigación y Desarrollo

“AVEGID” (Caracas – Venezuela) y Director General

y miembro fundador del Centro de Investigación y Es-

tudios Gerenciales A.C. (Barquisimeto). Autor de va-

rios libros y publicaciones referentes al sector geren-

cial.

Construcción de la identidad

gerencial

En la actualidad, ciertas cualidades resaltan sobre otras caracterís-

ticas con las que pudiera pretenderse definir nuestro mundo; cuali-

dades extremas que condicionan el ejercicio de la vida en sí misma

y que obligan a adoptar una postura responsable ante los profun-

dos dilemas y contradicciones en las que la sociedad se encuentra

atrapada. Tales cualidades definitorias no son otras que la comple-

jidad, la incertidumbre y la violencia, las cuales también son re-

presentativas de lo que ocurre en el ambiente gerencial; constitu-

yendo una camisa de fuerza para la innovación y el logro de los

más altos objetivos empresariales.

Las organizaciones requieren de un estilo gerencial que estreche

su contacto con la realidad circundante y que responda a las acele-

radas transformaciones culturales que se están dando en el seno de

la sociedad. Esta necesidad de adaptación demanda una nueva for-

ma de pensar y actuar, amparada en la autonomía y la responsabi-

lidad de todos los miembros de la organización y no solamente de

sus gerentes; en otras palabras, la gerencia necesita algo que las

defina culturalmente y que les proporcione el sustento de sus ac-

tuaciones.

Del mismo modo como las personas y los colectivos poseen una

identidad, la gerencia no escapa de esa necesidad. Como todo ente

social, el aparato gerencial sumido en la complejidad, la incerti-

dumbre y la violencia, requiere conjugar la adaptabilidad, la inno-

vación y el compromiso para responder a los grandes retos de la

nueva gerencia como son: garantizar la rentabilidad, garantizar la

legitimidad social de sus actividades y garantizar la trascendencia

de sus miembros; y en dicho intento de conjugación, tres dimen-

siones deben ser consideradas: 1) el propósito de la información y

el conocimiento; 2) el significado otorgado a la gente, y 3) la for-

ma como se toman las decisiones.

En la conjunción de estos tres elementos se encuentra el ADN de

la identidad gerencial, en otras palabras, la genética de una nueva

forma de gestionar la complejidad y la incertidumbre, al tiempo

que se reduce la violencia, tanto implícita como explícita, que pa-

decen las organizaciones.

Page 4: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

JOSE ENRIQUE ACHUE: Licenciado

en estudios políticos y administrativos,

1985, Universidad Central de Venezuela;

realizó Maestría en asuntos de políticas

públicas e internacionales, 1989. GSPIA,

Universidad de Pittsburgh; USA; tiene Es-

pecialización en Estudios sobre América

Latina, 1989, Universidad de Pittsburgh;

USA. Ha sido Internship en la Organiza-

ción de Estados Americanos, 1988. Wa-

shington, D.C. USA. Docente y conferencista en las Universi-

dades: “Fermín Toro”, Central de Venezuela, “Bicentenaria”

de Aragua, la Universidad del Zulia, Universidad Católica del

Táchira, Experimental de los llanos “Ezequiel Zamora”, de

Sevilla (España). Periodo desde 1986 hasta el presente. Docen-

te de planta a nivel de postgrado, investigador y extensionista;

Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, desde

1998 hasta el presente. Director fundador de la Escuela de

Ciencia Política, Universidad “Fermín Toro”, periodo 1990-

1992. Coordinador del postgrado en Gerencia de Programas

Sociales, Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”;

periodo 1998 hasta el presente. Coordinador de investigación

del Decanato (facultad) de Administración y Contaduría, Uni-

versidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”; desde 2003 al

2005. Coordinador de Investigación de los postgrados del De-

canato de Administración y Contaduría., Universidad Cen-

trooccidental “Lisandro Alvarado” periodo desde 2008 hasta el

presente. Miembro del comité editor de la revista de investiga-

ción científica “Compendium” (indexada y arbitrada a nivel

nacional e internacional), Universidad Centrooccidental

“Lisandro Alvarado”, periodo desde 1999 hasta el presente.

Coordinador del proyecto de “Apoyo en red a las iniciativas

regionales para el desarrollo (REDDES), para la construcción

de capital social y ciudadanía”. Universidad Centrooccidental

“Lisandro Alvarado”, periodo desde 2003 hasta el presente.

GERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

DE LAS PEQUEÑAS Y MICRO EMPRESAS un compromiso ético y un reto estratégico

El presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la

nueva arquitectura del mundo contemporáneo, haciendo énfasis en

la articulación en redes para el logro del desarrollo, entendido este

como un ente centrado en la búsqueda de la elevación de la condi-

ción humana (erradicación de la pobreza) en un ambiente producti-

vo y participativo basado en eficiencia en los procesos económicos

aunado a la preservación del ambiente, la búsqueda de la equidad y

la justicia social. Es en este ámbito, que la reflexión hecha para el

1º Congreso de Alta Gerencia para el Caribe cobra sentido y perti-

nencia: por lo que es preciso resaltar desde una perspectiva estraté-

gica las necesidades y retos que se presentan al sector productivo, y

especialmente en América Latina y el Caribe, en el marco de la

nueva arquitectura del mundo contemporáneo. En ese contexto,

ubicamos la realidad política, económica y social de la región, ca-

racterizada por lo que denominamos: la crisis dialéctica en el en-

frentamiento a la pobreza y sus pobres resultados en la consecuente

profundización de la dependencia hemisférica, con sus lamentables

indicadores en materia de productividad y soberanía estratégica,

vulnerabilidad de sus mercados internos y de sus sectores menos

favorecidos (que representan más del 75 % de su población), con

mayores índices de desempleo, violencia-inseguridad y pobreza.

Proponemos como camino para al logro de los objetivos la articula-

ción de redes con base en la complementariedad de las habilidades,

destrezas y recursos, y más aún en el sector de los pequeños y mi-

cro emprendimientos, que si bien muestran debilidades en el mane-

jo de capitales y activos materialmente cuantiosos, no obstante a

diferencia de los grandes negocios, presentan su multiplicidad y

cercanía a las necesidades y realidades de la mayorías de la pobla-

ción en los países de América Latina y el Caribe. En este sentido,

se cierra la reflexión con el aporte desde la Universidad Centrocci-

dental Lisandro Alvarado en Venezuela, en el sentido de organizar

espacios de capacitación y acompañamiento técnico en el proceso

de desarrollo de dichas competencias en el sector.

Page 5: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

MARIA NELLA BONATO:

Abogada, egresada de la Uni-

versidad Católica “Andrés Be-

llo”, Caracas-Venezuela, es

Magister Scentiarum en Rela-

ciones Exteriores, del Instituto

de Altos Estudios Diplomáticos

“Pedro Gual” del Ministerio de

Relaciones Exteriores venezo-

lano, Experta en Gerencia de Organización de Even-

tos y Protocolo del Instituto de Estudios Superiores

de Protocolo y Turismo, realizó estudios de “Lobby y

Asuntos Públicos” en la Unión Europea-Bruselas. Se

ha desempeñado como Gerente de Protocolo de

PDVSA, Jefe de División de relaciones Interinstitu-

cionales del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos

adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, como

Docente a trabajado de Profesora de Protocolo, cere-

monial y práctica diplomática, así como de Protocolo

y etiqueta en varias instituciones académicas, ha or-

ganizado eventos como la Segunda Cumbre de Petro-

Caribe en Jamaica en el año 2005, la 141 Reunión

Ministerial de la OPEP en Caracas en el 2006, la Pri-

mera Cumbre Energética Suramericana en Margarita

2007, articulista de las revistas “Members Life” y

“Ocean Drive” ediciones especiales. Domina además

del Idioma Español, los idiomas Italiano, Inglés y

Francés.

Gerencia y Protocolo una relación estratégica para la Organización

En la actualidad, la globalización, los avances tecnológicos, la diná-

mica de los acontecimientos y las demandas de los diversos merca-

dos, cada vez más exigentes, requieren que las organizaciones desa-

rrollen una gerencia profesional, proactiva, capaz de comunicarse

asertivamente, de liderar procesos, situaciones, recursos y equipos

de trabajo aptos para responder a esos desafíos. Estos acontecimien-

tos marcan pauta en el accionar de las personas como partes inte-

grantes e integradoras de los colectivos, llámense éstos, sociedades

u organizaciones. En el ámbito empresarial, las organizaciones son

cada vez más conscientes que el éxito de los negocios, así como la

intensificación de las relaciones dependen en gran medida de la

capacidad de adaptación al entorno, de una conducción gerencial

asertiva y del respeto y comprensión de las costumbres originarias

del público objetivo. Cuando una empresa “organiza un acto”, en-

tran en escena dos disciplinas fundamentales para lograr los objeti-

vos propuestos: la Gerencia y el Protocolo. Ambos se asemejan en

que cada uno funciona sobre una estructura que debe estar perfecta-

mente organizada y cuyo desarrollo lógico (proceso) incidirá direc-

tamente en la obtención de los resultados deseados: relaciones ga-

nar-ganar para la organización y sus clientes internos y externos. El

conocimiento y aplicación del Protocolo en los actos de la empresa

son garantía de éxito, así como su ausencia deriva en un fracaso

categórico, ya que los eventos se planifican dentro de una estrategia

global corporativa para lograr objetivos en el mundo competitivo

actual, cuyo fin último es el fortalecimiento y posicionamiento de la

imagen corporativa y las relaciones sociales y de negocios de la

organización. El uso racional de las diferentes herramientas para

organizar un evento lo convierte en una actividad única como parte

del proceso gerencial en las relaciones públicas institucionales y de

negocios, ya que no sólo consiste en conocer las normas de organi-

zación, ordenación y comportamiento adecuadas, sino saber apli-

carlas y adaptarlas, ajustándolas a cada situación. La Gerencia post-postmoderna, como proceso dinámico y conductor, y el Protocolo, como principio ordenador de la actividad humana, son la vía para brindarle a la sociedad las mejores oportunidades de relacionarse, con beneficios recí-procos; imponiendo como norma de convivencia la cordialidad y el respe-to en el mundo de los negocios.

Page 6: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

OMAR BECERRA VALLES: Técnico Superior

Universitario en Administración, Mención Infor-

mática (Colegio Universitario de Caracas), Licen-

ciado en Administración, Mención Informática

(Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-

guez), Especialista en Gerencia Educativa y Ma-

gister Scientiarum en Ciencias de la Educación

(Universidad Santa María), Cursante del Doctorate

in Management Science (Caribbean International

University), Formación Pedagógica (Universidad Santa María), Curso

especial Nº 2 de Seguridad y Defensa para Ejecutivos, Instituto de Al-

tos Estudios de la Defensa Nacional, Diplomado en investigación

(Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Docente en Uni-

versidades e Institutos de Educación Superior, en pre y postgrado en

las áreas de: administración, gerencia, estrategia, desarrollo organiza-

cional, gestión de talento humano, ciencias de la educación, metodolo-

gía de la investigación y ntics. Experiencia laboral en materia de siste-

mas de información, desarrollo organizacional, gestión de talento hu-

mano y, gerencia estratégica en empresas bancarias y organizaciones

de servicio, Consultor tanto nacional como internacional. Vicepresi-

dente y Gerente General en varias instituciones. Ponente en congresos

y seminarios a nivel nacional e internacional

La gestión educativa del siglo XXI El ocaso del siglo XX y los albores del siglo XXI, encuentran a la edu-

cación, impactada de manera positiva, pero también con aspectos ne-

gativos, debido a la intervención de ciertas variables de índole interno

y externo que exigen respuestas significativas. Los cambios económi-

cos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos y climáticos, que se

producen y seguirán produciendo en el mundo, presentan nuevos retos

para el sistema educativo y ello hace ingente, la necesidad de replan-

tear los objetivos, metas y didácticas si se quiere darle respuesta a las

demandas de la sociedad, para lograr la formación integral del ser hu-

mano, entendido este, como un ser de necesidades, habilidades y po-

tencialidades, es decir, formar, no solo al profesional en cualquier dis-

ciplina, sino al ser competitivo requerido por la post, post modernidad,

lo cual solo será posible desarrollando el pensamiento crítico y estimu-

lando la actitud científica, desde la fase maternal y a lo largo de toda

su vida.

Por tanto, puede establecerse como fin último de la educación del

siglo XXI, la necesidad de desarrollar de manera continua, las di-

mensiones cognitiva, axiológica y motora, como elementos claves

para impulsar el desarrollo de las competencias. Más que formar a

un ser intelectual se debe formar a un ser completo, holístico y por

tanto, la educación debe significar un cambio transformador, ya que

debe responder a las exigencias que representa la globalización en

un mundo transdisciplinario y transcomplejo.

La labor del docente del siglo XXI, más que aportar al educando, un

cúmulo de conocimientos, debe incluir también, por la vía de las

estrategias didácticas, las condiciones que permitan el cambio edu-

cativo para lograr la formación del individuo preparado para la vida,

para que asuma su responsabilidad y alcance su madurez, es decir, se

hace necesario asegurar el espacio de interconexión entre los sabe-

res, y esto exige un pensamiento transdisciplinario, transversal, ex-

pandido, que integre la parte y el todo, el micro y el macro, lo singu-

lar y lo universal, de allí que, la planificación y la gestión educativa

deben confluir en un eje único, que tenga por finalidad el entender la

naturaleza absolutamente compleja en su totalidad del ser humano,

ya que la misión del proceso educativo es lograr la transformación

del individuo, independientemente de su disciplina o etapa de estu-

dio en que se encuentre.

Por ello, puede decirse que los principales desafíos de la Educación

del siglo XXI están relacionados directamente con la: viabilidad,

equidad, calidad, rapidez de su accionar para evitar la obsolescencia

prematura de los conocimientos y velocidad para adaptarse a la apa-

rición de nuevos conocimientos y tecnologías, de lo contrario, se

estará nuevamente, ante la incapacidad de satisfacer las demandas de

la sociedad del futuro. Para lograrlo, debe manejar adecuadamente la

pertinencia respecto a la productividad socioeconómica, incorporan-

do el manejo acorde de la presencialidad, es decir, debe abarcar

aquellos espacios a los cuales se hace imposible llegar de manera

física y para ello debe apoyarse en las nuevas tecnologías disponi-

bles y vencer los obstáculos que en su camino aparezcan.

Page 7: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

H E N D E R L A B R A D O R :

Licenciado en Educación de la Uni-

versidad Católica del Táchira, Vene-

zuela. Maestría en Filosofía, Univer-

sidad Católica “Cecilio Acosta”. Ma-

racaibo, Venezuela. Máster en Di-

rección Comercial y Marketing,

(Modalidad Ejecutiva), “Centro Uni-

versitario Villanueva”, Universidad

Complutense Madrid - España. Certificación de Líder en

Excelencia y calidad de Servicio, Universidad de San José

Costa Rica. Diversos Diplomados Universitarios en áreas

de Gerencia, Marketing, Mercadotecnia Pura, Investigación

Aplicada, y Educación Universitaria. Profesor Jubilado Mi-

nisterio del Poder Popular para la Educación de Venezuela.

Docente Universitario, (27 años de experiencia). Profesor

Invitado Universidad Autónoma de Baja California, Cam-

pus Mexicali México, Universidad Autónoma Núcleo Chia-

pas, México, Universidad Nacional a Distancia, (UNAD)

Ibagué Colombia. Profesor de Maestría, (UCT – CIDEC-

CIU), Investigador SIM, Capacitador y Consultor Empresa-

rial. Facilitador del CIDEC. Conferencista Internacional

(Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Puerto España,

Ecuador, Perú, Estados Unidos, México y Guatemala). Co-

lumnista en medios impresos en Venezuela, Colombia, Mé-

xico y Alemania. Directivo de la Red Mundial de Conferen-

cistas y Miembro Platinum. Director de Consultoría Geren-

cial y Marketing San Cristóbal Venezuela.

Marketing 3.0 y su conexión con la Res-ponsbilidad Social Empresarial

Un tema de Vanguardia a nivel de mercadeo corpora-

tivo que ha impactado en la universalidad desde la

publicación del último libro de Philip Kotler, Mar-

keting 3.0, realizada a comienzos de este 2010, el

tema ha vuelto a tomar vuelo por lo que hay muchas

definiciones y pocos acuerdos. En este contexto, es

importante informar que los profesionales del tema lo

han tratado específicamente diferenciándolo del Mar-

keting 1.0 y 2.0, sin embargo, lo más importante es

que se comprenda a nivel organizacional que la Res-

ponsabilidad Social Empresarial actual es el funda-

mento que ayuda a potenciar esta nueva forma de lle-

gar a la mente del consumidor minimizando los gas-

tos en publicidad y promoción, ya que la ISO 26000

orienta al respecto, por lo que las empresas grandes y

pequeñas, todos los profesionales que tienen contacto

con la gente tienen como prioridad ofrecer una ima-

gen de excelente reputación corporativa. Entonces

Marketing 3.0 y Responsabilidad Social Empresarial

es la Nueva Alianza Intra-empresarial para lograr el

máximo de rentabilidad al mínimo costo.

Page 8: Imagen , diseño y Publicidad: Federico Cavero Bonatoasset.soup.io/asset/1273/2684_d0d2.pdfEl presente trabajo gira en torno a las necesidades y retos de la nueva arquitectura del

HORACIO VARGAS PONCE:

Médico, egresado de la Universi-

dad Central de Venezuela, con es-

tudios de post.grado tanto en el

área médica como en el área geren-

cial, Especializaciones en Gerencia

Municipal (Universidad Santa Ma-

ría) y Salud Pública (Universidad

Central de Venezuela), Maestrías en Desarrollo Munici-

pal (Universidad Santa María), y en Gerencia de los

Servicios de Salud (Caribbean International Universi-

ty), Diplomado en Investigación y en Ciencias Geren-

ciales (Universidad Pedagógica Experimental

“Libertador”), Global Management (Asociación de Na-

ciones Unidas en Venezuela ) y Health Care Manage-

ment (Universidad de Miami). Ha desempeñado cargos

Gerenciales tanto en la administración pública (Director

Municipal de Salud del Municipio Sucre del Estado Mi-

randa) en la privada (Director de varias clínicas), como

en la Académica (Actualmente Director de Programas

de Gerencia en Salud del CIDEC). Se desempeña como

Docente-facilitador de postgrado del área gerencial

tanto en Gerencia de Servicios de Salud como en

Ciencias Gerenciales, experto en Desarrollo Perso-

nal y Talento Humano. Actualmente cursante del

Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Caribbean

International University.

LA GESTION DE LOS SERVICIOS

DE SALUD EN EL SIGLO XXI

Para poder entender lo que ha de ser la Gestión de

los Servicios de Salud de este Siglo, debemos hacer

un breve recuento desde el enfoque tradicional don-

de las instituciones eran manejadas por Profesionales

que no manejaban la gestión de recursos hasta el en-

foque postmodernista donde se inicia el visualizar al

Ser como Ente socio-activo y actor principal en su ca-

lidad de vida, donde el paciente/cliente es parte acti-

va en la toma de decisiones, donde la gestión esta

basada en la Bioética, donde se entiende que un Ge-

rente de Servicios de Salud, a diferencia de un Geren-

te Empresarial cada día busca que la satisfacción de

su cliente sea el tener cada vez mayor calidad de vida,

por lo que la gestión ha de estar basada en la preven-

ción de la enfermedad, no en la curación y rehabilita-

ción de la misma, es por ello que cada día se le exigi-

rá mayor preparación y formación como Gerentes a

los Profesionales que aspiren a ocupar cargos de

mando en los centros de salud, se le pedirá mayor

actualización tecnológica en el manejo de las nuevas

alternativas tecno-bio-médicas. Con un conocimiento

integral desde la red de atención primaria, terciaria,

especializada o de apoyo hospitalario.