i_j_escaso

Upload: arantxa-monforte-sanchez

Post on 07-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectura y escritura

TRANSCRIPT

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    82

    IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ORAL EN

    EDUCACIN INFANTIL

    Isabel M Jimnez Escaso C.E.I.P Santo Cristo del Arco Toral

    Hinojosa del Valle (Badajoz) [email protected]

    1.- INTRODUCCIN

    La adquisicin y desarrollo del lenguaje infantil es un elemento fundamental del

    desarrollo evolutivo y por ello se considera un mbito de especial inters. En primer lugar debemos tener claro el concepto de lenguaje verbal, el cual es el

    conjunto de normas y signos fonticos que nos permiten expresar nuestros pensamientos, sentimientos, deseos e ideas y comunicarnos con nuestros semejantes.

    Por tanto es la herramienta de representacin y comunicacin ms utilizada, es el

    instrumento por excelencia del aprendizaje, ya que el desarrollo lingstico est relacionado con otros aspectos como son: el desarrollo intelectual, social y afectivo.

    Desde la etapa de educacin infantil hay que fomentar su aprendizaje mediante

    distintas actividades que hagan que el alumno tome conciencia de la importancia de ste, para el desarrollo de su propia autonoma personal. Para ello el Centro escolar debe proporcionar contextos variados que le permitan ampliar el marco familiar y desarrollar las capacidades comunicativas.

    Por otro lado no debemos olvidar la existencia de otros lenguajes, como son, el

    lenguaje plstico, musical, corporal, audiovisual y tecnologas de la informacin y comunicacin, que en su conjunto sirven para enriquecer las posibilidades de expresin y contribuyen al desarrollo de la competencia lingstica.

    2.- MARCO LEGISLATIVO

    Segn la Ley Orgnica, de 3 de Mayo de Educacin y el Real Decreto 1630/2006

    de 29 de Diciembre por el que se establecen las enseanzas mnimas en el segundo ciclo de Educacin Infantil, se establece como uno de los objetivos de esta etapa Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin.

    No obstante la Ley Orgnica de 3 de Mayo de Educacin, en la definicin de

    currculo incluye, las competencias bsicas, siendo una de ellas la competencia lingstica que se debe comenzar a trabajar en Educacin Infantil, para sentar las bases que favorezcan su desarrollo en etapas posteriores.

    As mismo el Decreto 4/2008 de 11 de enero por el que se aprueba el Currculo de

    Educacin Infantil para la Comunidad Autnoma de Extremadura establece como uno

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    83

    de sus fines que en ambos ciclos se atender a las manifestaciones de la comunicacin y del lenguaje.

    Pero ms concretamente, para el primer ciclo de Educacin Infantil se expone

    como uno de sus objetivos Comprender los mensajes orales y comunicarse con los dems utilizando todas las formas de comunicacin que estn a su alcance, para expresar sus sentimientos , deseos y experiencias, aprendiendo a regular su comportamiento; y para el segundo ciclo Desarrollar habilidades comunicativas a travs de la lengua oral y de otros lenguajes y formas de expresin, inicindose en la lecto-escritura y en el uso de la lengua extranjera.

    Dado que el lenguaje verbal es reconocido en la Legislacin vigente, como

    docentes debemos de reflexionar sobre su importancia en la Etapa de Educacin Infantil.

    En cuanto a los contenidos de esta etapa se organizan en tres reas, estando ms

    relacionada con este tema, el rea III, denominada LOS LENGUAJES: Comunicacin y representacin, destacando el BLOQUE I: lenguaje verbal.

    En dicho bloque se deben tratar contenidos referidos a que los nios y nias

    aprendan a escuchar, hablar y conversar, aproximarles al lenguaje escrito y acercarles a la literatura infantil.

    3.- EVOLUCION DEL LENGUAJE VERBAL

    Antes de conocer la evolucin del lenguaje verbal es necesario tener en cuenta

    alguna de sus funciones. Las funciones del lenguaje son tan variadas como una gama de colores, puesto que, cuando se quiere examinar la eficiencia de los patrones de comunicacin de los infantes, se debe tomar en cuenta las circunstancias y los propsitos empleados durante la comunicacin. Para su conocimiento destaco a Halliday (1975), el cual describe un grupo crtico de siete funciones bsicas del lenguaje, que estn divididas en dos reas: la social y la acadmica.

    Funciones Sociales o Interaccional: Esta funcin del lenguaje se utiliza para establecer relaciones

    sociales y relacionarse con otros. o Instrumental: se utiliza para satisfacer necesidades bsicas y completar tareas. o Personal: se utiliza para hablar de s mismo, para opinar o manifestar sus

    propias ideas.

    Funciones Acadmicas o Regulatoria: se utiliza para manejar y controlar comportamientos propios y de

    otros. o Heurstico: Esta funcin se utiliza con el propsito de aprender, explorar, e

    indagar. o Imaginativo: Esta funcin se utiliza para inventar nueva informacin y formar

    ideas nuevas. o Informativo: se utiliza para comunicar informacin formal a los oyentes.

    En cuanto al desarrollo lingstico en Educacin Infantil, existen dos

    grandes etapas evolutivas. Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    84

    de nuevas propiedades y cualidades fonticas, sintcticas y semnticas a medida que el nio crece, tal como describiremos a continuacin.

    A) Etapa pre-lingstica: Denominada tambin como la etapa preverbal,

    comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresin buco-fonatoria que de por s apenas tiene un valor comunicativo. Otros autores la consideran como la etapa del nivel fnico puro, debido a que el infante emite slo sonidos onomatopyicos. Durante esta etapa, que abarca el primer ao de vida, la comunicacin que establece el nio con su medio, especial y particularmente con su figura de apego, es de tipo afectivo y gestual. La palabra debe acompaar siempre al gesto y a las actividades. Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso inters de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuracin de las bases del desarrollo lingstico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significacin) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo.

    B) Etapa Lingstica: se inicia con la expresin de la primera palabra, pues se considera que el nio o nia tiene un propsito: comunicarse. Este perodo se inicia con la expresin de la primera palabra, a la que se le otorga una legtima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propsito de comunicacin.

    4.- ACTIVIDADES QUE FAVORECEN EL LENGUAJE VERBAL EN EL SEGUNDO DE CICLO DE EDUCACIN INFANTIL Hay multitud de actividades que podemos realizar para desarrollar este lenguaje. Puesto que podemos trabajar el lenguaje verbal en diversas situaciones a continuacin sealo algunas de ellas, como son:

    a) A la entrada en clase: con el saludo y hacindoles algn comentario sobre su aspecto fsico.

    b) Cuando colocan sus pertenencias, recordndoles dnde deben colocarlas o hacindole preguntas sobre ello.

    c) En la Asamblea es cuando ms se trabaja el lenguaje verbal, a travs de: - Conversaciones entre sus iguales - Conversaciones con la maestra, bien por qu ella les pregunta sobre lo que

    han hecho la tarde antes o lo que han desayunado. - Conversaciones en las que los nios expresan sus propias ideas,

    sentimientos o deseos. - A travs de la lmina de la Unidad, con la que favorecemos el lenguaje

    verbal, al hacerles preguntas sobre aspectos de la misma. - Al trabajar rutinas como el calendario: en el que los nios tienen que utilizar

    el lenguaje verbal para explicar el da de la semana, mes, estacin del ao, fecha, y tiempo.

    - Con canciones y retahlas - Canciones de juegos populares

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    85

    - Dibujos y fotos: ya que ver y comentar con los nios los dibujos y fotos de objetos o fotos personales, les ayuda a ampliar su vocabulario.

    - Recitar poesas - Jugar a las adivinanzas - Ensearles chistes para nios - Etc.

    d) Al contarles cuentos y hacerles preguntas para que pongan en juego su lenguaje y vayan adquiriendo vocabulario.

    e) Dramatizar historias sencillas en las que tengan que aprenderse el texto. f) Realizar tarjetas con las vocales y el abecedario, y repetirlas en voz alta. g) Tarjetas de nmeros y figuras geomtricas, repitiendo sus nombres. h) A travs de los Bits de inteligencia, bien trabajando el Mtodo Glenn Doman o

    bits de cultura general. i) Rincn de las marionetas: en el que los nios y nias inventen cuentos e

    historias j) Actividades grupales en las que tengan que utilizar el lenguaje oral para poder

    realizarla, como por ejemplo realizar un mural entre todos, para ambientar la clase.

    4.1.- ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL EN COLABORACION CON LA FAMILIA

    Dada la importancia que supone la relacin de la familia con el Centro escolar,

    podemos pedir su colaboracin en actividades que favorezcan el desarrollo lingstico de nuestros alumnos/as. Destaco a continuacin algunas de ellas:

    A travs del libro del responsable: es un conjunto de fichas que elabora previamente la maestra, cada da se la da a un alumno/a, el cual debe traerla al da siguiente: en dicha ficha tienen que hacer una actividad en colaboracin con la familia. Por ejemplo: el libro ME CONOZCO A M MISMO Y A LOS DEMS, con este libro se pretende que conozca su cuerpo, su familia, sus compaeros de clase, sus maestros, su colegio. As que deben hacer un dibujo o aprenderse algn contenido poniendo en juego el lenguaje verbal para explicarles a los dems compaeros que han hecho en su ficha. Al final de curso la maestra elabora un libro que repartir a los alumnos para que se lo lleven a casa. Otro libro que podemos realizar con los alumnos de Infantil, y relacionado con este tema: MI LENGUA SE MUEVE, consiste en realizar todas las tcnicas para trabajar el lenguaje oral y escrito, puesto que en cada ficha la familia tiene que escribir un recurso lingstico, como por ejemplo: un cuento, una poesa, una retahla, un trabalenguas. Los alumnos se lo tienen que aprender para exponerlo a sus compaeros en el aula. En esta ficha, dado que se trabaja la memoria y el vocabulario, la ficha del responsable se repartir cada tres das.

    El Gran libro: es un libro con pginas blancas en A3, que los alumnos/as se llevarn a casa y en el que, con ayuda de su familia tendrn que inventarse un cuento. La madre o padre, escribir el cuento y el nio/a se lo tiene que aprender para contrselo a los dems compaeros en el aula. Como todos los lenguajes se interrelacionan, podemos trabajar en esta actividad el lenguaje

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    86

    plstico, ya que pueden acompaar el texto del cuento con un dibujo relacionado con l. Segn la edad de nuestros alumnos, les pediremos que dibujen un personaje, una escena o varias.

    A travs de la elaboracin de un Peridico Infantil: el docente destinar una seccin para cada alumno/a, para ello necesita la colaboracin de la familia. Se pueden tratar temas como las excursiones que se van a realizar, conocer algunas seales de trfico (as trabajamos la Educacin Vial), hacer algn comentario sobre alguna obra urbanstica, hacer entrevistas a personas del Centro escolar o que estn fuera de l y se relacione con la unidad que estemos trabajando en ese momento Para su elaboracin debemos trabajar previamente los medios de comunicacin e informacin, podemos motivarles elaborando en el aula un micrfono para realizar las entrevistas, y debemos recordarle a los padres que su funcin es la de orientar no de hacerles el trabajo, ya que los nios deben tener experiencias variadas que favorezcan su desarrollo integral. Con toda la informacin que los alumnos recojan, el docente elaborar un peridico escolar que entregar a los padres al finalizar el trimestre.

    Pero adems de realizar actividades en colaboracin con la familia, como docentes

    debemos tener presente que la coordinacin y comunicacin con ella es muy importante para que la educacin que se les preste a los alumnos sea eficaz y a la vez compartida. Por ello, podemos darles una serie de orientaciones que favorezcan el lenguaje en casa, aprovechando as cualquier situacin cotidiana para incidir en el aprendizaje.

    La hora del bao: se puede convertir en un momento de expresin y comunicacin, donde los nios conocen las partes del cuerpo, su utilidad, hbitos de higiene..y que los padres pueden aprovechar para ensearles nuevas palabras, conversar con ellos, cantarles canciones para que se las aprendan

    Utilizar la hora de la comida para ampliar el vocabulario y mejorar su pronunciacin; y aprendan a diferenciar colores, sabores, olores.

    Tambin se puede aprovechar la hora de vestirse para ampliar su vocabulario, pronunciacin y expresin de ideas y sentimientos, ya que algunos pequeos tienen preferencia por alguna prenda de vestir o les gusta elegir su atuendo en un da determinado. Adems con esta actividad, se favorece la autonoma del nio/a, finalidad que se contempla en la Ley Orgnica de 3 de mayo de Educacin y aspecto imprescindible para que el ser humano consiga un desarrollo integral.

    A continuacin destaco un apartado, del cual resulta interesante tener conocimiento, puesto que el lenguaje verbal es considerado imprescindible en el desarrollo evolutivo de los impberes, debemos ayudar a aquellos que por diversos factores, como son ambientales, hereditarios no han desarrollado el lenguaje correctamente.

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    87

    5.- ALUMNOS CON RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE No debemos olvidar que todos los nios tienen sus propias caractersticas y su

    propio ritmo de aprendizaje, por lo que como educadores debemos respetar los ritmos individuales.

    El retraso simple del lenguaje hace referencia a un retardo en la aparicin y

    lentitud en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje, y afecta en primer lugar a la expresin y en menor medida, a la comprensin.

    En cuanto a los alumnos que presentan esta dificultad, debemos realizar diversas

    actividades que favorezcan su desarrollo, siempre en estrecha colaboracin con la familia, puesto que la calidad de la enseanza depende en cierta medida de las relaciones que se establezcan entre ambos.

    Este retraso conlleva que el desarrollo del lenguaje no sea el esperado para la

    edad que tiene el nio, pero no supone que exista ningn retraso ni disfuncin adicional, as como tampoco un dficit auditivo.

    El retraso simple del lenguaje afecta a todos los niveles, siendo los dos primeros

    los que ms influidos se ven:

    - Fonolgico. Pronuncia mal ciertas letras o las omite. - Morfosintctico. Utiliza frases cortas para expresarse y estructuras muy sencillas. - Semntico. Tiene pocas palabras para comunicarse. - Pragmtico. Espera a que le pregunten, contesta brevemente.

    Un retraso simple del lenguaje se puede superar estimulando al nio para que

    hable a partir de los 12 meses, por ejemplo hablndole mucho, sealndole objetos, preguntndole por el nombre de esos objetos. Es aconsejable que se trate con rapidez este retardo, puesto que a pesar de que con los aos el nio logra superarlo en parte, cuanto ms se retrase, ms dificultades de aprendizaje encontrar a nivel escolar, en donde el lenguaje es un instrumento para el aprendizaje, No slo es el vehculo del pensamiento sino en gran parte lo configura, y por tanto dependiendo de la seriedad del problema, el pensamiento tambin quedara daado

    La metodologa que podemos utilizar para tratar las dificultades en el lenguaje, es partir de contenidos significativos y crear un ambiente rico y variado de experiencias, que le permita al nio relacionarse con sus iguales y adultos y ponga en juego sus habilidades comunicativas.

    El docente debe adaptarse siempre al nio, partiendo de sus intereses y

    respetando su ritmo de aprendizaje, dndole ms tiempo para que pueda expresarse y evitando corregirle continuamente o hacerle repeticiones constantes de sus producciones errneas o incompletas.

    Debemos tratarlo con naturalidad, es decir, no mostrar angustia por la forma como

    se expresa, puesto que los nios captan rpidamente los estados de nimos. Adems hay que tener en cuenta que los nios con dificultades pueden

    encontrarse inseguros en situaciones en los que haya un gran componente de discusin oral, por ello debemos reforzar los xitos del nio, favoreciendo su

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    88

    autoestima y su seguridad personal, y animarles a que usen el lenguaje para expresar sus sentimientos, deseos e ideas.

    Podemos utilizar todos los medios que faciliten la comprensin del mensaje y el

    buen establecimiento del feedback comunicativo: gestos; expresiones faciales; corporales, representaciones visuales que apoyen el tema del que se habla: grficos, dibujos.

    No debemos olvidar la importancia que tiene el juego en el aula de educacin

    infantil, ya que es una herramienta imprescindible para que se d el aprendizaje. Y por ltimo establecer colaboraciones con las familias y usar las Tecnologas de

    la Informacin y de la Comunicacin como un recurso de apoyo para ampliar y consolidar conocimientos lingsticos.

    Para estimular el retraso simple del lenguaje podemos realizar en el aula

    actividades de:

    Masticar y sacar la lengua: es fundamental que los nios realicen ejercicios de articulacin y pronunciacin, pero deben masticar para fortalecer sus mandbulas y jugar a hacer consignas fciles y divertidas, ejercitando as la musculatura que influye en el habla. Para ello podemos utilizar como recurso el libro: CUENTOS PARA HABLAR, de J.C.Arriaza Mayas. Estos cuentos estn enfocados en la realizacin de praxias bucofonatorias de forma ldica y adems tambin se trabaja el ritmo, vocabulario, discriminacin auditiva y la expresin y comprensin.

    En conclusin, el lenguaje es el vehculo de la comunicacin en el ser

    humano y mediante l se posibilita el desarrollo, y se controla, regula y planifica la conducta. Es una pieza clave en el desarrollo de un individuo porque es el medio que facilita el aprendizaje. Por lo tanto es una capacidad cognitiva que favorece otras capacidades.

    No debemos olvidar la importancia del lenguaje para el desarrollo cognitivo y social de los alumnos, y la necesaria colaboracin con la familia. BIBLIOGRAFA Obras:

    MONFORT, M. (1992): El nio que habla. CEPE. (1989)

    HALLIDAY, M.A.K.: Exploraciones sobre las funciones del Lenguaje (1982)

    SERON, J.M. y AGUILAR, M. (1992): Psicologa de la comunicacin y el lenguaje. Editorial EOS, 1992.

    ARRIAZA MAYAS, J.C.: Cuentos para hablar

    BRUNER El Habla del nio Editorial Paids, Barcelona 1983 MENDOZA Repensar la niez en el siglo XXI 2008

    Aportacin personal Legislacin:

  • Importancia del lenguaje oral en educacin infantil Isabel M Jimnez Escaso ISSN: 1989-9041, Autodidacta

    89

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de Mayo de Educacin

    Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseanzas mnimas para el segundo ciclo de la Educacin Infantil

    DECRETO 4 /2008, de 11 de Enero, por el que se aprueba el Currculo de

    Educacin Infantil para la Comunidad Autnoma de Extremadura.

    Documento Compromiso de las familias extremeas con la educacin de la Junta de Extremadura, Consejera de Educacin. 2006

    Webgrafas

    www.cnice.mecd.com

    www.educarex.es

    www.psicopedagoga.com

    revista_sep_2011.pdfportada_abril_2011 copiapag2revista_abril_2011.pdf

    todo3