iii.2.2. medidas agronomicas

10
3.2.2. MEDIDAS AGRONOMICOS-CULTURALES Vienen a ser prácticas, sencillas, económicas, viables y de fácil adopción por parte de los beneficiarios, orientados a combatir la erosión del suelo y recuperar la capacidad productiva de los suelos 3.2.2.1. Ubicación de las Prácticas Agronómicas Culturales La distribución y la ubicación de las prácticas Agronómicas culturales ha sido determinado teniendo en consideración las características físicas del suelo y tipo de cultivo. Para dichas prácticas se tiene previsto la aplicación en zonas donde se haya realizado alguna practica mecánico estructurales y se haya instalado cultivos como papa y/o pasto asociado. 3.2.2.2. Diseño y Construcción de las Medidas Agronómicas Culturales ENMIENDAS ORGÁNICAS Son sustancia que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estas pueden estar constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto. Las enmiendas orgánicas pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha (rastrojos); restos orgánicos de la explotación 75 EXPEDIENTE TECNICO INTEGRAL. “CONSERVACION DE SUELOS Y DESARROLLO FORESTAL MIC. QUERO-TACCACCA”

Upload: henrycondorilazo

Post on 26-Nov-2015

151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: CONSERVACION DE SUELOS Y DESARROLLO FORESTAL MICROCUENCA QUERO, PROVINCIA DE ESPINAR DEL DPTO DEL CUSCO

3.2.2. MEDIDAS AGRONOMICOS-CULTURALES

Vienen a ser prcticas, sencillas, econmicas, viables y de fcil adopcin por parte de los beneficiarios, orientados a combatir la erosin del suelo y recuperar la capacidad productiva de los suelos

3.2.2.1. Ubicacin de las Prcticas Agronmicas Culturales

La distribucin y la ubicacin de las prcticas Agronmicas culturales ha sido determinado teniendo en consideracin las caractersticas fsicas del suelo y tipo de cultivo. Para dichas prcticas se tiene previsto la aplicacin en zonas donde se haya realizado alguna practica mecnico estructurales y se haya instalado cultivos como papa y/o pasto asociado.

3.2.2.2. Diseo y Construccin de las Medidas Agronmicas Culturales

ENMIENDAS ORGNICASSon sustancia que se aaden al suelo con el objeto de mejorar sus caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas. Estas pueden estar constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto.

Las enmiendas orgnicas pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el campo despus de la cosecha (rastrojos); restos orgnicos de la explotacin agropecuarios (estircol, purn); restos orgnicos del procesamiento de productos agrcolas; desechos domsticos (basuras de vivienda, excretas); humus de lombriz y el compost, preparado con las mezclas de los compuestos antes mencionados y mediante un proceso de descomposicin controlada.

I. ESTIRCOLCabe analizar a los residuos de las explotaciones ganaderas desde dos pticas diferentes: como desechos que deben ser eliminados y como materiales que pueden utilizarse en calidad de enmiendas orgnicas de los suelos. La primera idea se relaciona con un aspecto de particular relevancia en la actualidad, cual es la contaminacin ambiental; la segunda entronca con el concepto de sustentabilidad.

Efectivamente, el empleo eficiente de los residuos animales como abonos puede ser una prctica de manejo agronmica y econmicamente viable para la produccin sustentable en agro ecosistemas mixtos. En el caso especfico de los estircoles de diferentes ganados, su incorporacin al suelo permite llevar a cabo un reciclado de nutrientes. Los mismos son removidos desde el complejo suelo-planta a travs de la alimentacin de los animales y pueden retornar parcialmente a ese medio en forma de abonadura.

Una vez ms es preciso recordar que existe una crisis total de energa, con el consecuente aumento de los costos de los fertilizantes inorgnicos. Han surgido, asimismo, en algunos pases, serios problemas de contaminacin por el uso excesivo de los fertilizantes y se han incrementado las reas que sufren procesos degradativos por la disminucin de la fraccin orgnica de los suelos ante el intenso uso agrcola. Este panorama renueva, a nivel mundial, el inters por el uso en agricultura de materiales orgnicos de diversos orgenes.

a.- Acciones de los estircoles en el suelo

Otro aspecto que aporta a la idea de sustentabilidad es que los estircoles no slo proveen nutrientes, sino que -particularmente cuando su uso es prolongado- suelen ejercer acciones positivas sobre un variado conjunto de propiedades edficas. Fundamentalmente, porque pueden introducir mejoras considerables en el contenido y en la calidad de la materia orgnica. Los tenores orgnicos de estos materiales son variados y fundamentalmente estn en relacin con la especie animal, con la alimentacin del ganado y con el medio en donde los mismos se acumulan y recogen. Puede decirse, no obstante ello, que siempre resultan altos (entre 30 y 80%). En el caso especfico de los rumiantes, el forraje rico en fibra que compone su dieta fundamental tambin contiene una cierta proporcin de ligninas. Estas ligninas no son prcticamente degradadas ni por las enzimas de digestin ni por los microorganismos, y se excretan en el estircol, junto a las sustancias constituidas por protenas indigeribles. Representan los componentes ms importantes para la generacin de las sustancias hmicas estables. As, aplicaciones reiteradas de estircoles de ganado durante perodos prolongados suelen elevar los contenidos de humus del suelo.

La condicin biolgica es otro aspecto afectado por la prctica del abonado orgnico. El estircol ejerce un efecto favorable en tal condicin por el gran y variado nmero de bacterias que posee. stas producen transformaciones qumicas no slo en el estircol mismo sino, adems, en el suelo, haciendo que muchos elementos no aprovechables por las plantas puedan ser asimilados por ellas. Adems, el estercolado puede aumentar la poblacin y la actividad de algunos componentes de la fauna edfica, como por ejemplo las lombrices.

No obstante las consideraciones precedentes, el inters esencial que a nivel de los productores y de muchos profesionales del agro provocan los estircoles en calidad de enmiendas suele estar centrado en su posible aptitud como fertilizante qumico. Como proveedores de nutrientes en estos materiales son de bajo grado si se los compara con los fertilizantes industriales. Asimismo, debido a la resistencia a la descomposicin de algunas de las fracciones orgnicas presentes en los estircoles, slo una parte de los nutrientes presentes el producto original queda finalmente a disposicin de las plantas.

Sin embargo, no debe desdearse en absoluto el valor fertilizante de los estircoles, particularmente si las cantidades que se aplican al suelo son superiores a los 10.000 kg/ha. Si se tienen en cuenta los datos expuestos en el Cuadro N 41 puede decirse que en una incorporacin de 20.000 kg/ha de estircol fresco de vacuno (con 80% de humedad), se aportan al suelo 50,8 kg/ha de nitrgeno, 33,6 kg/ha de potasio y 32,4 kg/ha de fsforo asimilable; mientras que aplicando igual dosis de gallinaza (estircol de pollo sin cama), se inyectan al suelo 142,8 kg/ha de nitrgeno, 83,4 kg/ha de potasio y 231,6 kg/ha de fsforo asimilable (tomando a la enmienda con una humedad del 70%).Cuadro N 41: Composicin media de estircoles frescos de diferentes animales domsticos (como porcentaje de la materia seca).

NutrienteVacunosPorcinosCaprinosConejosGallinas

Materia orgnica (%)48,945,352,863,954,1

Nitrgeno total (%)1,271,361,551,942,38

Fsforo asimilable (P2O5, %)0,811,982,921,823,86

Potasio (K2O, %)0,840,660,740,951,39

Calcio (CaO, %)2,032,723,22,363,63

Magnesio (MgO, %)0,510,650,570,450,77

Fuente: Aso y Bustos, 1991.

Pero no todas son ventajas en las consideraciones que pueden sealarse respecto a la aplicacin de estos productos. El estercolado en dosis elevadas es capaz de incrementar la salinidad edfica, elevar el pH y aumentar la concentracin en el suelo de nitrato, amonio y otros iones txicos. Los dos primeros efectos se relacionan con las caractersticas propias de los estircoles (Cuadro N 42). En general, los excrementos animales son alcalinos, fundamentalmente por liberar nitrgeno en forma de urea, que se descompone formando amonaco. Contenidos relativamente altos de sales y/o una reaccin bsica pueden constituirse en factores perjudiciales para las plantas de los cultivos, especialmente durante la germinacin y la emergencia. Cuadro N 42: Salinidad y reaccin del medio en estircoles de diferentes animales domsticos.

PropiedadVacunosPorcinosCaprinosConejosGallinas

Ph7,67,38,27,57,5

CE (Mmhos/cm)6,39,4128,914,2

Fuente: Aso y Bustos, 1991.Las tcnicas de aplicacin del estircol a la tierra varan segn el material sea slido o lquido. En general se recomienda la semiincorporacin; no es adecuado dejarlo en superficie, pues las formas voltiles de los nutrientes (particularmente el nitrgeno) pueden derivar a la atmsfera y no pasar al suelo. El momento de aplicacin debera ser prximo a la siembra del cultivo, para disminuir la prdida de nutrientes por volatilizacin o lavado. Sin embargo, en los casos en que estos materiales puedan producir modificaciones importantes del pH o elevar la salinidad, ser conveniente disponerlo sobre el suelo 30 a 45 das previos a la siembra.II. GUANO DE ISLAPractica que se utiliza para la recuperacin de la capacidad productiva del suelo, donde el guano de las islas es un producto de la acumulacin de deyecciones (estircoles) de las aves marinas, como el guanay, piquero y el alcatraz (pelicano) ;que se alimentan de la anchoveta, pejerrey, lorna, liza, machete, sardinas, etc., formando as gigantescos laboratorios biolgicos naturales (Islas Guaneras), que nos entregan el nico fertilizante natural del mundo:

a.- Ventajas del uso del Guano de Islas Mejora la textura y estructura de los suelos altoandinos y selva alta.

Incorpora nutrientes principales y oligoelementos, y no requiere agroqumicos.

Incrementa los niveles de materia inorgnica y microorganismos.

Permite una buena germinacin de la semilla.

Las plantas crecen fuertes y vigorosas.

Se acorta el periodo vegetativo de los cultivos.

incrementa la produccin por hectrea de los cultivos instalados.

Incrementa la actividad microbiana de los suelos.

Preserva la salud humana, libre de productos qumicos.

Soluble en agua, de fcil asimilacin por las plantas.

No deteriora los suelos ni los convierte en tierras salitrosas.

Fertilizante natural completo no contaminante Biodegradableb.- Caractersticas Fsicas.- Es un producto natural orgnico ofrecido en forma de polvo, granulacin uniforme color gris amarillento verdoso, con olores de vapores amoniacales biodegradables y de condicin estable, de uso para todos los cultivos 100% ecolgicos.c.- Caractersticas Biolgicas .- Esta caracterstica es la mas importante que posee el guano de las islas es el contenido de la flora microbiana ( bacterias nitrificantes y hongo), que lo hace superior dentro de los fertilizantes orgnicos comerciales por sus cualidades excepcionales; mientras que las actividades microbiolgicas, tanto del suelo como del guano de las islas que contienen los elemento qumicos nutritivos, en forma de sustancias orgnicas dan lugar a transformaciones de los compuestos orgnicos, inorgnicos y voltiles.d.- Elementos Mayores del Guano de IslaNitrgeno.- Proporciona prtidos de defensa a la planta contra plagas. Mejora la calidad de frutos y almacena protenas nutritivas que sirven para el consumo humano. La dosis adecuada de nitrgeno en la planta permite su crecimiento sano y produccin abundante.

Fsforo.-Origina el desarrollo y vigor de la estructura de la planta. Favorece la fecundacin la formacin y maduracin de frutos (precocidad).

Potasio.- Favorece la formacin de carbohidratos, sacarosa, almidn, prtidos y lpidos. Contribuye a la mejor utilizacin de la reserva de agua al acelerar el crecimiento de las races.Cuadro N 43. COMPOSICIN QUMICA DEL GUANO DE ISLASGUANO NITROGENADOOLIGOELEMENTOS

Nitrgeno10% - 13%Fierro0.032%

Fsforo10% - 12%Estao0.024%

Manganeso0.02%Fluor0.018%

Potasio2% - 3%Yodo0.0053%

Calcio1.5% - 1.6%Boro0.00000016%

Cloro1.50%Arsnico0.0002%

Sodio1.07%Cobre0.0024%

Silicio0.36%Aluminio0.0002%

Grasas y Ceras1.13%Titanium0.0002%

Cenizas24.87%Plomo0.0002%

Humedad20% MximoCarbn Orgnico8.29%

Ph6.5 - 7%

Fuente: Manual de fertilizacin y fertilizantes UNA La Molina.

PAGE 76