iii categoria espacios confinados

37
 F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA D E BUENOS AIRES. MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 187 CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A A A S S S I I I G G G  N  N  N A A A T T T U U U R R R A A A  I I I I I I I I I - -0 0 08 8 8: :  TRALUCE TRABAJO EN LUGARES CONFINADOS 

Upload: gustavo-vydra

Post on 02-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual de 3 categoria argentina

TRANSCRIPT

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 187

    CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    AAASSS IIIGGGNNN AAATTTUUU RRRAAA III III III ---000888 ::: TRALUCE TRABAJO EN LUGARES CONFINADOS

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 188

    TRALUCE TRABAJO EN LUGARES CONFINADOS

    Objetivo del curso: Formar a los futuros suboficiales superiores, en las operaciones que comprendan Trabajos en lugares cerrados. Preparar al personal para iniciar acciones operativas en espacios confinados, evaluacin de riesgos y determinacin de acciones seguras. Contenido del Curso Unidad 1: TRALUCE - PRIMERA PARTE Definicin. Clasificacin de riesgos de un lugar confinado. Riesgos posibles. Plan de trabajo. Eta-pas del rescate. Etapas de bsquedas. Gases txicos. Efectos fisiolgicos. Riesgos de explosin. Unidad 2: TRALUCE - SEGUNDA PARTE Actuacin frente a fuga de gas. Consejo de seguridad. Retroceso de llamas. Actuacin ante una emergencia. Caracterstica de algunos gases. Fugas y toxicidad. Consecuencia de la falta oxgeno. Consecuencia por exceso de oxgeno. Electrocucin.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 189

    TRALUCE

    TRABAJO EN LUGARES CONFINADOS

    En una permanente actitud de bsqueda del perfeccionamiento del personal de Bomberos Voluntarios hacia su profesionalizacin ad-quiriendo nuevas tcnicas de trabajos que redunde en una mayor eficiencia en salvaguarda de las victimas y una mejor proteccin del hombre que las realiza.

    Partiendo de esos objetivos, esta nueva Especialidad se propone estudiar, dictar normas y procedimientos para trabajos que se reali-cen en lugares cerrados, donde diversos factores ponen en riesgo

    de vida a las personas que tanto quedan atrapadas en ellos, como as tambin a quienes acuden a salvarlos.- Con el vocablo genrico de TRALUCE. Identificaremos a estos, y a partir de la generali-dad, se proceder a tratar a cada uno de lo que se conocen o vallan apareciendo en el futuro.-

    Es la tarea de rescate que debemos realizar en determinados lugares que no han sido construidos para la ocupacin o vida de seres humanos.- Por lo tanto, no estn destinados a la ocupacin humana permanente.- (Cmara frigorfica.-tnel de cloacas o desages pluviales.- etc) Casi con seguridad, puede estar contaminada su atmsfera.- Que contienen otros serios peligros para la seguridad y la salud de los que ingresan.-

    Cuando el personal de Bomberos debe entrar a un lugar cerrado, ejemplo, un tanque; Corre riesgos inslitos y con frecuencia inesperadamente graves.-

    Los prototipos de estos riesgos pueden ser:

    La puesta en marcha accidental de poderosos aparatos agitadores; La liberacin de ga-ses o lquidos peligrosos dentro del recinto; La inesperada exposicin a sustancias qu-micas. (asfixiantes; txicas; Corrosivas; inflamables o radiactivas) Una insuficiencia de oxigeno para la vida.

    Para que una maniobra dentro de un recinto cerrado resulte eficaz deben tomarse ciertas precau-ciones fundamentales y observarse algunos procedimientos referentes a la entrada a ellos.- Cada riesgo, un conjunto de ellos, tiene por lo general, su propia fisonoma y se diferencian entre s, en cuanto a su naturaleza y magnitud.- En esta primera fase daremos solo algunos lineamientos bsicos que sirvan como gua para la pre-vencin necesaria a tal fin.- Debemos considerar como lugares cerrados de alto riesgo para su ingreso y trabajo, a:

    Para comenzar definamos Qu es un TRALUCE?

    A.-Los recintos encerrados que tienen limitadas las bocas de acceso para el Personal, como ser: Tanques de abastecimiento.-vagones cisternas.-equipos de procesos de fabri-cas.-

    B.-Tanques.-fosos.-tinas.-bodegas.-tambores u otros recintos encerrados que tengan solo un lado abierto a la atmsfera pero que se encuentren a una pro-fundidad tal que impida al Bombero salir por sus propios medios en caso de una emergencia.

    C.-Espacios confinados como podran ser: Conductos de escape o de ventila-cin, redes o sistemas cloacales .- tneles utilitarios, subterrneos.- etc.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 190

    En general todos ellos No han sido construidos para la vida humana, por lo tanto sus estructu-ras no responden a un diseo de ventilacin o aireacin adecuada para la renovacin permanente del aire, y su contenido de oxigeno.- Adems debemos agregar a esta primera causa, las que se originan de su uso, que pueden ser: Los subproductos materiales y productos qumicos previamente almacenados. Dado el caso de productos del petrleo, elementos qumicos u otras sustancias a menudo absor-ben o retienen el material.

    Cuando el espacio se vaca para su mantenimiento, limpieza y otros fines, este material absorbido puede trasuntar de las paredes, alterando la composicin del medio ambiente del espacio confina-do.-

    Perdidas o derrames accidentales.- Como el caso de amoniaco, acetileno, cidos y hasta el agua pueden crear una diversidad de peli-gros dentro de un espacio confinado.-

    Estas sustancias pueden liberar humos y vapores o pueden provocar reacciones que a su vez crean cambios sbitos e importantes en el medio ambiente del espacio confinado. Reacciones qumicas.- Las reacciones qumicas dentro de un espacio confinado pueden causarse por una diversidad de circunstancias.-Los procesos de fabricacin, pueden generar subproductos que reaccionan con la atmsfera del lugar y producir una condicin peligrosa.-

    La limpieza con cidos y solventes pueden liberar vapores y humos que se puedan transformar en un serio peligro para la salud.-

    Igualmente la pintura seca puede formar vapores txicos que implican una seria amenaza para la salud o pueden reaccionar violentamente con la atmsferas del espacio confinado.- Oxidacin.- Los procesos de oxidacin tales como la oxidacin de los metales o la putrefaccin y permutacin de los materiales orgnicos pueden mermar o reducir el nivel de oxgeno en el rea confinada.-

    Operaciones mecnicas.-

    Tales como soldadura, la pintura, la limpieza, el raspado o arenado, pueden generar peligros en el espacio confinado.-

    Los cambios rpidos de temperatura, combinado con la liberacin de humos petroqumicos o de gas metano, pueden generar ambientes inestables que pueden producir reacciones voltiles.-

    Actividades inertes.-

    Los productos no inflamables tales como el Dixido de Carbono (CO2 ) (anhdrido carbnico), el Helio (He) y el Nitrgeno (N), pueden desplazar el oxgeno dentro de un espacio confinado. Estos gases tambin pueden combinarse con materiales del espacio confinado y crear sustancias peli-grosas.-

    Qu hace peligroso a un lugar confinado?

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 191

    Riesgos posibles de encontrar en lugares confinados

    A.-La exposicin a vapores txicos en concentraciones fatales, sustancias conocidas que haya contenido el tanque como consecuencia de: una paulatina emanacin gaseosa proveniente del lodo o de las incrustaciones perdidas en los sistemas interconectados, al tanque, por haberse omitido la colocacin de bridas ciegas o por no haberse desconectado caeras o conductos.-

    B.-La presencia de gases inflamables con riesgos potenciales de incendio o de explosin.- Industria del fro.- perdidas de amoniaco.-

    C.- La falta de oxigeno puede presentarse a raz de: La presencia de productos qumicos absorbentes o reemplazantes del oxige-no, que puede contener el aire del tanque, la presencia del gas inerte que generalmente se emplea para la eliminacin del oxigeno, con el objeto de reducir los peligros de explosin, la descomposicin del oxigeno de un tanque limpio que halla permanecido cerrado por mucho tiempo, como consecuencia del herrumbre o la oxidacin del metal, una ventilacin inadecuada o insufi-ciente durante la realizacin de un trabajo dentro de un tanque.-

    D.- Electrocucin.- debido al uso de lmparas, herramientas u otros equipos elctricos porttiles.-

    E.- Lesiones.- Producidas por equipos mecnicos, tales como, mezcladoras, transportadoras, etc.- que pueden ser puestos en marcha inadvertidamente.-

    F.- Lesiones qumicas.- Por contacto directo con productos qumicos, corrosi-vos o productores de dermatitis.-

    G.- Lesiones fsicas.- Como consecuencia de resbalones y cadas tanto de personas como de objetos asfixia.- Cadas en silos de granos, etc.-

    H.- Quemaduras.- Resultante de la apertura accidental de una vlvula de va-por sobre una lnea que no halla sido desconectada o a la que no se le halla colocado una brida ciega.-

    I.- Aprisionamiento.- Por un accidente primario que deje imposibilitado de salir a quien se halla trabajando dentro del recinto cerrado.-

    J.- Terremotos. Explosiones. Derrumbes.- Se tratan especialmente, pues el mbito de trabajo se encontrara sujeto a otras situaciones de riesgo, dadas las caractersticas situaciones que producen este tipo de incidentes, donde se hace necesario proceder sujetos a otras normas de procedimientos que las detalladas.-

    K.- Atmsferas en conductos y sistemas de desages subterrneos.- Sistemas de desages industriales o cloacales donde los riesgos tienen ori-gen en atmsferas muy difciles de controlar o conocer, segn las circuns-tancias Agroqumicos.-

    L.-Pozos-Tneles-Minas-Excavaciones.- Donde el mayor riesgo es la ines-tabilidad de las paredes, techo o terreno.-

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 192

    LOS ESPACIOS CONFINADOS Y EL RESCATADOR

    La posibilidad de accidentes en espacios confinados no tiene limites ni respeta clasificacin formal alguna. Fatalidades en este tipo de ambiente han ocurrido desde la industria electrnica, espacial, etc. Hasta las mas antiguas como la agricultura, por lo que, las circunstancias que rodean a un ac-cidente fatal son tan diversas y variadas como los espacios mismos, y las muertes que se producen se reparten casi en partes iguales entre las victimas iniciales y quienes pretenden socorrerlos.- Hechos como el tnel para las cloacas de Berazategui o el escape de un gas txico por las cloacas de Avellaneda, que cobraron vidas tanto de los afectados en primera instancia como tambin a aquellos que pretendieron socorrerlos, nos indican que los datos estadsticos son drsticamente ciertos y no por contar con una preparacin previa en alguna especialidad de la atencin a seme-jantes, estamos preparados para actuar ante hechos de esta naturaleza.- Segn una estadstica Norteamericana por ao hay mas rescatadores MUERTOS en el intento de salvar vctimas de espacios confinados que vctimas en si mismo.- El 60 % de todos los casos fata-les de accidentes en espacios confinados ocurren entre los que tratan de actuar como salvadores.- Es por ello, que debemos de entender que la trgica perdida de vidas en los intentos de rescatar a accidentados, nos indica la necesidad de trabajar en la formacin y preparacin profesional de los Bomberos que deban actuar en dichas emergencias.- Dentro del plan de trabajo a desarrollar se establecen cuatro (4) pasos fundamentales en la inter-vencin de la Escuadra de Rescates en lugares cerrados TRALUCE y que podemos describir:

    A.- El reconocimiento.-

    B.- La identificacin.- C.- La evaluacin.- D.- Los procedimientos.- A) RECONOCIMIENTO: Es la maniobra necesaria como para conocer los peligros existentes en la operacin de rescate, dada la variedad de ellos que pueden estar presentes o generarse luego de iniciadas las maniobras o trabajos.- La forma en que uno se acerca al incidente en un espacio confinado podra significar la diferencia entre la vida y la muerte. No solamente para la victima que vamos a socorrer sino tambin para los rescatadores.- Muchas personas pierden la vida intilmente en estos accidentes y los motivos mas frecuentes que podemos enumerar son: a).- El fracaso para reconocer el mbito como un espacio restringido.- b).- El fracaso para reconocer los peligros involucrados en dicho espacio en una primera instancia.- c).- La tendencia en confiar en los sentidos .(olfato- vista- odo- tacto- gusto-) d).- La tendencia generalizada de subestimar el peligro.- e).- La actitud complaciente o negligente.- f).- La intencin de salvar a un compaero de trabajo.-

    Utilizando una clasificacin establecida por la NIOSH. y adaptada a nuestro vocabulario Bomberil podemos clasificar a los incidentes en espacios confinados en tres (3) categoras generales, que identificamos como: CALIENTE : Es un espacio confinado que presenta una situacin que es inmediata-

    mente peligrosa a la vida y a la salud. Como ser deficiencia de oxigeno, atmsfera com-bustible o explosiva, y /o concentraciones de sustancias txicas.-

    TIBIA ; Es un espacio confinado que tiene la potencialidad para ocasionar dao y en-fermedad si las medidas preventivas no son usadas pero no es inmediatamente peli-groso a la vida y la salud.-

    FRIA ; Es un espacio confinado en que el peligro potencial no requerir ninguna pre-vencin especial en la modalidad del trabajo.-

    Hasta no tener identificado y clasificado el incidente, toda escuadra de TRALUCE

    Considerar el hecho como de CALIENTE

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 193

    B) LA IDENTIFICACIN: Frecuentemente los improvisados salvadores actan espontneamente sin considerar los riesgos de convertirse en victimas ellos mismos. Es por ello que estos al entrar al lugar del accidente sin tomar las precauciones apropiadas y usar los equipos protectores recomen-dados solo causaran una muerte o dao mayor al ocurrido.- Aunque existen muchos peligros asociados a los incidentes en lugares confinados, estos pueden dividirse en dos categoras importantes.- La primera.- Las atmsferas peligrosas.- y estas incluyen.- Combustibles txicos, irritantes y at-msferas asfixiantes.- La segunda.- Los peligros generales de la segunda.-

    A.- El nivel de oxigeno.- B.- La inflamabilidad y / o existencia de gases combustibles.- C.- La existencia de sustancias o gases txicos.- A.- Comprobacin general del mbito.- B.- Comunicaciones.- C.- Plan de entrada y salida.- D.-Estimacin y prevencin de los peligros fsicos.- En este paso tambin encontraremos una innumerable cantidad de posibilidades y variables que se pueden hallar en la intervencin, pero, en general procuraremos desarrollar el tema bajo parme-tros generales.- Debemos prever e inspeccionar el mbito, estimando los peligros potenciales existentes y en los casos de lugares confinados pertenecientes a un sistema de produccin las inminentes maniobras de deteccin, bloqueo y desenergizacin del sistema. Previendo cualquier iniciacin e procedimien-tos mecnicos o elctricos que puedan causar daos o peligros adicionales.- Los problemas de comunicacin entre el comando y el rescatista deben ser solucionados antes de iniciar la maniobra, cosa que, no se interrumpa el mismo bajo ninguna circunstancia.- Otras de las maniobras posibles son neutralizar al riesgo mayor, como ser ventilando el mbito, aislndolo o dotando al personal de equipos y vestuario de proteccin del mejor nivel.- Repitiendo lo expuesto todo trabajo en lugar confinado se debe clasificar como CALIENTE y actuar segn las normas establecidas para esa categorizacin.- En toda maniobra debemos prever que si es posible el trabajo se realice en parejas, y siempre se cuente con el tercer hombre, perfectamente equipado como para accionar inmediatamente en la accin de rescate, si uno de los intervinientes tuviera un problema dentro del mbito.- En general, el ingreso y maniobras dentro de los espacios confinados ofrecen dificultades de acce-so o de paso entre diversos obstculos, que requieren del hombre TRALUCE, una practica y domi-nio de las acciones que solo se logra a partir de ejercicios continuos, donde tanto acceder entre obstculos, traspasar estos quitndose el equipo autnomo para luego volver a colocrselo y en muchos casos a ciegas. Hacen que estas maniobras sean imprescindibles en los ejercicios de pre-paracin y evaluacin de la especialidad.- Otros de los requerimientos de la especialidad sern los del manejo eficiente de cuerdas y equipos de rescate convencionales, como tambin, el uso de herramientas antichispas y dems procedi-mientos en maniobras con materiales peligrosos, situacin que hace necesaria la complementacin de estas especialidades como as tambin el conocimiento general de unas y otras, para lograr una eficiente accin operativa.-

    Dentro de la primera clasificacin se debe proceder a comprobar.-

    Dentro de la segunda clasificacin se debe proceder a:

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 194

    Cuatro etapas del rescate El trabajo de rescate se conduce normalmente bajo condiciones adversas, frecuentemente compli-cado por la oscuridad. Ninguna regla flexible o dura puede dar al lder una gua sobre como abordar cada trabajo. Procediendo por etapas segn plano los lideres tendrn menos oportunidades de descuidar puntos importantes. Cada operacin debera ser lo mas aproximada posible a las cuatro etapas de rescate. Es de importancia extrema que todas las personas que intervienen en el rescate observen todas las reglas de seguridad cuando efectan una misin de rescate. Las reglas de seguridad se aplican no solamente a los salvadores sino tambin a las victimas. Las operaciones de bsqueda deben ser efectuadas por equipos de dos o mas personas. El reconocimiento en el rescate puede definirse como el recaudo de toda informacin pertinente y la bsqueda sistemtica del sitio de dao. Hay dos aspectos en el reconocimiento. El primero es reunir la informacin. El conocimiento trabaja a lo largo de toda la operacin y deber ser buscada la siguiente informacin:

    a- La cantidad de gente atrapada. b- La ubicacin probable de la gente atrapada. c- La naturaleza y alcance del dao. d- Si operaciones de rescate estn ya en marcha. e- Si hay peligro de incendio. f- Si hay presentes gases venenosos o materias radiactivas. g- Si hay escape de gases de las tuberas. h- Si las lneas elctricas se hallan averiadas. i- Si las lneas elctricas subterrneas se inundan. j- Hay daos en edificios adyacentes. k- Que los servicios pblicos estn disponibles en el rea.

    Fuentes de informacin Estos probablemente sern las primeras personas en el rea y podrn en muchos casos proveer informacin buena. Algunas de las mejores fuentes son las victimas mismas si ellos estn lo suficientemente estables para dar informacin confiable. El segundo aspecto del reconocimiento es la observacin. Esta es responsabilidad del lder del equipo. Este debera verificar el tipo de edificio que esta construyendo, la posibilidad de anulacin que se puede formar. La hora del da y el da de la semana tiene gran importancia sobre la ubicacin de las victimas, par-ticularmente en los casos de escuelas, fabricas, teatros, hoteles, almacenes grandes y otros edifi-cios publicados donde el numero de gente involucrada puede variar con el tiempo del da.

    EL RESCATE

    ETAPA UNO: El reconocimiento, negociaciones con victimas de superficie y Rescate inmediato

    1. Los bomberos 2. Operadores en la unidad 3. La gente de seguridad 4. Las victimas

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 195

    Tambin deber darse consideracin a si la advertencia anterior se dio a la gente. Con la advertencia anterior la mayora de la gente habr buscado seguridad, un hecho que puede proveer pistas para las operaciones de bsqueda . En la primer etapa, debera hacerse un rescate inmediato de las victimas de superficie, siendo la prioridad dada a esos en peligro inmediato. La exploracin debera hacerse en todos los edificios donde las personas podrn verse atrapadas, especialmente cuando se conoce que algunas personas no estn. El polvo y el cascote liviano pueden camuflar efectivamente una persona lastimada, tan completa deber ser la bsqueda. Recuerde que si la advertencia se dio de antemano la gente probablemen-te habr buscado seguridad tal como sigue:

    a- Refugio y rea de refugio. b- Roperos o armarios. c- Espacio debajo de las escaleras. d- Stanos y subsotanos. e- Espacios cerca de paredes permanentes. f- Las salas con entradas bloqueadas con escombros. g- Las pilas flojas de escombros y desechos. h- Los tejados o las otras reas donde los cuerpos se pueden proyectar en caso de explosin. i- Baos. j- Debajo de escritorios. k- Detrs de gabinetes de archivos.

    Si todava hay gente perdida, explorar los lugares donde existe la oportunidad mas remota de su-pervivencia. Esto puede involucrar, quitar escombros de lugares selectos donde se puede presumir que hay personas. Un rea se selecciona a partir de la informacin obtenida durante el reconocimiento y se hace un estudio adicional sobre la naturaleza del desplome. Por ejemplo, se puede dar cuenta de que una persona perdida estuvo sobre un cierto piso o en una cierta sala cuando el edificio se dao. Por la posicin de los pisos o paredes derrumbadas con rela-cin a la ubicacin conocida de la persona cuando el edificio se dao, puede ser posible determinar su ubicacin probable y por la remocin de escombros desde ese sitio, encontrar y quitar las victi-mas. Llamando / escuchando periodos, se pueden utilizar. El lder de rescate ordena silencio. Todo el equipo y los salvadores paran el trabajo y permanecen en silencio. Los salvadores se esparcen fuera del rea donde se presume que pueden estar las victimas. Ellos entonces llaman fuera, de uno en uno en voz fuerte El grupo de rescate esta aqu, puede usted or. Si no hay contestacin los salvadores pueden llamar fuera, Si usted no puede hablar, trate de gol-pear ligeramente. Es importante que todo el personal y equipos permanezcan silenciosos para que la victima pueda ser oda si responde. Si se ha hecho contacto con la victima, contine hablndole. Eso ayuda a elevar su espritu y dara direccin a los salvadores para su trabajo. Si la victima esta conciente, puede ser capaz de dar advertencia de desalojamiento o movimiento en el escombro probable para ocasionar fomentado dao o para dar informacin sobre otra victima en el rea. A). Meta de bsqueda.

    ETAPA DOS: La exploracin de lugares de probable supervivencia

    ETAPA TRES: Eliminando escombros selectos.

    ETAPA CUATRO: La autorizacin general del escombramiento

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 196

    Si todava hay personas perdidas, el rea debera despejarse sistemticamente de cascotes y es-combros. El cascote y escombro debera ser dividido en sectores completamente y buscar cuerpos o pedazos de cuerpos. Todo cascote despejado deber acumularse prolijamente y ser marcado para evitar la posibilidad de que sea revisado de nuevo por otros equipos de rescate. B). Marcar el edificio despus de buscar. Despus de que los edificios se han buscado completamente, ellos deberan marcarlos para indicar que han buscado a fin de prevenir duplicacin intil de trabajo por otros equipos de rescate. Siempre traiga el equipo de respiracin autnomo cuando desempean bsqueda y rescate en edificios de incendio. Si es posible trabaje en pareja. Al observar el exterior del edificio antes de entrar localice otra salida. Asegrese de que otros estn combatiendo el incendio antes de entrar al edificio. Cuando entre en el edificio, la visibilidad puede ser pobre, si usted no puede ver sus pies, no per-manezca parado, contine la bsqueda de manos y rodillas. Busque completamente en un cuarto antes de moverse al prximo cuarto. Comience su bsqueda en las paredes externas, esto permitir que usted ventile abriendo venta-nas lo antes posible, ventile solamente si esto no produce que se expanda el incendio. Mueva todos los muebles buscando detrs y debajo de cada mueble. Busque dentro de todos roperos y alacenas, incluyendo duchas. Ocasionalmente suspenda su bsqueda y escuche, a ver si oye pedidos de ayuda u otras seales o seas. rea pequea de bsqueda.

    BSQUEDA Y RESCATE

    Siempre mire abajo y arriba de los muebles 1) Abrir puerta hasta la pared. 2) Hacer movimiento de cuerpo al entrar. 3) Mantenerse en contacto con la pared.

    NOTA: Segundo miembro de equipo seguir en la otra pared usando mismo mtodo.

    Ref: 1: Vctima; 2: Buscador primero; 3: Bus-cador segundo.

    1 3

    Mtodo de hacer rea de bsqueda

    Ejemplo

    Peligro

    Fecha Hora

    Detalle del Peligro

    Unidad haciendo bsqueda

    Peligro

    7 Oct 1985 08.00 hs.

    Equipo de Rescate A Refinera ESSO

    Tubera que gotea

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 197

    Muvase en las escaleras de manos y rodillas, guardando la cabeza arriba si esta subiendo o bajando despus de buscar en un cuarto deje una seal o seale indicando que ya ha sido revisado, las sillas al revs, los colchones enrollados, plegados o lateralmente sobre el lecho, las puertas de arma-rios abiertos, pero cierre la puerta de entrada para prevenir diseminacin del incendio.

    Bsqueda de cuarto

    Siempre busque la extensin de incendio e informe al Comandante. Cuando usted ha rescatado exitosamente a una victima, ponga a la persona al cuidado de alguien para prevenir que vuelva a entrar al edificio. Mucha gente muere intilmente por eso. Probablemente usted tenga que compartir aire con algn compaero de trabajo o con la victima.

    Si est atrapado en un pasillo o escalera retrese descendiendo

    Si esta incapaz de bajar o salir, vaya a un cuarto fuera del pasillo, Cierre la puerta, abra la ventana y llame por ayuda

    Si no puede encontrar una salida, reljese, considere sus acciones para escapar, la respiracin pausada puede prolongar el aire

    1.- Una Tira o soga puede extender la cobertura. NOTA: Un palo o pica corta puede extender su al-cance. 2.- Cuente pasos o gateadas para revisar reas cen-trales. 3.- Use direccin de voz.

    1. Barrido de cuerpo en la puerta; mire atrs de la puerta.

    2. Mantenga contacto con la pared.

    AREA GRANDE DE BUSQUEDA

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 198

    Cerrando la puerta puede contener el incendio

    Escuche por llantos, tosidas, quejidos, etc.

    Busque debajo de camas, atrs de muebles. Investigue con herramienta o pierna.

    Ventile cuando se est moviendo Busque cerca de las puertas, para localizar vctimas sorprendidas escapando.

    Lnea de proteccin de la ruta de escape y equipos.

    Chequear roperos.

    Investigue con piernas o herramienta, antes de entrar

    PLAN DE BSQUEDA . NO DESVIARSE MOVERSE CERCA DE LA LUZ. VENTILACIN.- SEGUNDA ALTERNATIVA DE SALIDA. SI USTED ES ATRAPADO

    1- BUSQUE PROTECCIN DETRS DE LA PUERTA MAS FUERTE Y CERCANA. SI NO TIENE MODO DE ESCAPAR, CIERRE LA PUERTA ENTRE USTED Y LA PARED.

    2- ACERQUESE A UNA VENTANA PARA ATRAER LA ATENCIN. 3- QUDESE QUIETO CUANDO ATRAIGA LA ATENCIN DE SUS RESCATADORES. NO DESPLAZARSE.

    Investigue con pierna o herra-mienta para determinar si alguien est cerca de la puerta o venta-na.

    Si usted descubre fuego en el piso superior del nivel incendia-do, debe pedir una lnea de ataque.

    A menudo, al cerrar una puerta, puede retardarse un incendio temporalmente, permitiendo una bsqueda en la habitacin.

    Indique que se ha buscado dentro del cuarto, al poner el colchn perpendicular a la cama, o si es posible, doble el colchn en forma de U.

    Siempre est alerta de los signos de vctimas atrapadas. (Llorar, toser, gemir).

    Busque debajo de los muebles.

    Para localizar vctimas debajo de la cama, mueva su pierna de uno a otro lado, debajo de la misma

    Ventile mientras est en movimiento. No se desve sin objeto. Planee su bsqueda.

    Si el calor y humo no permiten el acceso a un rea, tantee con los brazos, las piernas o herramientas, para determinar si alguien est tirado cerca de una puerta.

    Busque en todo ropero completamente

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 199

    IDENTIFICACIN DE RIESGO

    Qu es un espacio confinado? Es todo lugar o sitio con acceso limitado de entrada y salida, con poca ventilacin natural la cual puede o no tener o generar contaminantes txicos, atmsferas deficientes de oxigeno y/o inflama-bles. Estos lugares o espacios no estn destinados para la ocupacin continua por parte del per-sonal. Ejemplos tpicos de espacios confinados:

    Tanques Calderas Torres y tambores Barcazas Silos Alcantarillas Camin cisterna Separadores API Ductos Estaciones de bombeo Zanjas profundas Tuberas Bvedas subterrneas de servicio Tneles cloacas / tanquillas Chimeneas Espacios confinados

    Si el humo y el calor estn muy intensos para entrar, inves-tigue con una pierna o herramienta para localizar la vctima.

    Busque sobre manos y rodillas cuando la visibilidad sea reducida.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 200

    Accidentes en espacios confinados Por qu el trabajador se accidenta en espacios confinados? No reconoce un espacio confinado cuando lo ve, ignorando as lo peligroso que este puede ser. No utiliza proteccin respiratoria apropiada

    Confa en sus sentidos, cree que si el espacio parece seguro realmente lo es, pero la mayo-ra de las atmsferas peligrosas no son perceptibles. No pueden: verse ni olerse las at-msferas toxicas mortales.

    Subestima el peligro, cree que puede entrar y salir antes que este le afecte, sin darse cuen-ta lo rpido que puede ser sorprendido por una atmsfera mortal o sepultado vivo.

    No permanece vigilante, olvidando que un peligro puede desarrollarse despus que ha en-trado al espacio.

    Tratar de rescatar otros trabajadores Siendo esta reaccin innata del hombre, lo lamentable es que los socorristas no entrenados gene-ralmente perecen junto a la victima que tratan de rescatar. Peligros en espacios confinados ATMOSFERICOS

    Deficiencia o exceso de oxigeno Gases o vapores inflamables Sustancias toxicas

    FISICOS

    Ruido / vibracin Aprisionamiento / hundimiento Iluminacin deficiente Radiaciones

    ATMOSFRICOS Deficiencia o exceso de oxigeno

    El aire contiene aproximadamente un 21% de oxigeno al nivel del mar El oxigeno puede ser consumido por la combustin, oxidacin u otros procesos naturales o

    artificiales. El oxigeno puede ser desplazado por otros gases o vapores. Las altas y bajas concentraciones de oxigeno pueden afectar las mediciones de inflamabili-

    dad. La falta de oxigeno puede causar la muerte o daos cerebrales La deficiencia de oxigeno inicialmente puede producir sensacin de felicidad y bienestar

    (euforia) y la persona se olvida que se encuentra en peligro. Efectos potenciales de atmsferas con deficiencia de oxigeno

    PPM TIEMPO EFECTOS Y SINTOMAS 35 8 Hs Nivel permisible de exposicin 200 3 Hs Dolor de cabeza y leve malestar 400 2 Hs Dolor de cabeza y malestar 600 1 Hs Dolor de cabeza y mayor malestar

    1000-2000 2 Hs Confusin, dolor de cabeza y nauseas 1000-2000 a 1 Hs Tendencia a incoordinacin de movimientos 1000-2000 30 Min. Moderada palpitacin del corazn y soolencia 2000-2500 30 Min. Inconsciencia

    4000 Menos de 1 Min. Muerte GASES O VAPORES INFLAMABLES El riesgo de incendio y explosivo es un peligro latente en un espacio confinado. En una atmsfera con abundante oxigeno, los objetos se encienden con mayor facilidad. As tambin, escasa venti-lacin, electricidad esttica, friccin, equipos electromecnicos o reacciones qumicas pueden libe-rar suficiente energa como para causar explosiones o incendios.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 201

    PRODUCTOS QUMICOS Pinturas, derivados del petrleo y solventes representan un riesgo de incendio o explosin en un espacio confinado. Incluso productos naturales pueden explotar en este tipo de atmsferas. ATMSFERAS TOXICAS Una atmsfera toxica generalmente se origina a partir de un proceso de manufactura o elaboracin a partir de la materia prima almacenada, el cual en muchas ocasiones se transforma liberando ga-ses txicos debido a la operacin que se ejecuta en el espacio confinado. Las sustancias toxicas originan gases y vapores que pueden causar lesiones o enfermedades agu-das / crnicas, dependiendo de la concentracin, tiempo de exposicin y caractersticas de la sus-tancia. FISICOS (ruidos) El ruido producido en los espacios confinados por operaciones con herramientas neumticas, com-presores, maquinas de soldar, carboneo, etc., puede ocasionar problemas auditivos e interferencia en la comunicacin. La mayora de los espacios confinados son estructuras metlicas, por lo tanto el ruido se amplifica impidiendo al trabajador escuchar la alarma interfiriendo su comunicacin con el vigilante u obser-vador. ILUMINACIN La falta de iluminacin o iluminacin deficiente es una de las principales causas de accidentes en un espacio confinado ya que origina cansancio visual, fatiga lo cual hace que el trabajador pueda tropezar con obstculos, ocasionando as cadas, resbalones, etc. CALOR La deficiencia de ventilacin en los trabajos en espacios confinados calientes (hornos y reacto-res), ocasionan el aumento rpido de la temperatura; produciendo cansancio, mareo, dolores de cabeza y sudoracin excesiva. RADIACIONES Las radiaciones ionizantes son utilizadas entre otras cosas para verificar la calidad de las soldadu-ras y determinar los espesores de las paredes de los recipientes y son altamente dainas para la salud. ESPACIO CONFINADO (procedimiento para la entrada segura). Para realizar un trabajo en forma segura se establecen los procedimientos calos cuales se especifi-can poso a aso las actividades, mediis de control y responsabilidades. PERMISO DE ENTRADA Es usado para asegurar que se han tomado las precauciones antes de que el trabajador entre al espacio confinado. Generalmente un custodio, llenara todos los requisitos en el permiso, de acuer-do a un listado.

    Asegrese que se hallan observado todos los procedimientos.

    SE TRATA DE SU VIDA 1. Recuerde que los permisos de entrada se expiden para un sitio especificado. Para un determi-

    nado periodo de tiempo, y con un fin particular. 2. Asegrese que se hallan cumplido todos los procedimientos anteriormente descriptos para

    hacer seguro el espacio antes de la entrada, tales como el aislamiento mediante ciegos, des-presurizacin, vaciado y la ventilacin.

    3. Si otra persona ha efectuado las pruebas previas de la atmsfera; asegrese que el compro-bante est debidamente firmado.

    4. Asegrese que usted cuente con todo el equipo de seguridad requerido y las herramientas es-peciales.

    5. Utilice todo el equipo de proteccin personal recomendado. 6. Asegrese que se encuentre en su debido lugar todos los equipos de rescate previamente pla-

    nificados.

    Puntos a considerar 1) Pruebas atmosfricas. 2) Procedimiento: Plan inicial.- Observador.- Comunicacin.- Rescate.- Trabajo a realizar 3) Preparacin: Oscilar /cerrar /rotular.- Purga y ventilacin.- Proceso de limpieza.- Requeri-

    mientos para equipos /herramientas especiales.- Avisos de seguridad. 4) Equipos de proteccin personal y respiratoria: Proteccin utilizada para la cabeza.- Protec-

    tores auditivos.- Protectores para las manos.- Zapatos de seguridad.- Proteccin respirato-ria.- Correas de seguridad.- Cabo de vida/ arneses.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 202

    EVALUACION DEL ESPACIO CONFINADO (Pruebas atmosfricas) Antes de entrar a un espacio confinado, usted deber ser evaluado por el personal autorizado, quien evaluar el equipo de proteccin personal a utilizar en dicho espacio. Despus de una interrupcin de 2hs. o ms de trabajo, el espacio confinado debe ser evaluado nuevamente como la primera vez. Efectos potenciales de la exposicin al monxido de carbono.

    PPM TIEMPO EFECTOS Y SNTOMAS 35 8 hs Nivel permisible de exposicin

    200 3 hs Dolor de cabeza y leve malestar 400 2 hs Dolor de cabeza y malestar 600 1 h Dolor de cabeza y mayor malestar

    1000-2000 2 hs Confusin, dolor de cabeza y nuseas. 1000-2000 a 1 h Tendencia a incoordinacin de movimientos. 1000-2000 30 min Moderada palpitacin del corazn y somnolencia. 2000-2500 30 min Inconsciencia.

    4000 menos de 1 min Muerte. (Vigilante u observador) Siempre que se encuentre un espacio confinado deber haber un observador presente ya que de presentarse un problema, este mantendr contacto con Ud. durante toda la actividad. En caso de emergencia: Llamar al personal de rescate Permanecer fuera dcl espacio hasta que llegue ayuda. Cuando sea posible, llevar a cabo el rescate fuera dcl espacio. Ayudar al personal de rescate y las victimas. Recuerde! Nunca... Entre en un espacio confinado para intentar un rescate por su propia cuenta. Entre en un espacio sin precisar que el equipo de rescate esta en su debido lugar. Entre a un espacio sin seguir los procedimientos apropiados. El observador deber: Saber quienes estn en el espacio. Mantener a las personas no autorizadas fuera del rea. Mantener un contacto eficaz y continuo con los que estn dentro del mismo. Reconocer los primeros sntomas de peligro en dicho espacio. Convenir el mtodo de comunicacin para mantenerse en contacto. Prevenir enredos en mangueras de aire y cabos de visa. Verifique que se hayan observado todos los procedimientos indicados en el permiso de entrada CEGADO O AISLAMIENTO (Procedimiento) Es necesario utilizar proteccin respiratoria contra los agentes que potencialmente puedan presen-tarse en un espacio confinado mientras se esta trabajando en l.

    Los agentes qumicos y fsicos pueden penetrar a travs de tuberas abiertas. Han muerto personas asfixiadas cuando productos como mezclas liquidas o gases (nitrgeno) se han in-troducido por error dentro del espacio confinado.

    La fuerza electromotriz puede estar presente cuando se acciona un interruptor, ya que los

    equipos electromecnicos pueden arrancar y causar lesiones severas electrocucin.

    Los procedimientos estndares de aislamiento requieren:

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 203

    Desconectar las tuberas que entran al recipiente colocando discos ciegos en al lnea. Cerrar y/o rotular todos los circuitos elctricos que van al recipiente. Cerrar y rotular las vlvulas e instalar ciegos en las tuberas que accedan recipientes.

    CONTROL DE RIESGOS ATMOSFERICOS (Ventilacin)

    Los sistemas de ventilacin mecnica se usan para suministrar aire limpio en un especio confina-do y para extraer o desplazar algunos humos o vapores creados por el trabajo que se este realizan-do dentro del espacio. Debe asegurarse que el equipo de ventilacin este funcionando bien y que sea utilizado correctamente.

    Cuando la atmsfera de un espacio confinado contiene vapores inflamables, debe usarse un sistema de ventilacin de succin energizado por corriente a prueba de explosin o Impulsado por aire y vapor.

    La ventilacin es vital cuando el trabajo esta dentro del espacio ya que se puede generar una atmsfera peligrosa. Recuerde que los condiciones pueden cambiar. PROTECCION RESPIRATORIA

    En ocasiones la ventilacin no es posible aplicarla y cuando lo es, algunas veces no es ca-paz de desplazarla totalmente al contaminante. Por eso imprescindible la proteccin respiratoria. (Mascaras purificadoras)

    Se usan como proteccin adicional en atmsferas contaminadas en rango de concentracin por debajo de la capacidad del purificador.

    Filtran el aire existente y no deben usarse cuando el contenido de oxigeno es deficiente o con atmsferas txicas por encima de la capacidad del purificador.

    Debe verificarse su idoneidad contra el contaminante No pueden usarse con txicos que no tengan sabor u olor, ni tampoco donde los niveles

    txicos sean mayores que la capacidad del filtro. (Equipos proveedores de aire)

    Estos equipos se utilizan cuando la atmsfera de un espacio confinado contiene tal concen-tracin de contaminante que no permite el uso de los purificadores de aire o cuando existe una at-msfera deficiente de oxigeno. Los mismos suelen, ser de dos tipos: Aire fresco tipo cascada y equipo de auto contenido. Aire fresco tipo cascada: Es un equipo con suministro continuo do aire por medio de fuente externa (compresor, aire de servicio acondicionado y bombas). Debe utilizarse con una botella de emer-gencias que garantice el suministro de aire durante 5 (cinco) minutos, a fin de que el trabajador salga de la atmsfera contaminada si se suspende o corta el suministro principal de aire. Equipo de auto contenido: Es una unidad respiratoria que utiliza un suministro de aire que se lleva en una bombona sobre la espalda del trabajador.

    Se utiliza solo en caso de emergencia o rescate. El sistema de dotacin de aire debe ser capaz de mantener presin positiva en la mascara. La calidad del aire suministrado debe ser apto para la respiracin. Hay que inspeccionar la unidad cuidadosamente antes de cada uso. La mascara debe estar puesta antes de que entre en el espacio confinado. EQUIPS Y HERRAMIENTAS ESPECIALES No se deben introducir fuentes potenciales de ignicin hasta que no se haya cumplido con las medidas pertinentes que aseguren la ausencia de la contaminacin del aire por sustancias in-flamables explosivas. Los ventiladores o cualquier otro equipo utilizado para remover gases o vapores inflamables o para ejecutar el trabajo, no deben constituir un RIESGO como fuente de ignicin. Utilice equipos seguros conectados a tierra y a prueba de explosin. Todo el material elctrico (cables, herramientas y equipos) deben ser inspeccionados para de-tectar defectos visibles y verificar la continuidad de la conexin a tierra antes de ser usado en un espacio.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 204

    A excepcin de cilindros con aire comprimido para equipos de rescate auto contenidos o de re-sucitacin, no se debe introducir otro tipo de cilindros presurizados en el interior de un espacio confinado. Cercirese que se efecten las pruebas atmosfricas. Si no conoce los riesgos y sigue cuidadosamente los procedimientos de trabajo en espacios

    confinados estos no representan peligro. Mantenga el rea bien ventilada. Verifique el permiso de entrada. Mantenga un observador para que lo asista en el trabajo en caso de situaciones riesgosas y

    donde se requiere aire fresco. Use los equipos de respiracin y proteccin personal recomendados. (Utilcelo correctamen-

    te). Remueva todas las posibles fuentes de ignicin / explosin.

    PROTECCIN RESPIRATORIA PROTECCIN RESPIRATORIA (Equipos autnomos) Es importante el dedicar una especial atencin al equipo de proteccin respiratoria. Los pulmones y las vas respiratorias son probablemente las reas ms vulnerables a una lesin que cualquier otra parte del cuerpo, y los gases encontrados en situaciones de incendio son en su mayor parte peli-grosos de una u otra forma. En el combate de incendios debera ser una regla fundamental el que no se le permita a nadie que entre a una edificacin con una alta concentracin de humos y gases, a menos que este dotado con un equipo autnomo de proteccin respiratoria. La omisin en el uso de este equipo puede incapacitar al personal y por supuesto llevar al fracaso todos los intentos de salvamento. Examinar la atmsfera comnmente encontradas en situaciones de incendios. (Deficiencias de oxigeno) El proceso de combustin consume oxigeno mientras produce gases txicos que fsicamen-te remueven o diluyen su concentracin. Cuando las concentraciones de oxigeno estn por debajo del 18% el cuerpo humano responde incrementando el ritmo respiratorio. Los snto-mas derivados de la deficiencia por porcentaje disponible se muestra en la siguiente tabla.

    PORCENTAJE DE OXIGENO EN EL AIRE SNTOMAS

    21 % Ninguno (condicin normal) 17 % Cierto deterioro en la coordinacin muscular, incremento en la funcin respiratoria para comenzar la proporcin ms baja de oxigeno. 12 % Mareo, dolor de cabeza, mucha fatiga. 9 % Perdida del conocimiento 6 % Muerte a los pocos minutos por deficiencia respiratoria y la consecuente falla cardiaca. Los datos no deben ser tomados como absolutos, pues en ellos no son consideradas las diferencias en la funcin respiratoria o el tiempo de exposicin. Estos sntomas solamente ocurren a causa de la reduccin del oxigeno. Si la atmsfera es contaminada con gases txicos podran producirse otros sntomas. TEMPERATURAS ELEVADAS La accin de exponerse al aire calienta puede lesionar las vas respiratorias y si el aire es hmedo, el dao podra ser mucho mayor, la inhalacin rpida de calor excesivo, con temperaturas que sobrepasen los 49 C (120 F) a 54 C (130 F), podra causar una seria disminucin en la presin arterial y falla en el sistema circulatorio. La inhalacin de gases calientes pueden causar adems (acumulacin de fluidos en los pulmones), lo cual genera la muerte por asfixia. El dao provocado a los tejidos por inhalacin de aire caliente no es inmediatamente reversible al introducir aire fresco y puro a las vas respiratorias. (Humo)

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 205

    La mayor parte del humo generado en un incendio es una combinacin de pequeas partculas de carbono y alquitrn en suspensin, pero tambin hay cierta cantidad de polvo corriente flotando en combinacin con gases calientes. Las partculas proveen un medio para la condensacin de algu-nos productos gaseosos de la combustin, especialmente aldehdos y cidos orgnicos formados del carbono. Algunas de las partculas suspendidas en el humo son ligeramente irritantes, pero otras pueden ser letales. El tamao de las partculas determinan cuan profundamente podran ser inhaladas dentro de los pulmones indefensos. (Gases txicos) El bombero debe recordar que un incendio significa exponerse a una combinacin de agentes irri-tantes y txicos que no pueden ser identificados previamente con exactitud. De hecho, la combi-nacin puede tener un efecto sinergetico en el cual el efecto total si cada uno fuera inhalado sepa-radamente. Los gases txicos inhalados pueden tener diversos efectos nocivos para el cuerpo humano. Algunos directamente el tejido pulmonar deterioran su funcin. Otros gases no poseen directamente un efecto nocivo en los pulmones pero pasan hacia la corriente sangunea y otras partes del cuerpo y daan la capacidad de los glbulos rojos de transportar oxigeno. En particular los gases txicos producidos en un incendio varan de acuerdo a cuatro factores:

    1. Naturaleza del combustible 2. Cantidad de calor liberado 3. Temperatura de gases generados 4. Concentracin del oxigeno

    MONXIDO DE CARBONO La gran mayora de las muertes por incendios ocurren a causa del monxido de carbono (CO) ms que por cualquier otro producto txico de combustin. Este gas incoloro e inodoro esta presente en cada incendio, y mientras ms deficiente es la ventilacin y ms incompleta es la combustin, ms grande es la cantidad de monxido de carbono formado. Un mtodo emprico de determinacin, aunque sujeto a monxido de carbono presente. El humo negro tiene un alto contenido de partcu-las de carbono y monxido de carbono causa de combustin incompleta. La hemoglobina de la sangre se combina con el oxigeno y la lleva a una combustin qumica denominada oxihemoglobi-na. Las caractersticas ms significativas del monxido de carbono son que el mismo se combina tan fcilmente con la hemoglobina de la sangre que el oxigeno disponible es exclusivo. La combina-cin de la hemoglobina se convierte en la combinacin ms fuerte llamada carboxihemoglobina (COHB). En efecto el monxido de carbono se combina con la hemoglobina unas 200 veces ms fcilmente que con el oxigeno. El monxido de carbono acta sobre el cuerpo, pero desplaza el proceso no es revertido. Las concentraciones de monxido de carbono en el aire, superiores a 5 centsimas (0,05)%, pueden ser peligrosas. Cuando el nivel es mayor que el 1% no hay aviso sensorial a tiempo que permita escapar. A niveles ms bajos hay dolores de cabeza y vrtigo antes de la inhalacin, de modo que es posible un aviso. El color rojo cereza en la piel caracterstico de la intoxicacin que se considera un veneno, el cloruro de hidrgeno causa inflamacin y obstruc-cin de las vas respiratorias superiores. La respiracin se hace dificultosa y puede resultar en asfixia. Este gas esta presente ms comn-mente en incendios a causa del incremento de temperatura en materiales plsticos tales como el cloruro de polivinilo (PVC). Adems de la presencia generalmente de plsticos en los hogares, los bomberos pueden esperar encontrar plsticos que contienen cloruro en: farmacias, jugueteras y tiendas de mercanca en general. La jornada de inspeccin minuciosa de comprobacin es espe-cialmente peligrosa porque el equipo autnomo de proteccin respiratoria es a menudo removido encontrndose los gases txicos en forma diluida en el rea. El concreto puede permanecer lo suficientemente caliente como para descomponer los plsticos de los cables elctricos o de telfo-nos y despedir cloruro de hidrgeno. Los otros gases que se producen cuando esos plsticos se calientan son: el monxido de carbono y el bixido de carbono. Un investigador se dedico al estu-dio de cmo son afectados los bomberos expuestos al cloruro de hidrgeno, comenz su estudio despus de que un incendio relativamente pequeo y humeante ocurrido en una oficina de fotoco-piadora, causara la muerte de un bombero y el envo al hospital de otros. Finalmente encontr que el cloruro de hidrgeno acta como irritante de los msculos del corazn y causo la alteracin del ritmo cardiaco. CIANURO DE HIDRGENO El cianuro de hidrgeno (HCN) interfiere con la respiracin a nivel celular y de los tejidos. El inter-cambio adecuado de oxigeno y bixido de carbono se ve limitado, as que el cianuro de hidrgeno es clasificado como asfixiante qumico. El gas inhibe las enzimas por medio de las cuales los teji-dos toman y usan el oxigeno. El cianuro de hidrgeno puede ser absorbido tambin a travs de la piel. Entre los materiales que emiten cianuro de hidrogeno se incluye el nylon, la lona, la espuma de poliuretano, el caucho y el papel. Raramente se encuentran atmsferas peligrosas en tiendas de ropa o de alfombras. La exposicin a este gas incoloro que posee un notable olor a almendra

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 206

    pudiera causar respiracin entre cortada, espasmos musculares, e incremento en el ritmo cardiaco, posiblemente hasta 100 latidos por minuto. El colapso es a menudo repentino. Una atmsfera que contenga 135 partes por milln (0,0135%) es fatal dentro de 30 minutos; una concentracin de 270 PPM es fatal. Casi todas las pruebas con materiales usados en el interior de las aeronaves reflejaron la produccin de cierta cantidad de cianuro de hidrgeno. Los negocios con problemas de insectos utilizan en ocasiones el cianuro de hidrgeno como fumigante. Los propietarios deben ser instruidos con el objeto de que notifiquen al cuerpo de bomberos cada vez que el estableci-miento esta siendo fumigado. La asfixia con cianuro es uno de los asesinos ms veloces en un incendio. Segn la opinin de expertos la muerte es rpida y sin dolor. BIXIDO DE CARBONO El bixido de carbono (CO2) debe ser tomada en cuenta debido a que es unos de los resultados de la combustin completa de materiales carbonferos. El bixido de carbono es incoloro, inodoro y no inflamable. Los incendios que arden libremente deben formar generalmente ms bixido de carbo-no que los incendios que arden lentamente, sin llama. Naturalmente su presencia en el aire y el intercambio desde el torrente sanguneo hacia el interior de los pulmones estimula el centro respira-torio del cerebro. El aire normalmente contiene alrededor de 0.03% de bixido de carbono. A una concentracin de 5% en el aire, hay un notable incremento en la respiracin, acompaado de dolor de cabeza, vrtigo, transpiracin, excitacin mental. Las concentraciones de 10 a 12% causan la muerte casi en unos pocos minutos por parlisis del centro respiratorio cerebral. Desafortunada-mente, al incrementar la respiracin aumenta la inhalacin de otros gases txicos. A medida que el gas aumenta, la funcin respiratoria inicialmente estimulada disminuye antes de que ocurra la par-lisis total. Los bomberos deben considerar los altos niveles de bixido de carbono que generan monxido de carbono, no es siempre un signo confiable, particularmente en exposiciones prolon-gadas a concentraciones bajas.

    EFECTOS TOXICOS DEL MONXIDO DE CARBONO

    CO (Partes por milln)

    % CO en el aire

    Sntomas

    100 0,01 Sin sntomas, sin daos 200 0,02 Poco dolor de cabeza, otros pocos sntomas 400 0,04 Dolor de cabeza despus de 1 o 2 horas 800 0,08 Dolor de cabeza despus de 45 min. nauseas y colapso se desmaya en 2 hs 1000 0,1 Peligroso se desmaya despus de 1 hora. 1600 0,16 Dolor de cabeza, mareo y nauseas en 20 min. 3200 0,32 Dolor de cabeza, mareo y nauseas en 5 o 10 min. Se desmaya en 30 min. 6400 0,064 Dolor de cabeza y mareo de 1 a 2 min se desmaya despus de 10 a 15 min.

    12800 1,28 Se desmaya inmediatamente, peligro de muerte en 1 a 3 min.

    La medida de la concentracin de monxido de carbono en el aire no es la mejor manera de prede-cir los rpidos efectos fisiolgicos, porque la verdadera reaccin es causada por la concentracin de carboxihemoglobina en la sangre, causando as una gran falta de oxigeno. Los grandes consu-midores de oxigeno, como el corazn, y el cerebro se lesionan con prontitud. La combinacin del monxido de carbono con la sangre ser mayor cuando la concentracin en el aire sea mayor. La condicin fsica general de un individuo, edad, grado de actividad fsica, y tiempo de exposicin, afectan el nivel de carboxihemoglobina en sangre. Los ensayos han generado ciertos parmetros de comparacin relacionando las concentraciones del aire y de la sangre con el monxido de car-bono. Una concentracin del 1% de monxido de carbono en un cuarto dar lugar a un nivel de 50% de carboxihemoglobina en el torrente sanguneo en aproximadamente 2 y a 7 minutos. Una concentracin del 5% puede elevar el nivel de carboxihemoglobina a un 50% en solamente un in-tervalo de 30 a 90 segundos. Una persona previamente expuesta a un alto nivel de monxido de carbono puede reaccionar ms tarde en una atmsfera ms segura, pues la carboxihemoglobina recientemente formada estara corriendo a travs del cuerpo. A una persona as expuesta no se le debe permitir usar equipos de proteccin respiratoria o efectuar actividades de control de incendios hasta que el peligro de la reaccin txica haya pasado. Aun con proteccin una condicin txica podra significar la perdida del conocimiento. Un bombero bajo condiciones de trabajo fsico forza-do puede ser incapacitado por una concentracin de 0,16 % de monxido de carbono. La combinacin estable del monxido de carbono con la sangre es eliminada solo lentamente por la respiracin normal. La aplicacin de oxigeno puro es el elemento ms importante dentro de la atencin en primeros auxilios. Despus de la convalecencia como consecuencia de una exposicin severa, en cualquier ocasin puede aparecer ciertas seales de lesin del cerebro o nervios, de-ntro de un lapso de aproximadamente 3 semanas. De nuevo, esta es una razn del porque un bombero agotado, quien por lo dems se recuperara rpidamente, no se le debe permitir que ingre-se a una atmsfera humeante.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 207

    CLORURO DE HIDRGENO El cloruro de hidrgeno (HCL) es incoloro pero fcilmente detectado por su olor penetrante y la in-tensa irritacin que produce en los ojos y las vas respiratorias. Aunque en trminos generales no cuando se activa un sistema de proteccin contra incendios de inundacin total a base de bixido de carbono. Estos sistemas estn diseados para extinguir incendios excluyendo el oxigeno, te-niendo el mismo efecto en un bombero. Segn la confederacin americana de higienistas indus-triales, la exposicin, incluso por periodos cortos, a concentraciones de bixido de carbono mayo-res de 15000 ppm deben evitarse. OXIDOS DE NITRGENO Hay dos xidos de nitrgenos peligrosos: el bixido de nitrgeno y el oxido ntrico. El bixido de nitrgeno es el ms significativo, debido a que el oxido ntrico se convierte fcilmente en bixido de nitrgeno con sola presencia de oxigeno y humedad. El bixido de nitrgeno es irritante pulmonar que tiene un color castao rojizo. Cuando es inhalado en suficientes concentraciones causa ede-ma pulmonar, el cual bloque los procesos naturales de respiracin del cuerpo y conduce a la muer-te por asfixia. Adicionalmente, todos los xidos de nitrgenos son solubles en agua y reaccionan con la presencia de oxigeno para formar los cidos ntricos y nitrosos. Estos cidos son neutrali-zados por los lcalis en los tejidos del cuerpo y forman nitrito y nitratos que pueden causar tambin dilatacin arterial, variacin en la presin arterial, dolores de cabeza y vrtigo. Los efectos de los nitritos y los nitratos son secundarios a los efectos irritantes del bixido de nitrgeno pero pueden llegar a ser importantes bajo ciertas circunstancias y causar reacciones fsicas retardadas. El bi-xido de nitrgeno es un gas que requiere sumo cuidado debido a que sus efectos irritantes en la nariz y garganta pueden ser tolerados aun cuando sea inhalada una dosis letal. Por lo tanto, los efectos peligrosos de su accin como irritante pulmonar o reaccin qumica puede no ser aparen-te, sino hasta varias horas despus de haber estado expuesto. FOSGENO El fosgeno (COC 12) es un gas incoloro, inspido, con olor desagradable. Puede ser producido cuando los refrigerantes tales como el freon hacen contacto con la llama. Es irritante fuerte de los pulmones y su amplio efecto venenoso no es evidente sino varias horas despus de la exposicin. El tpico olor a material de descomposicin del fosgeno es perceptible a 6 ppm. Aun cuando canti-dades menores pueden causar tos e irritacin en los ojos, 25 ppm son mortales. Cuando el fosge-no hace contacto con el agua se descompone en cido hidroclorico. Como los pulmones y los bronquios estn siempre hmedos, el fosgeno forma cido hidroclorico en los pulmones cuando se inhala. ATMSFERAS TOXICAS NO ASOCIADAS CON INCENDIOS En numerosas ocasiones es posible encontrar atmsferas es situaciones no relacionadas con in-cendios. Muchos procesos industriales usan sustancias qumicas extremadamente peligrosas para la elaboracin de productos corrientes. Por ejemplo, se pueden encontrar grandes cantidades de bixido de carbono almacenado en un establecimiento donde se producen productos como alcohol metlico, etileno, hielo seco, o bebidas gaseosas carbonatadas. As mismo cualquier otra sustancia qumica especifica puede estar presente en otros productos comunes. Muchos refrigerantes son txicos y cualquier descarga accidental puede causar una situacin en donde los bomberos pueden ser requeridos para las labores de salvamento. El amoniaco y el bixido de azufre, reaccionan con la humedad de los pulmones para formar cido sulfrico. Otros gases tambin forman cidos fuerte o lcalis en las superficies delicadas de los alvolos. Las fugas de gas cloro pueden ser obviamente encontradas en plantas industriales o no tan obvio, en piscinas. En ambos lugares es posible encontrar concentraciones que pueden resultar incapaci-tantes. El cloro tambin es usado en la fabricacin de plsticos, espuma, caucho y tejidos sintti-cos, y comnmente se encuentra en plantas industriales sino durante el transporte del producto qumico. Los descarrilamientos de trenes ocasionan daos en los recipientes, exponiendo al publi-co a productos qumicos txicos y gases. Las grandes cantidades involucradas pueden recorrer largas distancias. Los rescates en alcantarillas, cuevas, fosos, tanque de reserva, vagones, silos, barriles, caeras, pozos y otros lugares confinados, requieren el uso de equipos de proteccin respiratoria autnoma, pues por lo general esta presente algn tipo de gas txico o hay una deficiencia de oxigeno que establece como primera necesidad el salvamento. Algunos trabajadores tambin se han visto afectados por gases nocivos durante la limpieza o reparaciones de tanques grandes. Desafortuna-damente, el personal que intenta un salvamento sin el uso del equipo de produccin, es a menudo igualmente afectado. Adicionalmente tenemos que la atmsfera en muchas de estas reas es defi-ciente en oxigeno y no mantendr condiciones de vida aunque no este presente un gas txico. Pequeas cantidades, incluso sin plantas de procesos qumicos o sin ninguna industria manufactu-rera que use productos qumicos peligrosos, son susceptibles a situaciones de riesgos debido a

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 208

    accidentes que involucren sustancias qumicas nocivas transportadas en ferrocarril o camiones. Muchos de esos productos qumicos son especialmente perjudiciales cuando son inhalados. La necesidad de usar apropiadamente los equipos autnomos de proteccin respiratoria es suma-mente importante en estas situaciones, aun sin existir una condicin de incendio. PROTECCION RESPIRATORIA (Equipos a demanda) El tipo de regulador a demanda de equipo autnomo de proteccin respiratoria provee proteccin facial y respiratoria al usuario, pero esta limitado en la cantidad de aire u oxigeno que se lleva en el cilindro de suministro. Este equipo consiste esencialmente en una mascara completa, un tubo de respiracin flexible y corrugado, un regulador de demanda, un cilindro a abastecimiento de aire u oxigeno y el arns. El manmetro del regulador debe estar a la vista del usuario en todo momento. Este manmetro indica la presin del cilindro y da una indicacin del nivel de reserva. Durante la operacin normal, la vlvula auxiliar de emergencia deber estar completamente abierta y asegu-rada en la posicin por el mecanismo de cierre. Esta vlvula esta diseada para cerrar el regulador automtico de demanda en caso de avera. Este debe ser cerrado solamente despus que la vl-vula auxiliar de emergencia haya sido abierta. Una vez que las vlvulas estn puestas en esta po-sicin, no deben ser cambiadas a menos que se requiera la vlvula auxiliar de emergencia. El su-ministro de aire u oxigeno es controlado por una vlvula principal en el cilindro.

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 209

    Uso y Manejo Seguro de Equipos de Respiracin

    Autnoma

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 210

    Uso y Manejo Seguro de Equipos de Res-piracin Autnoma Peligros Respiratorios Los pulmones y el tracto respiratorio son las par-tes mas vulnerables de nuestra anatoma y son las mas expuestas a una lesin cuando realizamos labores de extincin de incendios u otras emer-gencias, los gases que encontramos en un incen-dio, son en su mayora peligrosos y pueden cau-sar lesiones permanentes y en algunos casos la muerte. En el trabajo bomberil deberemos obser-var estrictamente la prohibicin de acceso a cual-quier atmsfera potencialmente txica, como en el caso de algn ataque interior o exterior de un fue-go, rescate subterrneo o una emergencia con substancias peligrosas, a la persona que no est equipada con el equipo de proteccin respiratoria. Los oficiales de seguridad tendrn la responsabili-dad de asegurar la proteccin del personal. Existen cuatro tipos de atmsferas consideradas peligrosas asociadas a los incendios u otras acti-vidades de rescate, estas son: * Deficiencia de Oxgeno * Alta Temperatura * Humo * Atmsferas Txicas 1. Deficiencia de Oxgeno El aire contiene un 20.5% de oxgeno un 79% de nitrgeno, dixido de carbono y otros gases no-bles a nivel de trazas. La combustin consume oxgeno y libera gases txicos que pueden desplazar el oxgeno o bien diluir su concentracin. Cuando la concentracin de oxgeno es menor a un 18%, el cuerpo humano responde incrementando la frecuencia ventilatoria. (Los sntomas de la deficiencia de oxgeno se muestran en la Tabla N 1.) La deficiencia de ox-geno puede tambin presentarse en instalaciones subterrneas, estanques de almacenamiento de productos qumicos, almacenadores de granos, silos, alcantarillas y otros espacios confinados. Otra fuente de peligro potencial de atmsfera defi-ciente en oxgeno la constituye un espacio estruc-tural equipado con un sistema de extincin de dixido de carbono luego de haber sido descarga-do. Para detectar la deficiencia de oxgeno se debe monitorear la atmsfera con un analizador de ga-ses electrnico equipado con un sensor de ox-geno. En caso de duda o ante la imposibilidad de monitorear la atmsfera, deber asumirse que se est ante una atmsfera deficiente en oxgeno y por lo tanto se debe trabajar con la proteccin respiratoria adecuada, en este caso un Equipo de Respiracin Autnoma. NOTA: Estos datos no pueden ser considerados absolutos, porque no consideran diferencias de Frecuencia Ventilatoria o Tiempo de exposicin. Los sntomas descriptos corresponden solamente a los sntomas de la hipxia1. Si la atmsfera est contaminada con gases txicos, se pueden pre-sentar otros sntomas. 2. Temperaturas Elevadas La exposicin a atmsferas sobrecalentadas pue-de daar el tracto respiratorio, si el aire es hmedo o hay altas concentraciones de vapor de

    agua, el dao puede ser an mayor. La aspiracin sbita de aire caliente a los pulmones puede pro-ducir una baja violenta de la presin sangunea y una falla en el sistema circulatorio. La aspiracin de gases calientes puede causar un edema pul-monar (acumulacin de fluidos en el pulmn), el cual en casos de edema severo poda producir la muerte por asfixia. El dao a los tejidos producido por la aspiracin de aire o gases calientes no es inmediatamente reversible por la administracin de aire fresco. 3. Humo El humo desprendido por un fuego corresponde a partculas de carbn en suspensin, alquitrn y polvo en combinacin con gases calientes. Las partculas proveen un medio para la condensacin de los gases producidos por la combustin, espe-cialmente acetaldehdos y cidos orgnicos tales como cido clorhdrico, cido sulfdrico, cido cianhdrico y monxido de carbono entre otros. Algunas de estas partculas en suspensin son solamente irritantes, pero otras pueden ser letales. El tamao de la partcula determina cuan profun-damente podr ser inhalada en un pulmn despro-tegido. 4. Atmsferas Txicas Asociadas al Fuego Es importante recordar que la exposicin a un fuego estructural implica la exposicin a una com-binacin de irritantes y txicos cuyo dao no pue-de ser previsto a priori. De hecho, la combinacin de gases y partculas en suspensin puede tener un efecto sinrgico en el cual dos o mas sustan-cias se combinen de forma tal que el efecto txico sea mayor que la suma total de la exposicin a dichos elementos por separado. Los gases txicos pueden tener una serie de efec-tos dainos sobre nuestro organismo. Algunos de estos gases daan en forma permanente el tejido pulmonar, y existen otros como el CO que no da-an directamente los pulmones pero entran a nuestra corriente sangunea e impiden el transpor-te de oxgeno al asociarse a la hemoglobina y pueden producir dao a nivel tisular 2. El oxgeno es transportado a los tejidos y las clu-las por un compuesto llamado hemoglobina, la

    EFECTOS FISIOLOGICOS DE LA REDUCCION DE OXIGENO EN EL AIRE (HIPOXIA)

    P0RCENTAJE DE OXIGENO SINTOMAS

    20.5 % NINGUNO CONDICIONES NORMALES

    17.0 %

    DIFICULTAD DE COORDINA-CION MUSCULAR, AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRA-TORIA PARA COMPENSAR LA MENOR CONCENTRACION DE OXIGENO EN EL AIRE.

    12.0 % MAREOS, DOLOR DE CABEZA, FATIGA.

    09.0 % INCONSCIENCIA

    06.0 % MUERTE A LOS POCOS MINU-TOS.

    Tabla N 1: Sntomas de la Deficiencia de Oxgeno

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 211

    cual se combina con el oxgeno y lo transporta a travs del torrente sanguneo. Una de las caracte-rsticas del CO es su facilidad para asociarse a la Hemoglobina y desplazar al oxgeno. La combina-cin dbil de oxigeno + hemoglobina se llama oxihemoglobina, al introducirse el CO desplaza el oxigeno y la transforma en Carboxihemoglobina (COHb), de hecho el CO se combina con la Hemoglobina alrededor de 200 veces mas rpido que el oxigeno. El monxido de carbono no acta directamente sobre el organismo, pero al sacar el oxigeno de la sangre provoca hipoxia en el cere-bro y los tejidos, lo cual es seguido por la muerte rpidamente si el proceso no es revertido. Los gases que encontramos en un incendio varan en funcin de cuatro factores: 1. Naturaleza del combustible 2. Tasa de Calentamiento 3. Temperatura de los gases 4. Concentracin de oxgeno La tabla N 2 muestra algunos de los gases mas comunes en un incendio estructural, las concen-traciones que se indican como inmediatamente peligrosas para la vida y la salud corresponden a lo expresado por los estndares NIOSH3, en la

    cual establece que la definicin de una exposicin Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud corresponde a : Una exposicin que suponga al riesgo de contac-to con contaminantes areos que pudieren produ-cir la muerte, o que en forma inmediata o subse-cuente produzcan efectos adversos que impidan el escape de dicho ambiente La tabla N 2 muestra los valores lmites estable-cidos por NIOSH para asegurar que un trabajador pueda escapar de una atmsfera IPVS4 sin lesio-nes o efectos irreversibles para su salud en el evento de falla de su equipo de proteccin respira-toria. Dado que la mayor proporcin de las muertes son producidas por la intoxicacin con monxido de carbono (CO), mas que por cualquier otro gas txico, abundaremos un poco ms en sus caracte-rsticas y los efectos que provoca. Como regla general, aunque es un indicador sujeto a una gran variabilidad, mientras ms oscuro sea el humo, mayor ser la concentracin de CO, el humo ne-gro tiene una gran cantidad de partculas de car-bono en suspensin y un alto contenido de CO debido a la combustin incompleta.

    Tabla N 2- Atmsfera Toxicas Asociadas al fuego

    Atmsferas Toxicas

    Sensibilidad IPVS Causa o origen Miscelneos

    Dioxido de Carbono CO2

    Incoloro Inholoro

    40.000 ppm Combustin libre sub. producto final de la combustin completa de materiales derivado del Carbono

    Monxido de Carbono CO

    Incoloro Incoloro

    1.200 ppm Combustin incompleta

    Causa ms frecuentes de las muertes relacionadas con el fuego

    cido Clorhdrico

    HCI

    Incoloro a ligeramente amarillo, olor molesto

    50 ppm Combustin de Plsticos (PVC)

    Irrita los ojos y el tracto respiratorio

    cido Cianhdrico

    HCN

    Incoloro, olor a almendras amargas

    50 ppm Combustin de Lanas, Nylon, Poliuretano, esponja, caucho y papeles

    Asfixiante qumico, impide la respiracin a nivel tisular y celular

    Dixido de Nitrgeno NO2

    Rojo-Cafesoso, olor molesto y cido

    20 ppm Se encuentra alrededor de los silos y almacenamiento de granos. Tambin emana de la descomposicin de plsticos de las familias de la piroxilina

    Irritante de las mucosas nasales y laringes

    Fosgeno COCI2

    Incoloro, olor a paja hmeda, inspido

    2 ppm Producido por la combustin de refrigerantes (freon)

    Forma cidos clorhdrico en los pulmones debido a la humedad

    Tabla N 3 Efectos Toxicos del Monxido de Carbono Monxido de Carbono

    CO2 (ppm)

    Concentracin de Monxido de Carbono

    CO2 en el aire

    Sntomas

    100 0,01 % No hay sntomas- No hay dao 200 0,02 % Leve dolor de cabeza 300 0,03 % Dolor de cabeza a cabo de 1 2 horas 400 0,04 % Dolor de cabeza al cabo de 45 min., nausea, colapso e

    inconciencia al cabo de 2 horas 500 0,05 % Peligro. Inconciencia al cabo de 1 hora

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 212

    Las concentraciones de CO por encima de un 0.05 % (500ppm) son consideradas peligrosas, Cuando el nivel alcanza un 1%, la inconciencia y la muerte pueden sobrevenir sin manifestaciones fisiolgi-cas. Incluso en pequeas concentraciones El bombero no debera utilizar los signos y snto-mas como un indicador de seguridad. El dolor de cabeza, las nauseas y los vmitos pueden apare-cer en diversas concentraciones, dependiendo de cada individuo y el tiempo de exposicin, efectos txicos del monxido de carbono. La Tabla N 3 muestra los efectos txicos de dis-tintas concentraciones de CO en el aire. Estos efectos no son absolutos pues no consideran la frecuencia ventilatoria o el tiempo de exposicin. Tabla N 3 Las mediciones de CO en el aire no son una me-dida adecuada del nivel de intoxicacin de un sujeto, pues lo relevante es la hipoxia producida por las concentraciones de Carboxihemoglobina en la sangre, factores altamente indexados a la frecuencia ventilatoria y el tiempo de exposicin. Los rganos afectados a mas corto plazo son el cerebro y el corazn. Un bombero puede quedar incapacitado por una concentracin de un 1% de CO en el aire. La combinacin de CO en la sangre es tremenda-mente estable y es eliminada lentamente por la respiracin normal. La administracin de oxgeno es el elemento mas importante en la atencin pre-hospitalaria de una exposicin severa a una at-msfera contaminada con CO. Luego de una ex-posicin por sobre los niveles IPVS, incluso des-pus de una convalecencia sin contratiempos, es posible que aparezcan signos de dao en el sis-tema nervioso central o daos cerebrales hasta tres semanas despus de la exposicin, es por esto que un bombero que revive rpidamente despus de una exposicin severa al humo no deber permitrsele el reingreso. Atmsferas Txicas no asociadas al fuego Las atmsferas peligrosas las podemos encontrar en un sin fin de lugares donde no existe fuego. Muchos procesos industriales utilizan materiales peligrosos para la manufactura de tems comunes. Por ejemplo, puede haber grandes cantidades de Dixido de Carbono almacenadas en una fabrica de alcohol, hielo seco o bebidas de fantasa. Exis-te una gran cantidad de elementos qumicos con-siderados txicos o peligrosos asociados a ele-mentos de uso comn. Muchos refrigerantes son txicos y pueden ser liberados en forma accidental y causar una situa-cin de rescate donde bomberos deba concurrir. El amonaco y Dixido Sulfuroso son dos refrige-rantes peligrosos para el aparato respiratorio y los ojos. El Dixido Sulfuroso reacciona con la hume-dad en los pulmones, formando cido sulfrico. Otros gases tambin forman fuertes combinacio-nes cidas o Alcalinas en las delicadas superfi-cies del sistema respiratorio. Una ubicacin obvia para una fuga de Cloro es una planta industrial. Una no tan obvia puede ser una piscina o una fuente en un parque. Cantida-des incapacitantes de cloro pueden ser encontra-das en ambos casos. El cloro es tambin utilizado en la industria plstica, textil y es frecuente encon-trarlo en plantas de tratamiento de aguas.

    En otras ocasiones la fuga no est en la planta, sino en el trayecto, durante el transporte de la sustancia, un accidente de trnsito puede generar la rotura de un estanque, exponiendo a terceros no involucrados, pues la gran cantidad de gases liberados puede viajar grandes distancias. Dada la alta probabilidad de encontrar gases txi-cos, para los rescates en alcantarillas, desages, cuevas, zanjas, tanques de almacenamiento, silos, tuberas, registros y otros espacios confinados, es obligatoria la utilizacin de equipos de respiracin autnoma. En general es posible encontrar atmsferas txi-cas en lugares comunes. Ante la Duda, utilice SIEMPRE un Equipo de Respiracin Autnoma. Limitaciones de los Equipos de Respiracin Autnoma. Para trabajar adecuadamente, el usuario deber conocer las limitaciones de los Equipos de Respi-racin Autnoma, esto incluye las limitaciones del usuario, el equipo y del abastecimiento de aire. 1. Limitaciones del Usuario: Son varios los factores que limitan al usuario, es-tos factores son fsicos, mdicos y mentales. 1.1 Factores Fsicos: A. Condicin Fsica - El usuario deber estar en buena condicin fsica de manera de maximizar la cantidad de trabajo y el tiempo til disponible. * Agilidad - El utilizar un E.R.A. restringe la movili-dad del usuario y afecta su equilibrio. La agilidad ayudar a resolver estos obstculos Uso de Lentes de Contacto El estndar de proteccin respiratoria OSHA, 29 CFR1910.134 Prohbe expresamente el uso de lentes de contacto, rgidos o blandos permeables a los gases. El estndar NFPA5 1500 permite el uso de lentes de contacto blandos, proveyendo que el usuario halla utilizado dichos lentes por al menos 6 meses sin evidencia de problemas. 1.2 Factores Mdicos: A. Neurolgicos: Una adecuada coordinacin motora es necesaria para la utilizacin de equipos E.R.A. El usuario deber contar con todas sus facultades mentales para hacer frente a las emergencias que pudieren producirse. B. Msculo Esquelticas: El usuario deber tener el tamao y la composi-cin fsica adecuada para el uso del equipo y el desarrollo de las tareas encomendadas. C. Cardiovascular: El usuario deber tener su sistema circulatorio en buenas condiciones, de otra manera aumenta el riesgo de isquemia, infartos u otros problema rela-cionados durante condiciones de alto gasto car-daco. 1.3 Factores Mentales A. Entrenamiento Adecuado

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 213

    El usuario deber tener un entrenamiento ade-cuado y conocer cada detalle del equipo que est utilizando. B. Confianza La confianza en sus habilidades tendr un impacto vital en el buen desempeo. C. Estabilidad Emocional La habilidad de mantener el control bajo condicio-nes de stress, reducen considerablemente las probabilidades de cometer Errores. 2. Limitaciones del Equipo Adems de las limitaciones del usuario, este debe-r tener conciencia de las limitaciones del equipo A. Visibilidad La mscara reduce la visin perifrica y el empa-amiento puede reducir la visin general. B. Comunicacin La mscara dificulta la comunicacin oral C. Peso Un equipo de Respiracin Autnoma pesa entre 11 y 16 Kg. Dependiendo del modelo. D. Movilidad El aumento de peso, y el efecto de entablillado del arns disminuyen sustancialmente la movilidad. 3. Limitaciones de la Fuente de Aire La fuente de aire es por definicin limitada, y est limitada por distintos factores asociados al usua-rio, as como tambin por sus caractersticas de diseo. En general los equipos de circuito abierto estn limitados a equipos de treinta minutos (2216 psig) hasta un mximo de una hora con equipos de 4500 psig. * Condicin Fsica del Usuario Mientras peor sea la condicin fsica del usuario, ms rpido agotar su suministro de aire. * Grado de Actividad Fsica Mientras mayor la actividad fsica, ms rpido agotar su suministro de aire. * Estabilidad Emocional Mientras mayor sea la excitacin del usuario, ms rpido agotar su suministro de aire. * Mantenimiento del Equipo Pequeas fugas y reguladores mal ajustados pue-den producir prdidas de aire excesivas * Presin de los cilindros Si el cilindro no est lleno a su capacidad nominal, el tiempo de trabajo til se reduce en forma pro-porcional. * Entrenamiento y experiencia del usuario El personal experimentado y bien entrenado es capaz de obtener el mximo de utilidad de sus equipos. Tipos de Equipos de Respiracin Autnoma Existen dos tipos de Equipos de Respiracin Au-tnoma, los de Circuito Abierto y los de Circuito Cerrado. El ms comn es el equipo de circuito abierto. Los aparatos de Circuito Cerrado son de aplicacin especfica y en general se utilizan para

    labores de largo aliento en atmsferas peligrosas, tales como el rescate minero. Estos equipos tam-bin llamados rebreathers, utilizan oxgeno com-primido y un saco pulmn con un compuesto ab-sorbente del CO2, donde al aire exhalado se le elimina el CO2 y se le aporta el oxigeno faltante en pequeas cantidades. Los aparatos de circuito abierto utilizan aire com-primido, y el aire exhalado es liberado a la atms-fera. Equipos de Respiracin Autnoma de Circuito Abierto Existen varias marcas, cada una con un diseo y caractersticas particulares, sin embargo todos operan bajo un principio comn. Los equipos estn compuestos por cuatro partes bsicas: * Arns (Fig. 1) Este sujeta el cilindro de aire y lo mantiene ad-herido a la espalda del usuario

    * Cilindro (Fig. 2) Este incluye el cilindro, la vlvula y el manmetro.

    * Regulador (Fig. 3) Este incluye el regulador de alta presin o primera etapa, el regulador de baja presin o pulmn, el manmetro y la alarma de baja presin.

    * Mascara (Fig. 4) Incluye la mascara, el visor, la vlvula de exhala-cin y el arns que lo sujeta a la cabeza del usua-rio.

    Uso de un Equipo de Respiracin Autnoma Preparacin para Uso Instalacin del Cilindro

    Fig. 3

    Fig. 4

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 214

    * Revise que los hilos del regulador y de la botella no tengan dao * Ponga la placa en forma horizontal, inserte la botella bajo la cinta de retencin, alinee el cilindro con el regulador. (Fig.5)

    * Apriete la tuerca del regulador con su mano, la presin ejercida por tres dedos es suficiente. NO UTILICE HERRAMIENTAS. (Fig.6)

    * Cierre la hebilla de la correa de sujecin, ajuste el velero del segmento sobrante. (Fig.7)

    Revisin Pre Operacional Revisin de Fugas de Alta Presin * Presione la palanca de purga a la posicin Ce-rrado. No apriete el centro de la membrana del regulador o fuerce la palanca durante esta opera-cin. (Fig. 8)

    * Abra la vlvula del cilindro completamente para presurizar el sistema. (Fig.9)

    En caso de percibir una fuga en el regulador de demanda, presione el centro de la cubierta de goma y vuelva a apretar la palanca de purga a posicin cerrado, repita esta operacin 3 o 4 ve-ces. Si la fuga persiste, contacte al servicio autori-zado.

    * Cierre la vlvula del cilindro y observe el man-metro de presin. La presin no debera bajar mas de 200 psig en 1 minuto. Prueba de la Alarma de Baja Presin * Cubra la salida de la vlvula de demanda con la palma de la mano, presione el centro de la cubier-ta de goma, deje escapar la presin lentamente abriendo la palma de la mano. (Fig.10)

    * Observe el manmetro. La alarma debera acti-varse a la presin pre fijada. Para un equipo de 2216 psig la alarma debera activarse en el rango entre las 510 y las 600 psig. * En caso de que la alarma se active fuera del rango o no se active. Contacte al Servicio Autori-zado. * En caso que la prueba sea satisfactoria, cierre la vlvula de demanda. Conexin de la Vlvula de Demanda a la Mscara. * Revise la Mscara, el orificio de insercin del regulador, que el o-ring en el regulador est libre de polvo, y no presente dao. * Inserte el regulador en la mscara hasta escu-char el clic. * Compruebe que est bien asegurado, tirando suavemente del regulador, este no deber des-prenderse ni presentar juego axial. Operacin Ponindose el equipo Extienda las correas de los hombros y el cinturn al mximo. Pngase el equipo. (Fig. 11 y 12)

  • F.A.B.V.P.B.A. CONSEJO PROVINCIAL DE CAPACITACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

    MANUAL DE III CATEGORIA SUBOFICIALES SUPERIORES EDICION 2005 215

    Tire las correas de los hombros hasta lograr un ajuste cmodo y firme. (Fig. 13)

    Cierre la hebilla del cinturn (Fig. 14).Tire las pun-tas hasta ajustar el cinturn en forma cmoda y firme.

    Extienda las correas del arns de la mscara, ponga la correa de seguridad alrededor de su cuello. Ajuste la mascara tirando de las correas suavemente hacia atrs, ajuste la mascara en su barbilla, reapriete las correas tirando hacia atrs. Efecte la prueba de sellado, tapando el orificio de la mscara con la palma de su mano, e inspire. Si el sello es adecuado, la mascara deber pegarse.

    Antes de abrir el cilindro asegrese que la palanca de demanda est en posicin cerrado (Fig. 8). Abra suavemente la vlvula del cilindro, asegre-se de abrirla completamente. Revise su manme-tro, este deber indicar FULL y/o 2216 psig. Inserte el regulador en el orificio, hasta sentir un clic. Verifique el ajuste tirando suavemente del regulador, este no deber desprenderse ni pre-sentar juego axial. Respire en forma normal. (Fig. 17)

    Si siente que por algn motivo requiere de mas aire, apriete el botn rojo de by-pass en el regula-dor. Cuando recupere el aliento, sultelo y djelo en posicin normal. (Fig.8) En caso de emergencia, mantenga la calma, NO se saque la mscara por ningn motivo. Revise la vlvula del cilindro, esta deber estar completamente abierta. Revise su