ii taller sobre género y redd+ en el marco de la

53
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejo Nacional de Áreas Protegidas La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por: II Taller Sobre Género y REDD+ en el Marco de la Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala 09 al 12 de noviembre de 2015 Panajachel, Sololá, Guatemala MEMORIA

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales

Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación

Consejo Nacional de

Áreas Protegidas

La Estrategia Nacional REDD+ es apoyada por:

II Taller Sobre Género y REDD+ en el Marco de la Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ de

Guatemala

09 al 12 de noviembre de 2015 Panajachel, Sololá, Guatemala

MEMORIA

Acrónimos BID CC CEDAW

Banco Interamericano de Desarrollo Cambio Climático Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CMNUCC CO2

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Dióxido de Carbono

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

COP ER-PIN ESMF FCPF GBByCC

Conferencia de las Partes Nota de Idea de Programa de Reducción de Emisiones Marco de Gestión Social y Ambiental Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático

GCI Grupo de Coordinación Interinstitucional

GEI Gases de Efecto Invernadero

INAB Instituto Nacional de Bosques

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN ODS ODM

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Objetivos del Desarrollo Sostenible Red Mesoamericana sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONGs Organizaciones No Gubernamentales

PINFOR Programa de Incentivos Forestales

PINPEP PNPDIM PROBOSQUE

Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres Ley de Fomento al Establecimiento, Recuperación, Restauración, Manejo, Producción y Protección de Bosques de Guatemala

REDD+ SESA

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques, Conservación y manejo sostenible de los bosques e incremento de los stocks de carbono. Evaluación Estratégica Ambiental y Social

SIG Sistema de Información Geográfica

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas UICN UICN-ORMACC

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

RESUMEN

El Grupo de Coordinación (GCI) conformado el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizaron el segundo taller en el marco de la Preparación de la Estrategia Nacional REDD++, y la construcción de una ruta para la inclusión de consideraciones de género, con la finalidad de fortalecer las capacidades de lideresas comunitarias respecto a cambio climático, bosques y el mecanismo REDD+.

El objetivo del taller fue la construcción conjunta con múltiples partes interesadas de la ruta de trabajo para la incorporación del enfoque de género para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+. Durante la actividad se abordaron distintos temas, entre los cuales se puede mencionar el papel de la mujer desde la cosmovisión Maya, cambio climático, el efecto invernadero, Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, conservación y manejo sostenible de los bosques, los avances de la preparación de la Estrategia Nacional REDD+, y la Nota de Idea del Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN), entre otros. Dichos temas se complementaron con actividades que generaron la participación, análisis y discusión entre los participantes, permitiendo que se facilitara el conocimiento y entendimiento de las presentaciones.

El taller duró cuatro días (del 9 al 12 de Noviembre), y contó con la representación de mujeres

líderes comunitarias, algunas de las cuales implementan medidas REDD+, de las cinco regiones

REDD+: Tierras Bajas del Norte, Sarstún-Motagua, Occidente, Centro-Oriente del país y Costa

Sur.

Desarrollo del Taller: Lunes 09 de noviembre. Palabras de bienvenida El evento inició con las palabras de bienvenida de Marleny Oliva, coordinadora de la Unidad de Género del MARN, quien explicó el gran valor de participar en el taller, para luego introducir a los participantes al primer expositor, Félix Armando Sarazúa quien es guía espiritual y asesor cultural de la Asociación Sotz'il (Centro para la Investigación y Planificación del Desarrollo Maya). Presentación 1. Cosmovisión Maya Sobre la Mujer Félix Sarazúa inauguró la serie de presentaciones y dinámicas con su plenaria sobre la “visión de la mujer dentro de la cosmovisión maya”. El tema se abordó mediante el análisis del papel femenino en el Popol Vuh, y las distintas tradiciones de los pueblos indígenas. La cosmovisión maya incluye aspectos esenciales como la dualidad, complementariedad, espacio tiempo, ciclos-tiempo, sistema vigesimal y el conocimiento tradicional. Desde la espiritualidad se

aborda el enfoque de género al incluir tanto a la mujer como al hombre como el vínculo directo con la naturaleza. Las deidades siempre son en parejas, hombres y mujeres por igual, los cuales actualmente son los guías espirituales quienes a través de los conocimientos tradicionales enseñan a la población maya experiencia en diferentes ramas como la botánica (plantas medicinales), el manejo de los bosques, aspectos climáticos, gestión comunitaria (por ejemplo, los alcaldes deben presentarse en pareja puesto que la responsabilidad es compartida y debe de haber equidad de género), invenciones (elaboración de las tortilla: tipo y forma de materiales, técnica), y otros.

Una de las primeras menciones a la energía femenina sucede cuando Hunahpú e Ixbalanqué bajan al inframundo. En esa ocasión dejan una vara sembrada como señal, y le dicen a su abuela que si la vara retoña es señal de que están vivos, si se seca es que murieron. La abuela toma su incensario para pedir que retoñe, y es allí donde comienza a verse la energía femenina, especialmente la energía de las abuelas la cual es muy importante.

La relevancia de la energía femenina también se observa en otras tradiciones de los pueblos mayas. Por ejemplo, cuando se eligen autoridades mayas, los hombres que asumen los cargos reciben las varas de dirección de los antiguos dirigentes, para luego presentarlas a las mujeres que los acompañan, quienes concentran su energía en las varas. Con esto, las nuevas autoridades recién nombradas demuestran que las responsabilidades las comparten con su contraparte femenina. Un requisito en estas comunidades es que el alcalde debe tener pareja, así como sucede en la cofradía, pues la autoridad recibida no solo se le otorga al hombre sino también a la mujer. Dentro de esta cosmovisión, el elemento de género es analizado bajo una perspectiva de dualidad o complementariedad, que permite que a su vez pueda hacerse la inclusión del tema de equidad de género. Dicha perspectiva resulta especialmente importante pues se sabe que la cosmovisión maya actual ha sido construida mediante el cúmulo de conocimientos que dejan los abuelos, y que pueden ser reconocidos como una ciencia que ha sido perfeccionada por años, y que continúa siendo perfeccionada con el día a día. Para los pueblos mayas, la luna (llamada abuela luna) funge un papel fundamental dentro de distintas tradiciones, a tal punto que los abuelos la eligieron para ser una indicadora del movimiento de los astros, y a su vez resulta indicadora de otros eventos naturales. Por ejemplo, la mejor leña se obtiene cuando el árbol se bota entre cuarto creciente y luna llena, pues resulta que la leña es de mejor brasa. Este último fenómeno tendría implicaciones en el manejo forestal, pues permitiría el ahorro de leña si todas las personas que hacen uso de los bosques pusieran en práctica este conocimiento ancestral que ha sido y continuará transmitiéndose con las abuelas. El conocimiento ancestral indígena posee algunas similitudes con otras filosofías de vida. La base de la espiritualidad maya es la trilogía maya, que encuentra su equivalencia en la santísima trinidad del cristianismo. Mientras que el cristianismo resume las tres energías fundamentales bajo el símbolo de la santísima trinidad, con el Padre, Hijo y Espíritu Santo, en la filosofía maya se habla de creador y formador, de la madre tierra y la naturaleza, y por último sobre el hombre y la mujer. Este simbolismo de la trilogía maya se nutre del conocimiento que se transmite de mujer a mujer. Desde pequeñas, las futuras mamás y abuelas aprenden conocimientos sobre como agradecer a la madre tierra, por ejemplo, cuando se bendicen las semillas, ritual en el que la mayor parte de las personas que participan son mujeres, o como cuando se realiza un diálogo con la madre naturaleza

previo a tomar algún elemento del bosque, como cuando se recolectan plantas medicinales. Estas actividades se realizan con mucha reverencia en el hogar, donde las mujeres juegan un rol importante en la transmisión de los valores de generación en generación. Marina Leticia López -INAB a través de la dinámica “Transferencia de Energías”, hizo una reflexión del papel fundamental que ha desempeñado la mujer desde el pensamiento de los pueblos indígenas y la corresponsabilidad que ha existido para la conservación y protección de los recursos naturales de manera sostenible. Resaltó la importancia de adoptar, promover y fortalecer la participación plena y efectiva de hombres y mujeres en la estrategia REDD+ las fuerzas y las energías del cosmos son indispensables en este proceso para asumir con responsabilidad acciones afirmativas que minimicen las fuentes de emisiones que alteran el cambio climático. Metodología

Durante el proceso del taller se alternaron varias técnicas participativas con el fin de mantener la

atención de las personas para alcanzar los objetivos propuestos, por mencionar algunas.

Proyecciones en Power Point Proyecciones Audiovisuales Sociodramas Conversaciones aclaratorias Plenarias grupales Rincones Educativos Dinámicas de reflexión y retroalimentación Técnicas de validación

Esta metodología permitió visibilizar las propuestas, generar discusiones y llegar a consensos surgieron en este marco de la facilitación del taller participativo enfocado a obtener información primaria y darle mayor sustento y fundamentación a la estrategia REDD+. Desarrollo del Taller: Martes 10 de Noviembre. Actividad No. 1. La Tierra: Un Planeta Vivo, El Cambio Climático y los Bosques–Lorena Córdova/UICN, Mario Luis Paz/Enlace REDD+ INAB y José Miguel Miranda/Enlace REDD+ MAGA

Para esta actividad, la tierra se interpretó como una mandarina, justamente por tener los polos achatados. S e e x p l i c ó q u e l a t i e r r a s e encuentra protegida por la capa de ozono, la cual fue representada por una bolsa plástica. Durante esta etapa se explicó como los gases de efecto invernadero –GEI- eran liberados a la atmósfera, afectando la dinámica de la energía solar en la tierra, y provocando un efecto sobre los cuatro elementos que influyen en el clima: la humedad, viento, lluvia y temperatura. Además, se explicó la diferencia de temporalidad entre clima y tiempo, y de cómo el cambio climático produce efectos sobre estos dos factores.

Imagen 1. Cartel explicativo sobre tiempo y clima.

En un inicio se creía que el cambio climático no era real, ahora sabe que sí lo es, que es un hecho, que está sucediendo, y desde hace unos años han comenzado las preocupaciones reales. La tierra sufre impactos naturales que provocan un efecto en las condiciones climáticas y del tiempo, como sucede con las erupciones volcánicas, variaciones en la energía que se recibe del sol, circulación volcánica, etc., sin embargo, el desarrollo humano ha provocado que la liberación de gases de efecto invernadero provoque un impacto en el cambio global, debido principalmente al desarrollo industrial. El objetivo principal de esta presentación fue que las y los participantes conozcan el significado de cambio climático y sus consecuencias, así como las implicaciones en sus comunidades a través de la participación de todos. Cuando el humano cambió su sistema de producción, la cantidad de GEI aumentó en la atmósfera, provocando una alteración en esos procesos y cambios que naturalmente sucedían en la tierra. Durante esta etapa, los participantes compartieron su perspectiva con respecto a los cambios climáticos que ellos han observado. Se mencionó la sequía de los nacimientos y arroyos naturales, el cambio en la incidencia de enfermedades, en los patrones y fechas de siembra y cosecha de los cultivos como el maíz, que por ejemplo ya no se siembra en mayo pues la época lluviosa no comienza a tiempo (provocando impactos en el sistema económico), y en fenómenos naturales como la desaparición del chipi chipi de Alta Verapaz. Con el cambio del clima vienen muchos otros cambios que afectan la salud, la economía se ve afectada, agricultura y la diversidad biológica. Si se encharca una zona, proliferan los mosquitos y zancudos portadores de enfermedades, también pasa que algunos animales como el ganado o cerdos se quedan en las pozas de agua, contaminándola, y luego esta puede contaminar las fuentes de agua potable. Si hay sequía, se secan las siembras y surgen enfermedades respiratorias por el polvo. Además se mencionó que los bosques son los sistemas naturales que ayudan a disminuir los impactos del cambio climático. Se hizo la referencia que entre más árboles, mayor captación de GEI. Sin embargo, a la gente le cuesta cuidar estos recursos, talan árboles y acaban también con la fauna. Los bosques se convierten en guamiles, potreros, parcelas de cultivo, etc. Cada vez hay menos bosques, y las familias son más grandes y necesitan más terreno, por lo que, los suelos pierden su fertilidad, los animales de caza se encuentran más lejos. Pero.

Uno de los participantes trabaja en el grupo que cuida los bosques de Lachuá, y el comenta que en algunas ocasiones las personas quieren cuidar el bosque solo si reciben algún incentivo económico, pero él ha visto como esta perspectiva cambia cuando las personas son conscientes de que el trabajo de conservación reintegra esos servicios ambientales que son gratuitos y que si no se tuvieran se tendría que pagar por ellos mismos.

Actividad No. 2. Desarrollo del Modelo Climático de la Comunidad e Identificación de Cambios: Mario Luis Paz/Enlace REDD+ INAB

Objetivo: Diferenciar la situación climática de algunos elementos creando modelos de hace 15

años y comparándolo con lo que sucede actualmente. Luego de conocer la importancia del bosque y de las actividades humanas en el cambio climático, los participantes crearon un modelo climático en el que graficaron las cuatro variables ambientales climáticas (lluvia, calor, sequía y viento) durante el año actual, con referencia de hace diez a quince años atrás. Para ello se formó cuatro grupos de trabajo y a cada equipo se le asignó una variable climática Resultados: CALOR: El grupo que trabajó con la temperatura, graficó los meses de calor de 1990 vrs. 2015. Según los integrantes de este grupo, e n 1990, los meses de enero y febrero fueron de frío, en marzo, abril y mayo hubo calor, el cual desaparecía después de que comenzaran las lluvias de mayo. Los siguientes meses ya no sufrían de calor pues eran de la época lluviosa y luego retornaba la época fría. Sin embargo, el efecto del cambio c l imát ico ha sido muy marcado puesto que en el 2015 hubo calor desde enero, con los picos más altos entre marzo y julio, y que además se prolonga hasta noviembre. Cabe mencionar que en Petén se acostumbraba a trabajar xate en la época seca y chicle en la época lluviosa, pero ahora or el cambio climático estas actividades están cambiando.

Imagen 2. Resultados del cambio en los patrones mensuales de calor, en años de 1990 y 2015.

VIENTO: El grupo que trabajó el viento lo hizo del período de 1995 y 2015. Aunque existe un cambio en los patrones de viento y los departamentos que han sufrido los efectos, el resultado más importante fue la mención de un tornado que sucedió en el mes de septiembre, en la región de oriente, el cual fue tan fuerte que afectó las siembras, principalmente las de milpa, las cuales ya habían sido afectadas por la sequía prolongada en la región, debidas principalmente al efecto del fenómeno de El Niño.

Imagen 3. Cambios en los patrones de vientos en los años de 1995 y 2015.

LLUVIA: El grupo que trabajó la gráfica de lluvia para los años 2005 y 2015, comentaron que anteriormente el pronóstico ancestral de lluvias se realizaba en los primeros 12 y 18 días de enero, y que para el 2005 se pronosticó un año seco con algunas raras lluvias. Enero fue seco con algunas lluvias (tal y como se pronosticó), febrero y marzo fueron meses secos y con calor, abril, mayo y junio fueron meses lluviosos, julio experimentó canícula, agosto y septiembre fueron meses lluviosos, en octubre se vivió un huracán llamado Stan, y por último en noviembre y diciembre se vivieron meses secos. Dichas condiciones cambiaron en el 2015, año en el que se vivió una sequía prolongada justo después de que se viviera un huracán llamado Agatha. Luego de la canícula prolongada que duró de febrero a abril, se sufrieron eventos climáticos que afectaron a países vecinos, además de que las épocas de lluvia y sequías fueron irregulares. Por último, en septiembre hubieron lluvias esporádicas, y tormentas tropicales en el mes de octubre.

Imagen 4. Cambios en los patrones de calor en 2005 y 2015.

SEQUÍAS: El último grupo trabajó el factor sequías, en los años de 1995 y 2015. Este equipo resaltó que durante el 2015, hubo una sequía prolongada que afectó los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo, con algunas lluvias en junio, julio y agosto. Mientras que en septiembre, octubre, noviembre y diciembre hubo calor, cuando anteriormente se consideraban meses más fríos.

Imagen 5. Cambios en los patrones de sequías en 1995 y 2015

Actividad No. 3: Efecto Invernadero: Principal Causa del Cambio Climático, y Uso diferenciado de los recursos forestales por los hombres y las mujeres–Mónica Barillas/ Enlace REDD+ CONAP El moderador mencionó que se ha aprendido qué es el cambio climático y cómo afecta, también de su causa principal y la alteración del clima, en donde seguramente surgen inquietudes relacionadas de cómo sucede el fenómeno de efecto invernadero y como el ser humano se puede relacionar con esto. El efecto invernadero es un proceso natural. En condiciones naturales existen gases en la atmósfera que permiten que la energía del sol no escape, calentando la tierra lo necesario para propiciar la vida, así como sucede con los invernaderos que regulan la temperatura y favorecen las condiciones para los cultivos, estos gases son llamados GEI, por esa función de regulación que ejercen cuando se encuentran libres en la atmósfera. Las actividades humanas como la quema de combustibles, incendios, deforestación, ganadería, entre otras, liberan GEI a la atmósfera y provocan un aumento en la temperatura de la tierra, aunque también se liberan de forma natural, por ejemplo, durante la respiración, cuando se inhala oxígeno y se exhala dióxido de carbono (CO2). Las principales consecuencias del efecto invernadero provocadas por las actividades humanas son el aumento temperatura de la tierra, la reducción de la superficie de los glaciares, el

aumento del nivel del mar y de los océanos, inundaciones en zonas próximas y en islas, disminución de recursos hídricos por sequías y mayor evaporación del agua, entre otros. Hay muchos gases causantes de efecto invernadero en la atmósfera. Algunos de los importantes son: a) Metano (CH4): este gas proviene de los excrementos de los animales y de los pantanos y manglares, basureros, además de las actividades humanas como el cultivo de arroz. b) Óxido nitroso (N2O): este gas proviene de los fertilizantes y también de las plantas, cuando se queman. c) Dióxido de carbono (CO2): es considerado el GEI más importante. Este gas se produce cuando el elemento carbono se une con el oxígeno del aire. El aumento del CO2 en la atmósfera es la mayor causa del cambio climático, por lo tanto, es importante saber más sobre cómo el CO2 se forma a partir del carbono, cómo funcionan juntos en la naturaleza y cómo las actividades humanas incrementan este proceso natural. Seguidamente se realizó una dinámica para una mayor comprensión del tema, q u e llevó por título “Mapeo de emisiones de GEI a nivel local” que tuvo como objetivo, identificar a nivel local las actividades que emiten GEI diferenciadas por hombres y mujeres, proponiendo actividades que disminuirían dichas emisiones. Para comprender mejor este tema, los participantes fueron divididos en cuatro grupos, según las regiones REDD+ representadas (Tierras Bajas del Norte, Sarstún-Motagua, Occidente y Oriente), se les proporcionó por equipo, tarjetas de dos colores (uno para representación de hombres y el otro color para indicar mujeres). Cada equipo de trabajo presentó sus resultados, ante los demás equipos. Las preguntas de la actividad fueron:

o ¿Qué actividades realizan las mujeres y los hombres en el bosque? o ¿Qué actividades realizan que emiten gases de efecto invernadero? o ¿Qué actividades pueden realizar para disminuir emisiones?

Todos los grupos de trabajo tuvieron 30 minutos para discutir sus respuestas, y al final de la actividad compartieron los resultados con los demás equipos de trabajo.

Es importante resaltar que dentro de los resultados obtenidos, las y los participantes coinciden en que las principales actividades que generan emisiones de GEI en sus comunidades son: tala de bosques, quema de leña, agricultura y ganadería; y que las que reducen emisiones son la reforestación, protección del bosque, uso adecuado de leña.

Matrices de los trabajos en Grupo: Grupo 1

Actividades del Bosque

Mujeres Ambos Hombres

¿Qué actividades realizan en el bosque?

Recolectar agua, cocinar, elaboración de artesanías, recolección de productos renovables, cuidar, alimentar y educar a los

Agricultura, ecoturismo, rondas, protección de bosques, pesca, aprovechamiento de recursos maderables y no maderables bajo plan

hijos, cuidar a los animales domésticos

de manejo.

¿Qué actividades realizan que emiten gases de efecto invernadero?

Quema de leña, uso de detergentes, uso de pañales desechables, lavar en el río, uso de aerosoles, quema de basura, uso de vehículo, uso de bolsas plásticas.

Uso de químicos, quema de área para cultivo, fumar, cacería, ganadería, cambio de uso de suelo.

¿Qué actividades pueden realizar para disminuir emisiones?

Reforestación, control y vigilancia, prevención de incendios, cumplimiento de planes de manejo, abonos orgánicos, implementación de técnicas de agricultura.

Uso adecuado del agua y leña, manejo de basura, transmitir el cuidado del medio ambiente a los hijos.

Grupo No. 2

Actividades del Bosque

Mujeres Ambos Hombres

¿Qué actividades realizan en el bosque?

Recolección de hierbas, recolección de verduras, comercialización de productos, preparación de alimentos, elaboración de tejidos, cuidado de los hijos e hijas, lavar en el río, cuidado de animales domésticos

Recolección de leña, cultivo de la tierra, reforestación, transporte de productos, arado, deforestación, quemas y rosas

¿Qué actividades realizan que emiten gases de efecto invernadero?

. Tala de árboles, quema de basura, uso de plaguicidas, uso de gas, uso desmedido de energía, humo de carro, uso de químicos, aumento de circulación de vehículos, uso de mucha tecnología (celulares, modas), instalación de antenas, quema de juegos pirotécnicos, incendios provocados, basureros clandestinos, uso de plásticos.

.

¿Qué actividades pueden realizar para disminuir emisiones?

Reducir el uso de la leña, clasificar la basura, utilizar abono orgánico, evitar la quema de juegos pirotécnicos, minimizar el uso de desechables, evitar el uso de bolsas plásticas

Grupo 3:

Actividades del Bosque

Mujeres Ambos Hombres

¿Qué actividades realizan en el bosque?

Recolección de semillas, recolección de leña, recolección de flores, rescate de orquídeas, participar con la familia en actividades recreativas, cocinar para la familia, limpiar y lavar.

Siembra de milpa, cardamomo, café, frutales, pino, cacao, etc. Cacería de aves y animales terrestres, pesca, extracción de leña, madera, broza y semillas, reforestación, quema de rozas y fumigación.

¿Qué actividades realizan que emiten gases de efecto invernadero?

Tala de árboles, incendios forestales, fabricación de carbón, fumigación, contaminación del agua, tirar basura, cambio de uso de suelo.

¿Qué actividades pueden realizar para disminuir emisiones?

Reforestar, protección del bosque, no tirar basura, utilizar abonos orgánicos, clasificar basura, reciclar y usar estufas mejoradas.

Grupo 4.

Actividades del Bosque

Mujeres Ambos Hombres

¿Qué actividades realizan en el bosque?

¿Qué actividades realizan que emiten gases de efecto invernadero?

Fumigación química y tala de bosque.

Recolecta de leña y cuidado de animales de traspatio.

¿Qué actividades pueden realizar para disminuir emisiones?

Fumigación con productos naturales, reponer o reforestar.

Informar a las mujeres de los distintos tipos de leña, utilizar los desechos animales como abono.

CONCLUSIÓN DE LOS RESULTADOS: Todos los grupos diferenciaron el tipo de actividades que emiten GEI, a detalle, diferencian las actividades por género y conocen las actividades que pueden ayudar a contrarrestar dicho efecto. Pocas son las actividades que difieren de las cuatro regiones REDD+ representadas Actividad No. 4: Mitigación y Adaptación Ante el Cambio Climático, y Dinámica de Clasificación– José Miguel Miranda/Enlace REDD+ MAGA y Lorena Córdova/UICN

Los humanos pueden decir que es evidente el cambio climático, pues perciben los efectos y cambios en los patrones del clima. Aunque una parte de la población es más vulnerable, así como los niños, ancianos, habitantes de áreas marginales, comunidades indígenas, zonas costero- marinas, y otros, todos sufren las consecuencias y efectos de este fenómeno Las consecuencias están a la vista de todos, y a todos afectan de una u otra forma. Sufren por inundaciones, sequías, deslaves, enfermedades, entro otros. Incluso, han visto cambios en los patrones ecológicos de especies que inciden en la salud humana, por ejemplo, ya se ha reportado la presencia del mosquito portador de dengue en Quetzaltenango, en tierras que antes se consideraban frías y donde la temperatura creaba una barrera natural que impedía que esta especie habitara en la región. Seguidamente se procedió a explicar el tema de mitigación, se mencionó que la reducción de los GEI en el ambiente, producidos por la actividad humana, se le conoce como mitigación al cambio climático. Aunque puede que mucha gente no lo supiera antes, los humanos colaboran a mitigar estos cambios. Uno de los participantes mencionó que su padre que sin saber de la mitigación dejó parte de sus parcelas con bosque natural, y solo utiliza una parte para sus cultivos.

Otros participantes comentaron que el clima está cambiando muchos aspectos de la vida cotidiana de las personas, las actividades humanas y de las comunidades deben cambiar. A este proceso de cambio se le conoce como adaptación al cambio climático. Mientras que la mitigación es una actividad, la adaptación es una alternativa para adaptarnos a los nuevos patrones climáticos. Aunque Guatemala y sus habitantes no producen la misma cantidad de GEI como otros países que poseen mega-industrias, nuestro país contribuye a la mitigación de GEI. Durante la presentación, los participantes también pudieron compartir sus conocimientos y experiencias. Mencionaron que es importante que este nuevo conocimiento sea inculcado a los hijos. Se les debe enseñar a no quemar nada, a reciclar, sembrar árboles, utilizar abonos orgánicos, sacar los leños del fuego cuando no se cocina, y otros. Al finalizar esta presentación, se realizó una actividad para reforzar y profundizar los conocimientos adquiridos, formándose cuatro grupos, a los cuales se les entregaron imágenes que luego debían clasificar entre actividades de mitigación o adaptación. A continuación se presentan los resultados obtenidos de esta actividad:

Grupo 1

Resultados Comentarios

Descripción de las imágenes: 1. Reforestar 2. Cultivo en terrazas 3. Evitar incendios forestales 4. Diversificación y rotación de

cultivos 5. Utilizar energía solar 6. Semillas nativas 7. Conservación de suelos 8. Conocimiento ancestral

aplicado a cultivos 9. Sistema de riego por goteo.

Resultados: Los participantes consideraron que las imágenes 1, 2 y 3 pertenecen al grupo de mitigación, la 7, 8 y 9 al de adaptación, y consideraron que la 4, 5 y 6 pueden catalogarse como de ambas opciones, tanto de adaptación como de mitigación.

Grupo 2

Resultados Comentarios

Descripción de las imágenes: 1. Rondas para controlar incendios 2. Reforestación 3. Estufa mejorada 4. Cultivo en terrazas 5. Energía solar 6. Riego por goteo 7. Conservación de suelos 8. Semillas nativas 9. Uso de semillas nativas y

conocimiento ancestral Resultados: Los participantes clasificaron las imágenes 1 y 2 como actividades de mitigación, mientras que la 6, 7, 8 y 9 son de adaptación. Por otra parte, las imágenes 3, 4 y 5 pertenecen a las dos categorías.

Grupo 3

Resultados Comentarios

Descripción de las imágenes: 1. Tala selectiva 2. Abono orgánico 3. Zanjas cortafuego 4. Estufas mejoradas 5. Energía eólica 6. Cultivo en terrazas 7. Diversidad de semillas nativas 8. Captación de agua de lluvia 9. Conocimiento ancestral aplicado a

cultivos Resultados: Los participantes clasificaron las imágenes 1 y 2 como actividades de mitigación, mientras que la 6, 7, 8 y 9 son de adaptación. Por otra parte, las imágenes 3, 4 y 5 pertenecen a las dos categorías.

Grupo 4

Resultados Comentarios

Descripción de las imágenes: 1. Tala selectiva 2. Diversidad y rotación de cultivos 3. Evitar incendios forestales 4. Energía eólica 5. Captación de lluvia 6. Uso de semillas nativas y

conocimiento ancestral 7. Abono orgánico 8. Sistema de siembra en terrazas 9. Diversidad de semillas nativas

Resultados: Los participantes clasificaron las imágenes 1, 2 y 3 como actividades de mitigación, mientras que la 7, 8, 9, 10 y 11 son de adaptación. Por otra parte, consideraron que el uso de energía eólica puede clasificarse como una actividad tanto de adaptación como de mitigación

En esta actividad se pudo evidenciar que la comprensión de los términos de mitigación y adaptación por parte de los participantes era la adecuada. Desde las primeras etapas del desarrollo de la dinámica y durante la discusión de resultados, se generó la necesidad de una tercera categoría en todos los grupos. Al inicio se les pidió que las imágenes se clasificaran entre adaptación o mitigación (notar que las imágenes de los resultados de los grupos 1 y 4 no tienen un cartel de “adaptación y mitigación”), pero el análisis realizado les permitió determinar que algunas cumplían ambas funciones, por ejemplo, estufas mejoradas, paneles solares y sistemas agroforestales. Dentro de la discusión generada, una de las participantes comentó que uno de los principales problemas es que las personas y las comunidades son consumistas y que este patrón de comportamiento se nota incluso en actividades y hábitos sencillos como no llevar manta cuando se compran tortillas. Los cambios son pequeños, y pueden ser desde llevar dicha manta y un canasto, incluso no aceptar bolsa en la mayoría de las compras, minimizar o dejar de usar pañales desechables, vasos de duroport y otros platos desechables, no comprar chucherías ni gaseosas, y si en todo caso se compran, la basura se debe reciclar. Al finalizar la presentación de los resultados, se proyectó la frase “Más población, menos bosques” y se les pidió a las personas asistentes que dijeran lo que pensaban al respecto. Algunos de los comentarios giraron en torno a cómo las personas heredan la tierra a sus hijos, cada vez la población humana va creciendo, y la necesidad de tierra también aumenta, por lo

que hay que talar más árboles.

La frase debería ser al revés, debería ser más bosque menos población, o incluso encontrarle una solución al problema, que bien podría ser la reforestación. Además, esta frase va de la mano con uno de los derechos más importantes de las mujeres, la educación sexual y reproductiva, y el derecho a la planificación familiar. Además, la responsabilidad sexual no debe quedar solo en manos de las mujeres, sino que debe ser compartida con los hombres.

Otro de los participantes dijo que cuando hay una sobreexplotación demográfica, la capacidad territorial colapsa, afectando a las mismas comunidades que dependen del bosque. Los campesinos necesitan tierra para sobrevivir, y para poder aprovecharla, muchas veces es necesario botar el bosque. Lamentablemente, esta es la forma en la que funciona el sistema humano y su relación con los recursos naturales. Dicha interacción puede crear un conflicto a la sociedad si no se logra un equilibrio. Cuando se hace referencia a los medios de vida y de recursos, uno de los más importantes es el recurso social, es decir los humanos. Para los humanos es muy importante el bosque, y es por eso se debe intentar comprender dicha interacción y la visión que tienen del mismo. Para lograr entender a profundidad, es importante tomar en cuenta que los hombres y las mujeres cumplen papeles distintos y por esto, la interacción con el bosque es distinta. La protección del bosque es fundamental para asegurar el bienestar social, pues se asegura que los servicios ambientales perduren. Dichos servicios pueden ser sociales como el uso recreativo y de ocio, uso educativo y cultural, generación de empleo, medicina, alimento, entre otros., o bien podrán ser económicos como resultado de la implementación de ecoturismo, programas e incentivos para la conservación, venta de leña y madera, pago por servicios ambientales etc.

Miércoles 11 de noviembre. Procesos de Validación – Marina Leticia López Sincal/ INAB En el primer taller, se le presentó a las participantes unas preguntas a las que ellas dieron respuestas. En este segundo taller, se buscó validar dichas respuestas. Lo único que debían hacer es responder si estaban o no de acuerdo con las respuestas que se dieron en esa ocasión. En este ejercicio, , fueron validadas todas las preguntas realizadas, siendo:

o ¿Cómo afecta la protección de bosques a las mujeres? o ¿Cómo afecta la pérdida de bosques a las mujeres? o ¿Qué beneficios monetarios obtienen las mujeres del bosque? o ¿Qué productos obtienen las mujeres del bosque? o ¿Qué parte del bosque visitan las mujeres?

En la segunda parte de la actividad, las mujeres debían agregar respuestas a las preguntas

anteriores. A continuación se presentan los resultados:

Resultados Transcripción

Las actividades reconocidas son:

Reforestación

Enriquecimiento en proyectos productivos

Servicios turísticos

Reforestación

Siembra de árboles frutales

Recolección de agua

Lavar en el río

Cocinar

Recolectar materia prima

Cuidado y respeto a lugares sagrados

Recolección de cítricos

Cuidado del bosque enfocado a la seguridad alimentaria

A esta pregunta también los participantes mencionaron productos que obtienen del bosque (hojas de lancetillo, mashan, kumum), y que se explicarán en los resultados de la pregunta ¿Qué productos obtienen las mujeres del bosque?

Las partes que visitan las mujeres son:

Sitios arqueológicos

Senderos turísticos

Todo el bosque (para recolección de plantas comestibles y medicinales).

Los productos que obtienen las mujeres son:

Pimienta

Semilla de ramón

Materiales para construcción de casas

Hojas de árboles

Hojas de lancetillo (para fabricación de techos de casas)

Mashan (para envolver)

Kumum (para hacer escobas)

Plantas comestibles y medicinales (pregunta anterior)

Los beneficios monetarios que obtienen del bosque son:

Venta de leña

Venta de flores

Venta de plantas comestibles

Servicios turísticos

Servicios ambientales

La pérdida de bosques las afecta:

Económicamente

Perdida de flora y fauna

Desarrollo físico

Menos sombra

Aumento de calor

La protección de bosques las afecta:

Se pierde la disponibilidad de recursos

Actividad No. 5: Yo quiero al bosque porque… – Anabella Cordón y Ana Judith López/Género MAGA La actividad consistió en armar un árbol con hojas en las que se escribían las respuestas de dos preguntas. Los resultados se muestran a continuación: Grupo A: Van al bosque ¿por qué?

Porque me da oxígeno y me da sombra y agua.

Porque es fortaleza y vida: H2O, O2, Biodiversidad.

Yo quiero al bosque, es el hogar de los animales, en él podemos observar distintas clases y protege a los arroyos, y al entrar al bosque nosotros como personas nos sentimos relajados por la sombra.

Recursos económicos y beneficios ambientales.

Quiero al bosque porque me genera aire para respirar y me genera recursos naturales y es parte del ser humano.

Limpia el aire, da alimento y trabajo. Protege y genera agua. Espiritualidad, da sombra y causa a los animales y el hombre y mujer.

El bosque es vida nos da aire puro.

Bien para nosotros.

Porque es para nosotros.

De ellos obtenemos muchos beneficios, tales como: aire, agua, sombra, paisaje, leña, plantas medicinales, alimentos.

Me da protección, oxígeno para vivir, muchos recursos, por ello y mucho más quiero al bosque.

Porque me da el oxígeno que necesito para poder respirar, porque también me da paz y tranquilidad, somos amigos desde pequeños.

Me da aire puro, me da agua limpia, me da sombra, consigo alimentos, puedo recrearme en ella, me da medicina natural.

Porque en el respiro aire puro, relajo mis pensamientos, adoro darme un descanso en las orillas de un arroyo, que se encuentra en medio del bosque.

Es proveedor de servicios y beneficios.

Porque es mi medio de vida, mi comunidad convive desde hace más de cien años.

Porque es fuente de vida, siempre y cuando le demos un uso adecuado.

Por el agua, sino por todo nuestros recursos naturales. No hay bosque sin agua no hay vida. Para construcción de viviendas. Para respirar aire puro.

Sombra.

Por la protección y conservación de flora y fauna.

Porque nos da vida y oxígeno, y nos protege y conserva el agua. Nos da materia prima, madera, leña.

Es un ambiente muy agradable, para nosotros como seres humanos nos da frutas.

Por todo lo que me da, aire, salud, orgullo y mucha felicidad.

Me da sombra con sus hojas verdes, meda aire puro, nos da recursos.

Imagen 6. Razones de por qué las mujeres aman al bosque.

Porque nos da vida y aire puro para respirar.

Da oxígeno.

Porque de él tengo lo que necesito para vivir.

Porque me da recursos.

Grupo B: ¿Por qué está triste el bosque?

Cuando hay caza de aves, loros, guacamayas, sin sus cantos no hay alegría. Y no quiero que se extingan nunca.

Sufre por incendios forestales o por invasiones de personas, que no tienen el respeto al mismo.

Incendios, deforestaciones y escases de agua.

Deforestación, quemas o incendios forestales, tala, plagas y destrucción para ganado.

Se siente con miedo porque se está quedando sin árboles, sin animales que cuidar, sin agua de donde nutrirse.

Por la extracción de madera inmoderada.

Porque ya no quiere que lo sigan destruyendo.

Porque lo están dejando sin árboles.

Por incendios y deforestación.

Pérdida de su familia.

La pérdida de las hojas de los árboles.

El bosque está enfermo porque la gente lo está matando.

Tala excesiva, contaminación del agua, extracción de productos arqueológicos, incendios forestales, extracción de flora y fauna.

Por no cuidarlo y acabar su propia vida.

Se está perdiendo la biodiversidad, el agua y el oxígeno.

Están talando y está desapareciendo.

Amenaza.

Tala inmoderada de los bosques.

Hay más calor, trabaja más.

Porque cada vez va perdiendo elementos que la conforman. Ya que el bosque es como un ser humano que al perder algunos de los miembros que lo conforman de una forma efectiva, ya que a nosotros nos gusta hacer un trabajo bueno y efectivo.

Por la falta de flora y fauna por la tala de árboles.

Por la destrucción y por no tener beneficios.

El bosque tiene plagas, se están marchitando.

Actividad No. 6: El árbol de las mujeres – Marleny Oliva/MARN El objetivo de esta actividad era identificar las principales acciones que deben realizarse para garantizar que las mujeres se involucren en programas forestarles. Se procedió a dar lectura a las hojas del árbol donde habían acciones como acceso a los beneficios económicos, control sobre información y educación, participación plena y efectiva, acceso a herramientas y equipos, entre otros.

Imagen 7. Razones de por qué está triste el bosque.

La dinámica consistió que los participantes colocaron post its de forma de tulipán de colores verde y rosa donde consideran que son las acciones principales que deben realizarse en Guatemala para garantizar que las mujeres se involucren en programas forestales. Según el número de votos en cada una de las hojas del árbol, se concluyó que el control de los recursos forestales y la participación efectiva en la toma de decisiones son las acciones que deben incorporarse en los programas forestales, para hacer efectiva la participación.

El Árbol de las Mujeres

BENEFICIOS VOTOS

Control sobre herramientas y equipos 1

Acceso a los beneficios económicos 1

Control de beneficios no económicos 1

Acceso a los recursos forestales 3

Control de los recursos forestales 1

Acceso a nuevas tecnologías 1

Control sobre nuevas tecnologías 3

Tiempo para participar 1

Participación efectiva en la toma de decisiones 7

Participación plena y efectiva 1

Actividad No. 7: Juego de Roles – Lorena Córdova/UICN Para comprender la complejidad en el involucramiento de las instituciones de gobierno y la toma de decisiones cuando existe un conflicto ambiental, se creó un caso ficticio de una fábrica que contaminaba un río y otra empresa también ficticia en la que se cortaban árboles en la cuenca de un río. Los participantes se dividieron en grupos para representar al MARN, MAGA, INAB, CONAP y a la Municipalidad y empezó el juego de roles. En los grupos de las instituciones de gobierno, participaron los Enlace REDD+, para que pudieran compartir sobre su experiencia en dichas instituciones y para que los comunitarios pudieran ver los límites a los que se enfrentan cuando abordan un problema. Luego de un tiempo en el que aprovecharon para analizar el problema y para ponerse de acuerdo, se ejemplificó una reunión municipal entre todos los entes involucrados. La dramatización inició con la presentación del problema por parte de la comunidad, que se organizaba mediante una junta directiva, el comité de vigilancia y el COCODE. La comunidad presentó el problema ante las instituciones de gobierno y la municipalidad.

Las personas de la municipalidad informaron que habían recibido quejas de la comunidad entorno al problema de contaminación y disminución del caudal del río. Según ellos, necesitan coordinar con las demás instituciones, pero que aún faltaba la representación del MARN quienes debían haber extendido una licencia conforme al estudio del impacto ambiental presentado. El INAB por su parte, comprobó que existía una licencia para talar árboles en la cuenca. Y comentaron que el propietario era dueño de la finca, y tenía una licencia de manejo forestal sin cambio de uso de la tierra y bajo el compromiso de realizar reforestación, sin embargo, no tenía permiso para talar árboles cercanos a la cuenca. Por otra parte el MARN aún no tenía conocimiento del caso, por lo que se comprometieron a estudiarlo y verificar si se contaba con el debido estudio de impacto ambiental, si existe la licencia correspondiente, y ver si existe un plan de responsabilidad social y estudiar las leyes que corresponden. La comunidad por su lado, manifestó su descontento por toda la burocracia que se debe seguir para poder cortar un árbol, y porque sienten que la ley no los ampara sino que incluso son cumplidas duramente contra ellos, mientras que se extienden muchos beneficios para las empresas grandes y poderosas. El personal del CONAP indicó que hizo falta la representación de la empresa y del dueño de la finca en la reunión y consultaron a la comunidad si ya habían realizado la denuncia. Los comunitarios respondieron que en efecto ya habían trasladado su denuncia con DIPRONA, quienes fueron a monitorear y a comprobar el impacto ambiental negativo en el sitio. Además, confirmaron que existe un área protegida cerca del sitio, por lo que su participación dentro del caso era obligatoria. Es por esto que se comprometieron a apoyar con insumos basados en Sistemas de Información Geográfica (SIA). Luego de haber atendido a las solicitudes de las personas, la municipalidad solicitó al personal jurídico que realicen estudios del caso, y pidió al MARN que delegaran técnicos para darle seguimiento al caso y apoyar a la comunidad. En esta parte del proceso se evidenció que la crisis nacional afectaba a las instituciones de gobierno. El MARN expresó que su representación local tenía muchas deficiencias como falta de luz y personal, y que dependían del apoyo de la delegación departamental. Así mismo, el CONAP manifestó que ellos también carecían de recursos, y que no podían costear gastos de campo tales como el pago de la gasolina de los técnicos. Además, se pidió que el caso fuera llevado con imparcialidad pues se sabe que algunos miembros de la comunidad tienen inversiones en la empresa, y preferían que estas personas no participen en el proceso. El Alcalde por su parte, dijo que las comunidades muchas veces se dejan engañar por los ofrecimientos que hacen las empresas, por lo que la responsabilidad del caso recaía en todos los grupos, incluso en el consejo comunitario. Para finalizar, se comprometieron a realizar todo lo necesario para resolver el conflicto y a trabajar en conjunto con las instituciones y la comunidad.

Reflexión Al finalizar la actividad, se les pidió a las y los participantes que compartieran su experiencia de aprendizaje. Ante esto, se manifestó que muchas veces las comunidades desconocen las responsabilidades de las instituciones, y acuden con quienes no tienen influencia en los casos. Asimismo, hay desconocimiento general de la población sobre las leyes y políticas ambientales. Otro de los puntos que mencionaron los participantes fue que es necesario mejorar la relación entre las comunidades y las instituciones, y la manera en que se transmiten las quejas. Si una persona llega con actitud violenta y con enojo, es más probable que quien los atienda responda a la defensiva y se genere un conflicto. Por otra parte, se mencionó que es importante que los estudios de impacto ambiental y licencias, se publiquen con un tiempo adecuado para que las autoridades y comunidades puedan pronunciarse al respecto. Además, suele suceder que las instituciones llegan a monitorear que las personas y empresas cumplan con los requisitos ambientales y compromisos legales, pero que las faltas las cometen luego de recibir la visita de los técnicos. Para finalizar, se concluyó que es importante buscar resolver los conflictos de la mejor manera posible, pues muchas veces pueden resolverse sin necesidad de caer en la burocracia. Aunque no siempre sucede así, es posible dialogar con las empresas o instituciones y llegar a un acuerdo sin que se necesite de trámites o gestiones institucionales. Actividad No. 8: Acuerdos y Políticas a Nivel Internacional Sobre Cambio Climático y Género – Lorena Córdova/UICN El Acuerdo más grande al que Guatemala está suscrita es la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Este documento fue firmado por 193 países, donde se proponen acuerdos, acciones y compromisos entorno a las posturas que los países deben tomar en torno al cambio climático. Otro de los acuerdos más importantes es el de Cancún, donde se plasmó el concepto REDD+, y donde ya se comienza a tratar el tema de género, y como Guatemala firmó en aquella ocasión, que los países están obligados a construir sus Estrategias Nacionales REDD+ incluyendo consideraciones de género. En dicho Acuerdo se solicita a las partes a tomar en cuenta las causas de la deforestación y degradación forestal, tenencia de la tierra, la gobernanza forestal, consideraciones de género y las salvaguardas que garantizan la participación plena y efectiva de las partes interesadas, incluyendo a los pueblos indígenas y comunidades locales. En la reunión del 2011, en Durban, los países tratan de forma más específica la manera en que se transmitirán las Salvaguardas que velarán por los puntos vistos en Cancún, incluyendo el tema de género. En todas estas convenciones, el tema de género ha sido uno de los más importantes. En 1982, Guatemala se suscribió a un acuerdo creado en 1979, en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Dicho acuerdo es el principal instrumento para la protección de los derechos de la mujer, y que dispone de un protocolo

facultativo que permite a las personas llevar a un país ante tribunales internacionales cuando existe alguna violación de la CEDAW. Algunos otros convenios en donde el tema de género es una prioridad son: la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), Convenio Sobre Diversidad Biológica (ratificado por Guatemala en 1995), y la Conferencia Río +20. A grandes rasgos, estos son los convenios a los que Guatemala está suscrita, y que sirven como medios legales para exigir y hacernos escuchar cuando se violan los derechos humanos y ambientales, y específicamente los de la mujer. Actividad No. 9: La Propuesta e Iniciativa REDD+ - Aymé Sosa/BID REDD+ se refiere a la Reducción de emisiones por deforestación y la degradación de bosques conservación del almacenamiento de los bosques, manejo sostenible y aumento de las existencias de carbono por forestación y reforestación. Seguidamente se explicó que Deforestación se refiere a la tala completa de un bosque completo. Mientras que la Degradación significa se refiere a la pérdida gradual del carbono en los bosques. Al signo + se le conoce como el mejoramiento del almacenamiento de carbono a través de actividades como reforestación, o conservación de los bosques Al igual que cualquier otro proyecto, la implementación de estas estrategias puede tener incidencia tanto positiva como negativa (por ejemplo la ausencia del enfoque de género) por lo cual los países suscritos desarrollaron normas que permiten reducir los riesgos y aumentar los impactos positivos. Esta serie de normas son llamadas salvaguardas, que básicamente son medidas implementadas para proteger a las personas y bosques de un resultado no deseado y potencializar aquellos impactos positivos. Durante la Convención de Cancún, se establecieron siete salvaguardas que buscan evitar los riesgos o daños sociales y ambientales, y aseguran los beneficios sociales y ambientales de REDD+. Los países deben entonces cumplir con las siete salvaguardas durante las tres fases de REDD+, siendo: preparación, implementación y pagos por resultados. Asimismo, los países deberán informar sobre el cumplimiento, respeto y abordaje de las salvaguardas dentro de sus estrategias o proyectos. Las 7 salvaguardas son:

1. La compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales, para el caso de Guatemala, es fortalecer los programas nacionales forestales y los acuerdos internacionales relacionados (como PINPEP, PROBOSQUE, y proyectos existentes como Guatecarbon, Lacandón, Lachuá, Caribe).

2. Asegurar la transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional , como por ejemplo: ACOFOP, Alianza Forestal de Organizaciones Comunitarias, Comisión de Leña, Mesas Indígenas de Cambio Climático, Red de Autoridades Indígenas y otros.

3. El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales.

4. La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales en las medidas REDD+.

5. La compatibilidad de las dedicas con: a. Conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica b. No conversión de bosques naturales c. Incentivar la protección y la conservación de bosques y los servicios derivados de

sus ecosistemas d. Potenciar otros beneficios sociales y ambientales

6. La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión (controlar y evitar que se vuelvan a liberar las emisiones).

7. Adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Cumplir con las salvaguardas permitiría lograr que la implementación de REDD+ contribuya, entre otras cosas, a alcanzar la igualdad de género y tenga un impacto positivo en la vida tanto de mujeres y hombres. Si los programas están bien diseñados e incluyen el enfoque de género, los riesgos podrán convertirse en oportunidades. Actividad No. 10: Acuerdos y Políticas a Nivel Nacional sobre REDD+ y Género – María de los Ángeles Aceituno/Enlace REDD+ MARN La gobernanza forestal se refiere a la toma de decisiones relacionadas con los bosques y las comunidades. El Gobierno ha realizado acuerdos y políticas que se suscriben a dicha gobernanza, los cuales son:

o La política de gobernanza forestal, creada en el 2009, en el capítulo 4, página 21, plantea que se deben generar condiciones que favorezcan, promuevan y fortalezcan la participación de los pueblos indígenas en la implementación de la política y sus estrategias.

o La Ley Marco de Cambio Climático, indica que se debe regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la mitigación de GEI, dejando claro que aparte de las instituciones de gobierno como el MARN, MAGA, INAB y CONAP, también las organizaciones campesinas, municipales, alcaldes y autoridades indígenas, entre otros, tienen incidencia en los temas naciones.

o Ley del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por el CONAP en 1989 para proteger los ecosistemas y la biodiversidad, mediante la reducción de la deforestación mediante la implementación de proyectos REDD+ que permitan mejorar el desarrollo del bosque.

o Ley Forestal para la reforestación y la conservación de los bosques, mediante el desarrollo forestal y su manejo sostenible.

o La Ley PINPEP, creada en el 2010, y que busca apoyar a los pequeños productores. Este reglamento también busca fomentar la igualdad de género y prioriza la participación de grupos de mujeres en el manejo de bosques naturales.

o Ley PROBOSQUE, publicada un mes y medio antes del evento, que busca el establecimiento, recuperación, restauración, producción y protección de bosques en Guatemala.

Además, se han creado grupos y plataformas de gobernanza, como el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI), el Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC) que

incluye entidades de gobierno, municipalidades, pueblos indígenas, comunidades locales, ONG y Academia. Dentro de este último grupo existe la Comisión Nacional de Salvaguardas REDD+, en la que participan prácticamente los mismos grupos forestales, pero también otros como el grupo de mujeres organizadas. En todas estas leyes y plataformas, los pueblos indígenas ejercen una gran incidencia, tanto a nivel nacional como internacional, así como sucede con las mujeres, quienes tienen una gran influencia sobre las decisiones relacionadas a bosques, por lo cual es necesario fortalecer sus capacidades en cuestiones relacionadas a REDD+. Por ejemplo, dentro de los salvaguardas, uno de los incisos busca garantizar que las mujeres no sean afectadas. Así mismo, muchas otras políticas nacionales van sobre el mismo eje, tal y como sucede con la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres, que busca garantizar el acceso de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas a la propiedad, tenencia, uso de los recursos naturales, usufructo de tierras y desarrollo rural. También busca implementar programas y proyectos de información pública en idiomas nacionales, dirigidos a mujeres y adecuados a la realidad de las comunidades, y por último, busca aplicar medidas y mecanismos para garantizar la tenencia y el buen uso de la tierra. Por último, algunas consideraciones para tomar en cuenta para género y REDD+ son, la tenencia de la tierra, distribución de beneficios, mejorar los medios de vida y el bienestar de las mujeres, buena gobernanza, mantener y mejorar la biodiversidad y servicios ambientales, participación plena y efectiva, acceso a la información, cumplimiento con leyes, tratados y convenciones locales, nacionales e internacionales, entre otros. Actividad No. 11: La Vinculación de Género y REDD+ – Marleny Oliva/MARN Se mencionó que debido a todos los acuerdos a los que Guatemala está suscrita, así como a las normativas y salvaguardas REDD+, todos los que trabajan algún eje transversal deberán incluir el tema de género durante la preparación Estrategia Nacional REDD+. Es importante lograr esta vinculación pues los programas que no tomen en cuenta las consideraciones de género, pondrán en riesgo el éxito de los programas REDD+, pues se trabajaría con un proyecto mucho más débil que además faltará a los tratados, convenios y políticas que comprometen la inclusión de género. Además, es importante lograr esta vinculación pues los hombres y las mujeres hacen uso del bosque de una manera diferenciada, por lo que sus relaciones e impactos en el bosque son distintos. Normalmente, los hombres están más involucrados en tareas de extracción de madera y productos no maderables con fines comerciales, mientras que las mujeres generalmente recogen productos no comerciales que benefician a la familia, como plantas medicinales o artesanales. Debido a esa diferencia en cuanto a la relación del bosque entre los hombres y las mujeres, los proyectos que sean género sensibles tienen una mayor probabilidad de ser eficientes, eficaces y sostenibles. Esta perspectiva asegura la integración de conocimientos únicos de las mujeres, que son vitales para el éxito de las iniciativas REDD+. Con la integración de género en los procesos REDD+ se asegura:

o Conocimientos específicos, habilidades y experiencias de las mujeres como principales usuarias forestales, y los distintos roles, derechos y responsabilidades de hombres y mujeres, así como el acceso de ambos al uso de modalidades y conocimientos sobre los bosques.

o Información precisa sobre los propulsores de la deforestación y la degradación forestal.

o Medidas con eficiencia garantizada para la gestión sostenible, conservación y restauración de los bosques.

o Mejores en la distribución equitativa de beneficios de REDD+. o Coherencia garantizada con el enfoque al desarrollo basado en los derechos humanos.

Mientras que estos son los beneficios, los riesgos relacionados a no involucrar género en las iniciativas REDD+ son:

o La identificación inexacta de las partes involucradas en bosques y gestión de bosques. o El establecimiento de un sistema de distribución de beneficios desigual. o Una desigualdad permanente en cuanto a los derechos de aprovechamiento de

recursos y tierras. o La marginación sostenida de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. o La limitación de la sostenibilidad y efectividad de los resultados de REDD+.

Por último, se mencionaron las ocho las consideraciones de género que se extrajeron del I Taller de Género y REDD+ realizado en Septiembre en Antigua Guatemala en que se deben tomar en cuenta y que se acoplan con las salvaguardas REDD+:

o Tenencia de la tierra o Distribución de los beneficios o Mejorar los medios de vida y el bienestar de las mujeres o Buena gobernanza o Mantener y mejorar la biodiversidad y servicios ambientales o Participación plena y efectiva o Acceso a la información o Cumplimiento con leyes, tratados y convenciones.

Al finalizar esta plenaria, se realizó una actividad en la que las participantes debían calificar estas ocho consideraciones. Para ello., se les entregó ocho calcomanías, primero cuatro estrellas de colores amarillo, verde, rojo y azul, y luego cuatro círculos de los mismos colores. La primera estrella, la amarilla, debería ser pegada en la consideración más importante, y el círculo azul, en la menos importante.

Consideración

4 2 1 2 4 4 2 0

1 0 5 8 7 2 0 0

1 2 4 5 3 0 0 5

Consideración

11 6 0 1 3 0 2 1

1 0 10 2 0 7 11 3

0 1 0 0 4 3 5 4

Consideración

1 7 1 2 2 1 3 8

3 5 1 2 0 4 0 1

Según la suma de votos, una de los puntos más importantes para las mujeres líderes comunitarias es la mejora de los medios de vida y el bienestar de las mujeres. En este caso, dicha premisa obtuvo 11 votos con estrellas amarillas, seguido de mantener y mejorar la biodiversidad y servicios ambientales e involucrar a las mujeres en acciones REDD+, con cuatro votos con estrellas amarillas. La estrella verde, la premisa sobre el Cumplimiento de leyes, tratados y convenciones nacionales e internacionales obtuvo siete votos con dicha estrella, sin embargo, también es la que mayor cantidad de votos con el círculo azul tiene, es decir, la mayoría de asistentes considera esta consideración de género es la menos importante. Actividad No. 12: ¿Qué está bien y qué debe mejorar? – Marleny Oliva/MARN Para recibir retroalimentación acerca de las actividades y exposiciones que se les pidió a los participantes que anotaran, en trozos de papel, lo que creían que estaba bien y lo que debía mejorar de lo que se había realizado hasta el momento en el taller. A continuación se muestran las imágenes de los carteles finalizados, y a la par la transcripción de lo que escribieron quienes participaron, y si existiera un comentario repetido se muestra la cantidad de veces en paréntesis.

Carteles resultantes Las personas participantes consideran que se debía mejorar:

La participación y seguimiento de los talleres (3), el cumplimiento del horario, la integración del equipo coordinador en todas las actividades, las dinámicas (2), compartir las ideas y la información de los temas tratados (2), la metodología de algunos expositores para que no sea tan aburrido –tono de voz- (2), la vinculación de los temas desde la exposición con el enfoque de género, explicar más y con palabras sencillas, continuar con las capacitaciones, que las participantes devuelvan los materiales, la timidez de los participantes, la participación e involucramiento de la gente, integración de más metodologías y que la agenda es cansada.

Carteles resultantes Las personas participantes consideran que está

bien: Trabajos en grupo y participación (4), temas y metodologías (6), la forma de exponer los temas, la claridad de los temas y la experiencia de aprender de los demás participantes (2), la metodología ha sido apropiada y dinámica, recapitulación de lo aprendido, uso de ilustraciones, la agenda, uso de dinámicas para entender mejor (2), compartir las ideas, lenguaje sencillo y entendible, la importancia de los temas, trabajo en grupo, evaluaciones, las exposiciones de los trabajos en grupo, cumplimiento de la agenta, temas interactivos y logística.

Actividad No. 13: Viendo REDD+ a Través del Lente de Género– Marleny Oliva/MARN Continuando con el tema anterior, se hicieron 3 grupos, y cada uno revisó y validó los insumos generados en el primer taller sobre las consideraciones de género que deben ser incorporadas en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+. Los temas a considerar son sobre la tenencia de la tierra, distribución de los beneficios, el mejoramiento de los medios de vida y el bienestar de las mujeres, buena gobernanza, mantener y mejorar la biodiversidad y servicios ambientales, participación efectiva, acceso a la información y el cumplimiento de leyes, tratados y convenciones locales, nacionales e internacionales. En el siguiente cuadro se muestran las consideraciones validadas en la columna de “consideraciones de género”. Aunque todas las consideraciones fueron validadas, se incluyeron algunos pequeños cambios que se muestran en color azul, los cuales, fueron incorporados en este taller o simplemente un cambio de redacción.

TEMA CONSIDERACIONES DE GÉNERO

Tenencia de la tierra,

- Copropiedad - Coposesión - Madres solteras - Cumplimiento de leyes y convenios principalmente a 169 OIT. - Involucramiento de la Pastoral Social. - Educación de igualdad y equidad en familia. - Promover una agenda para las mujeres específicamente dirigida al fondo de tierras y REDD+ - Participación transversal de la mancomunidad. - Jornadas de documentación de las mujeres

Distribución de los beneficios. - Participación plena de mujeres y hombres en la toma de decisiones para la distribución de los beneficios en general y monetarios - Considerar áreas menores a las establecidas por los incentivos. - Considerar indicadores que permitan visualizar la distribución dirigida a mujeres. - Informar en un lenguaje sencillo con pertinencia.

Mejorar los medios de vida y el bienestar de las mujeres.

- Empoderamiento y fortalecimiento de la tecnificación y cadena de mercados - Garantizar que las mujeres reciban los beneficios correspondientes en base a su participación de inversión. -Considerar programas de salud y educación (Sexual y reproductiva) para mujeres y niñas. - Distribución justa de tareas y beneficios - Implementar acciones que permitan a las mujeres generar ingresos económicos

- Fomentar un sistema de educación que permita a las mujeres prepararse académicamente (becas de estudio).

Buena gobernanza - Acceso de información - Reconocimiento de plataformas de gobernanza forestal locales. - Inclusión de grupos de mujeres organizadas. - Conformación de un Comité de mujeres que se integre al COCODE. - Procesos de información para fortalecer el liderazgo local de las mujeres y fortalecer las capacidades en la toma de decisiones y procesos de gobernanza. Participación equitativa en asambleas y alternabilidad en cargos.

Mantener y mejorar la biodiversidad y servicios ambientales. Se debe involucrar a las mujeres en acciones REDD+.

- Reconocer el aporte de las mujeres en la conservación y manejo sostenible de los bosques. - Promover la plantación de especies nativas. - Promover el banco de semillas. -Coordinación interinstitucional para promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios ambientales. - Establecer mesas de diálogo con instituciones del Estado y sociedad civil para mejorar los servicios ambientales. - Facilitar el acceso a mecanismos.

Participación plena y efectiva - Promover la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones en las áreas del bosque - Conformación de un Comité de mujeres que se integre al COCODE. - Que REDD+ incluya una estrategia de comunicación y un sistema de monitoreo, evaluación desagregado por sexo y pueblos (Repactar) -Sistema incluyente: considerar observadores (No solo observadores, conformar comités técnicos) - Garantizar enfoque de género en la preparación de la Estrategia Nacional REDD+. - Fortalecimiento de capacidades de manera individual y colectiva. - Promover la auto-armonía y empoderamiento de las mujeres. - Apoyar y fomentar el liderazgo de las mujeres (fortalecer sus capacidades) - Libertad de decisión de las mujeres

Acceso a la información. Evaluar los temas diferenciados.

- Identificar mecanismos eficientes de información - Mediación pedagógica con pertinencia cultural. - Mayores alternativas en canales de comunicación (medios).

- Utilizar los medios de comunicación locales como: radio, periódicos, canales de TV. - Promover la traducción de documentos en idiomas locales. -Establecimiento de una plataforma informática para verificar los avances en las diferentes fases de REDD+. - Se debe de considerar la información en los idiomas de acuerdo a regiones REDD+. - Se debe considerar la información en los idiomas de acuerdo a regiones REDD+.

Cumplimiento con leyes, tratados y convenciones locales, nacionales e internacionales, identificar políticas que articulan el género con los temas ambientales.

- Participación equitativa con pertinencia cultural para el monitoreo técnico de emisiones y el monitoreo de variables no carbono. MRV. - Generación (Implementación) de salvaguardas género sensibles. - Conocimiento de las leyes existentes. - Cumplimiento de las leyes y normas comunitarias (pluralismo jurídico). - Recopilación de leyes vinculadas a cambio climático y REDD+ y promover la divulgación de las mismas. -Promoviendo en cada fase REDD+ la divulgación de los convenios internacionales y marcos nacionales (leyes, políticas, estrategias en género). - Coordinación interinstitucional de puntos focales de convenios políticos con lideresas (SEPREM, Unidades de género del GCI. - Contemplar MRV en el cumplimiento y considerar la inclusión de género. - Participación efectiva con voz y voto en todos los niveles. - Disminuir y eliminar la participación condicionada y la discriminación. - Respeto al derecho y conocimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales.

En la consideración de Género “Participación plena y efectiva” : ¿Qué está bien y qué debe mejorar en los próximos talleres? – Marleny Oliva/MARN Para recibir retroalimentación acerca de las actividades y exposiciones que se llevaron a cabo, se

les pidió a los participantes que anotaran, en pedazos de cartulina, lo que creían que estuvo bien y

lo que debe mejorarse par los próximos talleres. A continuación se muestran los trabajos

realizados y la transcripción de las observaciones mencionadas de quienes participaron en este

Evento, además se presenta el número de comentarios repetidos, dentro de los paréntesis.

Carteles Las personas participantes consideran que se debía mejorar:

La participación y seguimiento de los talleres (3), el cumplimiento del horario, la integración del equipo coordinador en todas las actividades, las dinámicas (2), compartir las ideas y la información de los temas tratados (2), la metodología de algunos expositores para que no sea tan aburrido –tono de voz- (2), la vinculación de los temas desde la exposición con el enfoque de género, explicar más y con palabras sencillas, continuar con las capacitaciones, que las participantes devuelvan los materiales, la timidez de los participantes, la participación e involucramiento de la gente, integración de más metodologías y que la agenda es cansada.

Carteles Las personas participantes consideran que está bien:

Trabajos en grupo y participación (4), temas y metodologías (6), la forma de exponer los temas, la claridad de los temas y la experiencia de aprender de los demás participantes (2), la metodología ha sido apropiada y dinámica, recapitulación de lo aprendido, uso de ilustraciones, la agenda, uso de dinámicas para entender mejor (2), compartir las ideas, lenguaje sencillo y entendible, la importancia de los temas, trabajo en grupo, evaluaciones, las exposiciones de los trabajos en grupo, cumplimiento de la agenta, temas interactivos y logística.

Actividad No. 14: Carrusel– Marleny Oliva /MARN El objetivo de esta actividad era de validar y agregar acciones de los cuatro componentes de la Estrategia REDD+. Los participantes se dividieron en grupos, y trabajaron en uno de los componentes, luego de 15 minutos, se les pidió pasar al siguiente componente para irse rotando con el objetivo que todos trabajaran los cuatro componentes de la Estrategia REDD+. Componente 1 “Organización y Proceso de Consulta”

Oportunidades Riesgos Acciones

Incluir metodología de género en la sistematización.

No incluir a mujeres en el proceso de consulta.

-Garantizar la participación por parte de las instituciones y la sociedad civil. -Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres.

Visibilizar e incluir actores claves de las organizaciones de mujeres.

Vincular a actores no vinculados al sector forestal

-Mapeos de organización de mujeres de las partes interesadas -Identificación de organizaciones de mujeres vinculadas al tema forestal -Involucramiento pleno y efectivo de las mujeres en todo el proceso, como beneficiarias y responsables del proceso.

Incluir el enfoque de género en la metodología de consulta.

No contar con la información correcta y puntual sobre REDD+

-Representación de mujeres de todos los territorios REDD+ -Brindar la información con pertinencia cultural con metodologías adecuadas.

Fiscalizar el proceso de consulta. -Desconocer cómo se desarrolla el proceso de fiscalización -Hacer consulta a favor de una de las partes interesadas -Que no se realice la fiscalización con quien corresponde (caso de consulta).

-Capacitación previa sobre el proceso de consulta. -Contar con indicadores dependiendo de las áreas. Corregir acciones que no estén bien. -Contar con protocolo de verificación según el área.

Participación efectiva de las mujeres.

Participación sin propuesta

-Incluir elementos claves en la toma de decisiones de mujeres. - proporcionar información previa de REDD+ (clara y pertinente).

-Invitación/convocatoria comunitaria incluyente, por todos los medios (anuncios, parlantes, carteles, radios comunitarias, de persona a persona y otros). - Identificar e implementar criterios y consideraciones mínimos de género (lenguaje-horarios-habilidades-necesidades de las mujeres). - Informar a otros grupos de mujeres que es REDD+, para que participen informadas en las actividades. -Partes interesadas plenamente informadas. - Asambleas informativas garantizando la participación de mujeres. -Materiales breves, claros y sencillos para brindar a las mujeres.

Interrelación equipo técnico y grupos de mujeres REDD+ multidisciplinarios.

- Que los equipos técnicos no sean multidisciplinarios - Divorcio o separación de los enfoques por un lado el ambiental y por otro el de género.

-Conformar grupos multidisciplinarios de organización y consulta, incluyendo mujeres. -Considerar las necesidades diferenciadas en todo el proceso. -Vinculación estrecha de aspecto ambiental y de género. -Que en los equipos institucionales se cuente con la participación de mujeres (tener diálogos de saberes) -Más mujeres en los equipos técnicos de REDD+, con pertinencia cultural. - Que los técnicos preparen bien la metodología con la información (para no improvisar).

GCI participe en el proceso de consulta.

-Que no se de una coordinación efectiva en las

-Participación de observadores del Estado

cuatro instituciones. -Sesgo en la realización de la consulta. -Cambio de gobierno.

- Comunicación permanente a nivel político. -Compromiso de ratificación del convenio ante las nuevas autoridades.

Componente 2 “Preparación de la Estrategia REDD+”

Oportunidades Acciones Riesgos

Unidades de Género del GCI se fortalecen por los procesos de institucionalización de género.

Considerar la participación de la SEPREM y las Unidades de Género en las políticas que fundamentan la Estrategia.

Considerar la legislación vinculada con los derechos de las mujeres y pueblos indígenas.

Se visibilice la participación activa de las mujeres en la elaboración de la Estrategia.

Incluir a la DEMI dentro del grupo de la Estrategia REDD+.

No se toman en cuenta a las mujeres como actoras activas en las consultas durante la preparación de la estrategia REDD+.

Agregar o ampliar otras plataformas para su fortalecimiento

Mapeo de organizaciones vinculadas con el bosque y productos no maderables.

Mujeres no acceden a los beneficios de REDD+.

Involucrar OMM.

Brindar información sobre el proceso REDD+ a los grupos de mujeres (niveles de participación)

Que el gobierno no le dé prioridad al tema de género dentro de la Estrategia REDD+.

Fomentar la participación responsable y con compromiso de las mujeres en acciones y actividades de REDD+.

La ruta de trabajo MDDB debe encontrar los puntos de entrada para incorporar el enfoque de género.

Aumento de las brechas de género por no tener una Estrategia de REDD+ sostenible.

Trabajo conjunto de las instancias del GCI con las Unidades de Género y grupos de mujeres.

Que no se incluya el enfoque de género en los mecanismos de los reclamos.

Inclusión de la perspectiva de género en los componentes como: Preparación Estrategia MRV: niveles de referencia Consulta y participación Salvaguardas.

Brindar información sobre el proceso REDD+ a los grupos de mujeres (asociación de mujeres ixiles tejedoras con

medio ambiente, Plataforma Comunitaria de Practicantes, Grupo de Mujeres de Conservación de Orquídeas Nimachay-sotzil, mayas, xinkas, garífunas ladinos, etc.)

En TdRs se debe especificar que se incluya el tema de género y que haya especialistas del tema mujer.

Metodología participativa durante el estudio/consulta de mecanismos de atención a reclamos.

-Generar capacidades para la utilización del mecanismo de atención a reclamos. -Cuantificar con indicadores la participación de mujeres y hombres y pueblos indígenas. -Número de acciones afirmativas, dirigidas a mujeres. -Contratar personal técnico género sensibles. -Contratar más mujeres en el proceso. REDD+. -Capacitación permanente a los técnicos en género. -Garantizar toma de decisiones efectivas de las mujeres en procesos REDD+.

-Que los técnicos en la implementación de la Estrategia REDD+, no apliquen el enfoque de género. -Que no se informe sobre los avances del proceso REDD+ a los grupos de mujeres en todos los niveles. -Que la distribución de beneficios no sea equitativa. -Que no se les informe de las responsabilidades y compromisos que se adquieran.

Componente 3 “Niveles de Referencia”

Oportunidades Acciones Riesgos

Fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres en las comunidades.

Socializar información sobre el levantamiento de información (datos).

Débil mediación de la información.

Garantizar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Canales inadecuados de transmitir la información de las (os) actores involucrados.

Diagnóstico de las organizaciones de mujeres activas en la actividad forestal en las regiones REDD+.

Participación mínima de las mujeres en los espacios de toma de decisión.

Involucramiento de mujeres y hombres jóvenes

La generación del conflicto por levantamiento de información

Conformación de una red de mujeres de las cinco regiones para la implementación de REDD+.

La socialización de información concreta y sencilla con pertinencia cultural.

Conformación de comités de mujeres REDD+ por región o territorio.

La falta de compromiso por parte de los técnicos y la comunidad en los acuerdos establecidos en cada proceso REDD+.

Promover el desarrollo integral (económico, social y ambiental) de las comunidades REDD+.

Implementación de buenas prácticas de manejo forestal (inclusión de mujeres).

Disponibilidad de los recursos financieros para implementar las buenas prácticas de los bosques.

Involucramiento de las mujeres en los procesos de manejo forestal, de manera participativa.

Falta de mercados para la colocación de productos agroforestales

Elaborar planes de negocios y análisis de rentabilidad acompañados y o con asesoría de instituciones vinculadas a la temática.

Certeza jurídica de la tierra.

Información y apertura de los diversos mecanismos financieros (fideicomisos, donaciones, cooperativismos, FONACON, FONTIERRA, entre otros.

Falta de asesoría y asistencia técnica agroforestal dirigida a hombres y mujeres.

Acceso a crédito y oportunidades de negocios amigables con el ambiente.

Falta de condiciones financieras para el acceso a créditos para las mujeres.

Seguimiento y monitoreo a los proyectos agroforestales con los créditos otorgados.

Prácticas de manejo ineficientes e insostenibles.

Promover proyectos productivos paralelos a proyectos REDD+ que incentivan a las comunidades a mantener los proyectos forestales.

Componente 4 “Sistema de Seguimiento Forestal y Salvaguardas”:

Oportunidades Acciones Riesgos

Valorización del aporte de las mujeres en manejo de los bosques.

Fortalecer las actividades productivas de las mujeres a través de mecanismos tecnificados.

Falta de acceso a la información.

Participación de la mujer en la distribución de los beneficios.

Involucrar a las oficinas municipales de la mujer.

Incumplimiento de la distribución equitativa de los beneficios y responsabilidades.

Información y capacitación continua a las mujeres y población en general.

Unidades de género en ONG y Gobierno.

A nivel internacional se exige el cumplimiento de los derechos de las mujeres en género y REDD+.

Participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones.

Conformación de alianzas comunitarias forestales para exigir al gobierno continuidad de los proyectos o estrategias REDD+.

Involucramiento de los jóvenes de las comunidades locales forestales en actividades productivas.

Implementación de las estrategias y políticas institucionales de género.

Socialización y conocimiento de las leyes y políticas forestales o relacionadas.

Fortalecer las capacidades de las mujeres en monitoreo.

Cambio de gobierno y de autoridades.

Valorar y reconocer las capacidades de las mujeres, garantizando el mejoramiento de los medios de vida de las mujeres en la distribución de beneficios

Informar a las comunidades de las regiones identificadas sobre los alcances y limitaciones.

Creación de falsas expectativas

Distribución equitativa de los

beneficios

A través de las salvaguardas se incluye la visión de la mujer en los proyectos REDD+.

Medidas alternas (educación, salud y servicios básicos).

Falta de compromiso y seguimiento de las nuevas autoridades.

Se incluya y cumpla la visión de las mujeres y pueblos indígenas.

Fortalecer la coordinación interinstitucional.

Participación e involucramiento pleno y efectivo de las mujeres en la toma de decisiones y monitoreo comunitario.

Institucionalización de programa nacional de socialización y capacitación.

Abordar los impactos negativos y mejorar los positivos.

Institucionalización de la estrategia nacional REDD+.

Participación activa de la mujer en el monitoreo comunitario.

Elaborar un mecanismo de transición para las próximas autoridades

Informar a las comunidades de las regiones identificadas sobre los alcances y limitaciones.

Rescate y práctica de prácticas ancestrales desde el núcleo familiar.

Derechos sexuales, reproductivos y nutricionales (educación y salud).

Conformación de un comité nacional multisectorial de género.

Fortalecer las capacidades de las instituciones públicas para el cumplimiento de leyes y políticas.

Apertura del mercado con productos de los bosques.

Participación plena y efectiva en la toma de decisiones en las estructuras de gobernanza forestal comunitaria.

Actividad No. 15: Ruta de Trabajo y Estructura de Coordinación– Marleny Oliva/MARN En el marco de la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ existen algunas plataformas nacionales de gobernanza forestal, por ejemplo el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI, conformado por MARN, MAGA, INAB y CONAP), y grupos de participación multisectorial como el

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC), el Comité Nacional de Salvaguardas REDD+ (CNS REDD+), el Grupo de Asesor para Mecanismos de Distribución de Beneficios, y el Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosque y otros Usos de la Tierra (GIMBUT). Sin embargo, dentro de estos grupos únicamente en el CNS REDD+ cuenta con la representación del sector mujeres el cual es necesario validar, así como incluirlo dentro de otras plataformas como el GBByCC. Lo que se necesita es crear una ruta para la creación de una estructura de coordinación de género, para presentarlo ante el GCI. Actualmente ya está conformado pero no ha sido socializado. Se presentó la ruta de trabajo realizada en el I Taller de Género y REDD+ que tuvo como finalidad mejorar la ruta y formar un comité de género. Para ello se dividió a los participantes en dos grupos de trabajo. A continuación se presenta el trabajo realizado, se escribió un objetivo, metas, responsables y cosas que no deben faltar dentro de la propuesta . Grupo 1: Ruta de trabajo

Comentarios Carteles elaborados por los

participantes

Objetivos

Asegurar la incorporación del enfoque de género a través de las acciones propuestas en la implementación de la estrategia REDD+

Metas

-Alcanzar un 70% de las acciones propuestas -Aumentar a un 80% la participación plena y efectiva de las mujeres

Responsables GCI Político GCI Técnico Unidades de género

¿Qué no debe faltar?

- Seguimiento - Presupuesto - Sistematización - Participación plena y

efectiva de las mujeres

Grupo 2: Ruta de trabajo

Comentarios

Carteles elaborados por los participantes

Objetivos

-Promover la información a las comunidades de los proyectos REDD+, con enfoque de género. -Garantizar la implementación de los proyectos REDD+ a nivel nacional con enfoque de género.

Metas

-Llegar a las 5 regiones de los proyectos REDD+ proyectados para el 2020 Involucramiento de un 80% de los comités de mujeres involucradas en los proyectos REDD+

Responsables

GCI CONAP MAGA INAB MARN Comunidades ONG.

¿Qué no debe faltar?

-Participación de las comunidades del comité de género -La voluntad política de las autoridades -Monitoreo y fiscalización de los procesos de REDD+ -Acompañamiento y asistencia técnica permanente del GCI.

Luego de haber trabajado la ruta de trabajo del comité de género, o grupo de género, se trabajó un boceto de estructura de coordinación de dicho comité. Como punto importante del taller, se buscó delimitar una posición, y se indicó que debe estar dentro del contexto REDD+. Se mencionó que el comité o grupo de mujeres que se conforme deberá ser apoyado de manera técnica como política. El Ingeniero Erwin Rojas, encargado de la Unidad de Cambio Climático del MAGA, aconsejó que dicho grupo deba estar coordinado por el MARN, por su responsabilidad de reportar sobre REDD+ ante la CMNUCC, conjuntamente con los enlaces REDD+ de las instituciones de gobierno, como se muestra en la siguiente imagen.

Por lo tanto, el comité o grupo de mujeres que se conforme, deberá estar conformado por los técnicos de las Unidades de Género y Enlaces REDD+, así como tener la representatividad de las mujeres de las comunidades. Para lograr esto, es necesario conformar una red de comunicación que probablemente aprovechará la tecnología para unir a tantas mujeres del país, y que ya han participado en los talleres anteriores, representantes de cada una de las regiones REDD+, y que permitirá socializar todos los procesos de género.

ANEXOS Anexo 1: Listado de participantes

Anexo 2. Fotografías

Fotografías del taller

Imagen 8. Dinámica sobre interpretación de algún animal o personaje que quisieran ser.

Imagen 9. Ejercicio de verificación de aprendizaje. Las y los participantes recor daron lo aprendido el día anterior, en

este caso el significado de REDD+.

Imagen 10. Ejercicio de validación de las consideraciones de género

Imagen 11. Ejercicio de ponderación de las consideraciones de género en las salvaguardas REDD+.

Imagen 12. Actividad de interpretación de roles, de Municipalidad, comunidad, CONAP, INAB y MARN.

Imagen 13. Dinámica de clasificación de imágenes sobre adaptación y mitigación al cambio climático.