ii plan integral de atención a las personas inmigradas de...

76
II Plan integral de atención a las personas inmigradas de las Illes Balears

Upload: vanbao

Post on 08-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II Plan integral de atencióna las personas inmigradas

de las Illes Balears

Editado por: • Dirección General de Servicios Sociales

• Consejería de Presidencia y Deportes

• Govern de les Illes Balears

Depósito legal: PM-1320-2005

Diseño, impresión y encuadernación: Sairpa, s.l. - Bindermar s.l.

II Plan integral de atencióna las personas inmigradas

de las Illes Balears

> Presentación

4

A finales del siglo XX y en los inicios del siglo XXI, aparece en la sociedad occidental unfenómeno sociológico de gran magnitud que, con tendencia sostenida, se consolidaconvirtiéndose en uno de los retos que deben afrontar los Gobiernos de los diferentespaíses donde este hecho se produce; este fenómeno es el traslado de personas desde suspaíses de origen hacia otros países, es decir, la inmigración.

El estado Español, y en concreto las diferentes autonomías, debido a las diversidadesculturales, sociales, industriales, demográficas, etc… han encarado la inmigración deforma diferenciada, por este motivo, los cambios sociológicos que comporta no sonuniformes, y en muchas ocasiones los planteamientos y/o las planificaciones y losmodelos no son extrapolables.

Así mismo, la propia configuración del Estado Español, en lo que se refiere a laConstitución y a las transferencias competenciales, permite que los Gobiernos de lasdiferentes Autonomías puedan asumir este hecho con un cierto margen de iniciativas,aunque teniendo en cuenta que el grueso de las responsabilidades civiles esresponsabilidad del Gobierno Central.

El Govern de les Illes Balears, consciente desde hace años de la importancia de estehecho y de su repercusión en las islas, tanto por lo que se refiere a los aspectoscualitativos como cuantitativos, toma la responsabilidad de actualizar un Plan Integralpara la Inmigración, con objeto de disponer de un instrumento útil para la propiaadministración autonómica, los Consells Insulars y la Administración municipal, ademásde la propia sociedad civil.

Por este motivo, la Conselleria de Presidencia y Deportes, impulsa, mediante la DirecciónGeneral de Servicios Sociales, la formulación documentada de un Plan, que debidamentesistematizado por capítulos, ofrezca la posibilidad, no solamente de reflejar una realidadsocial identitaria de cada isla por un determinado territorio, sino la posibilidad deemprender iniciativas basados en criterios objetivos y contrastados.

Presentación <

5

La metodología utilizada se ha basado en la consulta de los planes y estudios previos, enel tratamiento de la información procedente de las sucesivas regularizaciones que hantenido lugar en el Estado español y en las consultas realizadas a las diferentesasociaciones, así como en las opiniones y consideraciones manifestadas en el Foro de laInmigración.

Los técnicos de la Dirección General de Servicios Sociales, de la Conselleria de Presidenciay Deportes, y los titulares de las diferentes Direcciones Generales de las Conselleries delGovern de les Illes Balears relacionadas con el hecho Inmigración, han aportado suinformación y experiencia, así como han demostrado a lo largo del proceso deelaboración, una sensibilidad y una dedicación muy loables.

Hay que agradecer, por lo tanto, de una forma muy explícita a la sociedad civil, articuladaen asociaciones, fundaciones y sindicatos, no sólo su dedicación y profesionalidad sinotambién el esfuerzo de concienciación permanente que realizan hacia la propia sociedady hacia los responsables políticos.

Pero, dado que el fenómeno excede de una determinada circunscripción geográfica,adquiriendo ya una dimensión mundial, este Plan contempla la legislación Europea,puesto que algunos países de Europa se convierten en emisores de personas y nosaportan una descripción de las características de los países de origen.

Maria Rosa Puig OliverConsejera de Presidencia y Deportes

Govern de les Illes Balears

> Agradecimientos

6

Las migraciones actuales están transformando las características del conceptomonocultural y estático de las sociedades en auténticos crisoles de etnias y culturas.

No se trata de desplazamientos con perspectiva de retorno, sino de la construcción deun nuevo espacio intercultural común.

Las migraciones modernas se caracterizan por su tendencia al arraigo al país de llegada,con consecuencias para éste y para el país de procedencia. Pero la emigración no debeconsiderarse únicamente como un proyecto individual las consecuencias del cual remitenen los diversos planes de la sociedad, sino como parte de un espacio amplio y global.

Por todos éstos motivos, la formulación de éste Plan integral de atención a las personasinmigradas de las Islas Baleares, pone de manifiesto la intención de todas aquellasconsejerías implicadas de asegurar la integración y cohesión social, así como unaconvivencia pacífica, la tolerancia y el respeto mutuo como objetivos primordiales.

Sergi BertránServicio de Salud de las Islas Baleares

Mª Magdalena ContestíDirectora general de Cooperación

Antoni LlamasDirector general de Arquitectura y Vivienda

Isabel LlinàsDirectora del Instituto Balear de la Mujer

Pilar MirDirectora general de Menores y Familia

Jaume OrfilaDirector general de Evaluación y Acreditación

Antoni PallicerDirector general de Salud Pública y Participación

Agradecimientos <

7

Antoni PerellóDirector general de Formación.

Margalida Pizà GinardDirectora general de Trabajo

María Pueyo PonsDirectora del Servicio de Ocupación de las Islas Baleares

Climent Ramis NogueraDirector general de Universidad

Rafael RomeroGestión Sanitaria de Mallorca

Joana RossellóDirectora general de Ordenación e Innovación, y Formación del profesorado

Gaspar Rul·lanDirector de la Oficina de Defensa de Derechos del menor

Luisa María Capó RamónDirectora general de Servicios Sociales

Govern de les Illes Balears

> Equipo técnico

8

Dirección técnicaTreserra i Soler, Mª Àngels

Coordinación técnicaMartínez Fernández, SandraDiplomada en Educación Social

Equipo técnico

Alfaro Gómez, MaríaDiplomada en Trabajo Social

Barceló Mas, Agustín MiguelInspector de Policía

Bennaser Mayol, MargalidaDiplomada en Trabajo Social

Borrás Rodhes, DianaLicenciada en Sociología y Antropología Social

Fernández García, IvánLicenciado en Derecho

Mayol Simonet, EsperançaDiplomada en Trabajo Social

Equipo de apoyo

García Rigo, Diego

Maza García, Margarita

Montaner Cifre, Silvia

Pons Vidal, Mercè

Serra Rey, Carolina

Rodríguez Fava, Gonzalo

13

19

19

22

26

29

31

34

39

39

41

43

45

47

49

51

52

53

57

57

59

59

1. Introducción

2. La población extranjera a las Illes Balears

2.1 La población extranjera comunitária

2.2 La población extranjera no comunitária

2.2.1 La población extranjera de la Europa no comunitaria de los 15

2.2.2 Población extranjera de nacionalidad africana

2.2.3 Población extranjera de nacionalidad asiática

2.2.4 Población extranjera latinoamericana

3. Objetivos y medidas

EJE 1: servicios sociales

EJE 2: acogida

EJE 3: educación

EJE 4: formación y ocupación

EJE 5: vivienda

EJE 6: salud

EJE 7: participación, interculturalidad y convivencia

EJE 8: igualdad de trato

EJE 9: género

4. Medidas por sectores de población

4.1 Población general

4.1.1 Población en edad escolar

4.1.2 Mujer

Índice <

9

> Índice

10

4.2 Población inmigrada

4.2.1 Población general

4.2.2 Población en edad escolar

4.2.3 Jóvenes

4.2.4 Población adulta en edad laboral

4.2.5 Mujer

4.3 Profesionales y otros trabajadores de las administraciones

5. Propuesta de presupuesto anual por ejes

6. Evaluación

60

60

62

62

62

64

64

69

73

> Introducción

En los últimos años se ha producido un crecimiento espectacular de la inmigracióninternacional tanto en todo el territorio nacional como en nuestra comunidad. Aunqueen las Illes Balears el fenómeno de la inmigración no es nuevo, sí que se han producidocambios importantes en lo que se refiere a su perfil social y económico. Así, hasta losaños noventa, la población que se trasladaba de país de residencia y se instalaba ennuestra comunidad era mayoritariamente originaria de países de la Unión Europea, y losmotivos de desplazamiento y cambio de residencia eran la búsqueda de una mejorcalidad de vida.

El perfil de este tipo de población migrante era el de población jubilada, aunquetambién existía, en una proporción igual, una población más joven, activaeconómicamente, que se instaló a su alrededor aprovechando las posibilidades denegocio que éstos creaban. Este tipo de inmigración no ha desaparecido y hacontinuado creciendo, pero su importancia se ha visto disminuida frente al fuerteincremento de población que cambia de país de residencia por motivos económicos yque es, en gran parte, originaria de países pobres.

La inmigración internacional por motivos económicos es un fenómeno que se extiendeal conjunto del Estado español desde la mitad de la década de los noventa y que hasupuesto, tanto para el conjunto del Estado como para nuestra comunidad, un retoimportante.

Es un fenómeno que no es exclusivo de nuestro país, pero que se ha producido de unaforma muy rápida, actualmente, el índice de población migrante internacional deEspaña y de las Illes Balears es similar al del resto de países de la Unión Europea; paísesque, por su economía y por motivos históricos, hace ya muchos años que son el destinode población originaria de los países menos desarrollados.

Los efectos de este fenómeno son de diferentes tipos y tienen incidencia en diversosaspectos de nuestra realidad, tanto social como demográfica y económica, al tiempoque están íntimamente relacionados con los motivos del hecho migratorio.

Una primera observación que hay que tener presente es que el fenómeno migratorioactual es un hecho estructural, asociado tanto a la globalización de la economía y alaumento espectacular de la pobreza como a las situaciones de crisis en los paísessubdesarrollados, y que este hecho determina, por un lado, el perfil social de lapoblación migrante y, por otro, el hecho, cada vez más evidente, de que es unapoblación que en buena parte se instalará en nuestro territorio de forma permanente.

Actualmente, y según datos de la última revisión del padrón de habitantes1, un 8,39%de la población residente en las Illes Balears tiene nacionalidad extranjera2 de algún paísque no pertenece a la Unión Europea de los 15.

13

1 - Revisión de 1 de enero de 2004. Fuente: IBAE

2 - El concepto de extranjero es un concepto diferente al concepto de inmigrante. El primero hace referencia a la población que no tienela nacionalidad del país de residencia (en este caso la española), mientras que el segundo determina las personas que desplazan suresidencia de un territorio a otro, territorio que no siempre se corresponde con otro país. En el caso de que el desplazamiento de lugarde residencia implique pasar una frontera, se habla de inmigración internacional.

La población inmigrante internacional de un territorio puede tener la nacionalidad extranjera o la nacionalidad del lugar de residenciay al revés, no toda la población extranjera residente en un territorio es inmigrante, ya que puede haber nacido en el país de residenciay tener nacionalidad extranjera. En este Plan se ha optado por trabajar con el concepto de extranjero y no con el de poblacióninmigrante internacional porque este es el criterio utilizado desde el Instituto Nacional de Estadística y desde el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales a la hora de analizar y proponer políticas públicas para responder al actual fenómeno de la inmigración.

Introducción < 1

El 53,97% de esta población extranjera extracomunitaria es originaria de algún país deAmérica del Sur, especialmente de Ecuador, Colombia y Argentina; un 23,48% esafricana, especialmente de Marruecos; un 12,43% es originaria de algún país europeo,y un 5,01% es originaria de Asia.

Si analizamos los datos demográficos de la población extranjera no comunitariadestacan dos hechos del actual fenómeno de la inmigración no comunitaria en nuestroterritorio: por un lado, el aumento espectacular de la población originaria de países deAmérica del Sur y, por otro, la denominada feminización de los procesos migratorios.

Así los datos del padrón de habitantes del año 2004 nos muestran que el 46,93% dela población extranjera extracomunitaria (UE-15) es de sexo femenino. Estos datosreflejan que la actual migración femenina es una migración independiente de lamigración masculina y que se corresponde con proyectos migratorios propios, tal comorecogen los últimos estudios sobre inmigración no comunitaria en nuestro país. Éste esun hecho que hay que tener presente a la hora de analizar el fenómeno de los actualesprocesos migratorios en España y a la hora de desarrollar propuestas de actuaciones.

> Introducción

14

Conocer el origen de las personas inmigrantes residentes en nuestro territorio así comosu perfil demográfico es interesante a la hora de establecer un perfil social, perotambién es importante tomar en consideración cuál es su situación en el territorio deacogida.

La situación social de la población extranjera no comunitaria en nuestro país y ennuestra comunidad está relacionada tanto con su perfil social y las condiciones de vidaen sus países de origen, como con las posibilidades que ofrece el país de acogida y quese concretan en el acceso al mercado laboral y a los recursos y sistemas de protecciónsocial. En este sentido, se debe tener presente que el fenómeno de la inmigraciónafecta a un gran número de personas y de procesos vitales y que está relacionado conlas diversas realidades políticas, sociales y económicas.

Introducción <

15

> La población extranjera en las Illes Balears

De todo el Estado español, la comunidad autónoma de las Illes Balears es la que tiene,sobre el total de su población, el porcentaje más alto de población extranjera. Un13,76% de la población residente en nuestra comunidad es extranjera. Si tenemos encuenta el país de origen de la población extranjera, el 60,98% (80.144 personas tienela nacionalidad de un país no comunitario (UE-15) y un 39,02% (51.279 personas) tienela nacionalidad de un país de la UE de los 15.

2.1 La población extranjera comunitaria

Si analizamos los datos teniendo en cuenta las variables de sexo, la población connacionalidad comunitaria presenta una distribución equilibrada, aunque las mujeresrepresenten el 50,97% de esta población.

La población extranjera en las Illes Balears < 2

19

Si analizamos la distribución según los grandes grupos de edad, se observa que la granmayoría, el 76,08%, es población en edad activa; el 10,09% es población menor de 15años, y el 13,83% es población mayor de 65 años.

Estos datos reflejan que el fenómeno de la inmigración comunitaria no se correspondea una inmigración de retiro, sino que cada vez más un porcentaje significativo depoblación de origen comunitario se desplaza a nuestra comunidad por motivos de tipolaboral y no residencial.

> La población extranjera de las Illes Balears

20

Aunque parte de la población comunitaria en edad activa se encuentra en este últimogrupo, nuestra comunidad es lugar de destino de cada vez más población comunitariaque viene en busca de trabajo, tal como demuestran los datos de afiliación a laSeguridad Social. Según estos datos, el mes de abril de 2005 había 21.208 personasextranjeras originarias de algún país de la Europa de los 15 afiliadas a la SeguridadSocial, lo cual representa el 42,05% del total de población extranjera afiliada a laSeguridad Social en las Illes Balears.

Si tenemos en cuenta la población según el padrón de 2004, esto representa queaproximadamente un 54,36% de la población comunitaria en edad activa se encuentraafiliada a la Seguridad Social, principalmente en el régimen general y el régimen deautónomos.

A pesar de la importancia del fenómeno de la inmigración comunitaria en nuestras islasy su crecimiento continuado y sostenido, es evidente, igual que en el resto del Estadoespañol, que la inmigración extranjera no comunitaria es actualmente la que representaun mayor peso sobre el total de la población extranjera residente, al tiempo quetambién es la que presenta un mayor crecimiento.

La población extranjera de las Illes Balears <

21

En el año 2000 la población extranjera extracomunitaria (UE-15) en nuestra comunidadera de 17.419 personas, mientras que en el año 2004 esta población es de 80.144personas. Esto implica un crecimiento relativo del 78,14% en cuaro años, mientras queen el caso de la población extranjera de la Europa de los 15 el crecimiento ha sido del27,44%.

2.2 La población extranjera no comunitaria

Algunos de los rasgos distintivos de los actuales flujos migratorios son la diversificaciónde los países de origen de la población migrante, el aumento espectacular que en losúltimos años se ha producido del volumen de población originaria de América Latina,el crecimiento sostenido de la población originaria de África y Asia, y la crecienteimportancia de la población migrante femenina, datos que nos muestran lacomplejidad que hoy caracteriza a los flujos migratorios.

22

> La población extranjera de las Illes Balears

Las causas de esta diversificación son numerosas y responden tanto a situaciones en lospaíses de origen como a nuevas realidades sociales en nuestro país como pueden ser,por ejemplo, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, que viene acompañadade una demanda de mano de obra femenina en el trabajo doméstico, a la necesidad enlas economías de los países desarrollados de una mano de obra no especializada paracubrir las necesidades en ámbitos como la agricultura, el turismo y el ya mencionadoservicio doméstico.

23

La población extranjera de las Illes Balears <

Los actuales flujos migratorios están formados por personas originarias de paísespobres o en situación de crisis económica. Pueden tener un perfil social y educativo enel país de origen muy diferenciado, pero que en nuestro país conforma una inmigraciónde carácter económico y laboral no especializada. Se enfrenta casi siempre a problemasde precariedad laboral, temporalidad de los contratos, focalización del trabajo ensectores de actividad poco valorados y problemas de integración social y de acceso alos recursos y a los sistemas de protección social. En algunos casos pueden ser másacentuados, especialmente cuando a su situación en el país de acogida se suman rasgosque pueden dificultar la interacción social como por ejemplo la lengua, el niveleducativo, la formación y, muy especialmente, su situación administrativa.

El fenómeno de la inmigración de carácter económico y laboral no especializada es,además, un fenómeno que encontramos en el conjunto de todo el territorio, aunquecon particularidades según el origen de la población migrante y el principal sector deactividad donde esta población trabaja. En este sentido, es interesante ver como entodos los municipios de las Illes Balears hay población extranjera extracomunitaria ycomo los principales municipios de las islas tienen más de un 5% de poblaciónextranjera no comunitaria (UE-15) sobre el total de su población.

> La población extranjera de las Illes Balears

24

El fenómeno de la inmigración extracomunitaria es un fenómeno urbano y el 45,15%de la población extranjera no comunitaria en las Islas reside en la ciudad de Palma.

25

La población extranjera de las Illes Balears <

La situación legal de la población extranjera, así como su afiliación a la Seguridad Socialy el acceso a recursos como la educación y la sanidad son otros de los datos que debentenerse presentes a la hora de aproximarnos a la realidad de la población migrada,aunque son datos que no siempre nos muestran a una parte de la población inmigradaque se encuentra en nuestro territorio y que es la que está en una situación deirregularidad administrativa3.

2.2.1 La población extranjera de la Europa no comunitaria de los 15

La población extranjera de nacionalidad europea no comunitaria supone el 12,43% deltotal de población extranjera extracomunitaria y es, después del colectivo de AméricaLatina, el que más ha crecido los últimos cuatro años, ya que ha pasado de los 2.355residentes en el año 2000 a los 9.959 del año 2004. Esto implica un crecimientorelativo para este periodo del 76,35%.

Los principales países de procedencia de este grupo de población son Bulgaria yRumanía, con un número total de 3.130 y 2.268 residentes, respectivamente, y con unincremento absoluto los últimos cuatro años superior a las 2.000 personas.

> La población extranjera de las Illes Balears

26

3 - También han de tenerse en cuenta las limitaciones de las fuentes estadísticas, en especial por lo que se refiere a la población migrada.A pesar de ello éstas nos muestran cuáles son las características que determinan el actual fenómeno de la inmigración. Lasdificultades y limitaciones de las fuentes estadísticas se explican por diversas razones: por un lado, por la complejidad del fenómenoy por su fluctuación, que hace que una misma persona o colectivo pase de una categoría a otra al producirse cambios legislativos, desituación personal, etc.; por otro, por los distintos intereses que hay detrás de las estadísticas existentes, que hacen que los criteriosdescriptivos empleados desde las diferentes instancias administrativas y desde las diferentes ciencias sociales sean diversos. Además,ha de tenerse en cuenta que los datos existentes, al responder a necesidades específicas en los diferentes ámbitos administrativos noabarcan a toda la población extranjera residente en nuestro país y las variables recogidas son muy limitadas. A todo esto ha deañadirse la movilidad de una parte importante de la población extranjera.

El 48,83% (4.863 residentes) de esta población se encuentra en la ciudad de Palma, yen la isla de Mallorca hay porcentajes significativos en Calviá, que cuenta entre susresidentes con el 8,68% de los extranjeros no comunitarios, y en Lucmajor, donde estáel 2,94%. En la isla de Menoca se concentra un 3,47%, sin que destaque ningúnmunicipio en particular. En la isla de Ibiza el porcentaje es del 5,22% y destaca SantaEulalia del Rio, con un 3,49%. En Formentera el número de residentes europeos nocomunitarios sólo es de 46 personas (0,46%).

Por lo que respecta a la variable del sexo se observa una distribución equilibrada,aunque el porcentaje total de mujeres es algo superior y se sitúa en un 51,88%. Sianalizamos los datos por países se observan, entonces, diferencias significativas y, así,en el caso de Polonia el porcentaje de mujeres es del 53,48%, mientras que en el casode Bulgaria y Rumanía es la población masculina la que presenta unos porcentajes máselevados, con un 52,62% y un 55,38%, respectivamente. Por grandes grupos de edad,el 84,73% es población que se encuentra entre los 15 y los 64 años. Por subgrupos deedad, los valores más altos se corresponden, con un 34,96%, al grupo de edad de 15a 29 años, y con un 34,45%, al grupo de edad de entre 30 y 44 años.

27

La población extranjera de las Illes Balears <

El nivel educativo de esta población extranjera es, en general, medio y alto, y encomparación con la población de otros continentes es la población que presenta unamenor tasa de analfabetismo y una mayor tasa de estudios de segundo y tercer grado.Sobre el total de población analfabeta extranjera, incluida la población de la Europa delos 15, tan solo un 5% es originaria de algún país de la Europa no comunitaria. A pesarde ello, un 6,25% de la población residente en las Islas originaria de un país europeono comunitario es analfabeta y el 8,32% es población sin estudios (censo 2001).

> La población extranjera de las Illes Balears

28

2.2.2 Población extranjera de nacionalidad africana

La población extranjera originaria de África presenta un incremento relativo respecto alaño 2000 del 64,51% y, actualmente, el colectivo africano, con 18.814 residentes,representa el 16,51% de la población extranjera dentro del colectivo más amplio de lapoblación extranjera extracomunitaria. La principal nacionalidad de procedencia es lamarroquí, que, con 13.649 personas, supone el 72,55% de la población africanaresidente en las Islas.

Por lo que respecta a su localización, también en el caso de la población africana hayuna determinada concentración en la ciudad de Palma, aunque el porcentaje en estecaso es tan solo del 30,74%, muy inferior a los porcentajes de alrededor del 50% quese dan en el caso de la población europea, asiática y latinoamericana. Además dePalma, los municipios de la isla de Mallorca que cuentan con una parte importante dela población africana son Felanitx, donde reside el 4,09%; Inca, donde se encuentra el7,3%; Manacor, con un 6,97%, y Sa Pobla, con un 6,48%. En la isla de Menorcadestaca Maó, con un 3,48%, y en Eivissa, Eivissa ciudad, con un 5,11%, y Sant Antonide Portmany, con un 3,11%.

Si tenemos en cuenta el sexo, la población africana presenta una distribución muydesigual y el 70,33% de la población es de sexo masculino, mientras que tan solo un29,67% es de sexo femenino. Por países, esta distribución desigual a favor de loshombres se mantiene y la población femenina no supera en ningún caso el 35%.

29

La población extranjera de las Illes Balears <

Por grupos de edad, los porcentajes más elevados los tenemos en las categorías de los30 a los 44 años y de los 45 a los 64 años, y el 81,28% es población comprendida entrelos 15 y los 64 años.

> La población extranjera de las Illes Balears

30

El nivel educativo de la población africana es el más bajo de los colectivos de poblaciónextranjera extracomunitaria y aunque un 30,78% tiene un nivel de segundo grado, esteporcentaje está muy por debajo del de los otros colectivos. Además, la poblaciónafricana residente en las Islas presenta una tasa de analfabetismo del 16,11% y sobreel total de la población extranjera analfabeta residente en las Islas, el 33,15% es deprocedencia africana.

2.2.3 La población extranjera de nacionalidad asiática

La población extranjera de origen asiático es la población que tiene un peso más bajosobre el conjunto de la población extranjera extracomunitaria, con un 5%, aunquepresenta un considerable incremento relativo, respecto al año 2000, del 51,89%. Entérminos absolutos, la población asiática ha pasado de 1.931 residentes a 4.014.

La población asiática, como el resto de colectivos, se concentra mayoritariamente en laciudad de Palma, donde se encuentra el 50,82%; y en la isla de Mallorca, sólo Calviá,con un 8,42%, y Manacor, con un 2,29%, presentan porcentajes significativos. En laisla de Menorca destaca Maó, con un 2,84% de la población asiática de las Islas; enEivissa, Eivissa ciudad, con un 6,38%, y Santa Eulalia del Río, con un 3,84%.

La población extranjera de las Illes Balears <

31

Igual que en el caso de la población africana, existe una distribución por sexo desigual,aunque el desequilibrio no es tan acentuado y la población masculina es en este casodel 55%. Pero por países se observan diferencias y en el caso de la India el porcentajede mujeres es todavía inferior al valor medio para el conjunto del continente y no llegaal 35%, mientras que en el caso de Filipinas la población mayoritaria es, con un54,01%, mujer.

Por lo que respecta a los grupos de edad, la distribución es semejante al resto de la dela población extranjera de los demás continentes y el 81,56% es poblacióncomprendida entre los 15 y los 64 años.

> La población extranjera de las Illes Balears

32

El nivel educativo de la población asiática es mejor que el de la población africana y un46,6% tiene un nivel de estudios de segundo grado. La tasa de analfabetismo es, sinembargo, considerable y se sitúa en un 9%, mientras que el 12, 20% de los asiáticosno tienen estudios.

La población extranjera de las Illes Balears <

33

2.2.4 La población extranjera latinoamericana

La población inmigrada de origen latinoamericano es la que ha protagonizado el fuerteincremento que se ha producido en los últimos años por lo que respecta a la llegada denueva población inmigrante y, actualmente, el 57,6% de la población extranjeraextracomunitaria es de esta procedencia. Si comparamos la población existente en elaño 2000 con la población actual, se constata un crecimiento relativo del 90,25% y elnúmero de personas de América del Sur residentes en nuestro país ha pasado de las4.217 a las 43.250 personas. Este incremento de población sudamericana ha sidoliderado principalmente por tres países: Argentina, Colombia y Ecuador.

La mayoría de la población sudamericana se encuentra en la isla de Mallorca yespecialmente en Palma, donde está el 50% del colectivo. Los demás municipios quepresentan una mayor concentración de población sudamericana no llegan al 3% deesta población y son Alcudia, Calviá, Inca y Manacor. En Menorca, la ciudad de Maótiene un 8,24% de la población sudamericana, y en Eivissa, la ciudad cuenta con el8,24%.

Por sexo y por el total de la población de América del Sur, la distribución es equilibrada,aunque hay más mujeres que hombres, con una diferencia de casi tres puntos. Porpaíses, la situación es diferente y Argentina tiene más población masculina quefemenina aunque presenta una distribución equilibrada. En el caso de Ecuador, dondela distribución es equilibrada también, hay más mujeres que hombres; mientras que enel caso de Colombia la distribución es más desigual y la población femenina es superior,con un 56,12%.

> La población extranjera de las Illes Balears

34

En cuanto al nivel educativo, más de la mitad tiene un nivel de estudios de segundogrado y un 10%, un nivel de tercer grado. La población analfabeta es del 7,14% y lapoblación sin estudios, del 9,57%.

La población extranjera de las Illes Balears <

35

> Objetivosy medidas

> EJE 1: servicios sociales

La red básica de servicios sociales está constituida por los servicios sociales generalesdistribuidos por todo el territorio de las Islas para garantizar el acceso de la población yla aplicación de los recursos más adecuados. Estos centros constituyen el primer nivel deatención social a los ciudadanos.

El Plan concertado de prestaciones básicas surge en el año 1988 a iniciativa de laDirección General de Acción Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social encolaboración con las Comunidades Autónomas con el fin de poner en marcha y financiaruna red de atención de servicios sociales municipales que permita garantizar lasprestaciones básicas a los ciudadanos en situación de necesidad. Los objetivos del Planconcertado son: garantizar que los servicios sociales básicos lleguen a toda la población,proporcionar a los ciudadanos un Sistema Público de Servicios Sociales de calidad yadecuados a sus necesidades; y construir una red pública de equipamientos.

En el Sistema Público de Servicios Sociales se definen como básicas las siguientesprestaciones:

• Información y Orientación.• Ayuda a domicilio y otras ayudas a la unidad de convivencia.• Alojamiento alternativo.• Prevención e inserción social.

Estas prestaciones básicas de servicios sociales comprenden aquellas ayudas,fundamentalmente de carácter público, reguladas y sujetas a derechos, que garantizanunos mínimos reconocidos a todos los ciudadanos.

La Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero (BOE el 12/01/2000), sobre derechos y libertadesde los extranjeros en España y su integración determina en su artículo 14.2 que «losextranjeros residentes tendrán derecho a los servicios sociales y a las prestacionessociales, tanto a las generales y básicas como a las específicas, en las mismas condicionesque los españoles».

La integración, como proceso de incorporación de las personas inmigradas, a la sociedadespañola pasa por el concepto de ciudadanía y por la igualdad de condiciones, derechosy deberes.

La situación socioeconómica del colectivo de personas inmigradas es una de lasprincipales variables que inciden negativamente en su proceso de integración.

Los servicios sociales básicos están destinados a toda la ciudadanía, de forma que suacceso ha de producirse en condiciones de igualdad. Los elementos básicos de unaintervención con personas inmigradas son:

39

Objetivos y medidas < 3

• La concepción de la persona inmigrada como ciudadano, con derechos y deberes.Aplicación de los principios de normalización y universalidad de los servicios sociales.

• La intervención social con personas inmigradas debe tener un carácter integral.

El colectivo de personas inmigradas necesita de un enfoque específico de los servicios,por tanto es necesaria la formación específica de los servicios de base y la creación denuevas figuras de intermediación: mediadores interculturales, y servicios especializadoscomo pueden ser las Oficinas de Información y Asesoramiento a los Inmigrantes (OFIM).

La red de servicios sociales de nuestra Comunidad Autónoma, actualmente cubre 57municipios de las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera. Estos servicios decarácter municipal reciben el soporte de los equipos de los tres Consells Insulars, con eldesarrollo por parte de éstos y del Ayuntamiento de Palma de la red especializada OFIM.

> Objetivos y medidas

40

EJE 1: SERVICIOS SOCIALESObjetivos general Objetivos específicos Medidas

1.1 Garantizar el acceso de laspersonas inmigradas a la red deservicios sociales.

1.2. Promover, dar apoyo y evaluar lasactuaciones que se lleven a términodesde el Plan en el ámbito de laComunidad Autónoma.

1.1.1 Garantizar el acceso de laspersonas inmigradas, en igualdad decondiciones, a la red pública deServicios Sociales.

1.1.2 Consolidar la figura delmediador entre la administración y lasasociaciones de personas inmigradas.

1.2.1 Articular sistemas decoordinación y seguimiento de laimplementación de los objetivos ymedidas que se desarrollen en laComunidad Autónoma.

1.1.1.1 Elaboración y difusión de folletosinformativos en diferentes idiomas sobreel acceso a los servicios y prestaciones dela red de servicios sociales.

1.1.1.2. Formación de los profesionalesde la red de servicios sociales en ladiversidad.

1.1.2.1 Creación y consolidación de lafigura del mediador entre laadministración y la poblacióninmigrada.

1.2.1.1 Creación de una comisión deseguimiento del Plan con participaciónde todas las Administraciones yreajustar los objetivos y las acciones alas necesidades emergentes.

1.2.1.2 Incorporación dentro delObservatorio de Servicios Sociales deuna unidad técnica al objeto de tenerconocimiento actualizado de larealidad de las personas inmigradas, delos datos de implementación del Plan ypoder reajustar los objetivos y lasacciones a las necesidades detectadasy para realizar estudios específicos,análisis de los indicadores sociales yrealización de publicaciones.

> EJE 2: acogida

Las características de los actuales procesos migratorios exigen la puesta enfuncionamiento de dispositivos de acogida para la población inmigrada que denrespuesta a diferentes tipos de necesidades a las que se enfrentan cuando llegan a unpaís que no conocen y en el que han de conseguir unos medios de subsistencia que nosiempre tienen.

Por tanto, es importante que la población que llega a nuestra Comunidad tenga unmarco de referencia en el que se les ofrezca información sobre los recursos disponibles ysobre la forma de acceder a ellos, a la vez que se establecen los recursos específicos decarácter temporal para ayudar a las personas inmigradas a conseguir una vida autónomay digna.

A la hora de establecer políticas de acogida y después de la experiencia de los últimosaños, ha de tenerse presente que no toda la población inmigrada tiene las mismasnecesidades y que existen grupos de población y personas con necesidades específicasque es necesario atender para conseguir que encuentren su lugar en la sociedad deacogida.

Igualmente, y en el mismo sentido, se constata que una parte de la población inmigradapuede verse inmersa en procesos de exclusión social y que debe ser atendida de maneradiferenciada, lo cual exige una coordinación entre las diferentes administraciones.

La constatación del carácter estructural del fenómeno de la inmigración exige, además,que los dispositivos de acogida no solo se incrementen, sino que también respondan aunos criterios de calidad y a unos objetivos de plena inserción de la población inmigradaen la sociedad de acogida.

Objetivos y medidas <

41

> Objetivos y medidas

42

EJE 2: ACOGIDAObjetivos general Objetivos específicos Medidas

2.1. Crear i consolidar dispositivos deacogida y atención temporales a lapoblación inmigrada, así como cubrirsus necesidades básicas.

2.1.1 Consolidar y adaptar los serviciosde soporte técnico especializado, a lared de atención primaria municipal.

2.1.2 Consolidar y ampliar losprogramas de atención a las personasinmigradas recién llegadas, con el finde atender las nuevas necesidadesemergentes

2.1.1.1 Consolidación de las Oficinasde Información i Orientación (OFIM)existentes y apertura de nuevos puntosde atención.

2.1.1.2 Elaboración de una guía derecursos y prestaciones generales iespecíficas para las personasinmigradas.

2.1.2.1 Regulación de las condicionesmateriales y funcionales mínimas quehan de cumplir los centros de acogiday alojamiento temporal para personasinmigradas.

2.1.2.2 Diseño, implementación yconsolidación de Centros de acogida yacogimiento temporal para jóvenesinmigrantes, sin apoyo familiar.

2.1.2.3 Atención con protocolosdiferenciados a las personasinmigradas recién llegadas y a las quepor cuestiones estructurales puedenencontrarse en situación de riesgo deexclusión social, en los centros deacogida y alojamiento temporal.

2.1.2.4 Creación de programas deacogida y alojamiento temporal parapoder dar apoyo a familias reciénllegadas, o que, por cuestionesestructurales pueden encontrarse ensituación de riesgo de exclusión social.

2.1.2.5 Implementación de nuevosprogramas y protocolos de inserciónsociolaboral dentro de los serviciossociales para personas inmigradas quea causa de su situación administrativa,no pueden acceder a los programas deformación y de itinerarios integradosde inserción.

2.1.2.6 Seguimiento puntual yevaluación del impacto de laampliación de la Unión Europea en elcircuito de atención a las personasinmigradas recién llegadas.

> EJE 3: educación

La educación es el principal ámbito para la cohesión social, y a la vez es uno de lossistemas de protección social que más ha debido cambiar para adaptarse a las nuevasrealidades asociadas al fenómeno de la inmigración.

Estas nuevas realidades son variadas y exigen la puesta en funcionamiento de diferentesmedidas dirigidas a la población inmigrada, a la población escolar en su conjunto y alpersonal docente en particular. La finalidad no sólo es el derecho a la educación sinotambién el derecho a una educación de calidad que sea un elemento de cohesión social.

Existen, además, nuevos retos para el sistema educativo como son la atención a ladiversidad cultural, la formación en valores y actitudes encaminadas a favorecer lacomprensión, el respeto y la tolerancia positiva entre los miembros de todos los gruposétnicos y culturales, sin renunciar a las propias identidades individuales y colectivas.

Según datos del Ministerio de Educación y Ciencia (datos del curso académico 2003-2004), las Illes Balears son la segunda comunidad autónoma con el porcentaje dealumnado extranjero más alto de todo el Estado, con un 10,1%. La mitad de estealumnado es originario de algún país de América del Sur y el otro de países que nohablan ninguno de los idiomas oficiales de la comunidad autónoma.

Desde la Conselleria de Educación y Cultura se lleva a término el Plan de Acogida Lingüísticay Cultural en los centros, que es un conjunto de medidas propuestas desde la conselleriapara dar respuesta a la nueva situación que supone el aumento en las aulas de alumnadode procedencia extranjera. Este Plan va destinado inicialmente a centros de EducaciónSecundaria. Los planes de acogida se elaboran desde cada centro dependiendo de lasnecesidades de cada uno y reflejan la organización de los recursos materiales y humanospara atender a los alumnos recién llegados, el diseño de estrategias de comunicación con elalumno y la familia y determinar las actuaciones curriculares necesarias para su atención.

Dar una respuesta pedagógica a las necesidades de estos alumnos implica aceptar alalumno recién llegado tal como es, comprenderlo, valorarlo y ayudarlo a progresar día adía en las diferentes experiencias educativas. También implica potenciar el intercambio yrelación entre todos los alumnos desde una perspectiva de enriquecimiento cultural,ayudarles a valorar y apreciar la propia cultura, asegurarles su éxito escolar e incorporarlesal descubrimiento y conocimiento del mundo cultural en el que ahora viven.

Responder al fenómeno de la llegada de nuevos alumnos que requieren de una atenciónespecífica para su integración es una tarea difícil de afrontar, deben tenerse en cuentamuchas variables, entre ellas la de que para la integración escolar es básica la integraciónsocial. Por tanto la tarea dentro de la escuela ha de tener continuidad fuera de ella.

Objetivos y medidas <

43

> Objetivos y medidas

44

EJE 3: EDUCACIÓNObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

3.1 Garantizar a los niños y jóvenesinmigrados el acceso al sistemaeducativo y favorecer su integración.

3.2 Favorecer la participación y laintegración.

3.3 Fomentar la interculturalidad entrelos profesionales de la educación.

3.4 Fomentar la educación de adultos.

3.1.1 Informar sobre el acceso alsistema educativo.

3.1.2 Garantizar una plaza escolar atodos los niños y jóvenes inmigrados,en edad de escolarización obligatoria.

3.1.3 Facilitar la adaptación idiomáticadel alumnado extranjero.

3.1.4 Promocionar el respeto a otrasculturas en las aulas.

3.1.5 Luchar contra el absentismo y ladesescolarización del alumnadoinmigrado.

3.2.1 Promover la figura de losmediadores en las escuelas y en elámbito social.

3.2.2 Estimular la participación de lospadres de niños y jóvenes inmigradosen la vida escolar y las AMPA.

3.3.1 Formar en la interculturalidad alos profesionales del ámbito educativo.

3.4.1 Aumentar y adaptar los cursos deeducación para adultos.

3.1.1.1 Información puntual a lasfamilias.

3.1.2.1 Elaboración de folletosinformativos en diferentes idiomas, alobjeto de informar a los padres de losprocedimientos de escolarización, accesoa becas, inicio del proceso dematriculación…

3.1.2.2 Creación/implantación de unprograma destinado a facilitar la relaciónfamilia-escuela.

3.1.3.1 Provisión del profesorado deatención a la diversidad en los centrospúblicos y concertados.

3.1.3.2 Creación de aulas temporales deadaptación lingüística para alumnosrecién llegados.

3.1.4.1 Elaboración de material técnico ydivulgativo de interculturalidad.

3.1.4.2 Creación de una línea dematerial didáctico que aporteinformación sobre las diversas culturasque conviven en las aulas y fomente laconvivencia entre ellas.

3.1.5.1 Establecimiento de medidas parael mantenimiento del alumnado en todoslos ciclos educativos

3.1.5.2 Establecimiento de medidas parael mantenimiento de las alumnasinmigradas en todos los ciclos educativos.

3.2.1.1 Convocatoria anual dirigida aayuntamientos y mancomunidades con elfin de implementar la figura de losmediadores.

3.2.2.1 Realización de jornadas deinformación sobre el sistema educativo.

3.2.2.2 Realización de jornadasinterculturales en las escuelas con laparticipación de los padres de losalumnos.

3.2.2.3 Participación en las comisionesinterculturales de diversos municipios ymancomunidades.

3.3.1.1Realización de programas deformación para profesionales sobre elfenómeno de la interculturalidad.

3.4.1.1 Realización de cursos dealfabetización y de aprendizaje de laslenguas oficiales adaptados a lasnecesidades de los adultos.

3.4.1.2 Adaptación de los horarios ycontenidos a las necesidades de laspersonas inmigradas.

> EJE 4: formación y ocupación

Según la mayoría de los estudios de población realizados tanto en nuestro país como entoda la Unión Europea, indican que el envejecimiento de la población será un lastre quela población inmigrada está ayudando a suavizar, ya que en los últimos años estáaportando más al crecimiento demográfico que la población autóctona. Si se consigueuna plena integración social de las personas inmigradas se contribuirá a la financiación delas prestaciones sociales que corren un serio peligro si la población sigue envejeciendo.

Lo mismo pasa en el ámbito laboral, no solo envejece la población activa, sino que lagran segmentación del mercado laboral hace que existan de forma simultánea altosíndices de paro junto a ofertas de trabajo insatisfechas.

Las necesidades formativas de las personas inmigradas son muy diversas, relacionadascon su nivel educativo, con el desconocimiento de las lenguas de nuestra ComunidadAutónoma y con las habilidades laborales.

Las actuaciones formativas son esenciales para su proceso de integración, aunque lanecesidad de encontrar una ocupación para poder sobrevivir incidirá negativamente enel proceso de formación: larga duración de los cursillos, horarios incompatibles con laocupación, idioma… Algunos colectivos presentan dificultades idiomáticas importantes.El nivel de conocimiento de la lengua determina y marca considerablemente el nivel desu actividad laboral.

En una primera fase de acogida es muy importante atender las necesidades de formaciónlingüística y ocupacional incorporando en los centros y las aulas de formación de adultoscursillos de alfabetización y de lengua catalana y castellana, actuaciones de preformacióny formación ocupacional dirigidas a mejorar su situación y a promover su integración. Estaoferta de formación debe dirigirse hacia el entorno y el desarrollo de habilidades sociales.

El Servei d’Ocupació de les Illes Balears (SOIB) ha diseñado proyectos de inclusióndirigidos a personas inmigradas, tanto para la formación como para la ocupación.

En la fase de asentamiento de la población inmigrada, el SOIB, con los programas deformación (FIP, Enllaç…) y la Xarxa d’Orientació Laboral (XOL), con los programas deinclusión social, serán esenciales para su proceso de integración social y laboral.

Dentro de la iniciativa comunitaria EQUAL promovida por el Fondo Social Europeo se hanllevado a cabo dos proyectos dirigidos a la integración de las personas inmigradas: elproyecto FILOXENIA, dirigido a combatir el racismo y la xenofobia en el mercado detrabajo; y el proyecto EQUITAS, dirigido a conciliar la vida familiar y laboral.

Objetivos y medidas <

45

Un factor determinante para el acceso a políticas de formación y ocupación es lasituación administrativa de las personas inmigradas. Este hecho determina la existenciade personas que no tienen posibilidades de inclusión y se encuentran relegadas aocupaciones en la economía sumergida sin ningún tipo de coberturas sociales.

> Objetivos y medidas

46

EJE 4: FORMACIÓN Y OCUPACIÓNObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

4.1 Promover y facilitar la inserciónlaboral de la población inmigrada, enlas mismas condiciones que el resto deciudadanos.

4.2 Promover y posibilitar la formaciónlaboral de la población inmigrada conmedidas de apoyo a su integración enel mundo laboral.

4.3 Promover la formación de losprofesionales y demás personas quepuedan trabajar con poblacióninmigrada.

4.1.1 Promover y facilitar la inserciónlaboral de las personas inmigradas enigualdad de condiciones.

4.1.2 Promover y favorecer laincorporación al mundo del trabajo dela mujer inmigrada en igualdad decondiciones.

4.1.3 Fomentar entre la poblacióninmigrada la iniciativa empresarial, laautoocupación y la creación deempresas de economía social.

4.1.4 Impulsar la creación de empresaspor parte de la población inmigradarelacionadas con el país de origen.

4.1.5 Dar apoyo a las empresas quedesarrollen programas de atenciónespecíficos a trabajadores inmigrantesrecién llegados.

4.2.1 Formar a la población inmigradapara dotarla de instrumentos quepuedan sustentar su integración en elmundo laboral.

4.3.1 Desarrollar programas deformación dirigidos a personasinmigradas para que puedan seragentes de desarrollo al volver a supaís de origen y facilitar ayudas para elretorno.

4.3.2 Conseguir que todos lostrabajadores que realicen tareaspróximas, o en contacto con personasinmigradas, reciban una formación enla interculturalidad.

4.1.1.1 Difusión entre la poblacióninmigrada de información sobre losderechos y obligaciones de los trabajadores.

4.1.1.2 Elaboración de campañas deinformación y sensibilización dirigidasa empresarios.

4.1.2.1 Creación de una línea desubvenciones para proyectos deinserción laboral dirigidas a la mujerinmigrada como colectivo condificultades de inserción.

4.1.3.1 Divulgación de las ayudas aque puede acceder la poblacióninmigrada en igualdad de condicionespara la creación de empresas,autoocupación, etc.

4.1.4.1 Establecimiento de líneas demicrocréditos.

4.1.5.1 Apoyo a programas dirigidos a lapoblación inmigrada que tengan comoobjetivo la integración de lostrabajadores inmigrantes recién llegados.

4.2.1.1 Fomento e incorporación de lapoblación inmigrada a los cursos deformación, dentro de los programas deformación. FIP, Enllaç y otros.

4.2.1.2 Inclusión en los cursos deformación de módulos adicionales parapersonas inmigradas, de refuerzo deidioma, aprendizajes básicos y dehabilidades sociales.

4.3.1.1 Implementación de programasde formación para personas inmigradascomo agentes de desarrollo.

4.3.1.2 Financiación de programas decodesarrollo que incluyan formaciónocupacional, iniciativas de economía yde comercio justo.

4.3.2.1 Diseño y realización de cursosde formación para profesionales ytrabajadores de los sistemas públicosde cobertura: social, sanitario,educativos, cuerpos de policía… en lainterculturalidad.

> EJE 5: vivienda

La vivienda se vislumbra como uno de los principales problemas de nuestra sociedad, yque incide particularmente sobre la población inmigrada. Cuando hablamos de vivienda,no nos referimos a un techo ni a un lugar donde resguardarse del mal tiempo, sino deun hogar, de un lugar de referencia, de identidad y de intimidad.

Las dificultades para acceder a una vivienda no constituyen un problema exclusivo de lapoblación inmigrada, es un problema para todos, pero especialmente para aquelloscolectivos más vulnerables económicamente. Es necesario tener en cuenta que a lapoblación inmigrada se le añade la desconfianza de los propietarios frente a los posiblesretrasos en el cobro o los problemas de masificación.

El acceso a una vivienda resulta, para la población inmigrada, una salida prácticamenteimposible dados los elevados precios, tanto de compra como de alquiler. El acceso apréstamos bancarios es muy dificultoso debido a la falta de trabajos fijos, avales, etc.Igualmente, el alquiler de viviendas supone que una parte importante de los ingresosmensuales deben destinarse al alquiler.

Según los datos del Censo 2001 más de la mitad de la población extracomunitaria vive,mayoritariamente, en viviendas de alquiler. Los porcentajes más elevados son los de lapoblación de África, con un 78,33% y la de América del Sur con un 72,11%. Igualmentelos inmigrantes de estos dos continentes, son los que conviven con más personas en lavivienda, siendo los más representativos en hogares de entre 5 y 10 o más miembros.

También existe el riesgo de concentración de la población inmigrada en determinadosbarrios o zonas de las ciudades o pueblos. Estos procesos de guetización traen consigosituaciones que tienen un impacto directo sobre los sistemas de protección social:acumulación en un determinado número de escuelas de un estrato importante de niñosy jóvenes inmigrados, o las dificultades de convivencia entre las diferentes culturas.

Por otro lado, la agrupación de población inmigrada en diferentes zonas supone paraellos unas ciertas ventajas, de apoyo de la red informal, de acceso a la adquisición deproductos alimenticios propios, etc. Pero esta concentración en barrios determinaránegativamente la integración de las generaciones siguientes.

Podemos enunciar que los procesos de segregación se ven aumentados por: lascondiciones de la integración escolar, las variaciones del precio de la vivienda, la distribuciónde las viviendas de alquiler en barriadas deterioradas, o en proceso de deterioro…

En nuestra comunidad autónoma, desde el año 2001, se han llevado a cabo diferentesactuaciones que han incidido en las políticas generales de vivienda: ayudas para el

Objetivos y medidas <

47

alquiler de viviendas, para la rehabilitación de viviendas para destinarlas al alquiler o lamediación en el alquiler de viviendas.

Los esfuerzos del programa de mediación en el alquiler de viviendas se centran en labúsqueda de viviendas, en la mediación entre las dos partes interesadas y especialmenteen potenciar las capacidades y habilidades de los usuarios y garantizar así su máximaintegración. Al mismo tiempo que ha puesto de manifiesto la necesidad de replantearel objetivo inicial y dirigirlo hacia toda la población en situación de riesgo social.

> Objetivos y medidas

48

EJE 5: VIVIENDAObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

5.1 Implementar medidas a fin deposibilitar el acceso a la vivienda porparte de las personas inmigradas.

5.1.1 Favorecer el acceso de lapoblación inmigrada al alquiler deviviendas.

5.1.2 Favorecer mejoras en las zonasde concentración de poblacióninmigrada a fin de evitar laguetización.

5.1.3 Promover el acceso de laspersonas inmigradas a las ofertas delsistema público tanto de alquiler comode adquisición en igualdad decondiciones que la población autóctona.

5.1.1.1 Consolidación de losprogramas de mediación.

5.1.1.2 Difusión a todas lascorporaciones locales de los programasde mediación para alquiler deviviendas.

5.1.1.3 Promoción, dentro del tejidodel asociacionismo social, deactuaciones a fin de conseguir unalínea de colaboración para la búsquedade viviendas libres.

5.1.2.1 Fomento de inversiones en lasinfraestructuras de los barrios enproceso de deterioro.

5.1.2.2 Intervenciones de carácterintegral dentro de los barrios en que sedetecten problemas de interculturalidad.

5.1.3.1 Acceso a la oferta pública delas viviendas de promoción pública.

> EJE 6: salud

Para la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solola ausencia de afecciones o enfermedades.

La propia experiencia de la migración incide en las enfermedades y la muerte de laspersonas inmigradas. Acompañan al proceso de inmigración estrés, experienciastraumáticas, pérdida de familiares y amigos, ruptura de las redes de apoyo social, esounido a las dificultades de instalarse en un nuevo emplazamiento, tiene efectosimportantes en la salud mental y física. Se producen cambios en el medio ambiente ycambios climáticos respecto a su país de origen (temperatura, altura, etc.) que puedenprovocar cambios metabólicos y trastornos del sueño, alteraciones hormonales,sequedad en la piel, problemas psicológicos, etc…

El aislamiento social por el hecho de las diferencias de la lengua y la cultura se relacionaníntimamente con la atención sanitaria: con el acceso, el proceso de la asistencia, y elcumplimiento de los tratamientos.

Cuando hablamos de salud e inmigración, debe tenerse presente que los problemas desalud de la población inmigrada no están siempre relacionados con las enfermedadesprevalecientes en su país de origen, sino que los principales problemas de salud de loscolectivos de inmigrantes derivan de sus condiciones de vida en el país de llegada.

Existe la necesidad de acercarse a los diferentes colectivos de inmigrantes para escuchary comprender sus concepciones de la salud y la enfermedad y como curan estasenfermedades. De esta forma, los profesionales de la salud dispondrían de losconocimientos necesarios para atender de una manera más efectiva y con una mayorsensibilidad las demandas sanitarias de la población inmigrada.

Objetivos y medidas <

49

> Objetivos y medidas

50

EJE 6: SALUDObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

6.1 Garantizar a las personasinmigradas la asistencia sanitaria.

6.2 Promover la salud.

6.3 Dotar a la red sanitaria de losrecursos de atención adecuados yespecializados dirigidos a la atenciónespecífica de la población inmigrada.

6.4 Formar a los profesionalessanitarios en las necesidades de lapoblación inmigrada.

6.1.1 Difundir entre la poblacióninmigrada el derecho a la coberturasanitaria y los circuitos de atención.

6.1.2 Crear medidas para facilitar laintegración de las personas inmigradasy facilitar su atención sanitaria.

6.2.1 Diseñar programas de educaciónpara la salud.

6.2.3 Procurar que todas lasasociaciones de personas inmigradasde las islas participen en su propiasalud, tanto en aspectos preventivoscomo curativos y rehabilitadores.

6.3.1 Dotar de los dispositivossanitarios específicos, a fin de poderatender situaciones sanitarias ligadasal hecho de la inmigración.

6.4.1 Favorecer la formación delpersonal sanitario en el conocimientode las patologías específicas de lospaíses emisores y en lainterculturalidad.

6.1.1.1 Difusión entre la poblacióninmigrada del modelo de atenciónsanitaria, circuitos de entrada, equipos deatención sanitaria; y normalización de lostrámites burocráticos.

6.1.1.2 Elaboración de documentaciónen diferentes idiomas para informar a lapoblación inmigrada sobre el acceso alSistema Público de Salud.

6.1.1.3 Poner a disposición de losorganismos relacionados con el Plan deAtención a la Población Inmigrada lasdiferentes modalidades de vías de accesoal Sistema Público de Salud.

6.1.1.4 Continuación del estudio deincorporación de los mediadoresculturales a la atención primaria.

6.1.2.1 Creación de la figura del agentede salud.

6.2.1.1 Diseño de programas deprevención y de educación para la saluddirigidos a la mujer inmigrada, sobre elcuidado del bebé, el mantenimiento delas condiciones de higiene del hogar,alimentación, prevención del VIH…

6.2.1.2 Favorecer el acceso de la mujerinmigrada y de los bebés al Programa deAtención a la mujer (detección precoz delcáncer ginecológico, planificaciónfamiliar, seguimiento del embarazonormal y del de alto riesgo), y delPrograma del Niño a través de lacaptación activa de casos.

6.2.3.1 Elaboración de programas conparticipación de las asociaciones depersonas inmigradas que abran espaciosde encuentro sobre enfermedades, estilosde vida, aspectos culturales…

6.3.1.1 Dotación a los centros sanitarios delos recursos necesarios para una atenciónde calidad, incidiendo principalmente en lasalud laboral y en la salud mental.

6.3.1.2 Creación de protocolos deactuación, y documentos dirigidos a losprofesionales de atención primariasanitaria y de servicios sociales.

6.4.1.1 Promoción de cursos dirigidos al personalsanitario sobre patologías que puedan afectar deforma específica a las personas inmigradas.

6.4.1.2 Promoción de la formación delpersonal sanitario en la interculturalidady la mediación.

Objetivos y medidas <

51

> EJE 7: participación, interculturalidad y convivencia

Existen una serie de condiciones que dificultan la participación de las personas inmigradas,ya que primero deben resolver sus necesidades vitales personales y familiares más urgentes.

Para conseguir la participación de las personas inmigradas primero deben mejorarse lascondiciones de vida y de trabajo y debe incidirse en activar los instrumentos necesariospara que las personas inmigradas puedan decidir si quieren participar o no.

La integración de nuevos residentes exige un reconocimiento explícito de la igualdad delos derechos civiles, sociales y económicos para acceder a bienes como la educación, lasalud, la vivienda, el salario o la promoción profesional; además del reconocimiento delos derechos culturales y políticos de reunión, asociación, manifestación y participación.

La integración también depende del hecho de si somos capaces de superar los límites delas simplificaciones y los estereotipos y crear el verdadero conocimiento intercultural.

Es responsabilidad pública hacer que los procesos de integración se produzcan con laparticipación activa de todos, por lo tanto deben garantizarse espacios de participaciónsocial.

EJE 7: PARTICIPACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y CONVIVENCIAObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

7.1 Promocionar y consolidar vías dedialogo.

7.2 Dar apoyo a la incorporación depersonas inmigradas, a asociaciones,sindicatos, organizaciones sociales yprofesionales.

7.3 Promover y dar apoyo a la creaciónde canales de colaboración entre losdiferentes agentes sociales dentro delterritorio.

7.4. Abordar el reto de la inserción dela población inmigrada dentro de unmarco social normalizado.

7.5 Promover la interculturalidad y laconvivencia.

7.1.1 Promocionar y consolidar las vías dediálogo y participación entre laAdministración, las asociaciones depersonas inmigrantes, las entidadessociales y las asociaciones socialesrelacionadas con la población inmigrada.

7.2.1 Reunir toda la información sobremovimiento asociativo, en general y porámbitos; y promover la participación delas personas inmigradas en todas lasactividades que se lleven a cabo dentro denuestra Comunidad Autónoma.

7.3.1 Dar apoyo a la creación deplataformas de entidades y asociacionesque interactúen dentro del mismoterritorio.

7.4.1 Posibilitar el intercambio de buenasprácticas en los diferentes ámbitos de laintervención social con las asociaciones delos países emisores.

7.5.1 Promocionar espacios de encuentro con laparticipación de todas las asociaciones deinmigrantes para dar a conocer las diferentesculturas y promover la convivencia.

7.1.1.1 Consolidación del Fòrum de lesIlles Balears.

7.1.1.2 Promoción y consolidación delos Fórums en las corporaciones locales

7.2.1.1 Creación de guías departicipación ciudadana territoria-lizadas.

7.2.1.2 Promover el asociacionismocomo medio para la participación.

7.3.1.1 Creación de líneas de apoyo aprogramas específicos que se realicen enlas barriadas y pueblos para promover lainteracción de todas las entidades.

7.4.1.1 Creación de un fondodocumental de buenas prácticas paradar a conocer la situación social en lospaíses emisores.

7.4.1.2 Participación de asociacionesde los países de origen en ciclosformativos, jornadas y otros espaciosde transferencia de conocimientos ybuenas prácticas..

7.4.1.3 Elaboración de un manual deacogida y buenas prácticas.

7.5.1.1. Línea de subvenciones aasociaciones para llevar a caboproyectos de interculturalidad.

> Objetivos y medidas

52

> EJE 8: igualdad de trato

Dentro de las sociedades se dan procesos sociales desigualitarios y las políticas socialesdeben garantizar la igualdad de trato y la igualdad de oportunidades.

La igualdad de trato es un elemento transversal que debe incorporarse en el ámbito de laprotección de los derechos fundamentales. Con este eje se pretende conseguir el objetivode incorporar a todas las normas y prácticas de la sociedad la igualdad de trato, dejandode lado el género, el origen racial o étnico, la religión o las convicciones de las personas.

Debe promoverse la igualdad de oportunidades de manera que todas las personaspuedan ejercer los derechos de ciudadanía y favoreciendo una política global deintegración destinada a todos los habitantes de hecho de nuestra sociedad: plenaigualdad de derechos y deberes para todos los ciudadanos/as empadronados.

EJE 8: IGUALDAD DE TRATOObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

8.1. Garantizar el ejercicio de losderechos, deberes y las libertadesdemocráticas de las personasinmigradas.

8.1.1 Promover la inscripción de todaslas personas inmigradas en el padrónmunicipal como vehículo deintegración y elemento clave paradisfrutar de los derechos de ciudadano.

8.1.2 Garantizar el respeto en lasnormativas de la AdministraciónAutonómica y Local.

8.1.3 Promover la adopción de lasmedidas necesarias para conseguir elmáximo grado de divulgación eimplementación de los derechos ydeberes reconocidos a los ciudadanos.

8.1.1.1 Consolidación del programa decampañas de promoción al empa-dronamiento.

8.1.2.1 Formación del personal jurídicode todas las administraciones

8.1.3.1 Elaboración y difusión defolletos informativos sobre losderechos y deberes de las personasinmigradas.

8.1.3.2 Organización de jornadasinformativas dirigidas a la poblacióngeneral, a fin de compartir la visión dela persona inmigrada como ciudadanocon sus derechos y deberes.

8.1.3.3 Promoción de la creación de unturno de oficio de abogadosespecializados en la preservación delos derechos constitucionales comociudadanos.

> EJE 9: género

La reestructuración del sistema familiar y la incorporación de la mujer al mundo laboralde los países actualmente receptores de procesos migratorios ha dado lugar al aumentodel flujo de mujeres solas.

La condición de la mujer inmigrada depende de circunstancias ligadas al papel que lasmujeres desarrollan en su país de origen. Es destacable el aumento de mujeres queemigran, no como parte de una unidad familiar, sino como personas independientes,dejando en su país emisor un marido y unos hijos, convirtiéndose ellas en el sustentoeconómico de la familia. Un ejemplo de este caso es el de las mujeres que provienen deAmérica central y del sur y las de países del este de Europa.

La incorporación en nuestro país de la mujer al mundo laboral, la falta de políticas detrabajo flexibles en el ámbito de la conciliación de la vida laboral y familiar, ha hechoposible que las tareas históricamente atribuidas a la mujer (cuidado del hogar y de lafamilia, de personas mayores y dependientes), queden desatendidas, creándose una grandemanda de mano de obra para la realización de estas tareas, cubiertas en muchos delos casos por mujeres inmigradas sin contratos de trabajo y, sobre todo, sin consideraciónsocial.

Las mujeres que inmigran por reagrupamiento familiar, tienen condicionada suinmigración a la de su marido, lo que condiciona su independencia. Las mujeres de paísesde cultura árabe son el ejemplo de esta segunda forma de inmigración. Estas mujeresserán dependientes de la unidad familiar y, una gran parte, no entrará en procesos dedemanda de trabajo.

Objetivos y medidas <

53

> Objetivos y medidas

54

EJE 9: GÉNEROObjetivos generales Objetivos específicos Medidas

9.1 Garantizar el acceso de la mujerinmigrada a servicios especializados.

9.2 Promover políticas de conciliaciónde la vida familiar y laboral.

9.1.1 Instrumentalizar el acceso de lamujer inmigrada a los serviciosdirigidos específicamente a la mujerpara recibir información,asesoramiento, apoyo y prestacionessociales.

9.2.1 Promover dentro de loscolectivos de mujeres inmigradasmedidas con el fin de acceder apolíticas de conciliación de vidafamiliar y laboral.

9.1.1.1 Consolidación del recurso delCentro de Información de la Mujer.

9.1.1.2 Edición y difusión de folletosinformativos, en diferentes idiomas,para informar del recurso especializadode las oficinas de información yorientación de la mujer.

9.1.1.3 Acogida de las mujeresinmigradas en centros especializados.

9.1.1.4 Consolidación de los puntos deinformación jurídica.

9.1.1.5 Servicio de asistenciapsicológica a víctimas de la violenciacontra las mujeres.

9.1.1.6 Diseño de una campaña contrala violencia de género.

9.2.1.1 Información sobre el acceso alos recursos de conciliación de vidafamiliar y laboral: de las escuelasinfantiles, escuelas de verano…

9.2.1.2 Acceso a los recursos enmateria de conciliación familiar ylaboral existentes, con las mismasposibilidades que la poblaciónautóctona.

9.2.1.3 Acceso a la convocatoria deprestaciones públicas por hijo a cargo:tarjeta «Bonus» de Infancia para niñosde 0 a 3 años.

> Medidaspor sectoresde población

57

EJE 1: SERVICIOS SOCIALESMedidas Sector de población

1.1.1.1 Elaboración y difusión de folletos informativos endiferentes idiomas sobre el acceso a los servicios yprestaciones de la red de servicios sociales.

Población general

EJE 6: SALUDMedidas Sector de población

6.3.1.1 Dotación a los centros sanitarios de los recursosnecesarios para una atención de calidad incidiendoprincipalmente en la salud laboral y en la salud mental.

Población general

EJE 4: FORMACIÓN Y OCUPACIÓNMedidas Sector de población

4.1.1.2 Elaboración de campañas de información ysensibilización dirigidas a empresarios.

Población general

EJE 5: VIVIENDAMedidas Sector de población

5.1.1.3 Promoción, dentro del tejido del asociacionismosocial, de actuaciones tendentes a conseguir una línea decolaboración para la búsqueda de viviendas libres.

5.1.2.1 Fomento de inversiones en las infraestructuras delos barrios en proceso de deterioro.

5.1.2.2 Intervenciones de carácter integral en los barrios enque se detecten problemas de interculturalidad.

5.1.3.1 Acceso a la oferta pública de las viviendas depromoción pública.

Población general

Medidas por sectores de población < 44.1 Población general

> Medidas por sectores de población

58

EJE 9: GÉNEROMedidas Sector de población

9.1.1.2 Edición y difusión de folletos informativos, endiferentes idiomas, para informar del recurso especializadode las oficinas de información y orientación de la mujer.

9.2.1.3 Acceso a la convocatoria de prestaciones públicaspor hijo a cargo: tarjeta “Bonus” de Infancia para niños de0 a 3 años.

Población general

EJE 7: PARTICIPACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y CONVIVÉNCIAMedidas Sector de población

7.1.1.1 Consolidación del Fòrum de les Illes Balears.

7.1.1.2 Promoción y consolidación de los Fòrums en lasCorporaciones locales.

7.2.1.1 Creación de guías de participación ciudadana,territorializadas.

7.2.1.2 Promover el asociacionismo como medio para laparticipación.

7.3.1.1 Creación de líneas de apoyo a programasespecíficos que se realicen en las barriadas y pueblos parapromover la interacción de todas las entidades.

7.4.1.1 Creación de un fondo documental de buenas prácticaspara dar a conocer la situación social en los países emisores.

7.4.1.2 Participación de asociaciones de los países de origenen ciclos formativos, jornadas y otros espacios detransferencia de conocimientos y buenas prácticas.

7.4.1.3 Elaboración de un manual de acogida y buenasprácticas.

7.5.1.1. Línea de subvenciones a asociaciones para llevar acabo proyectos de interculturalidad.

Población general

EJE 8: IGUALDAD DE TRATOMedidas Sector de población

8.1.3.2 Organización de jornadas informativas dirigidas a lapoblación general, con el fin de compartir la visión de lapersona inmigrada como ciudadano con sus derechos ydeberes.

Población general

Medidas por sectores de población <

59

EJE 3: EDUCACIÓNMedidas Sector de población

3.1.4.1 Elaboración de material técnico y divulgativo deinterculturalidad.

3.1.4.2 Creación de una línea de material didáctico queaporte información sobre las diversas culturas que convivenen las aulas y fomente la convivencia entre ellas.

3.2.1.1 Convocatoria anual dirigida a ayuntamientos y man-comunidades con el fin de implementar la figura del mediador.

3.2.2.1 Realización de jornadas de información sobre elsistema educativo.

3.2.2.2 Realización de jornadas interculturales en lasescuelas con la participación de los padres de los alumnos.

3.2.2.3 Participación en las comisiones interculturales dediversos municipios y mancomunidades.

Población general de 3 a 16 años

EJE 9: GÉNEROMedidas Sector de población

9.1.1.1 Consolidación del recurso Centro de Información dela Mujer.

9.1.1.4 Consolidación de los puntos de información jurídica.

9.1.1.5 Servicio de asistencia psicológica a víctimas de laviolencia contra las mujeres.

9.1.1.6 Diseño de una campaña contra la violencia degénero.

9.2.1.1 Información sobre el acceso a los recursos deconciliación de vida familiar y laboral: de las escuelasinfantiles, escuelas de verano…

Mujer

4.1.1 Población en edad escolar

4.1.2 Mujer

> Medidas por sectores de población

60

EJE 1: SERVICIOS SOCIALESMedidas Sector de población

1.1.1.1 Elaboración y difusión de folletos informativos endiferentes idiomas sobre el acceso a los serviciosprestaciones de la red de servicios sociales.

1.1.2.1 Creación y consolidación de la figura del mediadorentre la administración y la población inmigrada.

1.2.1.1 Creación de una comisión de seguimiento del Plan con laparticipación de todas las Administraciones y reajustar los objetivosy las acciones a las necesidades emergentes.

1.2.1.2 Incorporación dentro del observatorio de ServiciosSociales de una unidad técnica con el fin de tenerconocimiento actualizado de la realidad de las personasinmigradas, de los datos de implementación del Plan y poderproponer el reajuste de los objetivos y las acciones a lasnecesidades detectadas así como realizar estudiosespecíficos, análisis de los indicadores sociales y realizaciónde publicaciones.

Población general inmigrada

EJE 2: ACOGIDAMedidas Sector de población

2.1.1.1 Consolidación de las Oficinas de InformaciónOrientación (OFIM) existentes y apertura de nuevos puntosde atención.

2.1.1.2 Elaboración de una guía de recursos y prestacionesgenerales y específicas para las personas inmigradas.

2.1.2.1 Regulación de las condiciones materialesfuncionales mínimas que deben cumplir los centros deacogida y alojamiento para personas inmigradas.

2.1.2.4 Creación en los programas de acogida, para poderdar apoyo a familias recién llegadas, o que, a causa decuestiones estructurales pueden hallarse en situación deriesgo de exclusión social.

2.1.2.6 Seguimiento puntual y evaluación del impacto de laampliación de la Unión Europea en el circuito de atención alas personas inmigradas recién llegadas.

Población general inmigrada

4.2 Población inmigrada

4.2.1 Población general

Medidas por sectores de población <

61

EJE 5: VIVIENDAMedidas Sector de población

5.1.1.1 Consolidación de los programas de mediación.

5.1.1.2 Difusión a todas las corporaciones locales de laexperiencia de los programas de mediación para el alquilerde viviendas.

Población general inmigrada

EJE 8: IGUALDAD DE TRATOMedidas Sector de población

8.1.1.1 Consolidación del programa de campañas depromoción del empadronamiento.

8.1.3.1 Elaboración y difusión de folletos informativos sobrelos derechos y deberes de las personas inmigradas.

8.1.3.3 Promoción de la creación de un turno de oficio deabogados especializados en la preservación de los derechosconstitucionales como ciudadanos.

Población general inmigrada

EJE 6: SALUDMedidas Sector de población

6.1.1.1 Difusión entre la población inmigrada del modelo deatención sanitaria, circuitos de entrada, equipos de atenciónsanitaria y normalización de los trámites burocráticos.

6.1.1.2 Elaboración de documentación en diferentesidiomas para informar a la población inmigrada sobre elacceso al Sistema Público de Salud.

6.1.1.4 Continuación del estudio de incorporación de losmediadores culturales a la atención primaria.

6.1.2.1 Creación de la figura del agente de salud.

6.2.1.1 Diseño de programas de prevención y de educaciónpara la salud dirigidos a la mujer inmigrada, al cuidado delbebé, al cuidado de las condiciones de higiene del hogar,alimentación, prevención del VIH,…

6.2.1.2 Favorecer el acceso de la mujer inmigrada y de losbebés al Programa de Atención a la Mujer (detección precozdel cáncer ginecológico, planificación familiar, seguimientodel embarazo normal y del de alto riesgo), y del programade la Infancia a través de la captación activa de casos.

6.2.3.1 Elaboración de programas con participación de lasasociaciones de personas inmigradas que abran espacios de encuentrosobre enfermedades, estilos de vida, aspectos culturales.

Población general inmigrada

> Medidas por sectores de población

62

4.2.2 Población en edad escolar

4.2.3 Jóvenes

EJE 3: EDUCACIÓNMedidas Sector de población

3.1.1.1 Información puntual a las familias sobre el acceso alsistema educativo.

3.1.2.1 Elaboración de folletos informativos en diferentesidiomas, para informar a los padres de los procedimientosde escolarización, acceso a becas, inicio del proceso dematriculación…

3.1.2.2 Creación/implantación de un programa destinado afacilitar la relación familia-escuela.

3.1.3.1 Provisión del profesorado de atención a ladiversidad en los centros públicos y concertados.

3.1.3.2 Creación de aulas temporales de adaptaciónlingüística para alumnos recién llegados.

3.1.5.1 Establecimiento de medidas para el mantenimientodel alumnado en todos los ciclos educativos.

3.1.5.2 Establecimiento de medidas para el mantenimientode las alumnas inmigradas en todos los ciclos educativos.

Población inmigrada de 3 a 16 años

y las familias

EJE 2: ACOGIDAMedidas Sector de población

2.1.2.2 Diseño, implementación y consolidación de Centrosde Acogida para jóvenes inmigrados sin apoyo familiar.

Jóvenes inmigrados

4.2.4 Población adulta en edad laboral

EJE 2: ACOGIDAMedidas Sector de población

2.1.2.3 Atención, con protocolos diferenciados, a laspersonas inmigradas recién llegadas y a las personasinmigradas que por cuestiones estructurales puedenencontrarse en situaciones de riesgo de exclusión social, enlos centros de acogida.

Población adulta inmigrada

Medidas por sectores de población <

63

EJE 2: ACOGIDAMedidas Sector de población

2.1.2.5 Implementación de nuevos programas y protocolosde inserción sociolaboral dentro de los servicios socialespara personas inmigradas que a causa de su situaciónadministrativa no pueden acceder a los programas deformación y de itinerarios integrales.

Población adulta inmigrada

EJE 3: EDUCACIÓNMedidas Sector de población

3.4.1.1 Realización de cursos de alfabetización y apren-dizaje de las lenguas oficiales adaptados a las necesidadesde los adultos.

3.4.1.2 Adaptación de los horarios y contenidos a lasnecesidades de las personas inmigradas.

Población adulta inmigrada

EJE 4: FORMACIÓN Y OCUPACIÓNMedidas Sector de población

4.1.1.1 Difusión entre la población inmigrada deinformación sobre los derechos y obligaciones de lostrabajadores.

4.1.3.1 Divulgación de las ayudas a que puede acceder lapoblación inmigrada en igualdad de condiciones para lacreación de empresas, autoocupación, etc.

4.1.5.1 Apoyo a programas dirigidos a la poblacióninmigrada que tengan por objeto la integración de lostrabajadores inmigrantes recién llegados.

4.2.1.1 Fomento e incorporación de la población inmigradaen los cursos de formación, dentro de los programas deformación: FIP, Enllaç y otros.

4.2.1.2 Inclusión en los cursos de formación de módulosadicionales para personas inmigradas, de refuerzo delidioma, aprendizajes básicos, y de habilidades sociales.

4.3.1.1 Implementación de programas de formación parapersonas inmigradas como agentes de desarrollo.

Población adulta inmigrada

> Medidas por sectores de población

64

4.2.5 Mujer

4.3 Profesionales y otros trabajadores de las administraciones

EJE 4: FORMACIÓN Y OCUPACIÓNMedidas Sector de población

4.1.2.1 Creación de una línea de subvenciones paraproyectos de inserción laboral dirigidos a la mujer inmigradacomo colectivo con dificultades de inserción.

Mujer inmigrada

EJE 1: SERVICIOS SOCIALESMedidas Sector de población

1.1.1.2 Formación de los profesionales de la red de serviciossociales en la diversidad.

Profesionales y otros trabajadores delas administraciones

EJE 3: EDUCACIÓNMedidas Sector de població

3..3.1.1 Realización de programas de formación paraprofesionales sobre el fenómeno de la interculturalidad.

Profesionales y otros trabajadores delas administraciones

EJE 4: FORMACIÓN Y OCUPACIÓNMedidas Sector de població

4.3.2.1 Diseño y realización de cursos de formación paraprofesionales y trabajadores de los sistemas públicos decobertura: social, sanitario, educativo, cuerpos de policía…en la interculturalidad.

Profesionales y otros trabajadores delas administraciones

EJE 9: GENEROMedidas Sector de población

9.1.1.2 Edición y difusión de folletos informativos, endiferentes idiomas, para informar de los recursos especializadosde las oficinas de información y orientación de la mujer.

9.1.1.3 Acogida de las mujeres inmigradas en centrosespecializados.

9.2.1.2 Acceso a los recursos en materia de conciliaciónfamiliar y laboral existentes con las mismas posibilidadesque la población autóctona.

Mujer inmigrada

Medidas por sectores de población <

65

EJE 6: SALUDMedidas Sector de población

6.1.1.3 Poner a disposición de los organismos relacionadoscon el Plan de atención a la población inmigrada todo lorelacionado con las diferentes modalidades de vías deacceso al Sistema Público de Salud.

6.3.1.2 Creación de protocolos de actuación, y documentosdirigidos a los profesionales de atención primaria sanitaria yde servicios sociales.

6.4.1.1 Promoción de cursos dirigidos al personal sanitariosobre patologías que puedan afectar de forma específica alas personas inmigradas.

6.4.2 Promoción de la formación del personal sanitario en lainterculturalidad y la mediación.

Profesionales y otros trabajadores delas administraciones

EJE 8: IGUALDAD DE TRATOMedidas Sector de población

8.1.2.1 Formación del personal jurídico de todas lasadministraciones.

Profesionales y otros trabajadores delas administraciones

> Propuesta de presupuestoanual por ejes

69

Propuesta de presupuesto anual por ejes < 5

1. Servicios sociales

2. Acogida

3. Educación

4. Formación y ocupación

5. Vivienda

6. Salud

7. Participación, interculturalidad y convivencia

8. Igualdad de trato

9. Género

TOTAL 2005

213.688,49

1.655.371,02

2.234.889,42

1.592.707,00

167.456,60

248.417,31

148.241,89

27.376,98

2.203.208,10

8.491.356,81

2,52 %

19,49 %

26,32 %

18,76 %

1,97 %

2,93 %

1,75 %

0,32 %

25,95 %

100,00 %

PRESUPUESTO ANUAL

> Evaluación

Las funciones que pretende cumplir la evaluación de este plan son las de retroalimentarla planificación y la implementación de este II Plan de atención a las Personas Inmigradasde las Illes Balears. Quiere ser una guía para la toma de decisiones:

• Valorar si las acciones que se llevan a cabo y el momento en que se proponen sonadecuados (pertinencia).

• Analizar si las medidas y su metodología son coherentes con los objetivospropuestos (idoneidad).

• Valorar si los resultados obtenidos lo son al coste adecuado (eficacia).

• Estudiar si se han obtenido los resultados propuestos (eficiencia).

Para este Plan se propone una tipología de evaluación basada en el cumplimiento de lasmedidas propuestas, en su grado de consecución, y en el impacto a partir de lavaloración de la percepción que muestran los profesionales de campo.

Esta evaluación se llevará a cabo mediante técnicas de evaluación cuantitativas: recogidasistemática de la información de los proyectos y programas que se implementen; ymediante técnicas cualitativas: mesas de trabajo, discusiones grupales, encuestas aprofesionales de campo mediante técnicas de muestreo, y entrevistas a responsables ytécnicos de programas.

El proceso de evaluación se llevará a cabo en diferentes niveles como marca el propioPlan:

• Una evaluación institucional llevada a efecto por la Comisión de Seguimiento delPlan, con la participación de todas las Administraciones y de los organismosimplicados, con la finalidad de reajustar los objetivos y las acciones a lasnecesidades emergentes.

• Una evaluación participativa, en que la iniciativa social tendrá un peso muyimportante dando su opinión sobre la adecuación de las medidas implementadas(Fòrum de les Illes Balears y Fòrums de las corporaciones locales).

• Una evaluación técnica con articulación y seguimiento de las medidas que seimplementen en nuestra Comunidad Autónoma, creando una unidad técnicadentro del Observatorio de Servicios Sociales al objeto de analizar todas lasmedidas y objetivos y su adecuación a las necesidades de la población inmigrada.

73

Evaluación < 6

Dentro del presente Plan se llevarán a cabo tres evaluaciones:

• Evaluación previa o inicial, ya elaborada, que ha servido para poder realizar eldiseño del Plan. Análisis de población, de indicadores sociales, análisis de los datosde la encuesta de población activa, de los datos de solicitud de tarjetas sanitarias,de los datos de inclusión de los alumnos inmigrados dentro del sistema educativo;así como los datos de los recursos en todos los ámbitos que inciden en la poblaciónextranjera.

• Evaluación intermedia, que se llevará a cabo en el segundo semestre del año 2006,y analizará los datos de cumplimiento de los indicadores de las medidasprogramadas; analizando de la misma manera las estrategias de gestión de lasmedidas utilizadas así como su eficacia y eficiencia.

• La evaluación ex-post que se realizará en el primer semestre del año 2008; en quese analizarán cada una de las medidas implementadas, por ejes, enumerando losobjetivos operativos alcanzados y el grado de consecución de cada uno de ellos,el número de medidas implementadas y no implementadas (completas eincompletas), así como sus porcentajes.

> Evaluación

74

II Plan Integral de Atencióna las personas inmigradas

de las Illes Balears